Está en la página 1de 43

Tesis País 2020

Piensa Chile
sin pobreza
Tesis País 2020
Piensa Chile
sin pobreza
TESIS PAÍS 2020
Piensa Chile
sin pobreza
© Fundación Superación de la Pobreza
Distribución gratuita

Coordinador Programa Tesis País:


Diego Weinstein

Equipo editorial:
Ricardo Álvarez
Fernanda Azócar
Luis Iturra
Eduardo Martínez
Mauricio Rosenblüth
Diego Weinstein

Foto de portada:
Reseña: "Mujer pastoreando a sus llamas junto a sus hijas en Colchane, región de Tarapacá", febrero de
2017
Créditos: María Ignacia Escudero

Edición:
Jennifer Abate

Diseño:
Carlos Muñoz / www.cemuma.cl

Agradecemos y reconocemos el trabajo de todas y todos los profesionales de la Fundación Superación de


la Pobreza que oficiaron como tutores institucionales. Ellos apoyaron, nutrieron y orientaron el trabajo
de los tesistas. Para el ciclo 2019-2020 fueron tutores: Christian Orellana, Luisa Olguín, Lucía Silva, Luis
Iturra, Carlos Colihuechún, Daisy Bustamante, Andrea Hernández, Florencia Hepp, Luis Rodríguez, An-
tonia Garcés, Francisca Castro, Pedro Segura, Pedro Hepp, Cristian Cornejo, Maximiliano Mayan, Sandra
Sepúlveda, María Paz Rengifo, Fernanda Azócar, Héctor Morales, Diego Pérez, Cristian Riquelme, Andrés
Bravo, Eduardo Martínez, Carolina Momberg, Claudia Muñoz, Ricardo Álvarez, Ricardo Villalobos, Carola
Tapia, Mauricio Rosenblüth y Diego Weinstein.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN P7

INTRODUCCIÓN P9
PARENTALIDAD Y ROLES DE GÉNERO
GESTAR Y PARIR CON DERECHOS: EL CASO DE LA ATENCIÓN EN SALUD MATERNA
DE LAS MUJERES PEHUENCHE EN LA RED ASISTENCIAL ALTO BIOBÍO, SANTA
BÁRBARA Y LOS ÁNGELES / Elda Jara P 16

REAPROPIACIONES DEL ROL MATERNO. LA EXPERIENCIA DE LAS MUJERES


MIGRANTES VENEZOLANAS EN LA CIUDAD DE TALCA / Karina González P 38

BARRERAS ESTRUCTURALES PARA EL EJERCICIO DE PATERNIDADES


CORRESPONSABLES: EL CASO DE LOS TRABAJADORES FAENEROS DEL GRAN
CONCEPCIÓN / Yairi Guzmán P 61

PATRIMONIO BIOCULTURAL Y DESARROLLO


LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO COMO SUSTENTO DEL TURISMO
COMUNITARIO EN LA VILLA CERRO CASTILLO DE AYSÉN / María Consuelo Gana,
María Trinidad Puga y Elisa Mingo P 87

SISTEMA AGROMARINO ALIMENTARIO LOCALIZADO EN HUAPE, CORRAL:


UNA PROPUESTA DE ARTICULACIÓN ECONÓMICA PARA TERRITORIOS BORDE
COSTEROS / José Barriga P 113

COOPERATIVISMO
PRÁCTICAS, ESTRATEGIAS Y SIGNIFICADOS DE AUTOGESTIÓN: CASOS DE
ORGANIZACIONES DE TIPO COOPERATIVO EN LAS REGIONES DEL BIOBÍO Y
ÑUBLE / Carlo Arriagada P 137

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO: DEMOCRATIZANDO LA BANCA EN LA


REGIÓN DE VALPARAÍSO / Pedro Hepp P 164

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


ESCUELA ALBERGUE: LAS FUNCIONES DE LA ESCUELA ANTE SITUACIONES DE
DESASTRE SOCIONATURAL. EL CASO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL LICEO
DE HUARA, REGIÓN DE TARAPACÁ / Irene Villalobos P 191
CADENA GLOBAL DE PRODUCCIÓN DE SALMÓN ATLÁNTICO POST
CRISIS DEL VIRUS ISAv: ANCLAJE ESPACIAL Y TRANSFORMACIONES
TERRITORIALES EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS Y EL SUR DE CHILE /
Marion Stock P 216

“FUEGO EN CONTRA”: CONOCIMIENTO LOCAL COMO HERRAMIENTA PARA


LA GESTIÓN DEL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES / Diego Valdebenito P 244

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LICEOS TÉCNICOS PROFESIONALES DE LA


CIUDAD DE VALPARAÍSO: ORGANIZACIÓN, TENSIONES Y CAPACIDAD
DE AGENCIA COMO FÓRMULA PARA EL TRABAJO COLABORATIVO AL
INTERIOR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA / Javiera Andrades, Sandra
Correa y Gisselot Letelier P 269

EDUCACIÓN E INFANCIA
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LICEOS TÉCNICOS PROFESIONALES DE LA
CIUDAD DE VALPARAÍSO: ORGANIZACIÓN, TENSIONES Y CAPACIDAD
DE AGENCIA COMO FÓRMULA PARA EL TRABAJO COLABORATIVO AL
INTERIOR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA / Javiera Órdenes, Camilo
Paz, Víctor Campos, Vicente Ramírez y Paz Letelier P 294

NIÑEZ Y SEGREGACIÓN SOCIAL: EL CASO DEL CAMPAMENTO MANUEL


BUSTOS DE VIÑA DEL MAR / Claudia Cárdenas y Fernanda León P 320

VIVIENDA Y ENTORNO
EL HÁBITAT RESIDENCIAL Y SU DESARROLLO EN TORNO A LA VIVIENDA DE
INTERÉS SOCIAL MEDIANTE PRÁCTICAS DE AUTOCONSUMO REFERIDAS A
CULTIVOS URBANOS / Alan Farmer P 346

ANÁLISIS DE PROGRAMAS SOCIALES


PROPUESTA METODOLÓGICA DE ANÁLISIS DE PROGRAMAS SOCIALES
DESDE EL ENFOQUE DE EXCLUSIÓN SOCIAL: ESTUDIO DE CASO DEL
PROGRAMA FAMILIAS, PERTENECIENTE AL SUBSISTEMA SEGURIDADES Y
OPORTUNIDADES DE CHILE / Diego Apablaza P 371

FARMACIAS POPULARES EN CHILE: UNA MIRADA TERRITORIAL HACIA LA


EQUIDAD EN SALUD EN CHILE / Macarena Filún P 399

LA CONSOLIDACIÓN DE UNA IDENTIDAD PROFESIONAL SOCIAL: EL CASO


DEL PROGRAMA SERVICIO PAÍS EN LA COMUNA DE CHIMBARONGO,
CHILE / Camilo Caro P 432

6
presentación

PRESENTACIÓN

Tengo el agrado de poner a disposición de las y los lectores nuestro


duodécimo libro del programa Tesis País: piensa un país sin pobreza, el
cual reúne 17 artículos elaborados por tesistas de pre y postgrado
de las más diversas disciplinas. Estos escritos son una síntesis de los
principales hallazgos, resultados y recomendaciones contenidos en
sus respectivas tesis de grado y magíster.

Estos trabajos de investigación, muy variados en su naturaleza, abor-


dan aristas diversas y complementarias del fenómeno de la pobreza,
tales como problemáticas de la parentalidad y los roles de género; la
valorización del patrimonio biocultural para potenciar estrategias de
desarrollo local; las propuestas de cooperativismo para generar de-
sarrollo económico solidario y democrático; los desafíos que encierra
la gestión del riesgo de desastres; la discusión sobre participación en
comunidades educativas y la concepción de niños y niñas como ac-
tores y protagonistas de su realidad; la segregación residencial, los
problemas de la vivienda, la relación con sus entornos y la recupe-
ración de espacios públicos, así como el análisis crítico de distintos
programas sociales.

Este volumen se compila en momentos de una profunda crisis sani-


taria y social que se experimenta a nivel mundial, que en el caso de
Chile se suma a la revuelta que irrumpió en nuestro país a fines de
2019 y cuyas reivindicaciones continúan pendientes de resolución.
La sociedad chilena exige cambios profundos y duraderos frente a
nuestros crónicos problemas de pobreza, desigualdad, injusticia so-
cial, abusos y corrupción, que han perpetuado por décadas brechas
sociales que hoy ya se han tornado intolerables y han generado im-
portantes problemas de polarización y cohesión social.

Con esta nueva publicación esperamos seguir aportando a la discu-


sión sobre pobreza y políticas públicas desde una perspectiva mul-
tidimensional, relacional, dinámica, subjetiva, biocultural y territo-
rial, con el objetivo de comprender la pobreza y sus posibilidades de
superación. Las crisis que estamos viviendo son profundas y están
teniendo mayor incidencia en comunidades vulnerables a lo largo
del país. Sus impactos aún no se terminan de dimensionar y es al-
tamente probable que tengan una duración prolongada dadas las

7
barreras estructurales existentes y las fragilidades en los sistemas de
protección social vigentes.

En este contexto, con el compromiso de aportar a la construcción de


un país sin pobreza y más justo, esta publicación es un esfuerzo por
seguir contribuyendo a la difusión de investigaciones aplicadas, que
en su gran mayoría abordan problemáticas de carácter local, las que
buscan nutrir el debate público y la toma de decisiones, aportando
conocimiento, evidencias, nuevas miradas y propuestas, así como re-
comendaciones concretas sobre temas de alta relevancia para el país
y sus diversas comunidades a lo largo del territorio.

DIEGO WEINSTEIN
Coordinador nacional Programa Tesis País
Fundación Superación de la Pobreza

8
introducción

INTRODUCCIÓN

En sus 25 años de trayectoria, la Funda- las inequidades socioterritoriales que


ción Superación de la Pobreza ha desa- afectan a nuestro país, buscamos pro-
rrollado un compromiso activo con el mover la investigación en territorios ais-
mejoramiento de las políticas sociales, lados, en ámbitos rurales, así como en
tanto por medio de su programa de comunas urbanas segregadas a lo largo
intervención social Servicio País como de todo el país. El objetivo es generar
a través de la elaboración de estudios investigaciones aplicadas, levantar evi-
y propuestas en diversos ámbitos de la dencias y elaborar propuestas para así
gestión social del Estado. alcanzar mayores grados de integración
social, equidad y justicia social.
El programa Tesis País surge bajo el sello
de dichos propósitos e invita año a año Durante el ciclo 2019-2020 se recibieron
a jóvenes estudiantes de pre y postgra- 79 postulaciones, de las cuales fueron
do de diversas disciplinas a desarrollar seleccionadas 52 en las dos modalida-
sus tesis en temáticas de pobreza, de- des que considera nuestro programa:
sarrollo, exclusión, inequidad, discrimi- tesis terminada y proyecto de tesis. De
nación, políticas sociales e integración dichos trabajos, 17 se convirtieron en los
social. De este modo, Tesis País busca artículos que contiene esta publicación.
incidir en la formación de las y los estu- Se presenta, a continuación, un breve
diantes, y contribuye a motivar, estimu- resumen de sus contenidos, organiza-
lar y sensibilizar a nuevos profesionales dos en siete ejes temáticos.
y especialistas para que se interesen por
estudiar y comprender el fenómeno de El eje parentalidad y roles de género con-
la pobreza a nivel local, regional o na- tiene los tres primeros artículos de esta
cional, apliquen sus conocimientos a compilación. El primer trabajo se titula
problemáticas concretas y propongan Gestar y parir con derechos: el caso
recomendaciones que contribuyan a su de la atención en salud materna de
superación desde una mirada multidi- las mujeres pehuenche en la red asis-
mensional. tencial de Alto Biobío, Santa Bárbara
y Los Ángeles, escrito por Elda Jara. El
Favorecemos el desarrollo de estudios texto da cuenta del incumplimiento de
y análisis sobre la pobreza y la vulne- derechos en la atención en salud ma-
rabilidad social, sus manifestaciones, terna que experimentan las mujeres
condicionantes y causas características, pehuenche. Estas mujeres habitan en
sus estrategias de superación; profun- un territorio aislado que no cuenta con
dizamos, además, en aspectos teóricos, atención resolutiva en salud obstétrica,
metodológicos y prácticos. Con el ob- por lo que durante su proceso de gesta-
jetivo de contribuir a la superación de ción y parto deben dejar sus comunida-

9
des y familias para acceder a una aten- laborales en su región de origen. Esta
ción en salud. Así, se ven despojadas del condición, así como las disposiciones
significado comunitario del nacimiento legales en la materia, terminan obsta-
y de la compañía de sus familiares, por culizando el ejercicio de paternidades
lo que sus experiencias de parto y puer- más corresponsables, reproducen la
perio inmediato suelen estar pobladas división sexual del trabajo y tensionan
de sentimientos de soledad, miedo y su rol como padres. Este escrito está
dolor. En este escenario, como se anali- basado en la tesis de Yairi Guzmán para
zará en el texto, el sistema de salud no obtener el grado de socióloga de la Uni-
ha logrado incorporar una perspectiva versidad de Concepción.
intercultural. Este artículo está basado
en la tesis realizada por la autora para El siguiente eje agrupa dos artículos
la obtención del grado de Magíster en que estudian la relación entre patrimo-
Política y Gobierno de la Universidad de nio biocultural y desarrollo. La puesta en
Concepción. valor del patrimonio como sustento
del turismo comunitario en la Villa
Karina González es la autora del si- Cerro Castillo de Aysén es el título de la
guiente trabajo, que lleva por título investigación de María Consuelo Gana,
Reapropiaciones del rol materno. La María Trinidad Puga y Elisa Mingo, ba-
experiencia de las mujeres migrantes sada en la tesis con la que obtuvieron
venezolanas en la ciudad de Talca, es- el grado de sociólogas de la Pontificia
crito a partir de su tesis para obtener el Universidad Católica de Chile. Las auto-
grado de socióloga de la Universidad ras exploran la riqueza del patrimonio
Católica del Maule. Este artículo ana- de la Villa Cerro Castillo, vinculado a su
liza la problemática de la migración cultura y tradiciones, y a la naturaleza
transnacional y, específicamente, lo que del lugar, con el objetivo de proponer
experimentan las mujeres venezolanas una estrategia de desarrollo turístico de
residentes en la ciudad de Talca que la localidad. Para generar este plan co-
tienen hijos(as) que permanecen en su mún es fundamental promover el sen-
país de origen. Frente a este escenario, tido de comunidad, la cohesión social y
estas madres buscan nuevas estrategias asociatividad entre las y los habitantes
para dar continuidad al rol materno y del lugar, así como fortalecer su grado
así poder ejercer prácticas de cuidado. de organización y empoderamiento.

El tercer artículo, titulado Barreras El segundo artículo en esta línea es el


estructurales para el ejercicio de pa- escrito por José Barriga, Sistema Agro-
ternidades corresponsables: el caso marino Alimentario Localizado en
de los trabajadores faeneros del Gran Huape, Corral: una propuesta de ar-
Concepción, fue desarrollado por Yairi ticulación económica para territorios
Guzmán. El texto aborda la construc- borde costeros. En esta investigación
ción social y cultural de las paternidades se releva una propuesta gastronómica
entre varones del Gran Concepción que comunitaria doméstica que desarro-
trabajan mediante faenas en el norte de lla una agrupación de mujeres. Esta se
Chile debido a las escasas posibilidades basa en un Sistema Agromarino Ali-

10
introducción

mentario Localizado —Sial—, el que En este mismo eje presentamos el tra-


permite construir una alternativa frente bajo de Pedro Hepp, Cooperativas de
a la especialización de la explotación de ahorro y crédito: democratizando
recursos y entornos marítimo-pesque- la banca en la región de Valparaíso,
ros a través de la complementariedad elaborado a partir de su trabajo de te-
del borde costero en tanto uso integra- sis para titularse como ingeniero civil
do de los recursos socioeconómicos que industrial de la Universidad Técnica
ofrece el mar y la tierra. Este texto está Federico Santa María. Hepp realiza un
basado en la tesis realizada por el autor análisis sobre la situación de las coope-
para la obtención del grado de Magíster rativas de ahorro y crédito de la región
en Desarrollo Rural de la Universidad de Valparaíso con el fin de determinar
Austral. las barreras y desafíos a los que estas
instituciones se enfrentan. Las coopera-
Un tercer eje sobre cooperativismo está tivas son un espacio de encuentro y de
compuesto por dos artículos en la ma- participación, y crean capacidades loca-
teria. El primero se titula Prácticas, les para un desarrollo económico que
estrategias y significados de autoges- aporta a la descentralización territorial.
tión: casos de organizaciones de tipo Esta investigación propone un modelo
cooperativo en las regiones del Biobío que no solo busca que las instituciones
y Ñuble y es el resultado del trabajo de bancarias sean económicamente esta-
Carlo Arriagada, quien se basó en su bles, sino que se conviertan en entida-
tesis para obtener el grado de sociólo- des de control democrático que posibi-
go de la Universidad de Concepción. El liten la inclusión financiera de un sector
autor busca identificar y comprender que ha sido históricamente relegado.
prácticas, estrategias y significados en
organizaciones autogestionadas que Los siguientes cuatro artículos obede-
emplean dinámicas de tipo cooperativo cen al desarrollo de la temática gestión
en la región del Biobío y Ñuble. El artí- del riesgo de desastres. Irene Villalobos
culo ahonda en iniciativas sociolabora- contribuye a este eje con su artículo
les que conforman agrupaciones que Escuela albergue: las funciones de la
implican un impacto positivo en la vida escuela ante situaciones de desastre
social de sus integrantes, pues generan socionatural. El caso de la comunidad
procesos de integración socioafectiva educativa del Liceo de Huara, región
y formas de asociación económica que de Tarapacá. En este estudio se describe
promueven prácticas solidarias. Esta y analiza la función de la escuela frente
perspectiva está en sintonía con las de- a los desastres socionaturales en la fase
mandas por un sistema económico más de postimpacto en su comunidad edu-
humano levantadas por miles de perso- cativa. Frente a la tardía respuesta de
nas durante el estallido social de 2019 y las autoridades, la comunidad educati-
la crisis económica que ha producido la va propone estrategias de intervención
pandemia por Covid-19 en 2020. descentralizadas, con el fin de agilizar
la burocracia administrativa y favorecer
la eficiencia de la reconstrucción a tra-
vés de la promoción y fortalecimiento

11
de redes de apoyo locales y regionales. experimentado terremotos, escasez
Con esta investigación de tesis, Irene hídrica e incendios forestales generan
Villalobos obtuvo el grado de Magíster respuestas colectivas y solidarias ante
en Psicología Educacional de la Univer- los desastres, basadas en lógicas de re-
sidad de Chile. ciprocidad y colaboración preexisten-
tes. Activando conocimientos locales y
El siguiente texto se titula Cadena glo- su tejido organizativo, estas comunida-
bal de producción de salmón atlántico des logran prevenir y mitigar el riesgo
postcrisis del virus ISAv: anclaje espa- de desastres. Son ellas quienes conocen
cial y transformaciones territoriales mejor el territorio y poseen un porta-
en la región de Los Lagos y el sur de folio de recursos y saberes más idóneo
Chile y es de autoría de Marion Stock, para hacer frente a la emergencia. Este
quien basó este trabajo en su proyecto escrito está basado en la tesis de Diego
para obtener el título de geógrafa de Valdebenito para obtener el grado de
la Universidad de Chile. El texto anali- sociólogo de la Universidad Diego Por-
za los efectos sobre el territorio de las tales.
fases productivas asociadas a la crian-
za de salmón en agua dulce y agua de El artículo de Javiera Andrades, Sandra
mar, y a su posterior comercialización y Correa y Gisselot Letelier, titulado Me-
distribución para el consumo humano. morias vivas y actuales: entre las me-
Luego de la crisis del ISAv se produjo morias colectivas e individuales de los
una reestructuración de la cadena glo- habitantes de Cerro Merced respecto
bal de producción del salmón y una a la reconstrucción postincendio de
reconfiguración espacial que implicó 2014, cierra este eje relacionado con
transformaciones territoriales que res- trabajos sobre la gestión del riesgo de
pondieron a necesidades de la industria desastres. Con esta investigación obtu-
para continuar funcionando mediante vieron el grado de trabajadoras sociales
la diversificación de su producción. Es- de la Pontificia Universidad Católica
tos movimientos han precarizado aún de Valparaíso. El texto da cuenta de
más las condiciones de vida de las y los los abordajes del incendio ocurrido en
trabajadores locales, y han generado un 2014, evento en el que la versión oficial
aumento de la pobreza multidimensio- y estatal ha puesto énfasis en la recons-
nal regional en los últimos años. trucción material y urbana. No obstan-
te, esto ha invisibilizado la complejidad
“Fuego en contra”: conocimiento lo- del fenómeno de la reconstrucción
cal como herramienta para la gestión postdesastre. Los habitantes del sector
del riesgo de incendios forestales es el han ido desplegando lugares, objetos y
tercer trabajo de este eje y su autor es monumentos, generando una memoria
Diego Valdebenito. En este artículo se viva, tanto colectiva como individual,
abordan los conocimientos locales des- del acontecimiento, a partir de una ma-
plegados para enfrentar la catástrofe de terialidad cargada de símbolos y afectos
los megaincendios acaecidos en la zona que les permiten hacer frente al olvido y
central en el verano de 2017. Las comu- elaborar su nueva realidad.
nidades que habitan territorios que han

12
introducción

A continuación, se ofrece a las y los cial existente. Estas representaciones


lectores dos artículos contenidos en se vinculan a lo comunitario, a una his-
el tema educación e infancia. El primero toria compartida y a una valoración de
lleva por título Participación social en los espacios públicos y de encuentro,
liceos técnicos profesionales de la ciu- pero también a una sensación de inse-
dad de Valparaíso: organización, ten- guridad dentro del territorio y a un sen-
siones y capacidad de agencia como timiento de aislamiento respecto a la
fórmula para el trabajo colaborativo urbe. La niñez está considerada en esta
al interior de la comunidad educativa. investigación desde una concepción
Sus autores y autoras son Javiera Órde- que la sitúa como actor y protagonista
nes, Camilo Paz, Víctor Campos, Vicente de su realidad social en tanto ejerce su
Ramírez y Paz Letelier. En este escrito derecho a ser oída y a opinar en todos
se abordan los procesos y prácticas de los asuntos que le afectan.
participación social en nuestra socie-
dad a través del estudio de los procesos El penúltimo eje aborda la relación en-
democráticos, organizativos y delibera- tre vivienda y entorno, y a ella contribuye
tivos que ocurren en las comunidades una investigación de Alan Farmer titu-
educativas y sus espacios de participa- lada El hábitat residencial y su desa-
ción. Se analizan obstáculos y elemen- rrollo en torno a la vivienda de interés
tos facilitadores de la participación, así social mediante prácticas de autocon-
como el rol favorecedor del diálogo de sumo referidas a cultivos urbanos. En
ciertos actores clave que fungen como el escrito se analiza la producción de la
agentes de cambio autónomos, en vivienda de interés social y su relación
contraste con lo que ocurre en espacios con el entorno como oportunidad para
normados y jerárquicos. Se analiza, ade- implementar prácticas de autoconsu-
más, el escaso involucramiento de otros mo asociadas al cultivo urbano. Se estu-
actores en estos mismos procesos. Con dia el rol que cumplen las relaciones y
esta investigación de tesis, las y los au- prácticas socioespaciales y la sustenta-
tores obtuvieron el grado de psicólogos bilidad derivada de la intervención para
y psicólogas educacionales de la Univer- recuperar espacios públicos en desuso
sidad de Valparaíso. por medio del componente natural.
Esto, con el fin de dotarlos de nuevas
El segundo artículo está escrito por áreas verdes de carácter productivo y
Claudia Cárdenas y Fernanda León, y autogestionadas por la comunidad.
se titula Niñez y segregación social: Este artículo evidencia que el diseño
el caso del campamento Manuel Bus- de conjuntos y viviendas sociales con-
tos de Viña del Mar. Con este trabajo diciona y predispone la manera en que
obtuvieron el título de sociólogas de la los habitantes se enfrentan y hacen
Universidad de Valparaíso. En el traba- uso de su entorno. Este trabajo se basó
jo exponen e identifican las actitudes y en la tesis realizada por el autor para la
representaciones sociales que constru- obtención del grado de arquitecto de la
yen niñas y niños acerca del territorio Universidad Viña del Mar.
que habitan, las que están afectadas y
atravesadas por la segregación residen- El último eje se centra en el análisis de

13
programas sociales y son tres los artícu- equidad territorial y la disminución del
los que lo componen. El primero está centralismo. Su integración a la red de
escrito por Diego Apablaza, lleva por salud comunal ha permitido subsanar
título Propuesta metodológica de aná- la fragmentación del sistema de salud.
lisis de programas sociales desde el Así, desde una perspectiva comunitaria
enfoque de exclusión social: estudio e intersectorial, es posible abordar ám-
de caso del Programa Familias, perte- bitos estratégicos de la acción sanitaria
neciente al subsistema Seguridades integral, asumiendo la complejidad del
y Oportunidades y se basó en su tesis bienestar de las personas y sus comuni-
para obtener el grado de administrador dades. Este escrito está basado en la te-
público de la Universidad de Santiago sis realizada por la autora para la obten-
de Chile. El autor propone criterios que ción del grado de química farmacéutica
debieran incorporar los programas so- de la Universidad de Chile.
ciales, los que cuestionan el paradigma
imperante en materia de promoción y El artículo final de esta compilación
protección social. El enfoque de exclu- lleva por título La consolidación de
sión social permite integrar una mayor una identidad profesional social: el
cantidad de variables para el análisis de caso del programa Servicio País en
las políticas sociales, pues concibe las la comuna de Chimbarongo, Chile,
causas de la pobreza, la vulnerabilidad y elaborado por Camilo Caro, quien con
la exclusión desde una perspectiva mul- esta investigación obtuvo el título de
tidimensional, multifactorial, estructu- psicólogo de la Universidad de Chile. Su
ral, relativa y dinámica en tanto factores trabajo analiza los procesos subjetivos
que restringen la ciudadanía. que experimentan las y los jóvenes pro-
fesionales del programa Servicio País de
El texto Farmacias populares en Chile: la Fundación Superación de la Pobreza
una mirada territorial hacia la equi- en contextos de intervención social en
dad en salud en Chile, , elaborado por pobreza. Indaga en la construcción de
Macarena Filún, analiza los modelos significados y sentidos respecto al ser
de farmacias populares que se han profesional en un contexto territorial e
masificado en Chile y hace énfasis en intersubjetivo de intervención social,
su impacto en las dimensiones econó- teniendo en consideración el impacto
mica, social y sanitaria. Las farmacias social y las capacidades de transforma-
populares han contribuido a subsanar ción de esta actividad profesional. El au-
y disminuir las brechas existentes en el tor destaca la importancia del vínculo
acceso a medicamentos en el país. Esta territorial e intersubjetivo al momento
política pública se revela como una al- de realizar intervenciones, relevando
ternativa concreta para subsanar estas la incorporación de los profesionales
brechas y para construir un camino al diario vivir de las comunidades. Fi-
hacia la salud como un derecho. Estas nalmente, se subraya la importancia
entidades contribuyen a la disminu- del acompañamiento de la institución
ción del gasto de bolsillo de los usua- encargada del proceso de intervención,
rios al mismo tiempo que favorecen la que propicia espacios reflexivos que

14
introducción

permiten la construcción de un puente


entre la experiencia práctica y la conso-
lidación identitaria.

Nuestro anhelo es que esta nutrida y


variada colección de trabajos contri-
buya a mejorar la comprensión de la
pobreza y a enriquecer el debate sobre
sus posibilidades de superación al pro-
fundizar en su conocimiento teórico,
metodológico y práctico. Para esto, la
Fundación pretende seguir ofreciendo
un espacio abierto y diverso que fomen-
te el desarrollo de conocimientos en to-
das las áreas de la ciencia, la técnica, el
arte, la filosofía, las humanidades y las
ciencias sociales. Se espera continuar
abriendo instancias de divulgación de
los trabajos de tesis de pre y postgrado
con el objetivo de seguir contribuyendo
a la socialización, discusión y debate del
conocimiento generado a nivel nacio-
nal, regional y/o local con profesionales,
especialistas, funcionarios públicos, re-
presentantes comunitarios, etc.

Esperamos que las energías y la dedi-


cación de quienes desarrollaron estos
trabajos investigativos tengan utilidad
en el marco de la discusión de políticas
y programas sociales, y en la generación
de propuestas innovadoras y eficaces
que contribuyan con recomendaciones
concretas para la mejora en enfoques,
abordajes y criterios de estas políticas y
programas sociales. La invitación conti-
núa abierta: a pensar un país sin pobre-
za, con más integración y equidad social
desde una perspectiva eminentemente
participativa, dialógica y comunitaria,
con foco en la promoción de un desa-
rrollo local inclusivo.

15
josé manuel farías pereira

PROPUESTA METODOLÓGICA DE ANÁLISIS DE


PROGRAMAS SOCIALES DESDE EL ENFOQUE DE
EXCLUSIÓN SOCIAL: ESTUDIO DE CASO DEL PROGRAMA
FAMILIAS, PERTENECIENTE AL SUBSISTEMA
SEGURIDADES Y OPORTUNIDADES
Diego Apablaza Bokros1,
Universidad de Santiago de Chile

371
RESUMEN

A pesar de que los fenómenos de la pobreza, vulnerabilidad y exclu-


sión representan términos relacionados, difieren en varios aspectos,
y es el enfoque de exclusión social el concepto que integra la mayor
cantidad de variables que permiten analizarlos, en tanto concibe las
causas de la pobreza y/o la exclusión como de carácter multidimen-
sional, multifactorial, estructural, relativo, dinámico y de restricción
de la ciudadanía. En Chile, a pesar de la disminución significativa de
los índices de pobreza en las últimas décadas, los recientes eventos
de protesta social, sumados a los signos de estancamiento de la po-
lítica social, plantean la necesidad de cuestionar el paradigma im-
perante en materia de promoción y protección social. Para ello, se
propone una distinción de criterios que deben tener los programas
sociales para que consideren el enfoque de exclusión social, los que
se utilizarán como metodología para analizar el Programa Familias,
perteneciente al subsistema Seguridades y Oportunidades a partir
del año 2017.

Palabras clave: exclusión social, política social, subsistema Seguri-


dades y Oportunidades, Programa Familias, programas sociales.

1 Administrador público, Universidad de Santiago de Chile. Artículo basado en la tesis “¿El sistema de pro-
tección social en Chile ha transitado del enfoque de la pobreza al enfoque de exclusión social? Estudio
experimental del enfoque de exclusión social”, realizada para optar al título de administrador público,
año 2017. Profesor guía: Víctor Osorno Iribarren.

372
análisis de programas sociales
desde el enfoque de exclusión social

INTRODUCCIÓN

En Chile, con el regreso de la democracia clusión social. Sobre todo, considerando


en 1990, el Gobierno aumentó el gasto los retos que se aproximan como conse-
social sostenidamente en materia de vi- cuencia de la crisis climática, la globali-
vienda, educación, salud y capacitación zación y la introducción sistemática de
laboral. Gracias a esto y a un conjunto la inteligencia artificial.
de nuevas políticas sociales destinadas
a la extrema pobreza, redujo, en el largo A su vez, el estallido social que comenzó
plazo, la pobreza según ingresos en 26,8 en Chile el 18 de octubre de 2019 (Roura,
puntos porcentuales entre 1990 y 2015, 2019) ha dejado en evidencia la necesi-
a pesar de que el índice de Gini solo dad de evolucionar los paradigmas en
descendió 0.096 puntos2. Estos datos una gran cantidad de materias relacio-
demuestran que las políticas sociales nadas con las políticas públicas, entre
implementadas durante la transición ellas, la política social.
a la democracia han contribuido a la
reducción de la pobreza (Hopenhayn, Ya la encuesta Casen del año 2017
2013), así como lo han hecho el creci- muestra indicios del estancamiento del
miento económico y, en específico, los progreso social, pues el índice de Gini
programas monetarios de transferen- de ese mismo año, que toma en cuenta
cia condicionada implementados (La- el ingreso que proporciona el trabajo de
rrañaga y Rodríguez, 2014), los que, sin los hogares, aumentó a un 0,501, lo que
embargo, han tenido un nulo impacto representa un alza de 1,2% en compa-
en la desigualdad. ración con el periodo anterior. De igual
forma, si analizamos la evolución de la
Las políticas sociales de las últimas tres pobreza multidimensional entre el pe-
décadas, a pesar de haber significado riodo 2015 y 2017, vemos que la dismi-
un avance, han sido insuficientes para nución no es estadísticamente significa-
mejorar las condiciones relacionadas tiva y que, en varios ámbitos, en vez de
con el bienestar. Los desafíos que tienen disminuir, aumenta. Este es el caso de
las políticas sociales en la nueva década las subdimensiones de ocupación, ju-
que se aproxima aumentan considera- bilación, servicios básicos, entorno y se-
blemente, pues los paradigmas impe- guridad. La subdimensión de servicios
rantes en ellas y en la distribución de la básicos fue la que más aumentó, pa-
riqueza no son capaces de brindar las sando de 3,6% en 2015 a 6,6% en 2017.
herramientas para una solución a la ex-

2 En 1990, cerca del 38,6% de la población era pobre o indigente según ingresos (Ministerio de Desarrollo
Social, 2016a) y el índice de Gini era de 0,521 en ese mismo año (Larrañaga y Rodríguez, 2014). En 2015,
el 11,7% de la población era pobre o indigente y el índice de Gini fue de 0,495 (Ministerio de Desarrollo
Social, 2017a).

373
Por otra parte, si observamos el stock desposeídos puedan mejorar sustan-
de deuda de los hogares, se visualiza cialmente y en forma duradera sus con-
que ha aumentado constantemente, diciones de vida. Avanzar en un nuevo
con un alza de 35,9% entre 2004 y 2019, pacto social que aborde las políticas
alcanzando un stock de deuda equiva- sociales se hace urgente en el contexto
lente al 74,3% del ingreso disponible al actual.
segundo semestre de 2019 (Banco Cen-
tral de Chile, 2019). Asimismo, existen
estudios relacionados con la pobreza
en Chile que han destacado que existe ANTECEDENTES TEÓRICOS
un alto riesgo de que las familias que
superaron la pobreza en periodos ante- El enfoque de exclusión social permite
riores puedan volver a ser pobres según una mayor comprensión de las dimen-
ingresos en un futuro próximo. Se calcu- siones y causas de la pobreza que las
la que cerca del 30% de las familias se que aportan la teoría del derrame y el
encontraron en esa situación durante el paradigma residual deslocalizado, las
periodo 1996-2006 en Chile (Maldona- cuales conciben la separación de los
do y Prieto, 2015; Henoch, 2010; Aguilar, pobres y no pobres según sus ingresos
2002; Contreras et al., 2004; Castro y bajo una lógica binaria y asignan al
Kast, 2004). Por tanto, se puede estable- mercado la responsabilidad de entre-
cer que existe un alto grado de vulnera- gar prestaciones sociales. El enfoque
bilidad. de exclusión social se caracteriza por
concebir a la pobreza como un proceso
Lo anterior permite señalar que en Chile histórico-estructural, relativo, dinámi-
es necesario superar la teoría del derra- co, multidimensional, multifactorial,
me3 y del paradigma residual deslocali- y busca fomentar el ejercicio de la ciu-
zado4, entendiendo que el crecimiento dadanía y la distribución de las rique-
económico y las políticas sociales foca- zas (Castel, 2004; Moriña Díez, 2007;
lizadas a la pobreza extrema y la pobre- Hernández Pedreño, M., 2010; Tezanos,
za no son suficientes para que los más 1999; Atkinson et al., 2002; Freijeiro

3 La teoría del derrame plantea que la superación de la pobreza se lograría, en principio, con un mayor
crecimiento económico, sin embargo, en Latinoamérica esta idea fue insuficiente e incluso se observa
un patrón donde se visualiza que la incidencia de la pobreza aumenta de manera independiente de los
ciclos económicos. Más aún, existe una tendencia cuando el PIB por habitante crece a tasas mayores de
3% y aumenta la desigualdad, mientras que, con crecimientos más bajos, cercanos al estancamiento
económico, se reduce la inequidad. En este sentido, se puede señalar que predomina la igualación hacia
la pobreza (Filgueria & Peri, 2004).
4 El paradigma residual deslocalizado es entendido como las políticas implementadas por los Estados
latinoamericanos después del Consenso de Washington, cuando el Estado nación deja de tener prepon-
derancia para la construcción del bienestar social en su territorio y delega estas capacidades a organis-
mos financieros internacionales, los cuales financian, evalúan y recomiendan acciones estatales que
propicien estabilidad macroeconómica, disciplina fiscal y control presupuestario, por lo que las políticas
sociales deben estar subordinadas a estos conceptos, ante lo cual la política social limita su acción a la
pobreza y la pobreza extrema, ya sea coyuntural o estructural (Barba, 2004).

374
análisis de programas sociales
desde el enfoque de exclusión social

Varela, 2008; Tezanos, 2001; Subirats, derán como parte de la multifactoriali-


Gomà & Brugué, 2005; Estivill, 2003; dad del fenómeno.
Barros, 1996; Sojo, 2001; Bustelo y Mi-
nujin, 1997; Busso, 2001; Serafini, 2013; Caracterización de la política
Marshall, 1965; Castel, 1997). Asimis- social analizada: Programa
mo, este enfoque entiende la exclusión
como una acumulación de procesos
Familias, perteneciente al
confluyentes con rupturas sucesivas subsistema Seguridades y
entre el individuo y la sociedad, que se Oportunidades
dimensionan en diferentes espacios, ya
sean políticos, sociales, comunitarios, El Programa Familias tiene sus orígenes
culturales, económicos, educacionales, en el año 2004 con el programa social
familiares, recreacionales, laborales o denominado Puente, perteneciente a
habitacionales, entre otros. Lo anterior Chile Solidario, el cual iba dirigido a las
se traduce en una discriminación acti- familias y sus integrantes en situación
va y en la inferiorización de personas, de extrema pobreza. Se caracterizaba
grupos, comunidades y territorios, fe- por proporcionar apoyo psicosocial a
nómenos que terminan por alejar a los las familias durante dos años y era re-
afectados de los centros de poder, de la quisito de entrada para los beneficios
repartición de recursos y de la legitimi- de Chile Solidario (Ley N°19.949, 2004).
dad de su identidad cultural, separán- Posteriormente, a partir de 2012, Chile
dolos de los valores dominantes de la Solidario fue reformulado, profundi-
sociedad (Estivill, 2003; Laparra et al., zando su estrategia e integrando una
2008). mayor variedad de programas socia-
les, transformándose en el subsiste-
Se hace la distinción entre los conceptos ma Seguridades y Oportunidades (Ley
multidimensional y multifactorial, pues si N°20.595, 2012). Dentro del subsistema
bien estos pueden estar relacionados se encuentra el Programa Familias, un
e incluso pueden llegar a emplearse legado del Programa Puente de Chile
como símiles, para efectos de la pre- Solidario.
sente investigación se entenderá bajo el
paradigma multidimensional aquellas El Programa Familias se caracteriza por
expresiones de carencias relacionadas instalar cinco componentes en las es-
con el bienestar, mientras que lo mul- trategias de acompañamiento y, al igual
tifactorial se referirá a las causas pri- que el Programa Puente, dura dos años.
migenias que explican las expresiones El primer componente es el denomina-
carenciales. Esto equivale a decir que do eje, cuyo objetivo es diagnosticar la
si cierto índice demuestra que en una situación de los beneficiarios para lue-
familia existe ausentismo escolar, esta go definir las estrategias generales de la
situación debería catalogarse como una intervención. Además, realiza el segui-
expresión de una carencia, por lo que se miento a las prestaciones comprometi-
clasifica dentro de lo multidimensional, das y la evaluación final. El segundo es
mientras que las explicaciones sobre las el acompañamiento psicosocial, que apoya
causas del ausentismo escolar se enten- a los beneficiarios en la identificación,

375
desarrollo y fortalecimiento de los re- 10) Generación de microemprendi-
cursos y capacidades que les permitan miento indígena urbano
mejorar sus condiciones de vida. El 11) Apoyo a la atención en salud mental
acompañamiento laboral es el tercer com-
12) Yo trabajo – Apoyo a tu plan laboral
ponente y se caracteriza por generar o
mejorar el nivel de ingresos autónomos 13) Yo emprendo – Semilla – SSyOO
de las familias de un modo que posibi- 14) Yo trabajo – Jóvenes – SSyOO
lite salir de la situación de pobreza por 15) Programa de formación y capacita-
la vía del trabajo y mantenerse fuera de ción (ProFoCap)
ella por sus propios medios. El compo- 16) Programa de desarrollo de compe-
nente de transferencias monetarias per-
tencias laborales para mujeres
mite a las familias disminuir su vulnera-
bilidad, aliviando las consecuencias de 17) Programa de servicios sociales
la pobreza al aumentar sus ingresos y 18) Ayudas técnicas – SSyOO
asociar la transferencia a incentivos que 19) Programa de apoyo a la dinámica
protegen la generación de capital hu- familiar
mano. Finalmente, el componente ofer-
ta otorga acceso a programas sociales
y otros servicios complementarios que
apoyan el proceso de habilitación y de- MÉTODO
sarrollo (Ministerio de Desarrollo Social,
MDS, 2018a). La investigación se centró en la revi-
sión de fuentes bibliográficas secunda-
Dentro de los componentes transferen- rias disponibles en diversos centros de
cias monetarias y oferta se encuentran las documentación, tanto en bibliotecas
siguientes prestaciones sociales para los como en Internet, que dieran cuenta
usuarios del Programa Familias al año de los fundamentos teóricos y concep-
2017 (Ministerio de Desarrollo Social, tuales para interpretar la evolución del
2017b): concepto de exclusión social durante las
últimas décadas con sus diferentes ma-
1) Bono de protección tices, contextualizándolo en la realidad
2) Subsidio a la cédula de identidad nacional y latinoamericana.
3) Subsidio al consumo de agua pota-
También se realizó una revisión de fuen-
ble
tes bibliográficas secundarias asociadas
4) Bono base familiar a documentos oficiales del Gobierno de
5) Bono por formalización laboral Chile, pertenecientes a la Dirección de
6) Bono por graduación 4° medio Presupuestos (Dipres), el Ministerio de
7) Programa alimentación escolar – Desarrollo Social y la encuesta Casen;
tercer servicio al igual que otras generadas por ONGs,
think tanks y universidades, entre otras
8) Habitabilidad
instituciones, con el fin de identificar
9) Apoyo a familias para el la evolución de los programas sociales
autoconsumo y sus principales características. Para el

376
análisis de programas sociales
desde el enfoque de exclusión social

análisis, se seleccionó el programa so- Se escogió Chile Solidario teniendo a la


cial denominado Familias, dependiente vista que varios programas de esta po-
del subsistema Seguridades y Oportuni- lítica se integraron posteriormente, en
dades, que comenzó en 2013. 2013, al subsistema Seguridades y Opor-
tunidades, tal como lo demuestran los
La revisión de fuentes bibliográficas se- artículos tercero, cuarto y octavo de
cundarias sobre exclusión social permi- las disposiciones transitorias de la Ley
tió la construcción de categorías de aná- N°20.595 (Ley N°20.595, 2012).
lisis, las cuales representan criterios que
deben alcanzar los programas sociales Gracias a esta investigación se recopiló y
para considerar que utilizan el enfoque profundizó en los principales resultados
de exclusión social. Posteriormente se del subsistema Seguridades y Oportuni-
desarrollaron tablas y escalas relaciona- dades del año 2017, y se presentan aquí
das con cinco aspectos centrales: analizados desde el enfoque de exclu-
i. Participación de los beneficiarios so- sión social.
ciales.
ii. Participación de actores de la socie-
dad civil que intervienen en programas RESULTADOS
sociales.
iii. Tipos de metodologías de selección
Categorías de análisis para
de los beneficiarios de los programas.
considerar que una intervención
iv. Tipo de políticas que fomenten la
ciudadanía. emplea el enfoque de exclusión
v. Tipo de unidad de análisis que pue-
social
den utilizar las intervenciones sociales.
Para asegurar que una política social
utiliza el enfoque de exclusión social es
Con el desarrollo de tablas y escalas, y la
necesario que cumpla con los siguien-
identificación de las principales carac-
tes criterios, los que responden a un
terísticas de los programas sociales se
conjunto de análisis de varios autores
elaboró un estudio de caso comparativo
que han realizado estudios y trabajos
entre las siguientes políticas:
(Castel, 2004; Sen, 1983; Sojo, 2000;
Moriña Díez, 2007; Hernández Pedre-
ño, 2010; Tezanos, 1999; Atkinson et al.,
Programas sociales pertenecientes 2002; Freijeiro Varela, 2008; Tezanos,
al sistema Chile Solidario durante 2001; Subirats, Gomà & Brugué, 2005;
el periodo 2003-2010 y programas Estivill, 2003; Barros, 1996; Sojo, 2001;
sociales pertenecientes al subsiste- Bustelo y Minujin, 1997; Busso, 2001;
ma Seguridades y Oportunidades a Serafini, 2013; Marshall, 1965; Castel,
partir de 2017. 1997; Laparra et al., 2008; Carrasquilla y
Carnacea, 2013; Feres y Mancero, 2001)
donde plantean metodologías y/o aná-

377
lisis que buscan acercar las políticas les podrán, progresivamente, ir restitu-
sociales a los conceptos de exclusión yendo su estatus de ciudadanos, por lo
social, vulnerabilidad, cohesión social, que para que una intervención social
ejercicio de la ciudadanía y capital hu- sea catalogada bajo el enfoque de ex-
mano, entre otros paradigmas. clusión social es vital que considere la
participación de los usuarios/sujetos/
destinatarios de las intervenciones so-
1. Participación de los ciales (Barros, 1996).
destinatarios de las intervenciones
En este sentido, De la Hera Rodríguez
sociales plantea una metodología que permite
medir la participación de individuos en
Barros señala que si los sectores exclui- políticas sociales a través de ocho esca-
dos participan en el diseño, ejecución y lafones que se detallan a continuación5:
evaluación de las intervenciones socia-

Tabla 1. Escala de participación de los destinatarios de las intervenciones


sociales

Escalón Programa social


Escalón 1: participación manipulada
Escalón 2: participación decorativa
Escalón 3: participación simbólica Programa Familias
Escalón 4: participación de asignados, pero informados
Escalón 5: participación con información y consulta
Escalón 6: participación en ideas de agentes externos de desarrollo
compartidos con la población
Escalón 7: participación en acciones pensadas y ejecutadas
por la propia población
Escalón 8: participación en acciones pensadas por la propia población
y que han sido compartidas con agentes externos de desarrollo

Fuente: La voz de las personas en situación de vulnerabilidad en el diseño de las políticas sociales en Euskadi. La
experiencia de EAPN Euskadi, De la Hera Rodríguez, 2017.

La Tabla 1 muestra de manera escalona- no implican participación verdadera,


da la participación relacionada con cada sustantiva y con incidencia (Carrasquilla
uno de los programas sociales. Se consi- y Carnacea, 2013; De la Hera Rodríguez,
dera una participación real a partir del 2017).
cuarto escalón, ya que los primeros tres

5 Este planteamiento se basa en los desarrollos pioneros de Arnstein, S. R. (1969). “A Ladder of Citizen
Participation”. En: Journal of the American Planning Association, 35: 4, pp: 216-224.

378
análisis de programas sociales
desde el enfoque de exclusión social

Resultados de la participación de los Al finalizar el Programa Familias, los


destinatarios de las intervenciones egresados se involucran en dos meca-
sociales nismos participativos: evaluaciones
grupales que dan cuenta de las apre-
El diseño del Programa Familias fue rea- ciaciones de los usuarios respecto al
lizado por un equipo técnico del Minis- desempeño del programa y encuestas
terio de Desarrollo Social, el que sería de satisfacción donde se recogen sus
discutido con el Parlamento durante el opiniones individuales (Ministerio de
proceso de creación de la ley. Sin em- Desarrollo Social, 2018). Sin embargo,
bargo, las minutas del Comité de Re- estas instancias no son vinculantes y no
ducción de la Pobreza de la Cámara de se relacionan con la mejora continua
Diputados solamente declaran la parti- del programa.
cipación de académicos y miembros de
una fundación durante las audiencias
de discusión y debate (Biblioteca del 2. Participación de actores de la
Congreso Nacional de Chile, 2012).
sociedad civil que intervienen en
Durante la implementación de este programas sociales
programa, las familias son invitadas a
participar e involucrarse en la elección Aumentar la efectividad en la gene-
de los modelos de acompañamiento, ración de acciones contra la exclusión
no obstante, ellas no pueden decidir implica establecer alianzas estratégicas
sobre el contenido de los mismos; in- con otros actores sociales. La realidad
cluso, existen estudios del subsistema de la exclusión es muy compleja debido
Seguridades y Oportunidades (Subse- a la multidimensionalidad y multifac-
cretaría de Evaluación Social, 2018) que torialidad del fenómeno, por lo que es
plantean que las familias desconocen lo imprescindible abordarla desde la posi-
que significa y contiene cada modelo de ción de diferentes personas e institucio-
acompañamiento. En ese sentido, y en nes (Barros, 1996).
sintonía con lo expuesto en la Tabla 1,
se puede decir que el nivel de participa- Lo que plantea Barros puede resumirse
ción que alcanzan los destinatarios co- en la siguiente tabla:
rresponde al escalón 3, de participación
simbólica, pues esta es solo aparente.

379
Tabla 2. Actores de la sociedad civil que intervienen en programas sociales
Actores Programa social a evaluar
Círculo social más cercano al beneficiario
Programa Familias
(familia, tutores, vecinos, amigos cercanos)
Organización social primaria
(juntas de vecinos, clubes sociales y deportivos, etc.)
Organización social secundaria
(fundaciones, ONGs, think tanks, universidades)
Empresas, sindicatos, gremios, etc.

Fuente: elaboración propia a partir de la investigación de Barros, 1996.

La Tabla 2 muestra los niveles de par- tanks la realización de evaluaciones de


ticipación de los actores sociales que los programas sociales, con el objeto de
intervienen en los programas sociales, verificar el impacto, la eficiencia y la efi-
entendiendo que cuando hay una ma- cacia de estos. Durante la ejecución del
yor cantidad de actores que intervienen, Programa Familias, la participación a
mejor va a ser la comprensión del fenó- nivel de actores de la sociedad civil solo
meno de la exclusión social. alcanza al círculo cercano, vale decir, se
focaliza en familias en situación de po-
Resultados de la participación de los breza según ingresos.
actores de la sociedad civil

Como lo señala su nombre, el Progra- 3. Metodologías de selección de


ma Familias está destinado principal-
los destinatarios de los programas
mente a los núcleos familiares, ya que
las dinámicas que se generan en esos sociales
espacios ofrecen una oportunidad de
intervención, la que, desarrollada co- Según Tezanos, la exclusión social tiene
rrectamente, permite orientar procesos un carácter multidimensional, debido a
que de manera individual sería muy di- que se relaciona con la acumulación de
fícil fomentar. Además, el Programa Fa- diversas dimensiones, las cuales se ar-
milias busca promover la conexión con ticulan, se asocian y se interrelacionan,
redes cercanas, integradas por amigos, generando el fenómeno de la exclusión
vecinos y/o familiares; y también con social (Tezanos, 2001). Asimismo, Subi-
redes comunitarias (Subsecretaría de rats, Gomà & Brugué entienden la ex-
Servicios Sociales-Ministerio de Desa- clusión como un fenómeno poliédrico,
rrollo Social, 2016). En las evaluaciones formado por la articulación de un cú-
ex post se manifiesta la participación mulo de circunstancias desfavorables, a
de organizaciones de nivel secundario, menudo fuertemente interrelacionadas
ya que la Dirección de Presupuestos y (Subirats, Gomà & Brugué, 2005). En
el MDS encomiendan, mediante licita- este sentido, no solamente se visualiza
ción pública, a universidades y/o think la exclusión social en bienes económi-

380
análisis de programas sociales
desde el enfoque de exclusión social

cos, sino que también se visualiza en re- el conjunto de la sociedad (macro) (Es-
cursos no tangibles6 que potencialmen- tivill, 2003).
te permitirían la obtención de ingresos
y otros medios para lograr satisfacción En consecuencia, utilizar un método
o realización personal (Serafini, 2013). que solo mida necesidades económicas
En consecuencia, las metodologías uti- y que contemple características binarias
lizadas para seleccionar a los beneficia- para diferenciar a pobres de no pobres
rios sociales son fundamentales para en un contexto multidimensional y
distinguir y separar los conceptos de multifactorial lleva a legitimar única-
multidimensionalidad y multifactoria- mente un tipo de necesidad o carencia.
lidad del fenómeno, pues permiten que Si es así, la construcción y el alcance de
la formulación de las políticas públicas las políticas sociales se limitará a com-
sea más eficaz a la hora de combatir las batir solo una dinámica, lo cual excluye
verdaderas causas de la exclusión. a los individuos que sufren otros males-
tares que afectan su bienestar, fomen-
En este sentido, Estivill plantea que las tando la marginación de las personas
causas de la exclusión pueden ser múl- a sectores más cercanos a la exclusión.
tiples, y estas se pueden categorizar
en una escala individual (micro), en la Los métodos de selección de los des-
relación entre los individuos y los gru- tinatarios se resumen en la siguiente
pos intermedios (meso), y a través de la tabla:
relación de los grupos intermedios con

Tabla 3. Actores de la sociedad civil que intervienen en programas sociales


Escalón Programa social a evaluar
Método según línea de la pobreza7 Programa Familias
8
Método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) absolutas
Método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) relativas9

6 Barros plantea que las dimensiones en donde se puede expresar la exclusión son la económica, política
y social (relacional) (Barros, 1996).
7 Se entiende por Método según línea de la pobreza la selección del destinatario a partir del uso del
ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar, el cual establece un valor per cápita de una
canasta mínima de consumo requerida para la sobrevivencia, vale decir, una canasta de satisfactores
esenciales.
8 Se entiende por NBI absolutas aquella metodología que selecciona a los destinatarios cuando no pue-
den acceder a los bienes y servicios cuya satisfacción es indispensable para la existencia humana, inde-
pendientemente del medio social en que se desenvuelve la persona.
9 Se entiende por NBI relativas aquella metodología que selecciona a los destinatarios cuando no pue-
den acceder a ciertos bienes y servicios que, si bien no son necesarios para la supervivencia, son esencia-
les para que las personas puedan integrarse adecuadamente a su entorno social.

381
Método de medición integrada (MIP) con NBI absolutas10
Método de medición integrada (MIP) con NBI relativas11
Método de medición integrada (MIP) con NBI relativas en función
del territorio12

Fuente: elaboración propia a partir de los trabajos de Feres y Mancero, 2001; y de Barneche et al., 2010.

La Tabla 3 muestra los métodos de das y, posteriormente, profundizar caso


selección de los destinatarios de los a caso según los antecedentes, contexto
programas sociales y en ella destaca la y situación de cada familia.
medición integrada con necesidades
básicas relativas en función del territo- Resultados de la aplicación de dife-
rio como la mejor candidata para iden- rentes metodologías en la selección
tificar y seleccionar los destinatarios de de los destinatarios de los programas
las políticas sociales, pues considera los sociales
factores económicos, de infraestructura
y servicio, educación, vivienda y otros Desde 2016, Chile empezó a utilizar un
relativos a la cohesión social (Feres y nuevo instrumento de focalización de-
Mancero, 2001). Sin embargo, estos no nominado Registro Social de Hogares
pueden utilizarse para buscar la multi- (RSH), que crea una base de datos que
factorialidad de la exclusión social, sino almacena información autoreportada y
que deben orientarse a la búsqueda de proveniente de fuentes administrativas,
la multidimensionalidad del fenómeno, lo que permite elaborar la calificación
pues las causas primigenias de cada ex- socioeconómica de los hogares que
presión o dimensión pueden ser múlti- entrega la información necesaria para
ples e interrelacionadas a nivel micro, focalizar las prestaciones sociales. La
meso y macro, por lo que lo más reco- calificación socioeconómica correspon-
mendable en estos casos es inicialmen- de a una ordenación de los hogares en
te identificar la expresión de la carencia función del ingreso13. Después de ese
del bienestar de la o las personas afecta- proceso, este se corrige de acuerdo a un

10 Se entiende por MIP con NBI absolutas la selección del destinatario mediante la combinación del
método de la línea de la pobreza con el método de las necesidades básicas insatisfechas absolutas.
11 Se entiende por MIP con NBI relativas la selección del destinatario mediante la combinación del mé-
todo de la línea de la pobreza con el método de las necesidades básicas insatisfechas relativas.
12 Se entiende por MIP con NBI relativas en función del territorio la selección del destinatario mediante
la combinación del método de la línea de la pobreza con el método de las necesidades básicas insa-
tisfechas relativas, considerando las características sociales, geográficas, demográficas, entre otras. Se
distinguen, por ejemplo, canastas y necesidades de integración diferentes en áreas rurales y urbanas.
13 Los ingresos considerados son los del trabajo (dependiente e independiente), capital (físico y financie-
ro) y pensiones (contributivas y no contributivas), los cuales pueden obtenerse en bases administrativas
del Estado y desde lo reportado por los integrantes del hogar.

382
análisis de programas sociales
desde el enfoque de exclusión social

índice de necesidades, el que considera nestar (Durán, 2015). Las dimensiones


el número de personas, las economías incluidas en la metodología aplicada en
de escala y un mayor peso para perso- Chile son: educación, salud, vivienda,
nas con movilidad reducida, adultos trabajo y seguridad social, y entorno y
mayores y población menor de 18 años seguridad (Subsecretaría de Evaluación
(Ministerio de Desarrollo Social, 2015). Social, 2016). Las cuatro primeras di-
mensiones representan el mismo por-
Por otra parte, es interesante analizar centaje en la metodología, 22,5% cada
los tramos de la calificación socioeco- una de ellas, mientras que la dimensión
nómica del Registro Social de Hogares, entorno y seguridad equivale a un 10%
que comienzan en el tramo del 0 al 40% (Subsecretaría de Evaluación Social,
y posteriormente se establece cada 10 2016).
puntos porcentuales. Esta forma de es-
tratificación se justifica en la ausencia Pese a que la implementación de una
de diferencias significativas en el ingre- metodología multidimensional para
so dentro del 0 al 40%, mientras que el observar el comportamiento de la po-
primer corte natural en la distribución breza en diferentes dimensiones es un
del ingreso se produce en torno al 40%; avance, esta herramienta no es la que
vale decir, para distinguir diferencias de selecciona a los usuarios de los progra-
ingresos significativas dentro del tramo mas sociales, pues, como ya se ha dicho,
señalado se requiere la utilización de para ese fin se utiliza el Registro Social
otras variables y/o modelos que per- de Hogares. La selección de usuarios del
mitan identificar una vulnerabilidad Programa Familias está regulada por el
específica, por lo que la utilización, por Decreto N°16 del MDS que aprueba el
sí solo, del RSH en la selección de pro- reglamento sobre el “Procedimiento de
gramas sociales para el tramo menor Focalización y Reclamo del Subsistema
al 40% conduciría a un alto riesgo de de Protección y Promoción Social Segu-
equivocación en la selección de los des- ridades y Oportunidades”.
tinatarios sociales buscados (Ministerio
de Desarrollo Social, 2016). El proceso de focalización contempla
las siguientes etapas:
Cabe destacar que, en Chile, a partir del
año 2013, la Encuesta de Caracteriza- • Determinación de las familias y perso-
ción Socioeconómica Nacional, Casen14, nas que cuentan con encuesta vigente
empieza a ocupar una técnica multidi- del instrumento técnico de focalización,
mensional para medir la pobreza, deno- vale decir, que cuenten con Registro So-
minada metodología de Alkire y Foster cial de Hogares o Ficha de Protección
(AF), la cual se basa en las privaciones Social.
que sufren los hogares (o individuos) y • Determinación de las personas y fami-
permite generar perfiles de carencias lias que se encuentran dentro del 10%
en dimensiones que determinan el bie-

14 La encuesta Casen es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social desde el año 1990 con una perio-
dicidad bianual o trianual.

383
más vulnerable de la población nacio- 4. Tipo de unidad de análisis que
nal registrada. pueden utilizar las intervenciones
• Definición del número de personas
sociales
prioritarias en el hogar. Se establecen
cuatro categorías de personas priorita- El enfoque de exclusión social se en-
rias: niños de 0 a 8 años, adultos con 60 tiende como un proceso relativo, pues
años o más, discapacitados moderados no puede considerarse a un ser huma-
o severos y embarazadas. En base a es- no excluido de forma definitiva, ya que
tas categorías prioritarias, se ordena a es el contexto social el que genera esas
los hogares dentro de cada grupo defi- rupturas (Moriña Díez, 2007), por tanto,
nido en la etapa anterior, dando mayor como señala Atkinson (1998), la inter-
prioridad a hogares con un mayor nú- pretación social de la exclusión puede
mero de individuos prioritarios. variar según el país o a lo largo del tiem-
• Estratificación. Dentro de cada combi- po.
nación de grupo y número de personas
prioritarias se pone en primer lugar a los En este sentido, un estudio realizado
hogares monoparentales. por Brugué, Gomà y Subirats (2002) en
• Ordenamiento. Finalmente, dentro de el contexto europeo del surgimiento
cada combinación de grupo, número de de nuevas formas de pobreza relaciona
personas prioritarias y tipo de jefatura los factores de exclusión con los gru-
de hogar, se ordena a los hogares según pos sociales afectados, identificando a
su ingreso per cápita. ocho colectivos excluidos: los jóvenes
con dificultades intensas de inserción
A partir de esta focalización, el Ministe- laboral, adultos desempleados de lar-
rio de Desarrollo Social crea una nómi- ga duración, colectivos de inmigrantes,
na de usuarios potenciales por comuna mujeres-madres solas, gente mayor de-
según los recursos disponibles en la Ley pendiente, sectores fuera del bloque de
de Presupuestos y le comunica al eje- transferencias/servicios del Estado de
cutor del programa eje de la comuna el Bienestar, sectores sin acceso a la vivien-
detalle de los usuarios que deben con- da y colectivos espacialmente segrega-
tactar e invitar desde cada municipio. dos. Bajo esta lógica, Alwang entiende
que la vulnerabilidad puede afectar a
En este sentido, y en sintonía con lo esta- individuos, hogares o grupos sociales
blecido en la Tabla 3, se puede plantear (Alwang et al., 2001). De igual forma,
que la selección de los destinatarios so- Satriano plantea que los destinatarios
ciales se realiza principalmente a través de políticas sociales se pueden calificar
del método según línea de la pobreza, en grupos sociales o etarios (Satriano,
pues se selecciona a las familias dentro 2006). Por último, Estivill plantea que
del 10% más vulnerable según el RSH, las estrategias que buscan afrontar la
lo que excluye a otro tipo de familias exclusión deberían manifestar un carác-
afectadas por factores que comprome- ter territorial, a pesar de que por sí so-
ten el bienestar y que propician la vul- las no pueden solucionar una situación
nerabilidad y/o exclusión social. global (Estivill, 2003).

384
análisis de programas sociales
desde el enfoque de exclusión social

En virtud de lo expuesto, se plantea


que las intervenciones pueden tener la
siguiente clasificación o escala de aná-
lisis:

Tabla 4. Tipo de unidad de análisis que pueden utilizar las intervenciones


sociales

Unidad de análisis Programa social a evaluar


Individuos
Familias u hogares Programa Familias
Grupos etarios
Grupos sociales en situación de exclusión
Territorio (zonas rezagadas o comunidades que
se encuentren en situación de exclusión social)

Fuente: elaboración propia.

En la Tabla 4 se plantea la necesidad de Esta elección implica un desaprove-


repensar las unidades de análisis al mo- chamiento de la política social, pues
mento de formular una política social, si ciertas prestaciones sociales fueran
pues es posible que la política aumen- dirigidas a grupos sociales vulnerables
te su efectividad si es dirigida a grupos y a territorios determinados que com-
sociales determinados o a zonas reza- parten un diagnóstico común, podría
gadas, en vez de lo que comúnmente generarse un aumento en la eficacia del
se hace a nivel latinoamericano, que se Programa Familias, ya que esta decisión
expresa en la focalización en los indivi- tendería a aumentar la participación de
duos y en las familias. las personas y el éxito dentro de los pro-
gramas sociales, además de impulsar
Resultados de la aplicación de dife- otras áreas del bienestar. Cabe destacar
rentes tipos de unidad de análisis que que este incentivo debe venir acompa-
pueden utilizar las intervenciones so- ñado de inversión pública, pues, en caso
ciales contrario, se presenta el riesgo de estig-
matización de los territorios.
Según lo establecido en el apartado de
caracterización del Programa Familias, y
en consonancia con lo constatado en el 5. Tipo de políticas sociales y
apartado de su población objetivo (Mi- fomento de la ciudadanía
nisterio de Desarrollo Social, 2018), las
ayudas van dirigidas a familias dentro El análisis que realizan Bustelo y Minu-
del 10% más vulnerable según el RSH. jin sobre los trabajos de Richard Titmus
La Tabla 4 indica que este programa señala que uno de los puntos donde
solo va dirigido a familias u hogares. debe evolucionar la política social es

385
en la constitución de actores sociales el objeto de realizar cierta acción bene-
titulares de derechos habilitantes para ficiosa para las familias o algunos de sus
la expansión de la ciudadanía (Bustelo miembros. Los usuarios están obligados
& Minujin, 1997), pues para considerar a cumplir una serie de corresponsabili-
al ciudadano como un ser autónomo dades para recibir las transferencias.
hay que brindarle oportunidades socia- Estas corresponsabilidades consisten,
les desde las más básicas hasta las más generalmente, en asegurarse de que los
complejas, enfocándose en otorgar ca- niños asistan a clases y a sus controles
pacidades que le permitan generar, por de salud. Los PTC actualmente benefi-
sus propios medios, condiciones que cian a más de cien millones de latinoa-
fomenten su bienestar (Freijeiro Varela, mericanos (Trivelli & Clausen, 2015). Sin
2008). Siguiendo estas ideas, Levin pro- embargo, existen dudas sobre si estos
pone que los derechos sociales son un programas promueven realmente la
vínculo de integración con la sociedad, acumulación de capital humano16 en
los que, mediante un consenso social, el largo plazo, pues a pesar de que los
establecen un estatus social óptimo PTC han tenido un impacto positivo en
que cambia a partir de la evolución de la América Latina, sobre todo en materia
comunidad (Silvia, 2000). En ese senti- de educación infantil y salud (Attana-
do, la existencia de un individuo que no sio, Fitzsimmons y Gómez, 2005; Behr-
tenga acceso a ciertos derechos sociales man y Hoddinott, 2005; Gertler, 2000;
o cuyos derechos se vean limitados de- Maluccio y Flores, 2005), solo se ha lo-
cantaría, en el mediano y largo plazo, en grado cerrar las brechas entre los más
un desmedro de sus derechos políticos pobres.
y civiles y, por tanto, una degradación de
su estatus de ciudadano (Freijeiro Vare- Ante estos resultados, puede cuestio-
la, 2008). narse la promoción de la movilidad so-
cial propuesta por los PTC, pues a pesar
Actualmente, una de las principales po- de que el enfoque del capital humano
líticas sociales que se han utilizado en potencia una integración de los indivi-
América Latina para que los ciudadanos duos en los servicios básicos, estos, al fi-
más pauperizados alcancen el estatus nalizar el programa, no pueden obtener
social óptimo son los Programas de los recursos suficientes a partir de tra-
Transferencias Monetarias Condiciona- bajos formales, microemprendimientos
das15. Los Programas de Transferencias o vínculos sociales para superar, inclu-
Condicionadas (PTC) son políticas que so, la línea de la pobreza. Saraví (2007)
actúan mediante incentivos en el hogar, plantea que tres de los principales mo-
realizando transferencias de dinero (ge- tores de la exclusión son el desempleo,
neralmente a las madres de familia) con la precariedad laboral y las barreras que

15 Tanto el Programa Familias como el anterior a este, Chile Solidario, son considerados PTC.
16 Desde el enfoque de capital humano se señala que una mejor alimentación, salud y educación de-
berían conducir a las nuevas generaciones a mejores empleos y a mayores ingresos, lo que permitiría
romper la transmisión intergeneracional de la pobreza (Yanes, 2016).

386
análisis de programas sociales
desde el enfoque de exclusión social

tienen los nuevos trabajadores para in- En este contexto, no basta simplemente
gresar al mercado del trabajo. con que la población que quiera supe-
rar su condición de pauperización tenga
Si analizamos la precariedad laboral voluntarismo moral ni tampoco basta
en Chile, constataremos que existe con políticas sociales eficaces en otor-
una gran cantidad de personas que se gar capacidades a los individuos con
encuentran trabajando sin contrato de niveles bajo el estándar de bienestar,
trabajo17; según Velasco, un 30% de la sino que es fundamental analizar el “es-
población que se encuentra trabajan- tado de salud” del modelo de desarrollo
do activamente lo hace en situación de instaurado, pues si existe una alta can-
informalidad, vale decir, no cuenta con tidad de grupos excluidos es producto
acceso a la seguridad social (salud y pre- de que otro grupo los excluye mediante
visión) derivado de su vínculo laboral las relaciones de poder. De esta forma,
(Velasco, 2018). Por otra parte, la tasa de se puede señalar que la exclusión es la
participación femenina nacional en el manifestación más extrema de la de-
mercado del trabajo llegó a un 48,5% en sigualdad social (Pérez, 2007).
2018, mientras que la de participación
masculina alcanzó el 71,2% ese mismo Por consiguiente, el foco de la política
año (Instituto Nacional de Estadísticas, social en sociedades con altos niveles
2018). Estos datos se explican con más de desigualdad no debe centrarse en
detalle en el estudio de Encina (2008), la cuantificación de los individuos que
quien plantea que cerca del 46,08% de superan su condición de miseria, sino
las mujeres de entre 18 y 40 años con hi- que en identificar las barreras que im-
jos menor(es) de dos años, que no se en- piden la movilidad social en un amplio
cuentran trabajando, pierden esa opor- espectro de la población, vale decir, des-
tunidad porque “no tienen con quien de excluidos totales hasta los sectores
dejar a los niños”. Además, si se analiza medios. En este sentido, Piketty plantea,
la caracterización económica según de- a través de un análisis de datos econó-
cil de las mujeres que hace Encina, se re- micos históricos, que una disminución
vela que entre los cuatro primeros deci- en la participación de los ingresos de la
les esta cifra sube de 46,08% a 71%. Por renta nacional por parte del decil supe-
tanto, se puede visualizar que, en el caso rior produce un aumento en el ingreso
de las mujeres, existe un desincentivo del 90% más pobre18, lo cual se traduce
para participar activamente en el mun- en un aumento sostenido en la pro-
do laboral, pues al no contar con un lu- ductividad. Cabe destacar que Piketty
gar donde dejar a sus hijos, ellas eligen señala que si el decil superior aumenta
seguir cuidando a los menores, lo cual por sobre el 50% su participación en el
fomenta la situación de exclusión social ingreso de la renta nacional, se puede
y les impide generar más ingresos. desencadenar una desestabilización

17 Si unimos las variables “pobres extremos” y “pobres no extremos” según ingresos y que señalan que
tienen un trabajo principal, se observa que un 34,24% de los pobres no tiene contrato laboral según la
encuesta Casen del año 2017.

387
del sistema económico, político e insti- las condiciones de vida entre sectores y
tucional (Piketty, 2014). territorios.
• Potenciar la estructura fiscal que per-
En este escenario, el índice más acerta- mita financiar el gasto social de las polí-
do para medir la desigualdad sería el ticas sociales universalistas.
ratio de Palma, ya que mide la relación
entre la participación del ingreso del Para que los individuos puedan superar
10% más rico y la del 40% más pobre. su condición de pauperización es nece-
El fundamento teórico que justifica este sario brindarles una red de protección
ratio es que la proporción del ingreso de bienes y servicios que garantice un
que va desde los grupos medios hasta nivel mínimo relativo de bienestar. Para
los medios altos (deciles cinco a nueve) ello, tanto las políticas universalistas
es sorprendentemente equivalente en como las focalizadas deben actuar en
todo el mundo y corresponde aproxi- conjunto para contribuir a alcanzar este
madamente a la mitad del ingreso na- objetivo, pues al ser la exclusión un fe-
cional. Mientras, el 50% restante está nómeno formado por la articulación de
asociado a la distribución en el ingreso un cúmulo de circunstancias desfavora-
del 40% más pobre y del 10% más rico bles, fuertemente interrelacionadas, no
(Palma, 2016). Por esto, la recomenda- puede ser solucionada de forma parcial
ción de expertos como Stiglitz es que y/o localizada. Las políticas sociales, ya
este ratio no debe ser superior a uno (1) sean universalistas y/o focalizadas, de-
(Doyle & Stiglitz, 2014). ben tener por característica la de ofrecer
una batería de programas sociales que
Para aquellas sociedades que presenten tengan por objeto la regeneración de
un ratio de Palma superior a 1 se reco- rupturas sucesivas a los individuos que
mienda lo siguiente (Molina, 2006): hayan vivido esos procesos.

• Expandir la cobertura de la protec- Entendiendo esta dinámica, es funda-


ción social, incorporando activamente mental la utilización de metodologías
la garantía de un conjunto de servicios que permitan mapear las expresiones
sociales definidos como relevantes para de la exclusión y, posteriormente, iden-
todos los ciudadanos. tificar las causas primigenias mediante
• Elevar la calidad de los servicios so- el empleo de equipos multidisciplina-
ciales accesibles para todos los ciuda- rios que permitan diferenciar entre un
danos, disminuyendo las brechas de origen micro, meso o macro, según la
estratificación realizada por Estivill.

18 El análisis de datos que realiza Kuznets sobre la participación de cada decil en los ingresos de la renta
nacional de los EE.UU. entre 1913 y 1948 demuestra una disminución del decil superior en la participación
de ingresos de la renta nacional desde el 45 a 50% hasta 30 a 35% en el periodo indicado, lo cual se tra-
dujo en que la participación en la renta nacional del 90% más pobre aumentó desde un 50 a 55% en la
década de 1910 y 1920 hasta un 65 a 70% a finales de 1940. Posteriormente, Piketty extendió ese análisis
hasta el 2010, demostrando que a partir de la década de 1980 se presenta un aumento en la desigualdad
que llega, en la década de los 2000-2010, a 45 a 50% por parte del decil superior.

388
análisis de programas sociales
desde el enfoque de exclusión social

En razón a lo expuesto, se propone gradientes de integración y exclusión de


identificar los principales tipos de pro- Busso (2001), que considera el objetivo
gramas sociales y categorizarlos en las de cada programa y la población obje-
zonas o áreas a las cuales pueden ir tivo.
dirigidos mediante la metodología de

Tabla 5. Categorías de identificación de programas sociales que fomentan la


ciudadanía

Tipo de Integración
Exclusión total Exclusión Excluido Integrado
programa débil y
y media débil no pobre pobre
social media
- Subsidio de agua
Programas de potable
transferencia - Subsidio a la cédula
monetaria de identidad
- Bono base familiar
- Bono de protección
Programas de
- Bono base familiar
transferencia
- Bono por graduación
condicionada
de 4° medio
- Yo emprendo – Semilla
- Yo
-Desarrollo de
emprendo – - Yo
competencias laborales
Semilla emprendo
para mujeres
Programas de - Programa - Programa – Semilla
- Programa de servicios
fomento de de servicios de - Yo trabajo
sociales
la generación sociales servicios – jóvenes
- Yo trabajo – jóvenes
de ingresos - Yo trabajo – sociales - Yo trabajo
-Generación de
autónomos jóvenes – Apoyo
microemprendimiento
- Yo trabajo tu plan
urbano
– Apoyo tu familiar
- Yo trabajo – Apoyo tu
plan familiar
plan familiar
Programas
- Programa de
de articulación
formación y
con el mercado
capacitación
del trabajo

Programas que
- Bono por
promueven la
formalización
formalización
laboral
laboral

Fuente: elaboración propia a partir del artículo “Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de
políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI”, documento presentado en el seminario internacio-
nal “Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe”, Gustavo Busso,
2001.

389
En la Tabla 5 se observan las diferentes jo para aumentar la empleabilidad de
zonas a las que pueden estar dirigidos grupos excluidos23; y cinco prestaciones
los programas sociales de acuerdo a no aplicaron para ninguna de las cate-
su población objetivo y la finalidad del gorías anteriores24.
programa. Esta sistematización tiene
por objeto la generación de un diagnós- Se observa que 14 programas van dirigi-
tico sobre el estado actual del Programa dos al área de exclusión total y media,
Familias, por lo que se espera que esta puesto que tienen como objetivo a fa-
radiografía promueva el avance en la milias en situación de pobreza y pobre-
formulación de programas más efec- za extrema; cuatro a la zona de exclu-
tivos que logren una movilidad social sión débil, pues apuntan al 40% de la
sostenida. población vulnerable; uno está dirigido
al sector excluido pobre, ya que se enfo-
Resultados de la aplicación de dife- ca en mayores de 18 años en situación
rentes tipos de políticas sociales que de desempleo; y tres al sector integrado
fomenten la ciudadanía pobre, debido a que apuntan al 40% de
la población vulnerable25.
Para profundizar en la discusión sobre
el mejoramiento de las condiciones de A pesar de que existe una presencia ma-
vida de las familias en situación de po- yoritaria de programas en el apartado
breza del Programa Familias, la Tabla 5 de generación de ingresos autónomos,
analizó las 19 prestaciones sociales que existen serias dudas de que el compo-
brinda esta iniciativa, de las cuales tres nente de acompañamiento sociolaboral
se catalogan como transferencias mo- sea efectivo en la generación de ingre-
netarias no condicionadas19; tres como sos una vez finalizado el programa, ya
transferencias monetarias condicio- que uno de sus principales indicadores
nadas20; seis como programas que fo- de éxito señala que se busca que las fa-
mentan el ingreso autónomo a grupos milias aumenten los ingresos moneta-
excluidos21; un programa se orienta a rios autónomos del grupo familiar por
disminuir la precarización laboral22; un sobre la línea de la indigencia durante
programa articula el mercado del traba- seis meses consecutivos una vez supe-

19 Subsidio al consumo del agua potable, Subsidio a la cédula de identidad y Bono base familiar.
20 Bono de protección, Bono base familiar y Bono por graduación de 4° medio.
21 Yo emprendo-Semilla, Programa de desarrollo de competencias laborales para mujeres, Programa de
servicios sociales, Yo trabajo-jóvenes, Generación de microemprendimiento urbano, Yo trabajo-Apoyo
tu plan laboral.
22 Bono de formalización laboral.
23 Programa de formación y capacitación.
24 Ayudas técnicas, habitabilidad, Programa apoyo a la dinámica familiar, apoyo a las familias para el
autoconsumo, apoyo a la salud mental y Programa Alimentación Escolar-tercer servicio.
25 La población objetivo y el objetivo del programa fueron obtenidos a partir de la Guía de beneficios
sociales 2017, N°2.

390
análisis de programas sociales
desde el enfoque de exclusión social

rada su permanencia en el programa privado es muy difícil que los individuos


(Ministerio de Desarrollo Social, 2016b). en condiciones más adversas puedan
De igual forma, los resultados del an- optar a un trabajo o emprendimiento
terior Programa Familias, denominado estable que genere condiciones míni-
Chile Solidario, demuestran que no hay mas para su bienestar, vale decir, a una
evidencia de que este programa haya formalización de su situación laboral
contribuido a aumentar los niveles con seguridad social.
promedio de empleo e ingresos de los
participantes. Incluso las evaluaciones Asimismo, la Subsecretaría de Servicios
de impacto indican que las familias que Sociales plantea que el componente eje,
mejoraron sus ingresos y la empleabili- instrumento inicial de diagnóstico de
dad son explicadas por cambios en los las familias al momento de ingresar al
ciclos económicos favorables (Progra- programa, solo genera una caracteriza-
ma de las Naciones Unidas para el De- ción estandarizada de la familia, que no
sarrollo–Chile. Área de Reducción de la mide las condiciones iniciales y el real
Pobreza y la Desigualdad, 2010). estado de esta. Esto ocasiona que, ante
distintas causas, se presentan y ofrecen
Según lo expuesto, no es comprensible las mismas soluciones (Ministerio de
que la superación de la línea de la indi- Desarrollo Social, 2016b).
gencia por seis meses consecutivos sea
el objetivo del Programa Familias, pues Como ya se ha dicho, el Programa Fa-
este indicador, en ningún caso, puede milias va dirigido al 10% de la pobla-
significar la superación de la pobreza ción más vulnerable según el RSH. Esto
extrema de forma sostenible. Quizás genera cuestionamientos, ya que no
solo podría asegurarse que el objetivo se comprende por qué se focaliza en el
del acompañamiento sociolaboral es tramo entre 0 y 10% si el Ministerio de
hacer menos pobres a los más pobres, Desarrollo Social señala que no existe
ya que los individuos egresados del diferencia significativa en el ingreso (y
componente sociolaboral siguen estan- por tanto, en la calificación socioeconó-
do en una alta vulnerabilidad. mica) de los hogares que están en el tra-
mo de 0 a 40%. Así las cosas, la utiliza-
Asociado a esto, la Subsecretaría de Ser- ción del RSH como único instrumento
vicios Sociales plantea que el verdadero para seleccionar el ingreso a programas
objetivo del componente de acompa- sociales en tramos inferiores al 40% im-
ñamiento sociolaboral no es la inserción plica un alto riesgo de error (Ministerio
de los usuarios en empleos dependien- de Desarrollo Social, 2016b).
tes y/o independientes, sino el aumento
de sus competencias laborales (Ministe- En síntesis, hace falta que las prestacio-
rio de Desarrollo Social, 2016b). nes del Programa Familias vayan dirigi-
das significativamente a la preparación
Si el acompañamiento sociolaboral no y la generación de ingresos autónomos,
va aparejado de políticas sociales que donde es vital el acompañamiento y la
promuevan una verdadera articulación voluntad de la empresa privada de in-
con el mercado del trabajo y el mundo cluir a personas en situación de exclu-

391
sión a partir de oportunidades acordes • El Programa Familias falla a la hora
con el contexto globalizado. Esto, a la de asegurarles a las familias ingresos
espera de que el Estado pueda entregar sostenibles, pues solo el 33% de las que
incentivos a aquellas empresas con un egresan son capaces de aumentar sus
alto índice de trabajadores en situación ingresos sobre la línea de la indigencia
de exclusión. durante los seis meses posteriores (Mi-
nisterio de Desarrollo Social y Familia,
2019).

CONCLUSIONES • Se presenta confusión entre las funcio-


nes del componente eje y el componen-
• No puede considerarse que el Pro- te acompañamiento psicosocial, ya que las
grama Familias, perteneciente al sub- similitudes de cada uno hacen que las
sistema Seguridades y Oportunidades, familias participantes se desorienten.
emplee un enfoque de exclusión social,
pues la participación de los destinata- • Los usuarios seleccionados tienen una
rios sociales es de carácter simbólico, sobreexpectativa de los ingresos que
ya que los usuarios desconocen el con- percibirán tras su participación en el
tenido del programa y no han partici- programa.
pado colaborativamente en su formu-
lación. De igual forma, la participación • Se presentan desorganizaciones entre
de otros actores sociales, además de la las diferentes instancias institucionales
familia, solo interviene en las evaluacio- respecto a la ejecución de ciertas fun-
nes ex post, dentro de marcos definidos ciones.
por la institucionalidad, ya sea la Direc-
ción de Presupuestos o el Ministerio de
Desarrollo Social. Adicionalmente, la
selección de los destinatarios se ejecu- RECOMENDACIONES
ta teniendo a la vista solo la línea de la
pobreza, lo cual excluye cualquier otra
dimensión no económica que afecte al Corto plazo
bienestar. Asimismo, se visualiza que la
unidad de análisis es la familia, lo que a) Aumentar la inversión. Durante 2018,
restringe otro tipo de direccionamiento el Programa Familias atendió a un total
en la política social hacia grupos socia- de 105.234 grupos familiares, los cua-
les vulnerables o zonas o comunidades les se desagregaron en 45.000 que se
en situación de rezago. Conjuntamente, iniciaron durante el año señalado más
a pesar del avance en la creación de pro- 55.000, aproximadamente, que co-
gramas de fomento de la generación de rresponden a años anteriores. Con este
ingresos autónomos, estos solo se limi- fin, el Ministerio de Desarrollo Social
tan a lograr que los destinatarios supe- destinó un presupuesto ejecutado de
ren la línea de la indigencia. $23.853.310 (MM$ de 2018), que abarcó
al 60,53% de la población potencial.

392
análisis de programas sociales
desde el enfoque de exclusión social

Si consideramos lo establecido en el y decida las instancias de participación


Decreto N°16 del Ministerio de Desarro- vinculantes para la evaluación ex ante, ex
llo Social, la población corresponde al dure y ex post de los programas sociales.
tramo de clasificación socioeconómica
que va entre el 0 al 10%, por lo que se f) Postergar el postnatal de seis meses
recomienda que durante la discusión a un año, equiparando, de forma obli-
del presupuesto del año 2021 se aumen- gatoria, el cuidado del menor por par-
te el presupuesto en un 39,47%, lo que te del padre con el de la madre, lo cual
representa $33.268.211 (MM$ de 2018), desactivaría la menor contratación de
con el objeto de cubrir a la totalidad de mujeres.
población potencial, es decir, las 173.855
familias que componen el 10% de la po- g) Crear políticas de acompañamiento
blación más vulnerable según el RSH. para fomentar la formalización laboral
y el microemprendimiento.
b) Modificar el sistema tributario, refor-
mular la estructura tributaria, dar ma- h) Crear incentivos para aquellas em-
yor carga a los impuestos directos y ba- presas y cooperativas que tengan un
jar la carga a los impuestos indirectos, alto índice de trabajadores en situación
de tal forma que disminuya el peso de de exclusión.
impuestos regresivos (como es el caso
del IVA) y aumente el de los impuestos
progresivos (como el de primera cate- Mediano plazo
goría). Esta medida tiene por objeto
generar una recaudación fiscal capaz de a) Reformular el Programa Familias
financiar el gasto social de las políticas dentro de los próximos cinco años y a
sociales universalistas. partir del 2020, priorizando la utiliza-
ción de equipos multidisciplinarios en
c) Modificar la metodología de selec- el componente eje e identificando diag-
ción de destinatarios sociales por una nósticos multifactoriales de la exclusión
que contemple varias dimensiones del social.
bienestar y que cuente con correcciones
para territorios determinados. b) Reformular el Registro Social de Ho-
gares y reemplazarlo por un método
d) Crear normativas que obliguen a las integrado con necesidades básicas rela-
empresas a crear cuotas de contratación tivas, con el objeto de identificar las di-
de personas que se encuentren en si- mensiones de la exclusión social, lo que
tuación de exclusión, ya sea económica, facilitaría los diagnósticos de los grupos
étnica, social, etaria o relacionada con excluidos a través de equipos multidi-
vulnerabilidad o capacidades diferen- sciplinarios.
tes, entre otras.
c) Descentralizar la política social. El Es-
e) Elaborar propuestas de participación tado centralizado debe generar progra-
para los programas sociales en conjunto mas sociales donde existan elementos
con la ciudadanía, donde esta proponga comunes que permitan revertir la exclu-

393
sión y, a la vez, debe brindar recursos a
locales (gobernaciones o municipios)
que aseguren el fomento de la innova-
ción frente a causas de exclusión difíci-
les de resolver. Esto permitiría entregar
soluciones adaptativas a cada realidad
familiar, comunal o para cada grupo so-
cial determinado. En caso de ser exitosa,
esta medida puede ser replicada a nivel
nacional.

d) Crear una entidad pública que brinde


cuidado del hogar a usuarios del subsis-
tema Seguridades y Oportunidades, con
el objetivo de independizar a los padres
o tutores para que puedan generar in-
gresos autónomos.

e) Identificar aquellas zonas producti-


vas en situación de rezago e invertir en
innovaciones productivas de acuerdo
a las identidades locales, a fin de que
puedan incluirse dentro del modelo de
desarrollo preponderante.

f) Promover las políticas sociales apli-


cables a grupos sociales, comunidades
excluidas y territorios rezagados26 don-
de se presenten diagnósticos comunes.

g) Ampliar el presupuesto una vez re-


formulada una parte del Programa Fa-
milias, con el objetivo de cubrir al 40%
de las familias más vulnerables según el
método de selección de los destinata-
rios sociales vigente.

26 Según el informe listado de comunas susceptibles de ser propuestas como zonas rezagadas en mate-
ria social de la Subdere, año 2019.

394
josé manuel farías pereira

BIBLIOGRAFÍA • Behrman, J. R. y Hoddinott, J. (2005).


Programme evaluation with unobserved
heterogeneity and selective implementa-
tion: the Mexican Progresa impact on child
• Alwang, J., Siegel, P. and Jorgensen, S. nutrition. Oxford Bulletin of Economics and
(2001). Vulnerability: a view from different dis- Statistics, 67, 4, 547-569.
ciplines, Social Protection Discussion Paper
Series, Banco Mundial Washington. • Brugué, Q., Gomà, R. y Subirats, J. (2002).
“De la pobreza a la exclusión social. Nuevos
• Arnstein, S. R. (1969). “A Ladder of Citizen retos para las políticas públicas”. Revista
Participation”. In: Journal of the American Internacional de Sociología, 33, 7-45.
Planning Association, 35: 4.
• Bustelo, E. & Minujin, A. (1997). La política
• Atkinson, A. B. (1998). Poverty in Europe. social esquiva. Revista de Ciencias Sociales,
Oxford, Blackwell Publishers. 6, 3-28. Recuperado de http://www.terras.
edu.ar/biblioteca/10/ECP_Bustelo-Minu-
• Attanasio, O., Fitzsimmons, E. y Gómez, jin_Unidad_6.pdf
A. (2005). The impact of a conditional
education subsidy on school enrollment • Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social:
in Colombia. Mimeo. Institute for Fiscal nociones e implicancias de políticas para
Studies. Latinoamérica a inicios del siglo XXI.
Documento presentado en el Seminario
• Banco Central de Chile (2019). Cuentas Internacional “Las diferentes expresiones de
Nacionales por Sector Institucional. Evolu- la vulnerabilidad social en América Latina
ción del ahorro, la inversión y el financia- y el Caribe” (Santiago de Chile, 20 y 21 de
miento sectorial en el segundo trimestre de junio), inédito.
2019 (p. 4). Santiago.
• Carrasquilla, M. C. y Carnacea, M. A.
• Barba, C. (2004). Régimen de bienestar y (2013). Crea, juega y participa. Caja de he-
reforma social en México. Políticas Sociales. rramientas para la participación. Cuaderno
División De Desarrollo Social Cepal, Serie conceptual, Madrid, Eapn España http://
N°92. Recuperado de https://repositorio. www.participacionsocial.org/cajaHerra-
cepal.org/bitstream/handle/11362/6080/1/ mientas/
S047561_es.pdf
• Castel, R. (2004), Encuadre de la exclu-
• Barneche, P., Bugallo, A., Ferrea, H., sión. En: S. Karsz (Coord.). La exclusión:
Ilarregui, M., Monterde, C., Pérez, V. & bordeando sus fronteras: definiciones y matices.
Angeletti, K. (2010). Métodos de medición Barcelona, Gedisa, 55-86.
de la pobreza. Conceptos y aplicaciones
en América Latina. Entrelíneas de la Política • De la Hera Rodríguez, M. (2017). La voz de
Económica, 26(4), 31-41. las personas en situación de vulnerabilidad
en el diseño de las políticas sociales en
• Barros, P., De Los Ríos, D. y Torche, F. Euskadi. La experiencia de Eapn Euskadi.
(1996). ILO Multidisciplinary Technical Ad- Zerbitzuan, (64), 203-212. http://dx.doi.
visory Team. Ginebra: Oficina Internacional org/10.5569/1134-7147.64.14
Del Trabajo, 1996.

395
• Doyle, M. & Stiglitz, J. (2014). Elimina- • Instituto Nacional de Estadísticas (2018).
ting Extreme Inequality: A Sustainable Brechas de género en el mercado laboral
Development Goal, 2015–2030-Ethics & chileno a nivel nacional, año 2017. Recupe-
International Affairs. Recuperado el 23 de rado de http://historico.ine.cl/genero/files/
marzo de 2020 de https://www.ethicsan- estadisticas/pdf/infografias/0_infografia_
dinternationalaffairs.org/2014/elimina- brecha_genero_mercado_laboral.pdf
ting-extreme-inequality-a-sustainable-de-
velopment-goal-2015-2030/ • Kaztman, R. y otros (1999). “Vulnerabili-
dad, activos y exclusión social en Argentina
• Durán, J. (2015). Construcción de una y Uruguay”. Santiago, OIT, Serie Exclusión
medida multidimensional de pobreza para Social-Mercosur, documento de trabajo 107.
El Salvador. Universidad de Chile, Economía
y Negocios. Tesis de postgrado. • Laparra, M., Obradors, A., Pérez, B., Pérez,
M., Renes, V. & Sarasa, S. et al. (2008). Una
• Estivill, J. (2003). Panorama de la lucha propuesta de consenso sobre el concepto
contra la exclusión social. Conceptos y estrate- de exclusión. Implicaciones metodológicas.
gias (primera edición, pp. 19-20). Ginebra: Revista Española Del Tercer Sector, N°5 ene-
Oficina Internacional del Trabajo. ro-abril, 23-26. Recuperado de https://www.
researchgate.net/publication/28179965_
• Feres, J. C. & Mancero, X. (2001). El méto- Una_propuesta_de_consenso_sobre_el_
do de las necesidades básicas insatisfechas concepto_de_exclusion_implicaciones_
(NBI) y sus aplicaciones en América Latina. metodologicas1
Cepal.
• Ley N°20.595. Diario Oficial de la Repú-
• Filgueria, C. & Peri, A. (2004). América blica de Chile, Santiago, Chile, 17 de mayo
Latina: los rostros de la pobreza y sus causas de 2012.
determinantes. Población Y Desarrollo
Cepal, Serie 54. Recuperado de https:// • Maluccio, J. A. y Flores, R. (2005). Impact
repositorio.cepal.org/bitstream/hand- evaluation of a conditional cash transfer
le/11362/7192/1/S045458_es.pdf program: the Nicaraguan Red de Protección
Social. Research Report 141. Washington,
• Freijeiro Varela, M. (2008). ¿Hacia dónde D. C.: International Food Policy Research
va la ciudadanía social? (de Marshall a Institute.
Sen). Andamios, Revista de Investigación Social,
5(9), 157. Recuperado de http://dx.doi. • Ministerio de Desarrollo Social y Familia
org/10.29092/uacm.v5i9.188 (2019). Ficha de seguimiento de programas
sociales año 2016, Programa Familias-SS-
• Gertler, P. (2000). Final report: the impact yOO (p. 4). Santiago de Chile.
of Progresa on health. International Food
Policy Research Institute, Washington, D. C. (2018). Informe de seguimiento
de programas sociales: "Programa Familias".
• Hernández Pedreño, M. (2010). El estudio Santiago.
de la pobreza y la exclusión social. Aproxi-
mación cuantitativa y cualitativa. Revista (2017a). Informe de Desarrollo
Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Social (p. 13; 24). Santiago.
Issn: 0213-8646. Recuperado de http://www.
redalyc.org/pdf/274/27419173003.pdf

396
josé manuel farías pereira

(2017b). Guía de beneficios


sociales 2017, N°2. Santiago. Recuperado de • Programa de las Naciones Unidas para
http://www.registrosocial.gob.cl/wp-con- el Desarrollo–Chile. Área de Reducción
tent/uploads/2016/02/Guia2_Beneficios_ de la Pobreza y la Desigualdad (2010). Las
Sociales.pdf nuevas políticas de protección social en
perspectiva histórica (p. 16). Santiago. Recu-
(2016a). Informe de Desarrollo perado de http://www.undp.org/content/
Social 2016. Santiago. Recuperado de http:// dam/chile/docs/pobreza/undp_cl_pobre-
www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ za_texto16.pdf
pdf/upload/Informe_de_Desarrollo_So-
cial_2016.pdf • Roura, A. (2019). "Protestas en Chile: las
grietas del modelo económico chileno que
(2016b). "Informe final de las manifestaciones dejaron al descubierto".
evaluación Programa Familias en situación BBC News Mundo. Recuperado de https://
de pobreza extrema y vulnerabilidad - www.bbc.com/mundo/noticias-ameri-
Subsistema Seguridades y Oportunidades". ca-latina-50208871
Santiago, Chile.
• Saraví, G. (2007). Nuevas realidades y nuevos
(2015a). Evaluación del Modelo enfoques: exclusión social en América Latina.
de Gestión del Programa Ingreso Ético Fami- De la pobreza a la exclusión. Continuidades y
liar. Santiago, Chile. rupturas de la cuestión social en América Latina.
Buenos Aires, Ciesas & Prometeo.
• Molina, C. (2006). Universalismo básico,
una nueva política social para América Latina • Satriano, C. (2006). Pobreza, políticas
(1st ed., p. 100). Colonia Florida, México: públicas y políticas sociales. Revista Mad. Re-
Inter-American Development Bank. vista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado
a la Sociedad, (15), 60-74.
• Moriña Díez, A. (2007). La exclusión
social: análisis y propuestas para su preven- • Sen, A. (1983): “Poor Relatively Speaking”,
ción. Fundación Alternativas, Estudios de Oxford Economic Papers, N°3.
Progreso N°26, 15. Recuperado de https://
www.fundacionalternativas.org/public/ • Serafini, V. (2013). La pobreza en Paraguay:
storage/estudios_documentos_archivos/ apuntes para la discusión. Revista Paraguaya
xmlimport-r6gMze.pdf de Sociología, (143), 71-78.

• Palma, J. G. & Stiglitz, J. E. (2016). Do • Silvia, L. (2000). La ciudadanía social


nations just get the inequality they deserve? argentina en los umbrales del siglo XXI.
The “Palma Ratio” re-examined. En: Inequali- Hintze Susana (comp.) Estado y sociedad. Las
ty and growth: Patterns and policy (pp. 35-97). políticas sociales en los umbrales del siglo XXI,
Palgrave Macmillan, London. Eudeba, Bs. As.

• Pérez Saínz, J. P. (2007). La persistencia de • Sojo, C. (2000). Dinámica sociopolítica y cul-


la miseria en Centroamérica. Curridabat, tural de la exclusión social, E. Gacitúa, C. Sojo y
Costa Rica: Facultad Latinoamericana de S. H. Davis (eds.).
Ciencias Sociales.

• Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI.


Fondo de Cultura Económica.

397
• Subirats, J., Gomà, R. & Brugué, J. (2005).
Análisis de los factores de exclusión social.
Fundación BBVA (Documentos de Trabajo
4), 11-13. Recuperado de https://www.fbbva.
es/wp-content/uploads/2017/05/dat/exclu-
sion_social.pdf

• Subsecretaría de Evaluación Social (2016).


Ampliando la mirada sobre la pobreza y
desigualdad. Santiago: Casen, 2015.

(2018). Evaluación de Impacto


del Subsistema de Protección y Promoción
Social Seguridad y Oportunidades (Ley
N°20.595) - Usuarios egresados. Santiago de
Chile: Centro de Sistemas Públicos-Ingenie-
ría Industrial Universidad de Chile.

• Tezanos, J. F. (2001). Tendencias en de-


sigualdad y exclusión social: tercer foro sobre
tendencias sociales. Madrid: Sistema.

• Trivelli, C. & Clausen, J. (2015). De buenas


políticas sociales a políticas articuladas para
superar la pobreza: ¿qué necesitamos para
iniciar este tránsito? (1st ed.). Lima: Instituto
de Estudios Peruano.

• Velasco, P. (2018). "INE: 2,5 millones de


personas trabajan en un empleo informal
en Chile". La Tercera. Recuperado de http://
www.latercera.com/negocios/noticia/
ine-25-millones-personas-trabajan-em-
pleo-informal-chile/53356/

• Yanes, P. (2016). ¿De las transferencias


monetarias condicionadas al ingreso ciuda-
dano universal? Acta Sociológica, 70, 129-149.
Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.
acso.2017.01.006

• Zambrano, P. (2011). El milagro chileno. Po-


lemika, 2(6), 144-159. Recuperado de https://
revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/
article/view/392/369

398

También podría gustarte