Está en la página 1de 74

Capítulo 4: Desarrollo y resultados del plan de trabajo.

En este capítulo se presenta en detalle el desarrollo de los pasos mencionados


en el proceso metódico, de acuerdo con los objetivos planteados en este proyecto.

Aquí se presentan las pruebas llevadas a cabo para el diseño y propuesta del
sistema de accionamiento. Se inició con el estudio de las subestaciones eléctricas, la
definición del rol que cumple el reconectador OVR y el interruptor Horizon en cada
subestación y el análisis por separado de toda la información disponible acerca de los
equipos, las señales involucradas en su control, las pruebas realizadas para determinar
los rangos operativos de dichas señales y finalmente el diseño, simulación y la
propuesta de los circuitos que constituirán el sistema de accionamiento.

Etapa I: estudio del modo de operación y el funcionamiento de los interruptores.

Al inicio del proyecto, se realizó la investigación y análisis de la información


relacionada con los interruptores, su funcionamiento y su importancia dentro de las
subestaciones eléctricas, tal como fue expresado en el capítulo 2. Esto se logró por
medio de la revisión de manuales, tesis y libros relacionados con las subestaciones
eléctricas, así como la información proporcionada por el personal técnico de la
empresa.

Introducción al caso del reconectador OVR.

El reconectador OVR que se utilizó en este proyecto es un equipo entregado a


CORPOELEC por parte de la empresa PDVSA, este es un equipo que se encontraba
en reserva desde aproximadamente el año 2013. El personal de la oficina de
mediciones y protecciones tiene como hipótesis que en algún momento una falla
ocasiono la pérdida del sistema que accionaba la unidad electromecánica del
interruptor, por lo que no es posible accionarlo desde su propia unidad de control,
denominada PCD2000.
Este equipo se necesita actualmente de manera prioritaria para utilizarse como
interruptor de protección en el secundario del transformador 115/34.5 kV en la
subestación Guasdualito I, ya que actualmente no se cuenta con la protección más
adecuada en el transformador debido a una falla ocurrida anteriormente.

Elementos que constituyen el reconectador.

Para realizar la operación de protección y reconexión se cuenta con dos


unidades distintas, una es el gabinete de control PCD 2000 y la otra es propiamente
dicho el reconectador OVR. Estos dos equipos se entregan adaptados a las
necesidades del cliente, es decir que los dos existen para distintos rangos de voltaje y
con distintas configuraciones, a continuación, se describen las características
principales que poseen las unidades utilizadas en el proyecto.

Gabinete de control PCD.

En el gabinete de control encontramos la unidad de protección y control PCD


2000, en este caso esta unidad es alimentada con 110 volt de corriente alterna. Esta
unidad posee distintas tarjetas que realizan las operaciones de control, comunicación
y carga de las baterías presentes dentro del gabinete.

También se encuentra en este gabinete un banco de baterías de plomo acido de


12 volt conectadas en serie para lograr un voltaje de 48 volt, estas se cargan como se
indicó previamente a través de una tarjeta llamada UPS que se encuentra en el PCD
2000 y su principal función es la de servir como fuente auxiliar en caso de que se
interrumpa la alimentación de corriente alterna en la unidad de control, para así,
mantenerla funcionando y en caso de ser necesario accionar el reconectador.

La señal de potencia de la operación de apertura y cierre es realizada a través


de la unidad ISD Type 2, esta se encarga de alimentar las bobinas de los actuadores
del reconectador OVR, además posee un capacitor electrolítico de 30.000 uF que
funciona como apoyo en el accionamiento del actuador del interruptor OVR, según lo
expuesto en el manual del equipo. Esta unidad no funciona, lo que imposibilita el
accionamiento del interruptor OVR.

A continuación, se presenta el estado actual de la unidad.

Fotografía 10. Estado actual del gabinete de control del reconectador OVR. (a). Unidad de control
PCD2000 (Exterior del gabinete), (b). Tarjetas que constituyen la unidad de control PCD 2000
(Interior del gabinete), (c). Unidad ISD type 2, (d). Banco de baterías del reconectador.

Fuente propia.

Reconectador OVR.

En el caso del reconectador OVR este se compone de tres polos que pueden
ser abiertos o cerrados de manera simultánea o de manera independiente, los cuales
reciben la alimentación y las señales de control a través de un cable de conexión que
posee 24 pines. El voltaje nominal del actuador que contiene el sistema de apertura y
cierre es de 48 voltios de corriente continua, tal como lo indica su placa, a
continuación, se muestra el equipo y su placa de características.
Fotografía 11. Estado actual del reconectador OVR (a). Reconectador OVR, (b). Placa de
características.

Fuente propia.

Internamente cada polo está constituido de la siguiente manera:


Figura 5. Estructura interna de los polos del reconectador OVR. Vista de los componentes interiores
existentes dentro de cada polo.

Fuente: Inter eléctricas (2011). Folleto del Reconectador OVR & Control PCD.

En la imagen anterior se puede observar que cada polo está constituido por un
actuador magnético, el cual es accionado por medio de una señal de control enviada
por el PCD 2000 cuando el operador presiona el botón de open, close o de manera
automática cuando ocurre una falla, esta es recibida por el ISD type 2 que a su vez
acciona el actuador en el OVR por medio de una señal de potencia.

Este también posee una tapa indicadora que permite verificar externamente sí
el interruptor se encuentra abierto o cerrado. Cada polo contiene en su interior los
sensores de voltaje y corriente que le permiten a la unidad PCD 2000 la verificación
del potencial y la intensidad a través de cada polo en cada momento. A su vez se
observa la ubicación de la botella de vacío que sirve para cortar el arco eléctrico en
caso de que ocurra una interrupción bajo carga.

Según el manual del equipo la operación de cierre se realiza cuando se


energiza la bobina con la polaridad correcta, así el flujo magnético generado es en la
misma dirección que la del imán permanente interno y la armadura es arrastrada
dentro de la bobina hasta hacer contacto con la pieza del polo superior. En esta
posición, la bobina es desenergizada y la armadura es mantenida en posición solo por
el imán, a su vez se hace comprimir el resorte de presión de la punta de la varilla de
operación (resorte de apertura).

El proceso de apertura se realiza, de acuerdo con el manual de operación,


cuando la bobina de disparo está energizada con la polaridad invertida, el flujo
magnético generado se opone a la fuerza generada por el imán. Esto reduce la fuerza
de retención y se libera la armadura. El resorte de apertura (con una ayuda inicial de
la presión de contacto del resorte) lleva la varilla de operación a la posición abierta.
También posee una palanca para realizar la apertura en forma manual en caso de
alguna emergencia.

En conclusión, este reconectador funciona mediante un actuador magnético


individual para cada polo que activa un electroimán para abrir o cerrar el circuito. Por
medio de un imán permanente, contenido dentro del polo, se mantiene la operación
realizada. Cuando la operación es de cierre se almacena energía a través de un
resorte, el cual tiene la función de facilitar y hacer más rápida la operación de
apertura. Su medio de extinción del arco eléctrico es a través de botellas de vacío.

Introducción al caso del interruptor Horizon.

El interruptor Horizon es un equipo de uso general en la empresa


CORPOELEC, este está constituido por una única columna que posee en la parte
superior el interruptor propiamente dicho y en la parte inferior un gabinete que
contiene el sistema de control y el sistema de protección. El interruptor cuenta
también con medidores de corriente internos, estos pueden conectarse a un relé que
envía la señal de apertura al interruptor en caso de existir una sobrecorriente o falla.

El interruptor disponible para este proyecto se encuentra actualmente en la


subestación Uribante y se necesita de manera prioritaria para colocar en
funcionamiento la línea de transmisión Uribante- Siberia, este se encuentra fuera
servicio debido a una falla ocurrida anteriormente que inhabilito su unidad de control,
la cual no fue posible reparar.

En la fotografía 12 se muestra el diagrama unifilar de la subestación Uribante


y se muestra la ubicación del interruptor en esta, la cual está marcada como B 105.
Fotografía 12. Diagrama unifilar de la subestación Uribante. (a). Diagrama unifilar completo de la
subestación Uribante, (b). Acercamiento donde se observa la línea de transmisión Uribante- Siberia, el
interruptor Horizon está ubicado en la posición B105.

Fuente: propia.

Este equipo se conecta de manera directa a servicios auxiliares, es decir a 110


VDC, su alimentación oscila entre 110/125 VDC según su hoja de datos y funciona
por medio de un conmutador que puede ser accionado de manera local (En el sitio de
ubicación) o remota (En sala de mando), más un selector en sitio que permite
bloquear la operación remota, tal como se muestra a continuación.
Fotografía 13. Estado actual del interruptor Horizon. (a). Estado actual del interruptor, (b). Selector de
operación local-remota y conmutador de apertura-cierre en el sitio, (c). Control desde sala de mando
del interruptor. (d). Placa de características de la unidad.

Fuente propia.

Internamente el interruptor posee el siguiente mecanismo:


Figura 6. Componentes internos del interruptor Horizon.

Fuente: Brush. (2023). Brush Switchgear Horizon (38kV) Datasheet.

El sistema funciona de manera muy similar al reconectador OVR expuesto


anteriormente. El interruptor recibe una señal de cierre o apertura proveniente del
sistema de control, esta activa las bobinas internas del equipo para realizar la
operación solicitada.

Sí la operación es de cierre, se almacena energía a través de un resorte que


ayuda a facilitar el proceso de apertura, una vez realizada esta operación una serie de
imanes permanentes mantienen el interruptor en posición, a la espera de la señal de
apertura. Cuando se recibe la señal de apertura el resorte facilita la operación,
haciendo que esta sea más rápida y necesite una corriente menor a través de la bobina
interna del actuador del interruptor.

Cabe resaltar que en este caso la alimentación del actuador de apertura se


realiza con una conexión diferente a la alimentación del actuador de cierre y que, para
este interruptor las tres fases se cierran simultáneamente con la alimentación de un
solo actuador, lo cual se conoce como disparo tripolar.

según la información contenida en el folleto proporcionado por el fabricante


Este interruptor al igual que el reconectador OVR posee una palanca que permite
hacer la operación de apertura en forma manual en caso de emergencia. También
dispone de un indicador visual de posición que puede observarse desde el exterior, así
como un sistema interno que previene que una operación realizada (Por ejemplo, un
cierre), pueda ser ejecutada de nuevo,.

Etapa II: obtención de la Información en campo del circuito interno de los


interruptores.
En esta etapa se procedió a identificar en campo los puntos de conexión de las
bobinas de apertura y cierre del interruptor OVR y los valores y rangos operativos
para los cuales se diseñaría el sistema de accionamiento.

También se realizó la configuración y pruebas con la unidad de control PCD


2000 junto con el interruptor OVR, lo que permitió verificar que la unidad funciona
correctamente ante un evento de falla mediante la ejecución de una prueba de falla
simulada con los dos equipos interconectados como sí se encontrarán instalados en
donde se tiene previsto.

De igual manera se realizaron pruebas con el interruptor Horizon en la


Subestación Uribante, las cuales permitieron definir las señales a ser consideradas y
los rangos operativos a los cuales debían ajustarse dichas señales.

Pruebas realizadas en el reconectador OVR.

Inicialmente se verifico que la unidad de control PCD2000 encendiera y


permitiera acceder a los menús, para esto la unidad se conectó de manera directa a
110 VAC.

Una vez verificada la unidad de control se procedió a realizar pruebas de


cierre y apertura en el reconectador, para esto se accedió a la caja que contiene los
actuadores internos del reconectador y se verifico cuáles eran los cables de conexión
a las bobinas de dichos actuadores, en la siguiente imagen se puede observar el
actuador interno que posee el OVR y el contacto de posición.
Fotografía 14. Vista del actuador del reconectador OVR. (a). Actuador del interruptor OVR, (b).
Contacto de posición del polo.

Fuente: propia.

Una vez identificados, el personal de mediciones y protecciones procedió a


alimentar cada actuador con 110 VDC provenientes del rectificador de la subestación
San Cristóbal I, el cual se encontraba a aproximadamente a 100 metros aprox hasta el
sitio en el cual estaba ubicado el reconectador.

Dicha prueba se realizó con el fin de verificar que el equipo podía actuar con
110 VDC, contrario a los 48 VDC nominales indicados en la placa exterior del
reconectador, ya que para la instalación del equipo con conexión de 48 VDC sería
necesario cambiar las baterías del gabinete de control o solicitar la autorización para
conectar este equipo al rectificador de telecomunicaciones presente en la subestación,
el cual no se encuentra cableado hasta patio y es supervisado por el departamento de
ATIT que pertenece a otra división diferente de la empresa.

Para las pruebas se dispuso de una extensión eléctrica, conectada a un punto


en el patio donde llegan los 110 VDC, un breaker de 20 Amperios conectado como
protección entre la extensión y el actuador que contiene las bobinas internamente, dos
aisladores para realizar la conexión y desconexión del actuador al juntarse o
separarse, un multímetro digital para medir voltaje a la entrada del actuador y una
pinza amperimétrica digital de corriente continua para medir la corriente entregada a
las bobinas.

Las pruebas de conexión de las bobinas realizadas se resumen en la siguiente


tabla 1.

Tabla 1. Prueba de accionamiento de las bobinas ….

. Voltaje de prueba 110 VDC (Voltaje nominal 48VDC)


Polaridad positivo-negativo. Cierre Consumo aproximado de
13 A

Reconexión polaridad positivo- Intento de cierre -


negativo nuevamente

Polaridad negativo-positivo Apertura. Consumo aproximado de


13 A

Fue necesario realizar una prueba de conexión en la misma polaridad una vez
ya se había realizado una operación, por ejemplo, de cierre, con el fin de verificar que
el equipo necesitaba efectivamente una inversión de polaridad de conexión física
externa para realizar la acción contraría a la ejecutada previamente, por ejemplo, un
proceso de cierre-apertura.

La siguiente prueba realizada por los técnicos de mediciones y protecciones


fue la conexión de las bobinas en serie y paralelo. En la tabla 2 se resumen las
pruebas realizadas y las observaciones que surgieron de esas pruebas

Tabla 2. Pruebas de conexión 110 VDC.

Bobinas en serie No logró cerrar -

Bobinas en No logró cerrar El voltaje a la entrada de la conexión de las


paralelo bobinas cayó a un valor aproximado de 55VDC

Los técnicos del departamento de protecciones afirmaron que el voltaje caía


probablemente debido al calibre del cable de la extensión, el cual era de una sección
muy pequeña y producía una caída significativa del voltaje al tener que soportar una
mayor intensidad.

Para la medición de los valores de inductancia no se contaba con un


inductometro en la empresa, por lo tanto, fue necesario solicitar en la UNET un
medidor que se encuentra en el laboratorio de circuitos, el cual fue realizado como
proyecto por uno de los técnicos del laboratorio. La resistencia interna de la bobina se
midió con un multímetro proporcionado por la empresa, los valores aproximados
medidos por estos equipos se muestran en la fotografía 13.

Fotografía 15. Valores medidos en las bobinas internas del actuador del reconectador OVR. (a). Valor
medido den el polo A, (b). Valor medido en el polo B, (c). Valor medido en el polo C, (d). Valor de
resistencia interna de polo A.

Fuente: propia.
Se puede observar que el valor de la inductancia varía entre un valor
aproximado de 16 a 18 mH, y la resistencia de la bobina interna tiene un valor
aproximado de 5 ohm.

Para la siguiente prueba se procedió a identificar los puntos de conexión de


internos de los transformadores de tensión y corriente que se encuentran contenidos
dentro del interruptor OVR, al analizar la unidad se pudo observar que estos se
encuentran identificados en un PCB interno de conexión, por lo tanto, no fue
necesario conectar la unidad de control para verificar dichos puntos.

Estos puntos debían ser identificados para conectar el interruptor a la unidad


de control SIPROTEC 7SJ64, habiéndolos definido se procedió a analizar las ventajas
y desventajas de realizar el control de la unidad OVR a través de la unidad
SIPROTEC, este análisis se resume a continuación en la siguiente tabla.

Tabla 3. Análisis de las ventajas y desventajas de utilizar la unidad de control PCD 2000 o Siprotec
7SJ64.

La unidad de control se encuentra X


ya conectada.

La unidad de control se encuentra Por verificar. X


en estado funcional

La unidad de control se puede Por verificar X


instalar en cualquier unidad de
protección

Analizando el manual de operación de la unidad PCD 2000 se encontró que


esta tiene una opción que permite activar de manera independiente cada salida de
señal de actuación de la unidad de control, por lo tanto, se decidió realizar dicha
configuración y verificar de manera manual cada salida activándola desde la HMI.

Estas salidas están constituidas por 4 contactos normalmente abiertos y un


punto común, por lo que bastaría con activar dicha señal desde la HMI y verificarla
por medio de un multímetro en la parte trasera de la unidad de control, los pasos
realizados para configurar la unidad y realizar la prueba se muestran en la figura.:

Figura 7. Configuración propuesta de la unidad PCD2000.

Fuente: propia.

Una vez identificadas verificadas e las cuatro salidas del reconectador se


procedió a realizar una prueba de activación del reconectador por medio de una de
estas, para la prueba se conectó la bobina de activación de un relé de bajo consumo en
serie con la salida de control del PCD2000, este al activarse permitía la activación de
un contactor, el cual a su vez interrumpía el camino de conexión de 110 VDC de la
bobina de activación del actuador del reconectador OVR.
1. En primera instancia se realizó el cierre del polo para verificar que las
conexiones realizadas por los técnicos eran correctas y que el
reconectador era capaz de actuar por medio de la señal generada por el
PCD 2000.
2. Con el polo cerrado se procedió a intercambiar de manera manual la
polaridad de los cables de conexión de la bobina del actuador, para que
una vez activada la salida del PCD 2000, esta señal realizara la
apertura del polo.
3. Con el polo cerrado se conectó el inyector de corriente PCITS2000/2
de la marca Megger para simular en el reconectador un estado de falla
aplicándole a este una corriente con un nivel mayor a su nivel de
intensidad máximo programado. Obteniendo como resultado la
apertura del polo cuando dicha intensidad alcanzó un nivel mayor al
configurado en el PCD 2000, verificando de esta manera su correcta
funcionabilidad como relé de protección.
En la imagen siguiente se muestran algunas de las imágenes recolectadas
durante la realización de las pruebas mencionadas anteriormente.

Fotografía 16. Pruebas realizadas en el reconectador OVR. (a) Identificación de los puntos de
conexión del transformador de corriente y potencia internos del interruptor OVR, (b). Prueba de los
contactos de salida del interruptor, (c). Identificación de los cables de los contactos de salida del
interruptor, (d). Conexión del reconectador OVR a la alimentación para realizar pruebas, (e). Inyector
de corriente PCITS2000/2, (f). Interconexión de la unidad de control PCD2000, el interruptor OVR y
el inyector de corriente, para realizar el ensayo de falla.

Fuente: Propia.
Pruebas realizadas en el interruptor Horizon.

Para el caso del interruptor Horizon los técnicos habían implementado


previamente a la ejecución de este proyecto un sistema de accionamiento con algunos
componentes presentes en la empresa.

Este sistema funciono durante un lapso corto de tiempo y no logró superar las
pruebas, quedando de nuevo inoperativo. Por esta razón tuvo que analizarse el
circuito implementado por los técnicos, identificar la falla y buscar un método viable
para corregirla.

A continuación, se describirán los pasos que fueron realizados para la


identificación de la falla en el sistema, como se logró solucionar y las conclusiones
logradas una vez se pudieron realizar las pruebas.

Como se afirmó anteriormente las primeras visitas a la subestación


consistieron en el análisis y la revisión del sistema implementado, con el fin de
comprender su funcionamiento para lograr identificar el problema que presentaba.
Este sistema fue realizado de manera empírica por los técnicos, lo cual supuso una
gran barrera para identificar el problema, ya que no se poseía un plano o esquema
general de su funcionamiento.

En la fotografía 17 se puede observar el sistema implementado por los


técnicos en el gabinete de control del interruptor Horizon. Los puntos de conexión
originales del equipo son la regleta superior y la regleta que puede observarse a la
derecha, todos los demás componentes, exceptuando la palanca de apertura manual
corresponden al sistema de accionamiento implementado por los técnicos.
Fotografía 17. Sistema implementado por los técnicos del departamento de mediciones y protecciones
para el accionamiento del interruptor OVR.

Fuente: propia.

En las primeras pruebas se pensaba que el problema estaba en los tiristores de


potencia que fueron instalados para la interrupción del camino de apertura y cierre de
la bobina del actuador del interruptor, pero al desmontarlos se logró verificar que
estos se encontraban en buen estado.

Haciendo un seguimiento del circuito se logró determinar que el problema se


encontraba en la fuente de 5 VDC que se utilizaba para activar la compuerta del
tiristor, ya que esta, estaba constituida por un transformador de 110VAC-5VDC que
se conectaba de manera directa a una batería de iones de litio reciclada de un teléfono
celular.
Esta batería al no poseer un controlador de carga se deterioraba hasta el punto
de cesar su funcionamiento, lo que traía como consecuencia que el sistema no actuara
cuando se enviaba una orden a través del conmutador.

En los siguientes párrafos se explicará el funcionamiento del sistema de


accionamiento que pudo ser analizado y se muestra un esquema eléctrico de
realización propia de lo que pudo observarse una vez fue comprendido el
funcionamiento de este.

Los circuitos de apertura y cierre son independientes, es decir que están


cableados de manera independiente y cada uno posee sus propios elementos.

El sistema está constituido por una fuente de DC que alimenta la compuerta


del tiristor, esta se constituye de un transformador de 110VAC-5VDC conectado a
una toma de corriente alterna presente en el gabinete, el camino de excitación de la
compuerta se ve interrumpido por un pequeño relé de 110 VDC, el cual puede ser
accionado por el conmutador externo al gabinete o por el conmutador presente en la
sala de operaciones.

Una vez accionado el conmutador se activa el relé y se excita la compuerta del


tiristor. Este tiristor se encuentra en serie con la bobina del actuador del interruptor
Horizon. Al activarse esta permite el accionamiento de la bobina y a su vez la
conexión de un relé que activa un solenoide, que al alimentarse sube el embolo hasta
un interruptor mecánico el cual corta el camino de conexión del tiristor, permitiendo
desactivarlo, ya que como el circuito funciona con voltaje de corriente directa este se
mantendrá activo sí su camino de conexión no es interrumpido.

Todos los pasos descritos ocurren de manera casi simultánea cuando la


operación del interruptor es de apertura, ya que como se mencionó anteriormente el
interruptor almacena energía a través de un resorte en la operación de cierre, lo que le
permite facilitar y hacer más rápida la operación de apertura.
El proceso de cierre es más lento, la bobina del actuador debe generar un flujo
magnético que sea capaz de vencer la inercia inicial del actuador y a su vez
comprimir el resorte utilizado en la apertura. Sí los pasos descritos anteriormente
ocurriesen en un lapso muy corto el actuador no sería capaz de realizar su función de
cierre.

Por esto se agregó en el circuito de cierre un relé temporizador que retarda la


acción del solenoide, permitiendo que el interruptor realice la operación de cierre
antes de que el solenoide se active y el camino de conexión de la bobina se vea
interrumpido.

Los elementos que constituyen el sistema de accionamiento se muestran a


continuación:
Fotografía 18. Componentes internos del sistema de accionamiento del interruptor Horizon. (a). Toma
corriente 110 VAC en el interior del gabinete, (b). Relés de interrupción del camino de excitación de la
compuerta del tiristor, (c). Solenoide y contacto mecánico de interrupción de la alimentación de la
bobina del actuador, (d). Relés de activación de los solenoides, (e). Relé con retardo a la conexión
utilizado en el circuito de activación de cierre, (f). Tiristor de potencia que interrumpe el camino de
activación de la bobina del interruptor.

Fuente: propia.

Como solución al problema del voltaje de activación de la compuerta del


tiristor se propuso la utilización de un circuito de carga de baterías de iones de litio
18650, ya que su función es cargar las baterías hasta un tope, y cuando estas se
encuentra en su nivel óptimo de carga desconecta el circuito, evitando de esta manera
el deterioro prematuro de las baterías.

Para la puesta en práctica se utilizó un cargador portátil al cual le hacían falta


las baterías, se recicló una batería de un bombillo recargable y se conectó el circuito
por medio de una bornera, esto con el fin de evitar la necesidad de realizar soldadura
con estaño al momento de instalarlo o tener que realizar el cambio de la batería, a
continuación, se muestra el cargador modificado y su instalación dentro del gabinete.
Fotografía 19. Fuente de voltaje modificada para la activación de la compuerta de los tiristores de
potencia del interruptor Horizon.(a). Voltaje del circuito de carga cuando se encuentra alimentado a
través de la batería, (b). Voltaje de salida del circuito de carga cuando se encuentra alimentado con 5
VDC, (c). Adaptación del circuito con su cableado de salida y su alimentación a través de la bornera,
(d). Instalación del circuito dentro del gabinete de control (Este se instaló en su propia caja metálica y
dentro del gabinete para protegerlo de la inducción electromagnética).

En las siguientes imágenes se muestran los esquemas eléctricos de los


circuitos con aquellos elementos que pudieron observarse.

Figura 8. Esquema eléctrico de los elementos circuitales del sistema de activación de apertura que
pudieron ser observados.

Fuente: Propia.

Leyenda:

COMA: Conmutador de apertura.

RVA: Relé verde de apertura.

BAH: Bobina de apertura del interruptor Horizon.


RNA: Relé negro de apertura.

SOLNA: Solenoide negro de apertura.

SMA: Sistema mecánico de apertura.

Nota: la fuente marcada como 5 V se corresponde al cargador de baterías


portátil instalado actualmente en el interruptor.

Figura 9. Esquema eléctrico de los elementos circuitales del sistema de activación de cierre que
pudieron ser observados.

Fuente: Propia.

Leyenda:

COMC: Conmutador de cierre.

RVC: Relé verde de cierre.

BCH: Bobina de cierre. del interruptor Horizon.

RELETEMP1s: Relé temporizado AGASTAT.


RNC: Relé negro de cierre.

SOLNC: Solenoide negro de cierre.

SMA: Sistema mecánico de apertura.

Nota: la fuente marcada como 5 V se corresponde al cargador de baterías


portátil instalado actualmente en el interruptor y el RELETEMP1s se corresponde con
el relé temporizado, el tiempo de 1 segundo es referencial, ya que no pudo ser
observado el valor al cual se encuentra configurado.

Los esquemas eléctricos mencionados anteriormente fueron realizados


utilizando el software de simulación Multisim, el sistema mecánico de apertura fue
representado a través del símbolo de una bobina y un interruptor normalmente
cerrado, ya que el software carecía de un símbolo único de solenoide e interruptor
constituidos por un solo elemento.

Estos esquemas son únicamente referenciales, ya que se tomaron en cuenta


solo aquellos elementos que pudieron ser observados. Interiormente el interruptor
contiene un sistema que evita que una operación realizada previamente pueda
repetirse, esto es para evitar daños en su sistema de accionamiento. Los elementos
que permiten esta operación son internos y solo se conoce de ellos por medio de la
experimentación, ya que estos no pudieron ser observados y no se encontraron
esquemas que muestren los elementos y conexiones que posee el equipo
internamente.

Una vez resuelto el problema que mantenía inoperativo el interruptor se


procedió a realizar las pruebas y mediciones previstas. Para estas se utilizó una pinza
amperimétrica de corriente directa para medir la intensidad aproximada que circula
por la bobina interna cuando es accionada, los resultados se resumen en la siguiente
tabla:

Tabla 4. Medición de corriente de apertura y cierre del interruptor Horizon.


Cierre Se registró una corriente aproximada de 39
Amperios

Apertura Se registró una corriente aproximada de 20


amperios

Como en la empresa no se cuenta con un inductometro no fue posible medir la


inductancia interna de las bobinas del interruptor. Las mediciones de la resistencia
interna de las bobinas del actuador del interruptor realizadas con un multímetro
digital arrojaron un valor aproximado de 2 Ohm para la bobina de cierre y 4 Ohm
para la bobina de apertura.

Resultados de las mediciones en el reconectador OVR.

Una vez realizadas las pruebas se pudo determinar la resistencia interna de


cada bobina del actuador del reconectador OVR, la medición arrojó que esta es de un
valor aproximado de 5 Ohm. En el caso del valor de la inductancia lo que se pudo
observar fue que esta varía entre un valor de entre 16 mH y 18 mH cuando el polo se
encuentra en estado abierto, la prueba de la inductancia del polo en estado de cierre
no pudo ser realizada.

Para el análisis se usara el peor caso, el valor de la inductancia a 20 mH, esto


se justifica teniendo en cuenta que, a un mayor valor de inductancia, la corriente en el
inductor tardará más en superar su estado transitorio y llegar a su valor de
estabilización.

En el caso de la corriente los técnicos expresaron una medición aproximada de


13 amperios, es necesario tener en cuenta el error y la naturaleza de esta medición
para tomar un valor como referencia.
En primer lugar, esta fue realizada con una pinza amperimétrica de corriente
continua, por lo que no es posible determinar sí este valor se corresponde al valor
máximo de intensidad alcanzado, al valor que logró determinar el multímetro por el
tiempo de medición o al máximo valor que logró observar el técnico.

En segundo lugar, esta prueba fue realizada aplicando un voltaje de 110 VDC
a cada bobina del actuador lo cual es contrario a los 48 VDC nominales que deben ser
aplicados a la bobina del actuador del reconectador, por lo tanto, se tomará en cuenta
como valor aproximado el de estabilización de corriente del inductor el cual se
corresponde a aproximadamente 10 amperios.

Resultados de las mediciones en el interruptor Horizon.

En el interruptor Horizon solo fue posible realizar la medición de la


resistencia interna de las bobinas del actuador y de la corriente manejada una vez es
accionada la bobina de cierre y la bobina de apertura del actuador del interruptor
Horizon.

Estas pruebas arrojaron que para el caso de la bobina de cierre esta tiene un
valor de 2 ohm y la corriente aproximada observada por el técnico fue de 39
amperios, en el caso de la bobina de apertura esta tiene un valor de resistencia interna
de 4 ohm y la corriente aproximada que se midió en ella en las pruebas fue de 20
amperios.

Los resultados obtenidos para las pruebas realizadas en los dos interruptores
se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 5. Resultados de las mediciones en el reconectador OVR y el interruptor Horizon.

Resistencia interna de la bobina de 5 ohm 2 ohm


cierre.
Resistencia interna de la bobina de 5 ohm 4 ohm
apertura

Inductancia de la bobina interna del 20 mH -


actuador

Corriente medida en la operación de 13 amperios 39 amperios


cierre

Corriente medida en la operación de 13 amperios 20 amperios


apertura

Etapa III: diseño de la propuesta para el sistema de accionamiento.

Una vez fue realizado el estudio del funcionamiento de ambos interruptores, la


obtención de los valores de los componentes internos y el análisis de las señales de
control y sus rangos se procedió a la evaluación del sistema de accionamiento que
mejor se adaptase a cada interruptor tomando en cuenta la disponibilidad de
componentes existentes en la empresa, las limitaciones indicadas por el personal
técnico y las consideraciones especiales para el reconectador OVR y el interruptor
Horizon.

Para el diseño se propuso la división del sistema de accionamiento en tres


etapas: una etapa de control, una etapa de aislamiento y una etapa de potencia, tal
como se muestra en la siguiente figura.

Figura 9. Esquema del sistema de accionamiento planteado


Fuente: propia.

El análisis de cada etapa y la justificación del diseño de cada una se realizará a


continuación.

Etapa de potencia.

Se iniciará realizando el análisis de la etapa de potencia ya que esta define los


componentes a utilizar, las señales de control y la cantidad de elementos de
aislamiento que deberán ser considerados posteriormente para el sistema de
accionamiento.

Etapa de potencia del reconectador OVR.

Para el diseño de la etapa de potencia se tomó en cuenta que la bobina del


actuador magnético interno del reconectador solo posee dos cables de conexión y que
en las pruebas realizadas fue necesario invertir la polaridad externa para realizar las
dos operaciones. El sistema de accionamiento deberá ser capaz entonces de cambiar
la polaridad y mantener la corriente fluyendo en una u otra dirección, de acuerdo con
la operación que deba realizarse. A continuación, se muestra el sistema diseñado.
Figura 10. Esquema del sistema de potencia propuesto para la inversión de polaridad del actuador.

Fuente: propia.

Donde S1 y S2 se activan simultáneamente para generar una corriente en una


determinada dirección en la bobina y S3 y S4 se activan simultáneamente para
generar una corriente en la dirección contraria. Es necesario tener en consideración
que solo puede efectuarse una operación a la vez, es decir que sí S1 y S2 están
activos, S3 y S4 deben encontrarse inactivos.

Cuando se realizó la prueba de accionamiento del actuador del reconectador


se pudo observar que se formaba un arco eléctrico entre los aisladores utilizados en la
primera prueba, de igual manera se pudo identificar por el sonido que lo mismo
ocurría en el contactor usado en la segunda prueba utilizando la unidad de control
PCD 2000 para generar la señal de activación del actuador.

Esto es debido a la energía almacenada en la bobina, ya que una vez


desconectada no posee un camino para descargar dicha energía, generándose en ella
un gran aumento de voltaje durante un instante de tiempo, lo que provoca ese arco
eléctrico a través de los contactos del interruptor utilizado para conectarla,
disminuyendo de manera significativa la vida útil del mismo.

Este análisis fue realizado utilizando el software de simulación Multisim, en la


siguiente imagen se puede observar como cambia repentinamente el voltaje en el relé
que interrumpe el camino de alimentación de la bobina cuando no esta conectado el
diodo de protección, así como también se analizó el efecto de la supresión de ese pico
de voltaje utilizando el diodo de protección.

Figura 11. Análisis del transitorio de voltaje visto por el relé de accionamiento del reconectador OVR.
(a). Sin diodo de protección, (b). Con diodo de protección.

Fuente: propia.

Otro aspecto para tomar en cuenta en el circuito de potencia del reconectador


OVR es la corriente de estabilización de cada bobina del actuador, la cual es de
aproximadamente 10 Amperios.

Como deben realizar su operación tres actuadores en simultaneo, la fuente


deberá entregar un valor aproximado de 30 amperios durante un instante muy corto
de tiempo. Este es un valor de corriente elevado, por lo tanto, se agregó en la
propuesta el uso de capacitores que sean capaces de almacenar cierta cantidad de
energía y puedan entregarla al sistema una vez es conectada la bobina del actuador.

Cuando se revisó la tarjeta del gabinete de control que manejaba la señal de


potencia del actuador del reconectador se pudo observar el uso de capacitores de 3300
uF y 250 VDC máximos conectados en paralelo con la salida a las bobinas, además
del uso de relés con activación de 12 VDC y un valor de máximo de 10 A en sus
salidas, como se muestra a continuación.
Fotografía 20. Tarjeta ISD Type II del reconectador OVR. (a). Relés de salida de la tarjeta de control
del sistema de accionamiento, (b) Capacitores de 3300 uF presentes en la tarjeta.

Fuente: propia.

Los relés que posee la tarjeta son de dos contactos de salida, es decir que cada
uno controlaba una operación y, la inversión de polaridad se hacía en una etapa
anterior. Estos pueden aprovecharse en la posterior implementación del sistema de
accionamiento propuesto sí logran retirarse en buen estado de esta tarjeta.

La alimentación de esta provenía de la tarjeta UPS presente en la unidad de


control PCD2000. El ISD Type II (nombre de la tarjeta que entregaba la señal de
potencia) recibía 48 VDC y cargaba a su vez un capacitor de 30000 uF. Los técnicos
tienen la hipótesis de que la potencia consumida por el actuador era entregaba por las
baterías del gabinete y los capacitores.

Es por esto por lo que se realizó el análisis del valor mínimo del capacitor que
debía ser conectado a la fuente para apoyar la operación de apertura y cierre en el
reconectador. Para dicho análisis de tomó en cuenta el tiempo que tarda el actuador
en realizar la operación de cierre, ya que esta es la más lenta.

Según la información encontrada en el manual esta tarda aproximadamente 34


milisegundos en ejecutarse, por lo que se tomará este valor como referencia. Para la
aplicación se utilizará una resistencia limitadora que permita cargar el capacitor en un
tiempo razonable y un diodo que permita que una vez conectada la bobina, el
capacitor pueda descargarse a través de esta mediante un camino de baja resistencia.

Se tomó arbitrariamente un valor de capacitor que sea capaz de mantener al


menos 5 amperios durante el tiempo que tarda el actuador en realizar su operación de
cierre (34 milisegundos), los resultados de la simulación se muestran en la siguiente
imagen.
Figura 12. Tiempo de carga del capacitor.

Fuente: propia.

En la imagen anterior se puede observar que el capacitor tarda un tiempo


aproximado de 1.5 segundos en cargarse una vez es conectada la fuente, lo cual es un
tiempo aceptable.

Para analizar el comportamiento de la corriente en la bobina cuando es


conectado el capacitor se analizó su estado transitorio cuando el capacitor esta
cargado al valor de la fuente. También se tomó en cuenta que la fuente simulada solo
fuese capaz de mantener 2 amperios en el circuito utilizando una serie de resistencias
que solo permiten circular este valor máximo de intensidad.

Es decir que el capacitor será quien entregue la energía necesaria que necesita
la bobina para superar los 2 amperios de corriente que pasan a través de ella gracias a
la fuente.
Como se explicó anteriormente el valor del capacitor a tomar en cuenta será
aquel que logre mantener durante al menos 35 milisegundos un valor de corriente
superior a 5 amperios, estos 5 amperios fueron escogidos de manera arbitraria y

podrían tener que modificarse cuando se implemente el sistema de activación. Los


resultados del circuito simulado y el análisis del estado transitorio de este se muestran
a continuación:

Figura 13. Comportamiento de la corriente cuando la fuente solo puede entregar 2 amperios y
se agrega un capacitor de 9900uf.

Fuente: propia.

El valor de 9900 uf fue escogido tomando en cuenta los capacitores


disponibles en la tarjeta ISD Type 2, aunque es necesario tomar en cuenta que este
será de montaje opcional, ya que sí la fuente utilizada es capaz de mantener el valor
de corriente de estabilización de las tres bobinas no será necesario agregarlo.

Durante el tiempo de la ejecución de este proyecto se pudo conocer los


equipos disponibles en la empresa para realizar el sistema de accionamiento de los
interruptores, algunos de estos se muestran a continuación:
Fotografía 21. Componentes eléctricos disponibles para la implementación de la propuesta (a). Tiristor
de potencia, (b). Relé temporizador, (c) Diodo rectificador de potencia, (d). Relé con múltiples salidas
(Bobina 110 VDC), (e). Capacitor, (f) Contactor (bobina 110 VDC)

Fuente: propia.

Habiendo definido los componentes que se encuentran disponibles en la


empresa, se decidió realizar la etapa de potencia del OVR mediante un circuito
impreso que contenga una serie de borneras que faciliten la conexión del relé o
contactor disponible, de esta manera es posible realizar una propuesta más flexible
que puede adaptarse a la necesidad y disponibilidad de componentes, además de que
facilita el proceso de instalación.
Etapa de potencia del interruptor Horizon.

Una vez se logró resolver el problema que tenía el sistema de accionamiento


montado por los técnicos del departamento de mediciones y protecciones, se pudo
verificar el funcionamiento y se realizó la propuesta de mantener el mismo sistema,
pero realizándole algunas modificaciones.

Uno de los problemas identificados fue la imposibilidad de controlar de una


manera precisa el tiempo que debe mantenerse conectada la bobina de cierre. Es
posible que la bobina sea de una inductancia alta y que en este caso la corriente se vea
limitada por esta, de manera tal que el actuador ejecuta su operación antes de que la
bobina alcance su corriente de estabilización, la cual es de aproximadamente 55
amperios.

Otro de los problemas identificados fue la gran cantidad de energía que se


almacena en las bobinas de ambos actuadores. Este sistema fue instalado sin proveer
ningún camino para la descarga de las bobinas del actuador del interruptor, lo que
provoca que se produzca un gran arco eléctrico que deteriora los contactos una vez es
desconectada la alimentación, esto puede observarse en la siguiente imagen:
Fotografía 22. Daño producido por la bobina del actuador de cierre en el contacto de apertura del
interruptor Horizon. (a) Descarga de la energía almacenada en la bobina de cierre del actuador a través
del contacto, (b) Estado actual del sistema de contacto mecánico que interrumpe el camino de
conducción de la bobina del actuador de cierre.

En este caso se propuso la implementación de un diodo en antiparalelo con la


bobina que permita descargar la energía almacenada en las bobinas del actuador del
interruptor Horizon.

Para el circuito impreso de potencia de el interruptor Horizon se propone


entonces la conexión de el solenoide negro y la compuerta del SCR a través de
borneras que permitan realizar la modificación del circuito actual de manera sencilla.

Etapa de control.

Para realizar esta etapa se tomaron en cuenta tres diferentes formas de control,
estas son: la lógica cableada de contactos, lógica cableada con compuertas digitales
discretas y el sistema de control a través de microcontrolador. Las ventajas y
desventajas de cada tipo se analizan a continuación:

Tabla 6. Principales consideraciones tomadas en cuenta para la forma de control escogida.

Características Lógica de Lógica con Control a través de


contactos compuertas digitales Microcontrolador
consideradas
discretas

El sistema es fácilmente No No Sí
modificable luego de instalarse

Los técnicos están familiarizados Sí No No


con este esquema.

Es posible controlar de manera No Sí Sí


precisa los tiempos de activación
y desactivación de sus salidas
Es posible desarrollar el sistema No No Sí
con una cantidad mínima de
componentes

El sistema es inmune al ruido Sí No No


eléctrico

El sistema se puede desarrollar No Sí Sí


con elementos de bajo costo

El sistema puede ocupar un No Sí Sí


espacio reducido

Luego de analizar las características de cada forma de realizar el control del


sistema de accionamiento se determinó que la más factible es el control a través de
microcontroladores, debido a que estos sistemas pueden desarrollarse con un costo
reducido y su flexibilidad de programación permite realizar los cambios necesarios
una vez es instalado.

Uno de los factores determinantes para la utilización de microcontroladores es


la imposibilidad de conocer de manera precisa el tiempo mínimo de activación y
desactivación de las bobinas de los actuadores del interruptor y el reconectador, ya
que al modificar el circuito de activación se hace muy difícil verificar el tiempo
mínimo de que les permite actuar a ambos.

Sumado a esto se pudo reconocer en ambos equipos que cada operación se


realiza en tiempos diferentes, gracias al almacenamiento de energía de los
interruptores en la operación de cierre a través de resortes, lo que reduce el tiempo de
apertura y en consecuencia el tiempo que la bobina del actuador debe permanecer
conectada.

El poder programar de manera precisa el tiempo de activación de cada salida


permitiría verificar entre otras cosas sí los interruptores son capaces de actuar antes
de que las bobinas de los actuadores alcancen su corriente de estabilización, lo que
podría traducirse en la prolongación del tiempo de vida útil de los componentes
utilizados en la etapa de potencia.

Para la ejecución de la etapa de control se escogió el microcontrolador


PIC18F4550 de la marca Microchip debido a su bajo costo y a su disponibilidad en el
mercado actual. Para su programación se escogió el software CCS C COMPILER
debido a la cantidad de información disponible en la red acerca de su uso, su
programación a través de lenguaje C y sus de bibliotecas predefinidas para el control
de distintos periféricos.

Para visualizar el estado del reconectador y del interruptor se utilizará un LCD


gráfico, este se escogió debido a que cuenta con retroiluminación y permite generar
letras de mayor tamaño y mejor visualización.

Además, el compilador CCS proporciona una librería capaz de dibujar


primitivas sobre varios modelos de display LCD gráficos o GLCD (Graphic liquid
cristal display). Hay versiones en esta librería para pantallas con diferentes
controladores embebidos, como el Samsung KS0108 o el Toshiba T6963. La pantalla
a LCD a utilizar para el proyecto es específicamente el modelo HDM64GS12 que es
de 128x64 pixeles, con retroiluminación led blanca, controlada por el KS108B.

Esta será de instalación opcional, ya que también se conectará a la salida del


PIC18F4550 un par de leds que permitirán determinar el estado del interruptor por
medio de dos colores distintos.

Para su uso se realizo una modificación en la biblioteca HDM64GS12.c,


cambiando los pines de conexión del puerto B al puerto C, para de esta manera poder
utilizar las entradas de interrupción externas del PIC18F4550.

A continuación, se describirán los programas diseñados para la etapa de


control del reconectador OVR y el interruptor Horizon.

Etapa de control del reconectador OVR.


El reconectador OVR posee actuadores monopolares, es decir que, aunque se
abran o cierren los tres polos a la vez, su operación es realizada por medio de un
actuador diferente en cada polo.

Se deberá entonces controlar el estado de cada polo de manera continua y


también se deberá incluir en la operación de cierre una condición que revise que los
tres polos efectivamente cerraron, de lo contrario el microcontrolador deberá enviar
de nuevo la orden de apertura al reconectador.

Este tipo de protección en los interruptores recibe el nombre de discrepancia


de polos, y ocurre cuando los tres polos no se encuentran en el mismo estado. Para
realizarla se tuvo en consideración la diferencia de tiempo que podría tardar cada polo
en realizar su operación, por esto se debe esperar un tiempo antes de verificar que
cada actuador ejecutó su operación, de lo contrario se podrían recibir señales
erróneas, indicando un estado de discordancia cuando realmente el problema es la
imposibilidad de los tres polos de actuar de manera absolutamente simultánea.

Para verificar el estado de los tres polos a través del microcontrolador es


posible aprovechar los contactos de posición presentes en cada actuador, estos se
corresponden con un tipo de fin de carrera que se encuentra en estado normalmente
cerrado cuando el polo se encuentra abierto y normalmente abierto cuando el polo se
encuentra cerrado.

A este puede conectarse una fuente de 5VDC que le permita al


microcontrolador verificar en un estado de alto o bajo en sus pines B5, B6 y B7.

El control del reconectador por parte del operador, se realizará por medio de
dos botones, identificados como cierre y apertura, los cuales están conectados en un
arreglo de tipo pull up. Los pines configurados para detectar la orden del operador
son el B0 y B1, estos detectan un cambio de estado de alto a bajo o flanco de bajada.
Para realizar la función de cierre o apertura se declararon las interrupciones
externas INT0 e INT1 las cuales son activadas a través del pin B0 y B1
respectivamente. Una interrupción es un evento que ocasiona el microcontrolador
deje de realizar su tarea actual y pase a efectuar otra actividad. Una vez finalizada
esta, se retorna a la actividad que se ejecutaba previamente desde el punto en el cual
se produjo la interrupción.

Las interrupciones poseen un nivel de prioridad, es decir que se ejecutan con


cierto orden sí se producen simultáneamente. La interrupción INT0 es la de más alta
prioridad y este nivel no puede ser modificado, fue por esta característica que se
escogió para la operación de apertura, la cual es la operación de seguridad en todos
los interruptores.

Las salidas de control fueron programadas en los pines AO, A1, A2, A3, A4,
y A5. Estas se corresponde respectivamente con: la salida de señal de apertura, salida
de señal de cierre, led rojo indicador de estado abierto, led verde indicador de estado
cerrado, diodo de protección de protección a la desconexión de la apertura, diodo de
protección a la desconexión del cierre.

Los pines configurados como entradas y salidas del microcontrolador se


resumen en las siguientes tablas.

Se configuró el puerto C como salida. En este puerto se conectarán los pines


de control de la pantalla LCD.

Tabla 7. Configuración y conexión de los pines de salida del puerto C del microcontrolador.

C0 C1 C2 C4 C5 C6

RST CS1 CS2 DI RW E


El puerto D se configuro como salida y en él se conectaron los pines de
transferencia de datos de la LCD grafica.

Tabla 8. Configuración y conexión de los pines de salida del puerto D del microcontrolador.

D0 D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7

DB0 DB1 DB2 DB3 DB4 DB5 DB6 DB7

El puerto A se configuró como las salidas de activación de los elementos


utilizados para la operación de cierre y apertura, para los leds indicadores del estado
de los tres polos y para realizar la conexión y desconexión de los diodos de
protección.

Tabla 9. Configuración de los pines de salida del puerto A

A0 A1 A2 A3 A4 A5

Salida de Salida de Salida de Salida de Salida de Salida de


activación activación activación activación activación del activación del
de la de la del led rojo del led diodo de diodo de
operación operación indicador verde protección a la protección a la
de cierre. de apertura. de posición indicador desconexión de desconexión de
de polos de posición la operación de la operación de
abiertos de polos apertura cierre
cerrados
El puerto B se configuró como entrada para la lectura del estado de los tres
polos del reconectador y la activación de la operación de apertura y cierre por medio
de las interrupciones externas INT0 e INT1.

Tabla 10. Configuración de los pines de entrada del puerto B

RB0 RB1 RB5 RB6 RB7

Operación de Operación de Lectura del Lectura del Lectura del estado


apertura INT0 cierre INT1 estado del estado del polo del polo C
polo A B
Los diagramas de flujo de la programación propuesta para la etapa de control
del sistema de accionamiento son los siguientes:
Figura 14. Diagrama de flujo de la función principal del control del reconectador OVR.

Fuente: propia.
El código de la función principal que se corresponde con el diagrama de flujo
mostrado anteriormente es el siguiente:

void main(void) {

configurar (); // función para configurar los periféricos

while (true) {

if (input (POLO_A) == 1 && input(POLO_B)== 1 && input(POLO_C)


==1)// interruptor abierto

{glcd_fillScreen (0); //Limpiar toda la pantalla

glcd_text57(3,20, INTEA,2,1); delay_ms (100); // escribe estado de


interruptor

output_high (PIN_A2) ;//enciende led rojo

output_low (PIN_A3) ;//apaga led verde

ban1=1; //bandera indica que el interruptor está abierto

ban2=0;// bandera indica que no existe discordancia}

else if (input (POLO_A) == 0 && input (POLO_B) == 0 && input


(POLO_C) ==0) // interruptor cerrado {

glcd_fillScreen (0); //Pone toda la pantalla en blanco

glcd_text57(3, 20, INTEC, 2, 1);

output_high (PIN_A3); // enciende led verde

output_low (PIN_A2) ;// apaga led rojo

ban1=0;// bandera indica que el interruptor está cerrado


ban2=0;// bandera indica que no existe discordancia}

else // discordancia de polos

{glcd fillScreen (0); // limpiar la pantalla

glcd_text57(2, 15, DIS,1,1); // mostrar mensaje de discordancia.

output_high (PIN_A3); // encender led rojo y verde de manera intermitente.

output_low (PIN_A2);

delay_ms (100);

output_high (PIN_A2);

output_low (PIN_A3);

delay_ms (100);

ban2=1; //bandera indica que existe discordancia}}

El tiempo de activación de las salidas de apertura y cierre se tomó de manera


referencial de la información contenida en el manual de la unidad de control PCD
2000 y el tiempo que tarda el actuador magnético del reconectador OVR en ejecutar
cada operación, esta información fue obtenida de la siguiente imagen tomada del
folleto de ventas de la unidad de protección.
Figura 15. Tiempo al cual se ajusta el pulso de corriente de los actuadores del reconectador OVR.

Fuente: Inter eléctricas (2011). Folleto del Reconectador OVR & Control PCD.

El diagrama de flujo realizado para la función de interrupción de apertura es el


siguiente:

Figura 16. Diagrama de flujo de la función de apertura del reconectador OVR.


Fuente: propia.

El código que se corresponde con esta función es el siguiente:

void ext () // APERTURA

{clear_interrupt (INT_EXT);

If (ban1==0 && ban2==0) // Sí el equipo está cerrado y no hay discordancia

{output_high (PIN_A4); // activar conexión de diodo de protección

output_high (PIN_A0); // activar salida de apertura

delay_ms (80); // mantener pulso 80 ms

output_low (PIN_A0); // apagar salida de apertura

delay_ms (200); // mantener conectado diodo de protección

output_low (PIN_A4); // desconectar diodo de protección}

else// Sí el equipo ya se encuentra abierto o hay discordancia {

glcd_fillScreen (0); // limpiar pantalla

glcd_text57(1,15, ERROR,2,1); // mostrar mensaje de error

delay_ms (2000); // mantener mensaje por dos segundos}}

El diagrama de flujo realizado para la función de interrupción INT1 que se


corresponde con la operación de apertura es el siguiente:
Figura 17. Diagrama de flujo de la función de cierre del reconectador OVR.

Fuente: propia.

El código que se corresponde con el diagrama de flujo mostrado


anteriormente es el siguiente:

void ext1() //CIERRE {

clear_interrupt (INT_EXT1);

if (ban1==1 && ban2==0) // sí el equipo está abierto y no hay discordancia {

output_high (PIN_A5); // activar conexión de diodo de protección

output_high (PIN_A1) ;// Activar salida de cierre

delay_ms (80); // esperar 80 ms


output_low (PIN_A1);

delay_ms (200); // mantener conectado diodo de protección

output_low (PIN_A5); // desconectar diodo de protección

if (input (POLO_A) == 0 && input (POLO_B) == 0 && input (POLO_C)


==0) {} // sí alguno de los polos no cerró

else {// mandar a abrir de nuevo el interruptor

output_high (PIN_A4); // activar conexión de diodo de protección

output_high (PIN_A0); // activar salida de apertura

delay_ms (80); // mantener pulso 80 ms

output_low (PIN_A0); // apagar salida de apertura

delay_ms (200); // mantener conectado diodo de protección

output_low (PIN_A4); // desconectar diodo de protección

glcd_fillScreen (0);

glcd_text57(3,15, FALLA,2,1) ;// mostrar que ocurrió falla en el cierre

delay_ms (2000); // mantener mensaje 2s}}

Etapa de control del interruptor Horizon.

Para el interruptor Horizon se decidió mantener el sistema de accionamiento


planteado por los técnicos del departamento de protecciones y mediciones, pero se
realizará la propuesta de un sistema de control a través de microcontrolador que
permitirá de una manera más precisa la desactivación del tiristor de potencia
controlando el tiempo que tarda en actuar el solenoide que interrumpe el camino de
alimentación de la bobina.

En el gabinete de control del interruptor no fue posible identificar un contacto


de posición con conexión externa que permitiese conocer el estado en que se
encuentra el interruptor desde el sistema de control. Esto ocurrió debido a que cuando
se realizó el proyecto ya había sido extraída su unidad de control y no fue posible
estudiar que señales recibía.

Sin embargo, se pudo observar en sala de mando que existe un tipo de


indicador luminoso que permite conocer el estado del interruptor, esta señal podría
ser utilizada como indicador de posición, o se podría verificar su punto de conexión
en el patio para realizar la verificación el estado en el interruptor.

Para la propuesta se decidió incluir en la programación una entrada en el


microcontrolador que cuando detecta un estado de alto muestra en la pantalla un
mensaje de interruptor abierto, y cuando detecta un estado bajo muestra un mensaje
de interruptor cerrado.

La hoja de datos tampoco especifica de manera explicita el tiempo de apertura


o cierre del interruptor, o que tiempo se mantiene el pulso de activación. El único
dato observado en la placa del interruptor se denomina “secuencia operativa
nominal”, pero no se indica a que corresponde este dato.

Investigando en internet se pudo encontrar un trabajo especial de grado


presentado en la UCV, realizado por Vila, A (2012) denominado diseño e
implementación de un laboratorio de pruebas para interruptores de potencia hasta
34.5 kV, el cual fue realizado en la empresa VEPCA (Una de las empresas
encargadas de la distribución de los interruptores de la marca Switchgear en
Venezuela) En este se indica que el tiempo de apertura del interruptor es de 40
milisegundos y el tiempo de cierre es de 170 milisegundos.
Estos se tomarán agregando de manera arbitraria 10 milisegundos, teniendo en
cuenta que la modificación del sistema de activación podría provocar que este actuara
más lento que con su sistema accionamiento original.

A continuación, se presenta la configuración de los puertos de entrada y salida


configurados en el microcontrolador.

El puerto C y D que controlan la pantalla LCD se configuraron igualmente


que en la etapa de control del interruptor OVR, la correspondencia de pines puede
observarse en la tabla 7 y tabla 8 de esa etapa. Su instalación de igual manera es
opcional, ya que el estado del interruptor se indicará por medio de dos leds de
diferentes colores.

Tabla 11. Configuración de puertos de entrada del microcontrolador de la etapa de control del
interruptor Horizon.

RB0 RB1 RB5

Entrada de INT0 que activa Entrada de INT1 que activa Entrada que verifica el
la operación de apertura. la operación de cierre. estado del interruptor.

Tabla 11. Configuración de puertos de entrada del microcontrolador de la etapa de control del
interruptor Horizon.

A0 A1 A2 A3 A4 A5

Salida de Salida de Salida de Salida de Salida de Salida de


activación activación activación activación activación del activación del
de la de la del led rojo del led verde solenoide de solenoide de
operación operación indicador de indicador de desconexión de desconexión de
de apertura de cierre posición de posición de la operación de la operación de
polos polos apertura cierre
abiertos cerrados

A continuación, se muestran los diagramas de flujo de la aplicación diseñada:

Figura 18. Diagrama de flujo de la función principal del interruptor Horizon.

Fuente: propia.
El código desarrollado que se corresponde con el diagrama de flujo mostrado
anteriormente es el siguiente:

void main(void) {

configurar () ;// Función de configuración de periféricos

while (true) {

if (input (ESTADO)==1) // si el interruptor está cerrado {

glcd_fillScreen (0); //Pone toda la pantalla en blanco

glcd_text57(3,20, INTEA,2,1); delay_ms (400) ;// escribe estado de


interruptor

output_high (PIN_A2) ;//enciende led rojo

output_low (PIN_A3) ;//apaga led verde

ban1=1; //bandera indica que el interruptor está abierto}

else // interruptor abierto {

glcd_fillScreen (0); //Pone toda la pantalla en blanco

glcd_text57(3,20, INTEC,2,1); delay_ms (400);

output_high (PIN_A3);

output_low (PIN_A2);

ban1=0;}}}

El diagrama de flujo generado para la función INT0 que es la encargada de la


operación de apertura es el siguiente:
Figura 19. Diagrama de flujo de la función de apertura INT0 del interruptor Horizon.

Fuente: propia.

La porción de código que se corresponde con el diagrama de flujo mostrado


anteriormente es la siguiente:

#int_EXT //Interrupción Externa en RB0

void ext () // APERTURA {

clear_interrupt (INT_EXT) ;// limpiar bandera de interrupción

if(ban1==0) // sí el interruptor se encuentra cerrado

{output_high (PIN_A0) ;// activar compuerta del tiristor

delay_ms (50); // mantener encendido durante apertura

output_low (PIN_A0); // apagar alimentación de compuerta


output_high (PIN_A4); // activar solenoide de apertura

delay_ms (500); // mantener señal solenoide

output_low (PIN_A4); // apagar señal de solenoide}

else// El equipo ya se encuentra abierto {

glcd_fillScreen (0);

glcd_text57(1,15, ERROR,2,1); // mostrar mensaje de error

delay_ms (1000);}}

El diagrama de flujo generado para la función INT1 que es la encargada de la


operación de apertura es el siguiente:

Figura 20. Diagrama de flujo de la función de cierre INT1 del interruptor Horizon.

Fuente: propia.
La porción de código que se corresponde con el diagrama de flujo mostrado
anteriormente es la siguiente:

#int_EXT1 //Interrupción Externa en RB1

void ext1() //CIERRE

{clear_interrupt (INT_EXT1); // limpiar bandera de interrupción

if(ban1==1) // si el equipo está abierto {

output_high (PIN_A1) ;// Activar compuerta del tiristor

delay_ms (178); // mantener activa

output_low (PIN_A1); // apagar alimentación compuerta del tiristor

output_high (PIN_A5); // activar solenoide de cierre

delay_ms (500); // mantener señal solenoide

output_low (PIN_A5); // apagar solenoide}

else // sí el interruptor ya se encuentra cerrado {

glcd_fillScreen (0);

glcd_text57(1,15, ERROR,2,1);

delay_ms (1000);}}

Etapa de aislamiento.

Se decidió incluir un circuito impreso que funcione como puente de conexión


entre el PCB que contiene el microcontrolador y el PCB de potencia, este servirá para
proteger el microcontrolador y aislarlo del ruido eléctrico generado por el cierre y la
apertura de las diferentes bobinas de los relés y actuadores conectados al sistema de
activación. Los componentes escogidos se explicarán con mas detalle para cada caso
en la etapa de simulación y realización de esquemáticos de cada PCB.

Etapa IV: verificación del funcionamiento del diseño propuesto mediante su


simulación por software especializado.

Habiendo realizado la propuesta de diseño del sistema de activación, se


procederá en esta etapa a realizar la comprobación de estos diseños mediante la
simulación de cada uno. También se realizara el esquema de los circuitos impresos y
se incluirán en los anexos las instrucciones y observaciones que surgieron durante la
ejecución del proyecto para su posterior consulta por parte del personal técnico de la
empresa CORPOELEC.

Simulación de la etapa de control del reconectador OVR.

Para la simulación de la etapa de control de ambos interruptores se utilizó el


software Proteus Design Suite, ya que este posee en sus librerías una gran cantidad de
microcontroladores, entre los que se incluyen el propuesto para el sistema de
accionamiento, así como los periféricos necesarios.

Se simularon las salidas del microcontrolador por medio de leds, los cuales
permiten observar la activación de estas y, se diseñaron las diferentes pantallas que
mostrará el display LCD según el evento o la posición de los polos, tal como se
explicó en la etapa de diseño.

En la siguiente imagen se pueden observar las pantallas indicando la posición


de los polos y el led activado según esta, además del mensaje de operación invalida
mostrado cuando se pide accionar el equipo a una posición en la que ya se encuentra
o cuando esta en discordancia de polos.
operación de apertura es el siguiente:

Figura 21.Pantallas e indicadores de posición de la etapa de control del reconectador OVR. (a).
Mensaje de operación invalida mostrado cuando se envía la orden de apertura y el interruptor ya se
encuentra abierto, (b). Mensaje de discordancia de polos cuando el reconectador se conecta por
primera vez y no se encuentran los tres polos en la misma posición o ocurrió una falla en una de las
operaciones y no fue posible mantener los tres polos en la misma posición (El led rojo y el verde se
encienden de manera intermitente), (c) Mensaje de interruptor cerrado y salida de led verde activada
cuando las tres entradas de los indicadores de posición del reconectador se encuentran en bajo, (c).
Mensaje de interruptor abierto y led rojo activado cuando las tres entradas de los indicadores de
posición se encuentran en alto.

En la siguiente imagen se pueden observar las pantallas, y las salidas que se


activan cuando ocurre una operación de cierre exitosa o una operación de cierre con
una falla de activación.
Figura 22. Simulación de operación de cierre exitosa y simulación de operación de cierre fallida. (a).
Salida de cierre y diodo de protección activada, (b). Salida de cierre apagada y salida de diodo de
protección encendida, (c) Salida de apertura activada por falla de cierre y diodo de protección
encendido, (c) Mensaje de falla de cierre.

Cuando se realiza una operación de cierre se activa la salida que activa el


interruptor del camino de cierre de la bobina del actuador a su vez que se conecta en
antiparalelo el diodo de protección. Sí la operación de cierre es exitosa en los tres
polos, se desconecta la salida de activación y se mantiene activa la salida del diodo de
protección para descargar la energía almacenada en la bobina del actuador.

Sí al chequear la posición de los polos, el cierre no fue exitoso y los tres polos
no se encuentran cerrados, se activa el interruptor del camino de apertura y el diodo
de descarga de la energía almacenada en la bobina, finalmente se muestra un mensaje
de falla de cierre.
Es notable que durante el instante en que se realizan las operaciones, la
imagen de la pantalla del LCD no cambia, esto ocurre por la forma de diseño de la
aplicación, donde la función principal se mantiene verificando continuamente la
posición de los polos y cuando ocurre una interrupción se detiene esa verificación y
pasa a realizar la operación solicitada.

La operación de apertura o cierre se realiza en un instante de tiempo tan


pequeño que el ojo humano es incapaz de detectar que el mensaje de la pantalla y el
led indicador no cambian hasta una vez se vuelve a chequear la posición de los polos
en la función principal.

Simulación de la etapa de aislamiento del reconectador OVR.

Para simular la etapa de aislamiento de ambos interruptores fue necesario


utilizar el software Multisim, debido a que el Software Proteus presentó fallas al
agregar al esquema modelos de mosfet, transistores de puerta aislada o
optoacopladores, esta prueba se realizó en dos versiones diferentes del software y la
falla persistió.

Para el aislamiento de la etapa de potencia de la etapa de control en el


reconectador OVR se propuso el uso de optoacopladores , ya que estos permiten el
aislamiento galvánico, evitando que el ruido eléctrico generado por la conmutación
de relés o aparatos electromecánicos pueda afectar su funcionamiento.

El sistema consiste en un transistor NPN que es activado por la salida del


microcontrolador, este posee conectado en su colector tres optoacopladores en serie,
cada uno tiene en su salida conectado un mosfet capaz de ser activado con un nivel
lógico de voltaje (4V-5V), esto supone una gran ventaja ya que podría utilizarse la
fuente de 5V disponible para activar también los mosfet.

Los optoacopladores le agregan un nivel de flexibilidad al diseño ya que


pueden soportar en su salida hasta 70V de colector a emisor, lo que permitirá conectar
cualquier otro mosfet o transistor de compuerta aislada disponible, variando el valor
de la fuente conectada al transistor del optoacoplador y variando las resistencias del
divisor de voltaje a la entrada del mosfet.

El mosfet se encarga de conectar la bobina de un relé de dos salidas que


permite invertir la polaridad de la bobina del actuador del reconectador OVR para
realizar una operación de cierre o apertura. A esta bobina debe conectarse un diodo de
protección en antiparalelo por seguridad, independientemente de que el mosfet o igbt
conectado ya incluyan esta protección internamente.

En la siguiente imagen se pude observar el circuito diseñado y el análisis de su


salida, en el se simula una operación de cierre o apertura en uno de los actuadores,
donde según el valor de tiempo de activación programado se mantiene un pulso de 80
milisegundos, el segundo optoacoplador mantiene encendido un relé que conecta el
diodo de protección en antiparalelo, este se mantiene activo durante 20 milisegundos
(El tiempo que tarda la bobina en alcanzar su estado estable según los 20 mH
tomados para su análisis).
Figura 23. Etapa de aislamiento del reconectador OVR.

Fuente: propia.

En la imagen anterior se puede observar como el pulso de activación de la


bobina del actuador se mantiene por aproximadamente 80 milisegundos, y el relé
conectado al diodo de protección se mantiene conectado durante 20 milisegundos más
para descargar la energía acumulada en esta.

La conexión de los tres optoacopladores en serie con el colector del transistor


fue realizada adrede, de tal manera que sí llegase a fallar uno de ellos los otros no
podrán activarse.
En serie con estos podría conectarse un led indicador, para verificar
externamente que efectivamente se están activando los optoacopladores. Este no se
agregó en la simulación debido a que la alimentación se realizó a partir de la fuente
de 5V. Aumentando el valor de la fuente a 12VDC y recalculando el valor de la
resistencia conectada en serie es posible realizar esta modificación.

Simulación de la etapa de potencia del reconectador OVR.

El circuito de potencia del reconectador OVR esta constituido por una serie de
relés que cambian la polaridad de conexión en la bobina interna del actuador del
reconectador. Por su naturaleza esta operación exige una inversión de la polaridad de
conexión lo que imposibilita mantener conectado un diodo de protección que
descargue la energía acumulada en la bobina.

Para resolver este problema se mantiene conectado el diodo de protección


durante 20 milisegundos más, contados a partir del momento de apertura del relé, esto
se hace por medio de otro relé que se activa en simultaneo con el relé de cambio de
polaridad.

Para cambiar la polaridad se hace necesario intercambiar los puntos de


conexión, en la propuesta se considera un relé de con un voltaje de activación de la
bobina de 12VDC con dos salidas normalmente abiertas para realizar una sola
operación en cada actuador, aunque cambiando el mosfet en el circuito de aislamiento
es posible utilizar uno de 48VDC o 110 VDC.

En la siguiente imagen se puede observar el circuito de potencia propuesto


junto con el análisis de su salida. En el se puede la corriente en la bobina interna del
actuador en una operación de cierre y apertura, demostrando la inversión de la
corriente y la descarga de esta por medio de la conexión y desconexión del diodo de
protección.
Figura 24. Etapa de potencia del reconectador OVR.

Fuente: Propia.

En la imagen anterior S1, S2 y S3 se corresponden con la corriente positiva en


la gráfica de salida. Se puede observar como el pulso se mantiene por
aproximadamente 80 milisegundos y la bobina se descarga en aproximadamente 20
milisegundos.

S1 y S2 se corresponden a los contactos de salida de un relé y S3 se


corresponde a la salida de un relé diferente. Las bobinas de estos se conectan a través
de un mosfet, que recibe el pulso de la compuerta desde el optoacoplador, que a su
vez se activa con la señal de salida del microcontrolador.
Simulación de la etapa de control del interruptor Horizon.

En el interruptor Horizon el circuito de potencia de apertura y cierre es


independiente, así que las salidas de activación de las operaciones de igual manera
son diferentes. La desconexión del sistema se realiza por medio de dos solenoides
distintos los cuales se activan una vez transcurrido el tiempo de cierre o apertura del
interruptor.

Como la operación del interruptor es tripolar (Es decir que los tres polos se
abren o se cierran simultáneamente con una sola señal externa), entonces solo hay dos
estados posibles, los polos se encuentren en estado de cierre o de apertura. Esta
operación de supervisión se realiza a través de una sola entrada en el
microcontrolador.

Como la acción es tripolar entonces no se hace necesario incluir programación


de discordancia de polos, porque este problema no ocurre en este tipo de
interruptores.

En la siguiente imagen se puede observar la activación de las salidas de


accionamiento del interruptor, las salidas indicadoras de posición y los mensajes
mostrados en la pantalla de acuerdo con el estado del interruptor.
Figura 25. Simulación de la etapa de control del interruptor Horizon. (a). Pantalla y led verde
indicando que el interruptor se encuentra cerrado cuando su entrada tiene un nivel bajo, (b). Pantalla y
led verde indicando que el interruptor se encuentra abierto cuando su entrada tiene un nivel alto, (c)
Pantalla indicando una operación invalida cuando se presiona el botón de apertura y el interruptor se
encuentra abierto, (d) Led amarillo indicando activación de salida de cierre, (e). Led verde indicando
activación de salida de apertura, (f). Led azul indicando activación de solenoide de apertura.

Fuente: propia.

Simulación de la etapa de aislamiento del interruptor Horizon.

En la etapa de aislamiento del interruptor Horizon se reciben dos señales


desde el microcontrolador, una señal de activación de la compuerta del tiristor de
cierre o de apertura y una señal de activación del solenoide de apertura del circuito.

Al igual que en el reconectador OVR se aísla el microcontrolador por medio


de optoacopladores, la diferencia en este circuito radica en el mosfet utilizado. En ese
caso se cambio el modelo por el IRF840, ya que este debe soportar el voltaje de
activación del solenoide que es de 110 VDC. En su hoja de datos se indica que este
elemento soporta un voltaje drenador fuente de 500 voltios, lo cual cubre la necesidad
de esta etapa.

Para la simulación se tomo el tiempo más corto de activación, que es el de la


apertura del interruptor Horizon, el cual es de 50 milisegundos, por esto la compuerta
del tiristor se activa durante aproximadamente 20 milisegundos y se activa el
solenoide para desconectar el circuito una vez han transcurrido esos 50 milisegundos,
este pulso se mantiene durante 50 milisegundos más para asegurar que el solenoide
actúe.

Este valor fue tomado arbitrariamente, por lo tanto debe ser verificado para
comprobar en campo que efectivamente el tiempo de activación sea lo
suficientemente grande como para desconectar el circuito, de no ser así, este tendría
que aumentarse y verificar luego por ensayo el retardo que provoca la subida del
embolo, es decir, que sería posible que este tuviese un retardo que obligara a activarlo
un instante antes de pasados los 50 milisegundos.
En la siguiente imagen se pueden observar los resultados de la simulación:
Figura 26. Simulación de la etapa de aislamiento del interruptor Horizon.

Fuente: propia.

En la imagen anterior se puede observar el tiempo de duración del pulso de la


compuerta que es de 20 milisegundos aproximadamente y el tiempo de activación y
desactivación del solenoide. Las dos señales se simulan con 5 voltios para visualizar
mejor los resultados, pero la bobina del solenoide es realmente de 110 VDC, y el
voltaje de activación del SCR simulado en Multisim es de 2.5 VDC.

Simulación de etapa de potencia del interruptor Horizon.

En el interruptor Horizon se reciben de la etapa de aislamiento dos señales.


Una de activación de la compuerta y la señal que activa el solenoide de apertura.

Uno de los puntos determinantes de la propuesta del sistema es el alto


consumo de potencia que presentan las bobinas del actuador interno del interruptor.
Cuando se realizaron las pruebas no fue posible determinar la inductancia interna de
estas bobinas, pero conociendo los valores alcanzados y haciendo algunas
suposiciones es posible estimar su valor.

Sabiendo que la resistencia de la bobina interna de apertura es de 4 ohmios y


que alcanzó una corriente de 20 amperios en su operación, además de que la bobina
de cierre tiene una resistencia interna de 2 ohmios y que alcanzó 39 amperios en su
operación, podemos comparar esos valores con la corriente de estabilización de
ambas, las cuales son de 27,5 y 55 amperios respectivamente.

Comparando el valor de las pruebas con el valor de activación podemos


observar que los dos valores se aproximan al 70% del valor final de la corriente de
estabilización, y comparando este resultado con la curva universal de la constante de
tiempo para el circuito RL en la figura 4 del capítulo 2, observamos que este valor se
aproxima a una constante de tiempo.
Conociendo que esta constante es igual al valor de la inductancia sobre el
valor de la resistencia, podríamos estimar el valor de la inductancia en un valor de
entre 1 y 2 henrios. Considerando el peor de los casos se realizó la simulación con un
valor de 1 henrio.

En la siguiente imagen se puede observar el circuito de potencia de la


operación de apertura simulado, en él se analizó la operación de cierre y apertura
manteniendo la bobina conectada hasta llegar a la corriente de estabilización.
Tomando como valor de inductancia 1 henrio, la corriente en el circuito se estabiliza
en un valor aproximado de 1.25 segundos.
Figura 27. Simulación del valor de inductancia de la etapa de potencia del interruptor Horizon.

Fuente: propia.

Habiendo analizado el valor interno de la inductancia de las dos bobinas, se


puede comprobar que en el tiempo que tarda en actuar el interruptor, se alcanza un
valor muy inferior al valor medido en el proceso de cierre, lo que sustenta la
necesidad de utilizar un sistema de control del accionamiento que pueda conectar y
desconectar las bobinas en un tiempo más preciso, esto puede observarse en la
siguiente imagen.

Figura 28. Simulación de operación de apertura en la etapa de potencia del interruptor Horizon.

Fuente: Propia.
En la imagen anterior se puede observar como en aproximadmente 50
milisegundos el valor de la corriente que circula por la fuente es de aproximadamente
5 amperios, lo cual es un valor más acorde para el sistema de activación de un
interruptor tomando en cuenta la potencia máxima que puede entregar el rectificador
trifasico de una subestación.

Realización de los esquemas del circuito impreso.

En este apartado se incluirán los PCBs en 3D generados por el programa


utilizado (sí fuese posible), y se simulará y hablará de la necesidad de la realización
de las fuentes de DC por medio del software de la página. Los esquemáticos
generados por el programa se agregarán en los anexos.

También podría gustarte