Está en la página 1de 21

ANÁLISIS ESTRUCTURAL II

Prof. Ing. Darling J. L. Rojas G., M.A.

TEMA I: DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS ACTUANTES SOBRE LAS


ESTRUCTURAS.

El Análisis Estructural es la predicción del comportamiento de una estructura bajo cargas


prescritas y otras acciones externas, o la combinación de ambas, como son los movimientos
en los apoyos y los cambios de temperatura. Es la determinación del comportamiento de
las acciones internas en las estructuras, debido a la aplicación de acciones externas sobre
las mismas.

La Ingeniería Estructural es la ciencia y el arte de planear, diseñar y construir estructuras


seguras y económicas que sirvan a los fines a que están dirigidas. El Análisis Estructural es
parte de cualquier proyecto de Ingeniería de Estructuras, siendo su función la predicción de
la estructura propuesta. Estas estructuras son las utilizadas por los ingenieros en el diseño
de carreteras, edificios, puentes, torres, obras hidráulicas, diseños mecánicos y
aeronáuticos. El objetivo de la Ingeniería Estructural es el de diseñar estructuras. Las
estructuras se construyen para encerrar un espacio, contener un material, transmitir cargas
al terreno y muchas otras. Los objetivos del diseño estructural se refieren a la seguridad, la
funcionalidad y la economía.

Este curso presenta una introducción a la determinación de las acciones actuantes sobre las
estructuras y lo que hace el ingeniero estructural, los teoremas fundamentales de energía
interna de deformación y el cálculo de deformaciones, los conceptos fundamentales del
principio de superposición y el grado de indeterminación.

Cuantificación de cargas.

Esto no es más que la determinación de la cantidad de acciones o cargas que actúan sobre
un determinado elemento, conjunto de elementos estructurales o sistema estructural, de
manera tal que también se pueden distribuir dichas cargas sobre elementos estructurales
sustentantes del mismo.

Acciones: Son todos los agentes externos que inducen en la estructura fuerzas internas,
esfuerzos y deformaciones.

Solicitaciones: son todas las acciones que se consideran que van a incidir o que tienen
posibilidad de actuar sobre el sistema estructural durante su vida útil. Entre estas acciones
se encuentra, por ejemplo, las acciones permanentes como la carga muerta, acciones
variables como la carga viva, acciones accidentales como el viento y el sismo. Cuando se
sabe de antemano que en el diseño se tienen que considerar las acciones accidentales es
posible seleccionar en base a la experiencia, la estructuración más adecuada para absorber
dichas acciones.
La principal función de un sistema estructural es la de absorber las acciones o solicitaciones
que se derivan del funcionamiento de la construcción, y disipar la energía que generan
dichas acciones.

Respuestas: se representa por un conjunto de parámetros físicos que describen el


comportamiento de la estructura ante las acciones que le son aplicadas.

Tipos de cargas actuantes sobre las estructuras.

Estas se clasifican en tres grandes grupos:

Según su origen:

-Cargas muertas.
-Cargas vivas.
-Cargas sísmicas.
-Cargas eólicas o de viento.
-Cargas hidrostáticas o presión del agua.
-Cargas debido al empuje del terreno o presión del suelo.
-Cargas de nieve.
-Cargas de impacto (efecto dinámico de la carga viva) y de explosión.
-Cargas debido a los cambios de temperatura o cambios volumétricos.
-Cargas debido a asentamientos de apoyos.

Según se forma:

Las cargas suelen modelarse de acuerdo al espacio que ocupan.

-Cargas puntuales o concentradas: aquellas que están aplicadas en un punto, como la acción
de la rueda de un camión sobre la cubierta de un puente.

-Cargas uniformemente distribuidas: son una distribución equitativa y uniforme de una


carga puntual sobre un área, con la condición de que la carga se aplicará en el centroide de
dicha área y perpendicular a la misma. Por ejemplo un sistema de piso para un salón de
clases, de una biblioteca o de un supermercado.
-Cargas linealmente distribuidas: es una distribución equitativa y uniforme de una carga
puntual sobre una línea, con la condición de que la carga se aplicará en el centroide de
dicha línea y perpendicular a la misma. Como por ejemplo el peso de una pared divisoria
que actúa sobre una viga de apoyo.

-Carga linealmente variada o variable: es una distribución no equitativa y ni uniforme de


una carga puntual sobre una línea, ya que la misma no está aplicada en el centroide de dicha
línea, aunque si perpendicular a la misma.

-Momento concentrado: es un momento flector actuante en un punto del elemento


estructural, debido a la acción de un par de fuerzas.

Por su aplicación.

Según su aplicación, las cargas se clasifican en:

-Cargas estáticas: son aquellas en las que su intensidad o magnitud, así como su posición,
no son variables con respecto al tiempo.

-Cargas dinámicas: son aquellas en las que su intensidad o magnitud, y/ o su posición, son
variables con respecto al tiempo.

Generalmente se tiende a clasificar solamente las cargas que soporta un edificio en muertas,
vivas, accidentales (de viento, sísmicas, de asentamientos y de explosión), ambientales ( de
nieve, cambios volumétricos etc.), de empujes (presión del agua y presión de los suelos) y
sobrecargas (impacto).

Cargas muertas: son cargas gravitacionales que actúan permanentemente, o toda la vida
útil, sobre la edificación. Incluyen el peso del mismo edificio, o sea, los pesos propios de
los elementos estructurales (losas, vigas de carga y de arriostramiento, dados de apoyo,
dinteles, refuerzos planos, muros de carga y columnas), elementos no estructurales (muros
de pandereta o de relleno y columnas decorativas), las terminaciones (pañete, fino,
plafones, pintura, losas de cerámica, el impermeabilizante, las tejas y cornisas) y de los
elementos mayores del equipamiento fijo, es decir el peso de cualquier elemento adherido
a la estructura (lámparas, gabinetes, botiquines, inodoros, lavamanos, bañeras, lavaderos,
topes de marmolite, puertas, ventanas, protectores de ventanas, tuberías eléctricas y
sanitarias, cables eléctricos, tomacorrientes, interruptores, equipos de climatización, o sea,
calefacción y acondicionador de aire). Se simboliza por la letra “D” por su inicial en ingles
(Dead). La vida útil de una edificación es aproximadamente 50 años.

Las cargas muertas ejercen una fuerza de magnitud constante descendente y acumulativa
desde la parte más alta del edificio hasta su base, y con una posición fija durante la vida útil
de la estructura.

Sus valores se obtienen considerando el peso específico del material de la estructura y el


volumen de la misma. Aunque es el tipo de carga más fácil de evaluar, su valor depende de
las dimensiones de los miembros de la estructura, las cuales no se conocen al inicio del
proceso. Es necesario recurrir entonces a estimaciones del valor inicial. Esta acción será
más o menos aproximada, dependiendo de la experiencia del diseñador. En los casos
comunes esta estimación inicial será suficiente; pero en casos no rutinarios, será necesario
evaluar de nuevo el peso de la estructura y revisar el diseño.

El control de las cargas muertas es muy importante en estructuras de concreto reforzado


construidas «in situ», pues el volumen de los concretos colocados puede ser muy variable,
conduciendo a sobre espesores que producen masas adicionales a las contempladas en el
diseño, afectando la evaluación de las cargas de sismo. En el acero estructural se controlan
más fácilmente, pues los perfiles vienen de fábrica con tolerancias de peso pequeñas.

La carga muerta causada por las fachadas en la edificación debe evaluarse como una carga
por metro lineal sobre el elemento estructural que sirva de soporte en el borde de la losa, o
como una carga concentrada en el extremo exterior cuando se trate de elementos en
voladizo.

Agregado: es un material granular, como arena, grava, piedra triturada y escoria de hierro
de alto horno, empleado con un medio aglutinante para formar concreto hidráulico o
mortero.

Concreto simple: es un concreto compuesto de cemento hidráulico o Pórtland, agua, arena y


grava, sin ser reforzado con acero estructural.

Hormigón armado: es una mezcla heterogénea de cemento hidráulico o Pórtland, agua,


áridos o agregados (arena y grava), con o sin aditivos, y acero estructural o de refuerzo,
diseñado dando por hecho que tanto el hormigón simple como el acero de refuerzo tienen
igual deformación unitaria (εc = εs ), y por lo tanto actúan conjuntamente para resistir las
cargas aplicadas. También es llamado concreto armado o concreto reforzado. El peso
especifico es de 2400 Kg. /m3.

γH.A. = 2400 Kg. /m3


Losa: es un elemento estructural tridimensional que se caracteriza porque dos de sus
dimensiones son mayores que una tercera dimensión llamada espesor, altura o peralte. En
la misma se producen esfuerzos tanto de compresión como de tensión.

Muro: es un elemento estructural, generalmente vertical, empleado para encerrar o separar


espacios.

Muros estructurales: son muros proporcionados para resistir acciones puras o


combinaciones de cortantes, momentos, y fuerzas axiales inducidas por movimientos
sísmicos. Los muros de cortante son muros estructurales.

Dado de apoyo: elemento vertical en compresión que tiene una relación de altura sin apoyo,
respecto al promedio de la menor dimensión lateral, menor de 3.

Pandereta: es un muro sostenido por una viga de hormigón armado o de acero en una
edificación. Esta no soporta cargas, solo las transmite y se utiliza para aislar medios
ambientes interiores, o un medio ambiente interior de un medio ambiente exterior. Muchas
veces se considera la pandereta como carga viva, ya que eventualmente es de cartón y es
movible.

Mortero: es la mezcla de material aglutinante, arena y agua en las construcciones de


ingeniería, tales como pañete, colocación de muros de mampostería, pisos, revestimientos y
otros.

Mortero bastardo: es un mortero en el cual dos o más cementantes o aglutinantes forman


parte de la mezcla de que está constituido.

Lechada: es una pasta de cemento y agua utilizada en diferentes casos en la construcción,


tales como en pisos para sellar las juntas (derretido), para unir un hormigón viejo con otro
nuevo y otros.

Fino: es una mezcla de cemento hidráulico, arena gruesa lavada y agua, de manera tal que
forman un mortero que se utiliza para ser aplicado en forma de capa sobre los techos y así
evitar que las aguas pluviales se filtren a través de las losas.

Pañete: es un mortero utilizado para dar terminación a las superficies de la edificación, o


sea sirve para cubrir los muros de bloques y todo elemento de hormigón armado, con la
finalidad de proveer a los mismos de una superficie uniforme y lisa, a la vez de dar
embellecimiento a los mismos.

Peso propio: es la manifestación del peso total de un determinado elemento estructural


según su disposición dentro de la edificación.

Área tributaria: es el área de carga que corresponde soportar a determinado elemento


estructural, ya sea techo, vigas, columnas, muros, etc.
Forma de obtener el peso propio del pañete.

Para obtener el peso propio del pañete se toma en cuenta el peso especifico del mortero del
mismo, multiplicado por el espesor hipotético de la capa de pañete se aplicara en la
edificación. Para los fines de la memoria de cálculo se tomará un espesor hipotético de
pañete de 1 cm.

γ pañete = 2000 Kg. /m3

ωpp = γ pañete * t ωpp = 2000 Kg. /m3 * 0.01 MT = 20 Kg. /m2

Forma de obtener el peso propio de una losa horizontal.

Para obtener el peso propio de una losa horizontal se toma en cuenta que la misma
distribuye su peso total como una carga uniformemente distribuida.

L
B

Wt = γ H.A. * V V = L *B *t ωpp(losa) = Wt / A A=L* B

ωpp(losa) = (γ H.A. * L* B* t)/L* B ωpp(losa) = γ H.A. * t (kg/m2)

Forma de obtener el peso propio de una losa inclinada.

Para obtener el peso propio de una losa inclinada se debe tomar en cuenta que en la misma
su carga uniformemente distribuida es menor que la misma carga correspondiente a la losa
horizontal, ya que el área inclinada es mayor que el área horizontal.
B

A losa inclinada > A losa horizontal


Wt losa inclinada = γ HA. * Vi Vi = Ai * t
Wt losa inclinada = γ HA. * Ai * t
ωpp(losa inclinada) = Wt losa inclinada / Ai = (γ HA. * Ai * t) / Ai
ωpp(losa inclinada) = γ HA. * t (kg/m2)

Forma de obtener el peso propio de una viga.

h L

b
Wt = γ H.A. * V V=L* b* h ωpp(viga) = Wt / L
ωpp(viga) = (γ H.A. * L * b * h) / L ωpp(viga) = γ H.A. * b * h (kg/m)

Forma de obtener el peso propio de un muro de mampostería.

El peso propio de un muro de mampostería depende del peso volumétrico de los mismos,
que según la Secretaría de Estado de Obras Publicas y Comunicaciones es de 1.8 to/ m3
(1800 Kg./m3), el cual se multiplica por el espesor del block y se obtiene el peso por unidad
de área de muro según, el tipo de block utilizado en la edificación del mismo. Los valores
del peso por unidad de área ( μ) para los diferentes tipos de bloques usados en la Republica
Dominicana son los siguientes:

Espesor del block μ ωpp pañete ωtotal


4” (10 cm) 180 kg/m2 20 kg/m2 220 kg/m2
5” (12.5 cm) 225 kg/m2 20 kg/m2 265 kg/m2
6” (15 cm) 270 kg/m2 20 kg/m2 310 kg/m2
8” (20 cm) 360 kg/m2 20 kg/m2 400 kg/m2
12” (30 cm) 540 kg/m2 20 kg/m2 580 kg/m2
Wt = μ * A A=L* h

ωpp(muro mampostería) = Wt / L = (ωtotal * L * h) / L

ωpp(muro de mampostería) = ωtotal * h (Kg. /m)

0.20

t 0.40

Forma de obtener el peso propio de un muro de hormigón armado.

Wt = γ HA. * V V=L* t* h ωpp(muro de HA.) = Wt / L

ωpp(muro de HA) = (γ HA. * L * t * h) / L

ωpp(muro de HA.) = γ HA. * t * h (Kg./m)


Forma de obtener el peso propio de un muro de hormigón armado.

h
Wt = γ H.A. * V V=b* t* h ωpp(columna) = Wt / A
A →0 (área de columna es diferencial con respecto a las áreas laterales de la misma, por lo
que se considera un punto)

ωpp(columna) = γ HA. * b* t * h

ωpp(columna) = γ HA. * b * t * h (Kg.)

Cargas vivas.

Las cargas vivas son cargas no permanentes producidas por materiales o artículos, e
inclusive gente en permanente movimiento. Personas que entran y salen de una edificación
pueden ser consideradas como carga vivas, por lo que son capaces de cambiar de posición.
Las cargas vivas son producidas por el uso y ocupación de la edificación (personas,
mobiliario, cargas de mercancías almacenadas, etc.). Las cargas vivas comprenden las
cargas del mobiliario, materiales y mercancías almacenadas y por máquinas y ocupantes.

Consta principalmente de cargas de ocupación en edificios, éstas pueden estar aplicadas


total o parcialmente, o no estar presentes. Su magnitud, posición y distribución son
inciertas en determinado momento, debido al funcionamiento mismo de la estructura.
Además sus máximas intensidades a lo largo de la vida útil de la estructura no se conocen
con precisión. Los diferentes miembros de una estructura pueden alcanzar sus niveles
máximos de esfuerzo en diferentes posiciones de una carga viva dada.

Tipos de cargas vivas por su forma.

Cargas vivas móviles: son aquellas que cambian de posición con energía propia, se aplican
rápidademente por lo que generan impacto sobre las estructuras. Entre ellas tenemos las
personas y los animales.

Cargas vivas movibles: son aquellas que no cambian de posición con energía propia, se
aplican gradualmente, por tanto, no generan impacto sobre las estructuras. Entre ellas
tenemos las sillas, mesas, las camas, los estantes, mesas de computadoras, la nevera,
mercancías de un almacén, etc.

Tipos de cargas vivas por su uso.


Las cargas vivas por su uso asignan valores de cargas a las diferentes edificaciones según el
uso o función que cumplirán una vez estén edificadas. Las cargas mínimas especificadas
en los códigos se determinan estudiando la historia de sus efectos sobre estructuras
existentes. Usualmente esas cargas incluyen un margen para tener una protección contra
deflexiones excesivas o sobrecargas repentinas. Se supone que los pisos de edificios están
sometidos a cargas vivas uniformes, que dependen del propósito para el cual el edificio es
diseñado. Estas cargas están tabuladas en códigos locales, estatales o nacionales. Un
ejemplo representativo de esas cargas mínimas uniformes están estipulados en el American
Standard Building Code, y en la Republica Dominicana están contenidas en las Tablas de
Cargas Vivas del Reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras, de la
Dirección General de Reglamentos y Sistemas, del Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones (RADSE-DGRS-MOPC)

Estos valores se determinaron con base en la historia de carga de varios edificios. Ellos
incluyen márgenes contra la posibilidad de sobrecarga debido a cargas de construcción y
requisitos de servicio. Además de las cargas uniformes, algunos códigos especifican cargas
vivas concentradas mínimas, causadas por carretillas, automóviles, etc. Por ejemplo, cargas
vivas, tanto uniformes como concentradas deben considerarse en una losa de un
estacionamiento para automóviles.

Reducción de cargas vivas.


En los casos en que se utilicen en el diseño cargas vivas de 500 Kg./m2 o menores, la carga
viva sobre cualquier elemento estructural, inclusive de techo, que sostenga un área
tributaria de 15 m2 o mayor se podrá reducir de acuerdo a la sección 2.201 del Reglamento
de Solicitaciones de la DGRS-MOPC.

Diagrama de distribución de cargas.


Es aquel que muestra la distribución de las cargas actuantes sobre los diferentes elementos
estructurales, según su función.

Vigas Columnas Zapata de columnas


(Kg. /m) (Kg.) (Kg. → Kg. /cm2)

Losas
(Kg./m2)

Muros Zapata de muro


(kg/m) (kg/m →kg/cm2)
Distribución de cargas en losas.
La distribución de cargas en losas depende de la relación m.
M=S/L

Donde:
S = lado corto de la losa.
L = lado largo de la losa.

L
Condiciones de las losas según la relación de m.

- Si m < 0.50 las cargas son dirigidas hacia un solo lado paralelo de la losa, o a los
lados largos o a los lados cortos de la misma. En este caso la losa se considera
diseñada en una dirección, lo cual se materializa con la correcta disposición del
acero en la losa. En las mismas, el acero por retracción o cambios volumétricos de
temperatura se coloca encima del acero principal, el cual es el que dirigirá las cargas
hacia el lado escogido como apoyo.

- Si m ≥ 0.50 las cargas son dirigidas hacia los dos lados paralelos de la losa, o sea
las cargas son enviadas tanto a los lados largos como a los lados cortos de la misma.
En este caso la losa se considera diseñada en dos direcciones, lo cual se materializa
con la correcta disposición hacia ambas direcciones del acero en la losa.

Losas en una dirección.

Serán consideradas como tales cuando m < 0.50, o cuando por condiciones de apoyo sea
necesario enviar las cargas hacia un solo lado paralelo de la losa.

wl

wl = ½ * W * S (kg/m)
S ws

ws= ½ * W* L (Kg./m)

En el caso especial en que la losa en una dirección garantice apoyo en uno solo de los lados
largos, se debe considerar la misma en su comportamiento estructural como losa en
voladizo.

S wl

wl = W* S (Kg./m)

Losas en dos direcciones.

Serán consideradas como tales cuando m ≥ 0.50. Necesariamente en este tipo de losas
deberá garantizarse el apoyo perimetral de la misma, ya que a la falta de sustentación en
uno de sus bordes genera la no consideración de la losa como diseñada en dos direcciones.
wl ws

wl = ⅓ * α* W* S (kg/m) ws = ⅓ * W* S (kg/m)

α = ½ (3 - m² )
Cargas de viento.
Estas cargas dependen de la ubicación de la estructura, de su altura, del área expuesta y de
la posición. Las cargas de viento se manifiestan como presiones y succiones. En el
Recomendaciones Provisionales para el Análisis por Viento de Estructuras de la Dirección
General de Reglamentos y Sistemas, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
(RPAV-DGRS-MOPC) se especifica los parámetros a tomar en cuenta para el cálculo de
estas presiones de acuerdo a las características de la estructura.

Se sabe que el detallado cuidadoso del acero de refuerzo, y la unión de refuerzos en los
sistemas de piso con muros mejora notablemente el comportamiento de las estructuras ante
el evento generado por huracanes

La presión ocasionada por el viento es proporcional al cuadrado de la velocidad y debe ser


calculada, principalmente, en las superficies expuestas de una estructura. Debido a la
rugosidad de la tierra, la velocidad del viento es variable y presenta turbulencias. Sin
embargo, se parte de la premisa de que la edificación asume una posición deformada
debido a una velocidad constante y que vibra a partir de esta posición debido a la
turbulencia. El procedimiento analítico para evaluar los efectos producidos por la fuerza del
viento involucra el análisis simple, si los efectos producidos por la fuerza del viento no son
fundamentales en el diseño, o el análisis completo, si por el contrario, las fuerzas de viento
en algún sentido resultan determinantes en el diseño. Estas cargas dependen de la zona de
ubicación de la estructura, de su altura, de su uso o función futura, su forma, del área
expuesta y de la posición. Cuando las estructuras impiden el flujo del viento, la energía
cinética de éste reconvierte en energía potencial de presión, lo que causa la carga de viento.
El efecto del viento sobre una estructura depende de la densidad y velocidad del aire, del
ángulo de incidencia del viento, de la forma y de la rigidez de la estructura y de la
rugosidad de su superficie.

Cargas sísmicas.

Las cargas sísmicas son cargas inerciales causadas por movimientos sísmicos. Éstas pueden
ser calculadas teniendo en cuenta las características dinámicas del terreno, de la estructura
(amortiguamiento masa y rigidez), y las aceleraciones esperadas. Son cargas dinámicas que
también pueden ser aproximadas a cargas estáticas equivalentes. En la determinación de las
cargas sísmicas se puede utilizar este procedimiento cuasi-estático, pero también se puede
utiliza el un análisis modal o dinámico. Los sismos producen cargas sobre una estructura
por medio de la interacción del movimiento del suelo y las características de respuesta de la
estructura. Esas cargas resultan de la distorsión en la estructura causada por el movimiento
del suelo y la resistencia lateral de ésta. Sus magnitudes dependen de la velocidad y tipo de
aceleraciones del suelo, así como de la masa y rigidez de la estructura.

Estas cargas inducidas en las estructuras están en relación a su masa y elevación a partir del
suelo; así como de las aceleraciones del terreno y de la capacidad de la estructura para
disipar energía; estas cargas se pueden determinar como fuerzas estáticas horizontales
aplicadas a las masas de la estructura, aunque en ocasiones debido a la altura de los
edificios o esbeltez se hace necesario un análisis dinámico para determinar las fuerzas
máximas a que estará sometida la estructura.

Cargas sobre estructuras enterradas.

Las estructuras subterráneas, los muros y pisos del sótano y los muros de retención deben
diseñarse para resistir la presión del suelo. La presión vertical del suelo se expresa por la
ecuación ρ = k γ h, donde γ representa el peso específico de ese suelo y k es una constante
que depende de las características del suelo. La presión lateral del suelo depende del tipo
de éste y suele ser considerablemente menor que la vertical. Para las partes de las
estructuras por debajo del nivel freático, debe considerarse el efecto combinado de la
presión hidrostático y la del suelo. Debido al peso de éste, reducido por el empuje.

Las estructuras enterradas, están sometidas a 2 principales tipos de carga que son:

• Cargas muertas causadas por el relleno, más las cargas de superficie uniformes o
puntuales. Las cargas muertas vienen dadas por el efecto del relleno que rodea y cubre la
estructura, es decir están en función del peso del suelo y la altura de relleno; estos efectos
del relleno se analizarán tomando en cuenta las características físico-mecánicas del material
utilizado como relleno, y es un tema a tomar en cuenta en el diseño de estructuras circulares
metálicas.

• Cargas vivas, incluidos impactos y cargas en movimiento. Las cargas vivas a tomarse en
cuenta para el diseño de estructuras enterradas, son en la práctica el tránsito vial o
ferroviario; aparte de éstas, otros tipos de carga viva resulta insignificante en la mayoría de
los casos.

Impacto.

Cuando se aplican cargas vivas con elevada velocidad a una estructura, causan esfuerzos
mayores que los que se producirían si las mismas cargas se hubieran aplicado en forma
gradual. El efecto dinámico de la carga que causa este incremento en el esfuerzo en la
estructura se denomina impacto. Para tomar en cuenta el aumento en el esfuerzo debido al
impacto, las cargas vivas que se espera causen un efecto dinámico de ese tipo sobre una
estructura se incrementan en ciertos porcentajes por impacto, o factores de impacto. En los
códigos de construcción se especifican los porcentajes por impacto, que por lo común se
basan en la experiencia pasada o en resultados experimentales, o en ambos criterios. Por
ejemplo, la ASCE 7 Standard especifica que todas las cargas de los elevadores para los
edificios se incrementen en un 100%, para tomar en cuenta el impacto.
Fórmula del impacto.

La cantidad permisible en que se incrementan los esfuerzos debido al impacto, se expresa


como una fracción de los esfuerzos por carga viva, y se determinara con la fórmula
siguiente:

I= (15.24) / (L + 38.10)

Donde:

I = Impacto, en porcentaje (máximo 30%)

L = Longitud, en metros, de la parte del claro que debe cargarse para producir el máximo
esfuerzo en el miembro.

Para uniformar su aplicación, la longitud cargada, "L", se considerara específicamente


como sigue:

- Para pisos de calzada, emplear la longitud del claro marcada en el proyecto.

- Para miembros transversales, tales como piezas de puente, usar la longitud del claro del
miembro, entre centros de apoyo.

- Para calcular momentos debidos a cargas de camión, usar la longitud del claro. Para
tramos en voladizo, se usara la longitud desde el centro de momentos hasta el eje más
alejado del camión.

- Para esfuerzo cortante debido a cargas de camión, usar la longitud de la parte cargada del
claro, desde el punto en consideración hasta la reacción mas alejada. Para tramos en
voladizo, considérese el 30%.

- En claros continuos, empléese la longitud del claro considerado para momento positivo y
para momento negativo, el promedio de los dos claros adyacentes cargados.

Una vez definidas las cargas de diseño que actuarán en un sistema estructural, el ingeniero
debe considerar las posibles combinaciones de cargas que podrían actuar sobre ella en un
momento dado de manera simultánea, para resistir la más desfavorable de todas las
combinaciones. Es improbable por ejemplo que un temblor de tierra y las cargas máximas
de viento se presenten simultáneamente, sin embargo las normas del ACI nos plantean una
serie de combinaciones de cargas. (ver ACI-318, sección 9.2)
Cargas de nieve.

En muchas partes de Estados Unidos y del mundo, deben considerarse las cargas de la
nieve al diseñar las estructuras. La carga de diseño de la nieve para una estructura se basa
en la carga de la nieve en el suelo, para su localización geográfica, la cual puede obtenerse
de los códigos de construcción o de datos meteorológicos para esa región. Una vez que se
ha establecido la carga de la nieve sobre el suelo, se determinan la carga de diseño de la
nieve para el techo de la estructura al considerar factores como la exposición de esa
estructura al viento y sus características térmicas, geométricas y funcionales.

Presiones hidrostáticas.

Las estructuras usadas para retener agua, como las cortinas de las presas y los tanques, así
como las estructuras costeras, parcial o completamente sumergidas en el agua, deben
diseñarse para resistir la presión hidrostática, La presión hidrostática actúa normal a la
superficie sumergida de la estructura, variando su magnitud en forma lineal con la altura,
como se muestra en figura siguiente:

Presión hidrostática.

ρ=γh

De este modo, la presión en un punto ubicado a una distancia h por debajo de la superficie
del líquido se puede expresar como:

ρ=γh

En la cual γ es el peso unitario o peso específico del líquido.

Las estructuras subterráneas, los muros y pisos del sótano y los muros de retención deben
diseñarse para resistir la presión del suelo. La presión vertical del suelo se expresa por la
ecuación ρ = γ h, donde γ representa el peso específico de ese suelo. La presión lateral del
suelo depende del tipo de éste y suele ser considerablemente menor que la vertical. Para las
partes de las estructuras por debajo del nivel freático, debe considerarse el efecto
combinado de la presión hidrostático y la del suelo. Debido al peso de éste, reducido por el
empuje.

Cargas debido a los cambios de temperatura o cambios volumétricos.

Los cambios de temperatura y los errores de fabricación pueden influir en las condiciones
de esfuerzo de las estructuras externamente o internamente indeterminada, o que tengan
ambas condiciones. El procedimiento para el análisis de las estructuras sujetas a cambios
de temperatura o a errores de fabricación, o a ambas condiciones simultáneamente, consiste
en someter las estructuras a dichos efectos, para luego evaluar su deflexión en las
ubicaciones de sus elementos redundantes, debida a estos efectos.

Cargas debido a asentamientos de los apoyos.

Las estructuras estáticamente indeterminadas pueden estar sujetas a esfuerzos debido a los
asentamientos diferenciales de los apoyos. Aun cuando este efecto por lo común no se trata
en los códigos de construcción, puede causar esfuerzos significativos en las estructuras y
deben considerarse en sus diseños. El procedimiento para la determinación de las fuerzas
inducidas en las estructuras, debidas a este efecto, considera el asentamiento que sufre
determinado elemento estructural, utilizando entonces para la determinación de dichas
cargas el método de las deformaciones coherentes.

También podría gustarte