Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE

ACONCAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN:
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS
Los interruptores de potencia son
una de las partes fundamentales
de una subestación y es un
elemento sin el cual no podría
funcionar esta, debido a que no
se podría interrumpir el flujo de la
corriente haciendo imposible la
maniobras así como el
mantenimiento requerido para
poder continuar en operación,.
El interruptor de potencia es junto con el
transformador, el dispositivo más importante
de la subestación, es un dispositivo utilizado
para interrumpir la continuidad del circuito
eléctrico sometido a carga en condiciones
normales así como también deben ser capaz
de soportar la carga en condiciones de corto
circuito. De su comportamiento depende que
tan confiable puede ser el sistema eléctrico de
potencia, el interruptor de potencia debe ser
capaz de interrumpir corrientes eléctricas de
intensidades y factores de potencia diferentes.
Se considera que los interruptores están formados por partes principales:

Parte activa: Constituida por las cámaras de extinción que soportan los contactos fijos
y el mecanismo de operación que soporta los contactos móviles.

Parte pasiva: Formada por una estructura que soporta y desarrolla las funciones
siguientes:

a) Protege eléctrica y mecánicamente el interruptor.


b) Ofrece puntos para el levantamiento y transporte del interruptor, así como
espacio para la instalación de los accesorios.
c) Soporta el gabinete de control.
Las funciones principales de un interruptor
de potencia están dadas por: cerrado debe
ser un conductor ideal, abierto debe ser un
aislador ideal, en posición cerrado debe ser
capaz de interrumpir la corriente a la que
fue diseñado, rápidamente y en cualquier
instante, sin producir sobretensiones
peligrosas que afecten el sistema y en
posición abierto debe ser capaz de cerrar
rápidamente y en cualquier instante, bajo
corrientes de falla sin soldar los contactos
por las altas temperaturas
El interruptor de potencia es el dispositivo encargado de
desconectar una carga o una parte del sistema eléctrico,
tanto en condiciones de operación normal (máxima carga o
en vacío) como en condición de cortocircuito. La operación
de un interruptor puede ser manual o accionada por la
señal de un relé encargado de vigilar la correcta operación
del sistema eléctrico, donde está conectado.
Existen diferentes formas de energizar los circuitos de
control. Para obtener una mayor confiabilidad, estos
circuitos se conectan a bancos de baterías. Este tipo de
energización, sí bien aumenta los índices de confiabilidad,
también aumenta el costo y los requerimientos de
mantención exigidos por las baterías. Las tensiones más
empleadas por estos circuitos son de 48 y 125 V.
Existen otras funciones y características de los
interruptores de potencia relacionados con los
esfuerzos eléctricos, mecánicos, térmicos y
químicos que deben soportar para mantener
su confiabilidad
La norma internacional ANSI C37.06 presenta
los valores nominales permisibles de operación
para todos los interruptores mayores de 1kV
(tensión nominal y tensión máxima de diseño,
corriente nominal, frecuencia nominal, presión
nominal de operación del gas para maniobra e
interrupción, capacidad interruptiva y
momentánea nominal, etc.); así como el
tiempo máximo de la operación de apertura y
cierre del interruptor, entre el instante de
energización de la bobina de apertura hasta la
separación física de los contactos principales
de arco bajo ciertas condiciones específicas.
La norma internacional IEC 62271-100 es
solamente aplicable a interruptores de tres
polos para uso en sistemas trifásicos e
interruptores de un polo para sistemas
monofásicos, también para los dispositivos que
operan los interruptores de potencia y sus
equipos auxiliares, y no es aplicable para el
mecanismo de cierre de los interruptores, los
que dependen del manual de operación y no
de esta norma. Por otro lado, se especifican las
distintas pruebas de interruptores y los valores
estándar de la tensión transitoria de
restablecimiento
Mientras que la norma internacional IEEE Std
C37.010 es una guía que aborda las
aplicaciones de interruptores de potencia por
encima de 1kV para uso comercial, industrial y
otras instalaciones, así como las diferentes
condiciones de servicio teniendo en cuenta las
posibles afectaciones de la temperatura, los
esfuerzos dieléctricos y los tiempos de re
cierre; también detalla los cálculos de las
corrientes de cortocircuitos y otros parámetros
Existen cuatro partes principales en un
interruptor de potencia de media tensión:

· Marco
· Mecanismo de Operación
· Unidad de Disparo
· Extinguidor de Arco
Marco:

Un interruptor de potencia de media tensión


es esencialmente un ensamblaje de partes en
un Marco metálico resistente. Según factores
tales como capacidades nominales y método
de interrupción, se proporcionan en varias
formas, tamaños y configuraciones.
Mecanismo de Operación:

El interruptor de potencia de media tensión


emplea un Mecanismo de Operación con
energía almacenada para abrir el interruptor.
Tiene un mecanismo de cierre con energía
almacenada, de tipo resorte, cargado a través
de un motor. El cierre del interruptor carga los
resortes de aceleración. Relevadores
protectores en el conmutador de control
suministran energía a una bobina de disparo
en derivación para liberar los resortes de
aceleración y abrir el interruptor.
Unidad de Disparo:

Una Unidad de Disparo es típicamente


integrada en un interruptor. Pero, el
interruptor de potencia de media tensión
utiliza unidades de disparo montadas
externamente para proporcionar la inteligencia
operacional. Estos dispositivos se conocen
como Relevadores Protectores
Extinguidor de Arco:

El Extinguidor de Arco extingue el Arco


producido cuando los contactos son separados
para interrumpir el flujo de la corriente. Entre
mayor el tensión, más difícil es interrumpir el
flujo de la corriente. Existen numerosas
tecnologías de extinción de arco hoy en día.
Son elementos de maniobra que proporcionan un corte
visible del circuito primario y permiten aislar y
desconectar partes de la instalación cambiando la
topología de la misma. No son suficientemente robustos
como para poder conectar ni desconectar potencia
(maniobra en carga), por ello es necesario que para su
maniobra los interruptores se hayan abierto
previamente dejando el circuito con o sin tensión pero
sin circulación de corriente. Para asegurarse que la
maniobra de los seccionadores es realizada en
condiciones seguras, se enclava su mando eléctrico con
la posición de otros equipos (interruptores y
seccionadores) y las condiciones (fallo interruptor,
presencia de tensión, etc.) que sean de aplicación.
Los enclavamientos pueden ser:

• Mecánico: el interruptor y los seccionadores disponen de una cerradura con la misma


llave. Así, para maniobrar el seccionador, es necesario extraer la llave del interruptor
cuando este está en posición abierto.

• Eléctrico: el circuito eléctrico que alimenta el motor del seccionador tiene un contacto
auxiliar del interruptor que está en posición de abierto cuando el interruptor está cerrado
y, por tanto, impide la maniobra del seccionador.

• Software: el dispositivo informático (PLC y PC, entre otros) recibe el estado (abierto o
cerrado) de los equipos mediante contactos auxiliares, y da permiso a las órdenes de
apertura o cierre en función del estado de dichos contactos.
Las maniobras de apertura y cierre de los seccionadores se consiguen mediante un motor
y unas transmisiones mecánicas. El motor está alojado en la caja de mando adosada al
soporte del seccionador y la timonería transmite el movimiento del motor hasta las
cuchillas principales del seccionador. Para asegurar que se tendrá capacidad de maniobra
en situaciones con pérdida de la alimentación auxiliar es habitual alimentar los motores
de los seccionadores (y del interruptor) en corriente continua. Dependiendo de la
separación entre las fases que tenga el seccionador, lo que depende a su vez del nivel de
tensión y de las características del montaje, será posible que un único motor actúe sobre
los tres polos del seccionador (seccionador trifásico), o si la separación es excesiva sea
necesario que cada polo disponga de su propio motor (seccionador monofásico).
Seccionador de puesta a tierra:

Son un tipo especial de seccionadores cuya


función es conectar a tierra una parte de la
instalación con el objeto de realizar trabajos en
ella en condiciones seguras. Es habitual que
estos seccionadores compartan apoyo con los
seccionadores de aislamiento, estando en este
caso enclavados ambos mecánicamente, de
forma que no es posible que estén cerrados
simultáneamente. A pesar de la existencia de
este enclavamiento mecánico también se
realiza un enclavamiento eléctrico entre
ambos para una mayor seguridad.
En términos sencillos, un fusible
es un dispositivo de protección
contra sobre corriente con una
parte fundible para abrir un
circuito, la cual es calentada y
cortada por el paso de sobre
corriente a través de él. Un
fusible está constituido por
todas las partes que forman una
unidad que puede realizar estas
funciones.
Cómo funcionan los fusibles:

Como dispositivo de protección contra sobre


corriente, el fusible actúa como una “válvula
de seguridad de electricidad” al ser una parte
frágil en la trayectoria del circuito que, cuando
es aplicado adecuadamente, se fundirá y abrirá
el circuito para eliminar o reducir al mínimo
cualquier daño que pueda ser provocado por
un flujo excesivo de corriente. Existen muchas
variedades y construcciones de fusibles, cada
una desarrollada para satisfacer una necesidad
de aplicación para una clase particular de
protección contra sobre corriente.
Protección contra sobre corriente:

Una sobre corriente es una corriente de


sobrecarga, una corriente de cortocircuito o
una corriente de falla a tierra. La corriente de
sobrecarga es un flujo excesivo de corriente
relativo a la corriente de operación normal,
pero continúa confinada a la trayectoria
normal del circuito, formada por conductores,
componentes y cargas. Las corrientes de
cortocircuito o de falla a tierra fluyen fuera de
la trayectoria normal del circuito.
Sobrecargas:

Comúnmente, las sobrecargas están entre 1.35


y 6 veces el nivel de corriente normal.
Usualmente son causadas por inofensivas y
temporales corrientes de entrada que ocurren
cuando los motores arrancan o los
transformadores son energizados. Dichas
sobrecargas, o corrientes transitorias, son
eventos normales, y su breve duración no es
perjudicial para los componentes del circuito;
además, el incremento de temperatura
asociado es mínimo y sin efectos dañinos.
Cortocircuitos:

Los cortocircuitos difieren de las sobrecargas


que pueden ser cientos o miles de veces
mayores que la corriente de operación normal.
Un cortocircuito de alto nivel puede ser de
hasta 30 kA o 200 kA, y debe ser interrumpido
tan pronto como sea posible para reducir al
mínimo los daños, los cuales pueden incluir:

• Intensas fuerzas magnéticas que deforman y


distorsionan las barras de distribución y sus
soportes correspondientes, ocasionándoles
daños irreparables.
Cortocircuitos:

• Daños graves al aislamiento.


• Conductores eléctricos fundidos o
vaporizados.
• Metal vaporizado, que incluye barra
alimentadora del equipo eléctrico.
• Gases ionizados.
• Incendios por arco eléctrico.
• Explosiones
Construcción:

El fusible es un elemento altamente eficiente


con un diseño sencillo basado en principios
físicos elementales para interrumpir y limitar
sobre corrientes. Los fusibles tienen cuatro
partes comunes a la mayoría de los diseños:

1.- Alojamiento (tubo o cartucho).


2.- Terminales (cuchillas o casquillos).
3.- Eslabón fusible (elemento).
4.- Relleno para extinción del arco eléctrico.
Clasificaciones:

Todos los fusibles tienen tres clasificaciones


básicas:

• Voltaje (CA o CD o ambas)


• Amperes
• Interrupción.

Entender estas tres clasificaciones, su


significado y cómo se aplican a la protección
de circuitos es crucial para especificar la
correcta y, en muchos casos, óptima
protección del circuito

También podría gustarte