Está en la página 1de 8

SÍLABO

Taller de diseño arquitectónico III (100000A11Q)


2023 - Ciclo 1 Marzo

1. DATOS GENERALES

1.1.Carrera: Arquitectura

1.2. Créditos: 6
1.3. Enseñanza de curso: Presencial
1.4. Horas semanales: 8

2. FUNDAMENTACIÓN
El curso proporciona los fundamentos básicos del diseño arquitectónico y de los procesos proyectuales,
enfatizando su carácter propositivo y sus aspectos referidos a la forma, acto, lugar y material como condiciones
inherentes a la arquitectura. El estudiante observa los hechos físicos y fenomenológicos del entorno, potencia
estructuras subyacentes del sitio e interviene en el lugar, búsquedas que le permiten ampliar sus lógicas de
diseño para vincular un emplazamiento con un requerimiento de programa específico.

3. SUMILLA
El curso se aproxima a la acción proyectual de observar hechos, desplegar y adaptar formas para cualificar un
lugar. Contempla la exploración fenomenológica con elementos para configurar lugares y el diseño de una
propuesta de carácter cultural y su representación con bocetos, maquetas y planos de temas como:
reconocimiento del entorno, reinterpretación del sitio, inserción en el emplazamiento de un objeto volumétrico y
la propuesta arquitectónica. El curso integra el saber teórico con el práctico.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE


Al finalizar el curso, el estudiante diseña una edificación exenta, de carácter colectivo, considerando la
propuesta urbana seleccionada, que se integre, cualifique y genere identidad al lugar, mediante un sustento
gráfico y volumétrico, representándolos con planos generales y de desarrollo de un ambiente.

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje 1: Semana 1,2,3 y 4


Reconocimiento del entorno.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce hechos físicos y fenomenológicos en un entorno urbano real de la
ciudad considerando la elaboración de análisis gráficos.

Temario:
Presentación.
Exploración contextual.
Aproximación físico-visual.
El perfil urbano. La trama urbana. Calle-Edificio.
Aproximación sensorial.
Día-noche. Luz-sombra-viento-sonido.
Identidad y memoria.
Los habitantes. Las dinámicas urbanas. El imaginario urbano.

Unidad de aprendizaje 2: Semana 5,6 y 7


Reinterpretación del sitio.
Logro específico de aprendizaje:
Al finalizar la unidad, el estudiante devela y reinterpreta las estructuras formales subyacentes mediante la
elaboración de maquetas y planos arquitectónicos a escala.

Temario:
Trazas.
Vestigios. Perfiles. Linderos.Áreas.
Ámbitos.
Paisaje. Topografía.
Habitar.
Lo colectivo. Lo público. Lo privado.

Unidad de aprendizaje 3: Semana 8,9 y 10


Intervención en el emplazamiento e inserción de un objeto arquitectónico.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante dimensiona, posiciona y despliega relaciones volumétricas espaciales por
mímesis y contraste apropiados al entorno específico, mediante la elaboración de una maqueta a escala urbana.

Temario:
Apropiación del espacio-tiempo
Concepto de límites difusos en la propuesta.
Apropiación del uso
Condición de flexibilidad del edificio.
Apropiación del lugar.
Condición multi-escalar. La escala peatonal (vacío urbano) versus la escala urbana (edificios aledaños).

Unidad de aprendizaje 4: Semana 11,12,13,14,15,16,17 y


Propuesta arquitectónica. Objeto arquitectónico exento.. 18

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante dispone los elementos trabajados y los vincula en un diseño arquitectónico que
enfatice la forma y la organización espacial de una volumetría exenta en relación con las pre-existencias de un
emplazamiento, mediante la elaboración de análisis gráficos, maquetas volumétricas y planos arquitectónicos.

Temario:
Idea proyectual.
Concepto, argumentos y decisiones proyectuales.
Inserción en el emplazamiento.
Decisiones y criterios de inserción. Relación con el entorno. Accesibilidad. Zonificación general.
Cualidades formales.
Aspectos y condiciones formales. Trazos ordenadores y relación de espacios.
Cualidades espaciales.
Aspectos y condiciones espaciales. Función. Circulaciones y ambientes.
Cualidades volumétricas.
Aspectos y condiciones materiales. Escala visual y cualidad táctil.
Revisión de bitácora, diagramación de lámina.
Corrección precisión de planos y de planos de ambiente arquitectónico a escala y detalle de acabado en
maqueta.
Síntesis de los aspectos formales, espaciales, volumétricos y las condiciones del entorno y particularidades del
emplazamiento.
Entrega Proyecto Final.
Presentación Proyecto Final

6. METODOLOGÍA
Se trabajan experiencias prácticas de carácter argumentativo, que motiven al estudiante en la consolidación de
sus ideas, fomentando el hacer y el reflexionar sobre lo hecho, mediante la aproximación a un contexto
concreto desde distintos ámbitos y escalas, guiados por las unidades temáticas en un proceso semanal de
entregas, equilibrando los planos de arquitectura y la maqueta como lenguaje de ideación conducente a una
solución arquitectónica. Se realizan trabajos individuales y grupales, las clases son presenciales dos veces por
semana, se imparten contenidos teóricos con la ayuda de herramientas multimedia y sesiones críticas de
interacción docente-estudiante, con correcciones a cargo del equipo docente y la participación de los alumnos
en la sustentación de sus propios trabajos, como en el debate comparativo de otras propuestas. Se promueve el
aprendizaje autónomo reflexivo, construyendo una estructura de pensamiento al resolver desde el ensayo-error
un ejercicio a partir del anterior.
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:

(10%)TA1 + (30%)TA2 + (20%)PROY1 + (40%)PROY2

Donde:

Tipo Descripción Semana Observación

TA1 TAREA 5 Promedio de los ejercicios 0, 1, 2 y 3, según cronograma.


ACADÉMICA 1

TA2 TAREA 8 Promedio de los ejercicios 4, 5 y 6, según cronograma.


ACADÉMICA 2

PROY1 PROYECTO 11 Propuesta Urbana grupal.


FINAL 1

PROY2 PROYECTO 18 Proyecto individual. Se entrega en la semana 17, registro de notas y


FINAL 2 retroalimentación en la semana 18.

Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación:

1. La nota mínima aprobatoria final es de 12.

2. En este curso, no aplica examen rezagado.

3. En este curso, ninguna nota se reemplaza.

4. No habrá recuperación

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
Blanca Litwin. Pasos hacia una metodología de diseño. Editorial Nobuko.
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=34990
Bibliografía Complementaria:
Augé, Marc. Los no lugares: espacios del anonimato. Editorial Gedisa.
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=37255
Figueredo Camacho, Carlos Leonardo. El proyecto como instrumento de orientación: procedimientos
para la construcción del lugar en el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Rogelio Salmona.
Universidad Nacional de Colombia. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=36529

9. COMPETENCIAS

Carrera Competencias específicas

Arquitectura Tecnologías Aplicadas al Diseño Arquitectónico

10.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades y
Unidad de aprendizaje Semana Sesión Tema
evaluaciones

Presentación.
Inducción en
protocolos de
seguridad
Prueba de entrada:
Encargo del
1
Ejercicio 0 (grupal),
lámina collage
1 fotográfico que
devele el carácter
del lugar designado
Exploración contextual. Teoría: El lugar de
2 la arquitectura
Lectura 1

Aproximación físico-visual.
Entrega del
Ejercicio 0
Encargo del
Ejercicio 1 (grupal),
panel que registre,
por medio de
croquis, los
componentes
3
volumétrico
espaciales
2 relevantes del lugar
designado Elabora
croquis a mano
alzada en láminas
formato A-4, diseña
y diagrama panel.

El perfil urbano. La trama urbana. Calle-


Critica y avance
4 Edificio.
Ejercicio 1

Aproximación sensorial.
Entrega del
Ejercicio 1
Unidad 1 Encargo del
Reconocimiento del Ejercicio 2 (grupal),
entorno panel que registre,
por medio de
plotplan, plano de
nolli y secciones
viales, los
5
componentes
geométrico
3 volumétrico
espaciales
relevantes del lugar
designado Elabora
gráficas en láminas
formato A-3, diseña
y diagrama panel.

Día-noche. Luz-sombra-viento-sonido.
Critica y avance
6
Ejercicio 2

Identidad y memoria.
Entrega del
Ejercicio 2
Encargo del
Ejercicio 3 (grupal),
panel que registre,
por medio croquis,
planimetría y
fotografías
(infografía),
7
loscomponentes
fenomenológico
4 volumétrico
espaciales
relevantes del lugar
designado Elabora
gráficas en lámina
formato A-1, diseña
y diagrama panel.
8 Los habitantes. Las dinámicas urbanas. Critica y avance
El imaginario urbano. Ejercicio 3

Trazas.
Teoría: Los no
lugares Lectura 2
Entrega del
Ejercicio 3
Encargo del
Ejercicio 4
(individual),
identifica y
recompone en un
nuevo diseño los
elementos de la
huaca pre-existente
Elabora gráficas en
bitácora, planos
9 esquemáticos en
planta y corte
5 escala 1::50,
construye maqueta
1::50 y fundamenta
la idea proyectual
en un lámina
sustentatoria
formato A-2
TAREA ACADÉMICA
1
(Promedio de los
ejercicios 0, 1, 2 y
3, según
cronograma)

Vestigios. Perfiles. Linderos.Áreas.


Critica y avance
10
Ejercicio 4

Ámbitos.
Entrega del
Ejercicio 4
Encargo del
Ejercicio 5
(individual), diseña
un filtro, a modo de
zona de
amortiguamiento,
alrededor de la
huaca pre-existente
11 Elabora gráficas en
bitácora, planos
Unidad 2 6 esquemáticos en
Reinterpretación del sitio planta y corte
escala 1::75,
construye maqueta
1::75 y fundamenta
la idea proyectual
en un lámina
sustentatoria
formato A-2

Paisaje. Topografía.
Critica y avance
12
Ejercicio 5

Habitar.
Entrega del
Ejercicio 5
Encargo del
Ejercicio 6
(individual), diseña
un espacio
ceremonial previo a
la huaca
preexistente,
ampliando,
remodelando y::O
integrando algunos
elementos
prexistentes
13 (arboles, veredas,
postes, losas,
volúmenes
7
relevantes, etc.)
Elabora gráficas en
bitácora, planos
esquemáticos en
planta y corte
escala 1::100,
construye maqueta
1::100 y
fundamenta la idea
proyectual en un
lámina
sustentatoria
formato A-2

Lo colectivo. Lo público. Lo privado.


Critica y avance
14
Ejercicio 6

Apropiación del espacio-tiempo


Teoría: Territorios
Lectura 3
Entrega del
Ejercicio 6
Encargo del
Ejercicio 7
15 Propuesta Urbana
(tipo concurso)
TAREA ACADÉMICA
8 2
(Promedio de los
ejercicios 4, 5 y 6,
según cronograma)

Concepto de límites difusos en la


Critica y avance
propuesta.
16 grupal del Ejercicio
7

Apropiación del uso


Critica y avance
17 grupal del Ejercicio
7
Unidad 3 9
Intervención en el
Condición de flexibilidad del edificio.
emplazamiento e Critica y avance
inserción de un objeto 18 individual del
arquitectónico Ejercicio 7

Apropiación del lugar.


Critica y avance
grupal e individual
del Ejercicio 7, las
propuestas
individuales se
19 adaptan a las
condiciones
geométrico
volumétrico
espaciales
10

Condición multi-escalar. La escala


Entrega: Maqueta
peatonal (vacío urbano) versus la escala
grupal de
urbana (edificios aledaños).
intervención
urbana 1::250.
20 Maqueta individual
volumétrica 1::250
(adaptada) que se
inserta en la
maqueta grupal

Idea proyectual.
Teoría: Acupuntura
urbana Lectura 4
Entrega del
Ejercicio 7. Elección
de la propuesta
urbana ganadora
Encargo del
Ejercicio Final,
(individual), diseña
un objeto
21
arquitectónico
11 exento que integra,
delimita y cualifica
un lugar real.
Crítica la idea
proyectual. Elabora
bocetos y
esquemas gráficos
en bitácora.
PROYECTO FINAL 1

Concepto, argumentos y decisiones


22 Critica y avance
proyectuales.

Inserción en el emplazamiento.
Crítica la idea
proyectual. Elabora
23 esquemas gráficos
y planimétricos en
12 láminas

Decisiones y criterios de inserción.


Critica y avance
24 Relación con el entorno. Accesibilidad.
Zonificación general.

Cualidades formales.
Crítica la idea
proyectual. Dibuja
planos
esquemáticos de
25 planta, corte y
elevación escala
13 1::50 y construye
maqueta
escala1::50

Aspectos y condiciones formales. Trazos


26 Critica y avance
ordenadores y relación de espacios.

Cualidades espaciales.
Crítica la idea
proyectual. Dibuja
planos generales
básicos en planta,
corte y elevación
escala 1::50, plano
Unidad 4 27
de ambiente(s) de
Propuesta arquitectónica. 14 cafeteria en planta
Objeto arquitectónico y corte escala 1::25
exento. y construye
maqueta escala
1::50

Aspectos y condiciones espaciales.


28 Critica y avance
Función. Circulaciones y ambientes.

Cualidades volumétricas.
Crítica la idea
proyectual.
29
Construye maqueta
15 escala 1::50

Aspectos y condiciones materiales.


30 Critica y avance
Escala visual y cualidad táctil.

Revisión de bitácora, diagramación de


Revisión de
lámina.
bitácora, corrección
de planos
generales
esquemáticos,
31 precisión de planos
a escala de
16 elemento
arquitectónico y
detalle de acabado
en maqueta

Corrección precisión de planos y de


Critica y avance
32 planos de ambiente arquitectónico a
escala y detalle de acabado en maqueta.

Síntesis de los aspectos formales,


Entrega: Planos
espaciales, volumétricos y las
arquitectónicos de
condiciones del entorno y
planta, corte y
particularidades del emplazamiento.
elevación escala
1::50. Planos
33 arquitectónicos de
planta y corte de
17 ambiente
designado, escala
1::25. Maqueta
detallada 1::50

Entrega Proyecto Final.


Entrega del
34
proyecto final

Presentación Proyecto Final


Retroalimentación
de los resultados
18 35 proyectuales
PROYECTO FINAL 2

También podría gustarte