Está en la página 1de 1

Colombia: universalismo ético vs particularismo moral

“Colombia es una país sin ética”, esa la gran cuestión de este escrito, que, aunque
es una afirmación defendida por muchas personas, al ver la situación del país y los
comportamientos de sus ciudadanos ante las leyes y reglas que no son cumplidas,
también es rechazada por otros, que defienden la perfección del sistema dentro del
estado de derecho y que culpan a las personas de las fallas en la sociedad.
Al analizar la afirmación, se puede inferir desde el sentido más puro de la palabra
“ética”, que la frase inicial nos quiere decir que: Colombia es un país donde no existe el
estudio del actual humano dentro de las costumbres sociales del territorio y que este país
no se rige por leyes o principios, lo cual desde mi punto de vista no es verdad, puesto que
en primera medida para realizar la afirmación de que: “Colombia es un país sin ética”,
primero se debió haber hecho una evaluación del actual humano dentro de las reglas que
lo rodean, lo cual contradice rotundamente la afirmación. Por otro lado, Colombia al ser un
estado social de derecho, si o si, esta regido por leyes, reglas y principios que se supone
que deben seguir las personas que habitan en su territorio.
El verdadero problema llega cuando analizamos las leyes en su finalidad y
cumplimiento ideal, puesto que desde mi punto vista, Colombia trata de tener un
universalismo ético en sus leyes, para aplicarlas en todos con el fin de ser mejor
sociedad, pero, aun así, aplica acepciones hacia ciertas circunstancias según sea
necesario o prioritario imponer, lo cual es incoherente con el principio fundamental del
universalismo ético y deja en duda el profesionalismo con el cual se crearon las leyes y la
importancia de seguirlas o no.
Por otro lado, al observar a la población que vive en el territorio, es notable que
todos tienen una tendencia a seguir un ideal de convivencia y de moral, en donde ir en
contra de las leyes esta mal, pero aún así, casi todas las personas terminan rompiendo
las reglas, pero continuando la vida como si siguieran ese ideal de ser buenos en todo
momento que les impone la sociedad, lo cual es extremadamente incoherente, pero que
se puede explicar al decir que los ciudadanos en Colombia tienen que vivir muchas
situaciones que los obligan a no ser rígidos con su moral y que con el paso del tiempo
impone en su subconsciente la idea del particularismo moral, el cual tienen que poner en
práctica muchas veces, yendo en contra de principios tales como los kantianos, los cuales
influyen en la base de las leyes en Colombia y por ende, explica el porque todos sienten
esa presión de tener que ser bueno todo el tiempo y seguir principios rígidos, sin importar
las circunstancias en las cuales se estén desarrollando.
En conclusión, para mi Colombia es un país con ética, en donde sus leyes y
ciudadanos están basadas y comparten el particularismo moral y ético, pero que, por la
presión social e internacional, se escudan detrás de una fachada tipo Kantiana de rigidez
ética y moral, cual es absurdo. Por ende, lo que se debe hacer es aceptar las difíciles
circunstancias en las cuales un sujeto se tiene que desarrollar día a día en Colombia, lo
cual en muchos casos implica que las decisiones que se tienen que tomar no son del todo
netamente buenas o netamente malas, si no que están expuestas a los contextos,
necesidades, problemas y estigmas de las personas en su diario vivir, pero no
confundiendo esto con que Colombia es un país sin ética, dado que esto no es verdad.

También podría gustarte