Está en la página 1de 5

PREDICCIÓN/APUESTA DE PEPE AUTH

ELECCIÓN DE CONSEJEROS CONSTITUCIONALES


7 DE MAYO DE 2023
(A 6 SEMANAS DEL 7 DE MAYO)

VOTOS % CONSEJEROS %
CHILE VAMOS 2.570.000 27,6 18 a 19 36 a 38
RN 1.020.000 11,0 8 a 10 16 a 20
UDI 1.150.000 12,3 7a9 14 a 18
Evopoli 400.000 4,3 1a2 2a4

VOTOS % CONSEJEROS %
FA-PC-FRVS-PS-PL 2.570.000 27,6 14 a 16 28 a 32
Frente Amplio 1.000.000 10,8 5a6 10 a 12
Partido Comunista 660.000 7,0 3a4 6a8
FRVS 130.000 1,4 0a1 0a2
PS 600.000 6,5 4a6 8 a 12
Partido Liberal 180.000 1,9 1 2

VOTOS % CONSEJEROS %
DC-PPD-PR 1.360.000 14,7 5a7 10 a 14
Democracia Cristiana 580.000 6,3 1a3 2a6
PPD 590.000 6,3 3a4 6a8
Partido Radical 190.000 2,0 1a2 2a4

VOTOS % CONSEJEROS %
P. REPUBLICANO 1.780.000 19,1 6a8 12 a 16

VOTOS % CONSEJEROS %

P. DE LA GENTE 970.000 10,5 1a2 2a4

INDEPENDIENTES 50.000 0,5 0a1 0a2

El supuesto de participación es de 9,3 millones de votos válidos.

P.A 24/03/23
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL RESULTADO EVENTUAL

1.- El supuesto de participación es que no se repite la concurrencia casi completa del padrón en
condiciones de asistir (medio millón se excusó en comisarías y cerca de un millón reside en el exterior,
además de las personas temporalmente imposibiitadas de concurrir a votar por diversas razones
circunstanciales). Ello, porque el Plebiscito de salida estuvo precedido de una cobertura informativa sin
precedentes y una precampaña que se prolongó durante más de un año, además de tratarse de una
disyuntiva binaria, siempre más participativas que las elecciones con demasiadas opciones.

Esta elección, en cambio, ya no se beneficia del impulso generado por el estallido social al ciclo
electoral anterior, será una campaña extremadamente corta y, además, con opciones múltiples, más
difícil de discernir, por lo que, a mi juicio, se podría esperar que a lo menos se reste un par de millones
de votantes del plebiscito y un millón o algo más anule o deje en blanco su voto. El 4-S los blancos y
nulos sumaron menos de 280 mil.

2.- Por supuesto el contexto político y de opinión pública de esta elección difiere con mucho de la
parlamentaria de 2021, simultánea con la presidencial, pero la diferencia se agiganta con el
establecimiento de la obligatoriedad del voto, lo que esperamos nos permita pasar de 6,3 a unos 9,3
millones de votantes. Como es sabido, los nuevos votantes no se comportan del mismo modo que los
votantes habituales u ocasionales.

3.- Los resultados que anticipo representarían un retroceso relevante en el voto de izquierda,
considerando que en la elección de diputados, Apruebo Dignidad sumó 21% y otras formaciones que se
reclaman de izquierda (humanistas, ecologistas, Unión Patriótica y PTR) obtuvieron 11,6%, mientras
ahora la suma del Frente Amplio, PC, FRVS y Humanistas se sitúa justo por encima del 19% de los
votos, ahora que en la papeleta de votación no hay competencia a su izquierda.

4.- Parte de ese retroceso experimentado por las fuerzas situadas a la izquierda del arco político
redundaría en una recuperación de la adhesión electoral de la centroizquierda, que venía cayendo. Los
mismos partidos que en la elección de diputados de 2021 obtuvieron 17,2% de los votos agrupados en
el Nuevo Pacto Social (PS,PPD,DC,PR,PL), sumarían el 7 de mayo 23,1% de los votos. Resta a saber
si después de haber concurrido separados a esta elección, se restablece el alineamiento político del PS y
Liberales en el así llamado Socialismo Democrático.

4.- Se observaría un leve aumento de Chile Vamos, que obtuvo 25,4% en 2021, pero el hecho más
relevante es la consolidación al alza del partido liderado por José Antonio Kast. En la elección de
diputados, el pacto del Partido Republicano con el desaparecido Partido Conservador Cristiano, había
obtenido 11,2% de los votos, empujado por el 27,9% de Kast en la primera vuelta presidencial del
mismo momento, y ahora superaría el 19% de los votos, situándose por lejos omo el primer partido de
Chile, individualmente considerado.

5.- Esta elección también, de acuerdo a mis predicciones, representaría la consolidación del Partido de
la Gente, que con 10,5% de los votos se situaría entre los 5 partidos principales, considerados
individualmente y no en bloques políticos. Considerando que el 2021 concitó la adhesión de 8,4% de
los chilenos capitalizando dos tercios de la adhesión presidencial de Franco Parisi en la Primera Vuelta
(12,8%), su resultado también se situaría entre los más exitosos, aunque puede quedarse sin

P.A 24/03/23
representantes en el Consejo Constitucional. Todo ello a pesar de la ausencia física de su líder y de la
pronta y profunda división de su bancada parlamentaria, además del yerro en la inscripción de sus
candidaturas en la región de Valparaíso.

SITUACIÓN ELECTORAL DE LAS 16 REGIONES

Este pronóstico-apuesta general es el resultado del análisis particular de cada una de las regiones y de
sus candidaturas, considerando el contexto específico en que se desarrolla la competencia en cada una
de las 16 regiones del país. Hemos atribuido un número de votos a cada partido y sus candidaturas
concretas en cada circunscripción senatorial y luego hemos aplicado la regla electoral que nos rige, el
coeficiende d’Hondt. para saber a qué lista y partido corresponderían los escaños.

Hay, por supuesto, una cantidad importante de escaños asignados que son perfectamente previsibles,
relativamente indubitables. Pero hay otros que están en disputa en la que participan dos o más listas y,
por supuesto, también hay casos en que, estando asignado a una lista, está abierta la disputa entre dos o
más partidos por quién elige el representante asignado.

El pronóstico de representantes en el Consejo Constitucional para cada lista y partido corresponde a la


suma de candidaturas con alta probabilidad de ser electas y una parte de las que tienen en disputa.

-Arica-Parinacota (elige 2) Aquí debería elegir uno el Partido Liberal en la lista Unidos Por Chile, y
para llevarse el segundo es favorito Chile Vamos, pero en disputa con el PPD.

-Tarapacá (elige 2) Mi proyección le entrega uno a Chile Vamos y el otro al PPD ((Sergio
Bitar)

-Antofagasta (elige 3)| Elige uno Chile Vamos, otro el Frente Amplio y el tercero está en disputa
por las otras 3 listas, con opción mayor para el PDG

-Atacama (elige 2) Hay uno para el PS (Ricardo Núñez) y el segundo sería para Chile Vamos,
pero la lista Unidos por Chile podría doblar su votación y elegir también al segundo, sea PC o una PS)

-Coquimbo (elige 3) El primero es seguro para el PC, el segundo para Chile Vamos (UDI) y el
tercero lo disputa con opción la lista Todo por Chile (el ex diputado PPD Jorge Insunza) con un
segundo de la lista de izauierda, presumiblemente de Convergencia Social.

-Valparaíso (elige 5) Hay tres representantes asegurados, un PS, un Chile Vamos y un


Republicano. Los otros dos son disputados por la lista DC-PPD-PR (el ex diputado Marco Antonio
Núñez tiene la primera opción si su lista elige), y un eventual segundo para CHV y otro segundo
escaño para la lista de AD-PS (puede ser PS, o FA). El PPD elige si la lista que arriba en segundo lugar
no la dobla en votos.

-R.M. (elige 5) Como en Valparaíso, también hay tres bastante seguros: un UDI, una PC
y un Republicano. Los otros dos están en disputa por las dos principales listas (Chile Vamos y FAPC-
PS) y por la lista DC-PPD-PR, que podría meter a Natalia Piergentili o Carmen Frei si evita ser doblada
en votación por la lista que arribe en segundo lugar. Entonces, la lista que llegue primera elegiría dos,
mientras la segunda se quedaría con uno solo. En mi proyección, hay una competencia estrecha por el
primer lugar en la Región Metropolitana, por lo que cualquiera de las 2 listas principales corre riesgo
de quedarse con un solo escaño. Dee no ser así, Evopoli y Convergencia Social elegirían
representantes.

-O´Higgins (elige 3) Hay dos seguros, un RN y el otro proveniente de la lista Unidos por Chile
(PS o FRVS). El tercero saldrá de Chile Vamos o de la lista que arribe tercera sin ser doblada por la
lista que obtenga más votos. Compiten por el tercer lugar la lista DC-PR y Republicanos.

-Maule (elige 5) Aquí el escenario más probable es que Chile Vamos elija dos (UDI y RN),
Republicanos otro, la lista de izquierda un cuarto (RD probablemente) y el quinto salga de la lista DC-
PPD.

-Ñuble (elige 2) Chile Vamos elegirá uno (RN es favorito) y el segundo lo disputan el
Partido Radical, RD y Republicanos.

-Biobío (elige 3) Aquí se elegirá el candidato de la UDI (exdiputado Jorge Ulloa), el


segundo de la lista Unidos por Chile (el PC es favorito) y el tercero lo disputan Republicanos y la
Democracia Cristiana.

-Araucanía (elige 5) La lista de Chile Vamos, según mi predicción, tiene asegurados dos
escaños (RN y UDI), los Republicanos uno y la lista Unidos por Chile otro, que saldrá de la
competencia cerrada entre Convergencia Social y PS. Para el quinto tiene alguna opción la lista DC-
PR-PPD, porque sólo necesitaría no ser triplicada por Chile Vamos ni doblada por alguna de las otras,
lo que podría conseguir con 12 a13% de los votos.

-Los Ríos (elige 3) Aquí hay uno seguro para Chile Vamos y el otro para el Partido
Socialista, que es particularmente fuerte en esta región. Los Republicanos y el PPD compiten por el
tercer cupo, pero también es posible que la primera lista los doble y elija un segundo, sea Unidos por
Chile o Chile Seguro.

-Los Lagos (elige 3) Chile Vamos elegirá uno y muy probablemente el PS otro. El tercero está
en disputa, CHV o Todo por Chile podría doblar a la tercera lista, aunque la mejor opción de llevarse el
tercer representante de Los Lagos la tiene Republicanos, que tiene diputados en los dos distritos de la
región y es muy fuerte en su parte norte.

-Aisén (elige 2). Mi apuesta aquí es que el exsenador DC Andrés Zaldívar gana el primer
escaño y el segundo es para RN.

-Magallanes (elige 2) La presencia de la candidatura independiente fuera de pacto de un


excolaborador de los actuales senador y diputado Bianchi introduce particular incertidumbre al
resultado, considerando que en noviembre 2021 ambos fueron electos con 48 y 40,5% de los votos,
respectivamente. En principio, el partido del presidente Boric (CS) debiera elegir un representante y el
segundo salir de entre Chile Vamos (probablemente el independiente por Evopoli Ariel Mihovilovic), la
candidata independiente Andrea Pivcevic, que va por el PPD, y el independiente fuera de pacto Claudio
Barrientos, que compite contra la suma de los votos de los candidatos de cada lista.

P.A 23/03/23
OBSERVACIONES GENERALES

Son sólo 5 listas en competencia:

A.- Partido de la Gente


B.- Todo por Chile (PPD-DC-PR)
C.- Partido Republicano de Chile
D.- Unidad para Chile (RD-CS-Comunes-AH-PC-FRVS-PS-PL)
E.- Chile Seguro (RN-UDI-Evopoli)

Hay 351 personas compitiendo por los 50 escaños del Consejo Constitucional, 176 mujeres y 175
hombres, Un promedio de 21 candidatos y candidatas por región. 348 compiten dentro de pactos o
partidos y se presentaron sólo 3 independientes: 2 evangélicos del ex Partido Conservador Cristiano
(Araucanía y Aisén) y un independiente regionalista en Magallanes.

Las 64 candidaturas del Partido de la Gente y las 72 del Partido Republicano son militantes, pues al no
pactar con ningún otro partido, estaban imposibilitados legalmente para presentar independientes en sus
listas.

Las otras tres listas presentan importantes proporciones de candidaturas independientes en subpacto
con algún partido. Todo por Chile y Chile Seguro llevan más de un tercio (36%) de figuras
independientes en sus listas, mientras que en Unidad para Chile la cuarta parte de su elenco son
independientes. Los partidos que se abrieron más a candidaturas independientes son Evopoli (80%), el
Partido Radical (50%), el PPD (46%) y RN (38%).

Ésta es una elección muy distinta de la que tuvo lugar en mayo 2021 para elegir a los convencionales.
Porque entonces la circunscripción electoral era el distrito, de modo que hubo 28 territorios de
campaña, ahora reducidos a 16, que corresponde a las regiones del país. Para la Convención se
eligieron 138 representantes, mientras los consejeros constitucionales sólo serán 50; para la elección de
mayo pasado se permitió que los independientes fuera de pacto pudieran conformar listas del mismo
modo que lo hacen los partidos, en cambio ahora hay independientes, pero casi todos agrupados en los
pactos políticos. Hubo, entonces, 1.278 candidatos y gran número de listas, pues además eran partidos
legales el Ecologista Verde, Humanista, Unión Patriótica y el Partido de Trabajadores Revolucionarios.
El efecto de la gran cantidad de listas y candidaturas fue que los electores tendieron a votar por la lista
y mucho menos por la persona. Todo indica que con sólo 5 listas y 351 candidatos en 16 territorios,
donde 6 de ellos eligen sólo 2 representantes, otros 6 eligen 3 consejeros y en sólo 4 regiones se eligen
5, la importancia de las figuras y de sus respectivas campañas será mucho mayor. Pero la diferencia
principal es que esta vez el voto es obligatorio (en mayo 2021 hubo sólo 5,7 millones de votos válidos)
y el contexto ya no está dominado por el impulso del estallido social y la expectativa de un nuevo
gobierno, sino más bien por la evaluación de éste luego de un año de ejercicio y por el aumento
explosivo de la demanda de orden en la sociedad chilena..

Este pronóstico no tiene ninguna pretensión científica, es sólo una predicción personal con
carácter de apuesta, hecha desde mi experiencia en análisis y proyecciones electorales, realizada
al inicio de las campañas, que con la participación masiva de nuevos votantes y la fragilidad
actual de las adhesiones políticas, se han vuelto más incidentes que nunca.

P.A. 24/03/23

También podría gustarte