Está en la página 1de 52

AUTORES

SOKE: Licdo, SENSEI:


JOSE VALCARCEL JOSE DININO
HANSHI 8º DAN DIRECTOR TECNICO
HEREDERO 11ª GENERACION VENEZUELA
DIRECTOR TECNICO MUNDIAL

COORDINADORES TECNICOS NACIONALES


SENSEI MIGUEL CODOVA, SENSEI PASCUALINO SBRACCIA

PERTENECE A: _____________________________________________

DOJO: ___________________________ SENSEI: __________________________

Se prohíbe la reproducción parcial o total de este manual, sin autorización por escrito de sus autores.

Actualizado Abril 2012


PROPOSITO DE ESTE MANUAL

Este manual fue realizado con el fin de dar a conocer y promover la práctica del Bujutsu, Arte
Marcial que fuera difundido a nivel mundial por el Soke YUICHI NEGISHI, heredero en su 10ma
generación.
Actualmente dirigido a nivel mundial por el Soke heredero en su 11va generación, JOSE
VALCARCEL, y dirigido a nivel nacional en Venezuela, por el Licenciado Sensei JOSE DININO.
Se conto con la colaboración del Sensei MIGUEL CORDOVA y el Sensei PASCUALINO
SBRACCIA para su elaboración.
INDICE

Organización Bujutsu Internacional………………………………….….…...4


Principios para llegar a ser un verdadero Artista Marcial…………….…...…5
Clasificación de Grados y Cinturones……………………………….……….6
Como colocarse el uniforme………………………………………………….7
Saludos…………………………………………………………….....……....7
Como colocarse la hakama…………………………………………………...8

TAIJITSU…………………………………………………………………………..……9

Origen del taijitsu……………………………………………………..…….10


Significado del Taijitsu………………………………………………...…....11
Historia y Filosofía del Shinkyoku Ryu Taijitsu……………………...……12
FUNDAMENTOS TECNICOS DEL TAIJITSU……………………..……13
Posiciones………………………………………………………...…………13
Desplazamientos………………………………………………….....…...…13
Ukemi………………………………………………………………..…...…14
Agarres……………………………………………………………………...15
Atemi……………………………………………………………….…….…16
Nage Waza……………………………………………………….….….…..17
Kanzetsu Waza……………………………………………………….…......19
Osae Komi Waza……………………………………………………...….....20
Shime Waza……………………………………………………….……..….21
Terminologia……………………………………………………...……..….22

TAIHOJUTSU…………………………………………………………………………26

Historia del Taihojutsu……………………………………………………...27


Programa de Taihojutsu……………………………………………………..30
Programa básico………………………………………………………..…....31
Programa técnico……………………………………………………….........32

IAIDO……………………………………………………………………………..….....41

Historia del Iaido…………………………………………………….…..….42


ORGANIZACIÓN BUJUTSU INTERNACIONAL

El origen del BUJUTSU (Técnicas de Defensa del Guerrero) ha existido al igual que otras Artes
Marciales desde la época de los guerreros Samuráis. Es un Arte de Combate, de defensa y ataque, con o
sin armas que se ha empleado en la lucha entre los diferentes clanes por motivos de guerra.

BU-JUTSU comprende las siguientes Artes: KARATE-DO SHITO-RYU, TAIJITSU-JUJITSU


“SHINKYOKU-RYU” (Defensa Personal Tradicional), TAIHO-JUTSU (Defensa Personal Policial),
KEIBO-JUTSU (Bastón Policial), IAIDO (Katana), KOBUDO (Tonfa), JO-JUTSU (Palo Mediano).

Yuichi Negishi, SAIKO SHIHAN de Karate-Do Sosei-Kai y SOKE del Shinkyoku-Ryu Tai-
Jitsu, es el Maestro que transmitió a nuestra escuela las enseñanzas de las Artes Marciales que
componen el BUJUTSU. El Maestro Negishi es alumno directo del Maestro Manzo Iwata, quien a su
vez fue alumno del fundador del estilo Shito-Ryu, el SOKE Kenwa Mabuni.

Tanto el Maestro Kenwa Mabuni, como el Maestro Manzo Iwata y el Maestro Negishi siempre
han trabajado con técnicas de defensa personal derivadas del Jujitsu. El Maestro Manzo Iwata era
SOKE de la escuela Nambansato-Ryu. El Maestro Negishi es SOKE (10ª Generación) de la escuela
SHINKYOKU-RYU TAIJITSU (Escuela de los Corazones Nobles).

El Maestro Kenwa Mabuni comenzó a trabajar con la policía como instructor de Karate de la
misma, este ejemplo fue seguido por los Maestros Manzo Iwata, Yuichi Negishi y José Antonio
Valcárcel Asúa (actual SOKE 11ª Generación del Shinkyoku-Ryu Taijitsu). Las técnicas que se
enseñan a personas pertenecientes a cuerpos y fuerzas de seguridad se encuadran dentro del TAIHO-
JITSU (DEFENSA PERSONAL POLICIAL).

En España y con los conocimientos que ha transmitido el Maestro Negishi al Shihan José
Antonio Valcárcel Asúa, se creo la escuela de BUJUTSU para el desarrollo y conocimiento de estas
Artes Marciales Japonesas.

Posteriormente dentro de la Federación Madrileña de Lucha, se creó el Departamento de


BUJUTSU y en la actualidad está asociado a la F.I.A.S. (FEDERACION INTERNACIONAL
AMATEUR DE SAMBO), en el cual se imparten dichas disciplinas.
En el entrenamiento del BUJUTSU se emplean como principales dos de las mencionadas Artes
Marciales que son: el Karate-Do Shito-Ryu, el Jujitsu/Taijitsu Shinkyoku-Ryu (el Iaido y el Jo son
complementarios) y el Taiho-Jutsu que lo entrenan miembros de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del
Estado, Vigilantes de Seguridad Privada, Funcionarios de Prisiones y los alumnos civiles.

Dado que la esencia auténtica de un Artista Marcial se encuentra tras la máxima japonesa de
“SHIN-GI-TAI” (espíritu, técnica, cuerpo), no se descuidan los aspectos que favorecen el desarrollo
intelectual de sus practicantes, de su personalidad y voluntad, por lo que se hace hincapié en la
disciplina y el respeto mutuo. Cuidando tanto de la “forma” como del “fondo” del entrenamiento
tradicional de las Artes Marciales Japonesas.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LLEGAR A SER UN VERDADERO


ARTISTA MARCIAL

Para llegar a ser un verdadero artista marcial debo practicar los siguientes principios:

La Rectitud: Ser capaz de tomar una decisión sin vacilar. Ser justo y objetivo en toda
circunstancia.

La Cortesía: El respeto y las buenas costumbres del comportamiento.

La sinceridad: Decir siempre la verdad, defender ésta y ser fiel a la palabra dada.

El autodominio: Tener control sobre los actos, emociones, palabras y creer en uno mismo.

La Amistad: Entregarse en un todo. Saber compartir y ayudar, no ser soberbio ni vanidoso.


CLASIFICACION DE GRADOS

KYU DAN
Shodan 1er.Dan cinturón negro
Rokkiu 10mo Kyu cinturón blanco Nidan 2do.Dan cinturón negro
Gokiu 5to Kyu cinturón amarillo Sandan 3er.Dan cinturón negro
Yonkiu 4to Kyu cinturón naranja Yodan 4to.Dan cinturón negro
Sankiu 3er Kyu cinturón verde Godan 5to.Dan cinturón negro
Nikiu 2do Kyu cinturón azul Rokudan 6to.Dan cinturón rojo y blanco
Ikkiu 1er Kyu cinturón marrón Sichidan 7mo.Dan cinturón rojo y blanco
Hachidan 8vo.Dan cinturón rojo y blanco
Kudan 9no.Dan cinturón rojo
Judan 10mo.Dan cinturón rojo

Como colocarse la Kazaka y amarrarse el cinturon

SALUDOS

De pie (Ritsu rei)


Sentado (Za rei)

Como colocarse la hakama


EL ORIGEN DEL JU JUTSU- TAI JITSU

Arte Marcial japonés antiguo. Su origen se remonta al periodo entre el siglo XII y el siglo XVI.
Durante este periodo hubo una guerra civil casi constante en Japón y los sistemas clásicos de lucha
armada se vieron muy desarrollados y refinados en los campos de batalla. Técnicas de lucha cuerpo a
cuerpo fueron desarrolladas como parte de aquellos sistemas para ser usadas junto con las armas contra
oponentes armados y con armaduras. A partir de estas técnicas el arte de Jujutsu se originó.

Creado por un medico llamado SHIROBEI AKIYAMA, que había estudiado los métodos de
lucha y ataque de su país para poder superar las desventajas de poseer un cuerpo pequeño y débil.
Después de mucho tiempo de estar estudiando y perfeccionando técnicas, el Doctor Shirobei Akiyama
se fue a descansar bajo una nevada excepcional en donde muchas ramas de los arboles robustos se les
rompieron, en cambio el mismo árbol doblaba las ramas más pequeñas con el peso de la nieve que de
una sacudida la hacia caer y al mismo tiempo tomaba su posición original.

El primer estilo de Jujutsu formalmente reconocido fue el formado por TAKENOUCHIE


HISAMORI en 1532 y consistía de técnicas de espada, jo y cuchilla como también técnicas sin armas.
El Jujutsu tradicional tiene como antecedente el Kumiuchi o, como dice Watatani Kiyoshi, “el
Kumiuchi es la columna vertebral del Jujutsu”. El Kumiuchi, también denominado Yoroi Kumiuchi, es
la disciplina marcial utilizada por los samuráis protegido con la armadura.

Puede centrarse el origen del Kumiuchi en el periodo Kamakura, que transcurrió entre los años
1192 y 1333. Durante esta época, el Kumiuchi se convirtió en una parte indispensable de los
conocimientos marciales de los guerreros.

La forma principal de iniciar el combate en este método era con la posición conocida como Yotsu
Gumi, que consistía en agarrarse simétricamente de tal forma que se pueden controlar los brazos del
adversario para evitar que el oponente pudiese sacar un arma oculta o pequeña como el Yoroi Doshi.
Este tipo de agarre aún se utiliza por los sumotori en los combates de sumo.

SIGNIFICADO DEL TAIJITSU

El Taijitsu (en kanji, cuyo significado literal es “técnicas corporales”) es un arte marcial de
origen japonés desarrollado en el siglo XVI, es la denominación que se emplea en las artes marciales
para el conjunto de técnicas que se basan en la dinámica corporal y está basado casi exclusivamente en
las técnicas (Waza), como Proyecciones (Nage), Luxaciones (Kanzetsu), Inmovilizaciones (Osae),
Técnicas de control (Katame), Estrangulaciones (Shime) y Golpes (Atemis); como Arte Marcial
Tradicional conserva la enseñanza de los Atados (Hoyo) con el cinturón, obligatorio para examen de
Cinturón Negro, en las guerras feudales al enemigo se le ataba con cuerda.

Este arte por así decirlo es el padre de las ramas conocidas como el Jujitsu, Aiki-jutsu (hoy
Aikido) y el Judo. El Shinkyoku-Ryu es el desarrollo generacional de un Samurai al servicio del Clan
Tokugawa llamado Onikojima Yaheita a partir de unos de los estilos antiguos conocidos como Kajima
Shimpo.

Antiguamente era el Arte Marcial que servía de base para la práctica del resto del BUDO, que
incluía el manejo del arsenal de los Samurai, y era utilizado como Arte de Combate en las luchas
cuerpo a cuerpo, cuando se habían perdido las armas, o cuando, en las condiciones como autodefensa
en un ataque totalmente inesperado, durante la azarosa vida del “samurai”.
Durante el largo periodo de relativa paz y aislamiento que caracterizó la Época Tokugawa, y
debido a un edicto que prohibía, bajo pena de muerte, el derramamiento de sangre entre la clase
“samurai”, las fuerzas del orden, adoptaron las técnicas del JU-JITSU, para poder llevar a cabo el
arresto de sus reos, dado que éstas técnicas permiten la reducción de un individuo sin lesión grave o
aparente. Fue entonces cuando el JU-JITSU demostró plenamente su eficacia.

HISTORIA Y FILOSOFIA DEL SHINKYOKU RYU TAIJITSU

Es uno de los muchos estilos de JU-JITSU, TAI-JITSU, que permanecieron ocultos y secretos
dentro del clan que los creó. Esta práctica era, y sigue siendo, habitual entre estas familias, celosas de
sus conocimientos y teniendo en cuenta que de éstos conocimientos dependía su supervivencia, o la
vida de sus allegados. Sus experiencias y técnicas se transmitían siempre y exclusivamente a los
miembros del clan, y la sucesión se transmitía de padres a hijos.

Su nombre significa “Clan, o Escuela de los Corazones Nobles” fue creado, y se desarrolló en el
seno de la familia de Samuráis, el clan HASEKAWA. Se trata de un estilo puramente tradicional; de
hecho, es la primera vez que sus enseñanzas salen del círculo familiar.

Nuestro estilo había permanecido vedado durante muchos años en manos de nuestro Maestro
YUICHI NEGISHI (“Heredero: SOKE en 10ª Generación” del estilo, la recibe: “el 5 de Mayo de
1973” de manos de su abuelo HASEGAWA KAZUZYO, “Heredero: SOKE en 8ª Generación”) quien
estaba dedicado plenamente a la enseñanza solamente del Karatedo ShitoRyu, hasta que por iniciativa
propia formó de manera personal un número selecto de discípulos (entre ellos los Sensei José Valcárcel
de España y José Dinino de Venezuela) en condiciones nada ordinarias en el conocimiento y
enseñanzas del mismo; no es sino hasta el año 1990 y ante la necesidad de reivindicar la raíz de las
Artes Marciales puesta en moda como el Jujitsu Brasileño y el Aikido entre otras, que el Maestro
Negishi autorizó primeramente en España y luego en Venezuela la enseñanza del Shinkyoku Ryu
Taijitsu de forma pura y en su versión “Civil” en la forma de Jujitsu Tradicional Japonés. Se caracteriza
nuestro estilo por el uso de los puntos de presión (Kyusho) y por el uso de técnicas propicias tal como
lo hacia el maestro en la prefectura de Kyoto, del Taiho Jutsu (Técnicas Policiales) como el
sometimiento y anulación de la resistencia física con el menor daño posible al adversario.

Aparte de esta herencia marcial, el Maestro Negishi es: SOKE Heredero en 4ª Generación de
IAIDO (MYATA RYU), y SOKE Heredero en 5ª Generación de BATTO-JUTSU y JO-JUTSU.

El Shihan Valcárcel comienza la difusión del TAI-JITSU SHINKYOKU-RYU y el día 28 de


Noviembre de 1993 en el Curso Internacional celebrado en el Coliseum de La Coruña en España,
recibe públicamente y de manos del Soke Yuichi Negishi el Diploma-Título Japonés de “Heredero:
SOKE en 11ª Generación del estilo”, y el Diploma-Título Japonés de C.N. 6º Dan.

FUNDAMENTOS TECNICOS DEL TAIJITSU SHINKYOKU RYU


DACHI (Posiciones)

Zenkutsu-Dachi: Posición avanzada.

Zenkutsu-Dachi: Posición avanzada.

Shiko-Dachi: Posición abierta (pies 45º grados).

Heisoku-Dachi: Pies cerrado.


Musubi-Dachi: Pies abiertos a 45º grados, con los talones juntos.

TENSHIN WAZA (Desplazamientos)

Mae Ashi (Ayumi Ashi): Desplazamiento natural en pasos consecutivos.


Ushiro Ashi: Desplazamiento hacia atrás.
Yori Ashi (Okuri así): Desplazamiento con ambos pies.
Hiki Ashi: Desplazamiento con ambos pies hacia atrás.
Mawashi Ashi: Desplazamiento circular.
Yoko Ashi: Desplazamiento lateral.
Naname Ashi: Desplazamiento diagonal, sin cambiar posiciones de los pies.
Kaiten Naname Ashi: Desplazamiento diagonal con Giro por detrás, sin cambiar posiciones de los
pies.

UKEMI WAZA (Caidas)

MAE UKEMI

USHIRO UKEMI
YOKO UKEMI

ZEMPO KAITEN UKEMI

TORI KATA (Agarres)

Katate Dori Ushiro Ryo Hiji Dori

Ryote Dori Ushiro Ryote Dori


Kata Dori Ushiro Ryo Kata Dori

ATEMI WAZA (Técnicas de Ataques)

Parte con que se Golpea

Mae Gueri

Ushiro Gueri
Yoko Gueri

Mawashi Gueri

Jidsa Ate

NAGE WAZA (Proyecciones y Derribos)

De Ashi Harai:

Barrido del pie


adelantado

O Soto Gari:

Gran ciega exterior


O Goshi:

Gran Cadera

Ushiro Goshi

Morote Gari:

Siega con dos manos

O Uchi Gari:

Gran ciega interior

Yoko Guruma:

Rueda por el costado


Ippon Seoinage

Tomoe Nage:

Proyección en
círculo

Kani Basami:

Tijera de cangrejo

KANZETSU WAZA (Luxaciones y palancas)

Ude Gatame
Waki Gatame

Juji Gatame

Hara Gatame

Ude Garami

OSAE KOMI WAZA (Inmovilizacion)

Kesa Gatame
Kata Gatame

Yoko Gatame

Kami Gatame

Tate Gatame

SHIME WAZA (Estrangulaciones)

Kata Juji Jime Gyaku Juji Jime Nami Juji Jime


Hadaka Jime

Kataha Jime

Tsukomi Jime

Morote Jime

Sankaku Jime

TERMINOLOGIA

1. VOCABULARIO TECNICO GENERAL (Japonés-Español)


BUJUTSU………………………..Técnicas de Defensa del Guerrero.
TAIJITSU………………………...Técnicas del cuerpo. (Arte de dominar el cuerpo)
SHINKYOKU-RYU……….……..Clan, o Escuela de los Corazones Nobles.
KIHON…………………….………Fundamentos Básicos.
WAZA……………………...……..Técnicas.
UKEMI WAZA………..………….Técnicas de caídas.
TENSHIN WAZA………..………Técnicas de desplazamientos.
HODOKI WAZA…………..…….Técnicas de Sueltas.
UKE WAZA………………………Técnicas de Bloqueos o Esquivas.
ATEMI WAZA……….………..….Técnicas de Ataques.
KATAME WAZA………….……..Técnicas de control.
KANZETSU WAZA………...……Técnicas de Luxación y palancas.
SHIME WAZA……………...…….Técnicas de Estrangulación.
NAGE WAZA……………...……..Técnicas de Proyección y Barridos.
KYUSHO………………………….Puntos Vulnerables del Cuerpo.
KOBUJUTSU………………..……Técnicas con Armas (actualmente Kobudo).

2. VOCABULARIO TECNICO ESPECÍFICO


TZUKI………………………....….Golpe.
KERI…………………………..…..patada.
KOTE GAESHI……..………....…Luxación de la muñeca hacia el exterior.
KOTE MAWASHI……………..…Luxación de la muñeca hacia el interior.
TORI……………………….…..….Persona que ejecuta un ataque, agresor.
UKE……………………………….Persona que defiende el ataque, defensor.
BO………………………….....…..Bastón de madera de 1.80cm.
JO………………………….....……Bastón de madera de 1.27cm.
BOKKEN……………………...….Espada de madera.
TANTO………………………...…Cuchillo de madera.
KATATEDORI………………..….Una mano de tori agarra una muñeca de uke.
KATADORI………………..…….Una mano de tori agarra el hombro de uke.
MOROTEDORI……………..……Las dos manos de tori agarran una muñeca de uke.
RYOTEDORI………………....….Tori frente a uke agarra ambas muñecas de éste.
USHIRO RYOTEDORI……….....Tori desde la espalda de uke agarra ambas muñecas de este.

3. VOCABULARIO BASICO
DAN………………………………Grado superior de los Budo. Grado.
SEIZA………………………...…..Posición de reposo sobre la rodilla.
REI…………………………......…Saludo.
MOKUSO…………………..….…Concentración, desde la postura de seiza.
SHOMEN NI REI……………..….Saludo al maestro o a la imagen que le representa.
SENSEI NI REI…………….….…Saludo de los alumnos al profesor.
OTAGAI NI REI…………...…….Saludo entre los alumnos.
KIHON…………………...…..…..Movimientos básicos de las técnicas de un arte marcial.
KIME…………………………..…La unión de todas las fuerzas físicas y psíquicas en un solo punto.
KIAI……………………………...Concentración de la energía, que se expresa mediante un grito.
MAKIWARA……………….……Tabla para endurecer los nudillos.
HIKITE………………….……….Recogida del puño.
KIRITSU…………………………Mantenerse de pie.
YOI……………………………….Posición de preparado.
MAWATE……………………….Giro o media vuelta.
HAJIME……………….…………Comenzar.
DOJO…………………………….Sala de entrenamiento.
DOGUI…………………….…….Uniforme para la práctica.
DACHI………………………..….Posición.
YAME……………………..…….Detener la acción.
HIDARI………………………….Izquierda.
MIGI……………………………..Derecha.
YODAN………………………….Parte alta.
SHUDAN……………….………..Parte media.
GEDAN………………..…………Parte baja.
MAE…………………….………..Frontal.
YOKO………………………….…Lateral.
USHIRO……………………....….Detrás, atrás.
MAWASHI……………….………Circular.
KAMAETE……………………….Guardia.
SOKE……………………………..Heredero, fundador.
SAIKO…………………………….Jefe instructor.
SHIHAN…………………….…….Instructor de profesores.
SENSEI…………………….……..Profesor.
SEMPAI……………………….….Alumno mayor.
KOHAI………………………....…Alumno menor.
DOHAI…………………………….Alumno de igual grado.
KI………………………………….Energía interna.

4. PARTES DEL CUERPO

ASHI………..…Pie, pierna. KUBI……...……Cuello.


MUNE………...Pecho. TE………………Mano.
HARA…………Vientre. AGO…………….Mandíbula.
HIJJI………...…Codo. HIDZA…………..Rodilla.
SENAKA…...…Espalda. ATAMA………....Cabeza.
KUCHI………...Boca. KOSHI………..….Cadera.
ME…………….Ojo. YUBI……………..Dedo.
UDE………...…Brazo TEKUBI……….…Muñeca.
KOKEN…….....Dorso de la muñeca METSUKE……….Vista, mirada.
MIMI………..…Oreja. NODO…………….Garganta.
TANDEN……...Abdomen. MIZUOCHI……….Boca del estomago.
HANA…………Nariz. KINTEKY………...Testículos.

5. PALABRAS DE CORTESIA

ARIGATO……………………………………..Gracias.
DOMO ARIGATO GOZAIMASHITA……….Muchas gracias por la enseñanza.
ONEGAISHIMASU…………………………..Por favor, solicitar la enseñanza del arte.
GAMBATE…………………………………...Has tu mejor esfuerzo, animo.
SAYONARA…………………………...……..Adiós.
SUMIMASEN……………………………..….Discúlpeme, lo siento.
OHAYO GOZAIMAS………………….…….Buenos días.
KONNICHI WA………………………….......Buenas tardes.
CONBAM WA……………………………….Buenas noches.
OYASUMI NASAE…………………….……Que pase buenas noches.
O GENKI DESU KA……………………..….Como está usted.
HISTORIA DEL TAIHOJUTSU
El Taiho Jutsu es un Arte de Defensa Personal, es el sistema de trabajo policial  Japonés y se le
conoce por “el Arte del Arresto y la Detención”. Etimológicamente hablando Tai significa “cuerpo”
y Ho significa “control”, por lo tanto literalmente traducido seria “someter un control al cuerpo”,
policialmente hablando  “arresto y/o detención” y Jutsu significa “Técnica”.
El Taiho Jutsu es un término para las Artes Marciales que define un sistema de trabajo para la
Policía, creado en 1947, y que fue el resultado de un consensuado estudio por parte de un Comité de
Maestros de Karate Do, Judo, Aikido, Jo Jutsu y Kendo, los cuales rediseñaron los pilares y
premisas a seguir en el desarrollo del Yaku Kobuyutsu, que fue el sistema originario de la primera
policía japonesa, este arte ha seguido evolucionando gracias a la lógica de su creación, es decir, fue
creado para la Policía y de ahí que en la actualidad se siga trabajando en él y con él.
El Taiho Jutsu es un compendio de distintas técnicas de combate para la intervención policial
seleccionadas de cada uno de los estilos anteriormente nombrados, originando programas específicos
para la formación de la policía japonesa, en estos programas se incluyen técnicas a mano vacía “Toshu”
y “Atemis”, técnicas de estrangulaciones “Shime”, técnicas de bastón “Keibo”, técnicas de
engrilletamientos  “Te-jou”, con grilletes “Seijo” y técnicas de control “Taiho”, técnicas de
inmovilización “Osae” y técnicas de cacheo y conducción ”Hikiate-Oyobi”.
En el antiguo Japón, una vez finalizada la  “Era del Samurai”, en la que los señores de los
distintos feudos se encargaban de dictar y hacer cumplir sus leyes, aparecen tres tipos de policía
distintos: la metsuke o policía secreta, la meikashi para las  áreas rurales y la okapiki, que ejercían sus
funciones en las áreas metropolitanas.
Durante el período de los Shogunatos, existía una especie de dictadura militar sometida al
Emperador del Japón. El Shōgun, convertido en General en Jefe de las fuerzas armadas de Japón, tenía
el poder militar y político del país, cabe destacar la paz durante el periodo de Tokugawa, también
conocido como periodo Edo, (ciudad de Tokio) que trajo un crecimiento importante de la población y
el aumento en el empleo de soldados de reclutamiento forzoso, que significaba que las armas -antes
posesión exclusiva de los samurai- quedaran al alcance de un cada vez mayor número de personas.
 
Es en estos momentos en los que crecen los desordenes y la violencia entre la numerosa
población, cuando la policía desarrolla un sistema llamado yaku kobujutsu (técnicas de artes marciales
para oficiales). Este sistema ya recogía en una primera parte de las cinco que lo componían, el bojutsu,
o técnicas de bastón.
En 1924 la policía de Tokio pidió que un grupo de maestros de Bujutsu formaran un comité y
repasaran el sistema actual. Cambios que fueron aprobados por la policía e incorporados de inmediato
en el sistema policial que entrenaban. Después de la II Guerra Mundial hubo una prohibición en la
práctica de las artes marciales, quedando para uso exclusivo de la policía.
Dada la eficacia del sistema de entrenamiento para mantener la Ley y el orden, el gobierno
japonés solicitó el permiso de repasar y de desarrollar el sistema actual de defensa personal de la
policía. Todas las técnicas anteriores fueron de nuevo estudiadas y el sistema que resultaba se llamó
Taiho Jutsu, por lo que éste seria el nombre moderno para el yaku kobujutsu.

Corregidas las deficiencias del anterior sistema tras la investigación y perfeccionamiento que en
varios años dedicaron los maestros especialistas convocados de Karate Do, Judo, Aikido, Jo Jutsu y
Kendo, y dado el magnífico resultado, el Taiho Jutsu se consideró como el resumen de todas las
más prestigiosas artes marciales de Japón.
En la Actualidad se realizan competiciones y exhibiciones de Taiho Jutsu, pero se evita su
difusión a nivel masivo, dado su carácter oficial como sistema específico y especial de defensa personal
para la policía.
Sabemos que prácticamente cualquier arte marcial puede proporcionar la base para desarrollar
un sistema de trabajo en la labor policial, pero hay estilos que permiten una mejor adaptación de sus
técnicas que otros, en la labor policial los golpes deben emplearse fundamentalmente como elemento
de distracción y ciertas técnicas mortales deben ser suprimidas, sin embargo las técnicas en las que se
aplican diversas palancas a las articulaciones, nos permiten tener un control eficaz sobre la persona
agresiva, por lo que los antiguos métodos japoneses de agarre resultan ser muy apropiados.
Nuestro Taiho-Jutsu forma parte de la práctica diaria en la formación de nuestros alumnos, y es
uno de los cinco estilos que establece la Bujutsu Sosei Internacional, siendo los otros cuatro, el Karate
Do, el Tai-Jitsu, el Kobudo y el Iaido. Todos están relacionados entre sí, pero ciertamente el Taiho
Jutsu es el más beneficiado  pues su desarrollo y evolución se nutre directamente de los otros cuatro
estilos.

 HISTORIA DE NUESTRO ESTILO. SHINKYOKU RYU TAIJITSU

El Taiho Jutsu que practicamos en nuestra Escuela está dirigido por el Maestro José Antonio
Valcárcel Asúa, que siendo Soke Heredero de la 11º Generación, es quien desde hace ya más de 25
años comenzó en la Formación específica de distintos Cuerpos Armados.
 Yuichi Negishi, (7o Dan de karate-do Shito Kai) es el maestro que transmitió a nuestra escuela
las enseñanzas de las Artes Marciales que componen el Bujutsu. El Maestro Negishi es alumno directo
del Maestro Manzo Iwata, quien a su vez fue Sempai del fundador del Estilo Shito Ryu el Gran
Maestro Kenwa Mabuni.
Tanto el Maestro Kenwa Mabuni, como el maestro Manzo Iwata, y el Maestro Negishi, siempre
han trabajado con técnicas de Defensa Personal derivadas del Jujitsu. El Maestro Manzo Iwata
pertenecía a la escuela Nanban Sato-Ryu, de la cual era Soke. El Maestro Negishi es Soke de la Escuela
Shinkyoku-Ryu Taijitsu, (Escuela de los Corazones Nobles).
El Maestro Mabuni, comenzó a trabajar con la Policía como instructor de Karate de la misma,
este ejemplo fue seguido por el Maestro Iwata y por el Maestro Negishi, las técnicas que se enseñan en
la actualidad a personas pertenecientes a Cuerpos y Fuerzas de Seguridad se encuadran dentro del
Taiho-Jutsu.
Dentro de las Artes Marciales siempre ha existido el uso y manejo de armas, como elementos
defensivos y en la actualidad como una forma de entrenamiento que complementa el uso de las manos
y el cuerpo y que ayuda a comprender más aún las técnicas de ataque y defensa.
En España y con los conocimientos que ha transmitido el Maestro Negishi al Shihan José
Antonio Valcárcel Asúa, se creó la escuela de Bujutsu para el desarrollo y conocimiento de esta forma
de aprender y entrenar estas Artes Marciales Japonesas. Posteriormente dentro de la Federación
Madrileña de Lucha, se creó el Departamento de BUJUTSU, en el cual se imparten dichas disciplinas.
En la actualidad y nivel mundial, también está incluida como disciplina asociada a la FIAS,
(Federación Internacional Amateur de Sambo).
            En la actualidad, el Maestro Valcárcel por su dedicación y trabajo dedicado a las Artes
Marciales le otorgan y reconocen distintas titulaciones, entre otros; Maestro 8º Dan de Taijitsu
Shinkyoku Ryu y Bujutsu, Maestro 6º Dan Defensa Personal Policial, 5º Dan de Ju-Jutsu, Ju-
Jitsu y Karate-Do Sosei-Kai, 3º Dan de Goshindo y Lucha Sambo, sostiene una estrecha
colaboración con la Federación Madrileña de Lucha, de la que es miembro permanente del Tribunal
de Grados, y Director del Colegio de Árbitros en Defensa Personal Policial, Sambo, Lucha
Grecorromana y Libre Olímpica. Además es el Responsable de Formación Policial del
Ayuntamiento de Getafe, coordinando los cursos académicos y extraacadémicos de la Policía de
Getafe, con la Academia de Policía de la Comunidad de Madrid.
Su dedicación maestra en la aplicación del Kaeshi-Waza, técnica que forma parte de muchas de
sus clases impartidas, donde parece que la búsqueda de la luxación perfecta nunca tiene fin, es el
estudio del encadenamiento de luxaciones.   Sus técnicas de esposamiento “Te Jou” son una continua
evolución en la búsqueda de la eficacia y rapidez en el “gesto correcto” de la colocación de grilletes.
Sus amplios conocimientos en la aplicación de las luxaciones refuerzan la efectividad en el uso
del Keibo/bastón. Es sabido, que el Keibo es el principal útil del Taiho Jutsu, elemento que maneja
con habilidad y destreza.
Y quizá el punto más tradicional sea el uso de atados, técnica que desde hace mucho tiempo
práctica. “Hojo Jutsu” es la técnica tradicional de atar utilizando el cinturón y/o cuerda como único
elemento para ello, fue extraído del entrenamiento del guerrero clásico y el resultado dejaba
completamente inmovilizado al individuo.

PROGRAMA DE TAIHO JUTSU.

MÓDULO I. TÉCNICAS DE BASE.


1. Posiciones, guardias y desplazamientos.
2. Caídas.
3. Armas Naturales.
4. Atemis de puño y pie.
5. Paradas.
6. Luxaciones.
7. Proyecciones.
8. Estrangulaciones.
9. Inmovilizaciones.

MÓDULO II. TÉCNICAS DE DEFENSA PERSONAL POLICIAL.


1. TÉCNICAS DE DETENCIÓN.
1.1. Interpelaciones. (Psicología verbal).
1.2. Control de Seguridad.
1.3. Situaciones de la Intervención Policial.
1.4. Técnicas de cacheo.
1.5. Técnicas de esposamiento:
1.5.1. Situación normal.
1.5.2. Situación de alerta.
1.5.3. Situación de peligro.
1.5.4. Esposamientos dobles.
1.5.5. Colocación de lazos de seguridad, bridas.
1.6. Detenciones al paso:
1.6.1. Detención al paso por delante en situación de alerta.
1.6.2. Detención al paso por detrás en situación de alerta.
1.7. Técnicas de control:
1.7.1. Conducciones con grilletes.
1.7.2. Conducciones sin grilletes.

2. BASTÓN POLICIAL.
2.1. Defensa reglamentaria:
2.1.1. Características.
2.1.2. Empuñamiento (corto, medio y largo).
2.1.3. Ejercicios de habilidad.
2.1.4. Formas de extracción.
2.1.5. Conducciones.
2.1.6. Control de masas.
2.1.7. Proyecciones.

3. DEFENSA PERSONAL POLICIAL.


3.1. Resolución policial ante agarres básicos.
3.2. Resolución policial agarres del Bastón policial.
3.3. Resolución policial frente ataques.
3.4. Defensa desde el suelo.

1. PROGRAMA BASICO.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LOS ENTRENAMIENTO

ATAQUES (ATEMI WAZA) DEFENSAS (UKE WAZA)

Golpes directos, golpes indirectos, golpes con mano abierta. Defensa de la parte superior.
Ataques de codos (frontal, circular, lateral, atrás). Defensa de la zona media.
Patadas1 (frontal, circular, lateral, atrás). Defensa de la zona baja.
Ataques con rodilla (frontal, circular).
Ataque de cabeza (frontal y atrás).

DESPLAZAMIENTOS (TENSHIN WAZA) CAIDAS (UKEMI WAZA)

Desplazamiento frontal. Caída hacia atrás.


Desplazamiento hacia atrás. Caída rodando.
Desplazamiento lateral. Caída lateral.
Desplazamiento circular. Caída frontal.
Desplazamiento diagonal.

BARRIDOS Y PROYECCIONES (NAGE WAZA) PUNTOS DE PRESION (KYUSHO)

Barridos a las piernas. A la garganta.


Proyecciones hacia atrás (con piernas y brazos). Los ojos.
Proyecciones hacia el frente. Los nervios.
En la nariz.
En la cara.
Testículos.

ESTRANGULACIONES Y PALANCAS LUXACIONES Y AGARRES

Al cuello. A las muñecas.


A los brazos. En los tobillos.
A las piernas.
A los dedos.

    2. PROGRAMA TÉCNICO


Intervención Policial:
Toda intervención en el ámbito policial se puede clasificar en función de su riesgo potencial en
tres situaciones: normal, alerta y peligro.

Técnicas de cacheo:
Son técnicas consistentes en descubrir o incautar armas u objetos que pudieran resultar
peligrosos para nuestra integridad física, efectos de un delito o útiles necesarios para perpetrarlo.

Técnicas de esposamientos:
Técnica encaminada a conseguir la inmovilización de las manos de una persona mediante la
utilización de unos útiles con el fin de evitar agresiones o fugas durante el traslado a una dependencia
policial y/o judicial.

Técnicas de psicología verbal:


Se trata de mediar con el diálogo en situaciones de riesgo con el fin de evitar el enfrentamiento
físico. 
Técnicas de detención:
Son técnicas dirigidas a la neutralización inmediata de una persona que no colabora con las
indicaciones de los agentes del orden, éstas irán encaminadas en función de la peligrosidad y la
agresividad del individuo, siempre empleando la fuerza mínima indispensable para conseguir su
reducción y basándose en los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad. 
Técnicas de Control e inmovilización:
Son técnicas que se realizan para poder conseguir que un individuo deponga su actitud de manera
que se pueda llegar a su control e  inmovilización. 
Técnicas de conducción:
Se refieren a cuando hay que trasladar a un individuo de un lugar a otro, realizarlo con las
máximas garantías de seguridad para evitar que se escape, lesione o autolesione. 
Resolución ante ataques:
Estas técnicas van dirigidas para evitar ser agredidos por los delincuentes y evitar lesiones. 
Resolución ante agarres:
Se trata de resolver todo tipo de agarres que realicen a los policías empleando la menor fuerza
posible. 
Técnicas de intervención por parejas:
Es importante trabajar en equipo y coordinador, se trabajara por binomios y por equipos de
cuatro. 
Resistencia pasiva:
Es cuando el individuo no se mueve de un lugar y sin ejerce ninguna violencia, se utilizan unas
técnicas para poder conseguir nuestro cometido.
Puntos vulnerables del cuerpo:
Conocimiento de los puntos vulnerables del cuerpo para poder con una ligera presión de los
mismos, controlar al detenido.   

SALUDOS (REI)

Posición de “Firme”

Ritsu Rei Saludo de Pie

Seiza Posición de
“Sentado”
Za Rei Saludo Sentado

CAIDAS (UKEMI WAZA)

Mae Ukemi Caída Frontal

Ushiro Ukemi Caída hacia atrás

Yoko Ukemi Caída Lateral


Zempo Kaiten
Ukemi Caída Rodando

ATAQUES (ATEMI WAZA)

Hidari/Migi (mae) Puñetazo directo


Tzuki de
izquierda/derecha

Mae Gueri Patada Frontal


Hidari/Migi Puñetazo circular
(mawashi tzuki)

Hidari/Migi (Age Puñetazo de


Tzuki) Gancho

Uraken Uchi Puñetazo de revés

Mae Hidza Geri Rodillazo Frontal

LUXACIONES (KANZETSU WAZA)

Luxación de
Kote Gaeshi muñeca hacia el
exterior
Luxación de la
muñeca hacia el
Kote Mawashi interior

Ude Osae

Kote Hineri

PROYECCION (NAGE WAZA)

Ashi Barai Barrido al Pie


O Soto Gari Gran siega exterior

O Goshi

TECNICAS DE DETENCION

Cacheo en situación
normal
Engrillamiento en
situación normal

Conducción con grillete

Conducción con grillete y


Bastón

Conducción con grillete


aplicando punto de
presión

Detención al paso

ESCOLTA, VIGILANTES PRIVADOS Y PROTECCION A PERSONALIDADES

Teoría básica de seguridad


Como idea básica a aplicar estableceremos que la finalidad de la protección de personas
consiste en establecer en el entorno de una personalidad una zona de seguridad, mediante un
dispositivo de carácter preventivo y disuasorio que permita controlar y reaccionar ante cualquier
eventualidad, por medio de la neutralización, la cobertura y la evacuación.
En la seguridad existen tres principios básicos:

 la seguridad completa y total no existe. Nada ni nadie está libre de todos los riesgos.
 No nos debe preocupar que existan riesgos, siempre y cuando los riesgos estén
neutralizados en la zona que nos interesa.
 En todas las ocasiones, es necesario asumir un nivel de riesgo, de forma que el peligro o
riesgo, sea tan pequeño que resulte aceptable.
Por lo tanto, definimos la seguridad como un conjunto de medidas que tienen por objeto la
reducción de los riesgos para darles una respuesta que garanticen la integridad de las personas, los
bienes y la información.
Aunque en seguridad los conceptos Amenaza y Riesgo, se consideran prácticamente como
sinónimos, en realidad existen diferencias:
- La amenaza se refiere a un término cualitativo, lo que podría ocurrir.
- El riesgo es cuantitativo, considera la probabilidad que existe de manifestarse.

Clasificación de riesgos y amenazas:


a) Riesgos de la Naturaleza: seísmos, huracanes, tifones, inundaciones, rayos, nevadas,
granizo, sequías, avalanchas, desprendimientos.
b) Riesgos Biológicos: bacilos, virus, bacterias, residuos, basuras, alimentos, animales vivos.
c) Riesgos Tecnológicos:
 Químicos: combustión, corrosión, toxicidad, fármacos, drogas, explosión química.
 Físicos: mecánica, termodinámica, explosión física, vibraciones, eléctrica acústica,
óptica, radiaciones no ionizantes.
 Nucleares: mecánica, térmica, radiaciones ionizantes, explosión nuclear.
 Técnicos: diseño-proyecto, fabricación-construcción, montajes-instalación,
mantenimiento-conservación.
d) Riesgos derivados de las actividades sociales:
 En el trabajo: maquinarias y herramientas, equipos de manutención, transporte y
almacenamiento, herramientas y utillaje, instalaciones auxiliares de fuerza y energía,
depósitos y recipientes, manipulación de productos y materias peligrosas, medio
ambiente laboral, condiciones de higiene y sanidad, mobiliario.
 Del tráfico: terrestre, carretera, ferrocarril, marítimo, aéreo.
 Del transporte: terrestre, carretera, ferrocarril, marítimo, aéreo.
 En las actividades de ocio.
 En el hogar.
e) Riesgos derivados de Actividades Antisociales: intrusión, robo, hurto, atraco, agresiones,
atentado, secuestro, fraude, espionaje, sabotaje, terrorismo, disturbios públicos.
Riesgos en Protección Personal
La clasificación más sencilla, la que se emplea en protección de personas es:

 Riesgos provocados.
 Riesgos no provocados.
Los riesgos que consideraremos en el trabajo de escoltas son:
1. Asesinato.
2. Agresiones a la integridad física.
3. Secuestro.
4. Accidente.
5. Actos negligentes.
6. Grupos o masas incontrolados.

La Protección
La eficacia de la protección de una persona, bien o información se consigue conjugando varios
factores:
Tres tipos de acciones: Estáticas (puesto de control, vigilancia, etc.), Dinámicas (patrullas,
movimientos de la capsula, etc.) y De información (avanzadas, contravigilancia, observación, etc.).
Los Medios; Técnicos (Pasivos como blindaje, chaleco, etc.; Activos como inhibidores,
detectores, etc.), Humanos (escoltas, vigilantes, servicio, etc.) y Organizativos (procedimientos, plan de
seguridad, etc.).
Las situaciones; en movimiento (protección dinámica) y quieto (protección estática); la suma
constituye la protección integral. Además hay que considerar todos los ámbitos de su vida, es decir, lo
personal y lo profesional.

Nivel de seguridad
No existe una homologación oficial
HISTORIA DEL IAIDO

El iaidō (居合道) es un arte marcial japonés relacionado con el desenvainado y el envainado de


la katana. Era practicado por los samuráis, especialmente en el periodo Edo. Estas técnicas surgen
principalmente para poder atacar o defenderse a la vez que se desenvainaba, comenzando por tanto el
enfrentamiento con el arma aún en la saya (vaina) y desenvainando con la velocidad apropiada para
atacar o contraatacar al oponente sin darle tiempo a reaccionar. La principal idea del iaidō es ser capaz
de reaccionar correctamente ante cualquier situación inesperada.
I: ....... Significa ser, permanecer, vivir con.
      AI: ...... Unión, acuerdo, entendimiento, armonía.
      DO: ...... Camino, vía.
      IAIDO.... Unir el espíritu al del adversario sin moverse (sentado, de pie), vía...de la unidad consigo
mismo, sin dualidad, ni oposición íntima.
Estas técnicas de desenvainado surgieron entre los siglos XV y XVI, y existieron gran cantidad
de tradiciones marciales (escuelas) que las incluían dentro de sus enseñanzas. Cada una de estas
escuelas enseñaba técnicas, estrategias y conceptos diferentes, y tenían formas de enseñanza y
entrenamiento distintas. Hoy en día se utiliza el término koryu para referirse a esas escuelas antiguas, e
incluso existieron algunas de ellas dedicadas exclusivamente a enseñar técnicas de desenvainado.
A lo largo de la historia los términos utilizados para referirse a las técnicas de desenvainado han
ido cambiando, y también es habitual que además las diferentes escuelas tradicionales utilicen términos
ligeramente distintos para referirse a ellas. Hacia el siglo XV, a este tipo de técnicas se las conocía con
diversos nombres como battō (抜刀), battōjutsu (抜刀術), nuki-ai, za-ai, o saya no uchi entre otros.
Más adelante, hacia el siglo XVII surgió el término iai ( 居 合 ), extraído a partir de la frase
japonesa Tsune ni ite, kyu ni awasu cuya posible traducción sería: Hagamos lo que hagamos y estemos
donde estemos, debemos estar preparados para reaccionar ante lo inesperado. A partir de ese
momento algunas escuelas comienzan a utilizar términos como iaijutsu (居合術), iai heiho, iai kenpo y
otros derivados.
Finalmente, iaidō es un término moderno que fue creado por Nakayama Hakudo a principios
del siglo XX, y hoy en día suele ser el término más utilizado cuando se quiere hablar de forma genérica
de estas disciplinas. No obstante, siendo más específicos, iaidō es el término que se usa habitualmente
para referirse a las formas de entrenamiento modernas, más centradas en el desarrollo personal del
practicante, mientras que los términos como iaijutsu y demás derivados se usan para hablar de las
formas más antiguas practicadas en las escuelas, más orientadas a la efectividad en el combate.
No debe confundirse el iaidō con las diferentes escuelas (Ryu) clásicas de esgrima con sable o
kenjutsu (剣術) o el arte marcial moderno del kendō (剣道) :
 El kenjutsu es una disciplina enseñada dentro de muchas koryūs que enseña a combatir de
manera eficiente con el sable japonés, pero el practicante ya tiene el sable desenvainado a la hora de
enfrentarse. Ambas disciplinas están relacionadas y muchas escuelas enseñan ambas dentro de sus
enseñanzas, pero se suele entender que son cosas distintas.
 El kendō es una disciplina moderna que deriva del kenjutsu de ciertas koryū. En el kendō se
utiliza una armadura o (bōgu) y un sable de bambú o (shinai) para realizar combates con reglas (shiai),
y un sable de madera o bokken para la realización de katas en pareja.
El iaidō se entrena habitualmente utilizando un iaitō, un arma especialmente pensada para esta
práctica, de tamaño, proporciones y peso lo más similares posibles a la katana, pero fabricada con
aleaciones de metal más baratas que el acero y normalmente sin afilar. Es habitual que los principiantes
comiencen utilizando un bokken (sable de madera), por motivos tanto de seguridad como económicos.
Los grandes maestros y aquellos que alcanzan altos grados usan habitualmente katanas auténticas
(shinken).
La principal forma de entrenar iaidō es mediante la realización de katas de forma individual. En
estos katas se realizan movimientos preestablecidos que representan reacciones ante adversarios
imaginarios. El practicante ha de ser capaz de visualizar estos escenarios que se plantean en los katas y
reaccionar de forma acorde a ellos. Además del trabajo individual, dependiendo de la escuela que se
practique también pueden existir katas para realizar en parejas, así como otros tipos de práctica con
compañeros.
Los katas de iaidō constan de cuatro fases, pero que toman formas distintas según la situación:
Fases Principales
 Nukitsuke: Desenvainado rápido; retirar el sable de su vaina (saya), llevando ésta hacia atrás
(saya biki). Es una parte importante, se dice que es la vida del iaidō.
 Kiritsuke: Corte al oponente.
 Chiburi: Escurrimiento de la sangre que queda en la hoja.
 Noto: Volver el sable a la vaina.
Fases Intermedias o Secundarias
 Koiguchi No Kiri Kata (liberar el sable de la funda).
 Seme (amenaza directa).
 Furi Kaburi (armar el sable). (Furi Kabute).
 Zanshin (vigilancia y cambio de pie).
Ejecución del Kata
La ejecución normal de un kata encadena todas las fases citadas en el siguiente orden:
1. Koiguchi No Kiri Kata. (quitar el seguro)
2. Nuki Tsuki. (desenvainar y cortar)
3. Seme. (amenaza directa)
4. Furi Kaburi (armar el sable)
5. Kiri Tsuke (corte final)
6. Chiburi (sacudir el sable para limpiarlo)
7. Zanshin (vigilancia y cambio de pie)
8. Noto (envainar)

Se pone énfasis en la fluidez con la que deben darse estas fases. También son importantes
aspectos como la precisión, el equilibrio, la amplitud de los movimientos o la atención, entre otras
muchas cosas. El iaidō trata de preparar al practicante para poder desempeñar estas acciones en
cualquier momento y situación: de pie, sentado, caminando, hacia diferentes direcciones, contra varios
adversarios, estando preparado para el combate, siendo sorprendido, etc.
Antes de la aparición del iai, el manejo del sable enseñado dentro de las koryūs consistía
exclusivamente en el kenjutsu. Las escuelas no comenzaron a incluir técnicas de desenvainado en sus
enseñanzas hasta el siglo XV, y estas alcanzaron su máxima popularidad durante el periodo Edo.
La escuela más antigua que se conserva que incluye técnicas de desenvainado en sus enseñanzas
es Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū (天真正伝香取神道流), la cual data del siglo XV. Sin embargo,
el uso de estas técnicas no se popularizó hasta que Hayashizaki Jinsuke Minamoto no Shigenobu
(1546–1621) fundó la escuela Hayashizaki-ryū especializada en estas técnicas. Fueron precisamente
estas técnicas las que popularizaron la forma de llevar la katana con el filo hacia arriba, lo cual
facilitaba el desenvainado.
De esta forma, el iaijutsu se difundió y utilizó hasta la llegada de la era Meiji, concretamente
hasta la aparición del decreto Haitorei en el año 1876 que prohibía portar espadas en público. Este
hecho se suele tomar como el punto de referencia para considerar a las artes marciales como escuelas
antiguas (koryū) si son anteriores a esta época, o artes marciales modernas (gendai budo) si son
posteriores.
A pesar de la prohibición y por tanto la imposibilidad de aplicar estas técnicas de forma directa
en la vida real, muchas koryūs continuaron practicándose, preservando estas tradiciones, y pasaron de
ser practicadas exclusivamente por samuráis, a ir abriéndose gradualmente al público general.
Finalmente, en el año 1952 se funda la Federación Japonesa de Kendō (Zen Nihon Kendō
Renmei, ZNKR), y dentro de la misma se crea un comité con maestros de distintas escuelas de iai para
crear un programa con katas de iaidō inspirados en estas escuelas, para enseñar los concéptos básicos
del iaidō de forma estándar, con la intención de promocionar el iaidō y facilitar su enseñanza y
difusión, especialmente entre los practicantes de kendō. Este método tuvo un gran éxito incluso entre
los practicantes que se dedicaban exclusivamente al iai.
También existe la Federación Japonesa de Iaidō (Zen Nihon Iaidō Renmei, ZNIR), una
organización distinta a la ZNKR, en la que también se creó otro programa de katas estándar conocido
como Tōhō iaidō.
El ZNKR iaidō, también conocido popularmente como Seitei iai (iaidō estándar), o anteriormente
como Seitei gata (formas estándar), consta de doce katas estandarizados para la enseñanza, promoción
y difusión del iaidō, inspirados sobre todo en las escuelas Musō Shinden-ryū, Musō Jikiden Eishin-ryū
y Hoki-ryū.
La Federación Japonesa de Iaidō (ZNIR) consta de 5 katas, cada uno adaptado de una koryū
diferente, concretamente de Musō Jikiden Eishin-ryū, Mugai-ryū, Shindō Munen-ryū, Suiō-ryū y Hoki-
ryū.
A diferencia de las formas modernas en las que se sigue un sistema de grados Dan para valorar el
grado de conocimiento de los practicantes, en las escuelas se siguen sistemas Menkyo, en los que se
otorga al estudiante un título dependiendo de su nivel de conocimiento alcanzado en la escuela, siendo
normalmente el título de Menkyo Kaiden, o licencia de transmisión completa, el más alto alcanzable.
Sin embargo existen escuelas o ramas de las mismas que han adoptado el sistema moderno de grados
Dan.
El entrenamiento de IAIDO, siempre comienza y acaba por los saludos de rigor al lugar de honor,
al profesor, a los alumnos y al sable.
     La progresión aborda:
1.- Adquisión y dominio de posturas y desplazamientos correctas.
2.- Dominio y manejo correcto del sable, posición de las manos, accioón de las caderas, etc.
3.- Comprensión de cada fase del kata y de las situaciones de combate.
4.- Descubrimiento y adquisición del ritmo correcto de cada kata (es lo más importante) y del kime
(potencia física y mental en la acción).
     Ciertos detalles revelar al observador entendido la habilidad del practicante, como por ejemplo:
La acción de la mano izquierda para desenvainar y envainar con su movimiento hacia la tsuba o
alejándose de ella.
Se envaina con diligencia, por que el practicante sabe que, mientras está envainando es
vulnerable al no poder desenvainar al mismo tiempo.
Observar la velocidad de la punta del sable.  En el inexperto es casi la misma al principio que al
final de Nukitsuke, en cambio en el experto se aprecia una aceleración progresiva.

ETIQUETAS Y SALUDOS

Ingrese al Dojo, Shutsujo, con el sable en Keito Shisei e inclínese ante el Shinza (Shinza E No
Rei). Ubíquese en diagonal al Shinza (Enbu No Hoko), siéntese en Seiza, coloque el sable frente a
usted e inclínese ante él (Hajime No Torei). Tome el sable, colóquelo entre los pliegues del Obi (Taito
Shisei) y comience la práctica o demostración. Cuando termine, siéntese nuevamente en Seiza, retire el
sable del Obi, colóquelo frente a usted e inclínese ante él (Owari No Torei). Tome el sable, levántese,
inclínese ante el Shinza (Shinza E No Rei), y retírese del lugar (Taijo).
1. KEITO SHISEI (Forma de llevar el sable)
Coloque el pulgar de la mano izquierda en el Tsuba (guardamano) y tome con el resto de los
dedos la boca de la Saya (Koiguchi) y el Sageo. El brazo izquierdo debe permanecer ligeramente
flexionado. Sostenga el sable con el filo hacia arriba y el extremo del Tsuka (Tsuka Gashira) alineado
con el centro del abdomen. El extremo de la Saya (Kojiri) debe estar en un ángulo de 45º con respecto
al cuerpo y el pulgar de la mano izquierda debe estar sobre el hueso de la cadera. El brazo derecho debe
caer naturalmente al costado del cuerpo.
2. SHUTSUJO (Forma de ingresar al Dojo)
Ingrese al Dojo con el pie derecho llevando el sable como se describe en Keito Shisei. Antes de
comenzar, asegúrese de que el Mekugi (clavija que sostiene la hoja en su lugar) esté firme, que usted
esté vestido correctamente y que el Obi esté bien atado.
3. SHINZA E NO REI (Forma de inclinarse ante el Shinza)
Párese ante el Shinza en Keito Shisei. Lleve la mano izquierda por delante del cuerpo hacia el
costado derecho y cambie el sable de mano, cuidando siempre que las manos se mantengan a la altura
del ombligo. Tome el Kurigata (parte de la saya por donde pasa el Sageo) y el Sageo con la mano
derecha. El sable debe quedar con el filo hacia abajo y el Tsuka Gashira hacia atrás. Lleve la mano
izquierda del sable al costado izquierdo del cuerpo. El brazo derecho debe quedar extendido al costado
derecho del cuerpo. Inclínese respetuosamente (aproximadamente 30º). Luego de hacer la reverencia,
lleve la mano derecha por delante del cuerpo a la altura del ombligo, cambie el sable de mano, coloque
el pulgar de la mano izquierda en el Tsuka y adopte Keito Shisei
4. ENBU NO HOKO (Dirección en la que se debe practicar)
Gire sobre su pie derecho y ubíquese en diagonal al Shinza sosteniendo el sable en Keito Shisei.
Debe estar ubicado de forma tal que el Shinza esté en su diagonal izquierda. Este será el frente
(Shomen).
5. HAJIME NO TOREI ( Forma de inclinarse ante el sable antes de comenzar la práctica)
Desde Keito Shisei, siéntese en Seiza (a), coloque el sable en el suelo (b) y, desde Seiza (c),
inclínese ante el sable (d).
a. CHAKUZA (Forma de sentarse)
Desde Keito Shisei, sin mover los pies, separe y flexione ligeramente las rodillas y, mientras
separa los pliegues del Hakama con la palma de la mano derecha, apoye en el suelo primero la rodilla
izquierda y luego la derecha. Debe haber un espacio de 10 cm. entre las rodillas. Apoye los empeines
en el suelo de forma paralela. Siéntese cómodamente. Coloque la mano derecha sobre la pierna derecha
y mantenga los dedos ligeramente extendidos. Sostenga el sable con la mano izquierda sobre la pierna
izquierda.
b. KATANA NO OKIKATA (Forma de colocar el sable en el suelo)
Lleve el sable hacia delante y al centro. Tome el sable con la mano derecha, coloque el pulgar en
el Tsuba y tome con el resto de los dedos la boca de la Saya (Koiguchi) y el Sageo. Extienda el brazo
derecho asegurándose de que el filo del sable esté hacia el frente y que el Sageo no se separe de la
Saya. Con la mano izquierda tome desde arriba el extremo de la Saya. Inclínese un poco y coloque el
sable sobre el suelo frente a usted. El extremo de la Saya no debe apuntar al Shinza. Incorpórese y
vuelva a colocar las manos sobre las piernas, teniendo en cuenta que debe apoyar primero la derecha y
luego la izquierda. Adopte nuevamente la posición de Seiza.
c. SEIZA NO SHISEI (Postura de Seiza)
Mantenga la espalda derecha y concentre toda la energía en el abdomen. Relaje los hombros y
deje que el pecho sobresalga de forma natural. Enderece la nuca y la cabeza. Coloque las manos sobre
las piernas. Los ojos deben mirar 4 o 5 metros hacia delante. Entrecierre los ojos y asuma Enzan No
Metsuke (contemplar las montañas lejanas). Sienta todo lo que hay a su alrededor.
d. ZAREI (Forma de inclinarse desde Seiza)
Inclínese hacia delante desde Seiza. Coloque primero la mano izquierda y luego la derecha en el
suelo delante del sable y forme un pequeño triángulo con los dedos pulgares y los dedos índice
tocándose. Inclínese hasta que los codos lleguen al suelo. Debe realizar la reverencia sintiendo un
profundo respeto. Incorpórese y vuelva a colocar sobre las piernas primero la mano derecha y luego la
izquierda.
6. TAITO (Forma de portar el sable)
Luego del saludo inicial (Hajime no Torei) usted y su sable habrán establecido un lazo espiritual.
Inclínese hacia delante y tome el sable (y el Sageo) con ambas manos. Tome la Saya cerca del
Koiguchi con la palma de la mano derecha hacia arriba. Coloque el pulgar de la mano derecha en el
Tsuba y al mismo tiempo coloque la mano izquierda a aproximadamente 10 cm. del extremo de la Saya
y sosténgala suavemente. A medida que se incorpora lleve el extremo de la Saya al centro del abdomen
y coloque el sable entre los pliegues del Obi. Acomode el sable de manera tal que el Tsuba quede frente
al ombligo. Ate el Sageo al Hakama y coloque las manos sobre las piernas.
7. OWARI NO TOREI (Forma de inclinarse ante el sable luego de la práctica)
Al terminar la práctica, siéntese en Seiza, retire el sable del Obi (a), colóquelo en el suelo con el
Tsuka hacia la izquierda e inclínese ante él (b). Coloque el sable sobre la pierna izquierda (c) y póngase
de pie (d).
a. DATTO (Forma de retirar el sable del Obi)
Desde Seiza con el sable en el Obi, tire del extremo libre del Sageo y deshaga el nudo utilizando
sólo la mano derecha. Coloque la mano izquierda en la Saya cerca del Koiguchi sin olvidarse de
colocar el pulgar en el Tsuba. Lleve el sable hacia delante y en diagonal hacia la derecha. Coloque el
dedo índice de la mano derecha en el Tsuba y el resto de los dedos cerca del Koiguchi. Lleve la mano
izquierda al costado izquierdo del cuerpo sobre el Obi y retire el sable. El filo debe estar hacia usted.
b. KATANA NO OKIKATA TO ZAREI (Forma de colocar el sable en el suelo e inclinarse
ante él)
Mantenga la mano izquierda sobre la cadera, con la mano derecha coloque el sable de forma
vertical sobre el suelo frente a la rodilla derecha y luego colóquelo con cuidado de forma horizontal
frente a usted. Asegúrese de que el Sageo quede apoyado en el suelo de forma prolija y que el filo del
sable esté hacia usted. Coloque las manos sobre las piernas (primero la derecha luego al izquierda) y
adopte Seiza No Shisei. Realice Zarei (ver 5d) y vuelva a adoptar Seiza.
c. KATANA NO TORIKATA (Forma de tomar el sable)
Deje la mano izquierda sobre la pierna, tome el sable con la mano derecha, coloque el dedo
índice en el Tsuba y tome con el resto de los dedos la Saya cerca del Koiguchi. Manteniendo el filo del
sable hacia usted, coloque el sable de forma vertical frente a usted en el centro. Tome la mitad de la
Saya con la mano izquierda y, sujetando la Saya sin hacer presión, deslice la mano hacia abajo hasta el
Kojiri. Coloque el sable sobre la pierna izquierda sosteniendo el sable con ambas manos. Quite la mano
derecha de la Saya, coloque el pulgar de la mano izquierda en el Tsuba y tome con el resto de los dedos
la boca de la Saya. Sostenga el sable con la mano izquierda y coloque la mano derecha sobre la pierna.
d. TACHI AGARI KATA (Forma de ponerse de pie)
Levante la cadera y al mismo tiempo apoye los dedos de los pies en el suelo. Coloque el pie
derecho al costado de la rodilla izquierda y póngase de pie sin inclinarse hacia delante. Coloque el pie
izquierdo al costado del derecho y adopte Keito Shisei.
8. TAIJO (Forma de retirarse del Dojo)
De pie en Keito Shisei ante el Shinza. Cambie el sable de mano por delante del cuerpo y realice
Shinza E no Rei. Vuelva a tomar el sable con la mano izquierda y adopte Keito Shisei. Dé dos o tres
pasos hacia atrás comenzando con el pie izquierdo, gire 180º hacia la derecha y retírese del Dojo.
LOS SIETE PRINCIPIOS DEL BUDO

La fusión del Budismo y el Shintoismo permitió la creación del Bushido, la vía del samurai. Se
puede resumir esta Vía en siete principios esenciales:

1. Gi: la decisión justa en la ecuanimidad, actitud justa, la verdad.


2. Yu: Valor, la bravura teñida de heroísmo.
3. Jin: el amor universal, la benevolencia hacia la humanidad.
4. Rei: respeto, el comportamiento justo, que es un punto fundamental.
5. Makoto: la sinceridad total.
6. Meiyo: el honor y la gloria.
7. Chugi: la devoción, la lealtad.
GLOSARIO DE TERMINOS GENERALES

Ashi Sabaki – Forma de desplazarse.


Ayumi Ashi – Forma natural de caminar.
Bokken – Ver Bokuto.
Budo – Término que se utiliza para designar al conjunto de todas las artes marciales japonesas.
Bokuto – Sable macizo de madera, generalmente de Roble Japonés.
Chakuza – Forma de sentarse. Ver Seiza y Tate Hiza.
Chudan no Kamae – Una de las 5 posiciones básicas. El sable se sostiene en la posición media.
Dojo – Recinto en el que se practican artes marciales.
Enbu – Ejecución de formas de un arte marcial, generalmente ante una audiencia.
Furi Oroshite – Realizar un corte vertical en el que el sable parte desde encima de la cabeza.
Gedan no Kamae – Una de las 5 posiciones básicas. El Kissaki del sable está a la altura de las rodillas.
Gendai budo – Artes marciales modernas (karatedo, kyudo, judo, aikido, kendo, kobudo). Surgidas
después de la restauración Meiji, adaptadas a la sociedad actual (orientadas al desarrollo técnico, físico
y deportivo; en algunos casos defensa personal).
Ha – Filo del sable.
Hakama – Pantalones muy amplios con tablas que se utilizan para practicar artes marciales japonesas.
Hanmi – Postura en la que el cuerpo está de perfil al oponente.
Hasso no Kamae – Una de las 5 posiciones básicas. El sable se sostiene cerca del hombro.
Hasuji – Línea de corte.
Iaido – Arte marcial que consiste en desenvainar rápidamente y derrotar al enemigo en un solo
movimiento. Fue creado por Shigenobu Hayashizaki en la segunda mitad del siglo 16. Durante el
período Edo (1600-1868) surgieron muchas escuelas. En 1956, se estableció el departamento de Iaido
en la Federación Internacional de Kendo y en 1969 se crearon los Kata de Iaido de la Federación
Internacional de Kendo.
Jodan no Kamae – Una de las 5 posiciones básicas. El sable se sostiene sobre la cabeza.
Kamae – Postura.
Kata – Forma o serie de movimientos o técnicas.
Katana – Arma de un solo filo, sable japonés.
Keito Shisei – Término utilizado en Iaido para referirse a la posición en la que se sostiene el sable
enfundado sobre el costado izquierdo de la cadera. En Kendo, esta misma postura, pero sosteniendo un
Shinai, se denomina Taito Shisei.
Ki Gamae – Estado en el que el cuerpo está en alerta y preparado para reaccionar.
Kigurai – Estado en el que se proyecta supremacía derivada de la confianza en sí mismo que se
alcanza luego de mucha dedicación a la práctica.
Koiguchi – Boca de la Saya. Se le dio este nombre porque hace recordar a la boca abierta del pez carpa
japonés (Koi=pez carpa; Kuchi=boca).
Koryu Budo – Antigua escuela o estilo tradicional. Surgieron antes de la restauración Meiji (1868),
provienen de la cultura militar feudo japonesa (efectividad en combate es prioridad).
Kurai – Término que se utiliza para indicar la relación entre carácter y habilidad.
Menkyo Kaiden – Licencia de transmisión total. La más alta licencia para fundar su propia línea de
una escuela en particular.
Metsuke – Forma correcta de sostener la mirada durante la ejecución de los Kata.
Mizouchi – Ver Suigetsu.
Morote – Acto de sostener el Tsuka con ambas manos.
Morote Zuki – Acto de dar una estocada con el Tsuka tomado con ambas manos.
Mune – Lomo de la hoja del Katana. También se lo conoce como Mine.
Nihonto – Nombre que se utiliza para denominar a los sables fabricados según el estilo tradicional
japonés.
Noto – Acto de envainar. Uno de los movimientos básicos en Iaido.
Obi – Faja larga y angosta que se usa alrededor de la cintura para portar el sable.
Okuri Ashi – Una de las formas básicas de desplazarse. El pie derecho se mantiene siempre adelante.
Rei – Comportamiento que refleja respeto y cortesía hacia los demás.
Rei Ho – Cortesía o respeto. Reglas de actitud y conducta que todos los practicantes del Budo deben
respetar.
Ryu Ha – El significado literal es "escuela”. Generalmente se utiliza detrás del nombre del fundador o
creador de la escuela.
Sage To – Posición en la que se sostiene el sable o Bokuto con el brazo izquierdo extendido al costado
del cuerpo.
Seiza – Forma de sentarse. Las rodillas se colocan una al lado de la otra y las canillas y los empeines se
apoyan sobre el suelo. Los dedos gordos de ambos pies deben estar juntos o uno encima del otro, y los
glúteos apoyados sobre los talones juntos. La espalda debe estar derecha y las manos apoyadas sobre
las piernas, con los dedos juntos. En Japón, ésta es la forma correcta de sentarse.
Shinken – Sable con filo.
Shinogi – Borde posterior de la hoja del sable que sobresale y se extiende desde el Kissaki hasta el
Tsuba.
Shinza – Altar o lugar sagrado del Dojo o lugar de práctica.
Shomen – Término que significa “frente”. Por ejemplo, Shomen E no Rei.
Suigetsu – Área debajo del esternón que se conoce como boca del estómago, plexo solar o Mizuochi.
Tachi – Tipo de sable curvado que generalmente mide más de 60 centímetros.
Taito – Acto de colocar el sable en el Obi o, cuando se utiliza Bokuto, de llevar la mano izquierda
sobre la cadera.
Tenouchi – Forma de sostener el sable, de tomar el Tsuka al cortar, y de cómo apretar o relajar el
agarre del Tsuka durante los distintos movimientos.
Teito –Ver Sageto.
Tsuba – Guardamano del sable. Pieza de metal generalmente ornamentada ubicada entre el Tsuka y la
hoja del sable para proteger las manos.
Tsuba Moto – Área del sable cerca del Tsuba.
Tsuka – Empuñadura del sable.
Tsuka Gashira – Extremo del Tsuka.
Tsuku – Estocada a la garganta, pecho o plexo.
Ukenagasu – Bloquear un ataque desviando el sable del oponente hacia el costado con el Shinogi del
sable. Este movimiento se encuentra explicado en el Kata Nº 3, Ukenagashi.
Waki Gamae – Una de las cinco posiciones básicas. El sable se sostiene al costado del cuerpo,
ocultándolo parcialmente.
Waza – Habilidad motora que se alcanza luego de un largo tiempo de ardua práctica de los
movimientos de corte y del aprendizaje de los Kata.
Zanshin – Postura y estado mental en el que, incluso luego de realizar el corte, uno se mantiene alerta
y está preparado para actuar rápidamente ante un contraataque del oponente. En términos generales,
luego de realizar un corte uno siempre debe guardar una distancia apropiada con el oponente.
Zarei – Saludo que se realiza desde la posición de Seiza.
NOMBRES DE LAS PARTES DEL SABLE

Boshi – Huella del templado en el extremo de la hoja.


Ha – Filo del sable.
Hamon – Dibujo del templado a lo largo de la hoja.
Kissaki – Extremo de la hoja.
Mei – Firma del forjador, generalmente en el Nakago.
Mekugi Ana – Agujero en el Nakago en el que se inserta el Mekugi.
Mune – Lomo de la hoja.
Nakago – Sección de la hoja que queda dentro del Tsuka.
Shinogi - Borde de la hoja en la zona del Mune.
Shinogi Ji – Parte plana de la hoja.
Yokote – Punto en el que termina en Kissaki y comienza el Ha.

NOMBRES DE ACCESORIOS Y PARTES DE LA VAINA

Fuchi – Anillo alrededor del Tsuka justo debajo del Tsuba.


Habaki – Pieza de metal alrededor de la hoja por encima del Tsuba.
Kashira – Pieza de metal que recubre el extremo del Tsuka.
Koiguchi – Boca de la vaina.
Kojiri – Extremo de la vaina.
Kurigata – Porción elevada de la vaina en la que se ata el Sageo.
Mekugi – Clavija de madera (u otro material resistente) que fija la hoja al Tsuka.
Menuki – Ornamentos sujetos bajo el encorado del Tsuka.
Sageo – Cordón de seda o algodón que se utiliza para sujetar el sable al Hakama.
Same – Piel de raya que recubre la empuñadura de madera debajo del encordado.
Saya – Vaina.
Seppa – Piezas de metal que se ubican a cada lado del Tsuba.
Tsuba – Guardamano.
Tsuka - Empuñadura
"Las Artes Marciales tradicionales japonesas son una escuela de autocontrol, de respeto y de paciencia."
"El practicante de Artes Marciales tradicionales japonesas tiene siempre presente la honestidad, la rectitud, la
corrección, el afán de ampliar conocimientos y la sinceridad."
MINORU MOCHIZUKI

También podría gustarte