Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS


CARRERA DE BIOQUIMICA

USO DE LA T DE COBRE COMO FACTOR DE RIESGO DE


INFECCIONES GENITOURINARIAS EN MUJERES EN EDAD
FERTIL ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE GINECOLOGIA-
OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DEL SEGURO SOCIAL
UNIVERSITARIO DE MAYO A OCTUBRE DE 2009.

Elaborado por:
ALARCON HERRERA IVLIN NEYZA

TESINA PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIATURA EN BIOQUIMICA

LA PAZ – BOLIVIA
2010
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS
CARRERA DE BIOQUIMICA

USO DE LA T DE COBRE COMO FACTOR DE RIESGO DE


INFECCIONES GENITOURINARIAS EN MUJERES EN EDAD
FERTIL ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE GINECOLOGIA-
OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DEL SEGURO SOCIAL
UNIVERSITARIO DE MAYO A OCTUBRE DE 2009.

Elaborado por:
ALARCON HERRERA IVLIN NEYZA

Asesora:
Dra. MIRIAM FERNANDEZ MONTERO
Dra. ROXANA VELASCO O.

Coasesores:
Dra. NILSE SOLIZ LAZARTE

TESINA PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIATURA EN BIOQUIMICA

LA PAZ – BOLIVIA
2010
DEDICATORIA:
A DIOS POR DARME LA FUERZA
A MIS PADRES POR TODO SU APOYO
A MIS HERMANOS Y SOBRINITOS POR
SU ALIENTO.… MUCHAS GRACIAS!!!!!!!!!
AGRADECIMIENTOS:
A MIS ASESORAS POR SU PACIENCIA Y DEDICACION
A LAS DOCTORAS DEL HSSU POR SUS ENSEÑANZAS,
Y CONSEJOS DURANTE MI INTERNADO 2009, POR LA
LINDA AMISTAD QUE ME BRINDAN Y LA FACULTAD
POR SU ACOJIDA DURANTE MIS AÑOS DE ESTUDIO…
INDICE

Pagina
I. RESUMEN……………………………………………………………………………………1

II. INTRODUCCION……………………………………………………………………………2

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..…………………………………………….……3

IV. JUSTIFICACION…………………………………………………………………………...4

V MARCO TEORICO………………………………………………………………………….5
A. CARACTERISTICAS DEL DIU………………… …………………………….….5
B. COMPOSICION DEL DIU…………………………………………………………8
C. TIPOS DE DISPOSITIVOS……………………………………………………..…9
D. CLASIFICACION DE LOS DIU………………………………………………..….9
E. MECANISMO DE ACCION DEL DIU……………………………….…….……...9
F. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL DIU…………………….….…10
1. VENTAJAS………………………………………………………………...10
2. DESVENTAJAS…………………………………...………………………11
G. CARACTERISTICAS DE LA SECRECION VAGINAL…..…………………....11
H. INFECCIÓN DEL APARATO GENITAL FEMENINO………………………….12
1. INFECCIÓN POR BACTERIAS….……………………………………...12
a. SEÑALES Y SINTOMAS DE UNA INFECCIÓN POR
BACTERIAS ………………………………………………..14
2. NFECCION POR CANDIDA………………..……………………………14
I. INFECCIÓN URINARIA……………………………………..…………………..…16
1. COMO LLEGAN LAS BACTERIAS A LAS VIAS
URINARIAS……………………………………………………………..……18
2. SINTOMAS DE UNA INFECCIÓN URINARIA……….........…………..20
3. MECANISMO DE DEFENSA……..……………………………...……...20

VI OBJETIVOS………………………..…………………………………………………….…22
A. OBJETIVO GENERAL………………………….…….………………………….22
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………..……………………..…22

VII. HIPOTESIS……………………………………………..……………………………..….23

VIII. MATERIALES Y METODOS…………………………….………………………….….23


A. TIPO DE INVESTIGACION…………………………………….…………...…..24
B. POBLACION………………………………………………….………………..…24
C. MUESTRA………………………………….………………………………….….24
1. CRITERIOS DE INCLUSION…………………………………….….....24
2. CRITERIOS DE EXCLUSION………………………………….………25
D. VARIABLES……………………………………….…………………………..….25
E. MATERIALES, REACTIVOS, EQUIPOS…………….……………………..…25
1. MATERIALES………………………………….……………………...…25
2. REACTVOS………………………………..……………………………..26
3. EQUIPOS………………………………….……………………………..26
F. PROCEDIMIENTO……………………………….………………………...…….27
1. TOMA DE MUESTRA VAGINAL………………………………....……27
2. TOMA DE MUESTRA DE ORINA…………………………………..…31

IX. RESULTADOS…………………………………………………………………….….…..34

X. DISCUSION Y CONCLUSIONES……………………………………………………..…42

XI. RECOMENDACIONES……………………………………………………………....…..44

XII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….….…….44

ANEXOS……………………………………………………………………….……...……….47
INDICE DE FIGURAS

Pagina
FIGURA 1: T de cobre……………………………………………………………………….…6
FIGURA 2: T de cobre inserto en región vaginal……………………………………………6
FIGURA 3: Invasión de bacterias a células vaginales normales…………………………13
FIGURA 4: Presencia de hongos en las paredes vaginales……………………………...16
FIGURA 5: Anatomía del aparato urinario femenino………………………………………17
FIGURA 6: Colonización del tracto urinario por bacterias………………………………..19
FIGURA 7: Posición ginecológica…………………………………………………………...49
FIGURA 8: Especulo………………………………………………………………………….49
FIGURA 9: Toma de muestra vaginal……………………………………………………….49
FIGURA 10: Tinción Gram de muestra vaginal………………………………………….…49
FIGURA 11: Tiras para medir pH……………………………………………………………50
FIGURA 12: Sembrado de la muestra vaginal……………………………………………..50
FIGURA 13: Muestra de orina en frasco estéril……………………………………………51
FIGURA 14: Sembrado de la muestra de orina……………………………………………51
FIGURA 15: Agar Sangre……………………………………...……………………………..52
FIGURA 16: Agar Saboraud………………………………………………………………….52
FIGURA 17: Agar Mac Conkey………………………………………………………………52
FIGURA 18: Agar Cled………………………………………………………………………..52
FIGURA 19: Pruebas bioquímicas…………………………………………………………..53
FIGURA 20: Cloruro de sodio………………………………………………………………..53
FIGURA 21: Bilis esculina……………………………………………………………………53
FIGURA 22: Campana de flujo laminar……………………………………………………..54
FIGURA 23: Microscopio……………………………………………………………………..54
FIGURA 24: Incubadora………………………………………………………………………54
FIGURA 25: Autoclave………………………………………………………………………..54
INDICE DE TABLAS

TABLA Nº 1: Frecuencia de pacientes en edad fértil que utilizan y no utilizan T de


cobre, atendidas en el servicio de Ginecología Obstetricia que acudieron al Laboratorio
de Bacteriología del Hospital del Seguro Social Universitario de Mayo a Octubre de
2009…………………………………………………………………………………………….34
TABLA Nº 2: Porcentaje de infección vaginal de pacientes que utilizan T de cobre,
atendidas en el servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital del Seguro Social
Universitario de Mayo a Octubre de 2009………………………………………………….35
TABLA Nº 3: Porcentaje de microorganismos aislados en el laboratorio de
bacteriología de muestras con presencia de infección vaginal en pacientes que utilizan
T de cobre, atendidas en el servicio de Ginecología Obstetricia del HSSU de Mayo a
Octubre 2009….……………………………………………………………………………….36
TABLA Nº 4: Porcentaje de infecciones urinarias en pacientes que utilizan T de cobre
atendidas en el servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital del Seguro Social
Universitario de Mayo a Octubre de 2009………………………………………………….37
TABLA Nº 5: Porcentaje de microorganismos aislados en el Laboratorio de
bacteriología de pacientes que utilizan T de cobre con infección urinaria, atendidas en
el servicio de Ginecología Obstetricia del HSSU de Mayo a Octubre de
2009…………………………………………………………………………………………….38
TABLA Nº 6: Porcentaje de muestras con y sin infección vaginal, con y sin infección
urinaria en pacientes que NO utilizan T de cobre, atendidas en el servicio de
Ginecología Obstetricia del Hospital del Seguro Social Universitario de Mayo a Octubre
de 2009…………………………………………………………………………………………39
TABLA Nº 7: Cuadro comparativo de pacientes con y sin infección vaginal que utilizan
T de cobre y pacientes que no utilizan T de cobre, atendidas en el servicio de
Ginecología Obstetricia del HSSU de Mayo a Octubre de
2009…………………………………………………………………………………………….40
TABLA Nº 8: Cuadro comparativo entre pacientes que utilizan T de cobre y pacientes
que no utilizan T de cobre, atendidas en el servicio de Ginecología Obstetricia del
HSSU de Mayo a Octubre de 2009………………………………………………………….41
I. RESUMEN:

El Dispositivo Intrauterino (DIU) como la T de cobre presenta un hilo pequeño el


cual cuelga del cuello uterino hasta la parte superior de la vagina, puede permanecer
inserto de 5 a 10 años y se a este método efectivo en un 90 % al 99 % para el control
de la natalidad.

Se utilizó un diseño metodológico denominado de casos y controles de tipo


experimental y retrospectivo, con una población de 92 pacientes entre los 20 a 45 años
de edad atendidas en el Hospital del Seguro Social Universitario de la ciudad de La
Paz durante los meses de Mayo a Octubre de 2009.

Los resultados fueron tabulados y representados en figuras descriptivas los


cuales mostraron que el 71% de las pacientes que utilizan T de cobre presentan
infección vaginal, y el 48 % de las pacientes que no utilizan este dispositivo presentan
dicha infección. El 42% de las pacientes que utilizan la T de cobre presentan infección
urinaria y solo el 21% de las pacientes que no utilizan el mismo presentan este tipo de
infección, además mencionar que el 79% de las pacientes que no utilizan este método
no tienen infección urinaria. Se logró identificar a la Escherichia coli como agente
causal y frecuente de infección vaginal y del tracto urinario.

Con estos resultados podemos afirmar que el uso de la T de cobre como


Dispositivo Intrauterino es un factor de riesgo para contraer infecciones genitourinarias
en comparación con las mujeres que no usan este método.

PALABRAS CLAVES:

● DIU
● Infección genitourinaria
● Edad fértil
● T de cobre
II. INTRODUCCION

El Dispositivo Intrauterino (DIU), llamado T de cobre ha sido calificado como el


método anticonceptivo más aceptado y utilizado entre mujeres en edad fértil y con una
eficacia de un 90 a 99 %. Este dispositivo actúa como un cuerpo extraño dentro del
organismo de la mujer, los hilos que tiene este dispositivo intrauterino llamados guías
puede ser un vehiculo que ayude a la colonización de bacterias, hongos y causar
infecciones genitourinarias.

El DIU mas utilizado es la T de cobre que puede ser el mas seguro y eficaz para
evitar la concepción. Por consiguiente, esta forma de anticoncepción reversible y a
largo plazo es una alternativa para las mujeres y para la planificación familiar entre una
pareja. A nivel mundial, el 12 % de las mujeres en edad reproductiva usan DIU.

Este es el segundo método mas usado en el ámbito mundial, con un 12% de las
usuarias. En Latinoamérica el uso del DIU ha aumentado en las últimas dos décadas:
sin embargo, solo en Bolivia, Chile y Perú es el método moderno de uso más
difundido.(1)

Sin embargo el uso del DIU tiene sus contraindicaciones y sus controversias
como: inflamación pélvica, sangrado vaginal, cervicitis severa, entre otros. Se dice que
el uso del DIU puede causar en algunos casos dolor abdominal, cólicos, calambres, un
aumento en el sangrado llegando a una anemia, no protege contra infecciones de
transmisión sexual (ITS), aumenta el riesgo de tener un aborto espontáneo, puede ser
expulsado. Hay otros métodos más efectivos y con menos desventajas como: la
ligadura de trompas.

El uso del DIU se asocia con la colonización bacteriana de la cavidad uterina, lo


que provoca inflamación. El mayor periodo de riesgo sitúa entre los 20 a 30 días
siguientes a la colocación o el cambio del dispositivo y se cree que esto se debe a la
introducción de bacterias en la cavidad vaginal en el momento del implante. Durante la
década de 1960 diferentes estudios comunicaron tasa de Enfermedad Pélvica
Inflamatoria del 0.6% al 3.5% en mujeres portadoras del DIU. El estudio de Mishell et al
mostró en 1966 que si se cultivaban los DIU retirados quirúrgicamente a partir de los
30 días de su colocación estos eran estériles. (2)

Se sabe que el DIU es superado únicamente por la esterilización quirúrgica no


reversible, además los DIU están entre los métodos anticonceptivos más económicos
que se utilizan en los últimos tiempos.

Por ello, se dice que el DIU es un factor de riesgo determinante para contraer
infecciones genitourinarias en mujeres en edad fértil, las investigaciones señalan que
la predisposición de contraer infecciones genitourinarias es cuatro veces más que en
mujeres que no usan el DIU. (3)

Este trabajo de investigación permitió determinar si el uso de dispositivos


intrauterinos (DIU) como la T de cobre, es un factor para contraer infecciones
genitourinarias en mujeres entre los 20 a 45 años de edad que acuden al Hospital del
Seguro Social Universitario de la ciudad de La Paz durante los meses de Mayo a
Octubre de 2009.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para todos los programas de planificación familiar el costo de cualquier método


anticonceptivo es motivo de preocupación, sobre todo el costo del Dispositivo
Intrauterino en sí ya que es el mas usado y aceptado por las mujeres que no deseen
tener hijos.

Con frecuencia las pacientes que deciden utilizar este método en los
consultorios de planificación familiar deben considerar los costos que conlleva este
proceso, el tiempo que el personal dedica al asesoramiento de las pacientes, la
inserción del mismo, los materiales necesarios para la inserción del DIU que pueden
llegar a ser costosos y las visitas de seguimiento de las pacientes que deciden usar el
DIU.
Sin embargo la implantación del DIU puede estar asociada a la colonización
bacteriana de la cavidad uterina lo que provoca la inflamación de la región. El número
recomendado de visitas de seguimiento suele variar de un consultorio a otro, y oscila
entre dos y cinco durante los primeros 12 meses después de la inserción. Se observó
que las visitas de seguimiento de las usuarias del DIU representaban 74% de todas las
visitas al consultorio y 64% de todos los costos del consultorio. (4)

Además de lo mencionado anteriormente, el riesgo de contraer procesos


infecciosos por el uso del DIU puede ser importante por eso es que nació la
interrogante ¿El DIU es un factor de riesgo para contraer infecciones genitourinarias en
mujeres en edad fértil atendidas en el servicio de Ginecología del Hospital del Seguro
Social Universitario en el periodo de Mayo a Octubre de 2009?

IV. JUSTIFICACION

Sabemos que en nuestro medio el Dispositivo Intrauterino mas usado y el de


preferencia entre las mujeres que se encuentran en edad fértil es la T de cobre, esto
por la poca atención que se le debe dar luego de la implantación, también por el tiempo
que permanece inserto dentro la vagina de la mujer el cual oscila entre los 5 a 10 años.

En un estudio realizado por los investigadores Mine Kanat (del Hospital de


Educación de Salud Femenina e Investigación Tahir Burak en Ankara, Turquia) y
colaboradores, se observó que antes de la inserción de la T de Cobre-380A, 78 cultivos
realizados de manera aeróbica y 126 anaeróbicos resultaron positivos, mientras que
después de la inserción de la T de Cobre-380A, 105 cultivos aeróbicos y 159
anaeróbicos dieron positivo. Llegaron a la conclusión de que luego de la aplicación de
la T de Cobre 380A, 33 cultivos más dieron positivo para bacterias anaeróbicas que
antes de la aplicación del DIU.(14)

En el mismo estudio realizado por los anteriores autores también se mostró que
luego de la inserción de la T de Cobre-380A, la bacteria aeróbica más comúnmente
observada fue Escherichia coli, observada en el 22,9% de las muestras, mientras que
las bacterias anaeróbicas más frecuentemente aisladas fueron colonias de
Peptostreptococcus, observadas en el 31,6 por ciento de las muestras. (14)

Luego de la aplicación de la T de Cobre-380A, se aislaron cinco especies de


bacterias aeróbicas de muestras cervico-vaginales, incluyendo Escherichia coli,
Streptococcus spp, Enterococcus, Klebsiella spp, y Gardnerella vaginalis. Por ello los
investigadores concluyeron con lo siguiente: “La flora cervico-vaginal está dominada
por microorganismos aeróbicos semanas después de la inserción del DIU acompañada
de un riesgo levemente mayor de presentar infección pélvica. (14)

En la actualidad existe una preocupación por la frecuencia de actinomicosis en


usuarias del DIU. Entre el 4 y el 11% de las mujeres que utilizan el DIU se observan
microorganismos compatibles con actinomeces, superior respecto a las mujeres que no
utilizan el DIU, la incidencia de la colonización por este microorganismo se incrementa
con la duración de uso del DIU. (20)

En nuestro País el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), y el Hospital del


Seguro Social Universitario no cubren el gasto económico de la implantación de
Dispositivos intrauterinos, ni del tratamiento de las infecciones genitourinarias a causa
de la utilización del mismo.

No existen estudios en nuestro medio que demuestren que los dispositivos


intrauterinos aumentan o no el riesgo de contraer infecciones genitourinarias, por tanto
no se dispone de información sobre la trascendencia del mismo, por ello la importancia
y la necesidad de realizar este tipo de estudio.

V. MARCO TEORICO

A. CARACTERISTICAS DEL DIU:

El DIU es un pequeño dispositivo de plástico con un filamento de cobre


que funciona produciendo en la zona un medio dificultoso para la supervivencia del
espermatozoide. La inserción del DIU en el útero es sencilla pero requiere cierta
experiencia para realizarla adecuadamente. Se recomienda que la inserción del DIU
sea en cualquier momento del periodo de menstruación porque es probable que la
mujer no esté embarazada, también si acaba de dar a luz mientras está en el hospital o
seis semanas después del parto, si acaba de tener un aborto sin complicación y el
útero no está infectado, sin embargo los DIU como la T de cobre pueden insertarse
durante los 12 primeros días del ciclo menstrual (23)

Este tipo de Dispositivo Intrauterino presenta un hilo pequeño que cuelga del
cuello uterino hasta la parte superior de la vagina (FIGURA 1). El DIU puede
permanecer inserto de 5 a 10 años (FIGURA 2). Este DIU afecta el movimiento del los
óvulos y los espermatozoides para prevenir la fertilización en las mujeres. Es efectivo
entre un 90% al 99% para el control de la natalidad. Sin embargo no protege contra
infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. (5)

FIGURA 1: T de cobre

FIGURA 2: T de cobre inserto en región vaginal


La mayoría de las mujeres que usan los DIU están satisfechas con este
método. Muchas mujeres prefieren el DIU porque les brinda protección efectiva, a largo
plazo, y al mismo tiempo rápidamente reversible contra el embarazo. Este método es
conveniente para la mujer, ya que una vez insertado no requiere preocupación por las
usuarias en comparación con otros métodos como son los anticonceptivos orales o
inyectables las cuales deben ser administradas en horas fijas o en determinadas dosis.
En promedio, las mujeres utilizan los DIU por más tiempo que otros métodos
anticonceptivos reversibles. Sin embargo estudios recientes muestran, que los DIU en
forma de T que se insertan en la parte baja del útero tienden a moverse hacia arriba
por sí solos en un lapso de dos o tres meses después de la inserción. (22)

En los últimos años se ha observado en las mujeres que utilizan el dispositivo


intrauterino enfermedades causadas por microorganismos oportunistas, éste es el caso
de Actinomyces, que aprovecha la reacción inflamatoria producida por el dispositivo
insertado en la cavidad genital; lejos de ser un comensal del tracto genital,
Actinomyces se convierte en un patógeno oportunista. En el año 1973 Henderson
describe la actinomicosis pélvica uterina provocada por el uso del dispositivo
intrauterino (DIU). (17)

El DIU propicia la colonización cervical por actinomices, además de asociarse


con la Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI). El riesgo de presentar EPI en la mujeres
que utilizan DIU esta entre un 0-5%. Sin embargo durante la implantación del DIU
podría existir una contaminación del endometrio lo que permite la aparición de la EPI
aguda por microorganismos en los primeros 4 meses de la implantación. (20)

Aproximadamente el 20% de las mujeres que utilizan algún tipo de DIU tienen
flujo vaginal maloliente, grisáceo, no purulento, esto se debe a una disminución de
Lactobacillus sp., y por lo tanto este tipo de flujo esta constituido por una flora rica en
Gardnerella vaginalis, Mobiluncus, Prevotella y micoplasmas genitales. La incidencia
de vaginosis bacteriana en algunos estudios es cuatro veces superior que en las
mujeres que no utilizan el DIU. (19)

Sin embargo en la actualidad existe una preocupación con la actinomicosis en


las pacientes que utilizan el DIU. Ya que entre el 4 y 11 % de las mujeres con DIU
presentan un riesgo 2 a 4 veces superior respecto a las mujeres sin DIU y la incidencia
de colonización por actinomices se incrementa con el tiempo que permanece insertado
el DIU (20)

Este tipo de método anticonceptivo es susceptible a la colonización bacteriana


con la formación de una bio-película sobre su superficie; debido a sus características
anatómicas, la vagina contiene una flora bacteriana la cual corresponde a la flora
normal de la vagina, pero los microorganismos pueden llegar a colonizar este DIU y a
la vez pueden alcanzar la cavidad uterina por migración debido a los hilos que cuelgan
del mismo hacia el exterior del cuello de la matriz, formando una densa capa que llega
a envolver al DIU, esta denominada bio-película, modifica de forma drástica el
comportamiento de la superficie de cobre, formando una barrera física sobre el metal
que impide su proceso de oxidación. (21)

Todo DIU produce cambios bioquímicos, histopatológicos, celulares en el


endometrio ya que se comporta como un cuerpo extraño dentro de la region vaginal de
la mujer que la esta utilizando, sin embargo el fluido uterino y también muchos efectos
secundarios indeseables pueden llegar a estimular la formación de prostaglandinas
dentro del útero. Las reacciones bioquímicas están relacionadas en parte al tipo de
material del que está compuesto el DIU. Se ha reportado en la literatura, que el cobre
liberado por estos dispositivos, tiene un efecto inhibidor sobre el metabolismo de las
células endometriales y altera la actividad de la fosfatasa alcalina y la beta-
glucosidasa. (21)

Los modelos del dispositivo intrauterino varían en: el material y la cantidad que
contengan de cobre y por la forma, pero por lo general la mayoría son muy parecidos.
Los diferentes modelos están elaborados de polietileno (plástico) al que se le agrega
sulfato de bario para darle visibilidad radiológica. (21)

B. COMPOSICION DEL DIU

Cada DIU esta compuesto por un marco de polietileno en forma de T,


con aproximadamente 176 mg. de alambre de cobre que lo envuelven. Además, posee
2 collares de Cobre con aproximadamente 66.5 mg. cada uno. La superficie total de
Cobre en el dispositivo es de 380 mm2 ± 23 mm2. (6)

C. TIPOS DE DISPOSITIVOS:

a. Dispositivos inertes: cumplen su función por sí mismos, sin


mediar sustancia alguna. Son sólo de plástico.
b. Dispositivos liberadores de iones: estos por la acción del
material plástico que actúa como cuerpo extraño libera iones
según la composición de estos DIU.
c. Dispositivos liberadores de hormonas: además de la acción
que tiene el propio dispositivo, libera una hormona
(progesterona), actualmente lo último en DIU: el endoceptivo. (7)

D. CLASIFICACION DE LOS DIU:

Liberadores de Cobre Liberadores de Progesterona

*T de cobre Progestasert

Nova T Levonova (LNG - 20)

Multiload 375 Mirena

E. MECANISMO DE ACCION DEL DIU

a. Aunque todavía no se conoce con certeza el mecanismo de


acción de los DIU se sabe que el cobre del que esta compuesto
altera la supervivencia de los espermatozoides, disminuyendo su
cantidad y calidad de los mismos.
b. Por otro lado el DIU actúa como cuerpo extraño dentro de la
mujer además de dificultar el ascenso del espermatozoide,
produce alteraciones de tipo inflamatorio en la capa interna del
útero, que impiden la implantación del huevo en caso que se
hubiera producido la fecundación.
c. La nueva generación de DIU con progesterona, una hormona
que llega a alterar el moco cervical puede dificultar aún más el
ascenso espermático. (7)

Este método esta indicado en: mujeres que estén en edad fértil entre los 15 a
45 años de edad, madres que han planificado no tener más hijos, mujeres sin historial
médico que incluya infección en los órganos femeninos (vagina, ovarios, útero o
trompas) ni enfermedades transmitidas sexualmente, mujeres monogámicas, mujeres
que no están embarazadas.

Las contraindicaciones del uso del este tipo de dispositivo intrauterino son:
Sangrado vaginal, cáncer de cuello de útero, endometrio o de ovario, Endometriosis
post-parto, calambres menstruales fuertes, sangrado anormal o anemia, fibrosis
uterina, anormalidades graves en el cérvix, el útero, los ovarios o las trompas de
Falopio, enfermedad de las válvulas del corazón, alergia al cobre (solamente para
aquellos DIU con cobre). (8)

F. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL DIU

1. Ventajas

a. El DIU es sumamente eficaz.


b. No se requieren suministros constantes. Es fácil de usar.
c. No interfiere en la relación sexual.
d. La fertilidad se reanuda inmediatamente después de que
es retirado este dispositivo.
e. Funciona inmediatamente después de la implantación.
f. Permite la espontaneidad sexual.
g. No quedan residuos luego de retirar el DIU.
h. Puede permanecer inserto de 5 a 10 años.
2. Desventajas

a. Es necesario ir al médico para colocar y retirar el DIU.


b. Puede causar dolor o leves molestias al colocarlo o
extraerlo.
c. Puede expulsarse (la mujer debe verificar la presencia de
los hilos del DIU después de la menstruación).
d. Los períodos podrían volverse mas abundantes, extensos
y dolorosos.
e. Podría aumentar el riesgo de tener infecciones vaginales
y Enfermedad Inflamación Pélvica (EPI).
f. No protege contra las enfermedades de transmisión
sexual (ETS).(7)

G. CARACTERISTICAS DE LA SECRECION VAGINAL

El secreción vaginal normal contiene Lactobacillus spp, los cuales se unen a los
receptores de las células epiteliales de la vagina y de esta manera evitan la presencia y
entrada de microorganismos no deseados.

La secreción normal de la vagina es clara, de color blanco, altamente viscosa,


sin olor, con pH menor a 4.5, y microscópicamente libre de levaduras como Candida
spp, además de Trichomona vaginalis, y de otros microorganismos.

El epitelio de la vagina produce secreciones que contienen, lípidos e


inmunoglobulinas especialmente la IgA, que defienden la región vaginal. Este epitelio
sufre descamaciones y regeneraciones, lo que permite eliminar gran número de
bacterias patógenas que llegan a introducirse en la región genital.

Bajo la influencia de los estrógenos, el epitelio produce glucógeno que se


degrada por la acción de los Lactobacillus spp. a glucosa y finalmente a ácido láctico,
este último mantiene un pH vaginal menor de 4.5, que impide un crecimiento excesivo
de bacterias patógenas.
Cuando la flora vaginal se altera por la introducción de patógenos o por
cambios en el medio ambiente vaginal ocurre la proliferación de patógenos como las
bacterias. Los cambios en el pH y la disminución de los Lactobacillus (productores de
peróxido de hidrógeno) provocan la proliferación de microorganismos que normalmente
no están en una secreción vaginal normal como: Gardnerella vaginalis, Mycoplasma
hominis y Mobiluncus spp. Estos microorganismos como producto final de su
metabolismo liberan aminas que son los responsables del mal olor en la secreción
vaginal (olor a pescado), y al incremento del pH. (24)

H. INFECCIÓN DEL APARATO GENITAL FEMENINO

En las infecciones del aparato genital femenino podemos distinguir las que se
producen en el tracto genital inferior, que afectan a la mucosa vaginal y a la vulva, las
cuales son muy frecuentes. Las infecciones del tracto genital superior, son más graves
y afectan al cuello de útero (cérvix), cuerpo del útero, las trompas de Falopio además
de los ovarios. (9)

La secreción vaginal es uno de los motivos de consulta más frecuente de las


mujeres en edad fértil. La presencia de este síntoma causa en muchos casos una gran
molestia para la paciente; además, suele acompañarse de otros como prurito,
vulvovaginitis, disuria y coitalgia.

La leucorrea que se presenta en muchas ocasiones acompaña enfermedades


que pueden comprometer seriamente la salud de la mujer y su descendencia, como la
cervicitis y la enfermedad inflamatoria pélvica. Dentro de las causas de este síntoma,
las infecciones juegan un papel preponderante en esta etapa de la vida, en muchos
estudios se señala la vaginosis bacteriana como la causa más frecuente de estas
infecciones, o como la segunda, después de la candidiasis. (10)

1. Infección por bacterias:

La vaginosis bacteriana es causada por un crecimiento excesivo de bacterias


anaeróbicas en la vagina, se produce cuando se altera el equilibrio en la vagina y las
bacterias anaeróbicas como la Gardnerella crece en forma excesiva (FIGURA 3).
La bacteria protectora (Lactobacillus) se ve afectada por el número excedido de
esta bacteria y no puede cumplir su función habitual, la cual es de producir un
desinfectante natural (como el peroxido de hidrogeno) que ayuda a mantener el
equilibrio en la vagina. Entonces se produce una infección vaginal. (25)

FIGURA 3: Invasión de bacterias a células vaginales normales.

La vaginosis bacteriana es una alteración de la flora normal de la vagina donde


disminuye el número de Lactobacillus y se incrementa el número de organismos
anaeróbicos y anaeróbicos facultativos como Gardnerella vaginalis y los estreptococos
anaeróbicos, Micoplasmas, Ureaplasmas y Prevotella. En un estudio que se realizó en
300 mujeres con leucorrea se observó que 22.3% presentaba Candida sp, 4.7%
Mycoplasma hominis, 4.3% Trichomonas vaginalis, 3.0% Ureaplasma urealyticum,
1.3% Neisseria gonorrhoeae, 19.7% vaginosis bacteriana y 1.3% otras bacterias. A su
vez, Ureaplasma urealyticum se puede identificar a partir de la vagina en 80% de los
casos y 40% en cérvix, estando relacionados a riesgo perinatal de infección. (10)

Este tipo de infección representa el 60% de las infecciones vulvovaginales. La


flora bacteriana normal de la vagina (Lactobacillus) se ve reemplazada por la bacteria
Gardnerella vaginalis y por distintas especies de bacterias anaerobias. Los factores de
riesgo para desarrollar esta infección son enfermedades de transmisión sexual,
promiscuidad y uso de dispositivos intrauterinos (DIU). Los criterios clínicos que se
toman en cuenta y sobre los cuales se establece el diagnóstico son: exudado vaginal
relativamente abundante, homogéneo, no viscoso, blanquecino, adherente y
maloliente. Además el pH vaginal se eleva a 4.7- 5.5 Si se mezcla el exudado con
hidróxido de potasio (KOH) al 10% se reproduce un típico olor a pescado, también
llamado el test de Aminas. Se debe observar al microscopio óptico las células del
epitelio vaginal recubiertas por las bacterias, y no suele haber células inflamatorias.(10)

Los síntomas de la vaginosis bacteriana pueden incluir flujo vaginal maloliente,


en algunos casos en gran cantidad, aunque muchas mujeres infectadas no tienen (o no
reconocen) síntomas. La tricomoniasis puede causar un flujo vaginal espumoso y
amarillento, picazón o malestar. La candidiasis puede manifestarse con flujo espeso y
blanco, y con picazón e hinchazón. Los síntomas solos no sirven para identificar de
forma fiable los organismos vaginales específicos. (11)

a) Señales y síntomas de una infección por bacterias

Las señales externas de una vaginosis bacteriana pueden incluir mal olor u olor
a pescado en la vagina además de una secreción vaginal blanca como la leche o de
color gris. La secreción puede ser leve o profusa. También se puede sentir picazón y
ardor incluso irritación en la vagina. (25)

2. Infección por hongos:

Las infecciones vaginales por hongos (Candida spp. es un


hongo levaduriforme) suponen de un 30% a un 35% de las infecciones vaginales y en
su mayor parte son debidas a la especie Candida albicans. Tanto la colonización
(presencia de las levaduras multiplicándose pero sin causar infección) como la
infección son frecuentes. El origen del hongo puede ser tanto a partir de la propia flora
endógena del paciente (Candida forma parte de la flora del tubo digestivo) o bien por
contacto sexual. Entre los factores relacionados se describen: diabetes,
anticonceptivos orales, uso de dispositivos intrauterinos (DIU), antibióticos y el
embarazo. Las molestias son bastante típicas e incluyen picazón, quemazón, irritación
y un exudado vaginal que se adhiere a la mucosa blanquecino o amarillento
(tradicionalmente se describe como requesón). La inflamación de la zona vulvo vaginal
es frecuente. En un examen en fresco (sin necesidad de tinciones) se puede llegar a
observar al microscopio óptico numerosas levaduras. (12)

El crecimiento de levaduras puede estar relacionado con el aumento de la


producción de glucógeno a nivel de la célula epitelial de la vagina. El estrógeno
estimula la exacerbación de la Candidiasis, siendo significativo en las etapas menarca
y menopausia. (24)

El diagnóstico de Candida spp resulta difícil, existiendo hasta un 50% de casos


asintomáticos, los principales síntomas que manifiesta la paciente son prurito, eritema,
excoriaciones, edema, sensación de ardentía al orinar, disuria y úlcera vaginal. Las
especies de Candida se presentan en dos formas celulares, como blastosporos y
filamentosa o pseudohifas, que se manifiestan de acuerdo a las condiciones
ambientales existentes, aspecto que se necesita considerar cuando se realiza el
diagnóstico por observación directa al microscopio. Las pseudohifas invaden las
células epiteliales de la vagina, ocurriendo un proceso inflamatorio causado por toxinas
de tipo proteasa celular que dañan la célula vaginal, situación que se agrava si hay una
reacción alérgica al hongo. (24)

La secreción vaginal que se observa en la Candidiasis es blanca (FIGURA 4),


de aspecto de leche cortada o coagulo de queso, sin olor, el pH es normal con
tendencia ácida. En la observación del exudado al microscopio aparecen las hifas y
esporas correspondientes de Candida albicans y Candida glabrata respectivamente y
con la tinción de Gram se observan intensa coloración de las estructuras de Candida
spp. (24)
FIGURA 4: Presencia de hongos en las paredes vaginales

Con respecto a los factores de riesgo asociados a la candidiasis se


encontró que más de 60 % de los aislamientos que se realizan en un laboratorio
estuvieron relacionados con factores de riesgo; 22 pacientes que utilizaban dispositivo
intrauterino (DIU) como método de control de natalidad. (13)

I. INFECCIONES URINARIAS

Las infecciones de vías urinarias se encuentran entre las 10 principales causas


de consulta médica en México y las mujeres son las más afectadas por este
padecimiento, pues se estima que una de cada tres ha sufrido una infección de este
tipo antes de los 24 años de edad. La frecuencia de las infecciones urinarias es tal que
cada año se registran aproximadamente 150 millones de consultas en el mundo
asociadas con este padecimiento, pero podrían ser más porque muchas de ellas no se
notifican."Aunque en México no existen cifras exactas su incidencia se ubica entre las
10 principales causas de visita al médico y sus complicaciones aumentan con la
edad".(16)
La infección urinaria es la más común de todas las infecciones bacterianas.
Abarca una variedad de cuadros clínicos cuyas manifestaciones dependerán de los
mecanismos de defensa de quien la padece y del grado de agresividad y cantidad de
bacterias que causa la infección. Un 25-35% de las mujeres entre 20 y 40 años sin
factores de riesgo pueden padecer de una infección urinaria. (26)

La susceptibilidad de la mujer para desarrollar infección urinaria es debido a su


estructura anatómica (FIGURA 5), ya que mientras su uretra es de 3 a 4 centímetros y
está muy cerca de la vía anal, la del hombre mide 16 a 20 centímetros y se encuentra
totalmente independiente del recto. Además está relacionada con los cambios
hormonales (disminucion del nivel de estrógenos). (27)

FIGURA 5: Anatomía del aparato urinario femenino

Esta afección es muy común y afecta frecuentemente a mujeres sexualmente


activas entre las edades de 20 a 45 años, pero también puede presentarse en aquellas
que no son sexualmente activas. (28)
La mayoría de las bacterias responsables de esta patología provienen del
intestino grueso y entran en la vejiga en forma ascendente luego de haberse instalado
inicialmente en la uretra, es decir, colonizan la zona uretral y periuretral. El aparato
urinario posee mecanismos de defensa frente a la agresión de bacterias a través del
flujo constante de orina que actúa por arrastre, por la presencia de receptores
presentes en las células de la mucosa urinaria que son capaces de atrapar a las
bacterias y por la acción de sustancias o moléculas bactericidas (destruyen a las
bacterias) en la orina. (26)

Si las bacterias vencen estas defensas ganan y generan una respuesta


inflamatoria en el individuo (al que llamamos huésped) que de acuerdo a la magnitud y
localización de la misma la infección se manifestará como:

• Pielonefritis aguda
• Cistitis aguda
• Prostatitis ( en varones )
• Bacteriuria (26)

1. Como llegan las bacterias a las vías urinarias

Casi siempre llegan desde la piel de la zona perineal (región que engloba ano y
genitales) donde, en condiciones normales, existen bacterias procedentes del intestino
que anidan la piel sin producir ningún daño. Cuando alguna de estas bacterias se
introduce en la uretra, ésta asciende por ella hasta llegar a la vejiga donde se multiplica
y produce inflamación (cistitis), la bacteria sigue ascendiendo a través de los uréteres
hasta uno o los dos riñones donde producirán inflamación y daño renal (pielonefritis). El
riesgo de la pielonefritis es que pueda dejar cicatriz y si ésta es extensa o múltiple (por
que se repiten varias veces las pielonefritis) el riñón puede verse comprometido en su
función. (29)

Otra manera de que las bacterias entran a la uretra es durante las relaciones
sexuales, las bacterias del área de la vagina pueden ser empujadas dentro de la uretra
y con el tiempo colonizar la vejiga, donde la orina crea un ambiente propicio para el
crecimiento de las bacterias. Ésta es la razón por la que las mujeres que son
sexualmente activas a menudo sufren de ITU. El uso de espermicidas (incluyendo
condones tratados con espermicida) y anticonceptivos como los Dispositivos
Intrauterinos también puede aumentar el riesgo de desarrollar una infección del tracto
urinario. (30)

Las infecciones urinarias generalmente son monomicrobianas. El patógeno mas


frecuente es Escherichia coli (85%), seguido por Proteus mirabilis, Klebsiella
pneumoniae, Streptococcus agalactiae, Staphyloccocus saprophyticus este ultimo es
relativamente frecuente de infecciones urinarias bajas en la mujeres sexualmente
activas. Con menos frecuencia las infecciones pueden ser causadas por otras
enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus spp. o por otras especies
como Chlamydia y Micoplasma.(18)

Las infecciones urinarias bajas son causadas por un escaso número de


especies bacterianas y más del 95% de ellas son producidas por una sola especie
(infección monomicrobiana). La mayoría de episodios están producidos por
microorganismos aerobios gramnegativos provenientes del colon. (27) (FIGURA 6)

Figura 6: Colonización del tracto urinario por bacterias.


2. Síntomas de una infección urinaria

Hay varios síntomas que se asocian con las infecciones urinarias, los más importantes
son los siguientes:

• micción frecuente
• micción dolorosa
• dolor en la parte inferior del abdomen
• dolor por encima del hueso púbico (en las mujeres)
• fiebre leve
• necesidad de orinar en la noche
• color anormal de la orina (turbio)
• sangre en la orina (hematuria)
• orina con olor fétido
• sensación general de temblor y fatiga (32)

3. Mecanismos defensa

Una vez que se ha producido la adhesión, comienza la multiplicación


bacteriana, proceso que depende de condiciones locales como temperatura, pH y
medio de crecimiento. Para completar el proceso de colonización la bacteria debe
alcanzar una masa crítica.

El tracto urinario posee mecanismos de defensa frente a la invasión bacteriana.


La adhesión bacteriana en las infecciones urinarias es fundamentalmente un fenómeno
de unión a la mucosa. En la mujer, la presencia de estrógenos altera la unión
bacteriana. Los estrógenos estimulan el crecimiento y la proliferación de la mucosa
vaginal, así como estimula la producción de glucógeno en las células epiteliales que
proporciona las condiciones ideales para el crecimiento de Lactobacillus que inhibe la
proliferación de enterobacterias en un ambiente con pH ácido.

La proteína de Tamm-Horsfall sintetizada y secretada por las células epiteliales


del túbulo renal distal posee en su estructura un receptor el cual facilita la eliminación
de E. Coli. La actividad peristáltica del uréter dificulta la adhesión bacteriana. (31)
Otro mecanismo de defensa sucede cuando la persona orina, lo cual ayuda a
eliminar las bacterias de la vejiga, pero si estas bacterias se multiplican más
rápidamente de lo que toma eliminarlas por medio de la micción, se presenta la
infección. (28)

En condiciones normales la orina es estéril, pero puede contaminarse con


microorganismos al pasar por la uretra, por lo cual tiene acción antimicrobiana debido
a lo siguiente:

¾ Sus valores extremos de osmolaridad


¾ Su contenido elevado de urea
¾ Su p H (más bien ácido = 4,5 - 8)
¾ Agregado de líquido prostático (varón)

Si la Orina presenta glucosa (como en los diabéticos), se vuelve apta para el


crecimiento bacteriano.

Existen factores anatómicos que pueden alterar el fluido normal de la orina, el


vaciamiento vesical o facilite el acceso de gérmenes. Tales factores pueden
clasificarse como se muestra en la siguiente tabla: (14)

FACTORES INTRINSECOS FACTORES EXTRINSECOS


Uretra femenina corta Ropa ajustada (mujeres)
Actividad sexual Mujer que retiene la orina
Embarazo
*Uso de dispositivos intrauterinos
Hipertrofia prostática (varones mayores
de 60 años)
Técnicas de instrumentación y
cateterismo (varones)
Cálculos renales
Tumores y estenosis
Reflujo vesico- uretral
Malformaciones
La vejiga puede actuar como reservorio, por lo que un vaciado completo y
frecuente de la misma protegen del desarrollo de infección urinaria. Una vez que los
microorganismos llegan al parénquima renal es muy difícil que puedan ser erradicadas
por factores locales, siendo necesario recurrir al uso de antibióticos (ATB) que
alcancen una adecuada concentración renal y con buena difusión a la orina. (15)

Existen grupos de riesgo en función de la edad, sexo y la existencia de otros


factores pre-disponentes que condicionan la frecuencia de las infecciones Urinarias
(IU). En ambos sexos las IU son más comunes de padecer en las etapas extremas de
la vida, infancia y senectud; aunque con un ligero predominio femenino. En el resto de
las edades las IU asientan casi con exclusividad en las mujeres debido a que poseen
mayores factores pre-disponentes. (14)

VI. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

1. Determinar si el uso del DIU es un factor de riesgo para


contraer infecciones genitourinarias en mujeres en edad
fértil atendidas en el servicio de Ginecología - Obstetricia
del Hospital del Seguro Social Universitario en el periodo
de Mayo a Octubre de 2009.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar la frecuencia de uso de la T de cobre como


DIU en pacientes que asistan al servicio de Ginecología –
Obstetricia de Mayo a Octubre de 2009.
2. Determinar el porcentaje de infección vaginal e infección
del tracto urinario en pacientes que usan T de cobre
como DIU.
3. Determinar el porcentaje de cada uno de los
microorganismos aislados en pacientes que usan T de
cobre como DIU que cursan con infección vaginal e
infección del tracto urinario.
4. Determinar el porcentaje de infecciones vaginales e
infecciones del tracto urinario en pacientes que no usen T
de cobre como DIU.
5. Comparar el porcentaje de muestras con y sin infección
vaginal, con y sin infección del tracto urinario en
pacientes que utilizan y no utilizan la T de cobre.
6. Determinar el factor de riesgo de infecciones
genitourinarias en las pacientes estudiadas que utilizan y
no utilizan T de cobre como DIU mediante la
determinación del odds ratio.

VII. HIPOTESIS

La utilización de T de cobre como DIU es un factor de riesgo para contraer


infecciones genitourinarias cuatro veces mas en pacientes que utilizan este método en
comparación con las pacientes que no lo utilizan.

VIII. MATERIALES Y METODOS

Este estudio se realizó en el Hospital del Seguro Social Universitario (HSSU),


ubicado en la Avenida 6 de Agosto de la ciudad de La Paz Bolivia. Se tomó como
muestra a 92 pacientes que asistieron al servicio de Ginecología - Obstetricia la cual
representa el 3 % de la población total, se consideró un 95% de eficacia y un 10% de
error, para el cálculo del tamaño de la muestra.

La toma de muestra y el procesamiento de las mismas se realizó en el


Laboratorio de Bacteriología que se encuentra en el 3º piso del Hospital del Seguro
Social Universitario.
A. Tipo de investigación:

El diseño metodológico utilizado es denominado: de casos y controles


de tipo experimental y retrospectivo.

B. Población:

Pacientes mujeres de 20 a 45 años de edad que asistan al Hospital del


Seguro Social Universitario de la ciudad de La Paz entre los meses de Mayo a
Octubre de 2009.

C. Muestra:

El número de pacientes seleccionados según el cálculo de muestreo


correspondió a 92 pacientes con el diagnostico presuntivo de infección
genitourinaria cuyas edades comprendieron entre los 20 a 45 años, los cuales
fueron calculados según la siguiente formula:

N z2 p q
NUMERO DE PACIENTES =
(N–1) e2 + z2 p q

N = universo
z = eficacia
e = error
p = 0.5
q = 0.5

1. Criterios de inclusión: Se tomaron en cuenta a todas las pacientes


mujeres de 20 a 45 años de edad con diagnóstico presuntivo de infección
genitourinaria que asistieron al Laboratorio de Bacteriología del Hospital del
Seguro Social Universitario de la ciudad de La Paz.
2. Criterios de exclusión: No se tomó en cuenta a las pacientes
menores de de 20 años y mayores de 45 años de edad, mujeres embarazadas,
mujeres que nunca tuvieron relaciones sexuales, mujeres que estuvieron
usando otros métodos anticonceptivos (píldoras, inyecciones, parches, etc.)

D. Variables:

a. Independiente: infecciones genitourinarias

b. Dependientes: uso o no del DIU

Para el análisis de los resultados se utilizó el paquete estadístico SPSS17 con


la prueba odds ratio el cual nos permitió determinar el valor del riesgo relativo.

E. MATERIALES, REACTIVOS, EQUIPOS.

1. MATERIALES

a. Guantes desechables
b. Barbijos
c. Gorros
d. Hisopos estériles
e. Frascos estériles
f. Gasas estériles
g. Tubos de hemólisis
h. Porta objetos
i. Cubreobjetos
j. Jeringas 10 ml y 5 ml
k. Gradillas
l. Asa bacteriológica
m. Mechero
n. Encendedor
o. Micro pipeta
p. Especulo
q. Probeta de 50ml, 200 ml y 500 ml.
r. Vasos Erlenmeyer
s. Cajas petri

2. REACTIVOS

a. Solución fisiológica
b. Tiras para medir pH
c. Hidróxido de potasio 10%
d. Tinción gram
e. Agar Mac Conkey
f. Agar Sangre
g. Agar Saboraud glucosado
h. Agar Cled
i. Agar TSI
j. Agar LIA
k. Agar MIO
l. Agar UREA
m. Agar Citrato de Simons
n. Cloruro de sodio
o. Agar bilis esculina
p. Agar Mueller Hinton
q. Peroxido de hidrogeno
r. Agua destilada
s. Aceite de inmersión
t. Discos de Novobiocina

3. EQUIPOS

a. Camilla ginecológica para la toma de muestra vaginal


b. Autoclave (MARCA: TUTTNAVER 3070-E)
c. Estufa (MARCA: MEMMERT)
d. Campana de flujo laminar (MARCA: ESGO)
e. Refrigerador (MARCA : ELECTROLUX)
f. Hornilla (MARCA: SEVERIN DE 2 PLATOS)
g. Balanza (MARCA: GRAM PRECISION SERIE S.V.)
h. Microscopio (MARCA: OLYMPUS)

F. PROCEDIMIENTO

Para realizar este trabajo inicialmente se realizó una encuesta a cada paciente
en el momento que asistió al Laboratorio de Bacteriología. (VER ANEXO 1).

1. TOMA DE MUESTRA DE SECRECION VAGINAL: (VER ANEXO 3)

a. Se indicó a la paciente que no se debe realizar el aseo de la


región genital, no debe utilizar; soluciones antisépticas vaginales,
óvulos ni pomadas de 1 a 2 días previos a la toma de muestra,
además de no tener relaciones sexuales por lo menos 2 días
antes de acudir al laboratorio, además tampoco debería tener
sangrado menstrual.

b. Los datos de la paciente fueron tomados el momento que asistió


al laboratorio y al mismo tiempo se procedió a aplicar la
encuesta.

c. Se utilizó todos los materiales necesarios para la toma de


muestra a la paciente, siguiendo las normas de bioseguridad en
cuento al uso de guantes, gorro, barbijo y bata.

d. Para la toma de muestra vaginal se indicó a la paciente


recostarse y colocarse en posición ginecológica, se introdujo el
espèculo estéril para tener una buena visualización de la región
genital.
e. Se introdujo un hisopo estéril en la cavidad vaginal haciéndola
rotar durante unos segundos sobre la zona con mayor secreción,
luego se procedió a retirar el hisopo con la muestra.

f. La muestra tomada con el hisopo se sembró en los medios de


cultivo correspondientes, se realizó un frotis para la Tinción Gram
y luego se lo introdujo en un tubo de vidrio con solución
fisiológica para realizar el examen en fresco, test de aminas,
determinación del pH.

g. Se realizó el siguiente esquema con la muestra tomada.


MUESTRA VAGINAL

1º) Realizar el 2º) Realizar 3º) Realizar 4º) Determinar 5º) Sembrar
examen en un frotis para el test de el pH de la la muestra
fresco de la la Tinción Aminas con muestra obtenida
muestra Gram el KOH 10% tomada

Observar al Realizar el
microscopio la recuento de:
presencia de Células epiteliales
Trichomona Leucocitos
vaginalis, Flora bacteriana
levaduras u otros.

Agar Sangre Agar Mac Conkey Agar Saboraud

Incubar por 18 - 24 horas a 35 ºC

Observar el desarrollo de las colonias

Agar Sangre Agar Mac Conkey Agar Saboraud

Se observa la morfología y la Se observa desarrollo de Observar desarrollo de


presencia de hemólisis de las bacterias lac (+) y lac ( - ) colonias características
colonias desarrolladas. de levaduras
SI SE PRESENTÒ DESARROLLO EN AGAR Mac CONKEY SE SIGUIO EL
SIGUENTE PROCEDIMIENTO:

AGAR Mac CONKEY

Se observa desarrollo de bacterias


lac (+) y lac ( - ).
TSI

Se procede a la realización de la batería o LIA


pruebas Bioquímicas básicas a partir de
una colonia bien aislada
MIO

Realización del antibiograma UREA


respectivo si procede.

CITRATO

SI SE PRESENTO DESARROLLO SOLO EN AGAR SANGRE SE SIGUIO EL


SIGUENTE PROCEDIMIENTO:

AGAR SANGRE Tinción Gram

Catalasa Beta hemólisis

POSITIVO NEGATIVO
Bacitracina
“Resistente”
Novobiocina Cl Na
Bilis esculina
Test CAMP

Realizar el respectivo
antibiograma
SI SE PRESENTO DESARROLLO EN AGAR SABORAUD SE SIGUIO EL SIGUIENTE
PROCEDIMIENTO:

AGAR SABORAUD

Desarrollo de colonias

Prueba del tubo germinal

Suspender una pequeña porción de colonia aislada de la


levadura en estudio en un tubo con 0,5 ml de suero humano

Se incuba el tubo a 35 ºC menos de 2 horas

Colocar una gota de la suspensión en un


portaobjetos y cubrirlo con un cubreobjetos

Examinar en el microscopio y buscar


los tubos germinales de las levaduras

2. TOMA DE MUESTRA DE ORINA: (VER ANEXO 4)

a. Se indicó a la paciente que recolecte la muestra de orina


previo aseo de la región genital (con una gasa y agua)
desechando por los menos unos 25-30 ml de la primera
orina de la mañana, y sin interrumpir la micción. La
recolección se realizó en un recipiente estéril proveído por
el Laboratorio (Técnica de chorro medio).
b. Se recomendó a la paciente que el frasco estéril no debía
entrar en contacto con la piel, vulva o vestimenta, esto para
no contaminar la muestra.
c. Se recepciono la muestra de orina con todos los datos de la
paciente y se procedió a la aplicación del cuestionario.
d. Las muestras fueron sembradas en los respectivos medios
de cultivo y se siguió el siguiente esquema bacteriológico.

MUESTRA DE ORINA

Siembra de la muestra

Agar Cled Agar Mac Conkey Agar sangre

Incubar por 18 horas a 35 ºC

Observar el desarrollo de las colonias

Agar Cled Agar Mac Conkey Agar sangre

Recuento de colonias Se observa desarrollo Se observa la morfología y la


mayor a 100.000 UFC/ de bacterias lac (+) y presencia de hemólisis de las
mL se considera ITU. lac ( - ) colonias desarrolladas.
SI SE PRESENTO DESARROLLO EN AGAR Mac CONKEY SE SIGUIO EL
SIGUENTE PROCEDIMIENTO:

AGAR Mac CONKEY

Se observa desarrollo de bacterias


lac (+) y lac (-).
TSI

Se procede a la realización de la batería LIA


o pruebas Bioquímicas básicas de una
colonia aislada bien aislada
MIO

Realización el respectivo UREA


antibiograma

CITRATO

SI SE PRESENTO DESARROLLO SOLO EN AGAR SANGRE SE SIGUIO EL


SIGUENTE PROCEDIMIENTO:

AGAR SANGRE Tinción Gram

Catalasa Beta hemólisis

POSITIVO NEGATIVO
Bacitracina
“Resistente”
Novobiocina Cl Na
Bilis esculina
Test CAMP

Realizar el respectivo
antibiograma
IX. RESULTADOS

TABLA Nº 1: Frecuencia de pacientes en edad fértil que utilizan y no utilizan T de


cobre, atendidas en el servicio de Ginecología Obstetricia que acudieron al Laboratorio
de Bacteriología del Hospital del Seguro Social Universitario de Mayo a Octubre de
2009.

MUJERES EN EDAD USAN T DE COBRE NO USAN T DE COBRE


FERTIL
92 31 61

100 % 34% 66 %

GRAFICO Nº 1: Frecuencia de pacientes en edad fertil


que utilizan y no utilizan T de cobre, atendidas en el
servicio de Ginecología Obstetricia que acudieron al
Laboratorio de Bacteriología del HSSU de Mayo a
Octubre de 2009.

100

80
PORCENTAJE %

USAN T DE
66% COBRE
60
34%
40 34% NO USAN T
DE COBRE
20 66%

● La población en estudio consistió en 92 pacientes en edad fértil de 20 a 45 años


de edad consideradas como el 100%, de las cuales se pudo observar que un 66%
(61 pacientes) no usan T de cobre, mientras que solo un 34% (31 pacientes) usan
este tipo de dispositivo intrauterino.
TABLA Nº 2: Porcentaje de infección vaginal de pacientes que utilizan T de cobre,
atendidas en el servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital del Seguro Social
Universitario de Mayo a Octubre de 2009

USO T DE COBRE PRESENCIA DE AUSENCIA DE


INFECCIÓN VAGINAL INFECCIÓN VAGINAL
31 MUJERES 22 9

100 % 71 % 29 %

GRAFICO Nº 2: Porcentaje de infeccion vaginal de pacientes


que utilizan T de cobre, atendidas en el servicio de
Ginecologia Obstetricia del Hospital del Seguro Social
Universitatio de Mayo a Octubre de 2009

80
71%
70
60
PORCENTAJE %

PRESENCIA
50 DE INFECCION
40 VAGINAL 71%
29%
30 AUSENCIA DE
20 INFECCION
VAGINAL 29%
10
0
+ -

● El grafico 2 nos muestra que las pacientes que usan T de cobre y que
presentan infección vaginal son de un 71%, y solo un 29% de estas usuarias no
presentan este tipo de infección.
TABLA Nº 3: Porcentaje de microorganismos aislados en el laboratorio de bacteriología
de muestras con presencia de infección vaginal en pacientes que utilizan T de cobre,
atendidas en el servicio de Ginecología Obstetricia del HSSU de Mayo a Octubre 2009.

Escherichia Candida spp. Gardnerella Streptococcus Enterococcus


coli vaginalis agalactiae faecalis

45.4% 40.9% 36.3% 13.6% 13.6%

GRAFICO Nº 3:Porcentaje de microorganismos aislados


en el laboratorio de bacteriología de muestras con
presencia de infeccion vaginal en pacientes que utilizan T
de cobre, atendidas en el servicio de Ginecología
Obstetricia del HSSU de Mayo a Octubre 2009
50
45,4%
45 40,9% Escherichia coli 45.4%
40 36,3%
35 Candida spp 40.9%
PORCENTAJE %

30 Gardnerella vaginalis
25 36.3%
S. agalactiae 13.6%
20
13,6% 13,6%
15 E. faecalis 13.6%

10
5
0

● El grafico 3 nos indica que a partir de las muestras de secreción vaginal que
resultaron ser positivas de pacientes que utilizan T de cobre, se logro aislar en primer
lugar Escherichia coli con una 45.4% seguido de otros microorganismos, y como los
menos frecuentemente aislados son: S. agalactiae y E. faecalis.
TABLA Nº 4: Porcentaje de infecciones urinarias en pacientes que utilizan T de cobre
atendidas en el servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital del Seguro Social
Universitario de Mayo a Octubre de 2009.

USO DE T DE COBRE PRESENCIA DE AUSENCIA DE


INFECCIÓN URINARIA INFECCIÓN URINARIA

31 MUJERES 13 18

100 % 42 % 58 %

GRAFICO Nº 4: Porcentaje de infecciones urinarias en


pacientes que utilizan T de cobre, atendidas en el servicio de
Ginecología Obstetricia del Hospital del Seguro Social
Universitario de Mayo a Octubre de 2009

70

58%
60

50 PRESENCIA
PORCENTAJE %

42% DE INFECCION
URINARIA
40
42%
AUSENCIA DE
30 INFECCION
URINARIA
20 58%

10

0
+ -

● El grafico 4 muestra que el 58% de las muestras de orina recolectadas para


urocultivo de las paciente que usan T de cobre resultaron ser negativas, en cambio
solo un 42 % mostró tener una infección urinaria.
TABLA Nº 5: Porcentaje de microorganismos aislados en el Laboratorio de
bacteriología de pacientes que utilizan T de cobre con infección urinaria, atendidas en
el servicio de Ginecología Obstetricia del HSSU de Mayo a Octubre de 2009

Escherichia coli Enterococcus faecalis Staphylococcus saprophyticus

61.5% 30.7% 7.7%

GRAFICO Nº 5 : Porcentaje de microorganismos aislados en el


Laboratorio de Bacteriologia de pacientes que utilizan T de
cobre con infeccion urinaria, atendidas en el servicio de
Ginecologia Obstetricia del HSSU de Mayo a Octubre de 2009
70
61.5%
60

50 E. coli
PORCENTAJE %

61.5%
40
E. faecalis
30.7% 30.7%
30
S. saprophyticus
7.7%
20

10 7.7%

● El grafico 5 muestra que el microorganismo causante de infección urinaria en


pacientes que usan T de cobre y el de mayor porcentaje es Escherichia coli con un
61.5%.
TABLA Nº 6: Porcentaje de muestras con y sin infección vaginal, con y sin infección
urinaria en pacientes que NO utilizan T de cobre, atendidas en el servicio de Ginecología
Obstetricia del Hospital del Seguro Social Universitario de Mayo a Octubre de 2009.

PRESENCIA DE AUSENCIA DE PRESENCIA AUSENCIA DE


NO USAN T
INFECCION INFECCIÓN DE INFECCIÓN INFECCIÓN
DE COBRE
VAGINAL VAGINAL URINARIA URINARIA
61 MUJERES 29 32 13 48

100% 48% 52% 21% 79%

GRAFICO Nº 6 : Porcentaje de muestras con y sin infección vaginal, con y


sin infección urinaria en pacientes que NO utilizan T de cobre, atendidas en
el servicio de Ginecologia Obstetricia del HSSU de Mayo a Octubre de 2009

INFECCIÓN INFECCIÓN
90 VAGINAL URINARIA
79% PRESENCIA DE
80 INFECCION VAGINAL
48%"
70
AUSENCIA DE
POR C EN TA JE %

60 52% INFECCION VAGINAL


48% 52%"
50
PRESENCIA DE
40
INFECCION URINARIA
30 21%"
21%
AUSENCIA DE
20
INFECCION URINARIA
10 79%"
0
+ - + -
● El grafico 6 muestra que el 52% de las pacientes que no utilizan T de cobre no
presentan infección vaginal, solo el 48% tiene infección vaginal. También nos muestra
que el 79% de estas pacientes no presentan infección urinaria y solo el 21% de las
mismas presenta dicha infección.
TABLA Nº 7: Cuadro comparativo de pacientes con y sin infección vaginal que utilizan
T de cobre y pacientes que no utilizan T de cobre, atendidas en el servicio de
Ginecología Obstetricia del HSSU de Mayo a Octubre de 2009.

PACIENTES CON PACIENTES SIN TOTAL


T DE COBRE T DE COBRE
PRESENCIA DE 22 29 51
INFECCIÓN VAGINAL
(71%) (48%)
AUSENCIA DE 9 32 41
INFECCIÓN VAGINAL
(29%) (52%)
31 61 92
TOTAL
(100%) (100%) PACIENTES

GRAFICO Nº 7: Comparacion de porcentajes de infecciones vaginales en


pacientes que utilicen o no T de cobre, atendidas en el servicio de
Ginecologia Obstetricia del Hospital del Seguro Social Universitario de
Mayo a Octubre de 2009

80
USAN T NO USAN T DE PRESENCIA DE
71% DE COBRE COBRE INFECCION VAGINAL,
70 USAN T DE COBRE
71%"
60 AUSENCIA DE
52% INFECCION VAGINAL,
PORCENTAJE %

50 48%
USAN T DE COBRE
29%"
40 PRESENCIA DE
INFECCION VAGINAL,
29%
30 NO USAN T DE COBRE
48%"
20 AUSENCIA DE
INFECCION VAGINAL,
10 NO USAN T DE COBRE
52%
0
+ - + -

● El grafico 7 muestra que el 71% de las pacientes que utilizan T de cobre presentan
infección vaginal mientras que solo el 29% no presenta dicha infección. También nos
muestra que el 52% de las pacientes que no utilizan este método no presentan
infección vaginal y solo el 48% tienen infección vaginal.
TABLA Nº 8: Cuadro comparativo entre pacientes que utilizan T de cobre y pacientes
que no utilizan T de cobre, atendidas en el servicio de Ginecología Obstetricia del
HSSU de Mayo a Octubre de 2009.

PACIENTES CON PACIENTES SIN TOTAL


T DE COBRE T DE COBRE
PRESENCIA DE 13 13 26
INFECCIÓN URINARIA
(42%) (21%)
AUSENCIA DE 18 48 66
INFECCIÓN URINARIA
(58%) (79%)
31 61 92
TOTAL
(100%) (100%) PACIENTES

GRAFICO Nº 8: Comparacion de porcentajes de infecciones urinarias en


pacientes que utilicen o no T de cobre, atendidas en el servicio de
Ginecologia Obtetricia del Hospital del Seguro Social Universitario de Mayo
a Octubre de 2009

90
USAN T NO USAN T PRESENCIA DE
DE COBRE DE COBRE 79%
80 INFECCION URINARIA
USAN T DE COBRE
70 42%"
58% AUSENCIA DE
PORCENTAJE %

60 INFECCION URINARIA
USAN T DE COBRE
50 58%"
42%
PRESENCIA DE
40 INFECCION URINARIA
NO USAN T DE COBRE
30
21% 21%"
20 AUSENCIA DE
INFECCION URINARIA
10 NO USAN T DE COBRE
79%"
0
+ - + -
● El grafico 8 muestra que el 42% de las pacientes que utilizan T de cobre presentan
infección urinaria y solo el 21% de mas que no utilizan este método no tienen tal
infección, sin embargo el mayor porcentaje corresponde al 79% el cual pertenece a las
pacientes que no utilizan T de cobre y que no presentan infección urinaria.
● Las graficas 7 y 8 también sirvieron para determinar el riesgo relativo (odss ratio), se
utilizó una formula para tal fin (VER ANEXO 2) y los resultados muestran lo siguiente:

Para secreción vaginal el Riesgo relativo (RR) = 2.679, aproximadamente 3.


Para infección urinaria el Riesgo relativo (RR) = 2.666, aproximadamente 3.

X. DISCUSION Y CONCLUSIONES

El uso de la T de cobre entre las mujeres que asistieron al servicio de


Ginecología- Obstetricia fue solo del 34%, mientras que un 66% no usan este método
como DIU. Este porcentaje de pacientes que no utilizan este método es mayor
comparado con el porcentaje de las pacientes que lo hacen, esto se debe a que trata
de un estudio de casos y controles en donde se tomo como casos a una paciente que
utilice T de cobre, y como control se tomo a dos pacientes que no utilizan el mismo.

El porcentaje de infección de tipo vaginal entre las pacientes que utilizan T de


cobre es del 71%, y tan solo un 29% no presenta dicha infección, esto se puede deber
a la migración de los microorganismos hacia la vagina por los hilos o guías que tiene
este tipo de DIU debido a la inadecuada de higiene de la mujer, a los hábitos sexuales
y a otros factores mas. Además se encontró que un 58% de las muestras para
urocultivo de pacientes que utilizan T de cobre resultaron negativas para una infección
del tracto urinario, mientras que solo un 42% resulto positivo. Esto se puede deber a
que los microorganismos no pueden llegar al aparato urinario y los pocos que llegan
son eliminados por la orina, también se puede deber a la higiene que pueden tener las
usuarias de este dispositivo.

De la variedad de microorganismos que llegan a causar infección vaginal se


pudo aislar en el laboratorio de Bacteriología en primer lugar a Escherichia coli como
principal agente causal, además de Candida spp, Gardnerella vaginalis, S. agalactiae y
por ultimo E. faecalis, lo que coincide con un articulo publicado donde menciona que:
luego de la aplicación de la T de Cobre, se aislaron cinco especies de bacterias
aeróbicas de muestras cervico-vaginales, en donde la mas frecuentemente aislada es
Escherichia coli, seguida por Streptococcus spp, Enterococcus, Klebsiella spp, y
Gardnerella vaginalis.(14). De los microorganismos aislados en los urocultivos positivos
de las pacientes que utilizan T de cobre, se encontró con mayor frecuencia a
Escherichia coli, seguido de E. faecalis y por ultimo S. saprophyticus. En un estudio
similar se reporta que: El patógeno mas frecuente es Escherichia coli (85%), seguido
por Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus agalactiae,
Staphyloccocus saprophyticus este ultimo es relativamente frecuente de infecciones
urinarias bajas en la mujeres sexualmente activas. Con menos frecuencia las
infecciones pueden ser causadas por otras enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa,
Enterococcus spp. o por otras especies como Chlamydia y Micoplasma. (18)

Dentro de las pacientes que no utilizan T de cobre se pudo observar que el 52%
de las pacientes no presentan infección vaginal en comparación con el 48% que si
presentaba dicha infección, además el 79% de estas pacientes que no utilizan el DIU
no presenta infección urinaria, sin embargo solo un 21% si cursa con tal infección.
Estas pacientes no tienen infección vaginal por que los Lactobacillus actúan como una
barrera protectora como menciona un articulo el cual indica que: los Lactobacillus tiene
una característica, la cual es producir ácido láctico y peroxido de hidrogeno (H2O2) los
cuales son tóxicos para los microorganismos invasores, por lo que protegen contra las
infecciones. (25). Además otro articulo publicado menciona que: bajo la influencia de
los estrógenos, el epitelio produce glucógeno que se degrada por la acción de
Lactobacillus spp a glucosa y finalmente a ácido láctico, este último mantiene un pH
vaginal menor de 4,5 el cual previene un crecimiento excesivo de bacterias
patógenas.(24)

Las pacientes que utilizan T de cobre presentan infección vaginal en un 71%, y


solo el 48% de las pacientes que no usan este DIU presentan dicha infección. El 52%
de las pacientes que no utilizan T de cobre no presentan infección vaginal y solo el
29% de las usuarias de este tipo de DIU no presentan esta infección. El mayor
porcentaje se debe a la utilización de la T de cobre, esto se debe a que este actúa
como cuerpo extraño en el organismo y es una fuente de colonización de las bacterias.
En un estudio se reporta que: este tipo de método anticonceptivo es susceptible a la
colonización bacteriana con la formación de una bio-película sobre su superficie, los
microorganismos pueden llegar a colonizar este DIU y a la vez pueden alcanzar la
cavidad uterina por migración debido a los hilos que cuelgan del mismo hacia el
exterior del cuello de la matriz, formando una densa capa que llega a envolver al
DIU.(21). Al comparar los porcentajes de infección urinaria se pudo ver que el 79% de
las pacientes que no utilizan T de cobre no presentan infección urinaria y solo el 58%
de las pacientes que utilizan este DIU no padecen de dicha infección. El 42% de las
pacientes que utilizan la de cobre tienen infección urinaria y solo en 21% de las que no
lo utilizan presentan infección urinaria. El mayor porcentaje pertenece a las pacientes
que no tienen infección urinaria y que no utilizan T de cobre, esto se puede deber a
que durante la micción se eliminan las bacterias, esto se menciona en un articulo que
dice: un mecanismo de defensa del organismo sucede cuando la persona orina, lo cual
ayuda a eliminar las bacterias de la vejiga por medio de la micción. (28)

El uso de la fórmula del riesgo relativo (odds ratio), ayudó a determinar un valor
el cual fue tres, lo que significa que el riesgo de contraer infecciones genitourinarias es
tres veces mas en pacientes que utilizan T de cobre.

En conclusión y de acuerdo a los resultados que se obtuvieron en este estudio


se puede decir que el uso de la T de cobre como DIU es un factor de riesgo tres veces
mas para contraer infecciones genitourinarias en mujeres que utilizan T de cobre.

XI. RECOMENDACIONES

Se debe realizar tareas de interacción con la información generada en este


trabajo sobre el riesgo que tiene el uso de la T de cobre como DIU en el Hospital del
Seguro Social Universitario.

Este trabajo de investigación puede ser ampliado generando mas información


como la sensibilidad y resistencia de los microorganismos asilados en las secreciones
vaginales y muestras de orina en las pacientes que utilizan T de cobre.

XII. BIBLIOGRAFIA

1. Suárez E.J., Dispositivos Intrauterinos, Año 2006. Revista informativa “Planificación


Familiar”, Nº 4, Vol. 28, Pág. 117.
2. Pigrau Carlos, Rodríguez Pardo María Dolores, Infecciones asociadas a dispositivos
para drenaje de las vías urinarias, Año 2006, articulo del Hospital Universitario Vall
d`Hebron. Barcelona España, Nº 8, Vol. 19, Pág. 306.
3. Pigrau Carlos, Rodríguez Pardo María Dolores, Infecciones del tracto genital
relacionadas con los dispositivos prostéticos, Año 2007, articulo del Hospital
Universitario Vall d`Hebron. Barcelona España, Nº 10, Pág. 308
4. Network en español, El DIU T de cobre: seguro, eficaz, reversible La falta de
información exacta y otras barreras obstaculizan el uso del DIU , Año 2000, Nº 3, Vol.
20, Pág. 48
5. Rivers Cedar, El dispositivo intrauterino (DIU), año 2008, Folleto informativo Nº 3
6. Sánchez Hernández JA, Mercado Carrillo NÁ, Chilaca Rosas F, Rivera Tapia JA,
Uso del DIU asociado a la infección secundaria por actinomyces en tracto genital
femenino, Año 2007, Rev. Española de patología, Nº 4, Vol. 37, Pág. 35
7. Miranda J.P., El DIU (Dispositivo intrauterino), Año 2008, Folleto informativo Nº 5.
8. http://humano.ya.com/anticonceptivos/dispintrau.htm
9. Gener Galbis Carlos, Infecciones genitales femeninas, Año 2007, Folleto
informativo Nº 8
10. Loza N.V., Torrico C.L., Afecciones genitourinarias y micoplasmas, Año 2003,
Revista mexicana de Patología Clínica. Nº 7, Vol. 50
11. Network en español, Infecciones comunes del aparato reproductor femenino, Año
2006, Nº 2, Vol. 17, Pág. 15.
12. Escobar B. M., Infecciones del aparato genital femenino, Año 2008, Folleto
informativo, Nº 9, Pág. 8
13. Lic. Llovera Suárez Vilma y Lic. Perurena Lancha Mayda Rosa, Identificación de
levaduras de exudados vaginales: características clínicas asociadas a la candidiasis,
Año 2004, Revista Cubana Medicina, Nº 5, Vol. 64, Pág. 23
14. Cruz Arano C. I., El DIU de cobre influye en la flora cervico-vaginal,
revista: Gynecology and Obstetrics, año 2007, Nº 28, Vol.82. Pág. 164
15. Gabriel Quiroga Villagra, Infecciones urinarias (IU), Año 2008, Revista de la
facultad de medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, Nº30, Vol.10.Pág. 69-70.
16. Valenzuela Olga, año 2008, Revista “El Universal”, Nº 45, Vol. 55, Pág. 101- 106.
17. Sánchez J. A., Mercado N. A., Chilaca F., Rivera J. A., Uso del DIU asociado a la
infección secundaria por Actynomices en el tracto genital femenino, Año 2008, Revista
Nº 4 Vol. 37. Pág. 383-390.
18. Prof. Dra. Ángela Famiglietti Departamento Bioquímica Clínica, Facultad
Departamento Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de
Buenos Aires, Año 2008, Infecciones genitourinarias, folleto informativo, Nº 50.
19. Pigrau Carlos, Rodríguez Pardo María Dolores, Infecciones asociadas a
dispositivos para drenaje de las vías urinarias y dispositivos prostéticos en las
Infecciones del tracto genital, Año 2008, Nº 30, Vol. 47. Pág. 245- 247-
20. Ramos J. M., Torroba A., García Santos J. M., Marín M. C., Mujer de 24 años con
dolor abdominal y fiebre de 24 horas de evolución. Año 2004, Medicina Interna
(Madrid), Nº 10, Vol. 21, Pág. 507-513.
21. Dra. Mónica Beltrán, Trabajo de Tesis Doctoral “DIU, su efectividad puesta
a prueba”.
22. Jiménez R. B., Características clínicas de los DIU, Año 2006, Revista popular,
Nº 26, Pág. 26
23. Ministerio de Salud de Argentina, Nuliparidad y Anticoncepción por Dispositivo
intrauterino (DIU), Año 2009, Folleto informativo, Nº 38. Pág. 15.
24. Azam W, Cermeno V, Juman R, García Y, Vulvovaginitis por Candida spp y
Trichomonas vaginalis en mujeres sexualmente activas, Año 2006, Articulo de
Investigación Clínica. Nº 43. Vol. 13. Pág. 24.
25. Díaz G., Granada M., Vaginosis bacteriana, Año 2007, Rev. Cubana de Medicina
General, Nº 37. Pág. 30.
26. Internet: http:// urologiaonline.com.ar
27. Porter J. La mitad de las mujeres mexicanas padecen infecciones urinarias en
alguna etapa de su vida México, D.F,Año 2006. Network en Español.Vol.8.Nº2.Pág. 18.
28. Cedric W, Bach M., Cistitis bacteriana, Año 2004, Revista Española, Nº 28, Pág. 22
29. Rojas L., Solano R., Sariego R., Frecuencia de Trichomoniasis vaginal en mujeres
supuestamente sanas, Año 2007, Revista Cubana Hig Epidemiol, Vol.37 Nº 2, Pág. 99
30. Quezada V, Castillo L., Infecciones del tracto urinario, Año 2007, Folleto
informativo Nº 12
31. Wang H. J., Shih H. C., Avances en el manejo de la patología urológica, Año 2008,
Revista El medico interactivo Vol. 8, Nº 2, Pág. 26.
32. Kubar B., Barco J., Infecciones del tracto urinario, Año 2007, Revista Mexicana,
Vol. 8, Nº 2, Pág. 12-16.
ANEXOS

ANEXO Nº 1: Encuesta realizada a las pacientes que asistieron al Laboratorio de


Bacteriología para la toma de muestra de secreción vaginal y muestra de orina

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO


LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA

ENCUESTA

FECHA DE RECEPCIÓN Y TOMA DE LA MUESTRA:……………………….

EDAD DE LA PACIENTE ……………………………….años

USA DISPOSITIVO INTRAUTERINO (T DE COBRE): SI NO

TIEMPO DE USO DE LA T DE COBRE:


…………………………….......................

SECRECIÓN VAGINAL ORINA:


ARDOR DISURIA
ESCOZOR ORINA FÉTIDA
LA SECRECIÓN DE MAL OLOR CEFALEA
……………………………………….. FIEBRE
……………………………………….. DOLOR ABDOMINAL
ANEXO 2: Formula utilizada para el calculo del Riesgo Relativo (RR)

a d
RR =
b c

El riesgo relativo (odds ratio), es el cálculo de la magnitud de la asociación entre la


exposición y la enfermedad, pues indica cuantas veces mas riesgo tienen los casos de
haber estado expuestos.

Ej.: Calculo del RR para las infecciones vaginales es pacientes atendidas en el servicio
de Ginecología Obstetricia del HSSU de Mayo a Octubre de 2009.

PACIENTES CON T PACIENTES SIN T TOTAL


DE COBRE DE COBRE

CON INFECCIÓN 22 29 51
VAGINAL
SIN INFECCIÓN 9 32 41
VAGINAL
TOTAL 31 61 92
(100%)

(22) (32) RR = 2,679 VECES


RR=
(29) (9)
ANEXO 3: Muestra vaginal

FIGURA 7: Posición ginecológica FIGURA 8: Especulo

FIGURA 9: Toma de muestra vaginal FIGURA 10: Tinción Gram de muestra


vaginal
FIGURA 11: Tiras para medir el pH FIGURA 12: Sembrado de la muestra
vaginal
ANEXO 4: Muestra de orina

FIGURA 13: Muestra de orina en frasco estéril.

FIGURA 14: Sembrado de la muestra de orina


ANEXO 5: Medios de cultivo utilizados

FIGURA 15: Agar Sangre FIGURA 16: Agar Saboraud

FIGURA 17: Agar Mac Conkey FIGURA 18: Agar Cled


TSI LIA MIO UREA CIT.

FIGURA 19: Pruebas Bioquímicas FIGURA 20: Cloruro de Sodio

FIGURA 21: Bilis esculina


ANEXO 6: Equipos utilizados

FIGURA 22: Campana de flujo laminar FIGURA 23: Microscopio

FIGURA 24: Incubadora FIGURA 25: Autoclave

También podría gustarte