Está en la página 1de 9

Tema 1: Sistema Óseo

Generalidades

ESTRUCTURA CORPORAL: Son las partes anatómicas del cuerpo, tales como el
cerebro, los órganos, los huesos, los ligamentos, los músculos y los tendones.

FUNCIONES CORPORALES: Son las funciones fisiológicas y psicológicas de los


sistemas corporales, tales como la respiración, visión, el movimiento, la atención, el
pensamiento.

POSICION ANATOMICA: es una posición de referencia, que da significado a los


términos direccionales usados en la descripción en las partes y regiones del cuerpo.
Las discusiones sobre el cuerpo, la forma en que se mueve, su postura o la relación
entre una zona y otra asumen que el cuerpo en su conjunto se encuentra en una
posición específica denominada POSICIÓN ANATÓMICA . Así, los anatomistas, al
escribir sus textos, se refieren al objeto de descripción considerando al individuo como
si estuviera siempre en la posición estandarizada.

El cuerpo está en una postura erguida (de pie, ortostática o bípeda) con las
extremidades superiores extendidas a lo largo del torso y las palmas hacia adelante.
La cabeza y los pies también apuntan hacia adelante y miran hacia el horizonte.

Posición SUPINA y PRONE son expresiones que se utilizan para describir la posición
del cuerpo, cuando no está en la posición anatómica.

POSICIÓN SUPPINA o POSICIÓN SUPINA : el cuerpo está acostado boca arriba.

POSICIÓN PRONE o PRONE : el cuerpo está acostado boca abajo.

DECUBITACIÓN LATERAL : el cuerpo está acostado de lado.


POSICIÓN DE LITOTOMÍA : el cuerpo está acostado boca arriba, con una flexión de 90
° de la cadera y la rodilla, exponiendo el perineo

POSICIÓN DE TRENDELEMBURG : el cuerpo está acostado boca arriba, con la cabeza


en la camilla inclinada hacia abajo unos 40 °.

NOMENCLATURA ANATOMICA: La Nomenclatura Anatómica Internacional es el


cuerpo oficial de nomenclatura anatómica creado conjuntamente por el Comité
Federal sobre Terminología Anatómica (FCAT) y las 56 Asociaciones miembros de las
Asociaciones Internacionales de Anatomistas (Federación Internacional de
Asociaciones de Anatomistas, IFAA). Se publicó en 1998 y reemplaza al estándar
previo, la Nomina Anatomica [NA]. Terminologia Anatomica contiene la terminología
para alrededor de 7500 estructuras anatómicas macroscópicas humanas.

Anterior Frente o delante de

Posterior Detrás o posterior

Ventral Hacia el frente del cuerpo

Dorsal Hacia posterior del cuerpo

Distal Alejado del sitio de origen de una parte del cuerpo

Proximal Cercano al sitio de origen de una parte del cuerpo

Mediano, medio Línea media del cuerpo


Medial Hacia la línea media

Lateral Alejado de la línea media

Superior Hacia la parte más alta de la cabeza

Inferior Hacia los pies

Craneal Hacia la cabeza

Caudal Hacia la cola

Externo Hacia la superficie, superficial

Interno Alejado de la superficie, profundo

SuperficialMás cercano a la superficie

Profundo Alejado de la superficie

Palmar Parte anterior o palma de la mano

Dorsal (de la mano) Superficie posterior o dorso de la mano

Plantar Parte inferior del pie (planta)

Dorsal (del pie) Parte superior del pie (dorso o empeine)

TEJIDO OSEO: es una variedad de tejido conectivo que se caracteriza por su rigidez y
su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.

ONTOGENESIS

La ontogenia (también llamada morfogénesis u «ontogénesis») es una rama de la


biología que describe el desarrollo de un organismo, desde la fecundación por la
fusión de los gametos masculino y femenino para la conformación de un cigoto
durante reproducción sexual hasta su senescencia, pasando por la forma adulta. La
ontogenia es estudiada por la biología del desarrollo. «La ontogenia es la historia del
cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda su organización. Este continuo
cambio estructural se da en la unidad, en cada momento, o como un cambio
desencadenado por interacciones provenientes del medio donde se encuentre o como
resultado de su dinámica interna».

El desarrollo animal u ontogenia cumple dos funciones principales:

Genera diversidad celular (diferenciación) a partir del huevo fecundado (cigoto) y


organiza los diversos tipos celulares en tejidos y órganos (morfogénesis y
crecimiento).

Asegura la continuidad de la vida de una generación a la siguiente (reproducción)

ESTRUCTURA DEL HUESO

El hueso se compone de hueso compacto, hueso esponjoso y médula ósea. El hueso


compacto forma la capa exterior del hueso. El hueso esponjoso se encuentra sobre
todo en los extremos de los huesos y contiene médula roja. La médula ósea se
encuentra en el centro de la mayoría de los huesos y tiene muchos vasos sanguíneos.
Hay dos tipos de médula ósea: roja y amarilla. La médula roja contiene células madre
sanguíneas que se pueden convertir en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas.
La médula amarilla está compuesta, en su mayor parte, de grasa.

.CELULAS DEL TEJIDO OSEO

El osteoblasto.

Los osteoblastos son células grandes (20-30 µm), de forma poliédrica, con citoplasma
basófilo y con un aparato de Golgi y un retículo endoplásmico rugoso de tamaño
importante. Proceden de las células mesenquimales pluripotenciales de la médula
ósea, endostio, periostio y pericitos perivasculares (10). Emiten procesos
citoplasmáticos hacia la matriz, que comunican con la red de osteocitos y con
osteoblastos vecinos. Los osteoblastos y osteocitos se comunican entre sí por
proteínas transmembrana o integrinas, que actúan de enlace entre células o entre una
célula y la matriz extracelular, permitiendo el paso de mensajeros como calcio,
citoquinas o prostaglandinas. En estas células la conexión intercelular es la Conexina
43 (11).

Los osteoblastos sintetizan la matriz orgánica o sustancia osteoide a un ritmo de 2 a 3


µm por día y expresan una enzima característica la fosfatasa alcalina (ALP), que
permite la mineralización a un ritmo de 1-2 µm por día. Actualmente, se sabe que: 1.-
sintetizan las proteínas colágenas y no colágenas de la matriz orgánica del hueso, 2.-
dirigen la disposición de las fibrillas de la matriz extracelular, 3.- contribuyen a la
mineralización de la sustancia osteoide, gracias a la fosfatasa alcalina, 4.- median en
la reabsorción llevada a cabo por los osteoclastos a través de la síntesis de citoquinas
específicas (12) y 5.- sintetizan factores de crecimiento.

La vida media de los osteoblastos humanos es de 1 a 10 semanas, al término de las


cuales pueden desaparecer por mecanismos de apoptosis, transformarse en células
limitantes o de revestimiento (bone lining cells) o en osteocitos (15 %) (13). Ambos
tipos celulares representan estadíos más avanzados de maduración. Las células
limitantes son células elongadas y planas, con un núcleo en forma de huso, sin apenas
organelas. Pueden expresar los marcadores osteoblásticos anteriormente citados
como sialoproteína ósea, osteopontina, osteonectina, y fosfatasa alcalina así como el
receptor de parathormona (PTH). Permanecen a lo largo de la superficie endóstica,
constituyendo con el endostio una capa protectora de la superficie ósea, que juega un
papel importante en la activación del remodelado óseo.

1.3.- El osteocito.

Una vez mineralizada la matriz, algunos osteoblastos quedan atrapados dentro,


transformándose en osteocitos. Los osteoblastos, osteoclastos y células limitantes se
hallan en la superficie ósea, mientras que los osteocitos están en el interior. Los
osteocitos son las células más abundantes del hueso (10 veces más que los
osteoblastos). Poseen forma estrellada y su cuerpo se sitúa en el interior de lagunas u
osteoplasmas y los procesos citoplasmáticos se comunican entre sí a través de los
conductos calcóforos que están llenos de fluido óseo extracelular. De esta forma, los
osteocitos se organizan formando un sincitio de células interconectadas que
representa una única estructura, con la ventaja de que existe una gran superficie de
contacto en el interior y hacia la superficie ósea, para asegurarse oxígeno y nutrientes.
Cuando se produce un trauma en el hueso el cese de la circulación sanguínea origina
hipoxia y necrosis de los osteocitos que estén a más de 0.1 mm de un capilar intacto
(14).

Los osteocitos también participan en la síntesis y mineralización de la matriz osteoide,


pero se cree que su función principal es la de controlar el remodelado óseo,
detectando las variaciones mecánicas de las cargas, fenómeno denominado
mecanotransducción (15)

Los osteocitos constituyen el estadío final desde la línea osteoblástica y son


incapaces de renovarse. Poseen los mismos marcadores que los osteoblastos, pero
tienen como marcador específico el CD44, receptor de membrana que se expresa
fuertemente en osteocitos y es negativo en osteoblastos y células limitantes.

1.4.- El osteoclasto.

Las células encargadas de la reabsorción son los osteoclastos. Se trata de células


grandes (100 µm), multinucleadas, ricas en mitocondrias y vacuolas. Los osteoclastos
contienen fosfatasa ácida tartrato resistente (TRAP), que permite la desfosforilación
de las proteínas, cuya actividad es aprovechada para su identificación, tanto in vivo
como in vitro. Además tienen receptores para calcitonina.

Los osteoclastos proceden de células madre hematopoyéticas medulares


denominadas "Unidades Formadoras de Colonias de Granulocitos y Macrófagos" (CFU-
GM), precursoras de macrófagos y monocitos (16).

Los osteoclastos tienen dos especializaciones en la membrana: un borde en cepillo,


que es donde tiene lugar la reabsorción y una zona clara, rica en microfilamentos, con
integrinas que sirven de anclaje a la matriz. Para ello, los osteoclastos se movilizan
hacia la zona a reabsorber y, seguidamente, se adhieren a la superficie ósea
mineralizada por el ribete en cepillo sellando los bordes del área mediante las
integrinas. La integrina del osteoclasto, particularmente avβ3, reconoce la secuencia
Arg-Gly-Asp (RGD) existente en el colágeno y otras proteínas de la matriz osteoide. A
este nivel el pH es ácido, ya que secretan ácidos (H+) generados por la anhidrasa
carbónica II y enzimas proteolíticas como colagenasas, metaloproteasas, catepsina K,
glucuronidasa, etc (16), que van a originar la reabsorción del hueso mediante la
solubilización de la matriz orgánica primero y de la mineral después.

Respecto a la osteoclastogénesis actualmente se sabe que los osteoblastos son


fundamentales para la formación de osteoclastos. Así, el factor estimulante de las
colonias de macrófagos (M-CSF) producido por los osteoblastos es requerido en las
primeras fases de la osteoclastogénesis para la formación de células gigantes
multinucleadas. Los conocimientos actuales acerca de la regulación de la
osteoclastogénesis se basan en la existencia de 3 moléculas clave: OPG
(osteoprotegerina, proteína sintetizada por osteoblastos y pre-osteoblastos), RANKL
(ligando situado en la superficie de osteoblastos y pre-osteoblastos) y RANK (receptor
del anterior situado en la membrana de osteoclastos y pre-osteoclastos). El RANKL
(receptor activator of NFkB ligand) antiguamente llamado ODF (osteoclast
differentiation factor) (12,17) es una citoquina transmembrana perteneciente a la
familia del factor de necrosis tumoral (TNF) (18). La interacción entre RANKL y su
receptor RANK produce una activación de la diferenciación y de la actividad
osteoclástica, aumentando la reabsorción. Asimismo, los efectos del RANKL tanto in
vivo, como in vitro son inhibidos por la osteoprotegerina (OPG), proteína circulante
producida por los osteoblastos y pre-osteoblastos perteneciente a la superfamilia de
los receptores de TNF (12).

Cuando se unen OPG y RANKL se inhibe la unión de RANKL a RANK y se inhibe la


diferenciación osteoclástica. Por ello OPG, RANK y RANKL son importantes
reguladores de la osteoclastogénesis.

Existen tres tipos de células especializadas en los huesos humanos: osteoblastos,


osteocitos y osteoclastos. Están células son responsables del crecimiento óseo y la
homeostasis mineral.

Los osteoblastos crean nuevas células óseas y secretan colágeno que se mineraliza
para transformarse en matriz ósea. Son responsables del crecimiento óseo y la
absorción de minerales desde la sangre.

Los osteocitos regulan la homeostasis mineral. Dirigen la absorción de minerales


desde la sangre y la liberación de minerales de vuelta a la sangre según se necesite.

Los osteoclastos disuelven los minerales en la matriz ósea y los liberan nuevamente
en la sangre.

Los huesos están lejos de ser estáticos o invariables. En vez de eso, son dinámicos
tejidos vivientes que se reforman constantemente. Bajo la dirección de los osteocitos,
los osteoblastos construyen hueso constantemente, mientras los osteoclastos los
destruyen constantemente.

EJES DEL CUERPO HUMANO

Los ejes del cuerpo son líneas de referencia virtuales que pasan a través del cuerpo
humano y se usan para describir la alineación y la topografía de las estructuras
anatómicas.

Se usan tres ejes en la anatomía humana que corresponden a un sistema coordenado


que comprende de los ejes X, Y y Z que pasan a través del centro de gravedad
idealizado del cuerpo.

Todos los movimientos articulares se estudian a partir de la relación del segmento que
se mueve en relación con el plano de referencia, que siempre es transversal al
movimiento, que no se debe confundir con el plano sobre el cual se desliza el
segmento, al cual es paralelo. Para cada movimiento hay un plano de referencia y un
eje de rotación de la articulación en cuestión.
Eje longitudinal o craneocaudal pasa a través del cuerpo humano como un eje
longitudinal (Y). Pasa a través del extremo craneal (parte superior) hacia el extremo
caudal (parte inferior) o viceversa.

En la imagen observada sería entonces desde la cabeza hasta los pies, o viceversa la
dirección de este eje.

Eje transversal u horizontal (X) pasa del lado izquierdo del cuerpo al lado derecho o
viceversa. Se trata de un eje contenido en el plano transversal y que atraviesa el
organismo de un lado a otro. A lo largo de su longitud se pueden diferenciar
estructuras a la derecha y a la izquierda

Eje sagital o dorsoventral (Z) pasa del lado dorsal (la espalda) hacia el lado ventral (el
frente) o viceversa. En pocas palabras divide el cuerpo en mitad derecha y mitad
izquierda.

PLANOS DEL CUERPO HUMANO

Nos referimos a un “plano anatómico “cuando nos imaginamos una superficie plana
en la cual podemos localizar y reconocer las diferentes partes del cuerpo. A través del
cuerpo se trazan tres planos que conforman un sistema de coordenadas que
permitirán la ubicación precisa de las estructuras.

Entonces en resumen un plano son superficies imaginarias que dividen al cuerpo y que
nos permiten comprender mejor la situación o dirección que tienen las estructuras de
nuestro organismo. Cada plano corporal se asocia a unos movimientos determinados:
Estos planos son:

PLANO MEDIAL O SAGITAL: Es el plano imaginario que divide longitudinalmente el


cuerpo en dos mitades: izquierda y derecha, pasando por la sutura sagital. Sin
embargo, a cualquier plano paralelo al sagital se le conoce como “para-sagital”.

El plano sagital (que sigue la orientación de la sutura sagital del cráneo) va de la parte
anterior del cuerpo a la parte posterior y es paralelo a su eje mayor. Cuando el plano
sagital pasa por la línea mediana del cuerpo y lo divide en una mitad derecha e
izquierda aparentemente iguales se denomina plano sagital mediano. Las estructuras
ubicadas en el plano sagital medianose dice que son medianas. Existen múltiples
planos sagitales que se acercan o alejan de la línea mediana del cuerpo. Cualquier
estructura que se encuentre más cercana que otra al plano sagital mediano se dice
que es medial a ésta, mientras que ésta se halla en una posición lateral a aquella.

El plano sagital presenta dos ejes, uno longitudinal que es vertical y uno
anteroposterior, los elementos anatómicos se ubican en relación a estos ejes. De esta
manera en este plano se pueden describir estructuras que se encuentran superiores o
inferiores a otra, siguiendo el eje longitudinal, y estructuras que se encuentran
anteriores o posteriores siguiendo el eje anteroposterior o sagital.

PLANO FRONTAL O CORONAL Es aquel plano imaginario que corta longitudinalmente


y divide al cuerpo en dos partes: anterior o ventral y posterior o dorsal. Por pasar por la
sutura coronal también se le denomina plano coronal.

Los planos coronales (que siguen la orientación de la sutura coronal del cráneo), son
también paralelos al eje mayor del cuerpo, pero perpendiculares al plano sagital. Los
ejes de este plano son el longitudinal y el transversal u horizontal. De esta manera en
este plano se pueden describir estructuras más superiores o inferiores y estructuras
más mediales o laterales. Al igual que el plano sagital existen múltiples planos
coronales en el cuerpo. Los planos coronales más próximos a la parte anterior del
cuerpo serán anteriores o ventrales, mientras que los que se encuentran más cerca de
la espalda serán posteriores o dorsales.

PLANO HORIZONTAL O TRANSVERSAL Es aquel plano imaginario que corta


perpendicularmente a los planos medio y frontal, dividendo en dos partes: superior o
craneal en inferior o caudal. Sin embargo, debe entenderse que se trata de un corte a
través de su eje mayor.

El plano horizontal es perpendicular al plano sagital y coronal. Los ejes de este plano
son el transversal u horizontal y el anteroposterior, así podemos describir estructuras
más mediales o laterales y más anteriores o posteriores. Al igual que los otros dos
planos existen múltiples planos horizontales. Entre dos planos horizontales uno se
encontrará mas superior o cefálico (próximo a la cabeza) y el otro más inferior o
caudal (cerca de la cola). En los animales los términos de de cefálico y caudal son
equivalentes a los de superior e inferior en el ser humano.

Con la utilización de los tres planos descritos anteriormente la posición relativa de una
estructura en el cuerpo con respecto a otra se describe como medial, lateral, superior,
inferior, anterior o posterior. También se utilizan combinaciones entre ellas como
superolateral, posteromedial, etc.

También podría gustarte