Está en la página 1de 23

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL

REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 1 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

PROCEDIMIENTO DE
ELABORACIÓN DE PLANES
DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL

Copia nº: ___________________________


Destinada a: ________________________
Departamento: ______________________

EMITIDO POR: APROBADO POR:

JEFE DE PROYECTOS
DPTO. TÉCNICO DIRECTOR GENERAL

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 2 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

INDICE
1. OBJETO

2. ALCANCE

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

4. ELABORACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD

5. ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 3 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

1. OBJETO
Establecer y describir el sistema implantado en el IES JUAN ANTONIO CASTRO de Talavera de
la Reina y aplicado a la empresa SITISA Comunicaciones (dedicada al desarrollo y gestión de
Sistemas de Telecomunicación e Informáticos) para la elaboración y desarrollo de los Planes de
Seguridad, que procuren la máxima eficacia en materia de prevención y en la ejecución de los
trabajos.

2. ALCANCE
El sistema aquí descrito es de aplicación a todos los procesos de implantación, reparación y
mantenimiento de instalaciones de telecomunicación e informática, que afectan directamente a la
seguridad de los trabajos u obras en todas sus fases.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
En la realización de este procedimiento se han seguido los criterios establecidos en los siguientes
documentos:
• Manual de la Calidad de la empresa SITISA Comunicaciones, y procedimientos de
desarrollo.
• Norma UNE-EN-ISO 9001.
• Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) y legislación que la desarrolla.

4. ELABORACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD


A continuación se desarrolla un índice de ítem típico, para Planes de Seguridad, generalizable
para una mayoría de supuestos.

4.1. ÍNDICE GENÉRICO


1. Aspectos generales
1.1. Objeto del plan
1.2. Ámbito de aplicación
1.3. Carácter del plan
1.4. Aprobación y modificación del plan
1.5. Principales agentes operativos del plan

2. Normativa de aplicación
2.1. Normas oficiales
2.2. Normas específicas

3. Desarrollo operativo del plan


3.1 Identificación general de riesgos
3.2 Evaluación específica de riesgos
3.3 Contenido del botiquín
3.4 Relación nominal del personal
Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 4 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

5. ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL


A continuación se desarrolla un índice de ítem típico, para Planes de Seguridad, generalizable
para una mayoría de supuestos.

5.1. ÍNDICE GENÉRICO


1. Introducción

2. Tipos de residuos generados


2.1. Residuos urbanos
2.2. Residuos peligrosos

3. Contenedores necesarios
3.1. Compactadoras.
3.2. Contenedores de residuos tóxicos
3.3. Contenedores de tapa verde
3.4. Contenedores de tapa amarilla
3.5. Papeleras
3.6. Contenedores de escombros
3.7. Contenedores de tapa naranja

4. Recomendaciones generales

5. Recogida Selectiva de residuos

6. Fichas de residuos

7. Etiquetado de bidones y contenedores de reciclaje

Título de la Portada:
Planes de Seguridad y Gestión Medioambiental de una instalación de ICT en Calle/Avd. Río Tajo, nº 7 - Talavera de la
Reina (Toledo)

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 5 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

PLAN DE SEGURIDAD
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. OBJETO DEL PLAN
El Plan tiene como objeto, procurar la máxima eficacia en materia de Prevención, en la ejecución
de los trabajos……………………………………………………………………………………………. ,
mediante una coordinación de las actuaciones operativas y unos mecanismos de seguimiento y
control, para evitar o paliar los riesgos profesionales del personal presente en los trabajos a
realizar en la implantación…. o mantenimiento del sistema, al cual se aplica.

1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN


Se aplica a todos los trabajos de instalación, relacionados con … construcción, montaje,
reparación, mantenimiento ó servicio especializado, realizado por la empresa.

1.3. CARÁCTER DEL PLAN


Este Plan tiene carácter de obligado cumplimiento para todo el personal de la empresa, que
realice actividades en los trabajos… mencionados anteriormente en el ámbito de aplicación.

Asimismo este Plan es coherente y sirve de marco para el cumplimiento y desarrollo de lo previsto
en el Artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, sobre coordinación de
actividades empresariales:

1. Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de


dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa
sobre prevención de riesgos laborales y salud en el trabajo. A tal fin, establecerán
los medios de coordinación que sean necesarios en cuanto a la protección y
prevención de riesgos laborales y la información sobre los mismos a sus
respectivos trabajadores, en los términos previstos en el apartado 1 del artículo 18
de esta Ley.
2. El empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesarias para
que aquellos otros empresarios que desarrollen actividades en su centro de
trabajo reciban la información y las instrucciones adecuadas, en relación con los
riesgos existentes en el centro de trabajo y con las medidas de protección y
prevención correspondientes, así como sobre las medidas de emergencia a
aplicar, para su traslado a sus respectivos trabajadores.
3. Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o
servicios correspondientes a la propia actividad de aquéllas y que se desarrollen
en sus propios centros de trabajo deberán vigilar el cumplimiento por dichos
contratistas y subcontratistas, de la normativa sobre de seguridad y salud y
prevención de riesgos laborales.
4. Las obligaciones consignadas en el último párrafo del apartado 1 del artículo 41
de esta Ley serán también de aplicación, respecto de las operaciones
Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 6 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

contratadas, en los supuestos en que los trabajadores de la empresa contratista o


subcontratista no presten servicios en los centros de trabajo de la empresa
principal, siempre que tales trabajadores deban operar con maquinaria, equipos,
productos, materias primas o útiles proporcionados por la empresa principal.
5. Los deberes de cooperación y de información e instrucción recogidos en los
apartados 1 y 2 serán de aplicación respecto de los trabajadores autónomos que
desarrollen actividades en dichos centros de trabajo.

El personal está obligado a cumplir las normas de organización y funcionamiento, así como las de
carácter preventivo, contenidas en el Plan y, de forma general, a conocer y cumplir todas las
disposiciones legales sobre Seguridad y Salud en el Trabajo y Medicina de Empresa, siendo el
responsable exclusivo de la puesta en práctica de las mismas, así como de las consecuencias que
se derivasen de su incumplimiento.

1.4. APROBACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PLAN


El presente Plan, como las modificaciones que se realicen en el mismo, serán aprobados por la
Dirección / Gerencia de la empresa SITISA Comunicaciones (Ciudad).

1.5. PRINCIPALES AGENTES OPERATIVOS DEL PLAN


(Consultar con la LOE para su definición- CAPÍTULO III: Agentes de la edificación.)

(a) Promotor de la Edificación:


Responsabilidad y funciones.

(b) Constructor de la Edificación:


Responsabilidad y funciones.

(b) Proyectista de la ICT:


Responsabilidad y funciones. (Ver Orden de desarrollo de ICT)

(c) Director de la ejecución de la ICT:


Responsabilidad y funciones.

(d) Jefe de Obra (empleado de la constructora):


Responsabilidad y funciones.

(e) Responsable de Seguridad de la obra (el empleado de la constructora) y responsable de


Seguridad de la instalación (el de la empresa):
Responsabilidad y funciones.

Etc…

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 7 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

2. NORMATIVA DE APLICACIÓN
En lo referente al presente Plan, se regirá por las Disposiciones Oficiales y Normas Especificas
que a continuación se especifican:

2.1. NORMAS OFICIALES


Son de obligado cumplimiento todas las Disposiciones legales ó reglamentarias, resoluciones,
circulares, directivas y cuantas fuentes normativas contengan o regulen, algún aspecto en materia
de Seguridad y Salud, propias de la industria de las telecomunicaciones, informática y
electrotécnica ó de carácter general, que se encuentren vigentes y sean de aplicación,
procedentes de: Jefatura de Estado, Presidencia de Gobierno, Ministerio de Industria y Energía,
Ministerio de Fomento, Ministerio de Sanidad y Consumo, Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, Ministerio de Transportes, Comunicaciones y Vivienda, Normativa Europea, etc.

NOTA: El Plan de Seguridad tiene que incluir la relación de todas las normativas específicas
relacionadas con el proyecto para el que se realiza este Plan de Seguridad (Índice Legislativo-
Libro de Seguridad STI).

2.2. NORMAS ESPECÍFICAS


Dentro de éstas Normas deben tenerse especialmente en cuenta todas las Recomendaciones,
Prescripciones e Instrucciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otras creadas
por la propia empresa o por empresas del sector y otros organismos. Como ejemplo significativo,
hay que destacar la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), por los procedimientos
organizativos y de regulación del trabajo que aporta, para su aplicación en instalaciones y obras
en edificios, la propia reglamentación de ICT y las relacionadas con redes locales.

NOTA: El Plan de Seguridad tiene que incluir la relación de todas las normativas que se
consideren y apliquen en la ejecución de los trabajos relacionados con el plan (Archivo adjunto
UD4 de 1º de STI).

3. DESARROLLO OPERATIVO DEL PLAN

3.1. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE RIESGOS


La identificación general de riesgos abarcará todos los lugares de trabajo de la empresa. Por
“lugar de trabajo” se debe entender la zona o área de trabajo, edificado o no, en donde debe
permanecer el trabajador o a la cual pueda acceder en razón de su actividad, a lo largo de su
jornada laboral. En este sentido, un lugar de trabajo determinado también agrupará a todos los
trabajadores que realicen las mismas funciones y esté sometidos a los mismos riesgos.

Se debe tener presente, a la hora de evaluar los riesgos, las diferencias que pueden existir entre
máquinas, herramientas, sustancias o productos aparentemente similares desde el punto de vista
tecnológico, pero con posibles diferencias significativas en cuanto a la seguridad y salud de los

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 8 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

trabajadores, en función de los sistemas o mecanismos de protección que incorporan y/o de las
características de las personas que allí trabajan (posible presencia de trabajadores que deben ser
objeto de protección especial).

Para facilitar la labor de evaluación de riesgos se completará la Tabla I denominada: Identificación


General de Riesgos, en la cual se enumeran y describen en orden secuencial de actividades, los
lugares de trabajo más relevantes del mismo, así como los tipos de accidentes y enfermedades
profesionales asociados en cada uno de ellos, así como el número de personas expuestas a los
riesgos y las posibles situaciones especiales de los trabajadores. En la citada tabla se especifican
los siguientes conceptos que hay que valorar:
a. Lugar de trabajo: se relacionan todos los lugares de trabajo de la empresa en la ICT, con
independencia de si tienen o no riesgos asociados. A cada lugar de trabajo se le ha
asignado una fila, con un número de orden correlativo, empezando por el 1.
b. Riesgos asociados: se identifican cada uno de los posibles riesgos asociados a ese lugar
de trabajo que, previsiblemente, se puedan producir en función de las condiciones de trabajo
existentes, de acuerdo con los códigos del INSHT, que figuran en la zona inferior del
impreso correspondiente a la Tabla I.
c. Situaciones especiales: se señalará con una identificación diferente, la existencia de
riesgos específicos (o de riesgos incrementados) para trabajadores que sean especialmente
sensibles:
(a) Grupo de disminuidos físicos, psíquicos o sensoriales (SE).
(b) Mujeres en situación de embarazo o lactancia (MA)
(c) Menores de dieciocho años (ME).

RIESGOS GENERALES

Tener en cuenta que si en el centro de trabajo se detectan riesgos generales que afecten
simultáneamente a personas que ocupan lugares de trabajo diversos y aquellos no se puedan
relacionar exclusivamente con ninguno de éstos en concreto, se utiliza este mismo impreso,
añadiéndolo a partir del último lugar de trabajo estudiado, siguiendo el mismo procedimiento,
descrito anteriormente, tomando la precaución de informar sobre la ubicación del riesgo y
haciendo constar en la casilla correspondiente que se trata de un "lugar de trabajo inespecífico”.
Todo lo que resta del procedimiento, evaluación y panificación, se realizará exactamente igual que
en el caso de riesgos directamente asociados a lugares concretos.

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 9 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

TABLA I - IDENTIFICACIÓN GENERAL DE RIESGOS

EMPRESA: SITISA Comunicaciones (Comunidad)


ACTIVIDAD: Gestión de proyectos de telecomunicación e informática
DOMICILIO: CP:
LOCALIDAD: TEL:
OBRA/ INSTALACIÓN: PERIODO DE DURACIÓN: X meses/días
DIRECCIÓN: CP: LOCALIDAD:
CLIENTE: (Promotor) DOMICILIO:
CP: LOCALIDAD: TEL: HOJA: … . de
Nº de PERSONAL SITUACIONES
LUGAR DE TRABAJO RIESGOS ASOCIADOS
Orden AFECTADO ESPECIALES (*)
1 Cubierta del edificio 10-20-40- etc. 4
2 Planta baja (1º planta de oficinas) 20-410- etc. 3 ME
3 Planta primera (2º planta de oficinas) 20-430- etc. 2 SE
4
5 Oficina de SITISA (Administrativo) 410-211-214- etc. 1
6
7
8
9
10

CODIGOS DE UTILIZACIÓN DE RIESGOS LABORALES (INSHT)


RIESGO DE ACCIDENTE 162 Contactos eléctricos indirectos 360 Radiaciones
10 Caída de personas a distinto nivel 170 Exposición a substancias nocivas o tóxicas 370 Radiaciones no Ionizantes
20 Caída de personas al mismo nivel 180 Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas FATIGA
30 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 190 Exposición a radiaciones 410 Física. Posición
40 Caída de objetos por manipulación 200 Explosiones 420 Física. Desplazamiento
50 Caída de objetos desprendidos 211 Incendios. Factores de inicio 430 Física. Esfuerzo
60 Pisadas sobre objetos 212 Incendios. Propagación 440 Física. Manejo de cargas
70 Choques contra objetos inmóviles 213 Incendios. Medios de lucha 450 Mental. Recepción de la información
80 Choques con objetos móviles 214 Incendios. Evacuación 460 Mental. Tratamiento de la información
90 Golpes / cortes por objetos o herramientas 220 Accidentes causados por seres vivos 470 Mental. Respuesta
100 Proyección de fragmentos o partículas 230 Atropellos o golpes por vehículos INSATISFACCIÓN
110 Atrapamiento por o entre objetos RIESGO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL 510 Contenido
120 Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos 310 Exposición a contaminantes químicos 520 Monotonía
130 Sobreesfuerzos 320 Exposición a contaminantes biológicos 530 Roles
140 Exposición a temperaturas ambientes extremas 330 Ruido 540 Autonomía
150 Contactos térmicos 340 Vibraciones 550 Comunicaciones
161 Contactos eléctricos directos 350 Estrés térmico 560 Relaciones
(*) Se utilizarán los siguientes códigos: SE: trabajadores especialmente sensibles (incluyendo los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales);
MA: mujeres en situación de embarazo o lactancia; ME: menores de dieciocho años.

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 10 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

3.2. EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE RIESGOS


Se ha realizado también una evaluación específica de riesgos (se elige el procedimiento del
INSHT) en todos los lugares de trabajo, y únicamente en ellos, donde la evaluación general haya
puesto de manifiesto la existencia de algún tipo de riesgo; valorándose por separado cada uno
de ellos.
Para facilitar este trabajo, se cumplimenta la Tabla IV denominada Evaluación específica de
Riesgos con los siguientes apartados:

...COLOCAR TABLAS…
a. Lugar de trabajo: se ha identificado el lugar de trabajo y se indica en la casilla prevista al
efecto (extremo izquierdo) el mismo número de orden que se le ha asignado en el impreso
de identificación general.
b. Trabajadores expuestos: se indica el número total de trabajadores correspondientes a los
lugares de trabajo descritos.
c. Identificación de riesgos: se especifican todos los riesgos que se han hecho constar en el
impreso de identificación general de riesgos (Tabla I), incluyendo aquellos que puedan
afectar a trabajadores en situaciones especiales: “SE”, “MA” y “ME”, los cuales se marcan
con una "X" en la casilla correspondiente, cuando los riesgos específicos afectan a alguno
de estos colectivos, o a aquellos que, sin ser específicos, puedan incrementarse para estos
trabajadores.
d. Valoración del riesgo: será necesario distinguir las situaciones siguientes:
1. Riesgos valorables por estimación: en estos casos, el riesgo se ha estimado en
función de la probabilidad y severidad previsibles, de acuerdo con las combinaciones de
la Tabla II.
2. Riesgos valorables por medida: estos riesgos se miden con los instrumentos
apropiados, por lo cual se aconseja, en el caso que existan, contactar con la Mutua de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales o con entidades de reconocido
prestigio en estas materias.
2.1. Si existe normativa de aplicación: la valoración se efectuará de acuerdo con ella y el
resultado obtenido se reflejará directamente en la casilla correspondiente (“valoración de
riesgos”), sin haber estimado la probabilidad ni la severidad, antes mencionadas. En los casos
apropiados (por ejemplo, cuando se trate de contaminantes químicos), y siempre que la
normativa lo permita o no indique otra cosa, podrá utilizarse también el procedimiento indicado
en el apartado 2.2.
2.2. Si no existe normativa de aplicación: en el caso que se disponga de un criterio de
evaluación de validez contrastada y exista la posibilidad y la conveniencia de efectuar medidas
ambientales, la valoración del riesgo se hará basándose en la comparación entre los resultados
de las medidas efectuadas y el estándar utilizado. El resultado numérico obtenido se coloca
directamente en la casilla correspondiente (“valoración del riesgo”), sin tener que estimar
tampoco en este caso la probabilidad ni la severidad.

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 11 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

e. Probabilidad y Severidad: La cumplimentación se ha llevado a cabo según la Tabla II.


Estos apartados se cumplimentarán siempre que se trate de riesgos que no se puedan medir.

PROBABILIDAD
TABLA II BAJA MEDIA ALTA

BAJA Muy Leve Leve Moderado


SEVERIDAD

MEDIA Leve Moderado Grave

ALTA Moderado Grave M. Grave

f. Medidas preventivas, correctoras / controles periódicos (planificación): se hacen


constar las medidas preventivas y correctoras apropiadas para evitar, reducir o controlar (en
este orden de prioridad) cada uno de los riesgos indicados, así como los controles
periódicos de condiciones de trabajo o de vigilancia de la salud que correspondan.
En todos los casos, será necesario que se incluya en la casilla correspondiente la letra identificativa
del riesgo en cuestión (R1 a R10), sabiendo que, como es lógico, a un riesgo determinado le pueda
corresponder más de una medida preventiva o control periódico.
g. Prioridad: en función de la valoración del riesgo, se ha asignado la prioridad de ejecución
siguiente: se clasifica como “alta”, “media-alta”, “media” o “baja”.
En caso de riesgos que no se puedan medir se pueden utilizar las correspondencias de la tabla III:

TABLA III
VALORACIÓN DEL RIESGO PRIORIDAD
Muy leve Baja
Leve Media
Moderada Media – Alta
Grave Alta
Trabajo intolerable. Poner en Observaciones:
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca
Muy Grave el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos
ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

h. Valoración económica: se ha indicado el coste total estimado de la medida correctora y/o


control periódico previsto.
i. Plazo: se indica el plazo de ejecución previsto de la medida correctora.
Cuando se trate de controles periódicos, este apartado se utilizará para indicar su periodicidad.
j. Observaciones: este espacio se utilizará para hacer las aclaraciones que se consideren
necesarias y que tengan relación con los contenidos de la evaluación.
k. Sello y firma: se sellará y se firmará por la persona o representante legal de la entidad que
haya realizado la evaluación (alumno/a), así mismo se hará constar la fecha en la cual se ha
entregado esta documentación a la empresa.
Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 12 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

TABLA IV - EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE RIESGOS

EMPRESA: SITISA Comunicaciones (Comunidad)


ACTIVIDAD: Gestión de proyectos de telecomunicación e informática
DOMICILIO: CP:
LOCALIDAD: TEL:
OBRA/ INSTALACIÓN: PERIODO DE DURACIÓN: 4 meses
DIRECCIÓN: CP: LOCALIDAD:
CLIENTE: (Promotor) DOMICILIO:
CP: LOCALIDAD: TEL: HOJA: … . de
LUGAR DE TRABAJO: Planta baja (1º planta de oficinas) TRABAJADORES EXPUESTOS: 4

Cod
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS SE MA ME VALOR RIESGO PROBABILIDAD SEVERIDAD

10 Caída de personas a distinto nivel X Leve Media Baja
20 Caída de personas al mismo nivel X
40 Caída de objetos por manipulación

Cod MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS VALOR


PRIORIDAD PLAZO
Nº / CONTROLES PERIÓDICOS ECONÓMICO
1.
2.
10 Media

1.
20
2.
1. EPIs
2. Formación
¿? 3. Información, etc.
4. Revisión y mantenimiento de materiales y equipos

FIRMA Y SELLO
OBSERVACIONES:
Responsable de Seguridad

Fdo. Nombre del alumno

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 13 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

3.3. CONTENIDO DEL BOTIQUÍN


Se relacionará el contenido que tendrá el botiquín que obligatoriamente se llevará al lugar de
trabajo.

3.4. RELACIÓN NOMINAL DEL PERSONAL DE OBRA O INSTALACIÓN

RELACIÓN NOMINAL DEL PERSONAL

EMPRESA:. SITISA Comunicaciones


OBRA/ INSTALACIÓN: _____________________________________ Nº EXPTE.: ___________________

Antigüedad en la
NOMBRE Y APELLIDOS Cargo Categoría profesional Edad
empresa (años)

Comprobadas las unidades y el adecuado estado del material que se cita.

El representante de la empresa

Fdo.
(Cargo en la empresa)

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 14 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

PLAN DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL


1. INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de este Plan es llevar a cabo una buena gestión y un tratamiento adecuado de los
diferentes tipos de residuos generados en la empresa SITISA Comunicaciones, mediante una correcta
clasificación y eliminación, no sólo para un control adecuado en su manipulación, sino también para
responder a las inquietudes a favor de los cuidados medioambientales y al cumplimiento de la normativa
básica vigente. Por todo ello pretendemos fomentar la recogida selectiva de los residuos y su reciclado,
previniendo al mismo tiempo los riesgos para la salud de las personas

La Unidad responsable es el comité de eliminación de Residuos, encargándose también de la coordinación


de las empresas gestoras externas. Como Servicios colaboradores externos en la gestión y tratamiento de
los residuos disponemos de:

(a) La empresa encargada de la realización de la Limpieza de todos los espacios, debe cumplir con
rigurosidad todas las normas requeridas en cuanto a valoración, selección, retirada y almacenamiento de
los diferentes residuos generados. Deberá también realizar limpieza semanal de los puntos de
almacenamiento de residuos periféricos y final (paredes, suelos, etc.), manteniendo limpios y ordenados
los contenedores e instando a la administración de la empresa SITISA a su reposición cuando compruebe
su deterioro o falta, comunicando también el mal uso de los mismos.
(b) La empresa para el servicio de contenedores, gestión, retirada y eliminación de los diferentes residuos
generados.
(c) El Ayuntamiento correspondiente Madrid responsable conforme a la normativa vigente, de las
instalaciones de vertido, reciclaje y eliminación. El Departamento de Limpieza Urbana mediante su servicio
de transporte efectúa la retirada de los contenedores de residuos orgánicos generados y almacenados.
(d) La empresa encargada para la eliminación de los tóner y cartuchos de tinta usados en sus diferentes
instalaciones: Servicio de Reprografía, Unidades administrativas, etc.
(e) Las diferentes empresas adjudicatarias de obras y mantenimiento que se realicen en las instalaciones de
SITISA, serán las responsables del correcto almacenamiento y eliminación de los escombros y productos
generados por las obras y reparaciones.

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 15 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

2. TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS


2.1. RESIDUOS URBANOS
Son aquellos residuos generados en las diferentes oficinas y servicios de la empresa SITISA, que no que no
tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición no presentan ningún riesgo
contaminante ni infectivo. Estos residuos deben ser sometidos a valoración y separación en las siguientes
categorías:

2.1.1. RESIDUOS ORGÁNICOS


Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente
(biodegradables, por ejemplo: restos de alimentos, de jardinería, etc.) transformándose en otro tipo de
materia orgánica. Este tipo de residuos se genera fundamentalmente en la cafetería y en menor cantidad en
todas las dependencias del edificio.

2.1.2. RESIDUOS INORGÁNICOS


Son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta y no son
biodegradables, pudiendo diferenciarlos en los siguientes apartados:
(a) Envases plásticos y de metal
Generado fundamentalmente en la Cafetería, Talleres y Almacenes y en menor medida en todas las
dependencias de la Empresa.
(b) Papel y cartón
Es el tipo de residuos mayoritariamente generados en el edificio y derivado del funcionamiento de las
Unidades administrativas producido por lo tanto en despachos, salas de fotocopiadoras, almacenes, talleres
etc. Se depositan en papeleras pequeñas y en las papeleras de 100 litros instaladas junto a las
fotocopiadoras. También se produce un importante volumen de cartón en la cafetería y almacenes.

(c) Vidrio
Generado fundamentalmente en la Cafetería y en menor cantidad en todas las dependencias de la
Empresa.

(d) Voluminosos
Fundamentalmente mobiliario desechado por su obsolescencia o deterioro.

(e) Escombros y material de obras


Derivados de todas aquellas obras y operaciones de mantenimiento llevadas a cabo en las dependencias e
instalaciones de la Empresa.

2.2. RESIDUOS PELIGROSOS


Aquellos residuos que figuren en la lista de residuos peligrosos aprobada por el RD 952/1997, así como los
recipientes y envases que los hayan contenido, los que hayan sido calificados como peligrosos por la
normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la
normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte. Son residuos que en
función de sus características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y
patogenicidad, pueden presentar riesgos para la salud pública o causar efectos adversos al medio
ambiente. Su almacenaje no podrá ser superior a seis meses.
Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 16 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

2.2.1. RESIDUOS INDUSTRIALES


Este tipo de residuos se produce en zonas muy concretas de la Empresa, fundamentalmente en Talleres,
Almacenes y con respecto a las pilas y tóner en todo el edificio. Son principalmente:
• Tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas, barnices
• Resinas, látex, plastificantes, colas
• Disolventes
• Partículas o polvos metálicos
• Catalizadores usados
• Baterías y pilas eléctricas
• Residuos de limpieza de cisternas y/o equipos
• Aceites vegetales
• Tóner
• Fluorescentes

2.2.2. RESIDUOS CLÍNICOS


Dentro de los residuos peligrosos podemos hacer una distinción especial de este tipo de residuos. Son
aquellos que se producen, si bien es cierto que en pequeñas cantidades, durante el normal funcionamiento
del Servicio Médico de la Empresa: jeringas, agujas, gasas contaminadas, medicamentos caducados, etc.

2.2.3. EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS:


Dentro de esta categoría de residuos considerados como peligrosos por la toxicidad de algunos de sus
componentes, se encuentran los ordenadores (CPU’s, monitores, etc.) y los teléfonos móviles.

3. CONTENEDORES NECESARIOS
Con el fin de regular la recogida y gestión de los residuos, se han colocado los contenedores necesarios en
las diferentes estancias de la Empresa SITISA.

3.1. COMPACTADORAS
Se dispondrán de dos compactadoras de residuos, una para residuos orgánicos (residuos alimentarios,
vegetales, etc.) perfectamente hermética para evitar derrames y olores y otra para papel y cartón. Se
recomiendan unas dimensiones de 3,50 x 1,80 metros.

3.2. CONTENEDORES DE RESIDUOS TÓXICOS


(a) SÓLIDOS TÓXICOS: Contenedor de 100 litros con cierres sólidos y consistentes y etiquetados de forma
clara, legible e indeleble con los pictogramas en los tamaños y colores establecidos por la normativa
vigente para cada uno de estos tipos de residuos. Se ubicará en un punto limpio instalado en los talleres.

(b) CONTENEDORES DE RESIDUOS LÍQUIDOS TÓXICOS: Contenedores de 30 litros con cierres sólidos
y consistentes y etiquetados de forma clara, legible e indeleble con los pictogramas en los tamaños y
colores establecidos por la normativa vigente para cada uno de estos tipos de residuos. Se ubicará en un
punto limpio instalado en los talleres.

(c) CONTENEDORES PARA FLUORESCENTES: Contenedores metálicos de 60 o 100 litros ubicados en la


cantidad necesaria hasta su retirada (máximo 6 meses) etiquetados de forma clara, legible e indeleble

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 17 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

con los pictogramas en los tamaños y colores establecidos por la normativa vigente. Se ubicará en un
punto limpio instalado en los talleres.

(d) CONTENEDORES DE RESIDUOS CLÍNICOS: Su finalidad en contener residuos clínicos o biológicos,


derivados de la actividad habitual del Servicio Médico de la Empresa; son los considerados peligrosos
con claro riesgo de infección y justificada necesidad de control de manipulación y eliminación. Dentro de
estos contenedores de agujas se incluyen los objetos cortantes y/o punzantes tras su utilización, cultivos
y material contaminado procedente de pacientes con infecciones. La capacidad media de estos
contenedores es de 10-15 litros y se encuentran ubicados en el Servicio Médico del Departamento.

(e) CONTENEDORES DE PILAS: Contenedores de Almacenamiento Intermedio ubicados en varias zonas


de la empresa. Estos contenedores de pilas se vaciarán de forma periódica y según necesidades, en el
contenedor de residuos tóxicos para pilas de Almacenamiento Final ubicado en el punto limpio,
etiquetado de forma clara, legible e indeleble con los pictogramas en los tamaños y colores establecidos
por la normativa vigente para este tipo de residuos,

3.3. CONTENEDORES DE TAPA VERDE


Estos contenedores se dedican exclusivamente al depósito de vidrio. Se utilizará un contenedor con una
capacidad de 360 litros, ubicado en el punto de Almacenamiento final del punto limpio de la Empresa.

3.4. CONTENEDORES DE TAPA AMARILLA


Dedicados exclusivamente a contener plásticos, envases plásticos, tetrabrics, botes, latas, y aquellos
residuos de metal que no sean considerados tóxicos. Se utilizará un contenedor de 800 litros ubicado
en el punto de Almacenamiento Final.

3.5. PAPELERAS
Papeleras pequeñas, ubicadas en todos los despachos, talleres y oficinas de la Empresa, donde se
depositan todos los residuos generados durante el desarrollo del trabajo diario y cuyo contenido
posteriormente será clasificado por el personal de la limpieza para su reciclaje y depósito en los respectivos
contenedores.

3.6. CONTENEDORES DE ESCOMBROS


Serán instalados por las empresas adjudicatarias de Obras y Mantenimiento en el lugar, cantidad y durante
el tiempo de instalación señalados por la Dirección de la Empresa. Serán recogidos y eliminados
posteriormente conforme a la normativa vigente por dicha empresa adjudicataria.

3.7. CONTENEDORES DE TAPA NARANJA


La Cafetería dispondrá de los contenedores de tapa naranja necesarios con una capacidad mínima de 360
litros, para el almacenamiento diario de los residuos alimentarios que genere, siendo la responsable de su
control y limpieza, así como de sacarlos diariamente al exterior del edificio en los puntos prefijados, para ser
eliminados por el servicio de retirada de residuos del Ayuntamiento y el día posterior volver a introducirlos
en el punto de almacenamiento de residuos de Cafetería.

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 18 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

4. RECOMENDACIONES GENERALES
Por medio de las siguientes recomendaciones generales, se quiere conseguir que todo el personal de la
empresa se haga responsable del uso de los recursos:

* Dejar el ordenador en reposo y apagar el monitor cuando se deje de utilizar los ordenadores durante más
de 10 minutos. Apagarlos cuando no se vayan a usar más (o por más de una hora).
* Apagar las luces cuando salgas de los espacios de trabajo y trabajar con luz natural siempre que se
pueda.
* Agotar las pilas y baterías al máximo.
* Utilizar el correo electrónico en vez del papel siempre que se pueda.
* Imprimir los documentos estrictamente necesarios para el trabajo. Guardar y reutiliza el papel impreso por
una cara para imprimir borradores.
* Imprimir a doble cara siempre que sea posible y utilizar el modo borrador de la impresora cuando sea
posible (ahorra tóner y tinta).

5. RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS


RESPONSABLE Y RESPONSABLE Y
TIPO DE RESIDUO ORIGEN PERIODICIDAD DEL ALMACENAMIENTO PERIODICIDAD DE SU DESTINO
TRASLADO ELIMINACIÓN
Empresa de Gestión de
Empresa de limpieza COMPACTADORA
RESIDUOS ORGÁNICOS Residuos (periodicidad:
Desde dependencias (periodicidad: diaria) Planta 0
(restos de alimentos y cada 2-3 días) VERTEDERO
Desde Cafetería Cafetería Contenedor Tapa Naranja
plantas, etc.) Ayuntamiento
(periodicidad: diaria) (periodicidad diaria)
(periodicidad: diaria)
Empresa de limpieza Empresa de Gestión de
COMPACTADORA
Desde dependencias (periodicidad: diaria) Residuos (periodicidad: EMPRESA DE
PAPEL Y CARTÓN Planta 0
Desde Cafetería Cafetería cada 2-3 días) RECICLAJE
(periodicidad: diaria)
Empresa de limpieza Empresa de Gestión de
CONTENEDORES DE
PLÁSTICOS Y ENVASES Desde dependencias (periodicidad: diaria) Residuos (periodicidad: EMPRESA DE
TAPA AMARILLA
(plástico y metal) Desde Cafetería Cafetería cada 2-3 días) RECICLAJE
Punto Limpio Planta 0
(periodicidad: diaria)
Empresa de limpieza Empresa de Gestión de
CONTENEDORES DE
Desde dependencias (periodicidad: diaria) Residuos (periodicidad: EMPRESA DE
VIDRIO TAPA VERDE
Desde Cafetería Cafetería mensual) RECICLAJE
Punto Limpio Planta 0
(periodicidad: diaria)
Empresa de Gestión de
Servicio de Mozos
Residuos (periodicidad:
MUEBLES Y ENSERES Desde dependencias (periodicidad: según ALMACENES SÓTANOS VERTEDERO
según necesidades)
necesidades)
Servicio de Mozos Empresa de Gestión de EMPRESA DE
ORDENADORES Y
Desde dependencias (periodicidad: según ALMACENES SÓTANOS Residuos (periodicidad: TRATAMIENTO DE
MATERIAL INFORMÁTICO
necesidades) según necesidades) RESIDUOS PELIGROSOS
PUNTO ALMACENAJE DE Empresa contratada para
VERTEDERO DE
ESCOMBROS Desde dependencias Contratistas de las obras ESCOMBROS obras (periodicidad: según
ESCOMBROS
Planta 0 necesidades)
Empresa de limpieza
Desde puntos de Empresa de Gestión de
(periodicidad: según EMPRESA DE
almacenamiento en talleres PUNTO LIMPIO Residuos (periodicidad:
RESIDUOS TÓXICOS necesidades. TRATAMIENTO DE
(Contenedores de Planta 0 según necesidades, nunca
Almacenamiento inferior a RESIDUOS TÓXICOS
Residuos Tóxicos) superior a 6 meses)
6 meses)
CONTENEDORES Empresa de Gestión de CENTRO DE
Empresa de servicios de
RESIDUOS CLÍNICOS Desde Servicio Médico ESPECIALES EN EL Residuos (periodicidad: TRATAMIENTO DE
unidades higiénicas
SERVICIO MÉDICO según necesidades) RESIDUOS PELIGROSOS
Empresa de Gestión de
Empresa de servicios de CONTENEDORES EMPRESA DE
COMPRESAS Desde WC Residuos (periodicidad
unidades higiénicas ESPECIALES EN WC TRATAMIENTO
mínima de 15 días)
Empresa de Gestión de
CONTENEDORES EMPRESA DE
ACEITE USADO Desde Cafetería Empresa especializada Residuos (periodicidad
ESPECIALES TRATAMIENTO
mínima de 15 días)

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 19 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

6. FICHAS DE RESIDUOS
RESIDUO: PILAS NI-CD / BOTÓN Y BATERIAS
Zona de la empresa afectadas
Toda
Gestión del Residuo
• Las pilas y baterías agotadas se depositarán en un contenedor situado en el almacén técnico.
• Una vez lleno el contenedor se depositará en el almacén de residuos.

Recomendaciones de uso
• Usar pilas recargables siempre que sea posible.
• Agotar las pilas no recargables hasta el final. Si se cambian antes de que se consuman indicárselo al
responsable del almacén técnico para usarlas en otros equipos.
• Es recomendable agotar la carga de la batería al menos una vez al mes.
• Hacer uso de la conexión eléctrica para los equipos si se puede, evitando el consumir pilas y baterías.
• No dejar mucho tiempo las pilas en equipos que no se usan para evitar el sulfatado de las mismas.

Recomendaciones de Seguridad
• Las pilas que no se reciclan son un residuo peligroso, tóxico y altamente contaminante para el medio
ambiente y para los seres humanos.

RESIDUO: TONER Y REPUESTOS DE IMPRESORAS


Zona de la empresa afectadas
Toda
Gestión del Residuo
• Los cartuchos vacios serán entregados al responsable de Residuos de la empresa.
• El cartucho de tóner o tinta se debe entregar libre de plásticos, corchos o envoltorios.

Recomendaciones de uso
• Imprimir exclusivamente los documentos que se vayan a utilizar.
• Utilizar el modo borrador en las propiedades de impresión para utilizar menos cantidad de tinta o tóner en
los documentos no oficiales.
• Hacer uso del correo electrónico en la comunicación interna y en el envío de documentos. Así se evitarán
gasto de papel y tóner de las impresoras.

Recomendaciones de Seguridad
• No depositar cartuchos u otros elementos auxiliares de las impresoras que contengan restos de tóner en
las papeleras de las distintas salas, se deben entregar en el almacén técnico.
• Se debe tener precaución de no inhalar el tóner, al ser un polvillo muy fino, al manipular elementos de las
impresoras

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 20 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

RESIDUO: PAPEL Y CARTÓN


Zona de la empresa afectadas
Toda
Gestión del Residuo
• Contenedores de tapa Azul Marino situados en cualquier sala de la empresa.
• Una vez lleno el contenedor el personal de limpieza se encarga de vaciarlo en el contenedor general de
papel.
• No se puede depositar en el contenedor general ni en los contenedores de sala, ningún residuo que no
sea papel: corcho, plásticos, botellas, etc.
• Las cajas de cartón se deben desmontar para que ocupen un menor espacio.
Recomendaciones de uso
• Imprimir sólo lo que sea necesario y en la cantidad apropiada, además se ahorrará el tóner de las
impresoras.
• Utilizar la opción de vista previa antes de imprimir, para evitar fallos de impresión con el consiguiente
desperdicio de papel y realizar el mínimo de pruebas de maquetación.
• Se instalará como impresora determinada una que genere pdf, así se evitará imprimir por error con alguna
impresora.
• Reutilizar el papel impreso por una sola cara. Ese papel puede utilizarse de nuevo para documentos de
uso personal no oficial, como hojas en sucio, para tomar notas, etc.
• Utilizar de manera responsable la fotocopiadora.
• En reprografía se recoge el papel usado por una sola cara que proviene de fotocopias para volver a ser
utilizado por quien lo necesite y para depositarlo en la sala de profesores o despachos.
Recomendaciones de Seguridad
• Mantener los contendores lejos de fuentes de calor o inflamables

RESIDUO LÍNEA GRIS: APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS


Zona de la empresa afectadas
Toda
Gestión del Residuo
• Depositar el residuo en el contenedor marrón situado en el almacén técnico.
• Una vez lleno el bidón se depositara en el almacén de residuos.
• Por línea gris se entiende, equipos informáticos, teléfonos móviles, cables, conectores, fotocopiadoras,
impresoras, faxes, etc.

Recomendaciones de uso
• Reutilizar todo el material posible.
Recomendaciones de Seguridad
• Mantener los contendores lejos de fuentes de calor o inflamables

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 21 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

RESIDUO: DISCOS MAGNÉTICOS - CINTAS DE VÍDEO Y AUDIO


Zona de la empresa afectadas
Toda
Gestión del Residuo
• Contenedor situado en el Almacén Técnico.
• Una vez lleno el contenedor se depositarán las cintas en bolsas de plástico especiales y se dejarán en el
almacén de residuos hasta su retirada por el gestor del residuo.

Recomendaciones de uso
• Reutilizar las cintas de audio y vídeo mientras mantengan una calidad mínima.
Recomendaciones de Seguridad
• Ninguna

RESIDUO: DISCOS CD y DVD


Zona de la empresa afectadas
Toda
Gestión del Residuo
• Contenedor situado en el Almacén Técnico.
• Una vez lleno el contenedor se depositarán los discos en bolsas de plástico especiales y se dejarán en el
almacén de residuos hasta su retirada por el gestor del residuo.

Recomendaciones de uso
• Utilizar los discos ópticos que realmente necesitemos como almacenaje de archivos a largo plazo.
• Si los necesitamos para volcar archivos de uso temporal es recomendable utilizar sistemas de
almacenamiento removibles (pendrives) o la red de la empresa.
• El material óptico no se recicla como el plástico, por lo que se debe depositar en el contenedor dispuesto
para ello.
Recomendaciones de Seguridad
• Ninguna

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 22 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

7. ETIQUETADO DE BIDONES Y CONTENEDORES DE


RECICLAJE
Las pegatinas de los bidones de reciclaje, se imprimirán en impresora laser en polietileno mate para tener
mayor resistencia.

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL
REVISIÓN: 1
Sistemas CÓDIGO: PS-07-14
EDICIÓN: 1
Integrados y
FECHA: 07 de octubre de 2014
Hogar Digital
<SIHD> FECHA: 17/10/2018
PÁGINA: 23 de 23

TÍTULO: PLANES DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTAL PARA UN PROYECTO REALIZADO EN STI

Realizado por: Alfonso Carretero Montero Coordinado por: SITISA Aprobado por: Dpto. Técnico
<Comunicaciones>
Función: Catedrático de Sistemas Electrónicos Función: SIHD Función: Jefe de Proyectos

También podría gustarte