Está en la página 1de 16
a sociedad se aparta del letargo que habia man- tenido respecto de los medios de comunicacién y persevera en exigir y proponer. Lectores, radioes- cuchas y televidentes ejercen derechos delante de los medios. Las empresas de comunicacién, a su vez, reco- hocen, aunque con reparos, que para mantener sus audiencias tienen que tomar en cuenta los requerimien- tos de sus piiblicos. La diversidad en los medios y en la informacién es necesaria para una sociedad reacia a las unanimidades en casi cualquier asunto. La comunicacién esti en el centro del debate. L medios son. al mismo tiempo, escenarios, protagonis- tas y asignatura irresuelta en ese intercambio pablico, El examen y la discusién sobre estos temas ya no pueden cimentarse tinicamente en apreciaciones ideol6- sivas, por muy cortectas que parezcan sus motivaciones politicas. Para discutir a la comunicaci6n es preciso apo- yarnos en diagndsticos enterados y puntuales. Esa es la pretension de este Panorama de ta conunicacién en México 2011, que ofrece radiografias en 15 temas (yoann eseutciales para entender y su circunstancia. AM == VQ \ NS NY 302.2092 826101 A835p Panorama de la comunicacion en México 2011 Se eg ne ec 4 , Medios de comunicacién laueranis de armnarcacsy on Méeins e COME RCA CaO MLY : desarrollo humano en México AMED!, Meéiew, Zo11 imée Vega Montiel* ‘A@ESGREUSHORERD, como enfoque, se ocupa de lo que yo. considero la idea basica de desarrollo: concretamente, el aumento de la “Fiqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la econom/a en la ue los seres humanos viven, que es s6lo una parte de la vida misma. Aaa Sen Fi £1 objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de Tas personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros que no se refejan, 0 al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento (© ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrcién y salud, medios de vida més seguros, proteccién contra el crimen y la violencia fisica, una adecuada cantidd de tiempo libre, ‘ibertades polticas y culturales y un sentido de partcipacién en las actividades comunitarias. El alio el deanglines ac mentite ‘Propicio para que la gente distrute de una vida larga, y “creativa. Mahbub ul Hag El desarrollo humano | @@ERBIGTRURIERD) enfoque inspirado en la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, constituye el(paradigma) desde el cual, y a partir de los afios noventa, se anializajelidesarro> (GERBn los paises del mundo. ‘Asentado en la teoria del Premio Nobel de Economia Amartya Sen, y llevado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a los principios y politicas globales, regiona- westigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinaias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM Desafos para aca les y nacionales, este paradigma concibe el @88aHOHOlo sélo ni ‘ado al nivel de ingresos de las personas, sino so en el cual elf€$f@@@ltiene una responsal ello que hablamos de una nueva perspectiva, pues entiende que ‘as @eRsonasiy Sus oportonidades son cl motordeldesarolto, y la riqueza que poseen ni los bienes que consumen. En este tenor, el desarrollo es concebido como un proceso Glen rreee cenes ~definidas como la diversidad de ‘cosas que las personas pueden hacer o ser-, ast como lal@aaitia> (@RRUBNBERAAE Para que puedan vivir una vida larga y saluda- ble, acceder a la educacién y a una vida digna y participar en la ‘comunidad. Por lo tanto, una sociedad desarrollada seré aquella capaz de garantizar el bienestar a sus ciudadanos. CREUSET Sasa TC REGED los siguien- tes: * El progreso social, incentivado por el acceso a la educa- ci6n, la salud, a una buena nutricién y al disfrute del tiem- po libre. ‘+ Laeficiencia en la disponibilidad y uso de los recursos. + La igualdad social * La libertad y la participacién en la toma de decisiones, las cuales requieren como condiciones la igualdad de género, el ‘empoderamiento de los individuos, la gobemabilidad demo- crética y la garantfa de ejercer derechos civiles y politicos. * La sustentabilidad social, econémica y ecolégica ‘+ La seguridad humana ante la exposici6n constante a ame- nazas diversas: hambrunas, enfermedades, crisis econé- micas, violencia, etcétera." Disponible en: htp:/hd-undp.orgles/desarrollohumanol Panorama de la comunicaclon en México 2011 Una consecuencia importanttsima de este cambio de paradig- ima fue la publicacién en el afio 2000 de los Objetivos de Desa- rollo del Milenio que, signados por los pafses integrantes de la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU), entre los que se encuentra México, establecen metas claras rumbo al 2015 para combatir la pobreza, la violencia y la discriminaci6n contra las mujeres, asi como las enfermedades, el analfabetismo y la degra- dacién del medio ambiente. Estos problemas se agrupan en tres grandes ejes que la ONU establecié como prioritarios: desigual- dad social, desigualdad de género y pobreza Los medios de comunicacién y el desarrollo humano Dentro del paradigma del desarrollo humano, :qué papel juegan los medios de comunicacién? De acuerdo con e! PNUD, los me- dios tienen una responsabilidad central en el impulso del desarro- 10. Se les considera (EAESETEOROEI MEMES ifusores (que visibilizan © invisibilizan) de posturas diversas y actores determinantes en la percepcién de los ciudadanos (PNUD, 2010b). En especial, a los contenidos y formatos audiovisuales -par- ticularmente los televisivos~ sobre los temas centrales ligados al desarrollo humano, se les reconoce su influencia en las esferas politica, econémica, cultural y, desde luego, en las subjetividades de los ciudadanos. En este sentido, se advierte ellpioderalfabetie y cuanto cuentan con los recursos para ‘crear representaciones de los asuntos puiblicos— y como cOnstHE® ciudadana y democratica. Por lo tanto, Pero no s6lo eso: mirar la comunicacién desde la perspectiva del desarolo huano implica GROWER acces yilaypanici _pacién de las personas a los bienes comunicatvos, exo ess Deon pr aad y ders de los grupos sociales a la propiedad de los medios de ny a la produccién de contenidos. ;Quién sino los medios como promotores de esa pluralidad de voces que pueda dar cuenta de sus condiciones, experiencias y potencialidades para realizar el desarrollo! Por ello, la perspectiva del desarrollo humano exige como condicién una nueva mirada comunicacio- pal, que recupere el espiritu humanista que concibe a los(fH@di6®) “Como bienes de servicio publico. Pero, jen qué medida las industrias de la comunicacién es- tén asumiendo su tarea?, ypromueven de manera suficiente y responsable la difusién de los temas de esta agenda’, gcontribu- yen a la comprensién de estos asuntos y de las causas y conse- cuencias de problemas recurrentes en las regiones del mundo: epidemias, desastres naturales, discriminacién de género y vio- lencia?,” promueven la participacién de los ciudadanos en la toma de decisiones? La comunidad cientifica y las organizaciones de la sociedad civil recurren -0 coadyuvan- constantemente a los organismos nacionales, regionales y globales de derechos humanos, asf ‘como a las instituciones de los gobiernos locales para denunciar que no sélo es que los medios de comunicacié#ii@ieontribuyen (@uunaimejorcomprensién de estos problemas, sino que, guiados __ Por el ratrig, recurren a la espectacularizacién y la sobre-infor- macién de algunos temas con el dnico propésito de mantener a las audiencias cautivas-, lo que genera més confusién entre los ciudadanos. En este tenor, el Informe de Desarrollo Humano para América Central 2009-2010. Abrir espacios a la seguridad ciudadana y el desarrollo humano hace un llamado de atencién -al tiempo que una critica~a los medios de comunicacién, afin de que, en lo refe- rente al problema de (in}seguridad en la regién, asuman su respon- sabilidad social. De acuerdo con este documento, los medios de ‘comunicacién deben “promover los intereses piblicos, mediante la ‘Panorama de la comunicacién en México 2011 cobertura balanceada, responsable y contextualizada de los hechos procesos referentes ala (in)seguridad de la ciudadania’.” ‘Aunado a lo anterior, Naciones Unidas ha sefialado que los en este caso de los de comunicacién— son ul “obs ra la democracia y los derechos ciudadanos: América ‘Latina es la region con los mayores indices de desigualdad a nivel ‘mundial y, frente a ello, el PNUD afirma tajantemente que la des- igualdad en nuestros paises obedece a: seep elton Estoy os! permite la press da de monopolies u oligopolis,replas de juego poco transparentes ¥ cescasa respuesta a las demandas de los ciudadanos. Estas condiciones Man por eutado qu algunos rps, or lo general ls ms destavo- vecidos dea soci, dean enrertar mayores dfcltades y coos para acceder a bienes y servicios de calidad (PNUD, 2010a: 99) st, (GRIEG eiciososidellos monopoliosimesiticos en nuestra regi6n, particularmente en México, generan dafios a la En este contexto, en las siguientes paginas revisaremos el que- hacer de los medios de comunicacién frente a cuatro rubros de primer orden en nuestro pats: igualdad de género, salud, segurt- dad y medio ambiente. Medios de comunicacién y derechos humanos de las mujeres México ocupa el lugar 91, de 134, en igualdad de género, de acuer- do con el Foro Econémico Mundial de 2010 (WEF, 2010). Las mu- jeres constituyen el 36.5 por ciento del total de personas empleadas ¥ el 63 por ciento de ia poblacién analfabeta en nuestro pas (Con- seminario-como- J Disponible en: hipshrfondoespanapnudrg2010/ cn Oran ar lee madi de comuniacion--le-seguiad-en- cent america. ‘Desafios para a calidad rene tralinea, 2010). La representacién politica de las mujeres en ambas ‘cimaras del Congreso es de 24 por ciento. En los tltimos 30 afios, s6lo cinco mujeres han gobernado algtin estado de la Repiblica ¥y s6lo una encabez6 el gobierno del Distrito Federal. E! 82.8 por Cento de las nifias ayudan a hacer la comida en sus casas, en tanto que los nifios s6lo participan en 11.8 por ciento. El 85.8 por ciento de nifias lavan y planchan ropa, mientras que s6lo 14.2 por ciento de los nifios lo hace (Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educacién Basica en México, SEP, 2010) La expresin ms dramética de la desigualdad de género es la (GRIGREIANESHFANASIMUJEFED) En nuestro pais, mAs de 6 mil nifias y mujeres fueron asesinadas en 6 afios, durante el periodo 1999- 2005 (C4mara de Diputados, 2006). En el Estado de México, entre enero de 2009 y el mismo mes de 2010, fueron asesinadas 526 mujeres. En Chihuahua, entre enero de 2010 y enero de 2011, 443 mujeres fueron asesinadas ~306 de ellas en Ciudad Judrez-. En Oaxaca, 320 fueron asesinadas durante el gobierno de Ulises Ruiz. Entre enero de 2009 y junio de 2010, un total de mil 728 mujeres y nifias fueron asesinadas en 18 entidades (Castro, 2011; ‘Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, 2011). Sin embargo, el feminicidio es la forma ditima y més extrema ‘€es0, .otras formas de vioJencia determinan su ciclo de vida. La violencia psicol6gica, fisica, econémica y sexual marcan la expe- riencia de vida de una de cada dos mujeres en México (ENDIREH, 2003). Son la familia, la comunidad, la escuela y el trabajo los, mbitos en los cuales las mujeres estn més expuestas a la violen- cia y discriminaci6n por razén de género. Mas de 40 por ciento de las mujeres son victimas de violencia por parte de su pareja (ENDIREH, 2006). En conclusi6n, (@IiGIEHEIaTEOnSttuVeNeMprineipalNObSiaCU=D sentido, los medios de comunicacién tienen una responsabilidad fundamental en su impulso. Los derechos humanos de las mujeres apuntan a la @omua (]Bibr como IdlBaBélpara la realizacién de la libertad, igualdad, equidad, solidaridad, inclusién, diversidad, universalidad y par- ticipacién. Referirse al Derecho Humano de las Mujeres a Co- municar implica promover su participaci6n plena en el mbito de la comunicacién, directoras, productoras: *y creadoras en los medios de comuni para impulsar una representacién responsable de las mujeres en los contenidos me- didticos y, desde luego, para promover una educacién para los medios con perspectiva de género. ;Cual es el avance en México? En qué medida se ha realizado la comunicacién como un de~ recho pleno de las mujeres? Son los medios de comunicacién aliados de la igualdad de género? Los diagnésticos muestran un(@aniSraimaypocoratentadios, £° primer lugar, corroboran que la representacién de las mujeres en los contenidos medidticos reproducen los @StefSOtiposysexistas co asocian a las mujeres a roles tradicionales (madres, esposas que, y amas de casa), en los que se enfatiza su supuesta vulnerabili- dad, su sumisién y su adscripci6n al espacio doméstico; o bien, las representan como @bjeloSBeMUale®y concentradas s6lo en la moda y el consumismo. En contraste, en los medios no es latente ¢l interés por visibilizar la participaciGn de las mujeres y su poder ‘como agentes sociales en las esferas politica, econémica, educa~ tiva y cultural. La investigacién cientifica en el campo apunta 2 _ aque, lejos de haber registrado una reducci6n, el incremento de la. violencia y la discriminaci6n contra las mujer \ idos -en particular la pornografia y la prostit multiplicado en las programaciones de los medios tradicionales y de las nuevas tecnologias. A continuacién, algunas evidencias: ‘© En una semana son publicados alrededor de 4 mil anun- cios de redes que promueven la trata y el tréfico sexual crate pn cy ee de nifias y mujeres en la seccién de “Clasificados” de los principales diarios de circulaci6n nacional: La Pren- ssa (1585), El Universal (1231), El Gréfico (623), Reforma (405), Excélsior (206) (Vega Montiel, 2011). + Todala barra deta programaci6n televisiva -telenovelas, series, caricaturas, peliculas~ in problem: Biases cope un atentado a los derechos las mujeres, _WIEREIATGEGERERD En ura semana, los principales canales de televisién reproducen alrededor de e intra las mujeres (Vega Montiel, 2011). ‘+ Las{BNBHIOUBIABD e! género de mayor popularidad, indiscu- tiblemente influyen en la representaci6n que los puiblicos se hacen de los conflictos y la manera de enfrentarlos. Sin ‘embargo, y en oposicién a las declaraciones que ha he- cho el secretario de Educacién Pdblica, Alonso Lujambio Irazdbal, en defensa de las telenovelas de Televisa, estos programas han acentuado el det. tra socieda -normalizacién del maltat que son insultadas, golpeadas, violadas y asesinadas. Los tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres més frecuentes en estos programas son la psicolégica, fisica y sexual, en los mbitos familiar y laboral (234 tipos y mo- dalidades de violencia de género han sido identificados en una semana de anilisis) (Vega Montiel, 2011). sta investgacién incluyé el andlisis dela programacién de los cuatro canales de mayor cobertua y rating a nivel nacional, durante una semana, de 6.00 a 23.00 horas los canals 2 y 5 de Televisa, el 7 y el 13 deTelevisién Azteca, ai ‘como la televisora pblica Canal 11 dl Instituto Poltécnico Nacional. En total, analizamos 544 horas de programacin. La suma de representaciones de la vio- Jencia conta las mujeres y la nifiasidentficadas en ls contenidos tlevisivos fue de 983, dstbuida en los siguientes frmatos: publicidad 377), telenovelas (234), programas de revista y concurso (139), noticaros (110), peliculas (55), series (43), caricaturas (12), otros (12) y debate (10) (Vega Montiel, 2011). + lo contends informa las mujeres no figuran rotagonistas de la dindmica econémica, politica salar SA sr vols and corse ere. tonces, se les representa como un peligro para la sociedad en este tenor, en 2006 Elba Esther Gordillo y Martha Sa- hagiin fueron las mujeres que més figuraron en la cobertu- ra informativa (CIMAC, 2006). . de noticias que tratan la violencia de género, las. eee tesaorataranitais y el dramatismo. Basica- ‘mente, las mujeres son representadas de dos formas: como. imas y sin el poder de remontar su experiencia, 0 como {uienes provocan la violencia de la cual son objeto, ‘+ Aunque es dificil calcular la cantidad de pornografia que circula en Internet, las estadisticas sefialan que existen 420 “millones de paginas electrénicas que ofertan pornograffa, 5 decir, 12 por ciento del total de los sitios web del mun- 100 mil de los cuales ofrecen pornografia infant En suma, la industria pornogréfica en Internet reporta muchas més ganancias que Microsoft, Google, Yahoo, Amazon, ‘Apple y Netflix unidas, esto es, 97.06 billones de délares ‘en un afio (Pornography Industry Revenue Statistics, 2006). 1Cémo afecta esto a las mujeres y las nfias de nuestro pafst En que las redes de trata y tréfico sexual operan principal- mente en las regiones de América Latina y Asia. i. ‘en México, que encuentra una salida ‘muy poderosa en las estaciones de radio y canales estela- res de Televisa y Televisién Azteca, impulsa la populari- dad de géneros -reggaeton, grupera, ranchera, p {que aluden a las mujeres como obje- tos sexuales y a quienes, dada su “naturaleza” infiel, se les debe pegar “con penca de nopal” y “unos rasgufios con espinas de maguey” (cancién Unas nalgadas, intérprete ‘Alejandro Fernandez). Tres de las estaciones que gozan de ‘Panorama de la comunicacién en México 2017 —— 7 ‘mayor audiencia, Stereo Joya, 97.7 y La Z, programan dia- riamente estas canciones que, en una semana, reproducen lun promedio de 450 veces diversas formas de violencia de ‘género (Vega Montiel, 2011). idad de las industrias de medios en En resumen, la responsabil la reproduccién de los prejuicios y précticas discriminatorias que ‘contra las mujeres prevalecen en la sociedad, continda siendo tuna asignatura pendiente, Por otra part, los estudios sobredajprOpiedad Ge as mnGUStHaS sus implicaciones en las rutinas de produc- cci6n y en los contenidos, evidencian la marginacién y discrimina- ___Gi6n de las mujeres: + Enel sector de la industria audiovisual, Marfa Asuncién ‘Aramburuzabala es la mujer que més ha figurado en la pro- piedad de los medios, como una de las accionistas (minor tarias) de Televisa. En el terreno de la industria radiof6nica, la informacién oficial reportada por la Secretaria de Comu- nicaciones y Transportes acusa una falta de transparencia sobre sus operadores, lo cual dificulta conocer la participa- ci6n real de las mujeres. De las cifras disponibles sobre con- cesionef de radio, 772 frecuencias (73.5%) se encuentran asignadas a yna sola persona moral (registrada a través de tuna Sociedad Anénima de Capital Variable), lo que significa que no es que el nombre de una persona aparezca repetido, sino el de distintas personas con apellidos similares, lo que hhace suponer que se trata de titularidades familiares. En esta linea, figuran algunos nombres de mujeres en la propiedad de estaciones de radio de los estados del pas; sin embargo, pa la atencién sobre su carécter como presta- '¥ no como propietarias reales (Solis, 2006). Perey directivo, los consejos de administracién de Te- levisa y Televisién Azteca no incluyen a ninguna mujer; Tel- ‘Panorama de la comunteacién en México 2011 ‘mex solamente a una. En los medios piblicos se ha contado con la participacién de algunas. mujeres en su direccién. Ejemplo de ello son Canal 22, el IMER, Radio Educacién, Canal 11 y el Canal del Congreso, ademas de algunos siste- mas estatales de radio y televisién (Sosa, 2011), + LaCIRT cont6 por primera vez con una mujer, Karen Sén- chez, en su presidencia, pero antes de finalizar su segun- do periodo renuncié por motivos personales. La Canitec y otras cmaras emoresariales del sector son @ifigidas lens @ayOria) POM HOMBFES (Sosa, 2011). El nivel en el cual se registra una mayor participacién de ‘mujeres es en el de creadoras, reporteras y editoras. Sin em- bargo, la cifra global no llega al 25 por ciento. Y @iahid@) las mujeres (GiUEHASTBarFeFaMlqQue dificultan e incluso impiden su de- sarrollo en las industrias de los medios, tales como acoso sexual; practicas de trabajo que obligan a las mujeres a asu- mir rutinas creadas para los hombres (en términos de fuen- tes, espacios y horarios); desigualdad en el reconocimiento y la remuneracién econémica del trabajo realizado por las elias, y el techo de cristal objetivado en la experiencia de las mujeres que logran un progreso notable para colocarse ‘en la industria, pero que nunca alcanzan las posiciones de direccién y decisién (Vega Montiel, 2010). El origen de estas evidencias se adjudica a las normas cultura- les prevalecientes, que rarginan la participacién de las mujeres en la toma de decisiones y en la conduccién de instituciones; ade- més, a la fuerte concentraci6n de medios electrénicos en nuestro pais que impide una partcipacién plural en el sector. Televisa y_ a suman 95 por ciento de las concesiones, con 437 de un total de 461 existentes. En el caso de la radio observamos la misma tendencia (Solis, 2006). Lo anterior también tiene su origen ‘Denon pra aad ya diverse EE en la legislacién que, al dia de hoy, se conduce bajo un criterio estrictamente econémico en el otorgamiento de concesiones, lo wl SSS SULA DG GSE STIG © radiof6nico a las organizaciones de mujeres. | a ‘esto para la calidad y a dverded EE ‘canal para su difusién. ‘Aunque las autoridades encabezadas por la Cofepris insisten ‘en la necesidad de impulsar un reglamento que ponga limites a la publicidad de estos productos, Raiil Trejo (201 1a) considera que, @®lel marco juridico vigente~Si se puede impedir la distribucién ( y venta de los llamados “productos milagro”. (GUSSEINGCeSD —— @BTaRRETPOTHER. ’ Los instrumentos jurfdicos que permitirfan actuar de inmedia- to son: 7 * La Ley Federal de Proteccién al Consumidor. Faculta a la } Procuraduria Federal del Consumidor (Profeco) para retirar la publicidad de estos productos e, incluso, prohibe su cit- culacién en el mercado cuando representan riesgos para la salud. * La Ley General de Salud y su Reglamento, los cuales fa- : cultan a la Secretarfa de Salud para sancionar y retirar la publicidad de estos productos y, también, de embargar a las empresas que los producen y/o comercializan. * La Ley Federal de Radio y Televisi6n establece la prohibi- ién de publicitar productos fraudulentos que pongan en riesgo la salud de las personas. Asimismo, el Reglamento del Servicio de Televisién y Audio Restringidos prohibe su publicidad. * Finalmente, algunos cédigos penales, como el del Estado pone multas y hasta cércel a los responsa- bles de producir y comercializar estos productos. Concluimos este apartado con una visién alentadora. Afirma- mos que el panorama poco alentador de la salud de los mexicanos se puede remontar; los medios tienen un papel decisivo en esta tarea. Si en otros renglones del desarrollo humano es necesaria la participacién de los medios de: comunicacién, en el de la salud es indiscutible. De ello da cuenta el m4ximo organismo internacio- nal, la Organizacién Mundial de la Salud, que en 1986 publicé la Carta de Ottawa para la Promocién de la Salud, donde se destaca "la centralidad de los medios en la promocin de la salud, «sic - control que tienen sobre su salud y para mejorata. Asi, fomentar una cultura ciudadana del cuidado de la salud, teniendo como aliados a los medios de comunicacién, implicaria planificar una@@H@WWeFRESIAEs|Gue incluyen: 1. Impulsar una normatividad sobre publicidad oficial del gobierno federal, y de empresas privadas, con reglas muy claras que promuevan una comunicacién con sentido, {que realmente fomente modos de vida més sanos. 2. Actuar con los elementos que provee la legislaci6n vigente para erradicar la publicidad y la produccién y distribuci6n de “productos milagro’. 3. Lo mismo debe hacerse en el rubro de publicidad de co- rida “ehatarra’. 4. Fomentar una comunicacién o periodismo especializado en salud. 5. Remitiéndonos a una experiencia muy reciente, la gene- rada por la pandemia del virus de la influenza AH1N1, promover una comunicacién responsable sobre los ries- {gos sanitarios. Medios de comunicacién y seguridad En el rengl6n de seguridad, definitivamente la guerra anunciada por el gobierno federal en contra del crimen organizado ha tenido tun impacto significativo en la agenda de los medios de comuni- cacién. Primero, debemos mencionar la campafia de publicidad permanente que mantiene(@ligobiemolederal-y también el Ejér- cito-, principalmente en los medios audiovisuales, a los cuales BMT ras de a comunicacion en México 2011 ‘Defoe para a calidad y ia diversidod MEO GGlZRYPAUBTITEAIESANICEH que ha cobrado la vida de més ‘de 30 mil personas. La “guerra contra el narcotréfico" y su publi- ‘cidad en los medios ha consumido una parte significativa de los recursos que deberfan destinarse a Ambitos esenciales como son la salud, la educacién y la igualdad de género. Por su parte, |, principalmente los de corte noticioso, aunque también los de entretenimiento (Gad Gan amplios espacios, a wavés de diversos géneros -e(@a)ales, notas informativas, reportajes, espacios de opinién, fotorreporta- jes~a la informacién relacionada con violencia, inseguridad y co- ’Asimismo, algunas series, telenovelas y hasta programas de chismes se han visto influenciados por esta agenda. En esta cobertura podemos advertr la tendencia de los me- dios audiovisuales e impresos a matizar la informacién con tintes de sensacionalismo y dramatismo. Poca explicacién se ofrece a Jos ciudadanos acerca de las causas y consecuencias de la crimi- nalidad en nuestro pais. Mucho menos se alude a la impunidad prevaleciente en los sistemas de justicia. A los delincuentes, entre mds j6venes, més se les criminaliza. Lalinformacién, carente de lun enfoque de derechos humanos, no s6lo incrementa la descon- fianza entre ciudadanos, sino que contribuye a que la sociedad justifique las desapariciones, torturas y ejecuciones de las per sonas que han perdido la vida en este contexto, con el pretexto de que “algo le habrén debido al narco". Desde 2006, diversos analistas han dado cuenta y advertido en diversos espacios sobre los efectos perniciosos de esta politica informativa. Afortunadamente, la ciudadan(a ha iniciado €G16RES dirigi- das a recuperar el pafs. Apenas en enero de 2011, la agrupacién Lideres ciudadanos en pro de la cultura de la legalidad, junto con el Tecnolégico de Monterrey, iniciaron un Observatorio de me- dios de comunicacién y cultura de la legalidad. Su objetivo es el de proporcionar datos sisteméticos sobre la cultura de la legali- dad en las noticias sobre violencia, inseguridad y corrupcién, y contribuir al desarrollo de una sociedad conocedora de las leyes y exigente en su demanda de combate a la impunidad, delincuen- cia y corrupcién. De acuerdo con lo que el Observatorio reporta en su primer informe, (os principales bticiarios'deteleisionidel pas, condu- cidos por Joaquin Lopez-Dériga y Javier Alatorre, de Televisa y TV Azteca, respectivamente, no contribuyen a una cultura de la informacién sobre estos asuntos. Los principales resultados de- muestran que: ‘ + Por lo general, las noticias no hacen referencia explicita a las normas y leyes que se violan con la consecuci6n de los + Por lo general, las noticias no enfatizan la necesidad de respetar las leyes como mecanismo para solucionar el pro- blema. ‘© En su mayora, las noticias no promueven la necesidad de aplicar sanciones ni de disminuir la impunidad. © Las noticias no promueven apoyo a las victimas de la vio- lencia. ‘+ Las noticias no incluyen testimonios o propuestas de ciu- dadanos. * Con frecuencia, ambos noticiarios echan mano de recur sos dramiticos. «En ambos se advierte la tendencia a prejuzgar la culpabili- dad de los involucrados, antes incluso del proceso judicial. «Las noticias tienden a centrarse en los delincuentes y no en las victimas. Con base en estos resultados, los investigadores agrupados en esta asociacién proponen un listado muy puntual delf@teomienidaeD iajyrerimen, Estas so ‘Panorama de la comunicacién en México 2011 Coates pan aed ye od 1. Mencionar explicitamente en la informacién las normas 0 leyes violadas que no se aplicaron, con el objetivo de pro- mover entre la ciudadania el conocimiento de las mismas y,con ello, fomentar una cultura de la legalidad. 2. Destacar la necesidad de respetar las leyes como punto de partida para solucionar estructuralmente el problema de la inseguridad, la violencia y el crimen, con el objetivo de {que los ciudadanos acepten las normas legales vigentes. 3. Exigir a los actores politicos disposicién para llegar a con- sensos que generen una politica de Estado que responda integralmente al problema. 4, Promover la necesidad de aplicar sanciones y combatir la impunidad como solucién estructural a los delitos, la in- seguridad y la corrupcién, para mantener en la agenda del piblico la importancia de exigir y demandar sanciones a la violacién de una ley. deben también dar seguimiento a los procesos legales y reportar los fallos finales sobre la culpabilidad o inocencia, de los inculpados. 6. Sefialar directamente la obligacién de las autoridades de dar algtin tipo de apoyo (legal, material, psicolégico o de segu- ridad) a las victimas y aclarar qué tipo de apoyo y en qué medida 0 dimensién se les ha otorgado, con el objetivo de entrar la informacién en los ciudadanos y no en los delin- ‘cuentes o las fuerzas del orden. 7. Denunciar directa y claramente el acto delictivo 0 la co- rrupcién calificéndolo de inaceptable, de amenaza a la democracia o al bien comtin, etcétera. No describir las acciones de los delincuentes como heroicas, astutas, inte- ligentes o valientes ni adjudicarles 0 destacar cualidades fisicas, anfmicas 0 materiales. 8. Referirse explicitamente a la conveniencia de crear, ade- cuar o modificar rormas o leyes para enfrentar més exito- samente el problema. 9. Incluir de manera sistematica y amplia en la cobertura tes- timonios, dectaraciones, exigencias y propuestas de ciu- dadanos u organismos no vinculados al poder politico, militar 0 policiace. 10. Evitar presionar alas victimas 0 a sus familiares en los mo- mentos actuales o inmediatamente posteriores al evento violento o en situaciones emocionales dificiles a que den su testimonio. 11. Evitar la espectacularizaci6n y el sensacionalismo en la cobertura informativa, Definitivamente, transformar la cultura periodistica sobre (in) seguridad en nuestro pais es un proceso de largo aliento, que des- de luego no se resuelve con el Acuerdo para la cobertura informa- tiva de la violencia, promovido por Televisaliyielevision Azteca, (GadgienlaicoberturaTdetestos temas. Este Acuerdo, desafortuna- damente, no emané de la deliberacién de los periodistas, no pasé por las redacciones para que los informadores se inteiorizaran en las reglas que estable- ce, no es resultado de l accién comin del gremio de los periodistas. Ni siquiera surge de un compromiso, precedido por la negociacién de sus contenidos, entre las empresas de comunicacién. Se trata de tun documento que, igual que Iniciativa México, ha sido promovido por Televisa (Trejo, 2011). Por ello, enfatizamos el cardcter constructive de la propuesta ciudadana que aqui hemos citado, y que es un punto de partida muy valioso para sumar a la comunidad periodistica en la realiza- ccién de la justicia y la legalidad. Panorama de la comunicacién en México 2011 omnia pa ced ee Por tiltimo, y antes de cerrar este apartado, queremos llamar la atencién sobre un problema poco atendido pero que cobra im- portantes dimensiones si consideramos el alto consumo de estos productos entre nifios y jévenes en nuestro pais. Se trata de los _videojuegos. Recientemente, la empresa Ubisoft anuncié la produccién de un videojuego al que ha titulado Call of uarez. The Cartel, el cual hace apologfa de la violencia que padece la sociedad de esta ciudad fronteriza. Desde aqui, hacemos un (affial6TSSTStGRcISA “sobre la importancia de incluir este tema en la agenda de la diver- sidad y la calidad en los medios de comunicacién. Medios de comunicacién y medio ambiente Cada afio, y cada vez con mayor frecuencia e intensidad, (lB -chos mexicanos no son sdlo testigos sino victimas de desastres (GFaturales generados por el cambio climatico: huracanes, frentes frios e inversiones térmicas que son causa de cuantiosas pérdidas humanas y materiales. En estos y otros contextos de emergencia ‘como pudieran ser los sismos, asumido ~parcialmente- su responsabilidad so muchas veces de manera desordenad: “ciedad, sirviendo de enlace entre los grupos sociales necesitados. de auxilio y aquellos que estan en posibilidades de ayudar ~ciu- dadanos, organizaciones, instituciones. PSRISWlamiplio)poderde (convocatoria, los medios de comunicacién, especialmente la te- levisién y |: $i A aT a -lizacién hacia los centros de acopio, la ae lizacién de leap in de instrucciones de las autoridades sobre medidas sa- |, improvisan Lak Tee io ark ado i ‘Ademis, las coberturas de estos desastres naturales muchas veces cestin sacadas de context, $e les matiza con tints draméticos y_ generan una sobreinformacién que en mucho a los medios de co- rmunleacéa ‘lvidindose de Fjemplos, desafortunadamente, a ana el sismo de 1985, la ofa . ‘i de huracanes que cada afio azota a los estados del sureste -y mas recientemente a los del norte-, los frentes frios, etcétera. {Cémo promover una cultura de comunicacién eficiente que cencare las crisis ocasionadas por desastres naturales? Puesto que en el disefio ‘comunicacién delineada y documentada por expertos en los te- mas, a quienes habrfa que ir a buscar a los centros de generacién de conocimiento (universidades), y A < Esta politica podria servir a los medi base para operar ante la emergencia de este tipo de eventos, pero también de los ocasionales, los que aparecen de forma reper © esporddica, como son terremotos, tsunamis y explosiones de plataformas petroleras, Ademés, y dado que entendemos que la construccién de una cultura ciudadana no se remite solamente. al 4mbito de la atencién, sino sobre todo al de la prevencién, es necesaria una politica de comunicacién social incluya la produc- cién de contenidos que, de manera i age “ nocimiento de los ciudadanos sobre las causas “de estos eventos, asi como recomendaciones sobre lo que éstas puedan contribuir para disminuir el deterioro del medioambiente Panorama de la comunicacién en México 2011 apa yy c6mo operar frente a estos eventos. Lo anterior, pensamos, con- tribuirfa a darle un sentido realmente social a la informacién, libre de intereses comerciales 0 politicos. En esta Ifnea, Javier Esteinou (2000) aporta un listado de prin- cipios sobre lo que denomina una “Cultura Bésica para el Enfren- tamiento de las Emergencias Nacionales”. Ahf apunta lo que son las directrices de un nuevo modelo de contenidos informativos de emergencia local 0 nacional, que guardan plena vigencia en la actualidad. En general, estas@ifeetfiees apuntan que: 1. Ante los desastres naturales, los medios de comunicacién deben informar lo més objetiva, oportuna, plural y partic pativamente, porque sobre estos eventos el grado de control © planificacién preventiva que se puede ejercer es extrema- damentereducido. 2. Los medios de comunicacién tienen que enfocarse, basica- mente, a mediano y largo plazos para el disefio de sus po- Iiticas de contenidos informativos, porque es sobre estas realidades que la accién comunicativa se puede adelantar a los acontecimientos e incidir con fuerza en la correccién de las consecuencias que se van a provocar. 3. Promover la responsabilidad de las instituciones del Estado, incluidos los grupos de la sociedad civil, para hacer més eficiente su comunicacién y poder de incidencia en las agendas de medios. Esteinou concluye con un llamado que hacemos propio en este capitulo: “Creemos que s6lo puede surgir un nuevo prototipo de comunicacién local o nacional en América Latina ante las fa- ses de emergencia, relacién orgénica, de los medios con las prior de desarrollo de cada region. Situacién que ser4 aportada por la investigacién y una nueva vo- luntad politica para crecer” (Esteinou, 2000). Apuntes finales e@ Este capitulo nos ha dado la oportunidad deFevisaflosyavances) de las organizaciones de la sociedad civil, ‘a comunidad cientifica, el gobierno, el poder legislativo y de los _propios industriales de a comunicaci6n, es imperativa para rea- seamen = la igualdad, la libertad y_ Salud. Referencias Frege Dipetaos (2006) metincin Digna sobre Voleca emincde + i efubies exam Carson preven del Fino de i camara ce Obs case aes 1 La elena in no etd de Chua" po i entadn on el Spun Srna Naina ed de vestiges Peri laibetad der Mojey A: Empat de ey Ge rede Ace dels Mujeres sara Vi Lire Se Vien, México, nein he S000 Matos de omuntacion cles ydsaste iai etn alba novembre de 1999-eo de 2000 ran ovo, Gasol goes on pla, Funan, Cen de Anis © iicnipién A.C Dsponbien npr onda. presiocs ec ; 501 Fe cao Prov: det pedro co a vanwparencia jas cae nar Como de Andie vera, AC. Doone: ‘va fda orgimepisoPodn pal unt Kegel GOT coset eae en México", ponenia present Se cl on toon de sen Moai, UNAM, 13 deen son, Ini 2002; 2006, Erevesta Nain de la Dndmica de as Relaciones en fs gare ese nal PA Nigeds Gy Lozano R Ael-OrrlasH Lange nk) 2009) "En Seams en Mexico una prota opémiet’ ahd Publica aS) Silomens 2:85:54 pone ee Repu scion or rs insta pl ont ins Gb10) "a edveacin en México: cada vezmés pobre mis des- 2. Contane, 28 deere de 2010, Dupoibe en: peontalne, rive enstalindenphy20102/2Beducaion-et-mexico- cada ver-mer pobre aig onsen Cadare Ntlnal del Feincdlo 201), “a viel fein vidoes Mea, poneclspseraga en Segundo Semnaio Nacional eB messes Pr le Vanya Uberad de at Mujer, AC Erp Senta pa cad oe BIN sorama deta comunicacion en México 2011

También podría gustarte