Está en la página 1de 4

Código FPI-07 v.

03
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 1 de 4

FABRICACION DE INCUBADORA PARA GARANTIZAR LA NATALIDAD DE HUEVOS EN AVES


DOMESTICAS Y SILVESTRES

Línea de Investigación:

Nombre del Tutor: Dr. Cristian Iván Riaño

Nombre del (los) Semillero(s):

Grupo(s) de Investigación: Facultad(es): Ingeniería y Arquitectura

Duración: 3 meses

Resumen:
La incubadora es un proyecto orientado a garantizar la natalidad en huevos de aves domésticas y
silvestres. Esta hace uso distintos mecanismos para simular el ambiente de anidación natural de
las aves, lo que aumenta la probabilidad de éxito en el nacimiento de los polluelos. El proceso de
incubación incluye control de temperatura, humedad y ventilación, así como también la rotación
automática de los huevos para asegurar un desarrollo uniforme del embrión. La incubadora es
ideal para avicultores, granjas avícolas y conservacionistas que buscan aumentar la tasa de
natalidad de los huevos de aves domésticas y silvestres, reducir la mortalidad y aumentar la
producción.
Esta puede ser utilizada para la incubación de huevos de aves como gallinas, patos, gansos,
pavos y muchas otras especies de aves. Además, la incubadora es fácil de usar y puede ser
adaptada a diferentes tamaños de huevos.
Planteamiento del problema o Preguntas de Investigación
Durante la incubación de huevos de manera natural generalmente se presenta un porcentaje de
perdida en lo que a la eclosión se refiere debido a diversos factores que no se pueden controlar,
como lo llegan a ser incluso las mismas aves involucradas en este proceso, además de factores
naturales que se pueden presentar en el entorno en el cual se encuentran, lo que genera la
pregunta de ¿Cómo garantizar una natalidad en dichos huevos cercana al 100%? Para ello, se
propone el uso de una incubadora la cual automatice este proceso, mediante la simulación del
ambiente al cual deben estar expuestos de manera ideal, y de esta forma conseguir que la
mayoría de los huevos lleguen a eclosionar, dicho esto, se formula la pregunta de ¿Cómo emular
el ambiente ideal de incubación? Para ello se plantea un control de temperatura, de humedad,
ventilación y rotación de los huevos, para de esta forma llegar a garantizar la finalización optima
de este proceso.
¿Qué beneficios conseguimos con esto? Principalmente se ve beneficiado el sector avícula, pues
al tener un porcentaje de natalidad elevado verían un aumento en los ingresos debidos a esta
práctica, por otro lado, los conservacionistas de especies en peligro de extinción, verían en este
proyecto una herramienta importante en pro de la conservación de dichas especies.
Objetivos:
Diseñar una incubadora que garantiza la natalidad de huevos de aves domésticas y silvestres.

Implementar un sistema de control con el cual se pueda moderar la temperatura.


Emular un ambiente similar al que naturalmente estarían expuestos los huevos.
Realizar el diseño de un mecanismo mediante el cual se pueda realizar el giro de los huevos de
forma automática.
Sistematizar un control para la generación y vigilancia de la humedad

Antecedentes.
La incubación artificial de huevos de aves no es algo nuevo. La primera referencia de una
incubadora fue en 1748 por el naturalista francés Réaumur. Desde entonces, se han desarrollado
incubadoras más sofisticadas y especializadas para diferentes tipos de aves y huevos.
Código FPI-07 v.03
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 2 de 4

En la actualidad, la incubación artificial se ha vuelto una práctica común en la producción avícola


para garantizar la natalidad de huevos de aves domésticas y reducir la mortalidad. Sin embargo, el
uso de incubadoras en la conservación de especies aviares silvestres aún es limitado y requiere
más investigación.

Justificación:
La incubación artificial de huevos de aves es una práctica importante para mejorar la producción
avícola y la conservación de especies de aves. Sin embargo, la tasa de eclosión en condiciones
naturales sigue siendo baja debido a la dificultad de controlar los factores ambientales necesarios
para la eclosión exitosa. Las incubadoras avanzadas pueden proporcionar un ambiente controlado
que simula las condiciones naturales de anidación de las aves y, por lo tanto, mejorar la tasa de
eclosión de huevos.
Impacto esperado:
Se espera que, con este prototipo se consiga un aumento en la producción avícula de las distintas
especies de aves domésticas, en este sentido, se busca generar un impacto no solo en las
grandes productoras, sino también en las pequeñas empresas agrícolas como lo son las fincas del
campesinado colombiano en general.
El otro aspecto a destacar, son los beneficios que se obtendrán en pro de la conservación de las
distintas especies de aves, ayudando de esta forma en la difícil labor de los conservacionistas de
proteger y conservar la fauna de nuestro país.
Marco teórico:
La avicultura consiste en la cría, explotación y reproducción de aves domésticas, bien
sea con fin lucrativo, doméstico o recreativo. Por ser una explotación ganadera que no
requiere de grandes extensiones de tierra, la avicultura es una de las ganaderías más
importantes en diversas regiones del mundo. Sin embargo, se caracteriza por utilizar
maquinaria e instalaciones con alta especialización tecnológica y con avanzados sistemas
de producción que hacen más eficiente la cría de pollos de engorde y gallinas ponedoras.
los resultados indican que el problema de la incubabilidad del huevo de gallinas criollas radica tanto
en la mala calidad del cascarón (25.2%), como en la muerte embrionaria total (15.9%), e infertilidad
del huevo (11.4%). Debido a lo anterior es necesario tener en cuenta los siguientes factores.
Temperatura.
Es sumamente importante durante la incubación. Las variaciones de
más de un grado del óptimo pueden afectar desfavorablemente el número de huevos
que van a eclosionar con éxito. En incubadoras por secciones o de tipo casero, la
temperatura va a variar considerablemente entre la parte superior e inferior del huevo.
Con estos tipos de incubadoras una temperatura en la parte superior de los huevos
de 38.3°C (101°F) durante la primera semana, 38.8°C (102°F) para la segunda
semana y 39.4°C (103°F) hasta que eclosionan ha dado los mejores resultados con
los huevos de la mayoría de las especies.
Humedad.
Los huevos pierden humedad durante el periodo de incubación, cuya tasa de pérdida
va a depender de la humedad relativa que se mantenga dentro de la cámara de
nacimientos. Debe mantenerse un equilibrio metabólico a lo largo de todo el periodo
de incubación. De esta forma, la humedad fuera de una gama relativamente estrecha
va a afectar el número de huevos que eclosionan con éxito.
El crecimiento óptimo para la mayoría de las especies requiere de una humedad
relativa de 60 por ciento hasta que los huevos se empiezan a picar, después de que
se haya aumentado a 70% la humedad relativa. Los mejores resultados suceden con
los pavos cuando esa humedad se sube de 2 a 3 por ciento.
Posición.
El desarrollo de los embriones transcurre normalmente sólo cuando los huevos son
volteados periódicamente durante los primeros días de incubación. En la incubación
natural, la gallina voltea los huevos que incuba con cierta frecuencia (cada hora en
promedio durante el día y la noche y en ocasiones hasta 10 veces en tan solo dos horas),
de ahí que en el proceso de incubación artificial sea necesario repetir este procedimiento
mediante medios mecánicos.
El cambio de posición de los huevos durante la incubación ejerce una gran influencia en
Código FPI-07 v.03
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 3 de 4

el desarrollo, pues evita la adherencia de los embriones a las membranas del huevo.
Dentro de las incubadoras, los huevos se colocan con el polo obtuso ligeramente elevado
y formando un ángulo de 45 a 55° sobre la vertical, ya que la cabeza del pollito
normalmente sale por el polo obtuso del huevo. La frecuencia de volteo óptima es de una
vez cada 1 o 2 horas, dependiendo de cada ave. El giro debe alcanzar los 90 grados y
los huevos son mantenidos a 45 grados de una vertical imaginaria. Todos los huevos deben ser
volteados 8 o más veces cada 24 horas, entonces el volteo se realiza en forma automática cada una
o dos horas.
ventilación.
Ventilación
Permite la respiración del embrión, al mantener un mínimo de 21 a 22% de oxígeno
en incubadoras. Debido a que a una altura de 915 metros sobre el nivel
del mar ocurre un 10% de mortalidad embrionaria y a 2000 se eleva a 21%, se
recomienda añadir oxígeno extra hasta 22%, pues el embrión es incapaz de producir
suficiente hemoglobina que compense la disminución de oxígeno en la incubadora.
También limita el CO2 de la atmósfera en un nivel inferior de 0.5% y nunca rebasar el 1%,
pues provocaría lento desarrollo embrionario y, como consecuencia, retardo en el
nacimiento, hemorragias en el blastodermo y amnios, mal posiciones del embrión y
menor índice de nacimiento. Otro aporte es que reparte uniformemente la temperatura y humedad,
por lo cual se deben conservar limpias las aspas de los ventiladores y las entradas y salidas de aire.
Metodología: Para este proyecto nos hemos basado en un proceso de investigación en el cual se
ve involucrado un enfoque mixto teniendo en cuenta que la información obtenida se basa en lo
cualitativo y cuantitativo trabajando de forma paralela, ya que para el desarrollo optimo de este
proyecto se recopilo datos de forma organizada tomando etapas en el proceso para un mejor
desempeño enfatizando como primera parte el visto conceptual y empírico y luego análisis
estadísticos.
Cronograma de actividades:
• Proceso investigativo
• Socialización con el docente
• Realización de la maqueta
• Implementación de componentes
• Desarrollo del sistema de control
• Habilitación de pruebas y correcciones
• Trabajo final

Presupuesto:

Resultados esperados:
Se espera como primera medida, la creación de un artículo científico donde se exponga el proceso
llevado a cabo para la fabricación del prototipo de incubadora mencionado en este documento,
además de resultados obtenidos, observaciones, experiencias vividas durante el proceso.
Por otro lado, se espera llevar el proyecto a exposición en las diferentes ferias, simposios y
exposiciones realizadas por nuestra alma mater.
Estrategia de Difusión: Para llevar a cabo el plan de que conozcan nuestro proyecto hemos optado
por utilizar herramientas visuales tales como folletos y videos en las redes sociales, además de
exhibir una presentación en el aula de clase con el fin de dar a conocer la problemática y la
solución al proyecto presentado.
Luego de realizar el proyecto buscaremos crear un artículo en el cual se detalle y se expanda
nuestro aporte a la sociedad.
Referencias:
• Del Valle Holguín, W. J., (2023). Repositorio Digital UNESUM: Implementación de una
incubadora artesanal semi automática para la incubación de huevos criollos en la Carrera
Agropecuaria ‘UNESUM’. [en línea]. Repositorio Digital UNESUM: Página de inicio.
[Consultado el 23 de marzo de 2023]. Disponible en:
http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/4735
Código FPI-07 v.03
Propuesta de Investigación de Semillero
Página 4 de 4

• Corzo Hernandez, S., (2019). Diseño y construcción de una incubadora para mejorar la
eficiencia del proceso productivo de incubación de huevos de aves de corral [en línea].
Apache Tomcat. [Consultado el 23 de marzo de 2023]. Disponible en:
http://repositoriodigital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/handle/123456789/2409

• River Systems, (2021). Los beneficios de usar una incubadora automática | River Systems
[en línea]. River Systems. [Consultado el 23 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://www.riversystems.it/es/beneficios-incubadora-de-huevos-
automatica/#:~:text=Las%20incubadoras%20de%20huevos%20funcionan,para%20que%2
0los%20polluelos%20nazcan.

• Tipos de incubadoras de huevos: cómo evitar errores en la elección y mejorar la


productividad [en línea], (2021). Sembralia. [Consultado el 23 de marzo de 2023].
Disponible en: https://sembralia.com/blogs/blog/tipos-de-incubadoras-de-
huevos#:~:text=Las%20incubadoras%20de%20huevos%20son,incluso,%20emprender%2
0tu%20propio%20agronegocio.

• Proceso de incubación de la aves con incubadoras de huevo [en línea], (sin fecha). Blog
Maquituls -. [Consultado el 23 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://www.maquituls.es/noticias/proceso-de-incubacion-de-las-aves-incubadoras-de-
huevos/

• Rios, A., (2011). Incubadora de huevos - EcuRed [en línea]. EcuRed. [Consultado el 23 de
marzo de 2023]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Incubadora_de_huevos
Nombre Estudiantes Participantes: Identificación Programa Correo electrónico:
• Luis Jafet Morales Contreras • 1193553028 Ing. • luis.morales2@unip
• 1005333397 Mecatrónica amplona.edu.co
• Francisco Javier Arenas Gómez • Francisco.arenas@
unipamplona.edu.co

Firma y nombre del Tutor Firma y nombre del director de


Grupo de Investigación

También podría gustarte