Está en la página 1de 196

Memorias del Diplomado en

ECONOMÍA SOCIAL
Y SOLIDARIA 2021

Editores: Álvaro Rivas Guzmán, Jairo García Mejía,


Harold Humberto Libreros González, Ricardo Torres
Chacón, Gloria Hoyos Bustamante y Santiago Clavijo.
Memorias del Diplomado en
Economía Social y Solidaria 2021

© Fondo de Empleados Docentes de la


Universidad Nacional de Colombia, 2022.

© A cada autor y autora, por su texto respectivo.

ISSN: 2954-7377 (En linea)


Deposito legal: https://www.fodun.com.co/boletin/74/memorias-diplomado-ecosol

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o


parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni
su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electróni-
co, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y
por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos de-
rechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Datos de contacto
FODUN Regional Bogotá
Calle 44 Nº 45-67, Unidad Camilo Torres, Piso 5, Módulo c8
Tel: 601 2 21 14 61 - cel: 317 4292603
bogota@fodun.com.co - https://www.fodun.com.co

Gerente General
Jairo Orlando Villabona

Editores (Comité de educación)


Álvaro Rivas Guzmán (Coordinador del Diplomado)
Jairo García Mejía (Docente tutor del Diplomado)
Harold Humberto Libreros González (Docente tutor del Diplomado)
Ricardo Torres Chacón (Docente tutor del Diplomado)
Gloria Hoyos Bustamante

Coordinación de comunicaciones
Claudia Marcela Jaimes

Diseño y diagramación
Santiago Clavijo

Ilustración de portada
Santiago Clavijo

Agradecimientos especiales
A CINCOP , por su apoyo en cada proceso social y solidario. A cada confe-
rencista por su tiempo, experiencias y saberes compartidos en todas
las sesiones del diplomado. Al profesor Marco Helí Franco Valencia
por su apoyo como docente tutor en el diplomado.

Edición #1. Bogotá. Septiembre, 2022


Memorias del Diplomado en
ECONOMÍA SOCIAL
Y SOLIDARIA 2021
CONTENIDO
Introducción..................................................................... 8

El diplomado.................................................................... 10

Contexto actual de la economía Colombiana............... 13

El rol del Banco de la República


en el desarrollo económico del país.....................................16

Ideas para un modelo de


Relaciones Laborales Democráticas.....................................22

Economía Solidaria y sustentabilidad........................... 31

Economía Solidaria y circuitos cercanos


agroalimentarios en escenarios de incertidumbre.... 34

Emprendimientos Agroecosistémicos: una mirada


desde la agroecología en el resguardo de Yaquivá..... 44

Camino hacia la generación de cultura solidaria


y el fortalecimiento en las formas organizativas
de la Economía Social y Solidaria (ESS)....................... 56

Economía Popular y reproducción social...................... 67

Economía del Cuidado y Economía Popular,


intersección necesaria para aportar en el debate
sobre el desarrollo del Sistema Integral
de Cuidado para Colombia ............................................ 70

Diferencias y similitudes entre cooperativas,


fondos y mutuales .......................................................... 86

Economía Popular............................................................ 92
Finanzas Corporativas y Personales............................... 99

Endeudamiento responsable
y tipos de financiamiento............................................... 102

Ahorro, inversión y financiación.................................... 108

El valor del dinero en el tiempo, principios


de estados financieros e indicadores financieros...... 112

Las asociaciones mutuales............................................ 120

Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos.............133

Caso de Economía Social y Solidaria: Un análisis


crítico al mercado solidario de mano en mano.......... 136

Contexto actual de la Economía Solidaria................... 144

La gerencia de proyectos de emprendimiento


y su financiación............................................................... 150

Experiencias significativas: De la creatividad


a la acción intra-universitaria........................................ 160

Productos académicosdel Diplomado........................... 169

Solidaridad e integralidad
de modelos alternativos de desarrollo........................ 172

Reflexión sobre la participación


de la mujer en la Economía Solidaria ..................................186
“ Hay una cosa que me preocupa:
¿Hasta qué punto se están
destruyendo los valores básicos?
No hablo ya de derechos humanos, sino de

LA JUSTICIA,
LA DIGNIDAD,
LA LIBERTAD,
que son constitutivas de la civilización ”

Sampedro, José Luis, 2009.


Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria--------------------------------------------------------------- 

INTRODUCCIÓN
En FODUN, como organización solidaria desde nuestra creación hace
31 años, hemos generado valiosos aprendizajes, los cuales hemos querido
compartir abiertamente con todas las personas y organizaciones intere-
sadas en la Economía Social y Solidaria. A partir del año 2020 decidimos
lanzar este espacio de formación para fortalecer capacidades conceptua-
les, metodológicas y socializar experiencias que permitan potencializar la
Economía Social y Solidaria.

En el año 2020 la sociedad global, y por consiguiente, la colombiana vi-


vieron la crisis biosanitaria producto del COVID19, la cual nos permitió ser
más conscientes de la importancia de los lazos solidarios en situaciones
de crisis y fue cuando lanzamos la primera versión del curso en Economía
Social y Solidaria, dirigido a los asociados y asociadas del FODUN; para el
año 2021 decidimos desarrollar una versión en formato de diplomado con
mayor exigencia, intensidad, rigor y seguimiento de sus participantes, pues
existen muy pocas ofertas educativas en Economía Solidaria, así pues, el
Fondo en aras de ser coherente con sus principios de solidaridad, financió
el diplomado de tal forma que pudiesen tomarlo de manera gratuita otras
organizaciones hermanas del sector solidario.

Dentro del equipo de formación contamos con alrededor de 18 expositores


con diversas experiencias pertenecientes a organizaciones solidarias, líderes
de organizaciones y académicos, algunos provenientes de organizaciones so-
ciales, líderes y lideresas desde los territorios, instituciones y universidades.
En el desarrollo del diplomado participaron más de treinta organizaciones
entre cooperativas, fondos, empresas mutuales, ONG, organizaciones so-
ciales provenientes de más de 25 municipios del país de diversas regiones
tales como La Orinoquia, Sur-occidente, Eje cafetero, Caribe y región Central.

Como un producto más del diplomado decidimos lanzar esta publicación


que tiene como objetivo: transcribir los temas y conferencias más sobre-
salientes del diplomado para seguir contribuyendo en el fortalecimien-
to teórico y práctico para que todas aquellas personas involucradas con
este sector sigan cualificándose, retomen nuevos conceptos y experiencias

8
��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Introducción

adaptándolas en sus respectivas organizaciones y trabajos específicos. En


este sentido este espacio de formación (diplomado y texto escrito) es otra
forma de continuar en permanente diálogo, creando y recreando desde
nuestras vivencias todo este bagaje conceptual, metodológico e instru-
mental de la Economía Social y Solidaria.

El presente texto sintetiza los principales módulos abordados en el di-


plomado y se divide en cinco capítulos o unidades temáticas con diferentes
artículos que profundizaran el tema de acuerdo con la trayectoria de cada
conferencista: i. Contexto Actual de la Economía; ii. Economía Solidaria y
Sustentabilidad; iii. Economía Popular y Reproducción Social; iv. Finanzas
corporativas y personales; v. Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos.

Partimos de la base de que la Economía Social y Solidaria es ante todo una


apuesta ética, en cuyo principio y fin esta la vida misma, la cual se sustenta
en las condiciones materiales de existencia de los seres humanos y demás
seres vivos de la naturaleza, la tierra, los astros y planetas que nos acompañan
en la existencia, también las condiciones inmateriales mediante las cuales
se relaciona todo el sistema, con armonías y contradicciones. Lo económico
en la Economía Social y Solidaria es la producción material e inmaterial sin
trabajo enajenado ni alienado, donde el intercambio de bienes no se debe
confundir con el mercado; por el contrario es una práctica social necesaria,
dado que una comunidad no produce todo cuanto necesita, y necesariamente
debe intercambiar con otros sus excedentes; las diferencias en biodiversidad,
cultura, saberes, valores y relaciones sociales, dan el tinte de diferencia y en
la contradicción que se presenta aparece la solución.

Exhortamos a todos los que vienen construyendo esta trayectoria econó-


mica alternativa a seguir fortaleciendo liderazgos formativos desde cada
una de sus experiencias organizaciones, y comprender que la Economía
Social y Solidaria es dinámica y en permanente fluidez en sus conceptos,
apuestas y experiencias y que nosotros también desde nuestras experien-
cias contribuimos con este texto para que sigamos profundizando y apren-
diendo de manera horizontal.

PhD. Álvaro Rivas Guzmán


Coordinador Comité de Educación FODUN
Coordinador Académico del Diplomado en Economía Social y Solidaria

9
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

EL DIPLOMADO
La Economía Social y Solidaria es, una ante todo, una apuesta ética. En
cuyo principio y fin esta la vida misma, la cual se sustenta en las condi-
ciones materiales de existencia de los seres humanos y demás seres vivos
de la naturaleza, la tierra, los astros y planetas que nos acompañan en la
existencia, también las condiciones inmateriales mediante las cuales se
relaciona todo el sistema, con armonías y contradicciones.

Nuestro intento en FODUN es construir una propuesta real, viable, creativa,


innovadora, en Economía Social y Solidaria, desde la diversidad de saberes, co-
nocimientos y experiencias de nuestros asociados(as) y entidades aliadas. De
esta manera nace el Diplomado en Economía Social y Solidaria como un apoyo
formativo y un espacio de interacciones multidisciplinario, para el crecimiento
de las experiencias sociales y solidarias entre nuestros(as) asociados(as) y mu-
chas otras personas y agrupaciones sociales de diversos sectores.

Para la última cohorte contamos con 350 participantes inscritos en los que
podremos encontrar desde personas asociadas y beneficiarias del FODUN has-
ta profesores(as), estudiantes, miembros de organizaciones sociales, fundacio-
nes y cooperativas de diversas partes de Colombia, e incluso de otros países.

Acompañados de una agenda https://www.youtube.com/channel/


de más de 20 conferencistas que se UC1xY6zjdwCsR5T6Ch8r-quA
reconocen por sus aportes al sector
social y solidario, esperamos poder
generar un aporte al crecimiento y
diálogo. Para aquellos(as) que es-
tén interesados(as) en conocer las
reflexiones generadas en el Diplo-
mado, pueden ver las grabaciones
de las sesiones en el canal de You-
Tube de FODUN en la lista de repro-
ducción del enlace o escaneando el
código qr:

10
��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Introducción

Objetivos
Formar promotores y gestores en Economía Social y Solidaria entre usua-
rios y usuarias de los servicios solidarios, para aportar capacidades teóricas,
técnicas y razonamiento crítico para la aplicación de estos conocimientos en
el desarrollo ético, solidario y sostenible del Fondo de Empleados Docentes
de la Universidad Nacional de Colombia (FODUN) y de otras organizaciones
solidarias nacionales o internacionales.

Fortalecer capacidades para la cualificación conceptual, metodológi-


ca e instrumental en Economía Solidaria entre usuarios y usuarias de los
servicios solidarios, pero también contribuir con nuestra experiencia en el
debate teórico práctico con el sector solidario de manera innovadora y po-
tencializando el conocimiento, talento humano y bienestar social solidario
del Fondo y otras entidades.

Contenidos Duración
■ UNIDAD 1: Contexto actual de ■ 3 meses - 25 sesiones
la economía.
■ Intensidad de 120 horas
■ UNIDAD 2: Economía Solidaria
y sustentabilidad. ■ Sesiones de 3 horas.

■ UNIDAD 3: Economía popular


Modalidad
y reproducción social.
■ Virtual con trabajo:
■ UNIDAD 4: Finanzas corpora-
tivas y personales. ■ Sincrónico (75 horas).
■ UNIDAD 5: Proyectos solidarios ■ Asincrónico (45 horas).
y nuevos emprendimientos.

11
CONTEXTO ACTUAL
U1 DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
CONFERENCIAS DE ESTA UNIDAD
Fecha Conferencia (Conferencista)
7/09/21 Lección inaugural (Hans Cediel)
Sectores productivos (Diego Guevara)
9/09/21
¿Por qué es importante ubicar la industria? (Guillermo Maya)
Sector Financiero, concentración e inequidad (Jairo Villabona)
14/09/21
El rol del banco central en la economía del país (Jaime Martínez)
16/09/21 Relaciones Laborales (Carlos Julio Díaz)
21/09/21 Desempleo y desigualdad social (Francisco Albeiro Acevedo)

*Las conferencias en negrilla son aquellas de las que surgieron los ar-
tículos para esta sección, recuerde que puede consultarlas en cualquier
momento entrando al canal de YouTube de FODUN.
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

14
������������������������������������������������������������������ Unidad 1: Contexto actual de la economía Colombiana

“Contexto actual de la economía colombiana”, fue el ambicioso título


que se le dio a la primera unidad del Diplomado sobre Economía Social y
Solidaria que de manera exitosa se desarrollo durante el último trimestre
del año 2021. Se contó con la participación de expertos en diferentes áreas
del conocimiento económico. Se califica de ambiciosa porque la temática es
muy compleja en todas sus dimensiones y los temas abordados no fueron
suficientes para alcanzar tal objetivo, no obstante, si ese ejercicio académi-
co se enlaza con la primera unidad del curso que se desarrolló durante el
segundo semestre del 2020, se puede ir configurando un andamiaje teórico
más completo y coherente, ya que en esa oportunidad, además de hacer un
recuento histórico de las vertientes económicas que desembocaron en la
estrategia económica e ideológica vigente y que se resumió en los precep-
tos o decálogo del Consenso de Washington, también se examinaron los
estragos que para la economía colombiana ha representado en términos
de desindustrialización, desempleo, desigualdad social, privatizaciones del
patrimonio público, etc.

Haber dado una mirada a temas tan importantes para el devenir del país, nos
satisface y amplia el proceso de conocimiento de nuestra realidad económica.
No solo haciendo una revisión crítica de los sectores productivos actuales,
dar respuesta al interrogante del ¿Por qué es importante ubicar la indus-
tria?, mostrar como la concentración de la riqueza en el sector financiero
genera inequidad y el papel que juega el banco central en su beneficio en
detrimento del poder adquisitivo de los trabajadores. También se ventiló
el tema de las relaciones laborales y se formularon propuestas en el mar-
co del fortalecimiento de la democracia. Lógicamente, el desempleo y la
desigualdad social que es, entre tantos, uno de nuestros grandes males, se
abordó con todo el rigor y amplitud posible.

Les queda a los lectores un menú muy variado, que como todo en la vida
tendrá que enriquecerse.

Ricardo Torres Chacón


Docente tutor y miembro del Comité Educativo - FODUN
Diplomado en Economía Social y Solidaria

15
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

EL ROL DEL BANCO DE LA REPÚBLICA


EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS
Por Jaime Martínez

Durante varias décadas la lite-


ratura económica discutió el papel
del Estado en el sistema financiero.
En particular, Gershenkron (1962),
en un análisis ya clásico, estudia el
papel que había desempeñado el
Estado por intermedio de la banca
central y los bancos públicos en el
desarrollo tardío de los países de
Europa continental. A raíz de la gran
depresión de los años treinta, du-
rante el proceso de reconstrucción
de Europa y de Asia oriental después
de la segunda guerra mundial, y con
el despegue de las nuevas naciones
en desarrollo, los bancos públicos
fueron vistos como uno de los ins-
trumentos básicos del desarrollo
(Ocampo et.al., 2018)

En Colombia el crédito de fomen-


to para el crecimiento económico
■ Jaime Martínez. Economista y pre- históricamente ha estado en cabeza
sidente de la Asociación Nacional de del banco central, y en menor medi-
Empleados del Banco de la República da de instituciones y banca pública
ANEBRE- subdirectiva Medellín. especializadas en proveer crédito a
determinados sectores de la econo-
■ Artículo de reflexión sobre la confe-
rencia “El rol del Banco de la República mía. Según Meisel et.al., (1994) en
en el Desarrollo Económico del país” el periodo de la postguerra, el sec-
del 14 de septiembre del 2021. tor real de la economía colombiana

16
������������������������������������������������������������������ Unidad 1: Contexto actual de la economía Colombiana

enfrentaba grandes transformaciones, la industria requería de importan-


tes volúmenes de capital para la renovación de equipos, el ensanche de
las plantas existentes y la creación de otras nuevas, con el fin de abastecer
el creciente mercado interno.

El enfoque de un banco central con funciones de fomento de crédito para


el desarrollo del país quedó formalizado con la expedición del decreto 756
de 1951 que otorgaba al Banco de la República facultades para fijar par-
te del cupo ordinario, extraordinario y uno especial para el descuento de
operaciones consideradas de fomento, las anteriores atribuciones fueron
ejecutadas por el banco durante los años 50 y 60.

La creación de la Junta Monetaria en 1963 posibilitó un cambio radical en


la formulación de la política financiera en el país; en el año de 1966 se crea
el Fondo Financiero Agrario (FFA) para financiar exclusivamente cultivos de
las cosechas semestrales; el Fondo Financiero Industrial (FFI) se creó poste-
riormente con el objetivo de redescontar los préstamos que otorgaran los
bancos y corporaciones financieras a empresas económicamente producti-
vas. Los recursos de ambos fondos provenían de la emisión y colocación de
bonos del Banco de la República, cuyas características serían determinadas
por el banco emisor, no obstante el importante rol que tuvieron los ban-
cos centrales en el desarrollo económico mundial, con la entronización del
modelo económico neoliberal en la década de los 80, se impulsaron, con
el respaldo de los organismos financieros internacionales, unas reformas
a los bancos centrales, con el objetivo de independizarlos de los gobiernos.

En Colombia, las posturas en favor de un banco central independiente se


basaron en esta tendencia internacional, y de los resultados exitosos de algu-
nos países que habían transitado hacia el nuevo esquema de banco central
independiente. Adicionalmente, ya desde los años 1980 se venía discutiendo
sobre los costos inflacionarios emanados del control de la política monetaria
y fiscal en manos de una Junta monetaria controlada por el gobierno de tur-
no, y de sus efectos nocivos sobre la estabilidad macroeconómica; por ello,
en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 primó la tesis de un banco
central independiente con pleno control de la política monetaria.

En efecto, la Constitución política de 1991, en un capítulo especial deno-


minado de la banca central, estableció que el Banco de la República ejercerá

17
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

las funciones de banca central y estará organizado como persona jurídica


de derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica,
sujeto a un régimen legal propio. Serán funciones básicas del Banco de la
República: emitir la moneda legal; administrar las reservas internacionales;
ser prestamista de última instancia; banquero de los establecimientos de
crédito; y servir como agente fiscal del gobierno.

La Junta directiva del banco será la autoridad monetaria, cambiaria y


crediticia del país y estará integrada por siete miembros, cinco de ellos de
dedicación exclusiva, nombrados por el presidente de la república para
periodos de cuatro años, y en todo caso, el presidente solo podrá nombrar
dos miembros durante su periodo de gobierno con el objetivo de mante-
ner la independencia del banco. El artículo 373 de la Constitución Política
Colombiana definió que el principal objetivo del Banco de la República es
velar por el poder adquisitivo de la moneda, esto es, mantener la inflación
baja y estable.

Observando los objetivos y funciones diseñados por la Constitución po-


lítica, queda claro que había un interés en blindar al Banco de la República
de las presiones del alto gobierno y de los otros poderes del Estado, con la
intención de implementar políticas que mantuvieran una aparente estabili-
dad macroeconómica para garantizar el pago de la deuda externa e interna
y el grado de inversión del país, decisiones que terminaron favoreciendo
actividades financieras especulativas en detrimento del crecimiento eco-
nómico, el empleo y la población colombiana.

En este orden de ideas, el nuevo direccionamiento de la política mone-


taria agenciada por el banco central pone sobre la mesa de discusión dos
aspectos que deben ser rebatidos por los colombianos: el primero, es que
la inflación no debe ser un fin en sí mismo, es decir, la inflación no debe ser
el objetivo sino el medio para lograr crecimiento económico y empleo, y el
segundo tema, está relacionado con la visión monetarista aplicada por el
banco central para controlar la inflación, esto es, políticas de bajos salarios
y manejo de la tasa de interés de intervención como principal instrumento
de la política monetaria.

En cumplimiento del objetivo constitucional de mantener la inflación baja


y estable, la Junta Directiva del Banco de la República, aplicando la más pura

18
������������������������������������������������������������������ Unidad 1: Contexto actual de la economía Colombiana

ortodoxia monetaria, parte de la premisa de que los salarios son inflaciona-


rios, por ende, si los trabajadores tienen un mayor poder salarial, demanda-
rán más productos, creándose las condiciones para un proceso inflacionario.

Por ello, definió un esquema de inflación objetivo que establece una


meta de inflación de largo plazo del 3%, con la idea de que los agentes de
la economía al momento de formar sus precios y definir los salarios no su-
peren esta meta. Esta política de bajas salarios trae como resultado final
no una disminución de la inflación, sino una menor capacidad de compra
de los asalariados, y por tanto, una contracción de la demanda por bienes
y servicios que se traduce en un menor crecimiento de la economía.

Adicionalmente, cuando se inician procesos inflacionarios en la econo-


mía, la Junta Directiva incrementa la tasa de interés de intervención, jalo-
nando hacia el alza las demás tasas de interés del mercado, decisión que
desestimula la inversión y el consumo, y termina reduciendo el crecimiento
económico y el empleo; por el contrario, cuando la inflación está controla-
da, baja la tasa de interés de intervención, con la intención de coadyuvar
con la reactivación de la economía, pero finalmente este objetivo tampoco
se logra porque los bancos comerciales no le transmiten esa reducción de
intereses a los diversos agentes de la economía, y finalmente, el resultado
es un incremento de las utilidades de los bancos comerciales.

Este poder especial en la conducción de la política monetaria, conferido


a los bancos centrales, es cuestionado profundamente por Joshep Stiglitz
(2002), quien considera que el manejo monetario independiente por parte
de los bancos centrales del mundo occidental es opuesto a la democracia.
Argumenta que los directores del banco central carecen de legitimidad por
no ser elegidos por el pueblo, y además no responden políticamente por
sus actos. En cambio, los gobiernos democráticamente elegidos se tienen
que responsabilizar por las decisiones del banco central independiente, y
cuando las cosas salen mal resultan castigados en las elecciones. Agrega
que el banco central es manejado por una élite tecnocrática, aislada del
control político y ciudadano, que toma decisiones a espaldas de la sociedad,
mientras que el funcionario público tiene que responder por su gestión,
rendir cuentas y corre el riesgo de ser revocado en su mandato.

19
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

El fracaso de la política económica implementada por el Banco de la


República hace necesario un replanteamiento de sus funciones y objeti-
vos, en este sentido, se requiere una reforma constitucional que posibilite
la emisión primaria del Banco de la República para financiar los gastos
del Estado, y así evitar el endeudamiento creciente con los prestamistas
internacionales y nacionales. Una política monetaria cambiaria y crediti-
cia, trazada por el Banco de la República y orientada a la industrialización
autónoma, al desarrollo tecnológico, y la promoción de salarios justos y
decentes para todos los colombianos.

También el Banco de la República debe tener a su cargo la regulación


de todas las operaciones del sistema financiero, y el control de los cam-
bios internacionales, impidiendo la entrada de capitales golondrinas e in-
versiones especulativas, permitiendo únicamente la entrada de capitales
externos que vengan a reforzar el acervo industrial y tecnológico del país.

Finalmente, el Banco de la República debe encargarse de la creación y ad-


ministración de fondos de fomento, con tasas de interés subsidiadas para
financiar la actividad cooperativa y productiva, que permitan el desarrollo de
la industria, la agricultura, y la financiación de una política de Estado dirigida
a construir infraestructura y financiar la política social que el país necesita
para la eliminación de las desigualdades económicas y sociales.

Bibliografía ■ Ocampo, José Antonio. Revista


ESPE. La Banca Nacional de Desa-
■ Gerschenkron, A. (1962). Eco- rrollo en Colombia. No. 88, 2018.
nomic backwardness in histori-
cal perspective. Belknap Press. ■ Stiglitz, Joseph. El malestar
en la globalización. Editorial
■ Meisel, A., López, A. & Ruiz, F. Taurus, 2002.
(comp.) (1994). Kemmerer y el
Banco de la República, Diarios
y Documentos. Bogotá: Banco
de la República.

20
������������������������������������������������������������������ Unidad 1: Contexto actual de la economía Colombiana

“ El cambio personal hay que hacerlo


COLECTIVA-
MENTE ”
Aportación en el meeting sobre
transformación personal. 2016
Tomado del II Encuentro de
Economía Solidaria de REAS

21
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

IDEAS PARA UN MODELO DE


RELACIONES LABORALES DEMOCRÁTICAS
Por Carlos Julio Díaz

Características de los
Sistemas Democráticos
La democracia debe entenderse
como un proceso, ya que tiene desa-
rrollos, énfasis y niveles de profundi-
zación. Esta va más allá de los procesos
electorales, incluso de la dimensión
política, que incluye lo electoral. La
democracia incorpora, además, una
dimensión social asociada al nivel de
desarrollo, participación y cobertura
de la política social, y otra de naturale-
za económica, que se relaciona con la
distribución de la riqueza, el empleo,
y los ingresos, entre otros.

La Igualdad y la Libertad son dos va-


lores fundamentales en el ideal demo-
crático, que muchas veces se intentan
contraponer para justificar, en unos ca-
sos, gobiernos autoritarios y en otros la
■ Carlos Julio Díaz. Contador público ,
Especialista en contraloría de la Uni- tiranía del mercado. Adicional los siste-
versidad de Medellin, exfuncionario mas democráticos han construido una
del Banco de la república, expresi- serie de principios como los que siguen:
dente de la CUD y director general
de la Escuela Nacional Sindical. ■ El Equilibrio de Poderes. Y se-
paración de funciones es un
■ Artículo de reflexión sobre la con-
principio, también conocido
ferencia “Relaciones laborales” del
16 de septiembre del 2021.
como de pesos y contrapesos,

22
������������������������������������������������������������������ Unidad 1: Contexto actual de la economía Colombiana

que se establece para tener controles que eviten los abusos, y limite las
facultades del gobierno para que no se violen derechos individuales y
colectivos.

■ Principio Mayoritario. Es un procedimiento para la toma de deci-


siones cuando el consenso no funciona. Por tanto, se hace lo que la
mayoría defina, pero se respeta y se da garantías a la minoría.

■ Participación y Representación Política. Hace referencia al nivel de


participación, pasando de la democracia representativa a la democra-
cia participativa, que tiene mecanismos y espacios para influir en las
políticas y hacer control a la gestión pública.

■ Derechos Fundamentales. Son aquellos declarados por la Constitución


que gozan del máximo nivel de protección. Es decir, se trata de unos de-
rechos inalienables, inviolables e irrenunciables y pertenecen a todas
las personas por su dignidad.

■ Pluralismo Político. Es un principio que considera la división de la


sociedad, en diversos grupos sociales con ideas e intereses diferentes,
como una fortaleza y no como una debilidad.

A su vez la democracia ha desarrollado el diálogo social como el principal


procedimiento para el trámite de los conflictos y el derecho de protesta como
garantía para que la sociedad organizada, o de manera espontánea, pueda
incidir en políticas públicas y expresar una inconformidad frente otras.

El Diálogo Social
El diálogo social, como proceso y procedimiento de concertación de las
relaciones laborales, es esencial en toda democracia, en tanto se funda-
menta en la participación directa de las organizaciones de trabajadores y
empleadores, además del gobierno y las instituciones públicas en condi-
ciones de igualdad relativa, sobre la base del reconocimiento y legitimidad
de las partes, fundados en el vínculo moral y valores políticos compartidos
consuetudinariamente e incorporados en el constitucionalismo moderno. El
diálogo social contribuye a democratizar las relaciones laborales, haciéndolas
más modernas y abiertas a los desafíos del mundo del trabajo y la garantía
de los derechos laborales.

23
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

El diálogo social y la concertación provienen de la tradición institucional


y política en el seno de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por
su naturaleza tripartita, única en el sistema de las Naciones Unidas, procura
reglas de juego y procedimientos democráticos para regular las relacio-
nes laborales y tramitar el conflicto socio-laboral, propio de toda sociedad
humana en la búsqueda de acuerdos y normas comunes. Desde el origen
mismo de la OIT en 1919 el tripartismo es la esencia del diálogo social y su
materialización, este se traduce en la adopción de normas internacionales
de trabajo y recomendaciones y en lineamientos de política pública que son
adaptados y aplicados por los países de acuerdo con sus propias realidades
políticas, institucionales y económicas.

El diálogo social, como la negociación colectiva en las relaciones labora-


les, es un proceso y un procedimiento para administrar, tramitar y resolver
el conflicto laboral subyacente entre el capital y trabajo, o entre el emplea-
dor y los trabajadores1.

El diálogo social se puede entender de tres maneras diferentes:

■ Según la OIT. Es una de las dimensiones del Trabajo Decente, y un


camino para construir el Trabajo Decente

■ Según La Teoría De Los Derechos. Se refiere al conjunto de derechos


instrumentales que permite a los trabajadores, organizarse, negociar
colectivamente y participar en la construcción del trabajo y la sociedad.

■ Según La Teoría Política. Es el procedimiento para el trámite de los


conflictos de manera democrática.

Las Relaciones Laborales


El trabajo es un proceso creativo e intencionado del ser humano que
tiene como propósito la producción de bienes y servicios para atender sus
necesidades. En su evolución, desde las primeras formas de producción,

1 TENDENCIAS DEL DIÁLOGO SOCIAL EN COLOMBIA. Mucha alharaca, pocas nueces.


Escuela Nacional Sindical. 2017. Pág. 5

24
������������������������������������������������������������������ Unidad 1: Contexto actual de la economía Colombiana

como la caza y la recolección, hasta las complejidades de capitalismo de


hoy, la forma organizativa del trabajo para resolver el problema de la exis-
tencia se ha ido transformando.

En la empresa moderna se establecen relaciones entre los dueños y ad-


ministradores de los medios de producción de una parte, y los que aportan
la capacidad productiva por la otra. El estudio de estas relaciones, sus ca-
racterísticas, elementos y complejidades es lo que define el concepto de
Relaciones Laborales

Hay dos formas de precisar este concepto, según la definición de la OIT se


refiere al “estudio de los diferentes aspectos de la regulación del trabajo, en
especial a aquellos relativos al establecimiento y aplicación de las normas”2
a esta se le agrega una definición funcional que establece las Relaciones
Laborales “como la forma en que se adoptan las decisiones para distribuir
los frutos de la producción entre los productores y aquellos que proporcio-
nan los medios para que la misma se realice”.

El sistema de relaciones laborales es producto del desarrollo de las socie-


dades democráticas pluralistas, y tuvo su origen en la primera revolución in-
dustrial. Las relaciones laborales nacen en el capitalismo a partir de la evolu-
ción del trabajo humano, desde el ámbito familiar o artesanal, a estructuras
productivas organizadas y complejas en cuyas unidades se establecieron
relaciones entre los dueños del capital y los dueños de la fuerza de trabajo.

El economista norteamericano John Dunlop fue el primero en clasificar


como “sistema” estas relaciones, destacando como parte del entorno el po-
der sociopolítico, el mercado y la tecnología.

El concepto de relaciones laborales, que tuvo un origen socio-económico,


fue desarrollando regulaciones administrativas y legales como el derecho
laboral y el diálogo y la negociación como mecanismo para pacificar el con-
flicto y las tensiones propias en la sociedad y el mundo del trabajo.

2 Las relaciones laborales: desafío para el sindicato, Juan Manuel Sepúlveda-Mal-


brán -María Luz Vega-Ruiz. OIT 1997

25
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

La piedra angular de todo sistema de relaciones laborales tiende por tanto


a resolver dos problemas: la distribución de la riqueza y su reglamentación,
y los problemas relativos al bienestar de los trabajadores, por tanto, el desa-
rrollo democrático institucionalizó el diálogo y la negociación como métodos
pacíficos para resolver las controversias, los conflictos, problemas y dificul-
tades que hacen parte de la convivencia humana, y resultado inevitable de
la diversidad de intereses que se expresan organizadamente en la sociedad.

Fines de las Relaciones Laborales


El sistema de relaciones laborales en un estado y en empresas con un
enfoque democrático, cumple la función de resolución de conflictos pun-
tuales en el ámbito laboral que tiene como resultado el logro de la paz
laboral y social en la esfera nacional.

Para lo anterior, el sistema de relaciones laborales debe garantizar:

■ La protección del trabajador.


■ Equilibrio en las relaciones entre empleadores y trabajadores.
■ Medios efectivos de solución de conflictos.
■ La integración y representación de todos los grupos sociales.
■ Determinar el logro de estos fines define el éxito o no del sistema de
relaciones laborales.

Elementos del Sistema de Relaciones Laborales

Los sistemas de relaciones laborales tienen cuatro elementos que rela-


cionamos a continuación:

■ Actores.

■ Mecanismos e instituciones de relación entre los actores.

■ Entorno general que determina el comportamiento y actitudes de los


actores (Relaciones laborales más o menos participativas, autónomas
o conflictivas).

26
������������������������������������������������������������������ Unidad 1: Contexto actual de la economía Colombiana

■ La tradición de las relaciones laborales que determina el carácter más


o menos abierto de éstas.

Los actores en el Sistema de Relaciones Laborales

El sistema de relaciones laborales tiene a su vez cuatro elementos que


se señalan a continuación:

■ Marco normativo fijado por el Estado en el que se desenvuelven las


relaciones laborales.

■ El Estado que coadyuva a través de sus servicios administrativos y de


las instituciones en favor de la solución de conflictos.

■ Trabajadores y los sindicatos.

■ Empleadores y organizaciones.

Mecanismo e instituciones de relación entre los actores

Como se ha mencionado, el sistema de Relaciones Laborales se crea para


regular el conflicto en el ámbito laboral, y este sistema ha desembocado
en mecanismos que permiten desarrollar la libre autonomía de las partes
a través de la negociación colectiva que, de acuerdo con la jerarquía nor-
mativa, permite mejorar los derechos sustantivos y los mínimos legales.

La negociación colectiva se puede desarrollar a diversos niveles, como son la


negociación en el marco de las empresas de un sector económico cuando está
garantizada la negociación de rama, las negociaciones gremiales y los acuerdos
marcos nacionales. En toda legislación se debe garantizar que, si los medios
autónomos no funcionan, deben entrar en juego los mecanismos heterónomos
de solución de conflictos, como los tribunales de arbitramento, que para el caso
de Colombia se definen con la expedición de los llamados laudos arbitrales.

Dentro de las empresas se pueden desarrollar varias modalidades del


diálogo social, como son el proceso de información, la consulta, la nego-
ciación y la participación

27
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

Propuesta de relaciones laborales democráticas en las empresas


Para el diseño de una propuesta de democratización de relaciones labo-
rales es importante que conozcamos las pocas, pero exitosas experiencias
internacionales de diálogo social que se han presentado en algunas empre-
sas de países como Perú, Argentina, Alemania, España, y desde luego Co-
lombia, que hemos venido documentando en la Escuela Nacional Sindical.

Los principios generales de estas experiencias los señalamos a continuación:

■ La democratización de las relaciones laborales en las empresas no está


desconectada de la lucha por la democratización de las relaciones en
la sociedad.

■ La acción reivindicativa de los sindicatos se debe articular con una


agenda política de país, fue así como se construyó el Estado Social.

■ En el marco de la diversidad de intereses que se mueven en la socie-


dad, se debe tener un propósito común que oriente a las fuerzas so-
ciales y políticas.

■ Los retrocesos democráticos y las limitaciones al diálogo social se re-


vierten profundizando la democracia y ampliando el diálogo social.

■ El diálogo social y la negociación colectiva se limitan si no se garanti-


za el derecho para el ejercicio de la protesta y el derecho de huelga.

■ Un enfoque más cooperativo que de confrontación para resolver los


problemas y conflictos. En las relaciones laborales se pueden identi-
ficar elementos competitivos y cooperativos.

■ La autonomía del sindicato frente a los partidos políticos, Estado y


empresarios para tomar decisiones.

■ Se debe poner la política al servicio del sindicato y no el sindicato al


servicio de la política.

■ Respeto y reconocimiento mutuo entre las organizaciones de trabajado-


res y empresarios como voceros legítimos de cada uno de los sectores.

28
������������������������������������������������������������������ Unidad 1: Contexto actual de la economía Colombiana

■ Acceso a información vital en el proceso de negociación genera confian-


za a largo plazo, valor fundamental para el desarrollo del diálogo social.

■ Respaldo a los canales institucionales y compromiso con los métodos


civilistas y democráticos para resolver las controversias.

■ Información transparente que fluye de arriba hacia abajo y de abajo


hacia arriba, creando espacios de participación.

■ Representantes en los espacios de negociación con capacidad para


tomar decisiones.

■ Investigación y preparación técnica de la negociación, así como ca-


pacitación de negociadores en técnicas de resolución de conflictos.

■ Completa aceptación de la legitimidad del otro, confianza mutua, e


interés recíproco en el éxito.

■ El diálogo social y la negociación en el marco de la empresa no implica


la renuncia del sindicato al derecho de huelga y movilización.

■ La gama de preocupaciones de las organizaciones debe ir más allá de los


temas tradicionales como salarios, horas extras, condiciones de trabajo, etc.

■ También son temas de interés: eficiencia productiva, solvencia de la


empresa, eliminación del desperdicio, avance tecnológico, organiza-
ción del trabajo, temas de género, seguridad en el empleo, etc.

Bibliografía ■ Dunlop, J. Industrial Relations


Systems, New York, Henr y
■ Escuela Nacional Sindical. Holt, 1959
Tendencias del diálogo social
en Colombia. Mucha alharaca, ■ Informe de OIT. Perspectivas
pocas nueces. 2017 Sociales y del Empleo en el
Mundo. Tendencias 2020. Re-
■ Juan Manuel Sepúlveda-Mal- sumen ejecutivo.
brán -María Luz Vega Ruiz,
OIT. Las relaciones laborales: ■ Escuela Nacional Sindical. Do-
desafío para el sindicato, 1997 cumentación de experiencias
exitosas de diálogo social.

29
ECONOMÍA SOLIDARIA
U2 Y SUSTENTABILIDAD
CONFERENCIAS DE ESTA UNIDAD
Fecha Conferencia (Conferencista)
23/09/21 Innovación y emprendimiento (Camilo Santana)
ASPROSURCA y experiencia de la economía campesina (René Ausecha)
28/09/21 Los sistemas de abastecimiento alimentarios y la economía campesina
(Álvaro Rivas)
La agroecología y los emprendimientos agroecológicos (Marco Helí Franco)
30/09/21 Mercadeo y redes de intercambio para el abastecimiento de bienes
(Mario Germán Bonilla)
05/10/21 Propuestas de desarrollo económico en el territorio (Darío Restrepo)
Debilidades del modelo de desarrollo (Daniel Libreros)
07/10/21 El desarrollo técnico instrumental como ideología de progreso
en la modernidad (Álvaro Rivas)
Emprendimiento solidario (Hans Cediel)
09/10/21
La crisis de la matriz energética y Economía ecológica (Carmenza Castiblanco)

*Las conferencias en negrilla son aquellas de las que surgieron los artí-
culos para esta sección, recuerde que puede consultarlas en cualquier mo-
mento entrando al canal de YouTube de FODUN.
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

32
���������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad

Las palabras sustentabilidad y solidaridad son categorías que establecen


una relación armoniosa del ser humano con el mundo natural, relación
que se distorsiona y atrofia por la ambición y el poder establecido por la
sed insaciable de acumulación de riquezas y ganancias desmesuradas, fo-
mentadas por la crematística, o economía insolidaria, o arma ideológica
de la muerte, la cual se difunde en los centros ideológicos de la economía
de mercado, pero que amenazan la extinción de la vida y el planeta tierra.

La sustentabilidad es un componente inherente de la Economía Soli-


daria y es de la esencia misma de los seres humanos, que se conjugan en
toda su integralidad física, emocional, psíquica, espiritual, con la natura-
leza. La Economía Solidaria se identifica con la vida y la sustentabilidad
de todos los sistemas en los que tiene lugar.

La naturaleza es una extensión de los seres humanos y demás seres vivos,


pero también los seres humanos y demás seres vivos son extensión de la
naturaleza, esta simbiosis intrínseca da cuenta de la sustentabilidad y so-
lidaridad como características que se expresan como procesos biológicos
y energéticos de intercambio y de intervención necesaria entre el planeta
tierra, demás planetas y seres vivos, entre estos los seres humanos, que im-
plican la necesaria sustentabilidad de los sistemas vivos, de los sistemas de
producción y consumo interviniendo la naturaleza para garantizar la vida.

Hablar de Economía Solidaria y sustentabilidad es referirse a la in soli-


dum del ser humano y de los demás seres y naturaleza, así que naturaleza
y sustentabilidad se refieren al cuidado de los seres vivos proveyéndolos de
materias para la vida, y los homos sapiens sapiens se obligan a garantizar la
sustentabilidad de la vida, la tierra y el universo, fortaleciendo las economías
solidarias o armas ideológicas de la vida en todos los espacios que ocupen
o intervengan.

Harold Humberto Libreros González


Docente tutor y miembro del Comité Educativo - FODUN
Diplomado en Economía Social y Solidaria

33
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

ECONOMÍA SOLIDARIA Y CIRCUITOS


CERCANOS AGROALIMENTARIOS EN
ESCENARIOS DE INCERTIDUMBRE
Por Álvaro Rivas Guzmán

El año 2020 no se olvidará por-


que el mundo fue confinado ante la
presencia del COVID-19 y debimos
aprender entre otras acerca de: i. La
vulnerabilidad de las sociedades ur-
banas, pues los sistemas sanitarios y
de salud colapsaron; ii. La inter-re-
tro dependencia entre todo y todos,
pues somos producto de nuestra re-
lación con la naturaleza, todo nues-
tro cuerpo vital es la transformación
de lo que consumimos de ella: agua,
minerales, a través de los alimentos,
aire, y también de las relaciones con
otras formas de vida (vegetales, mi-
croorganismos, hongos, animales)
■ Álvaro Rivas Guzmán. Profesional
que permiten el flujo de nutrientes.
en Ciencias Agrarias con posgrado en Al parecer, la aparición del COVID-19
planeación territorial y ecología del saltó del medio natural debido al
paisaje. Docente de la Universidad deterioro de ecosistemas natura-
Nacional de Colombia, miembro del les (deforestación de selvas), esta
Comité Educativo de FODUN y coor- es una de las razones por las que
dinador académico del Diplomado.
muchos microorganismos que vi-
■ Artículo de reflexión sobre la con- ven en sus hospederos silvestres
ferencia “Los sistemas de abasteci- se propaguen a los humanos y
miento alimentarios y la economía este proceso cause las denomi-
campesina ” del 28 de septiembre nadas enfermedades zoonóticas;
del 2021.

34
���������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad

iii. El cuidado esencial, sin el cual no subsistiríamos como especie; y por


último la solidaridad, la cual siempre ha estado en el corazón de nuestra
humanidad, pues los antepasados cavernícolas buscaban alimentos y no
los comían aisladamente, los llevaban al grupo ofreciendo primeramente
a los más jóvenes, después a los mayores y luego a todos los demás, lo cual
es denominado comensalidad o principio de la cooperación. La solidaridad
o relaciones de cooperación nos permitieron como especie saltar de la ani-
malidad a la humanidad, y sigue siendo válido actualmente (Boff, 2020).

Nunca antes la humanidad había tenido tantos desarrollos tecnológicos


ni tanta oferta de bienes y servicios, pero contrariamente, casi dos terceras
partes de la humanidad se encuentran excluidas de adecuados suministros
bienes y servicios tales como vivienda, salud, agua, conectividad, y alimen-
tos. Pues el modelo neoliberal hiperconcentrador de la riqueza, que desde
finales del siglo XX ha aumentado las brechas entre ricos y pobres, lo cual
es otro tipo de violencia y consecuencia de un sistema diseñado así. La vio-
lencia económica es estructural, e integrada en el funcionamiento de nues-
tras economías y sociedades. Evidenciable durante el período neoliberal de
los últimos 40 años, en el que las élites ricas, poderosas y corruptas se han
apropiado de las decisiones en materia de política económica, sumiendo
a la mayoría de la población en una inseguridad económica que podría ser
evitable (Oxfam, 2022)

Frente a las actuales crisis sistémicas, bio-sanitaria por el COVID-19, so-


cioeconómica y ecológica, producto del modelo económico concentrador
y que está en función del mega-consumo individual de demasiados bienes
y servicios suntuosos, pues estos no necesariamente ofrecen bienestar y
calidad de vida, ante lo anterior debemos preguntarnos como organización
solidaria: ¿Qué es lo que verdaderamente nos genera bienestar? ¿Qué nos
da alegría en función del bienestar del grupo, la tribu, la comunidad? ¿Cómo
son nuestras relaciones profundas de contacto físico y psico-afectivos con
nuestros congéneres u otras formas de vida? Preguntas que están en fun-
ción de las relaciones con los otros, exigiéndonos salir de nuestra individua-
lidad para proyectarnos en relacionamientos horizontales con los demás,
sea la familia, los amigos, el vecindario, de manera solidaria y enmarcada
por el respeto y el cuidado. Posiblemente en momentos de confinamiento,
producto de cualquier crisis como la que hemos estado atravesando por la
crisis bio-sanitaria, hay que reconocer la importancia del relacionamiento

35
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

con los demás, como por ejemplo quienes vivimos en condiciones urbanas
nunca antes habíamos dimensionado la importancia de los servicios de
salud, de alimentación, de intercambio con la familia y los amigos.

La crisis de COVID-19 develó lo ilusoria de la economía financiera que


viene deteriorando las condiciones de bienestar de la ciudadanía respecto
al aumento del hambre por la insuficiencia de los intereses corporativos
agroalimentarios; deterioro de los sistemas de salud pública; reducción
de recursos públicos para sistemas de educación; falta de trabajo dignos
para los jóvenes y destrucción ecológica de los ecosistemas. Como conse-
cuencia, se observa, tanto en Colombia como a escala planetaria, que en
esta era del COVID-19: i. Las ganancias del Sistema Agroalimentario Glo-
balizado (SAG) se privatizaron, mientras las pérdidas se socializaron con
inyecciones y subsidios que dan las políticas estatales. ii. Concentración de
la riqueza por parte del sector financiero y las corporaciones agroalimenta-
rias (Imperios alimentarios) vs. Pauperización de trabajadores agrícolas, la
industria alimentaria y aumento de los costos de los alimentos en las ciu-
dades, iii. Precarización de sus actividades económicas, siendo golpeadas
por la inseguridad sistémica. iv. Incremento de la inseguridad alimentaria
con sus consecuencias de desnutrición, y, mientras mientras el superávit
de alimentos se destruirá en función de la lógica del mercado para salvar
los precios de estas mercancías. El capital financiero somete a la economía
real y drena las ganancias generadas por la economía real, pues esta es esta
quien hace los préstamos y que deberá pagar al capital financiero. Todos
estos mecanismos inducen a una desactivación de la economía (real). Al
mismo tiempo, los niveles de ingresos de los pobres se reducen para el
consumo propiciándose menor demanda. (Piketty, 2014).

Pero en escenarios de crisis son las acciones de solidaridad las que permi-
ten solventar situaciones difíciles y se puede evidenciar en: i. Los servicios
de salud (médicos, enfermeros) para el cuidado de la vida; ii. La agricultura,
como actividad primigenia para el abastecimiento alimentario; iii. Mejo-
ramiento de los canales abastecedores de alimentos de los centros de alto
consumo, de tal forma que haya una mejor provisión y logística para el ac-
ceso de los alimentos por la transformación, el transporte o cuidado de los
mismos hasta el consumidor; iv. Los sistemas de educación formal o infor-
mal para reproducir saberes en diferentes disciplinas, “pues el sistema de
producción está en función del plástico, químicos, petróleo, y demasiados

36
���������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad

automóviles, pues la “economía para la vida” no solo es buena para la salud,


sino para evitar los efectos del cambio climático” (Attali Jacques, 2020, p.)

Debido a que todos nosotros somos consumidores de alimentos, y al


ser la alimentación una de las necesidades básicas primordiales de los se-
res vivos debemos ser conscientes de las relaciones que se producen entre
quienes producen los alimentos (agricultores y campesinado) y los con-
sumidores (preferiblemente urbanos) estas relaciones directas o indirec-
tas, de las que muchas veces no somos conscientes, hay que resignificarlas
desde la solidaridad para reorientar nuestros patrones de consumo quizá
buscando unas nuevas relaciones que permitan mayor horizontalidad, re-
valoración de economías campesinas o formas sustentables y ecológicas
de producción tales como la agroecología para que siendo conscientes des-
de nuestra posición de sociedades urbanas y consumidores contribuyamos
en la construcción de redes para la compra de productos con criterios de
cercanías territorial, apoyo a la campesina, construcción de paz territorial
o de sustentabilidad ecológica. Los agricultores, y en especial la agricultu-
ra campesina, abastecen en Colombia cerca del 65% de los alimentos, no
obstante, en el año 2020 fuimos más conscientes de esto, pues en pleno
confinamiento producto de la pandemia y después en el 2021 -en pleno
estallido social debido al paro se destacó la importancia de la agricultura
campesina para el abastecimiento de los alimentos en los centros urbanos.

Frente al deterioro de los servicios que permiten la reproductibilidad de


la vida real y concreta, hay que buscar nuevas formas institucionales que
eviten la especulación y pérdida de servicios de calidad en salud, alimentos,
educación y demás bienes comunes, los cuales deben estar atravesados por
el principio de la solidaridad.

Las formas de producción campesina y revalorización de la


Economía Solidaria territorial.
A mediados del 2020 se preveía que los países pobres dependientes e
importadores de alimentos incrementarán oleadas de hambrunas por las
pérdidas de poder adquisitivo, pues los precios de importaciones aumen-
tarán y esta vez, a diferencia de la crisis alimentaria especulativa del 2007-
2008 será a nivel global, en donde se darán revueltas relacionadas con la

37
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

inseguridad alimentaria, y que se podrá duplicar las cifras de inseguridad


alimentaria en el tercer mundo, y que en Colombia se reconoce, frente a
la la sentencia del Programa Mundial de Alimentos, pues según Beasley
(2020) Hay un peligro real, que potencialmente más personas podrían mo-
rir por el impacto económico de la actual crisis, que por el propio virus.

La propuesta alternativa que responda este escenario tan incierto debe


propender por nuevas formas de solidarias de economía en lo local, rete-
rritorializando y articulando las formas de producción y consumo de ali-
mentos el cual es un nodo dentro de las redes interrelacionadas para con
este (agricultores, trasformadores, distribuidores y consumidores) consi-
derado como estrategia organizativa de re-territorialización los sistemas
alimentarios, que le permiten a los pequeños agricultores competir en los
mercados mediante la construcción de redes solidarias locales de produc-
tores y consumidores y de la emergencia de prosumidores, la generación
de nuevas formas y nichos de mercado mediante la regeneración de siner-
gias que sostienen sistemas alimentarios de circuitos cortos (Polman et al.,
2010; Hebinck et al., 2015) y no basados exclusivamente en intercambios
monetarios, sino en el intercambio de bienes comunes mediante acciones
de reciprocidad comunitaria, así como en la generación de espacios en don-
de se construye y reconstruye el tejido social, se fomenta la colectividad y
relaciones económicas solidarias a través de empresas, fondos o coopera-
tivas que suplan bienes y servicios para el buen vivir sin perder de vista la
calidad ecosistémica en esa interacción entre el metabolismo social y na-
tural en donde se fortalezca sistemas de producción agroecológico desde
el modo campesino (Ploeg 2008, Giraldo 2016, Barrera-Bassols et al. 2020).
Por ello, han emergido nuevas definiciones más integradoras del concepto
de agroecología basadas en las personas, colectividades, convivialidades y
de carácter político (Giraldo, 2016).

Los mercados anidados emergen de procesos de re-territorialización de


la agricultura y de nuevas formas de producción, distribución y consumo
orientados a reconectar los actores (productores y consumidores) y a esta-
blecer relaciones entre lo rural y urbano. A través de mercados campesinos.

Con estas transacciones están integradas (o anidadas) en expectati-


vas mutuas y compartidas de calidad y niveles de precios justos, pues el
crédito comercial, los seguros, no tienen relevancia aquí. Estos mercados

38
���������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad

territoriales no están diseñados para la acumulación de capital privado.


Apuntan a producir niveles aceptables de ingresos para los actores involu-
crados (productores, comerciantes) y suministrar alimentos buenos y salu-
dables a precios aceptables a los consumidores participantes. Estos merca-
dos son bienes comunes: no son propiedad de actores privados y no están
a la venta. Pueden convertirse en partes fuertes y sólidas de las economías
regionales (Schermer, 2017). En muchos lugares son el circuito principal de
aprovisionamiento de alimentos. Más allá de eso, generan y mantienen un
empleo considerable. Es muy significativo que durante los primeros meses
del desarrollo de la crisis del COVID-19 los campesinos y los mercados se
convirtieron, en casi todo el mundo, en focos de contestación y lucha. En
muchos lugares, las autoridades, siempre en desacuerdo con lo que perci-
ben como el anarquismo de los mercados populares, intentaron cerrar estos
mercados. La imposibilidad del distanciamiento social fue a menudo un
argumento principal para tales cierres. Por otro lado, en muchos de estos
mercados, las capacidades de autoorganización de los actores involucrados
trajeron rápidamente todo tipo de nuevas soluciones. (Ploeg 2020.)

Las nuevas redes cortas de circuitos cortos agroalimentarios


El sistema de abastecimiento alimentario y su encadenamiento desde
la producción, procesamiento, distribución, comercialización y consumo,
toma mayor centralidad tanto para los agricultores y campesinos como
para los consumidores (urbanos), de tal forma que los consumidores debe
asumir nuevos criterios de consumo responsable con consideraciones so-
cio-ambientales, de tal forma que los alimentos que se consuman no pro-
cedan de largas distancias, como a veces que proviene de otros continen-
tes, lo que propicia el incremento la huella ecológica por las emisiones de
gases o demandando mayores requerimientos energéticos en la logística
o utilización de conservantes que les hace perder vitalidad a los alimentos.
Es pues la agricultura campesina quien suministra cerca del 65% de los ali-
mentos del país y ante este escenario ha tomado gran relevancia formas
diferentes para el suministro de alimentos que se vienen dando desde hace
años, pues en este confinamiento se hicieron más visibles y emergieron
nuevas formas de relacionamiento entre agricultores y consumidores ur-
banos, entre las diferentes nuevas formas se destacan: i. Redes Alternati-
vas agroalimentarias en donde se asocian agricultores y campesinos para

39
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

comercializar alimentos con redes de consumidores, como por ejemplo y


entre otras Agrosolidaria a nivel nacional, La Red Salsa en Cundinamarca
que con la ayuda de plataformas virtuales ofertan más de 100 diferentes
productos alimenticios; ii. Mercados campesinos directos en varias ciu-
dades, para que los consumidores puedan comprar alimentos frescos o
procesados ubicados en zonas geográficas visibles de los centros urbanos,
como por ejemplo los diferentes mercados campesinos y agroecológicos en
Bogotá (Uniminuto, UNAL, Mercados de los pueblos) y en Cali los mercados
de la loma de La Dignidad, Sameco, Cristo Rey, Villa Carmelo, La Portada
y Aspro-orgánicos; iii. Iniciativas municipales que apoyan con la logística
a los agricultores y campesinos para hacer llegar alimentos de manera di-
recta como por ejemplo los mercados campesinos de Bogotá que desde
el 2004 es apoyada por la alcaldía distrital de igual forma hacen lo propio
otras alcaldías intermedias o pequeñas; iv. Aprovechamiento de platafor-
mas digitales para que los agricultores ofrezcan sus productos y puedan
solicitarlos directamente los consumidores; v. Fortalecimiento de grupos
sociales de municipios rurales productores de alimentos que, para apoyar
a sus familiares amigos y vecinos que se encuentran en ciudades grandes
o intermedias como Medellín, Bogotá, Barranquilla embalan alimentos
(proteínas, frutas, carbohidratos) de tal forma que de manera solidaria y
gracias a sus vínculos y relacionamiento cuidan a sus coterráneos.

Finalmente, proponer e instrumentalizar nuevas formas económicas so-


lidarias para intercambiar bienes y servicios urgentes en periodos de crisis,
e ir revalorizando otras consideraciones tales como la sustentabilidad en
aspectos de salubridad, reducción de huellas ecológicas, identidad cultural,
vitalidad, equidad, etc. para contribuir con procesos de reterritorialización
(nuevas relaciones de reciprocidad rural-urbanas) que consoliden innovado-
res acuerdos formales o informales para el cuidado de la tierra, construcción
de relaciones de reciprocidad entre la naturaleza y la sociedad.

A través de los alimentos sanos y vitales se contribuye con mejorar la


calidad de vida en esa antiquísima interacción implícita entre el campo y
la ciudad para cuidar la agrobiodiversidad y más muchos servicios eco-sis-
témicos (abastecimiento de agua, polinizadores, mejoramiento de clima,
recreación y ocio) y desde luego dándole centralidad estratégica a los jó-
venes y actores campesinos a partir de circuitos cortos agroalimentarios
agroecológicos.

40
���������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad

Bibliografía ■ Boff Leonardo. 2020. Transición


ecológica hacia una sociedad
■ Attali Jacques.2020. La hu- biocentrada. Servicioskoinonia.
manidad aun no comprendió https://www.servicioskoinonia.
la profundidad de la crisis que org/boff/Artículo.php?num=993
se avecina y el costo de la resu- consulta: agosto 2020
rrección 2020 En: https://www.
lanacion.com.ar/el-mundo/ ■ Departamento Nacional de
coronavirus-jacques-attali- Estadística, DANE (2021). Po-
la-humanidad-aun-no-com- breza monetaria en Colombia,
prendio-nid2404532. Consulta 2020. Comunicado de Prensa.
agosto 2020 Bogotá D.C.: Gobierno de Co-
lombia, 29 de abril.
■ Barrera B.,N., González de
G., M., Montoya T., J., Mora- ■ Giraldo, O.F. 2016. Convivia-
les V., O., Meseguer Sh. 2020. lidad y agroecología. En: S.
La cruel pandemia, crisis de Street (ed.).  Con ojos bien
la modernidad y agudización abiertos: ante el despojo, re-
de la crisis alimentaria en el habilitemos lo común. CIESAS,
mundo. Luchas y salidas co- Guadalajara, México.
munes. https://www.clacso.
org/la-cruel-pandemia-cri- ■ Hathaway Mark & Boff Leo-
sis-de-la-modernidad-y-agu- nardo. 2014. El Tao de la Li-
dizacion-de-la-crisis-ali- beración, una ecología de la
mentaria-en-el-mundo-lu- transformación. Editorial Tro-
chas-y-salidas-comunes/ tta. Madrid.

■ Beasley, D. 2020. “Statement to ■ Hebinck, P.; Schneider, S.;


UN Security Council.” New York. Ploeg, J.D. 2015. The construc-
http://www.wfp.org/news/ tion of new, nested markets and
wfp-chiefwarns-hunger-pan- the role of rural development
demic-COVID-19-spreads-sta- policies: Some introduction no-
tement-un-security-council tes. In Rural Development and
the Construction of New Mar-
■ Bejarano J., A.2011. Antología. kets; Hebinck, P., Ploeg, J.D.,
Desarrollo y crecimiento eco- Schneider, S. (Eds.); Routledge:
nómico, Volumen 3 Estudios London, UK; pp. 1–15.
agrarios, Tomo II. Bogotá

41
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

■ Ortiz Q. Carlos, H. 2021. Cap. 2 pool resources in multifunc-


Otra vuelta de la Tuerca la codi- tional agriculture. Riv. Econ.
cia de las élites en la pandemia Agrar. 65, 295–318.
Pp 42-53. En pensar la resisten-
cia. Cidse No. & Ediciones Uni- ■ Ploeg v.d. Jan Dowe. (2020).
versidad del Valle. Cali Colombia. From biomedical to politi-
co-economic crisis: the food
■ Oxfam. 2022. Las desigual- system in times of COVID-19. In:
dades matan. Oxfam GB para The Joural of pesants studies.
Oxfam Internacional Oxford. DOI:10.1080/03066150.2020.1
794843. Link: https://doi.org/10
■ Piketty, T. 2014. Capital in the .1080/03066150.2020.1794843.
Twenty-First Century. Cambri-
dge, MA: The Belknap Press of ■ Schermer, M. 2017. “From ‘Ad-
Harvard University Press. ditive’ to ‘Multiplicative’ Pat-
terns of Growth.” International
■ Polman, N.; Poppe, K.J.; Journal of the Society of Agri-
Schans, J.W.; Ploeg, J.D. 2010. culture and Food 24 (1): 57–76
Nested markets with common

42
���������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad

“ No esperéis a sonreír al día que


desaparezca el capitalismo,

SONREÍD AHORA
porque ya estamos transfor-
mando la economía”

Carlos Askunze. 2016


Tomado del II Encuentro de
Economía Solidaria de REAS

43
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

EMPRENDIMIENTOS AGROECOSISTÉMICOS:
UNA MIRADA DESDE LA AGROECOLOGÍA
EN EL RESGUARDO DE YAQUIVÁ
Por Marco Helí Franco Valencia

Introducción
Al creciente deterioro de los re-
cursos naturales y el ambiente, el
calentamiento global, la pérdida
de la capa de ozono debido al acu-
mulamiento de bióxido de carbono
y fluorocarbonos en la atmósfera, se
debe sumar el aumento geométri-
co de la población humana y la de-
manda insatisfecha de alimentos.
Además, se reconoce en forma am-
plia que uno de los retos más gran-
des que enfrenta la investigación
agrícola en los trópicos es la nece-
sidad de desarrollar una agricultura
viable y sistemas de producción de
cultivos que sean capaces de asegu-
■ Marco Helí Franco Valencia. Inge-
niero agrónomo de la Universidad rar una producción incrementada
de Caldas con maestría en Agrofo- y más sustentable, con bajos insu-
restería Tropical y en Agrología, y un mos de síntesis química, y a su vez,
doctorado en Agroecología. Docente con un mínimo de degradación de
de la Universidad Nacional de Colom- los recursos, en especial el agua y el
bia Sede Bogotá.
suelo. La búsqueda de tecnologías
■ Artículo de reflexión sobre la confe- disponibles que produzcan más de
rencia “La agroecología y los empren- lo mismo, aunque con menos con-
dimientos agroecológicos” del 30 de taminación y menos consumo de
septiembre del 2020.

44
���������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad

recursos naturales aparece como un desafío para el poder económico, en


el común denominador de estas estrategias debe estar el intento de reducir
al máximo la degradación ambiental a causa del crecimiento económico.
En consecuencia, los conflictos de poder y las discusiones conceptuales no
se han hecho esperar entre los países industrializados y los países en vías
de desarrollo.

Es reconocido que los mayores aportantes de contaminación al nivel


de emisiones y extracciones a la naturaleza han sido los países desarro-
llados; de aquí se interpreta que el tipo de uso que dichos países hacen
sobre el espacio ambiental disponible está fuera de toda proporción, y
que este estilo de influencia no puede generalizarse alrededor del globo;
es claro que debe trabajarse sobre la reducción de esta huella ecológica
que dejan estas sociedades sobre las otras. Por lo anterior, en las últimas
décadas se ha visto el crecimiento constante de la conciencia ambiental
global, expresada en muchas voces, todas señalando las amenazas a la
biosfera de la Tierra y la ofensa a las generaciones futuras. Se invocó el
deber colectivo de preservar la herencia común de la humanidad, y se
volvió una responsabilidad imperativa que agita diversas intenciones
alrededor del mundo.

En contraste, y derivado de las practicas del lenguaje desarrollista, la


sobreexplotación de los recursos naturales busca satisfacer la necesidad de
subsistencia, pero lo que en realidad hace es pseudosatisfacer esta misma
necesidad, ya que los efectos de sus prácticas han llevado a que cada vez
se disminuyan los medios de subsistencia para los campesinos en el sector
rural. El fin de estos sistemas de lenguaje es la consolidación de los siste-
mas de domesticación, y su verdadero poder será medido en la cantidad
de actuaciones sociales que logre influenciar en las comunidades, sin que
estas actuaciones sean cuestionadas y se arraiguen cada vez con más pro-
fundidad en el imaginario social.

Finalmente, el concepto de desarrollo a nivel teórico ha sido objeto de


discusión para investigadores de diferentes disciplinas; sin embargo, re-
sulta evidente cierto grado de influencia en su definición de acuerdo al
modelo económico y político imperante para el momento en el cual se
conceptualice, como se apreciará más adelante. De otro lado, el conflicto
armado colombiano debe encontrar una salida política negociada. Para

45
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

↑ Figura 1: Mapa con la ubicación geográfica del


Resguardo indígena de Yaquivá.
Fuente: Elaboración propia.

concretar dicha salida se requieren propuestas de políticas públicas; tanto


en lo político como en lo social, económico y ambiental, que resuelvan los
problemas históricos, hasta aquí planteados. A decir de Suárez (2010) “solo
cuando la sociedad colombiana asuma a profundidad una política seria de
estímulos a la economía campesina, podrá pensarse que la paz política y
social del país está por llegar” (p. 5).

Metodología
El Resguardo de Yaquivá está ubicado al oriente de la cordillera central,
en el municipio de Inzá, departamento del Cauca-Colombia (Ver figura
1: (Ver figura 1: Mapa con la ubicación geográfica del Resguardo indígena de
Yaquivá).). Comprende las veredas de Mesopotamia, Cabuyo, Chichucue,
Coscuro, Dos Quebradas, La Milagrosa, el Guadual y Yaquivá. Tiene una
población aproximada de 3.900 habitantes, la cual se encuentra en un área

46
���������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad

↑ Figura 2: Perspectiva de investigación agroecológica.


Fuente: Elaboración propia.

total de 16.184 Ha, a una altura entre los 1.600 y 4.000 msnm en la zona de
páramo. La precipitación y temperatura media anual están entre los 1.000
a 2.000 mm y 18 °C, respectivamente.

Con el fin de acercar las instituciones y la academia con las comunida-


des campesinas e indígenas, desde el año 2008, se viene realizando una
investigación participativa entre la Universidad Nacional de Colombia y la
comunidad indígena del Resguardo de Yaquivá, en el municipio de Inzá
(Ver figura 1).Para esta investigación se utilizó como metodología la Inves-
tigación Acción Participativa (IAP) y como herramientas metodológicas la
observación participante, los grupos de discusión, los diagnósticos parti-
cipativos, las encuestas, entrevistas y los conversatorios dialógicos (diálo-
go de saberes y diálogo de haceres). Además, se utilizaron otras técnicas
para recoger la información, tales como: las reuniones, visitas, jornadas
del cambio de mano y las mingas, tanto de trabajo como de pensamiento.

En ese orden de ideas, se presenta el análisis del “Plan de Vida”, desde las
tres perspectivas o dimensiones de investigación agroecológica; es decir,
distributiva, estructural y dialéctica (Ibáñez, 1996). Además, en esta inves-
tigación, se propone incluir la cuarta dimensión “la espiritual” (Ver figura
2 Perspectiva de investigación agroecológica). Y, bajo la lupa de cada una de
ellas, se agrupan los diferentes elementos constitutivos del autodiagnós-
tico comunitario inicial y Plan de Vida de 1999. (Ver figura 2).

47
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

↑ Figura 3: Dimensión Distributiva.


Fuente: Elaboración propia.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Dimensión Distributiva
El primer nivel distributivo de la exploración-acción agroecológica es
aquel que se mueve en un espacio puramente productivo (Sevilla y Ottmann,
2000). Se denotan claramente dos tipos de producción: la primera de eco-
nomía campesina, caracterizada por cultivos permanentes como café, caña
y plátano, con aplicación de algunas técnicas (del paquete tecnológico de
la revolución verde) para cultivos comerciales. En contraste, la segunda de
economía familiar indígena, para autoconsumo (maíz, fríjol, papa, habas,
ullucos, cebolla, repollo, cilantro y coles, entre otros.), con escasos exceden-
tes comerciales, producidos en sistemas asociados con técnicas tradicionales
como la roza, quema y rotación de terrenos, sin utilización de abonos quími-
cos, ni plaguicidas comerciales.

Entre los cultivos semestrales, el maíz y el fríjol son los de mayor siembra
(Franco, 2010). La persistencia de los diferentes cultivos comestibles andi-
nos, y adaptados de otras regiones a Tierradentro, se debe al proceso político
de autonomía y resistencia indígena y al marginamiento socioeconómico
del territorio Nasa (Sanabria, 2001). Sobresale el aporte de mano de obra de
entreayuda y familiar, principalmente femenina e infantil. Finalmente, se
agruparon los aspectos tanto de la parte agronómica, técnica y productiva

48
���������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad

como ambiental: La tierra y el territorio; Tamaño de los predios y terrenos


de reserva; Sector agrícola; Calendario agrícola; Sector pecuario; Ambiente;
Zonas ecológicas de vida (Ver figura 3 Dimensión Distributiva).

Dimensión Estructural
El nivel estructural lo constituye la agroecología como desarrollo rural y se
refiere a la agroecología como proceso socioeconómico hacia la obtención del
óptimo nivel de vida permitido por los recursos existentes; es decir, como estra-
tegia productiva y participativa para obtener la sustentabilidad (Altieri, 1999); a
través de formas de acción social colectiva (Sevilla Guzmán, 2009). En ese sen-
tido, los ingresos de la mayor parte de la población del Resguardo de Yaquivá,
provienen del sector agrícola, principalmente por la producción y comerciali-
zación del cultivo de café. Adicionalmente, para el pueblo Nasa y la comunidad
Yaquiveña es de gran importancia la conservación de su cultura y de su cosmo-
gonía, y esto se ve reflejado no sólo en el Plan de Vida elaborado desde 1999,
sino también en el interés mostrado por desarrollar proyectos que mejoren
las condiciones socioeconómicas, el nivel y calidad de vida de sus comuneros.

Por lo anterior, el Resguardo de Yaquivá está integrando la enseñanza


de la cultura Nasa a una estrategia de etnoeducación y de producción en
torno al Proyecto Educativo Comunitario (PEC) del colegio agroecológico
Jiisa Fxiw, buscando fortalecer la soberanía, dignidad y autonomía alimen-
taria y nutricional (Franco y Chate, 2015). Adicionalmente, se agruparon
los aspectos relacionados con la parte socioeconómica, a saber: población,
sector salud y sector educativo (educación, organización y cultura; Proyecto
Educativo Institucional (PEI) y Comunitario (PEC); Autonomía educativa;
Artes, deportes y educación no formal (Ver figura 4: Dimensión Estructural).

Dimensión Dialéctica
El nivel dialéctico, en el que la investigación acción participativa rompe la
estructura de poder sujeto-objeto de la metodología científica provocando la
“rebelión del laboratorio”, generando la posibilidad de un cambio en acciones
sociales dentro de sucesos de actuación como “analizadores históricos” (Delga-
do y Gutiérrez, 1995. p.400). La dinámica organizativa de las comunidades indí-
genas es un factor preponderante en su larga tarea reivindicativa, propositiva y
constructiva; pues tienen una gran capacidad de acción, reacción y adaptación.
49
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

↑ Figura 4: Dimensión Estructural.


Fuente: Elaboración propia.

↓ Figura 5: Dimensión Dialéctica.


Fuente: Elaboración propia.

50
���������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad

La organización política se basa en el Cabildo, figura jurídica implanta-


da desde la corona española, sostenida con las leyes del libertador Simón
Bolívar y ratificada en la ley 89 de 1890. El hecho de haber pervivido mile-
nariamente, aún después de sufrir todos los embates que la historia les ha
propinado y les sigue reservando, es un indicio que ellas, las comunidades
indígenas, continuarán ascendiendo por los peldaños hacia la consecución
de muchos de sus objetivos y hacia la realización de sus propuestas.

En cuanto a la organización existen avances substanciales que han propen-


dido por mejoras en las condiciones de vida, como es el hecho de pertenecer a
una asociación de Cabildos, constituir sus propios comités de trabajo, estableci-
miento de algunos parámetros de acción para garantizar la convivencia pacífica
con autonomía y libertad y lograr avances en la solución de necesidades bási-
cas insatisfechas para la comunidad. De otro lado, si hay un gobierno propio,
es porque se posee un territorio constituido en un Resguardo con autonomía,
en donde se desarrollan las diferentes actividades de un cabildo indígena, el
comunero, con la mínima cantidad de tierra, muestra la tecnología autóctona,
aprendida a través de la tradición oral de los mayores. De ahí que su historia se
fundamente en lo ancestral (Resguardo Indígena de Yaquivá, 1999).

Finalmente, se agruparon los aspectos relacionados con la parte sociopolítica


así: organización política (el Gobernador, los alcaldes, los Alguaciles, los Comi-
sarios, el Tesorero, el Secretario, los Consejos); la autoridad interna y jurisdicción
especial; el desarrollo institucional (Ver figura 5: Dimensión Dialéctica).

Dimensión Espiritual
A pesar de la arremetida sociocultural occidental, los Nasa hábilmente
mantuvieron gran parte del legado cultural como: el pensamiento a través
de la lengua, la espiritualidad manifestada a través de los rituales, la me-
dicina tradicional, la minga como forma de trabajo colectivo y el Tul como
parte de la autonomía, dignidad y soberanía alimentaria. Por lo anterior, las
transferencias de tecnologías y las prácticas agroecológicas están pensadas
para hacer posibles la soberanía, autonomía y dignidad alimentaria de la
comunidad Yaquiveña. Por autonomía alimentaria los comuneros del Res-
guardo afirman que “el que sabe lo que siembra decide lo que come”. Ade-
más, que “se produce primero para comer y si sobra algo para el trueque o

51
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

para vender”. En ese mismo sentido, la dignidad alimentaria se entiende


como “el respeto mutuo entre todos los seres para producir el alimento en
armonía”, desde una concepción más espiritual (Chate, 2016, comunicación
personal). Por último, se agruparon las siguientes actividades: salud (cul-
tivar plantas nativas, curar con plantas medicinales y el Tul); costumbres
(vivienda, vestido, música, fiestas y rituales); el trabajo comunitario (minga
y cambio de mano). (Ver figura 6: Dimensión Espiritual).

Desde lo local, y a partir del impulso de los Tules, “esos tejidos de la tierra
con plantas de alimento, pedacitos de montaña, pero ya sembrados para
comer”, se reconstruye un tejido ambiental y cultural, en donde los The Wala
(médicos tradicionales) y los mayores orientan, el qué sembrar, el cómo sem-
brar y cuánto sembrar, como ejercicios de autonomía, territorialidad, espiri-
tualidad, cultura y unidad. Estos Tules que tienen más de 500 años, y que han
resistido el embate de modelos de producción de la revolución verde, siguen
brindando beneficios a las comunidades, donde los sistemas de reciprocidad
e intercambio de productos y alimentos continúan siendo dinámicos e inten-
sos. Este testimonio de permanencia histórica se constituye en el indicador
fehaciente de su sostenibilidad (Vásquez, 2004).

↑ Figura 6: Dimensión Espiritual.


Fuente: Elaboración propia.

52
���������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad

La cultura moderna tiende a ocupar al ser humano a través de la formi-


dable avalancha de mensajes y solicitudes. Nuestro ser se ha contaminado
de materialismo y de alguna manera se ha deshumanizado y ha perdido
toda trascendencia que alimenta el espíritu. “Espíritu, en su sentido ori-
ginario, del que deriva la palabra espiritualidad, es todo ser que respira.
Por tanto, es todo ser que vive, como el ser humano, el animal y la planta.
Pero no solo eso. La Tierra toda y el universo son vividos como portadores
de espíritu, porque de ellos viene la vida, y son ellos los que proporcionan
todos los elementos para la vida y mantienen el movimiento creador” (Boff,
2000, p. 45). El ser humano es representado como un compuesto unitario
de cuerpo y espíritu. La espiritualidad trabaja una de las dimensiones de lo
humano, la del espíritu. Además, “espiritualidad es aquello que motiva tu
transformación interior, al decir del Dalai Lama. Y puede ocurrir a cualquier
edad o estado o tiempo y en ambos sexos” Mejía (2011, p. 25). En ese mismo
sentido, espiritualidad es aquella actitud que coloca a la vida en el centro,
que defiende y promueve la vida, contra todos los mecanismos de muerte,
de disminución o estancamiento.

Desde el punto de vista de la espiritualidad Nasa, en cuanto a las fiestas


y rituales, cada primero de noviembre se hace el Tafxi (ritual de las ánimas)
a nivel familiar y comunitario, que consiste en hacerles un ofrecimiento a
las personas que emprendieron su largo viaje. Actualmente, se pretende
recuperar otros rituales, tales como: el Cxapuc (Agradecimiento a la madre
tierra), el Sakhelu (ritual para las semillas). De otro lado, desde el punto de
vista político organizativo, se hace el ritual del Refrescamiento Territorial de
las Insignias de mando de los directivos del cabildo. Desde el punto de vista
socioeconómico, también se realizan los refrescamientos o armonizaciones
de las rozas (cultivos diversificados autóctonos).

Conclusión
Para concluir, el Plan de Vida de la comunidad yaquiveña, en sí mismo,
constituye fortaleza que supera lo tecnológico y productivo (perspectiva
distributiva); socioeconómico (perspectiva estructural); sociopolítico (pers-
pectiva dialéctica) y, por ser parte de la comunidad indígena Nasa, todo el
“Plan de Vida” está impregnado y atravesado por su propia cosmovisión;
es decir, por la perspectiva espiritual. Por su naturaleza, es comprensible

53
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

que la formulación del Plan de Vida sea un ejercicio de toma de decisio-


nes para la acción colectiva; está basado en la oralidad de su cultura y en
la revitalización de las tradiciones, constituye una herramienta útil para
promover los procesos de reflexión al interior de las comunidades acerca
de sus dinámicas políticas, sociales, culturales, económicas y espirituales.

En el análisis desde la agroecología del Plan de vida del Resguardo de


Yaquivá, se recogen acuerdos sobre las formas más adecuadas de compor-
tamiento en las relaciones sociales y con la naturaleza. Además, se hace
énfasis en la cuarta dimensión, la “espiritual”, dada la necesidad de reto-
mar sus aportes dentro del proceso de cambio con fines que trascienden
lo económico y se insertan en el buen vivir. Este énfasis pretende colaborar
en la construcción de referentes tanto conceptuales como metodológicos a
nivel de otros Resguardos, ciudadanía y comunidad científica, sobre temas
aparentemente evidentes, pero invisibilizados dentro de una cultura que
considera que los bienes de la tierra son infinitos.

Bibliografia Sociología y Estudios Campe-


sinos (ISEC). Universidad de
■ Altieri, M. (1999). Agroecología. Córdoba (UCO). España.
Bases científicas para una agri-
cultura sustentable. Nordan-Co- ■ Franco, M. (2010a). Agrofores-
munidad. Montevideo. tería Agroecológica (propuesta
en construcción). II Seminario
■ Boff, L. (2000). La dignidad de Internacional en Agroecología.
la Tierra. Editorial Trotta S.A., VI Simposio Nacional de Agro-
Madrid. 192 pp. ecología. III Feria de Intercambio
de Experiencias y Productos de la
■ Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. Agricultura Ecológica. Popayán 6,
(1995). Métodos y técnicas cuali- 7 y 8 de Octubre de 2010.
tativas de investigación en cien-
cias sociales. Síntesis. Madrid. ■ Franco, M. (2010b). Análisis
participativo agroecológico del
■ Franco, M. (2009). Ensa- “Plan de Vida” del resguardo in-
yos para el curso académico dígena de Yaquivá, Inzá, Cauca
2009/2010. Agroecología: Un (Colombia). Tesis Programa Ofi-
enfoque sustentable de la agri- cial de Posgrado en Agroecolo-
cultura ecológica. Instituto de gía. Universidad Internacional

54
���������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad

de Andalucía (UNIA, Baeza) / resguardo de Yaquivá periodo


Universidad de Córdoba (UCO, 2000 a 2004”. Asesoría Funda-
Córdoba) /Universidad Pablo ción sol y Tierra.
de Olavide (UPO, Sevilla). IV
Máster Oficial Agroecología: un ■ Sanabria, O. (2001). Manejo
enfoque sustentable de la agri- vegetal en agroecosistemas
cultura ecológica. 161p. UNIA, tradicionales de Tierradentro,
Sede Antonio Machado, Baeza Cauca, Colombia. Primera edi-
(España). ción. Editorial Universidad del
Cauca. 146 pp.
■ Franco, M., Chate, R. (2015). V
Congreso Latinoamericano de ■ Sevilla Guzmán, E. (2009). Pers-
Agroecología. Sociedad Cientí- pectivas agroecológicas desde
fica Latinoamericana de Agro- el Pensamiento Social Agrario.
ecología (SOCLA). Ponencia: Introducción: de los estudios
“Colegio Agroecológico Jiisa campesinos a la Agroecología.
Fxiw Resguardo Indígena de Ya- Material del curso académico
quivá (Inzá, Cauca, Colombia). 2009/2010. Agroecología: Un
Universidad de la Plata. Argen- enfoque sustentable de la agri-
tina. Octubre 7, 8 y 9 de 2015. cultura ecológica. ISEC. Univer-
sidad de Córdoba. España.
■ Ibáñez, J. (1996). “Perspectivas
de la investigación social: el di- ■ Sevilla Guzmán, E. y Ottmann,
seño en las tres perspectivas”. G. (2000). “Los procesos de
En: García Ferrando, Jesús Ibá- modernización y cientifización
ñez y Francisco Alvira. El análi- como agresión a la biodiversi-
sis de la realidad social. Méto- dad sociocultural”. En: CUHSO.
dos y técnicas de investigación. Cultura, Hombre y Sociedad.
Alianza Editorial. Madrid. Vol5, N°1; pp. 57-66.

■ Mejía, M. (2011). Plegaria: Su- ■ Suárez, J. (2010). Incidencia


plica de construir lo nuestro. campesina en la política ali-
CreateSpace Independent Pu- mentaria de Bogotá 2004-
blishing Platform Editor (11 de 2009. Cuadernos Tierra y Jus-
febrero de 2011). 246 pp. ticia. Serie 2, N° 12. Instituto
Latinoamericano para una So-
■ Resguardo Indígena de Yaquivá. ciedad y un Derecho Alternati-
(1999). “Autodiagnóstico co- vos (ILSA). Bogotá. 44p.
munitario y plan de vida del

55
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

CAMINO HACIA LA GENERACIÓN


DE CULTURA SOLIDARIA Y EL
FORTALECIMIENTO EN LAS FORMAS
ORGANIZATIVAS DE LA ECONOMÍA
SOCIAL Y SOLIDARIA (ESS)
Por Hans Cediel

Hoy más que nunca, la Economía


Social, solidaria y popular se erige
como alternativa económica, social
y política para contrarrestar el peso
de las políticas neoliberales y su im-
pacto negativo frente al empobreci-
miento progresivo y el desmejora-
miento en la calidad de vida de por
lo menos el 80 % de la población en
Colombia como lo señalan distintos
estudios; situación que se ha visibi-
lizado y profundizado con la pande-
mia del COVID-19.

En tal sentido, y frente a la crisis


■ Hans Cediel. Economista y magister socio económica, es de gran impor-
en Economía Social. Investigador y tancia fortalecer las formas organi-
docente del Instituto de Economía zativas fundamentadas en su ope-
Social y Cooperativismo (INDESCO) ración desde los principios, sociales
de la Universidad Cooperativa de y solidarios. Entre las experiencias
Colombia
y propuestas ya exploradas, se des-
■ Artículo de reflexión sobre la confe- taca como recurso hacia la cons-
rencia “Emprendimiento solidario” trucción de alternativas a la crisis,
del 12 de octubre del 2021. el desarrollo de emprendimientos

56
���������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad

solidarios convocados y/o fomentados desde las propias organizaciones


sociales de los trabajadores y comunitarias existentes. Para ello, en este
escrito, se hará referencia sobre los siguientes aspectos del emprendi-
miento social, y solidario, como posibilidad para el mejoramiento de la
calidad de vida.

El economista y filósofo Razeto (1993) señala que “en auge desde la Re-
volución Industrial, se generó en el interior de las comunidades del mundo
urbano reciente, procesos de marginación social que obedecen, en gran
parte, a la saturación del mercado laboral y la tecnificación de los procesos
productivos, lo que genera, como consecuencia, un remanente de perso-
nas que se ven obligadas a buscar formas alternativas de ocupación para
asegurar la subsistencia”, al acudir a la economía de la solidaridad esta se
presenta como un escenario donde el trabajo recupera la dimensión como
actividad que dignifica al ser humano, y le permite desarrollar potencia-
lidades, apropiarse de la realidad, concebir transformaciones y generar
ingresos que satisfagan necesidades, al tiempo que les da la oportunidad
de saberse útiles y sentirse estimados por contribución al logro de objetivos
comunes; esta premisa dista de las condiciones de los trabajadores en la
economía capitalista, potencia más la plusvalía resultado del trabajo y a la
persona, como medio instrumental para la ejecución de tareas.

En consecuencia, en el marco de economía de la solidaridad, se gestan y


desarrollan formas de trabajo autónomo en las que, ante la carencia de otros
recursos, el trabajo tiene un rol preponderante para ser sostenibles, así como
formas de trabajo asociado que responden a los principios de autogestión y
cooperación que permiten a las comunidades participar en la toma de deci-
siones y empoderarse de las responsabilidades conjuntas, lo que valora la con-
dición de dignidad y realización humana en el trabajo. Es importante resaltar
que las características de la economía de la solidaridad, no solo contribuyen al
surgimiento de empresas de base social o emprendimientos solidarios, sino
que también permiten que estas se vinculen a la generación de desarrollo para
las comunidades donde funcionan de manera autogestionada.

Lo anterior expresa, en cierto sentido, una forma de legitimación que


trasciende la concepción tradicional del poder, basada en una relación de
dominación-subordinación, en la cual todos los integrantes participan en
la dirección y gestión, para fortalecer capacidades, conciencia, voluntad y

57
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

libertad de ejercer una participación entendida como un esfuerzo por la


descentralización de dicho poder social que permita formular y desarrollar
iniciativas efectivas para mejorar las condiciones de vida.

Para introducirnos en el tema del emprendimiento solidario, en primer


lugar, veamos una definición encontrada en Wikipedia, del concepto de
emprendimiento, término acuñado en la década de 1920, proveniente de
la palabra original francesa entrepreneur (pionero) que se refiere a la ca-
pacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una
meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a individuos que
iniciaban una nueva empresa o proyecto y a empresarios innovadores que
agregaban valor a un producto o proceso ya existente.

Según Rodríguez (2016), el emprendimiento es un concepto amplio que


involucra un estilo de actuar y pensar, soportado en la construcción de pla-
nes de vida orientados a crear riqueza, a dar horizonte “moral” a la vida, que
dota de sentido los proyectos de realización personal; en otras palabras, el
emprendimiento puede ser una herramienta muy útil para que las perso-
nas piensen y estructuren el modo de hacer realidad sus metas o propósitos
de vida (Rodríguez,2016). Esto conlleva a tener en cuenta que los emprendi-
mientos comprenden decisiones, ya sea de un individuo o de varios unidos
para un mismo fin, y en ambas situaciones, se cuenta con personas donde
su fuerza de trabajo es el centro del hacer y del emprender.

¿Qué se entiende por emprendimiento social y solidario?


En nuestro concepto, el emprendimiento solidario, se concibe como las
iniciativas y conjunto de acciones desarrolladas por personas que buscan ge-
nerar una respuesta, un bien o un servicio frente a una necesidad o problema
compartido por un colectivo o una comunidad, cuyos orígenes se gestan en
una oportunidad de negocio o de alternativa de atención a una necesidad
básica para mejorar condiciones y calidad de vida de los involucrados.

Entre sus características más prominentes se podrían identificar en pri-


mer lugar, que, en tanto, el emprendimiento solidario responde a expecta-
tivas o intereses comunes, también viabiliza el trabajo conjunto o trabajo
colaborativo y compartido. En segundo lugar, la naturaleza asociada o colec-
tiva del emprendimiento solidario, impacta en el sentido y características de

58
���������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad

las relaciones sociales inmersas en el conjunto de acciones realizadas por las


personas que buscan o construyen respuestas a problemas o resolución a
oportunidades, expectativas o intereses. Estas relaciones se fundamentan
en la solidaridad, en la ayuda mutua entre iguales y en el trabajo físico e intelec-
tual y su capacidad de transformar la naturaleza y de generar bienes y servicios

Un emprendimiento solidario en su surgimiento no necesariamente res-


ponde a una estructura organizacional, sino a la voluntad de sus integrantes
para responder a expectativas, intereses, oportunidades de empleo, de pro-
ducción, de comercialización de bienes y/o servicios para la sobrevivencia
y empleabilidad. En algunos casos, responden a intereses de realización de
vida o de mejoramiento de condiciones de vida. Y en su gran mayoría, este
tipo de emprendimientos engrosan la informalidad y el trabajo popular1.

No obstante, y tal como lo expone Razeto (2000), la economía popular


es uno de los caminos que conducen hacia el surgimiento y consolidación
de la economía de la solidaridad, el concepto de unidad productiva asocia-
tiva está acuñado con el concepto de empresas de base social o empren-
dimientos sociales y solidarios, estas empresas comienzan a gestar en el
constructo social diversas iniciativas que comprenden el trabajo por cuenta
propia, organizaciones económicas populares conformadas por grupos de
personas que ingresan a las lógicas del sistema capitalista dominante y se
ven excluidas y obligadas a buscar nuevas alternativas de ocupación que
les permitan generar ingresos.

1 Estudio Alcaldía de Medellín. En lo que tiene que ver con el origen, en el 57 %


de los casos, las personas que conformaron la base asociativa no se encontraban or-
ganizadas en torno a ninguna forma asociativa con anterioridad a la conformación de
la unidad productiva asociativa, 18 % expresaron haber dado origen a partir de una
corporación; 11 %, de una Junta de Acción Comunal; 8 %, de una asociación, y el 6 %,
que la iniciativa surgió de una cooperativa. Estos resultados evidencian que en su ma-
yor parte, las unidades productivas asociativas encuestadas fueron conformadas por
personas naturales que encontraron una forma de unir esfuerzos para la generación de
ingresos y 47 % restante se identifican por su origen con organizaciones que tienen su
objeto social en situaciones que propician un trabajo conjunto (corporaciones, juntas de
acción comunal, asociaciones y cooperativas) para el mejoramiento de las condiciones
de vida de un grupo social, alrededor de la realización de una actividad productiva o
de prestación de servicios.

59
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

Según Ignacio Gaiger (2011)

“Los emprendimientos económicos solidarios abarcan diversas modali-


dades de organización económica, originadas en la libre asociación de los
trabajadores, con base en principios de autogestión, cooperación, eficiencia
y viabilidad. Aglutinando a los individuos excluidos del mercado de trabajo,
o motivados por la fuerza de sus convicciones, y en búsqueda de alternativas
colectivas de supervivencia, los emprendimientos económicos solidarios
llevan a cabo actividades en los sectores de la producción o de la oferta de
servicios, de la comercialización y del crédito. Se presentan en forma de gru-
pos de producción, asociaciones, cooperativas y empresas de autogestión y
combinan sus actividades económicas con acciones de índole educativa y
cultural, valorando el sentido de la comunidad de trabajo y el compromiso
con la colectividad social en la cual se insertan” (p. 229)

Varios elementos caracterizan el emprendimiento solidario, entre estos


están la satisfacción de necesidades, problemas, expectativas, intereses, que
constituyen un elemento esencial en la construcción de prácticas al interior del
emprendimiento solidario y en la generación de esos productos bienes o servi-
cios, al respecto Arboleda y Zabala (2011), precisan el emprendimiento social
y solidario como “aquella modalidad de organización económica y de trabajo,
a la cual, y guiados por los principios de autogestión, eficiencia y viabilidad,
acuden los sujetos sociales que tienen como única herramienta, (…) fuerza de
trabajo.”(p. 80). De lo anterior puede concluirse que las empresas de base social
o emprendimientos solidarios tienen, como fin último, la generación de bene-
ficios sociales para los integrantes y las comunidades que impactan; por tanto,
se originan bajo la posibilidad de solucionar un problema social y mejorar las
condiciones de vida de un grupo social, lo que incide en el desarrollo y sosteni-
bilidad de un territorio. Por tanto, desde la argumentación conceptual de esta
investigación ha de tenerse presente que este tipo de iniciativas se soportan en
formas de asociación que se comprenden desde la Economía Solidaria donde
se busca unir esfuerzos para el cumplimiento de una meta común: la gene-
ración de ingresos y el mejoramiento de las condiciones de vida de un grupo
social para alcanzar el bienestar de la comunidad, dignificando el trabajo y
haciéndolo parte esencial del proceso de construcción socio económica a tra-
vés de la producción, consumo, utilización y distribución de bienes y servicios
fundamentados en relaciones solidaridad y cooperación.

60
���������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad

La Economía Solidaria es una experiencia empresarial fundada en la soli-


daridad y la equidad, es decir que las inversiones, análisis de costos, precios,
trabajo, excedentes o utilidades son distribuidos de manera equitativa o
compartidos por todos sus integrantes y por quienes participan en el pro-
ceso. Cada persona recibe de acuerdo a cuanto haya aportado, en trabajo,
en dinero, en bienes de producción, en herramientas, etc., para el logro de
esos bienes o servicios, esta economía se inspira en conceptos relacionados
con la economía del buen vivir, donde el uso de los recursos naturales, el
conocimiento, el trabajo, las capacidades humanas se promueven para el
desarrollo de acciones o que garanticen el buen vivir de todos y todas, gene-
rando sus propias reglas en equidad y justicia, transparencia, ayuda mutua,
colaboración, trabajo en equipo, y bienestar de la colectividad, basados en
la conciencia, voluntad y libertad de ejercer una participación

La Economía Solidaria busca la auto-sostenibilidad, la sustentabilidad


en beneficio para sus asociados, lo que también es coherente con la teoría
de la solidaridad expresada en la obra de Razeto (1993), la creación de em-
presas sociales hace necesario que la autosostenibilidad en el tiempo no
dependa del aporte de recursos económicos externos, sino que, producto
del funcionamiento, logren generar capital propio.

Sobre este tema, Otto Scharmer (s.f) realiza un análisis muy importan-
te sobre el liderazgo del cambio transformador y presenta aportes para
mejorar el desempeño “desde dentro” partiendo de la premisa que “esta
época requiere una nueva conciencia y una nueva capacidad de liderazgo
colectivo para enfrentar los retos de manera más consciente, intencional
y estratégica”, el autor sostiene que “el desarrollo de esta capacidad nos
permitirá crear un futuro de mayores posibilidades”, pues, según Scharmer,
“la causa de nuestro fracaso colectivo es que somos ciegos a la dimensión
más profunda del liderazgo y el cambio transformador”. Scharmer también
plantea la necesidad de desarrollar varias capacidades de liderazgo trans-
formador para el cambio en las personas que integran el emprendimiento
y que luego enriquecerán el trabajo como colectivo:

Entre esas capacidades a desarrollar se destacan:

■ Capacidad de invitar a la gente para producir de manera colectiva,


partiendo del principio de estar incompletos.

61
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

■ Capacidad de observar con una mente abierta, evitar el juicio de valor


y dar salida al asombro y a la capacidad para sorprenderse. Abrirse a
nuevos espacios de indagación.

■ Capacidad de conectarse con las profundas fuerzas de cambio a través


de abrir su corazón. “Para despertar esta otra capacidad cognitiva en
las personas, equipos, y organizaciones, yo he encontrado productivo
poner a la gente a trabajar en proyectos reales en los contextos reales
que les conciernen a ellos y apoyarlos con métodos y herramientas que
cultiven el corazón, Lo mismo aplica para la inteligencia del corazón.
Solo está a nuestra disposición cuando cultivamos nuestra capacidad
de apreciar y amar. En las palabras del biólogo Humberto Maturana,
“El amor es la única emoción que mejora nuestra inteligencia” .

■ Capacidad de conectarse con el origen profundo de su ser y su inten-


ción. Mientras que un corazón abierto nos permite ver una situación
desde la totalidad, la intención abierta nos permite empezar a actuar
desde la totalidad emergente”.

■ Capacidad para crear un campo de energía. “un pequeño número de


personas se comprometen al propósito y los resultados del proyecto.
Es un equipo motor comprometido y su intención luego llega al mun-
do exterior y crea un campo de energía que empieza a atraer a otras
personas, oportunidades y recursos que hacen que las cosas sucedan.
Se crea un impulso. El equipo motor opera como un vehículo que le
permite al todo manifestarse”.

■ Capacidad y habilidad de crear prototipos que permita integrar ca-


beza, corazón y manos. “Esta secuencia puede ser descubierta casi en
cualquier tipo de innovación radical. El mayor error cuando intenta-
mos trabajar con innovación es enfocarnos en primera medida en la
mente racional. Para permitirle a una nueva idea emerger, las otras
condiciones deben ya existir”.

■ Capacidad de aprender a desarrollar y depurar la tecnología social de


la “presencia” y a hacerla disponible a todos los agentes de cambio que
quieren operar desde un espacio de posibilidad futura que sienten
quiere emerger.

62
���������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad

Cuando se construye esa capacidad primero en lo individual, significa


estar bien conmigo mismo. En las teorías del emprendimiento tradicional,
este es un elemento transversal y fundamental que se desarrolla desde el
individuo y se amplía luego en el ejercicio y hacer colectivo. Permite la con-
fluencia de distintas miradas desde la cooperación, la empatía, el compro-
miso de colocar de manera autentica, a disposición del colectivo, la fuerza
de trabajo en pro de ese objetivo común.

Para ahondar en este aspecto y en la forma como podría abordarse di-


cha transformación, vale la pena retomar uno de los conceptos expuestos
por el mismo Razeto (1993) en torno a la proyección de la economía de la
solidaridad, donde expresa la dificultad al iniciar un camino nuevo, com-
parado con el darle continuidad al que otros han explorado con éxito. Esto
resalta la importancia y necesidad de reflexión en el interior de los em-
prendimientos sociales y solidarios en el hecho de promover canales de
comunicación abiertos y fluidos donde se favorezca la realimentación con
quienes ya han recorrido por las sendas de este nuevo modelo, y quienes
están prestos a hacerlo, donde puedan intercambiar experiencias y generar
sinergias que permitan, además, alcanzar ese mayor nivel de integración
al cual se ha referenciado para la consolidación de esta nueva concepción
de la racionalidad económica

La solidaridad y la cooperación como parte de los principios que rigen a


las organizaciones de Economía Social y Solidaria, impone a los Fondos de
Empleados importantes desafíos conducentes a la consolidación de una
cultura solidaria, democrática, humanitaria, donde la suma de capacida-
des y las posibilidades de transformación social con criterios de equidad y
sustentabilidad ambiental se pueden reflejar a través de emprendimientos
basados en la solidaridad, formales y sostenibles que aportan en el buen
vivir y bienestar de sus comunidades relacionadas, en el sentido que, su
práctica podría generar realidades transformadoras que contribuyan al
mejoramiento de las condiciones de vida en las comunidades donde se
ejercen estas actividades.

La solidaridad practicada en los emprendimientos solidarios se convierte


en un sostén de las iniciativas, ya que generan resultados materiales efecti-
vos y ganancias extraeconómicas. El sentido de operación de los fondos de
empleados en este caso, constituye un soporte no solo financiero, sino téc-

63
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

nico por los principios solidarios implícitos en su filosofía institucional. Esta


es una forma de incentivar la generación de otras economías fundadas en
los principios solidarios y en el bien común, ya que motiva a los miembros
de la organización hacia una forma alternativa de ocupación que asegure la
subsistencia de las personas que están al frente del emprendimiento social
y/o solidario, permitiendo la generación de ingresos para la distribución
equitativa de beneficios económicos distribuidos en la base asociativa y
que favorece a la comunidad; para lo cual es necesario desarrollar el lide-
razgo social y la autogestión como condiciones para la sostenibilidad de
este tipo de proyectos, pues contribuyen en la incorporación y consolidación
del sentido de la solidaridad e integración entre las personas, mediante la
aplicación de capacidades, habilidades y conocimientos adquiridos con
anterioridad en el desarrollo de su vida, por parte de los integrantes de un
emprendimiento solidario. Esto, facilita la sostenibilidad del emprendi-
miento y agrega valor para la construcción de nuevos modelos desde una
racionalidad económica diferente, donde priman la fuerza de trabajo y la
cooperación.

Los emprendimientos solidarios, organizados formalmente y de impacto


social, ambiental y económico, son generadores de fuentes de trabajo de
calidad, facilitan la apropiación de una cultura emprendedora de desarro-
llo empresarial y podrían aportar a transformaciones sociales con modelos
de negocios novedosos, alternativos y constructivos de tejido social en las
comunidades involucradas.

Según el equipo Etece (2021) existen emprendimientos que generan


bienes y servicios de triple impacto, caracterizados por ser proyectos que
buscan generar un impacto positivo integral en la sociedad y en el mun-
do. Hay tres pilares fundamentales que los caracterizan. Por un lado, la
búsqueda de la minimización del impacto ambiental donde prevalecen
prácticas de reciclaje, reutilización, ahorro energético, entre otras. Por otro
lado, el impacto social, en este caso el factor social es clave en el desarrollo
del emprendimiento, mediante el ejercicio y puesta en práctica de valo-
res como la transparencia, justicia, honestidad, equidad, reflejadas en las
relaciones sociales implementadas en los procesos de producción, de los
bienes y servicios.

64
���������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad

Un tercer elemento lo constituye el impacto económico que permite


mantener vivo el emprendimiento con su impacto social y/o ambiental.
En tal caso, la calidad y la equidad son elementos claves como garantía de
comercialización y distribución de bienes y servicios generados a partir del
trabajo y prácticas colectivas de los intervinientes en el emprendimiento.

Bibliografía ■ Martha del Socorro Álzate


Cárdenas Jorge Andrés Betan-
■ Rodríguez, C. E. (2016). El em- cur Castaño (2015). Caracteri-
prendimiento solidario: una zación De Unidades Producti-
alternativa empresarial para vas Asociativas Del Programa
enfrentar los desafíos de la De Economía Solidaria De La
globalización en el siglo XXI. Alcaldía De Medellín.
Revista CrearE, Cuadernos de
Emprendimiento, 1, 10-25. ■ Scharmer, Otto (s.f). La Teoría
U resumen. (Zulma Patarroyo y
■ Gaiger, Luiz Inácio. (2011). Em- Javier Ruiz). https://educacion.
prendimientos Económicos uahurtado.cl/wpsite/wp-con-
Solidarios- https://revistaem- tent/uploads/2019/10/schar-
prende.cl/que-es-el-empren- mer-otto-resumen-de-la-teo-
dimiento-y-que-tipos-de-em- ria-u.pdf
prendimientos-hay/
■ Razeto Migliaro, Luis (2000).
■ Equipo editorial, Etecé. Con- Desarrollo, transformación y
cepto de. Emprendimiento so- perfeccionamiento de la eco-
cial. https://concepto.de/em- nomía en el tiempo: Libro IV
prendimiento-social/. Última de economía de solidaridad y
edición: 5 de agosto de 2021.: mercado democrático. Santia-
https://concepto.de/empren- go de Chile: Universidad Boli-
dimiento-social/ variana

■ Ferreira, Nicol (2021). Que es el ■ Razeto Migliaro, Luis (1993).


emprendimiento ¿Definición y Los caminos de la economía
Significado de emprendedor de solidaridad. Santiago: Vi-
y emprendimiento? Fuente: varium.
https://www.oberlo.com.mx/
blog/definicion-y-significa-
do-emprendimiento

65
ECONOMÍA POPULAR Y
U3 REPRODUCCIÓN SOCIAL
CONFERENCIAS DE ESTA UNIDAD
Fecha Conferencia (Conferencista)
Importancia de la economía del cuidado y sistemas del cuidado
y Economía de la reproducción y la economía popular
14/10/21 dentro de la política pública (Ruth Quevedo)
Políticas públicas para la Economía Solidaria en los territorios
(Juan Fernando Álvarez)
Diferentes perspectivas entre Fondos, cooperativas y Empresas Mutuales
(Abimael Medina)
21/10/21
El cooperativismo en el sector social de la economía colombiana
(Jairo Villabona)
Políticas públicas sociales y Economías Populares en el territorio
26/10/21
(Cesar Giraldo)

*Las conferencias en negrilla son aquellas de las que surgieron los ar-
tículos para esta sección, recuerde que puede consultarlas en cualquier
momento entrando al canal de YouTube de FODUN.
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

68
����������������������������������������������������������������������� Unidad 3: Economía Popular y Reproducción Social

Este capítulo, desarrollado en el marco del diplomado, permite visibilizar


y exponer otro tipo de economías que al no estar inscritas en los patrones
formales de la economía institucionalizada, cumplen una función signifi-
cativa para la reproducción social y la obtención de muchos medios de vida
en aspectos vitales de diferentes grupos sociales empobrecidos. Aquí se
expone, a partir de la experiencia investigativa del profesor Cesar Giraldo
y Ruth Quevedo, como la economía popular permite a muchos grupos po-
blacionales excluidos del sistema económico formal obtener sus ingresos
a partir de servicios de comercio informal, oficios de construcción, carpin-
tería, gastronomía, transformación de artesanía y demás, y si bien, muchas
veces no sigue patrones cooperativos, no se niega la opción que sí se apunta
en esa dirección y poder obtener mayores beneficios a los grupos sociales.

También se aborda la Economía del Cuidado desde los hogares en los


aspectos relacionados con labores de educación, alimentación, limpieza,
protección de la salud, pero la economía del cuidado no se agota aquí,
también puede y debe proyectarse a el cuidado de la casa común Oikos,
reconociendo el trabajo de tantas mujeres y hombres que protegen los
servicios que ofrece nuestro hogar o hábitat mayor en donde se encuentra
las aguas, los bosques, los alimentos y un mejor ambiente.

Invitamos a los lectores a seguir estudiando y contribuir en reconocer y


promover estas otras economías que no son nuevas, siempre han estado
en las sociedades, pero invisibilizadas y no reconocidas.

PhD. Álvaro Rivas Guzmán


Coordinador Comité de Educación FODUN
Coordinador Académico del Diplomado en Economía Social y Solidaria

69
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

ECONOMÍA DEL CUIDADO Y ECONOMÍA


POPULAR, INTERSECCIÓN NECESARIA
PARA APORTAR EN EL DEBATE SOBRE
EL DESARROLLO DEL SISTEMA INTEGRAL
DE CUIDADO PARA COLOMBIA
Por Ruth Quevedo-Fique

Intervención:
Muchas gracias por la invitación
que me hace el Fondo de Empleados
Docentes de la Universidad Nacio-
→ Ruth Quevedo-Fique. Economista nal, para conversar sobre este par de
de la Universidad Nacional de Co- temas que venimos trabajando des-
lombia, con estudios terminados de de la misión alternativa de empleo
maestría en ordenamiento urbano
e ingresos, donde nos hemos encon-
regional de la misma universidad,
es integrante del grupo de investiga-
trado en este esfuerzo de construir
ción en socioeconomía de la facultad propuestas con el profesor Álvaro
de economía la Universidad Nacio- Rivas. Mi aporte se inscribe en los
nal. Coordinó durante el primer se- temas de economía de los sectores
mestre de 2020, la misión alternativa populares o Economía Popular, y
de empleos e ingresos para Colom- también más recientemente, en los
bia, y es la coordinadora editorial de
temas de Economía del Cuidado,
la publicación “Misión Alternativa de
Empleo e Ingresos Propuestas para para participar un poco de los de-
una Colombia incluyente”. bates recientes que hay en Colom-
bia desde una visión novedosa para
→ Trancripción de las conferencias nuestro país.
“Importancia de la economía del cui-
dado y sistemas del cuidado” y “Eco- Esta presentación aborda estos
nomía de la reproducción y la eco-
dos temas, que cuando son anali-
nomía popular dentro de la política
pública“ del 14 de octubre del 2021.
zados están entrecruzados, no solo

70
����������������������������������������������������������������������� Unidad 3: Economía Popular y Reproducción Social

desde la mirada conceptual sino desde su realidad empírica. Este aporte


además es el resultado de un proceso de diálogo permanente y producción
de ideas, conceptos y análisis, con el grupo de socioeconomía de la Universi-
dad Nacional de Colombia, pero también a partir de los aportes de la Mesa
Nacional de la Economía del Cuidado (MIEC), dónde junto con Angélica
Sierra, antropóloga de la Universidad Nacional, tuvimos la oportunidad
de contribuir con esta perspectiva, a la concepción de un Sistema Nacio-
nal del Cuidado para Colombia. De manera pues, que el enfoque que voy a
expresar es producto de un proceso Colectivo, sin embargo, las propuestas
surgen de mí acervo y convencimiento personal, sobre hacia dónde debería
apuntar el país en estas políticas públicas que a nuestro modo de ver son
prioritarias y deben tenerse en cuenta desde otros enfoques.

Se tiende a ubicar la actividad del cuidado como trabajo no articulado


al mercado laboral, por lo que en la teoría económica clásica fue siempre
referenciada como trabajo improductivo, principalmente las actividades
de trabajo doméstico no remuneradas, el supuesto de esta dicotomía es
que el resto de trabajos sí son productivos y sí están articulados al espacio
de las producciones, por tanto, costeados en el PIB. Sin embargo, la reali-
dad extendida de la llamada informalidad en el mundo laboral evidencia
la necesidad de que desde la economía popular también sea integrada la
perspectiva de los trabajos de cuidado1.

En estos planteamientos que voy a hacer se trata de aproximarnos a que


detrás de la teoría económica están las personas, grupos sociales y seres
humanos que trabajan, y que derivan muchas veces su sustento de este
tipo de actividades son invisibilizados, aun cuando están haciendo una
contribución a través de su trabajo a la vida y riqueza de la sociedad, parti-
cularmente en el caso de la economía del cuidado, pero también en alguna
de las ocupaciones de la economía de los sectores populares, ya que son
actividades que están generando valor social y permiten que la sociedad
se reproduzca, por lo cual un primer elemento del debate, está entonces
en romper esas dicotomías que sobre todo las ciencias económicas han

1 El trabajo pionero de la perspectiva de la Economía Popular en Colombia es “Eco-


nomía Popular Desde Abajo” cuyo compilador es Cesar Giraldo, donde sin embargo aún
no se tiene desarrollos sobre la intersección economía popular-economía del cuidado.

71
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

construido, entre los trabajos que son productivos y los considerados im-
productivos, en perspectiva de construir nuevas sendas y apuestas para
los programas de desarrollo, y los planes de desarrollo como buen vivir y
bienestar, por ejemplo el Sumak Kawsay.2

En primer lugar, quisiera mostrar qué pasa con el mercado laboral colom-
biano y por qué tenemos allí unos desafíos en varios sentidos que voy a ir
describiendo en estas esferas. Lo que trato de ubicar es cómo se distribuye
la población colombiana que llamamos en “edad de trabajar”; cuarenta mi-
llones de personas en el país tienen edades por encima de los 10 años en el
campo y por encima de los 12 en las ciudades y hasta los 60 años, qué es la
edad donde se supone que una persona deja de ser productiva y tendría que
acceder a los beneficios del retiro pensional. Dentro de la población econó-
micamente activa, hay unos que están activos, o sea que están trabajando,
y otros que se plantea están inactivos, es decir no están trabajando, y allí
hay una división desde el punto de vista de las estadísticas y es la primera
reflexión que quiero hacer, suponemos entonces que hay 24 millones de
personas en Colombia ubicadas en empleos productivos es decir que son
personas que participan dentro de la esfera de la producción, y por tanto
producen valor económico.

Recuérdese que la población que produce valor económico y que está


ligada a los trabajos que son valorizados a través de los circuitos del mer-
cado, es decir, son trabajos en dónde ese aporte puede verse reconocido a
través de un valor económico que se paga a través de un patrón o de otras
formas distintas a las patronales, y que en teoría es el valor lo que permite
la reproducción del ciclo económico de producción comercialización venta
y de nuevo producción. Entonces este es el trabajo que se contaba histórica-
mente en las cuentas nacionales. Pero había un trabajo enorme también en
la llamada población de inactivos, que en Colombia es de quince millones
de personas, de trabajadores y trabajadoras, inactivos que no se consideran
dentro de la frontera de producción por lo cual no producen valor econó-
mico, o eso era lo que considera considerada la ortodoxia económica, y que
en Colombia corresponden en 74% a mujeres.

2 Sobre la perspectiva del post desarrollo ver: RIST G (2002). El desarrollo historia
de una creencia occidental. Editorial: Los Libros de la Catarata, España

72
����������������������������������������������������������������������� Unidad 3: Economía Popular y Reproducción Social

Aquí es donde toma relevancia el debate de la economía del cuidado,


que particularmente en la región se ha venido reconociendo a través de
las cuentas nacionales, con las encuestas nacionales del uso del tiempo
en dónde se han costeado lo que se ha dejado de pagar por estos trabajos
equivalente a apenas cinco actividades domésticas, que no han sido re-
muneradas y que representan el principal soporte de la reproducción de
la sociedad, pero que sin embargo todavía son consideradas como trabajo
improductivo, es decir, que no producen valor económico.

Estos datos son de 2021, la primera encuesta se hizo en 2010, y a pesar


de que se evidenció que el trabajo doméstico que realizan principalmen-
te las mujeres representaría el 20% del producto interno bruto, si este
fuera costeado a precios promedio de mercado, hoy en 2022 aún no han
establecido política de distribución y reconocimiento, por lo que aún no
se valoriza económicamente.

Los ocupados en enero de este año eran del 83% de la población eco-
nómicamente activa, equivalentes a casi veinte millones de personas, la
población ocupada tuvo un fuerte golpe por efectos del COVID-19, quiero
subrayar que de los ocupados se habla de hasta 70% en la informalidad,
aunque no se tienen estimaciones claras y estas varían según la medición.
Este dato resulta de verificar si los trabajadores cotizan o no al sistema
pensional, y sobre todo, si están activos en sus cotizaciones, las actividades
informales son realizadas por once o más millones de personas, y si obser-
vamos la ocupación vemos que más el 80%, son trabajadores por cuenta
propia, es decir casi nueve millones y medio de personas son trabajadores
por cuenta propia. De esta masa de trabajadores el 90% tienen ingresos
por debajo de un salario mínimo. ¿qué sucede con esos trabajos invisibili-
zados ubicados en la aparente inactividad? y ¿Cuáles de esto trabajos son
trabajos asociados al trabajo del cuidado? El problema fundamental para
el análisis es que no se tienen datos o caracterizaciones de la población
que trabaja en actividades informales, por lo que la propuesta de crear la
cuenta satélite de la economía popular sería necesaria para reconocer el
valor que estas actividades le aportan al país.

La forma cómo se ha venido atendiendo la informalidad en realidad no


permitiría salir del nudo, porque el trabajo es mayoritariamente informal
y producir políticas públicas adecuadas a esa realidad, requeriría salir de la

73
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

respuesta estándar tendiente a reducir costos laborales, con el argumento


de que de esta manera las empresas tendrían incentivos para vincular más
mano de obra. La realidad evidencia que no es así y que las reformas labo-
rales (Ley 50 de 1990 y Ley 789 de 2022) si bien han reducido costos labora-
les no han impactado sino marginalmente en la generación de empleo. 3

Las políticas para los trabajadores de la economía popular han desnatu-


ralizado su condición como tales, por lo que el centro de esta disputa pasa
por reconocerlos y hacerlos sujetos protagónicos en la construcción de la
política pública, pero además ha minimizado el potencial de la fuerza de
trabajo del país ante la ausencia de estímulos al sector productivo, para
contribuir al bienestar, Economía Popular y cambio de modelo económico
van de la mano, si se quiere disminuir la informalidad y generar condiciones
organizativas y productivas para el sector social, comunitario y popular que
compone la economía de los sectores populares. En efecto, la política públi-
ca de carácter laboral ha sido desplazada por políticas asistencialistas que
ven al trabajador como pobre, o en otro caso por políticas de autoempleo,
donde el trabajador es responsable de la gestión de su trabajo, asumiendo
los riesgos derivados de ello, como por ejemplo la ausencia de garantías
básicas en seguridad social. El resultado es un universo de personas exclui-
das, por fuera del contrato social vinculado al acceso a derechos sociales y
económicos y en estado de desprotección permanente.

El cambio de la política que pondría de cabeza esta realidad es enfocar


la economía de los sectores populares como un sector de la economía y re-
conocer que se trata de trabajadores y trabajadoras, muchos de ellos en su
etapa de vida más vital, quienes requieren contar con el apoyo del Estado
para su asociatividad productiva.

Por otra parte, la economía del cuidado ha adelantado una crítica a la


teoría económica imperante desde una mirada feminista al disputar el re-
conocimiento de lógicas de explotación, inequidad y desigualdad social,
atribuida al género, ha estudiado también las estructuras económicas y los

3 Guataquív Jc; Garcia Af. (2009) Efectos de la Reforma Laboral: ¿más trabajo y me-
nos empleos? Serie documentos de trabajo No. 63. Universidad del Rosario. Facultad
de Economía.

74
����������������������������������������������������������������������� Unidad 3: Economía Popular y Reproducción Social

dispositivos culturales que reproducen la distribución sexual del trabajo. El


movimiento pionero de mujeres, ubicó en el centro de la economía, no ya la
acumulación de riqueza en manos privadas, cómo era la lógica del sistema
de acumulación capitalista, sino la reproducción de la vida del ser humano y
la naturaleza, de la vida en su conjunto, de las diferentes formas de vida en
condiciones de bienestar y dignidad, no cualquier vida. Así que uno de los
grandes aportes de esta visión es cuestionar la división sexual del trabajo
cómo la matriz para el desarrollo y la reproducción del capitalismo, inclu-
sive hay un trabajo muy importante “Calibán Y La Bruja” de Silvia Federici4,
su tesis doctoral, donde evidencia cómo los orígenes de la modernidad no
habría sido posibles sin la domesticación de la cultura bajo la unificación
de parámetros culturales, religiosos, comportamientos, practicas, concep-
ciones de mundo y de los cuerpos femeninos y su lugar en la sociedad, en
un esfuerzo profundamente violento e igualmente desgarrador.

En otras palabras, la modernidad y el capitalismo no eran posibles sin el


desarrollo de los procesos de persecución a las formas religiosas diversas
que había en el siglo XII, porque promulgaban otras formas de relacio-
namiento, otras formas de habitar el mundo, formas que contrariaban el
poder del clero y de la clase dominante. Estos saberes que había en los
pueblos, fueron exterminados por medio de la violencia, las mujeres fui-
mos condenadas por herejía, principalmente muchas mujeres sacerdotisas,
parteras, mujeres que tenían otros conocimientos y que eran consideradas
brujas etc. En la base de ese sistema de acumulación, que es un sistema de
despojo, está también la domesticación y ubicación de la mujer en un rol
determinado y al hombre en otro rol determinado, ambos dentro de un
sistema de jerarquías y exclusiones necesarias para que fuera posible el
proceso de acumulación originaria.

Así se fue naturalizando en la mujer connotaciones sobre su “natura-


leza” como cuidadora, bajo parámetros del cuidado individualizantes
y familiaristas, cuya responsabilidad principal, con el paso del tiempo,
quedo circunscrita al hogar. En tanto que la “naturaleza” masculina era
otra cosa; el proveedor y participe de actividades públicas dueño y Señor.

4 FEDERICI S, (2004) Caliban y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.


Editorial. Traficante de sueños. Madrid. España.

75
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

Sobre este proceso hay amplios trabajos históricos, que evidencian la for-
mación de la división sexual del trabajo, en el contexto de la formación
de la sociedad moderna.

Otro debate importante que aportó esta visión fue reconocer a los tra-
bajos feminizados, dentro del ámbito de la producción y la reproducción
dentro de los estudios económicos. La narración del trabajo productivo, que
es el trabajo que sucedía cuando el trabajador salía de su casa a la fábrica,
aportando horas de trabajo necesario, en un espacio organizado tecnoló-
gicamente, por medio del cual el trabajador producía un valor y aportaba
un plusvalor, apropiado por el capitalista, y terminaba al llegar a su casa,
cerraba el ciclo del trabajo. Suponía esta historia que este trabajador salía
de su casa bañado, comido y vestido y nadie sabía que era lo que pasaba
en ese proceso, que también era trabajo. Los primeros estudios plantean
claramente esa dicotomía en dónde se ve la diferencia de la división sexual
del trabajo hombre – mujer; mujer espacio privado, actividades del hogar,
actividades de cuidado, trabajo improductivo. Hombre; espacio público,
actividades no asociadas al cuidado, trabajo productivo, en el hombre la
mirada del poder y la mirada subordinada en la mujer etcétera. Las mu-
jeres economistas feministas proponen dar un lugar en la vida social y en
la teoría económica al ámbito de la reproducción, y de hecho, el símil que
siempre se hace con el Iceberg, donde el trabajo productivo es la punta, que
es lo que se ve, y el trabajo reproductivo cómo lo que está dentro, oculto
del iceberg en dónde están las actividades de la alimentación, la salud, del
cuidado de los ancianos, los enfermos, la educación. Cantidades de valor
social que sin embargo no se tenían en cuenta en los estudios económicos,
y que realizan principalmente las mujeres.

En tercer lugar, se identifican como objetivos de la economía del cuida-


do, la superación de la división sexual del trabajo en el ámbito del trabajo
no remunerado y más recientemente también dentro del trabajo remu-
nerado. Estos desarrollos se resumen en las cinco R; Reconocer, Reducir y
Redistribuir, en el caso del trabajo no remunerado, y Representar y Retribuir
en el caso del trabajo remunerado. En principio se abordó la injusticia en
el trabajo del cuidado doméstico para distribuir la carga, reconocer y equi-
librar el trabajo. Este asunto dio lugar tanto a procesos de “negociación” al
interior del hogar, pero también permitió reconocer el papel de los Estados,

76
����������������������������������������������������������������������� Unidad 3: Economía Popular y Reproducción Social

el sector empresarial y con más fuerza a las organizaciones comunitarias5


para el soporte de la vida, ¿qué pasaría si un día las actividades de cuidado
no se hacen?, la pandemia de hecho nos mostró que lo que llamamos el
sistema económico puede parar días, semanas y hasta meses, pero lo que
no puede parar son las actividad de cuidado, que son actividades esenciales
para la reproducción de la vida, generalmente actividades no valoradas o
de trabajo precario, y eso fue clarísimo, como también que las mujeres asu-
mimos la carga más alta; mientras las mujeres hacemos una jornada diaria
de trabajos de cuidado los hombres hacen dos horas y media en promedio
diarias, entonces ¿qué pasaría si las mujeres lográramos liberarnos de las
horas de cuidado para aportar las en la construcción de nuestros proyectos
de vida y sociedad que quisiéramos vivir?

El tema del cuidado y la forma como las sociedades en sus contextos


proveen cuidado, es una construcción en curso. Hay por ahora un recono-
cimiento del cuidado como derecho, expresado en la Conferencia Regio-
nal sobre la Mujer de América Latina que ha destacado la función social
clave que los cuidados tienen en la producción de la vida y en el bienestar
de la sociedad. Ya varios países de la región han venido adaptando sus
políticas públicas de cuidado dependiendo de su contexto económico,
cultural y organizativo.

Algunos planteamientos sobre el cuidado:


Se plantea en términos generales que cuidado es toda actividad realiza-
da para el cuidado de la vida, el bien común, el buen vivir y que compren-
de el trabajo doméstico y el de atención a personas que requieren apoyo
para las actividades cotidianas. Estas labores se deben realizar de manera

5 La reflexión sobre las formas en que las organizaciones comunitarias asumen pro-
cesos de gestión de bienes de la naturaleza o servicios sociales, generando beneficios
sociales, es una entrada amplia a la posibilidad de descentrar la prestación de servicios
sociales y servicios públicos en los gobiernos o en el mercado de capital. En las tareas
del cuidado hay una potencia de responsabilidad social compartida, que podría tener
repercusiones sobre el bienestar. Para esta reflexión OSTROM E (2009) El Gobierno de
los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de
Cultura Económica. Universidad Nacional Autónoma. México.

77
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

regular, y como todo trabajo requiere esfuerzo físico y mental6. El Departa-


mento Nacional de Planeación (DNP), por su parte plantea que el trabajo
del cuidado son las actividades que realizamos para mantener, continuar y
preparar nuestro mundo de manera que podamos vivir lo mejor posible. En
sentido amplio también son actividades de cuidado el cuidado de las cosas
y objetos que pertenecen al entorno de las personas es decir el cuidado in-
directo. Por su parte Antonella Picchio afirma que “(…)el trabajo doméstico
y del cuidado no remunerado para la reproducción social (…) consiste en:
cuidado y mantenimiento de espacios y bienes domésticos, cuidado de los
cuerpos, la educación, la formación, el mantenimiento de las relaciones
sociales y el apoyo psicológico de las personas integrantes de las familias”
7
La definición del cuidado es distinta de acuerdo con el alcance que se le
da, lo importante a nuestro modo de ver, es reconocer que del concepto
deriva la instrumentalización en la política pública.

Los sistemas del cuidado son un desarrollo más reciente, y son aplica-
bles como instrumento de política pública, cuyo objetivo es compensar y
construir regímenes de bienestar con enfoque feminista, donde el Estado,
el mercado, la comunidad y la familia participen de manera equilibrada.
Para ello el llamado diamante del cuidado8, establece una lógica de cargas
y distribuciones para medir la contribución de cada actor dentro del siste-
ma y reconocer énfasis y compensaciones necesarias para la distribución
de trabajo de cuidado. (Ver figura 1: Diamante del Bienestar)

Casi todos los países salvo Uruguay, cuyo avance en políticas de cuidado
son protuberantes, tienen la constante familiarista, de mujeres al frente de
los trabajos de cuidado no remunerados. De acuerdo con los resultados de

6 Mesa Intersectorial de Economía del Cuidado. (2021)

7 Picchio, A. (2001) Un enfoque macroeconómico “ampliado” de las condiciones de


vida. Departamento de Economía Política. Universidad de Modena.

8 Salvador, S. (2007) “Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argen-


tina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Proyecto de investigación: Comercio,
género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
Red Internacional de género y Comercio. Capítulo Latinoamericano.

78
����������������������������������������������������������������������� Unidad 3: Economía Popular y Reproducción Social

* Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehiculos automotores y moto-


cicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida. ** Adminis-
tración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educa-
ción; actividades de atención a la salúd humana y de servicios sociales.

↑ Figura 1: El diamante del bienestar.


Fuente: El diamante del bienestar de Evens, Pilj y Ungerson (1994).

↓ Figura 2: Valor de la producción del (TDCNR).comparado con el


valor de la producción de los grupos de actividades más represen-
tativos de la economía colombiana (Miles de millones de pesos).
Fuente: DANE. Cuentas nacionales.

79
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo ENUT para Colombia, se obtuvo


que la producción derivada del trabajo no remunerado y del cuidado aporta
el 20,6% a la producción nacional (PIB), superado sólo por la producción
de la industria manufacturera (ver gráfica). El sector rural aporta el 4,8%
de este porcentaje, en razón a la menor cantidad poblacional, aunque en
el campo, como se vio, se evidencia mayor participación porcentual de la
mujer con respecto al hombre en las tareas del hogar. (Ver figura 2 Valor
de la producción del (TDCNR).comparado con el valor de la producción de los
grupos de actividades más representativos de la economía colombiana).

El aporte de las mujeres como productoras de valor económico en el cam-


po del trabajo de cuidados no remunerado es e representando en trabajo
concreto por el 76,7% del total del valor, es decir que es principalmente sobre
las mujeres, donde se soportan servicios como la producción de alimentos,
la limpieza y mantenimiento del hogar, el cuidado y apoyo de personas, el
mantenimiento del vestuario, las compras y administración del hogar y el
voluntariado. La imagen abajo, tomada del boletín técnico de la cuenta sa-
télite del DANE, de agosto de 2019, evidencia la brecha de producción de
valor en los trabajos domésticos del cuidado no remunerado, entre hombres
y mujeres. (Ver tabla 1: Valor económico del TDCNR según funcionalidad y sexo).

TABLA 1: VALOR ECONÓMICO DEL TDCNR SEGÚN FUN-


CIONALIDAD Y SEXO
Valor Estructura porcentual
Funcionalidad del TDCNR
Económico Totlal Hombres Mujeres
Suministro de alimentos 55.931 30,1 3,9 26,2
Mantenimiento de vestuario 18.794 10,1 1,2 8,9
Limpieza y mantenimiento
47.186 25,4 6,6 18,8
del hogar
Compras y administración
27.772 15,0 6,9 8,0
del hogar
Cuidado y apoyo de personas 32.170 17,3 4,1 13,2
Voluntariado 3.869 2,1 0,6 1,5
Total 185.722 100 23,3 76,7

Fuente: Boletín técnico. Cuenta satélite de economía


del cuidado. 2017p. agosto de 2019

80
����������������������������������������������������������������������� Unidad 3: Economía Popular y Reproducción Social

Pero no se trata de mercantilizar las actividades del cuidado, construir


regímenes de bienestar a partir de procesos redistributivos, implica en pri-
mer lugar, reconocer que se trata de trabajo, en segundo lugar, de realizar
procesos de negociación en todos los ámbitos para que no seamos las mu-
jeres quienes carguemos con el peso del trabajo no remunerado y en tercer
lugar, de valorizar las actividades remuneradas y de calificarlas dentro del
mercado laboral.

Intersección trabajos del cuidado, trabajos


de la economía popular:
En los trabajos de la economía popular, las mujeres padecen una situa-
ción de precariedad mayor, porque aunque generan ingresos por medio
sus ocupaciones de autoempleo, no reciben garantías sociales, ya que
no hacen parte del sector formal, pero además deben asumir la carga
de cuidado tanto en el hogar como en el lugar de trabajo. Sin embargo,
para esta intersección no existen políticas públicas, e incluso dentro de
las visiones del cuidado en Colombia no se reconoce esta perspectiva.
Adicionalmente, hay actividades realizadas por los sectores populares
que corresponden a actividades de carácter comunitario y que durante
la crisis permitieron soportar tareas como la alimentación, el cuidado
de menores, la compra de alimentos, el acceso al crédito, el cuidado del
medio ambiente entre otros, que deben ser reconocidos como trabajo
feminizado en parte no remunerado.

No estamos hablando aquí de desnaturalizar o incluir dentro de los


sistemas del cuidado tantos elementos, que al final pierda su naturaleza
feminista, paritaria y pública. Se trata de reconocer las principales inter-
secciones donde el trabajo de la economía popular, produce las mismas
discriminaciones de género sobre trabajos que corresponden a la esfera
del cuidado. En particular hacemos referencia a dos tipos de trabajo, i) el
trabajo que realizan las mujeres en la calle, sin acceso a infraestructuras
públicas de cuidado como comedores y lugares para calentar comida,
baños públicos, alumbrado de zonas de trabajo y zonas inseguras, lavan-
derías públicas entre otras. ii) Salas de lactancia para mujeres trabajadoras
de la economía popular. No existen caracterizaciones sobre estas necesida-
des, y en general, son necesidades desatendidas. Un proceso reciente de

81
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

participación, coordinado por la autora, dio como resultado que los actores
de la economía popular entre ellos recicladores y vendedores informales
señalaran la posibilidad de prestar estos servicios mediante alianzas pú-
blico – populares, con la debida regulación pública. 9

Hacia un sistema integral de cuidados para Colombia10


Como resultado de esta disertación se reconoce la urgencia de que el
país avance en el desarrollo de un sistema integral de cuidado, para lo cual
se priorizan algunos de los programas que consideramos prioritarios. La
realidad Colombiana apunta a que se debe reconocer no solo el trabajo del
cuidado de la sociedad como derecho, sin el cual no sería posible la repro-
ducción y sostenimiento de la vida y que un sistema integral de cuidado es
un sistema nacional regulado por el Estado, con la coparticipación de hoga-
res, empresas, comunidades y personas en paridad de género, sino también
la doble carga de cuidado y trabajo, en el caso de las mujeres trabajadoras
de la economía popular, que permita para todas las mujeres liberar tiempo
de trabajo y construir proyectos de vida en autonomía.

El objetivo del sistema integral de cuidado, es disminuir la carga y el


tiempo del trabajo del cuidado no remunerado en el hogar, y asociado a
tareas del cuidado de enfermos y ancianos sobre las mujeres, así como des-
concentrar las tareas del cuidado del ámbito familiar, hacia otros actores
comunitarios, empresariales, estatales, de manera que el país avance en
modificar las pautas culturales discriminatorias que asignan trabajo femi-
nizado principalmente a las mujeres.

9 Para profundizar en esta categoría en construcción, propuesta por Cesar Giraldo,


ver: QUEVEDO-FIQUE, R (2000) Basura Cero. Experiencia de una política pública para la
Economía Popular-Desde Abajo. Editorial: Rosa Luxemburgo. En: BasuraCero.pdf (rosa-
lux.org.ec)

10 Para esta propuesta se contó con los valiosos aportes de Ana Isabel Arenas,
Economista integrante de la Mesa de economía feminista y de la Mesa Intersectorial
de economía del cuidado de Bogotá. Pionera en los temas de economía del cuidado
en Colombia. Sin embargo la responsabilidad sobre la priorización y alcance de las
propuestas, recae solo sobre la autora.

82
����������������������������������������������������������������������� Unidad 3: Economía Popular y Reproducción Social

Propuestas:
El sistema integral de cuidado deberá conformarse reconociendo los
avances que en el nivel territorial se tengan en relación con programas del
cuidado, y con participación directa de las mujeres, esto ante la necesidad
de garantizar que los programas respondan a las particularidades terri-
toriales, pero también para garantizar la convergencia administrativa y
financiera de programas en el nivel local y nacional.

El sistema integral del cuidado deberá recoger los diagnósticos terri-


toriales y nacionales existentes, para organizar la oferta y la demanda de
cuidado. Este levantamiento permitirá identificar y priorizar el fortaleci-
miento de los programas ya existentes en el ámbito público – Cali, Bogotá,
Medellín, Nariño – así como en el ámbito comunitario y de las organizacio-
nes de mujeres, de manera que las experiencias exitosas y buenas prácticas
puedan ser proyectadas en el nivel nacional.

Conviene crear un sistema nacional de oferta pública de empleo que per-


mita vincular y cualificar la oferta de cuidadores y cuidadoras, por medio
del SENA, y garantizar condiciones de trabajo digno, por medio del cual
se pueda ofrecer servicios de cuidado con costos progresivos acorde con
la capacidad de pago i) Este sistema permitiría generar espacios de respi-
ro para las cuidadoras de enfermos, población con discapacidad y adultos
mayores con profesionales y técnicos en la materia y ii) cualificar la oferta
de trabajo doméstico elevando su valoración social y económica, como un
estímulo para la paridad, y como mecanismo de calificación de las mujeres
del trabajo doméstico hacia otras ocupaciones.

Ampliación de infraestructuras como guarderías, jardines infantiles,


baños públicos, casas para la tercera edad y atención a población disca-
pacitada, así como programas nacionales de acceso a electrodomésticos.

En todos los casos Colombia podría, como programa de generación de


ingresos, apoyar modelos de gestión comunitaria ya existentes, como aso-
ciaciones de la economía comunitaria, solidaria y popular, para la presta-
ción de estos servicios con estrictos criterios de calidad y profesionalismo
en la atención, en coordinación con las entidades territoriales.

83
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

Los territorios urbanos, organizados a través de la oferta y demanda de


servicios de cuidado y de sus infraestructuras, siendo operados con la par-
ticipación de las organizaciones en el territorio, podrían avanzar hacia la
construcción de territorios de cuidado y permitirían un mayor impulso a
los cambios culturales necesarios para avanzar en la equidad de género.

La licencia de maternidad para las mujeres trabajadoras de la economía


popular, podría establecerse a través de mecanismos de licencias cruzadas
con el padre cotizante. Lo anterior en el marco de la Ley 100.

84
����������������������������������������������������������������������� Unidad 3: Economía Popular y Reproducción Social

“ Antes que hacer cooperativas, hay que hacer

COOPERA-
TIVISTAS”
Marta Ordoñez de Alteraudio. 2016

Tomado del II Encuentro de


Economía Solidaria de REAS

85
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
ENTRE COOPERATIVAS, FONDOS
Y MUTUALES
Por Abimael Medina

Hablar de cómo nació la Econo-


mía Solidaria en nuestro país, siem-
pre tendrá diferentes interpreta-
ciones, remitiéndonos a la primera
mitad del siglo XIX con la aparición
de las primeras Mutuales hacia el
año 1841, pero con Reconocimiento
legal hacia finales del mismo siglo,
con la creación de las Sociedades
de Socorro Mutuo. Por ejemplo, en
“Aprendiendo de Economía Solida-
ria” encontramos que “el Mutualis-
mo nació el 6 de Julio de 1839 cuando
artesanos fundaron la Sociedad de
Caridad en Bogotá, a la cual le otor-
gan personería jurídica el 8 de mayo
de 1889” (Aprendiendo de Economía
→ Abimael Medina. Contador públi-
co, con especialización en Economía
Solidaria. Corfeinco Corpeis).
Solidaria y en Gerencia Financiera.
Revisor fiscal e integrante del con-
Normatividad representativa
sejo de administración de entidades
corporativas como el consejo de ad-
que ha regido el funciona-
ministración y la junta de vigilancia y miento del cooperativismo
colaborador directo de CINCOP. y la Economía Solidaria
→ Artículo de reflexión sobre la confe- A partir del año 1916 se empieza
rencia “Diferentes perspectivas entre a legislar sobre cooperativismo en
Fondos, cooperativas y Empresas Mu- Colombia con la Ley 031 de 1916 y
tuales” del 21 de octubre del 2021.

86
����������������������������������������������������������������������� Unidad 3: Economía Popular y Reproducción Social

posteriormente entre otras normas sale la Ley 134 de 1931, que plantea un
marco general reglamentando su funcionamiento para este tipo de enti-
dades y estableciendo algunas políticas de estímulo para las mismas. A
partir de 1940, aparecieron Cooperativas de Producción, de Transportes,
Educacionales y de Vivienda; igualmente se organizaron las primeras aso-
ciaciones de Cooperativas u organismos de segundo grado, como la Unión
Cooperativa Nacional “Uconal”, que agrupa a las Cooperativas de Ahorro y
Crédito, La Asociación Colombiana de Cooperativas “ASCOOP”, que une a
las Cooperativas de consumo, y otras que se organizaron a partir de 1958.

El Decreto Ley No. 1598 de 1963, unificó toda la legislación Cooperativa


anterior y creó la Superintendencia Nacional de Cooperativas luego De-
partamento Administrativo Nacional de Cooperativas “DANCOOP”’, como
organismo del Estado destinado a promover, fomentar y fiscalizar el desa-
rrollo del Cooperativismo Nacional. En este mismo año se expide el Decreto
1630 de Julio 19 de 1963, por el cual se dictan normas sobre financiamiento
de las sociedades cooperativas a través del apoyo al establecimiento de un
Instituto Nacional de Financiamiento Cooperativo.

Hacia el año 1988 nace la Ley 79 que actualiza y reglamenta el accionar y


desarrollo del cooperativismo, reconociendo la importancia que debe tener
en la economía y la sociedad. Tengamos en cuenta que esta ley reglamenta
fundamentalmente a las cooperativas, dado que las Asociaciones Mutuales
y Fondos de Empleados tienen su propia normatividad, el decreto 1480 de
1989 reglamenta todo lo concerniente con las Asociaciones mutuales, el
cual fue modificado posteriormente con la Ley 2143 de 2021 producto de la
presión ejercida por el movimiento Mutualista agrupadas en Conamutual.
Los Fondos son regidos por el Decreto 1481 de 1989 y la Ley 1391 de 2010 que
modificó en algunos aspectos ese decreto y creando el Fondo de Desarrollo
Empresarial.

A partir de la crisis del sector Financiero, que afectó también a las Coope-
rativas Financieras a finales de los años 1990, se expide la Ley 454 de 1998,
que regula fundamentalmente la actividad financiera del sector solida-
rio, incluidas Cooperativas Fondos y Asociaciones Mutuales, desaparece
el DANCOOP, que se convierte en DANSOCIAL (La que posteriormente se
convertirá en la unidad Administrativa Especial UAEOS), y se crea la Super-
intendencia de Economía Solidaria, organismo encargado de supervisar

87
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

y controlar el adecuado funcionamiento de sus entidades vigiladas. Así


mismo se le da creación al Fondo de Garantías de las entidades Coopera-
tivas “FOGACOOP”. Es importante resaltar que la normatividad que rige el
funcionamiento del sector solidario la podemos encontrar en la Circular
Básica Jurídica y la Circular Básica Contable y Financiera.

En cuanto a las Cooperativas de Trabajo Asociado, además de los esta-


blecido en la ley 79/88 y la Ley 454 de 1998, deben tener en cuenta su nor-
matividad particular y remitirse al Decreto 4588 de 2006 y al Decreto 2025
de 2011 que reglamentan la organización y el funcionamiento de las Coo-
perativas y Pre cooperativas de trabajo asociado

Existen otras leyes que sin ser promulgadas como normas para fortale-
cer el trabajo del Sector solidario, si han afectado de manera clara al Sector
como fue la expedición de la Ley 1527 de 2012, conocida como Ley de libran-
zas y mediante la cual se fomentó la participación del sector con ánimo de
lucro en el mercado de los créditos, cuya fuente de pago son los descuentos
directos de nómina, y del cual anteriormente, los que manejaban mayo-
ritariamente esta modalidad de crédito, y hoy son los Bancos y entidades
crediticias del Sector Real.

La Ley 2069 de 2020 conocida también como Ley de Emprendimiento,


modificó en parte la Ley 79 en cuanto a aspectos como el número de aso-
ciados mínimo para constituir una cooperativa y la posibilidad de que las
entidades con ánimo de lucro que se catalogan como PYMES puedan ser
asociadas a las cooperativas y entidades solidarias.

Tipos de organizaciones de economía solidaria bajo la supervision


de la Supersolidaria
Las entidades de Economía Solidaria se caracterizan porque centran el
desarrollo de su actividad económica en función de sus asociados y su gru-
po familiar. Quienes tienen el reconocimiento como entidad de Economía
Solidaria son las Cooperativas en sus diferentes formas organizativas, Los
Fondos de Empleados y las Asociaciones Mutuales, todas ellas son vigiladas
por la Superintendencia de Economía Solidaria, salvo algunas excepciones
como es en el caso de las Cooperativas Especializadas como las Cooperativas
Financieras, Cooperativas de Salud, Cooperativas de vigilancia o Cooperativas

88
����������������������������������������������������������������������� Unidad 3: Economía Popular y Reproducción Social

de transporte entre otras, quienes son vigilados en el desarrollo de su acti-


vidad principal por la Superintendencia del ramo. Por ejemplo, las Especia-
lizadas en actividad Financiera por la Superfinanciera, Las especializadas
en Salud por la Supersalud, Las de Vigilancia por la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada y las de transporte por la Superintendencia
de transporte. (Ver tabla 1: Tipos de Organización Solidaria)

TABLA 1: TIPOS DE ORGANIZACIÓN SOLIDARIA


Fondos Asociaciones
Cooperativas
de empleados mutuales
Regula ley 454 , ley 1391 y Regula ley 454 , ley 2143 y
Regula ley 74 y ley 454
decreto 1481 decreto 1480
Vínculo abierto Vínculo cerrado Vínculo abierto
Contribución va a Aportes
Contribución va a Aportes Contribución va al Ahorro
Sociales
Sociales Permanente
y al Ahorro Permanente
Sec de ahorro lo factura el Sec de ahorro lo factura el
Sec de ahorro solo con au-
decreto 1480/89, decreto 1480/8 y ley 2143
torización de FOGACOOP
no requiere autorización de no requiere autorización
y S.E.S.
FOGACOOP de FOGACOOP
Respaldo de FOGACOOP a
No cuentan con respaldo de No cuentan con respaldo
las autorizadas de ahorro
FOGACOOP de FOGACOOP
y crédito
No pertenecen al Régimen
Pertenecen al Régimen Tributario Especial. No son Pertenecen al Régimen
Tributario Especial responsables de Impuesto Tributario Especial
de Renta

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la siguiente gráfica los principales cambios en


la estructura sus diferencias radican en la forma como se apalancan estas
entidades para obtener sus activos. Podemos apreciar que esta grafica evi-
dencia que las Cooperativas se apalancan fundamentalmente de Aportes
Sociales a Excepción de las que tienen sección de ahorros que también lo
hacen con Depósitos de asociados.

89
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

Los Fondos de Empleados se apalancan con Ahorros permanentes ma-


yoritariamente y aportes sociales; pero a diferencia de los anteriores las
Asociaciones Mutuales no perciben Aportes Sociales y todos sus recursos
son apalancados con ahorros permanentes y obligaciones financieras, esto
hace que su estructura patrimonial sea la más débil de los tres (3) tipos de
entidades. Una característica que tienen las Asociaciones Mutuales es que
sus asociados no tienen capital de riesgo y a pesar de ser los dueños de la
entidad su participación no se ve reflejada en el patrimonio.(Ver tabla 2:
Cambios en la estructura de las organizaciones según ingreso)

TABLA 2: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LAS ORGA-


NIZACIONES SEGÚN INGRESO
Fondos Asociaciones
Cooperativas
de empleados mutuales
Activos Activos Activos
Pasivos Pasivos Pasivos
Depositos de asociados Dep. de asociados (Ahorros
Depositos de asociados
Ahorros permanentes permanentes)
Obligaciones Financieras
Obligaciones Financieras Obligaciones Financieras
Fondos sociales
Fondos sociales Fondos sociales
Patrimonio Patrimonio Patrimonio
Aportes Sociales Aportes Sociales Capital Social
Reservas patrimoniales Reservas patrimoniales Reservas patrimoniales
Superávit Superávit Superávit
Excedentes acumulados Excedentes acumulados Excedentes acumulados

Fuente: Elaboración propia.

90
����������������������������������������������������������������������� Unidad 3: Economía Popular y Reproducción Social

“El reto es llegar a gente de fuera del entorno de la


Economía Solidaria. Para ello debemos mejora

EL LENGUAJE”
León, Magdalena. 2016
Tomado del II Encuentro de
Economía Solidaria de REAS

91
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

ECONOMÍA POPULAR
Por Cesar Giraldo

La economía popular es una apro-


ximación al mundo del trabajo dife-
rente al enfoque tradicional de la in-
formalidad. La visión general sobre
la informalidad señala que se trata
de una economía realizada por per-
sonas pobres que desarrollan activi-
dades desorganizadas por fuera de
los marcos legales. Al enfoque so-
bre la informalidad se contrapone
la visión alternativa de la economía
popular social y solidaria, la cual
promulga que a través de formas
de trabajo solidarias se lograría la
→ Cesar Giraldo. Economista espe-
cializado en políticas públicas, con reproducción ampliada de la vida.
maestría y doctorado en economía. Sin embargo, se trata de afirmacio-
Se desempeñó como Vicepresidente nes que no son del todo ciertas: ni la
Técnico y Económico en la Asociación informalidad son todas actividades
Bancaria y de Entidades Financieras, desorganizadas, ni la economía po-
además de ser miembro de la Comi-
pular es siempre solidaria.
sión Especial Legislativa trabajó en el
Centro Regional de Estudios del Ter-
Aquí se prefiere utilizar la ex-
cer Mundo, el Banco Mundial, y traba-
jar en la Contaduría General de la Na- presión de economía popular, en el
ción, la Organización de las Naciones sentido de tratar de entender cuáles
Unidas, la División de Programación son las formas de organización eco-
y Control del Departamento Nacional nómica y social de los sectores po-
de Planeación y el Ministerio de Mi- pulares. Más que definirlos a priori,
nas y Energía.
se trata de estudiar su realidad des-
→ Artículo de reflexión sobre las con- de lo social, lo económico, lo cultu-
ferencia “Políticas públicas sociales” ral y lo político. Desde lo económi-
y “Economías Populares en el territo- co lo primero que salta a la vista es
rio” del 26 de octubre del 2021. que el producto de su trabajo no es

92
����������������������������������������������������������������������� Unidad 3: Economía Popular y Reproducción Social

valorado, y desde lo político se observa que sus actores no son tenidos en


cuenta en la construcción de las políticas públicas. Son trabajadores que le
entregan su vida a la sociedad suministrándole bienes y servicios básicos,
pero a pesar de ello no reciben a cambio un mínimo de derechos sociales.
Lo que reciben son ayudas asistenciales atadas a un régimen político clien-
telista. El neoliberalismo, para ocultar su carácter de trabajadores pretende
presentarlos como empresarios, despertándoles la ilusión que por la vía
del emprendimiento tendrán un negocio próspero, camino que a la postre
termina llevándolos al fracaso y a la frustración.

Volviendo al tema de la informalidad, se la tiende a asimilar con la po-


breza. Por ejemplo, la OIT (2013) señala que “las características de la eco-
nomía informal son en gran medida negativas, ya que puede atrapar a las
personas y las empresas en una espiral de baja productividad y pobreza”
(p. 10). Pero resulta que muchos de esos pobres tienen dinero para hacer
sus fiestas, pasear, comprar un celular de alta gama, una motocicleta y to-
marse una cerveza, y en general hacer ciertos gastos que van más allá del
consumo vital. Y al mismo tiempo los trabajadores de la economía formal
que ganan un salario mínimo son pobres. Las cosas no son tan simples por-
que, así como en el sector informal existen trabajadores muy precarizados,
también en dicho sector existen quienes tienen actividades bien ubicadas
y acreditadas, y por esto no podemos considerarlos como “pobres”, por el
contrario, pueden ser personas con buen flujo de dinero.

Y en cuanto a la baja productividad, razón por la cual sus ingresos son


bajos, se trata de una afirmación que, en primer lugar, parte del supuesto
neoclásico que la remuneración de los factores de producción (capital y
trabajo) corresponde a su productividad marginal. Y en este caso, como la
productividad del trabajo informal sería baja su remuneración reflejaría
ese hecho, y por lo tanto, sería objetiva en términos mercantiles. Aquí se
puede plantear el debate acerca de si el capital es una fuente de generación
de valor, y si las remuneraciones son resultado del aporte de cada factor a
la producción, y por tanto, lo que recibe el capital no es producto de la ex-
plotación del trabajo. No se va a entrar en esta discusión.

En segundo lugar, y es lo que aquí interesa, es la discusión de la forma de


medición la productividad. Si se toma como referente el valor de lo producido
por cada sector, en este caso el llamado sector informal, en la medida en que

93
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

es bajo el precio al cual entregan el producto de su trabajo, en esa medida la


medición de su productividad sería baja por definición. Si el vendedor am-
bulante vende un perro caliente por 50 centavos de dólar, o dos mil pesos co-
lombianos (valores 2021) el producto de su trabajo sería muy bajo y lo mismo
su productividad, pero si una cadena de prestigio lo vende por 6 dólares, o 24
mil pesos colombianos su productividad sería muy alta, 12 veces superior al
del vendedor ambulante. En realidad, lo que hay es una valoración monetaria
del producto distinta, y como la productividad se mide tomando como
base ese valor monetario, hay un problema de medición.

Volviendo al tema de la pobreza, asociar la informalidad con la pobreza


presenta el mismo sesgo que asocia la economía popular con la reproducción
de la vida, y no la acumulación de capital, en el sentido de que la economía
popular está en límite de la reproducción biológica y social. Sin embargo,
como lo señala Roig (2013), si bien esto puede reflejar la realidad de una parte
de dichos sectores, allí “hay ahorro - o sea excedentes - gastos improductivos
como fiestas, juegos, consumos suntuarios”. Esto lo han entendido empresas
como Fallabela o Codensa, que canalizan créditos hacia estos sectores porque
saben que son fuente de excedentes económicos.

Que la informalidad, o la economía popular, es la economía de los po-


bres, termina siendo un mito. El otro mito es afirmar que los sectores de
la economía popular son solidarios. No lo son en cuanto la mayoría de sus
actividades económicas se hacen en el marco de la competencia de unos
contra otros, lo son en cuanto se enfrentan a la adversidad, entre ellas cuan-
do el Estado los ataca.

El principio de la solidaridad es el que se invoca en las propuestas de la


llamada Economía Social y Solidaria. Si bien esta propuesta suena bien
en el discurso, choca contra la realidad cotidiana. De una parte, porque la
mayoría de las actividades se mueven en un mundo de competencia férrea
donde cada uno está preocupado por su propio negocio, y de la otra, porque
los procesos cooperativos son prisioneros de contradicciones internas que
solo pueden ser superadas con niveles de politización que permitan darle
una perspectiva diferente a la cotidianidad económica.

En la Economía Solidaria prima el individualismo, que es una de las caras


de la economía popular, característica que aprovecha el neoliberalismo para

94
����������������������������������������������������������������������� Unidad 3: Economía Popular y Reproducción Social

proponer el emprendimiento como alternativa. Esta propuesta cala en los


sectores populares porque despierta en cada sujeto la ilusión de agrandar
su negocio, de salir de la precariedad siendo un empresario exitoso; tener un
local propio, un taller, un restaurante. El problema de esta alternativa es que
el fracaso de los emprendimientos supera el 95% al tercer año1.

Aquí se plantea otro enfoque de política pública, que no bascule entre una
supuesta solidaridad que no es evidente cuando se trata de la actividad eco-
nómica, o un individualismo que los presenta como empresarios cuando en
realidad se trata de trabajadores precarizados en la mayoría de los casos.
Hay solidaridad en cuanto a derechos sociales que tienen por conquistar o
resistencias frente a los ataques del Estado, y hay individualismo en cuanto
tienen que luchar día a día por conseguirse “el diario”, es decir, los ingresos
monetarios para satisfacer las necesidades inmediatas de la familia y pagar
las cuentas.

Se trata de aproximarse a la economía popular partiendo de la reali-


dad de los sectores populares. No de una visión legal y administrativa
que supone la informalidad, o de una supuesta solidaridad que supo-
ne la Economía Social y Solidaria. Hay que verla como potencia en dos
sentidos. El primero, que es la fuente principal de la construcción de la
ciudad y el suministro de bienes y servicios. No solo produce la ciudad,
sino que también la reproduce social y económicamente. El segundo,
que es la base social de la construcción de un proyecto alternativo. Esto
va en contravía del enfoque de las carencias de la literatura económica
o social, sobre las cuales se construyen discursos como pobreza, mar-
ginalidad, exclusión, vulnerabilidad o informalidad. Estos discursos
de alguna manera tienen el mismo objeto de estudio, en este caso, la
realidad social y económica de los sectores populares. Se trata de con-
ceptos relacionados, pero cada uno tiene una aproximación diferente a
dicha realidad, aunque todas estas visiones tienen un punto en común,
la ausencia de la categoría clase trabajadora en el análisis.

1 Si bien las estadísticas al respecto varían según la fuente, de todas formas, en el


mundo de los negocios para el emprendimiento se ha acuñado expresión del “valle
de la muerte”

95
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

De La Garza (2001) critica las visiones acerca de la pérdida de la centra-


lidad de los trabajadores en la construcción de lo social. Su argumento es
que el obrero fabril sindicalizado siempre ha sido una minoría, y habría que
agregar, que ello ha tenido una representación simbólica muy marcada en
la construcción del imaginario social. Eso fue cierto en América Latina, en las
siete primeras décadas del siglo XX. Los partidos de izquierda (comunistas o
socialdemócratas) tomaron como referente a dicho trabajador y crearon un
imaginario social de aumento progresivo de sus derechos sociales. Hoy día
ese discurso ya no tiene el peso político del pasado, y el trabajador asalariado
organizado ya no tiene capacidad de representar lo social. Sus conquistas
sociales ahora son acusadas de privilegios.

Una de las dificultades del debate actual consiste precisamente en el he-


cho que gran parte de la construcción histórica del discurso social se basa en
una representación del trabajo del mundo fordista, y cuando se encuentra
que esa representación no se da en la realidad aparece la desorientación,
y el vacío en el discurso, lo cual crea el campo perfecto para que las ideas
neoliberales llenen ese espacio. También ese espacio es llenado por las
nuevas religiones tan comunes en América Latina que les dan a las personas
un sentido de vida, ante la ausencia de otros sentidos.

Ya el sitio del trabajo no es el eje de construcción de la política social, hoy


día ese eje se ha trasladado al espacio urbano (Castel, 2010). Es el habitante
de la ciudad quien toma la vocería que en el pasado tenía el trabajador, y se
convierte en el principal interlocutor frente a los poderes públicos. El pro-
blema es que ese ciudadano carece de mecanismos de representación. No
tiene representación a través del trabajo, como eran las formas sindicales
del pasado, porque su trabajo se da bajo esquemas distintos a la fábrica
o la empresa. Se da en la famiempresa, la venta callejera, los trabajos a
domicilio, las reparaciones, el pequeño taller, el trabajo doméstico, el cui-
dado de las personas. Las formas de representación están relacionadas con
reivindicaciones ligadas al derecho a llevar a cabo su trabajo, el costo y la
disponibilidad de los servicios públicos y el transporte, el acceso a vivien-
da, la seguridad en el barrio, los apoyos para el cuidado de las personas
enfermas o discapacitadas, acceso a la salud, estar reportados en las ba-
ses de datos de deudores morosos. Reivindicaciones que se expresan en el
territorio, ya no en la fábrica porque esta dejó de ser la fuente principal de
generación de trabajo.

96
����������������������������������������������������������������������� Unidad 3: Economía Popular y Reproducción Social

La mayoría de tales trabajadores no tienen patrón, y si lo tienen está en una


situación cercana a ellos, como es el caso de las famiempresas. Los sectores
precarizados en la actualidad son una condición permanente, de manera que
se puede hablar de un “infraasalariado” dentro de los asalariados, en palabras
de Castel (2010). Son trabajadores, y ello implica una contradicción implícita
entre capital y trabajo, la pregunta es cómo se manifiesta dicha contradicción.
El discurso del emprendimiento pretende esconder esa contradicción al hacer
creer a los trabajadores que son empresarios capitalistas.

Como dice Castel vastos sectores de la sociedad contemporánea saben


que son pobres explotados, que tienen temor a la incertidumbre futura,
pero no tienen claro a qué grupo o clase social pertenecen ni cuáles son
sus reclamos colectivos. La explotación frecuentemente aparece como
autoexplotación, entonces, ¿habrá que rebelarse contra uno mismo? O
más bien habría que preguntarse si la precariedad es resultado del fra-
caso del individuo, y es a él a quien compete la responsabilidad.

Bibliografía ■ Roig, A (2013). La economía


política de lo popular como
■ Castel, R. (2010). El ascenso fuente de derechos sobre
de las incertidumbres. Mexico: lo público. Presentación de
Fondo De Cultura Económica. Alexandre Roig en Cátedra Jor-
ge Eliecer Gaitán, Universidad
■ De la Garza Toledo, Enrique
Nacional de Colombia, el 18 de
(2001). Problemas clásicos y
noviembre del 2013, Bogotá.
actuales de la crisis del trabajo

■ OIT (2013). Informe V (1). La


transición de la economía in-
formal a la economía formal.
OIT, documento ILC.103/V/1
preparado para la Conferencia
Internacional del Trabajo, 103ª
reunión, 2014. Ginebra

97
FINANZAS CORPORATIVAS
U4 Y PERSONALES
CONFERENCIAS DE ESTA UNIDAD
Fecha Conferencia (Conferencista)
28/10/21 Finanzas éticas (Elizabeth Moya Sánchez)
Riesgos financieros en el sector solidario (Vilma Mojica)
02/11/21
Endeudamiento responsable y tipos de financiamiento (Marco Blanco)
Ahorro e inversion y financiacion (Katherine Barahona)
04/11/21 Valor del dinero en el tiempo, principios de estados financieros
e indicadores financieros (Juan David González)
11/11/21 Empresas mutuales (Jesús Galindo)

*Las conferencias en negrilla son aquellas de las que surgieron los ar-
tículos para esta sección, recuerde que puede consultarlas en cualquier
momento entrando al canal de YouTube de FODUN.
Según búsqueda en Google (nov 14 de 2020), encontramos una distinción
entre Finanzas y Finanzas Corporativas, así:

Las finanzas corresponden a una rama de la economía que estudia el movi-


miento del dinero entre las personas, las empresas o el Estado. También estudia
la obtención y la administración del dinero que ellos realizan para lograr sus
respectivos objetivos, tomando en cuenta todos los riesgos que ello implica.

Las finanzas corporativas sirven para tomar decisiones sobre la retribución a


los accionistas, las fuentes de financiamiento para la Empresa y sus proyectos,
el nivel de endeudamiento, la optimización del flujo de efectivo, la viabilidad
de un proyecto de inversión, el modelo financiero, las fusiones y adquisiciones.

Las finanzas Corporativas, por lo general se han tenido en cuenta en


el ámbito de grandes empresas conformadas por acciones, no así en las
pymes, y mucho menos en el ámbito de la Economía Solidaria.

Los textos en finanzas corporativas abundan, especialmente con au-


tores norteamericanos y europeos, que han influenciado con sus edicio-
nes a las grandes multinacionales y a los estudios de altas finanzas en
universidades de gran prestigio.

En Colombia, una de las empresas que más emplea a fondo las técnicas la
alta ingeniería financiera es ECOPETROL, que en sus informes anuales para los
accionistas muestra con gran detalle el balance correspondiente y sus estados
financieros. Esto como resultado de contar esta empresa, en la construcción de
su esquema de buen gobierno corporativo, con asesores y expertos en el tema.

En las pequeñas organizaciones todavía se trabaja con estados financieros e


indicadores básicos, que dan un reflejo puntual o de corto plazo de la situación
presupuestal y monetaria de la organización, mientras la visión corporativa tras-
ciende con esquemas de mediano y largo plazo para mirar escenarios financieros
sostenibles dentro de una economía muy competida a nivel local e internacional.

No obstante esta falencia en materia de finanzas corporativas de las Py-


mes y de las empresas del sector solidario, especialmente cooperativas y
fondos, ya el mercado y la academia ofrecen soluciones que las ayudan a
robustecer sus procesos y darles una mejor identidad corporativa.

Jairo García Mejía


Docente tutor y miembro del Comité Educativo - FODUN
Diplomado en Economía Social y Solidaria
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

ENDEUDAMIENTO RESPONSABLE
Y TIPOS DE FINANCIAMIENTO
Por Marco Blanco Ariza

Los conceptos de endeudamiento


y financiamiento, aunque similares,
se diferencian en algo sutil pero im-
portante: el primero hace referencia
a obligaciones en general y el segun-
do hace referencia a obligaciones
que tienen como objetivo aportar
recursos a un proyecto o empresa. En
ese sentido, tanto para las finanzas
empresariales como para las finan-
zas personales, el concepto apropia-
do para referirse a los recursos nece-
sarios para que una empresa opere o
una persona viva adecuadamente es
el de financiamiento.

Enmarcados en lo anterior, es
importante recalcar el papel funda-
mental que desempeñan tres con-
ceptos auxiliares dentro del proceso
→ Marco Blanco Ariza. Contador pú-
de toma de decisiones financieras:
blico con maestría en contabilidad y
finanzas de la Universidad Nacional
el valor del dinero en el tiempo, el
de Colombia, estudiante de mate- interés y la equivalencia. El prime-
mática de la Universidad Sergio Ar- ro indica que no es lo mismo tener
boleda y actualmente Gerente Finan- $100 hoy a tenerlos dentro de un
ciero de FODUN. año (considere, por ejemplo, el efec-
to de la inflación); el segundo es la
→ Artículo de reflexión sobre la confe-
rencia “Endeudamiento responsable medida del primero, es decir, cómo
y tipos de financiamiento” del 2 de no- a través del interés podemos calcu-
viembre del 2021. lar el valor que gana una cantidad

102
������������������������������������������������������������������������������� Unidad 4: Finanzas Corporativas y Personales

de dinero en un período de tiempo específico; y el tercero, establece que


dos cantidades de dineros ubicadas en diferentes momentos del tiempo
son equivalentes a través de la tasa de interés.

La pregunta en este punto es ¿cómo se relacionan los tres conceptos ante-


riores con tomar decisiones de financiamiento adecuadas? La respuesta se
basa en que el proceso de financiamiento los recoge en sí mismo, es decir, al
conseguir recursos externos se debe tener en cuenta el tiempo que tardará
en devolverlos y el costo (tasa de interés) que debe pagar por usar dichos
recursos. En ese sentido, dichas variables (tiempo – tasa de interés) deben
seleccionarse adecuadamente para garantizar tanto la rentabilidad como
la liquidez. Por ejemplo, suponga que una persona devenga $100 al mes,
gasta en sostenimiento $90 y mantiene los $10 restantes para imprevistos.
Además, suponga que dicha persona desea adquirir un crédito hipotecario,
por lo cual el banco le plantea dos escenarios: a 10 años una tasa del 8.5%
efectivo anual y cuota de $10 mensual o a 20 años una tasa del 10% efectivo
anual y cuota de $6 ¿qué escenario le conviene?

El análisis se hará desde un enfoque de preferencia por la liquidez, en


ese sentido, lo más conveniente es tomar el segundo escenario, ya que,
aunque se paga mayor interés, la cuota es menor, lo cual le deja un monto
de $4 para atender cualquier imprevisto. En el primer escenario, luego de
atender gastos de financiamiento y de sostenimiento, le quedan $0 dispo-
nible, lo cual es un riesgo. Ya que, ante una eventual necesidad, deberá ir a
buscar nuevo financiamiento. Así las cosas, la combinación adecuada entre
tiempo – cuota, permitirá tomar decisiones más acertadas.

Aunque se habla de finanzas personales como algo en esencia cuali-


tativo, es importante resaltar que deben existir nociones básicas de ma-
temática financiera para poder hacer análisis que conlleven a decisiones
acertadas. Por ejemplo, suponga que una persona desea adquirir un cré-
dito educativo para financiar su posgrado, por lo cual solicita información
en dos entidades financieras: la entidad 1 le presta el monto solicitado a
una tasa del 11% efectivo anual y la entidad 2 le presta el monto solicitado
al 0.9% efectivo mensual ¿Qué alternativa es menos costosa? Para poder
responder este interrogante es necesario hacer uso de fórmulas matemá-
ticas o herramientas como Excel, que permitan hacer equivalencia entre
tasas de interés.

103
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

En un primer momento, es común pensar que el 0.9% efectivo mensual


es equivalente al 10.8% efectivo anual (0.9% mensual x 12 meses), sin em-
bargo, este cálculo está desconociendo el concepto de valor del dinero en el
tiempo, ya que los intereses del primer mes se capitalizan para generar más
intereses al final del segundo período y así sucesivamente. Si empleamos
la expresión adecuada, que se enuncia a continuación:

Tasa efectiva= (1+tasa períodica)n-1

Tasa efectiva= (1+0.9%)12-1=11.4% efectivo anual

Se llega a que el 0.9% efectivo mensual es equivalente al 11.4% efectivo


anual. Con lo cual se concluye que la entidad 1 le ofrece un crédito educativo
menos costoso que la entidad 2 y por lo tanto es la opción recomendada.
Es claro que sin el conocimiento de la expresión matemática empleada
se hubiese incurrido en un error cuyas consecuencias hubieran sido pagar
más intereses a lo largo del crédito. Así, es importante tener conocimientos
básicos en matemática financiera para poder tomar decisiones de finan-
ciamiento acertadas.

Otro aspecto para tener en cuenta dentro de las finanzas personales es


la importancia de la presupuestación. En síntesis, el presupuesto es una
herramienta que permite cuantificar los planes financieros y operativos de
una organización o de un proyecto. Existen diversos tipos de presupuesto,
para el objetivo de este texto se hará énfasis en el presupuesto de efectivo.
Dicho presupuesto, tanto para las organizaciones como para las personas,
es vital; ya que indica si en un período de tiempo las entradas de efectivo
serán suficientes para cubrir las salidas o si por el contrario se deberán bus-
car alternativas de financiamiento.

El proceso de presupuestación requiere establecer un horizonte de tiem-


po (una semana, mes o un año) e identificar los ingresos y egresos en los
que se incurrirá, en este aspecto es importante tener en cuenta el principio
de prudencia, el cual se basa en la no subestimación de egresos y no sobre-
estimación de ingresos, ya que cualquiera de las dos induce a tomar deci-
siones erróneas. En ese sentido, al elaborar el presupuesto se deben tener
en cuenta solo los ingresos de los cuales se está seguro de que se recibirán

104
������������������������������������������������������������������������������� Unidad 4: Finanzas Corporativas y Personales

e incluir los egresos en general (tanto probables como improbables) para


evitar situaciones de iliquidez.

Por último, para la toma de decisiones financieras, existen metodolo-


gías cuantitativas cuyo resultado nos indica si la alternativa estudiada es
conveniente, indiferente o no conveniente. Para efectos de este texto, el
análisis se centrará en dos: valor presente neto y tasa interna de retorno.
La primera involucra un concepto básico de la matemática financiera, el
cual permite traer a hoy (valor presente) flujos de efectivo que se encuen-
tran en el futuro; la segunda se centra en encontrar la tasa de interés que
hace que el valor presente neto sea igual a 0.

El cálculo del valor presente neto se puede resumir así:

VPN= FNE1 +FNE2+... +FNEn


(1+TE)1 (1+TE)2 (1+TE)n
Y el cálculo para la TIR así:

FNE1 + FNE2 + ... + FNEn =0


(1+TIR)1 (1+TIR)2 (1+TIR)n
Es importante notar que el VPN se compara con el 0, es decir, será conve-
niente el proyecto si el VPN es positivo, será indiferente ejecutar o no el pro-
yecto si el VPN es igual a cero y no será conveniente si el VPN es negativo. En
esencia, el VPN nos indica la capacidad que tiene un proyecto (o entidad)
de generar recursos por encima de la rentabilidad mínima requerida por
la entidad en un momento del tiempo.

Por otra parte, la TIR brinda información valiosa de un proyecto (in-


versión-financiación) o empresa: indica la verdadera rentabilidad o el
verdadero costo. Sin embargo, dado que se necesita despejar la TIR de
la expresión antes mostrada, es necesario recurrir a la hoja electrónica
de Excel para su cálculo por la dificultad que supone resolver polinomios
de grado mayor a 2. Una vez calculada la TIR, la comparación se realiza

105
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

directamente con la Tasa de Interés de Oportunidad1 (TIO), en ese sentido,


si la TIR es mayor a la TIO, el proyecto se acepta, si la TIR es igual a la TIO es
indiferente tomarlo o no, si la TIR es inferior a la TIO, el proyecto no genera
la rentabilidad mínima requerida por el inversionista.

En conclusión, el financiamiento responsable se basa en aspectos cua-


litativos y cuantitativos, así como en técnicas tradicionales que permiten
tomar decisiones con algún grado de fiabilidad. Para que una decisión de
financiamiento tenga la cualidad de responsable, debe propender por guar-
dar el equilibrio entre liquidez y rentabilidad y de esta manera salvaguar-
dar la estabilidad financiera en el corto, mediano y largo plazo.

1 La tasa de interés de oportunidad – TIO, hace referencia a la mejor tasa de interés que
se podría obtener en el mercado. Por ejemplo, un inversionista desea colocar sus excesos de
liquidez y el mercado le ofrece 3 opciones: CDT al 5% E.A, Fiducia al 4.5% E.A o Renta Variable al
7% E.A. En este caso, la TIO del inversionista es del 7%, ya que es lo máximo que podría obtener.
Si opta por alguna de las otras dos opciones, estaría perdiendo 2% y 2.5%, respectivamente.
Esa diferencia es, en esencia, el costo de oportunidad.

106
������������������������������������������������������������������������������� Unidad 4: Finanzas Corporativas y Personales

107
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

AHORRO, INVERSIÓN
Y FINANCIACIÓN
Por Katherine Barahona

El objetivo de esta exposición fue


resaltar la importancia que tienen
las finanzas personales y la adecua-
da gestión de los recursos dentro de
los hogares, brindando herramien-
tas como aplicaciones, páginas de
consulta, recursos legales, herra-
mientas ofimáticas y diferentes
modelos para el manejo eficiente
del dinero.

El primer tema que se abordó fue


el presupuesto, visto como la base
de las finanzas personales, pues
es una herramienta directiva que
permite planificar los gastos fami-
liares de forma periódica, conocer
los hábitos de consumo y adminis-
trar los ingresos del hogar de forma
que permita cubrir las obligaciones
del periodo y lograr un remanente
que se puede destinar al ahorro
para cumplir las metas financieras
→ Katherine Barahona. Contadora Pú- que se tengan. Adicionalmente se
blica y Administradora de Empresas entregan herramientas como apli-
con Magister en Contabilidad y Fi- caciones útiles para realizar el pre-
nanzas. Contadora en FODUN.
supuesto según las necesidades del
→ Artículo de resumen sobre la confe- hogar, formatos en Excel y modelos
rencia “Ahorro e inversion y financia- ideales de cómo administrar el di-
cion” del 4 de noviembre del 2021. nero como la regla del 50 – 30 – 20,

108
������������������������������������������������������������������������������� Unidad 4: Finanzas Corporativas y Personales

donde se destina el 50% del ingreso para gastos básicos, el 30% para deseos
y el 20% restante para cumplir las metas financieras.

En secuencia, y apoyando el tema de presupuesto se realiza una reflexión


respecto al tema de consumo responsable que genera en el estudiante una
conciencia sostenible y razonable a la hora de incurrir en gastos innecesa-
rios que generan un costo en la economía familiar. La reducción del consu-
mo de bienes y servicios innecesarios genera no solo un balance positivo
en el presupuesto de cada persona sino un aporte con el medio ambiente
y el planeta.

El ahorro fue un tema significativo que se expuso debido a la gran impor-


tancia que tiene a la hora de conseguir una meta o propósito financiero o
simplemente la creación de un fondo que permita enfrentar alguna emer-
gencia. Dentro de los diferentes productos que ofrece el mercado para que
un consumidor de servicios financieros adquiera, se destacaron las cuentas
de ahorro con todas sus características y posibilidades como bolsillos de
ahorro, costos y tipos de cuentas de ahorro, para así dar diferentes opciones
a la hora de destinar dinero para este rubro.

La inversión de los ingresos fue abordada desde los diferentes perfiles


de riesgo existentes a la hora de tomar decisiones de inversión, a partir
de las características de cada perfil se identificó una amplia gama de pro-
ductos inversión que ofrece el mercado, unos más complejos que otros y
con diferentes tipos de rendimientos, por lo cual se aconseja tener una
asesoría especializada.

En la segunda parte de la sesión se abordó el tema de financiación, tema


que a todo consumidor de servicios financieros preocupa pues usualmen-
te no sabe manejar los términos y condiciones complicadas del sistema
financiero. En este módulo se expusieron los tipos de créditos, ventajas y
desventajas de tomar una u otra opción, las características y buen uso de las
tarjetas de crédito, además se habló sobre cómo poner una queja ante un
banco o entidad financiera, cómo pagar o ponerse al día en las obligacio-
nes financieras y qué métodos existen para ello y cómo mejorar el historial
crediticio entre otros temas de interés.

109
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

Reflexión
Las finanzas personales son un tema que toca a cada persona, es el diario
vivir, pues día a día nos enfrentamos a decisiones presupuestales, de inver-
sión, ahorro, financiación. Por esta razón, el papel que juegan las entidades
de Economía Solidaria es preponderante a la hora ofrecer productos y servi-
cios financieros, donde sus asociados o clientes no se sientan robados, don-
de se siga acrecentando la confianza que tienen en estas entidades y donde
a través de los principios solidarios como la educación se pueda llegar a
más hogares que necesitan conocimiento para el manejo de sus recursos.

Bibliografía ■ Republica, L. (2019). Compra


de cartera. Obtenido de ht-
■ BBVA. (2021). Productos de in- tps://www.larepublica.co/fi-
versión. https://www.bbva.es/ nanzas/los-pros-y-contras-de-
finanzas-vistazo/ef/fondos-in- la-compra-de-cartera-2477766
version/productos-de-inver-
sion.html ■ Salvador, E. (2017). Aprendo a
ahorrar. Obtenido de https://
■ Economipedia. (2018). Defini- elsalvador.aprendoaahorrar.
ciones . Obtenido de https:// com/blog/soy-nuevo-en-esto/
economipedia.com/definicio- voy-ahorrar-que-productos-
nes/tipos-de-creditos-y-pres- de-ahorro-encuentro-en-el-
tamos.html mercado

■ México, U. N. (2019). Finanzas ■ Xataka. (2021). WEBEDIA. Ob-


personales. www. coursera.org tenido de https://www.xataka.
com/basics/19-apps-herra-
■ Rankia. (2020). Tarjetas de mientas-programas-para-con-
crédito. Obtenido de https:// t r o l a r- g a s t o s - t u - e c o n o -
www.rankia.co/blog/ran- mia-domestica
king-tarjetas-credito-debi-
to/4118817-que-franquicia-tar-
jeta-credito

110
������������������������������������������������������������������������������� Unidad 4: Finanzas Corporativas y Personales

“ Necesitamos una economía para la vida,


no sólo con derechos sino también con

RESPONSA-
BILIDADES ”
León, Magdalena. 2016
Tomado del II Encuentro de
Economía Solidaria de REAS

111
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO,


PRINCIPIOS DE ESTADOS FINANCIEROS
E INDICADORES FINANCIEROS
Por Juan David González Ruíz

El Valor del Dinero en el


Tiempo
Cualquier persona durante su
vida está expuesta a tomar decisio-
nes tanto de inversión, por ejemplo,
adquirir bonos, acciones, CDT (Cer-
tificado de Depósito a Término), un
plan de ahorro, entre otros como
también de financiación, para apa-
lancar la compra de activos finan-
cieros o reales.

Uno de los principales conceptos


→ Juan David González. Ingeniero in-
asociados al estudio de la ingenie-
dustrial, especialista en Estrategias ría económica y las matemáticas
de Mercado y Previsión, magister en financieras es el valor del dinero
Administració Financiera y PhD en In- en el tiempo, ¿qué significa esto?
dustrias y organizaciones. Docente de Pues bien, suponga que usted tie-
la Universidad Nacional De Colombia . ne $100.000 y los presta a un plazo
→ Artículo de reflexión sobre la confe- de 2 años, ¿aceptaría que le pagaran
rencia “Valor del dinero en el tiem- los mismos $100.000 que prestó al
po, principios de estados financieros cabo del plazo pactado? Un agente
e indicadores financieros” del 11 de económico racional tendría como
noviembre del 2021. respuesta: ¡No!, ¿por qué?, para
→ El presente documento hace parte
responder a esta situación debe-
de los trabajos realizados por el au- mos considerar varios elementos
tor que se publicarán próximamente. intrínsecos:

112
������������������������������������������������������������������������������� Unidad 4: Finanzas Corporativas y Personales

Inflación

Según el Banco de la República de Colombia, es la situación económica


en la que se presenta un aumento persistente y generalizado de todo el ni-
vel de precios en una economía, Dicha situación hace que el dinero pierda
poder adquisitivo. Sin embargo, ¿de qué depende que un producto tenga
un precio alto o bajo? Desde una perspectiva económica, la ley de la oferta
y la demanda nos permite relacionar el precio con el apetito del mercado
en adquirir ese producto.

Costo de Oportunidad

Cuando un inversionista decide invertir en una de las opciones de inver-


sión de su portafolio, a su vez está sacrificando no invertir en algunas otras
en las que también tenga la oportunidad de invertir. De acuerdo con Meza
(2017), el costo de oportunidad es aquello que sacrificamos cuando toma-
mos una decisión y así, dado que el dinero es un recurso escaso y apreciable,
es decir, que puede ganar valor en el tiempo (bajo un criterio optimista),
el costo de oportunidad se puede entender como el máximo interés que
puede obtener un inversionista en el mercado en el cual se desenvuelve.

Riesgo

En todas las operaciones financieras, el factor riesgo está implícito en


mayor o menor medida. Así, el riesgo de crédito (riesgo que el prestatario
—agente económico deficitario que toma dinero a préstamo— no realice
el pago al prestamista —agente económico superavitario que entrega di-
nero a préstamo—) influye en la decisión de prestar o no, como también
en el valor de la tasa de interés asociada a la operación financiera. Así, el
efecto del riesgo es intrínseco al negocio o inversión en que se coloca el
dinero y este es producido por diversos factores como las expectativas de
inflación, inestabilidad política y económica, promulgación de normas o
leyes que tengan efectos de inestabilidad en los inversionistas, así como
la fluctuación de la moneda, entre otros, (Vélez, 2010). En finanzas, por el
binomio riesgo-rentabilidad, se espera que, a mayor riesgo, mayor tasa de
interés exigida.

113
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

Como se puede apreciar, las transacciones de dinero están influencia-


das por diferentes variables que hacen concluir que no es lo mismo tener
$100.000 hoy que tenerlos dentro de 2 años, por esta razón, cuando se hace
referencia a una cantidad de dinero se debe considerar el tiempo en el cual
el agente económico interactúa o de lo contrario la información se conside-
ra incompleta (Bacca, 2005), así como también la tasa de interés asociada.

Principios de Estados Financieros


Un estado financiero es la recolección de datos históricos de los movi-
mientos de las diferentes cifras monetarias (García, 2009), las cuales están
vinculadas con cuatro aspectos funcionales de una compañía, como las
actividades de operación, inversión, tributación y financiación. Los princi-
pales estados financieros son:

■ Estado de Resultados Integral (ERI).

■ Estado de la Situación Financiera (ESF).

■ Estado de Flujo de Efectivo (EFE)

■ Estado de cambios en el patrimonio.

El análisis e interpretación de los estados financieros permite a los gru-


pos de interés, como accionistas, empleados, proveedores, acreedores fi-
nancieros, Estado, comunidad, entre otros, evaluar el desempeño histórico
y actual de la compañía para posteriormente generar estrategias que per-
mitan el sostenimiento, crecimiento estructurado y la generación de valor
económico para los accionistas en armonía con los grupos de interés, siendo
esto último el Objetivo Básico Financiero. De esta manera, es poco proba-
ble que una compañía que no genere valor a los agentes implicados, por
ejemplo, que tenga clientes insatisfechos, alta rotación de empleados, en-
tre otras, logre generar ganancias a sus accionistas (Gitman & Zutter, 2016).

Concepto: Objetivo básico financiero OBF

Incrementar el patrimonio de los accionistas


en armonía con los grupos de interés (García, 2009)

114
������������������������������������������������������������������������������� Unidad 4: Finanzas Corporativas y Personales

En la práctica, las compañías listadas en bolsa realizan reuniones trimes-


trales con inversionistas actuales y potenciales con el objetivo de presen-
tar y analizar los resultados operativos y financieros, y también los nuevos
desarrollos, desafíos y oportunidades a los cuales se podría enfrentar la
compañía, estas reuniones son llamadas investors call (Besley & Brighman,
2016). Adicionalmente, realizan una reunión anual, también llamada asam-
blea de accionistas, en la cual se presentan los diferentes estados operacio-
nales y financieros con mayor detalle, y con base en los juicios y asesoría
de la junta directiva, el presidente o el CEO de la compañía presenta la
propuesta de repartición de dividendos y la reserva ocasional, entre otros.

Estado de Resultados Integral

El Estado de Resultado Integral o ERI. se conocía previo a las Normas In-


ternacionales de Contabilidad NIC como Estado de Pérdidas y Ganancias,
Estado de Resultados o en una abreviación común como P.Y.G. Sin embargo,
llamarlo Estado de Pérdidas y Ganancias se considera un error gramatical
dado que no se pueden tener de manera simultánea pérdidas y ganancias
(García, 2009). El ERI es el informe contable que agrupa los ingresos, cos-
tos y gastos de una compañía con el fin de presentar la ganancia o pérdida
contable en un periodo de tiempo determinado, el cual es llamado perio-
do contable, según García (2009) y Ortiz (2018). Este periodo contable es
medido generalmente en años y puede dividirse en periodos menores, por
lo general mensuales, con el fin de informar los resultados de manera pe-
riódica, permitiendo la toma de decisiones asertivas y la identificación de
oportunidades de mejoras que conlleven al cumplimento de los objetivos
planeados (Rodríguez, 2012). A continuación, se muestran los principales
elementos de un ERI.

115
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

TABLA 1: ESTADO DE RESULTADOS


INTEGRAL COLOR VERDE S.A.S.
ENERO 1 – DICIEMBRE 31 AÑO 2020
Resultado Concepto
(+) Ingresos actividades ordinarias
(-) Costos de ventas
(=) Ganancia Bruta
(-) Gastos de administración
(-) Gastos de ventas
(-) Otros gastos operacionales
(+) Otros ingresos operacionales
(=) Ganancia por actividades de operación
(+) Ingreso financiero
(-) Gastos financieros
(-) Otros gastos no operacionales
(+) Otros ingresos no operacionales
(=) Ganancia antes de impuesto
(-) Impuesto
(=) Ganancia Neta del periodo

Fuente: Estado de Resultados Integral Color Verde S.A.S.


enero 1 – diciembre 31 Año 2020

Estado de la Situación Financiera

El Estado de la Situación Financiera (ESF), también conocido tradicional-


mente como Balance General, es el medio utilizado en contabilidad para
mostrar el efecto acumulado de los movimientos operativos y financieros
efectuados por una compañía desde el momento de constitución hasta la
fecha de corte. Por este motivo, a diferencia del ERI, el ESF tiene una fecha
que representa el momento de corte o de presentación de los estados fi-
nancieros. De acuerdo con Ortiz (2018), “se puede comparar con la fotogra-
fía de una compañía en un momento determinado, la cual puede cambiar
más adelante” (p.75).

El ESF muestra todo lo que tiene una empresa (activos) y como estos
fueron financiados (pasivo y patrimonio). Gráficamente, notarán que el

116
������������������������������������������������������������������������������� Unidad 4: Finanzas Corporativas y Personales

estado de la situación financiera lo representaremos por dos columnas,


ubicando en la izquierda los activos y en la derecha los pasivos y el patrimo-
nio (Ver tabla 2: Empresa Color Verde S.A.S. Estado de la Situación Financiera
Año 2020 – COP miles). De esta manera, el Estado de la Situación Financie-
ra, y la forma de agrupar sus cuentas, traen consigo uno de los conceptos
contables más relevantes de la contabilidad financiera conocido como la
ecuación contable:

Concepto: Ecuación Contable

Activo = Pasivo + Patrimonio

TABLA 2: EMPRESA COLOR VERDE S.A.S.


ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA AÑO 2020
COP MILES
11 Caja y Bancos 22 Proveedores
13 CxC neta 23 CxP
1399 Provisión 24 Impuestos, gravámenes y tasas
14 Inventario 25 Obligaciones laborales
1330 Anticipos 2805 Anticipos
12 Inversiones temporales 21 Obligaciones financieras C.P.
Activo Corriente Pasivo Corriente
15 P.P.E Neto 21 Obligaciones financieras L.P.
1592 Depreciación acumulada Pasivo No Corriente
16 Intangibles Neto 2 Total Pasivo
1698 Amortización 31 Capital suscrito y pagado
18 Otros activos 32 Prima de colocación de acciones
12 Inversiones largo plazo 33 Reservas
17 Diferidos 33 Utilidad del ejercicio
19 Valorizaciones 37 Utilidades retenidas
Activos no corrientes 38 Superávit por valorizaciones
1 Total Activo 3 Patrimonio

Fuente: Empresa Color Verde S.A.S. Estado de la Situación Financiera Año 2020 – COP miles

117
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

A continuación, se muestran los principales elementos de un ESF

Indicadores Financieros

Rentabilidad. La rentabilidad se cumple cuando (1) los ingresos son su-


periores a los egresos; es decir, los costos y gastos y (2) los activos invertidos
para el funcionamiento de la compañía generen un retorno (rentabilidad)
mayor al costo de adquisición (financiamiento) de estos. El primero se re-
presenta por la rentabilidad del activo neto (RAN), un indicador cercado a
la rentabilidad del activo (ROA), y el segundo, por el costo promedio pon-
derado de capital, conocido en inglés como Weighted Averaged Cost of
Capital. Los principales indicadores se muestran en la siguiente fórmula:

Se debe cumplir:
(1) Ingreso > Egreso y (2) RAN > WACC

Liquidez. El término liquidez en finanzas representa la capacidad de un


activo de convertirse en dinero. Con relación a este objetivo, liquidez hace
referencia cuando la compañía tiene los recursos financieros para cumplir
“cómodamente” con las obligaciones operacionales en el corto plazo. Es de-
cir, la compañía con sus recursos disponibles tiene la capacidad financiera
de pagar en los tiempos pactados sus compromisos con proveedores de
bienes, empleados, el gobierno y otros prestadores de servicios operaciona-
les en el día a día. Los principales indicadores se muestran a continuación:

Productividad del capital de trabajo= KNTO


Ventas

Razón corriente= Activo corriente > 1


Pasivo corriente

Solvencia. En gestión financiera es importante enfocarnos en la capaci-


dad de la compañía para el cumplimiento del pago de sus obligaciones cre-
diticias de corto y largo plazo. Similar a lo anterior, nos podemos encontrar
con el caso de una compañía que, siendo rentable, sea insolvente. Pense-
mos en una compañía que queriendo crecer, financió en exceso sus nuevos
proyectos con deuda. Es posible que mientras estos proyectos alcancen un
flujo de efectivo positivo, las entidades financieras comiencen a solicitar

118
������������������������������������������������������������������������������� Unidad 4: Finanzas Corporativas y Personales

la devolución de los intereses y el capital desembolsado. Los principales


indicadores se muestran a continuación:

Incidencia de intereses =
Intereses ; Intereses > 33%
Flujo de caja bruto EBITDA

Relación deuda/EBITDA=
Obligaciones Financieras <2.0x
EBITDA
Valor. Generar valor, el cual es un objetivo cercano a ser rentable, consiste
en obtener un retorno en los activos, específicamente en el ANDEO, que
compense adecuadamente el riesgo que asumieron quienes depositaron
-financiaron- sus recursos en la compañía. Así, el principal método para
medir la generación de valor es el EVA (Economic Value Added).

EVA ® = UODI – ANDEO x WACC

Bibliografía financiera. Pearson. México.


14 edición.
■ Baca Currea, G. (2005). Ingenie-
ría Económica. Fondo Educativo ■ Ortiz, H. (2018). Análisis finan-
Panamericano, 8 edición. ciero aplicado, bajo NIIF. Uni-
versidad Externado de Colom-
■ Besley, S, y Brigham, E. (2016). bia, 16 edición.
Fundamentos de administración
financiera. Editorial: CENGAGE ■ Rodríguez, L. (2012). Análisis
Learning. Edición: 14 ampliada. de estados financieros. Un En-
foque en la toma de decisiones.
■ García, O. (2009). Administra- McGraw Hill, 1 edición.
ción Financiera - Fundamentos
y Aplicaciones. Edición propia, ■ Vélez Pareja, I. (2010). Decisio-
4 edición. nes de inversión para la valora-
ción financiera de proyectos y
■ Gitman. L. y Zutter, C. (2016). empresas. Editorial Pontificia
Principios de administración Universidad Javeriana, 5 edición

119
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

LAS ASOCIACIONES MUTUALES


Por Jesús Galindo

Las asociaciones mutuales son


organizaciones privadas sin áni-
mo de lucro que están constituidas
para fomentar la ayuda recíproca
entre sus miembros, satisfaciendo
sus necesidades mediante la pres-
tación de servicios que contribu-
yan al mejoramiento de su calidad
de vida.

La asociación mutual se rige por


el decreto 1480 de 1989, la ley 454
de 1998 y demás normas aplicables
a su condición de empresa privada.

Características de las
asociaciones mutuales
■ Funcionar de conformidad con
los principios de autonomía,
adhesión voluntaria, partici-
pación democrática, neutra-
→ Jesús Galindo. Economista, egresado lidad política, religiosa, ideo-
de la Universidad Autónoma de Co- lógica y racial, solidaridad,
lombia, formador SENA, consultor ayuda mutua e integración.
para creación, formación y fortaleci-
miento de empresas; instructor con ■ Establecer contribuciones eco-
experiencia en Economía Solidaria. nómicas a sus asociados para la
Gerente de Asesoramos.
prestación de los servicios.
→ Artículo de reflexión sobre la confe-
rencia “Empresas mutuales” del 16 de
noviembre del 2021.

120
������������������������������������������������������������������������������� Unidad 4: Finanzas Corporativas y Personales

■ El patrimonio y número de asociados es variable e ilimitado.

■ Realizar permanentemente actividades de educación mutual.

■ Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de los asociados.

■ Establecer la no devolución de las contribuciones de los asociados y


la irrepartibilidad del remanente patrimonial en caso de liquidación.

■ Tienen una duración indefinida en los estatutos.

■ Promover la participación e integración con otras entidades que ten-


gan como fin motivar el desarrollo integral del hombre.

Reseña histórica del mutualismo


Las enfermedades, las tragedias y la muerte han llevado al hombre a aso-
ciarse, a solidarizarse con el otro, a ayudarse mutuamente. Por esa razón,
los agricultores de las riveras del rio Nilo en Egipto, en el año 3000 antes de
Cristo, se unieron para ayudarse en las inundaciones periódicas causadas
por el río. Y esta organización es el antecedente histórico más antiguo que
se tiene del mutualismo y de las diferentes formas de Economía Solidaria
que luego ideó la humanidad.

En la antigua Grecia los artesanos se agruparon con el fin de prestarse


servicios de tipo económico, social, religioso, dentro de los cuales se in-
cluían los funerarios y los seguros. En Roma, surgieron los collegios o fra-
ternidades con carácter religioso, que defendían los intereses de las viudas
de los mercenarios, que morían en las guerras.

También en Roma se conformaron organizaciones cuyos fines eran los


de prestar ayuda a los afiliados, ante riesgos de enfermedad y muerte, gru-
pos que se regían por estatutos y ordenanzas en los cuales se establecía
el régimen y el gobierno, especificándose cargos similares a los que hoy
conocemos como de presidente, tesorero y otros. Se estipulaba que, si por
algún motivo se disolvía la organización, los bienes que tuvieran pasaban
al Estado y no podían ser distribuidos entre los afiliados, siendo esto el an-
tecedente de lo que hoy se conoce como organización sin ánimo de lucro.

121
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

En Europa aparece durante la edad media, la guilda (de origen alemán),


agrupaciones de comerciantes y artesanos con fines cívicos y de ayuda mu-
tua, inspirados en el principio de la solidaridad.

Entre los siglos XV y XVIII, estas asociaciones tuvieron como objetivos el


apoyo, el socorro a las personas con dificultades y la defensa de los intere-
ses gremiales, al igual que cumplían funciones de capacitación. En España
aparecieron las Cofradías (asociación piadosa), cuyo objetivo era la ayuda
mutua. Durante el siglo XVIII fueron sustituidas por los Montepíos de ori-
gen italiano, que prácticamente eran bancos de caridad.

La filosofía y la práctica mutualista inspiraron durante la época de la re-


volución industrial el surgimiento de las ideas socialistas, del cooperati-
vismo y del sindicalismo y más tarde propiciaron las políticas de seguridad
social que han puesto en práctica los estados. Por ello, se puede afirmar, que
el mutualismo es el origen común que tienen todas las formas de Economía
Solidaria que hoy existen.

El mutualismo en Colombia
A Colombia fue traída la idea mutualista por los misioneros españoles,
quienes en las parroquias establecieron el auxilio mutuo, donde los pobres
pagaban unas cuotas para crear un fondo común, y cuando alguien fallecía,
se hacía uso de este fondo.

Esta idea fue aprendida por sectores pobres de la población que empe-
zaron a crear fondos con el objeto de brindarse ayuda recíproca, haciendo
énfasis en los auxilios funerarios, creándose entre otros, la Sociedad Católica,
fundada en Bogotá en 1838; la Congregación de Obreros de San José, fundada
en Medellín en 1946; la Sociedad Santa Cruz fundada en Caldas (Antioquia)
y el Coro Andante del Corazón de Jesús, fundado en Rionegro (Antioquia).

Para evitar recurrir a la mendicidad y lograr un entierro digno, el 6 de


julio de 1864, 39 artesanos fundaron la Sociedad de Bogotá, a la cual le
otorgan personería jurídica el 8 de mayo de 1889. Se oficializa así, la primera
sociedad mutual con personería jurídica creada en Colombia, cuyo objetivo
principal era prestar ayuda a los afiliados en casos de enfermedad o muerte.
El requisito para ingresar era profesar la religión católica.

122
������������������������������������������������������������������������������� Unidad 4: Finanzas Corporativas y Personales

Siguiendo esta orientación, se crearon a finales del siglo XIX las siguien-
tes sociedades: Socorros Mutuos de Manizales; Auxilio Mutuo de Cúcuta;
Mutuo Auxilio de Bucaramanga; Sociedad Mutuaria San Vicente de Paúl
en Medellín; Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús; Sociedad de Socorros
Mutuos de Rionegro y Sociedad de Artesanos de Sonsón; ésta última es con-
siderada como la primera organización sindical, al igual que el Patronato de
Obreros (1914) y la Sociedad de Tipógrafos de Medellín. Para entonces, no
existía en el país legislación precisa sobre sindicalismo, pero al expedirse
la Ley 83 del 23 de junio de 1931, muchas de estas organizaciones fueron ex-
cluidas como sindicatos; ya que sus objetivos se referían más a lo espiritual
y a la prestación de auxilios de socorro mutuo.

Estas organizaciones de fondos para la ayuda tenían como fin esencial


los auxilios para los entierros y se arraigaron entre la población urbana
pobre de las ciudades, especialmente en Bogotá y Medellín, donde em-
pezó a surgir el desarrollo industrial. Eran organizaciones de vecinos con
mínima infraestructura administrativa, que funcionaban en el anonimato
sin ser tenidas en cuenta para políticas oficiales de desarrollo comunitario;
hasta que, en 1989, se expidió el decreto 1480, el cual reglamentó todas las
modalidades de auxilio mutuo o entidades enterradoras existentes bajo la
forma jurídica de asociación mutual.

El desarrollo del mutualismo ha sido muy lento en Colombia. En los años


1982 y 1983, tuvo un proceso de impulso con la realización de los congresos
mutualistas. A partir de estos, se logra una concepción más amplia del rol
de las mutuales y se crea el Comité Nacional Mutualista que se proyecta al
campo de la seguridad social.

Sin embargo, a pesar de ser el movimiento solidario más antiguo que


existe en Colombia, no ha logrado aún un desarrollo significativo, tal como
ocurrió en otros países como Argentina y Chile. Entre las causas para ello
están el que las mutuales se limitaran a simples enterradoras sin prestar
otros servicios, el haber mantenido una organización administrativa míni-
ma como de mera unión de vecinos, el permanecer anónimas sin solicitar
ayuda ni asesoría de otros movimientos, y porque el gobierno nunca ha
formulado políticas de promoción, fomento y capacitación para el mutua-
lismo, como si lo ha hecho con el cooperativismo a partir de 1930 y con la
acción comunal desde 1960.

123
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

En la actualidad se están dando condiciones favorables para impulsar


la organización mutual, no para que desplace y compita con las cooperati-
vas los fondos de empleados, que han alcanzado un desarrollo importante
y tienen objetivos muy específicos; sino para que el mutualismo asuma
compromisos con amplios sectores de población pobre que aún no tienen
ninguna organización solidaria.

Estos compromisos obligan a las mutuales a diversificar sus servicios,


para no limitarse a prestar únicamente los funerarios, sino proyectarse a la
salud, la previsión de riesgos en general, al ahorro, al crédito, a la educación
y a la recreación. Tienen a su favor que entre las clases pobres las mutuales
gozan de mucha aceptación, porque la mayoría de las personas pagan la
protección para la muerte en fondos mutuales, de los cuales, algunos fun-
cionan de hecho y otros están organizados con personería jurídica. La tarea
es ofrecer a las clases más pobres, sobre todo a las que no tienen acceso a
otras formas de organización solidaria, la posibilidad de ingresar a una en-
tidad que les ayudará no sólo en casos de fallecimiento, sino también para
la vida; a través de diferentes servicios de bienestar general.

Definición
Según el decreto 1480 de 1989, las asociaciones mutuales se definen
como personas jurídicas de derecho privado, sin ánimo de lucro, consti-
tuidas libre y democráticamente por personas naturales, inspiradas en la
solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda recíproca frente a riesgos
eventuales y satisfacer sus necesidades de seguridad social. Con la nueva
ley 2143 del 10 de agosto de 2021, en su artículo 2. Define las asociaciones
mutualistas así:

“son empresas de Economía Solidaria, de derecho privado, cuya na-


turaleza es sin ánimo de lucro, inspiradas en la solidaridad, con fines de
interés social, constituidas libre y democráticamente por la asociación
de personas naturales, personas jurídicas sin ánimo de lucro, o la mezcla
de las anteriores, que se comprometen a realizar contribuciones al fon-
do social mutual, con el objeto de ayudarse mutuamente para la satis-
facción de sus necesidades y de la comunidad en general, siempre en ra-
zón del interés social o del bienestar colectivo. Las asociaciones mutualistas

124
������������������������������������������������������������������������������� Unidad 4: Finanzas Corporativas y Personales

podrán realizar todo tipo de actividades relacionadas con la previsión,


la promoción, la protección social, así como constituir y organizar em-
prendimientos asociativos para la producción de bienes y otros servicios
buscando el mejoramiento económico, cultural y social de sus asociados
y la comunidad”.

Las asociaciones mutualistas hacen parte de la Economía Solidaria que


corresponde al grupo de empresas que se organizan para ayudar mediante
la prestación de servicios sin ánimo de lucro. Cada modalidad de empresa
solidaria tiene su misión propia y sus propósitos específicos que le deter-
minan su modo de funcionamiento, y los cuales constituyen sus principios.

Los principios que guían las mutuales se derivan de su devenir histórico


y del papel que buscan cumplir hacia el futuro, dentro de las cuales están:

■ Ayudar en las dificultades y educar para la solidaridad. Las mutuales


buscan soluciones a los riesgos de la vida, a través de la ayuda mutua
y la colaboración con el que sufre.

■ Crear un fondo común no devolutivo. Los asociados pagan cuotas de


sostenimiento, para contribuir al fondo mutual que se utiliza en pagar
los auxilios y la administración.

■ Promover la autogestión comunitaria. Las mutuales son manejadas


por sus dueños o asociados, quienes son a la vez aportantes y usuarios.
Una mutual es una empresa de la comunidad.

■ Mejorar la condición humana. Las mutuales nunca promueven la gue-


rra, la violencia o la agresividad, sino la tolerancia, la solidaridad, la
ayuda, la fraternidad, el amor. Buscan promover la bondad entre los
humanos.

■ Servir sin ánimo de lucro. No significa que todos los servicios que pres-
ten las mutuales tengan que ser gratuitos. Se trata de mantener un
patrimonio o bienes comunes que son irrepartibles y se utilizan en
servicios para los asociados.

125
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

■ Reconocer la dignidad del ser humano. Cada persona vale como ser
humano sin distingos de raza, sexo, riqueza, clase social o política.
En las mutuales cada asociado tiene los mismos deberes y derechos.

■ Apoyar al trabajador y a su familia. Las mutuales fueron creadas por


trabajadores, por ello deben promover el trabajo y ayudar a quienes
derivan su sustento de este.

■ Crear riqueza colectiva. Los excedentes que se van obteniendo no se


reparten, sino que se utilizan en servicios comunes que beneficien a
todos los asociados.

■ Educar. La manera de cambiar al ser humano es formándolo para que


desarrolle sus capacidades, a través del trabajo honrado y del servicio
a su familia y a la comunidad.

■ Hacer democracia. El mutualismo reconoce los derechos humanos y


promueve la participación de los asociados en la dirección y vigilancia
de la mutual.

■ Eficiencia y honestidad. Es decir, honradez y capacidad en los directi-


vos de las mutuales para el manejo de los fondos comunes.

■ Hacer cultura de la previsión de riesgos. La vida trae dificultades, y las


mutuales deben crear conciencia sobre la necesidad de prevenirlas.

En lo económico

Las mutuales operan con el sistema de contribuciones no devolutivas y


ahorros en todas las modalidades, a diferencia de las cooperativas donde
los aportes de los asociados se devuelven cuando éste se retira.

En las mutuales se debe hacer claridad a los asociados que las cuotas
son la ayuda a quienes en el presente tienen una necesidad y establecen el
derecho para que en el futuro se nos ayude a nosotros. Es la aplicación del
“Hoy por ti, mañana por mí” Por ejemplo, en las mutuales que funcionan
para el auxilio funerario esta ayuda es muy clara porque quienes hoy con-
tribuyen al entierro de los que mueren, en el futuro recibirán ellos la ayuda.

126
������������������������������������������������������������������������������� Unidad 4: Finanzas Corporativas y Personales

Esta reciprocidad, es lo que se conoce como el principio de solidaridad


que también se aplica en diferentes entidades de seguridad social, entre
ellas el Seguro Social, porque fue precisamente aprendido del mutualismo.

Con los excedentes, las mutuales, igual que todas las demás empresas
solidarias, crean patrimonio o riqueza colectiva, irrepartible entre los aso-
ciados y que debe ser manejada con mucha honestidad y eficiencia.

En lo social

Las mutuales en Colombia se han arraigado entre los sectores más po-
bres porque han funcionado desde los tiempos de la Colonia, bien como
auxilio mutuo en las parroquias o como unión de vecinos para los entierros.
Por esto, ya hace parte de la cultura popular pagar o cotizar en las mutuales.
Como para los pobres son tan gravosos los costos de un entierro y se ven
obligados a endeudarse en las funerarias, se volvió necesario el estar afilia-
dos a una entidad que les ayude en caso de muerte. Y por ello, las funerarias
privadas, copiando de las mutuales, establecieron los sistemas de prepago
exequial. Algunas en el pasado exhibían en sus avisos la denominación de
“sociedad mutual”, lo cual fue prohibido por el decreto 1480 de 1989.

Este arraigo popular de las mutuales, facilita el proceso de organización


de la gente pobre, porque la muerte, las enfermedades y las dificultades,
son hechos inminentes a todo ser humano, y esto induce a la unión. Por lo
tanto, el mutualismo es la forma asociativa que más facilidades ofrece para
organizar las personas de la economía informal -las del rebusque- con el
fin de que obtengan servicios de previsión de riesgos. Y debe tenerse en
cuenta que esta población aún no posee suficientes entidades solidarias
que le presten servicios de previsión y ayuda, como si ocurre con los sec-
tores de la economía formal, donde las cooperativas han cumplido una
excelente labor.

En lo administrativo

El régimen de cuotas de sostenimiento no devolutivas permite más facili-


dades contables y más agilidad en el ingreso y el retiro de los asociados. En
caso de retiro de un asociado, sólo se le entregarían los ahorros en aquellas

127
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

mutuales que tengan este servicio. Se puede decir que una persona perte-
nece a la mutual mientras esté al día en el pago de sus cuotas, y se retira o
se recesa cuando deja de pagar. Con este sistema se facilita el manejo de
poblaciones no muy estables o flotantes como son por lo general las clases
más pobres, para las cuales las mutuales pueden establecer servicios de
previsión de riesgos con facilidades de manejo interno de sus asociados.

Las mutuales no reparten entre los asociados nada de sus excedentes


-contrario a las cooperativas, que deben considerar revalorización de apor-
tes y retorno de excedentes- por lo que se hace más simple el manejo con-
table. La asignación de los excedentes, se va acumulando para luego ser
revertidos en más y mejores servicios para los afiliados.

En cuanto al objeto social

En teoría se puede decir que las mutuales y las cooperativas y los fondos de em-
pleados pueden prestar iguales servicios, pero las diferencias son las siguientes:

Las cooperativas para organizar las personas parten de una actividad eco-
nómica, como el ahorro, el crédito, el consumo, el mercadeo, el transporte, etc.
Y sirviendo una actividad económica pueden derivar servicios de seguridad y
protección, como auxilios funerarios, ayudas para enfermedad, entre otros.

Para las mutuales lo básico es la búsqueda de protección de riesgos,


aunque se iniciaron con auxilios funerarios se requiere que amplíen sus
servicios de salud, auxilios de protección de riesgos, educación, deporte, re-
creación y ahorro y crédito entre los asociados, porque la ley no les permite
hacer captaciones del público como sí lo pueden hacer las cooperativas. En
resumen, el objetivo básico de las mutuales es la previsión y la seguridad
de sus asociados.

En lo histórico

Como se anotó anteriormente, las Asociaciones Mutuales, a pesar de ser


el movimiento solidario más antiguo que existe en Colombia, ha perma-
necido anónimo, marginal y sin apoyo oficial. Apenas obtuvo legislación
reglamentaria en 1989. En cambio, el cooperativismo que llegó al país en

128
������������������������������������������������������������������������������� Unidad 4: Finanzas Corporativas y Personales

la década de 1920 y la acción comunal a partir de 1960, han tenido desde


el comienzo su legislación y apoyo gubernamental, por ello han alcanzado
mayor desarrollo.

Con la necesidad de implementar la Ley 100 de seguridad social, donde


se crearon las empresas solidarias de salud, se abrió la oportunidad para
el mutualismo. Además, como se decía anteriormente, es imperativo orga-
nizar la población de la economía informal, es decir, la más pobre y entre
esta población el mutualismo tiene mucho arraigo y es de fácil aplicación.

Características:
Toda asociación mutual debe reunir las siguientes características:

■ Que funcione de conformidad con los principios de autonomía, ad-


hesión voluntaria, participación democrática, neutralidad política,
religiosa, ideológica y racial, solidaridad, ayuda mutua e integración.

■ Que establezca contribuciones económicas a sus asociados para la


prestación de sus servicios.

■ Que el patrimonio y el número de asociados sea variable e ilimitado.

■ Que realice permanentemente actividades de educación mutual.

■ Que garantice igualdad de derechos y obligaciones de los asociados.

■ Que sean organizaciones sin ánimo de lucro, por eso: establecen la no


devolución de las contribuciones de los asociados y la irrepartibilidad
del remanente patrimonial en caso de liquidación y destinan todos
sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social y al cre-
cimiento de las reservas y fondos.

■ Que su duración sea indefinida.

■ Que promueva la participación e integración con otras entidades que


tengan como finalidad promover el desarrollo integral del hombre.

129
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

Objetivos
El objetivo general de la asociación mutual es prestar ayuda recíproca
frente a los riesgos y necesidades de la existencia, mediante la prestación
de servicios de previsión que aseguren una vida agradable para las perso-
nas. Una mutual puede prestar los siguientes servicios:

■ Asistencia médica y odontológica.

■ Asistencia farmacéutica.

■ Subsidios e intermediación de seguros.

■ Ahorro

■ Crédito.

■ Actividades culturales, educativas, deportivas y turísticas.

■ Auxilios exequiales.

■ Otros servicios que se puedan incluir dentro del ámbito de la seguri-


dad social y que tengan como meta la promoción y dignificación de
ser humano.

La mutual prestará sus servicios preferencialmente a sus asociados y be-


neficiarios, pero podrá extenderlos al público no afiliado, siempre en razón
del interés social o bienestar colectivo.

Debe tenerse en cuenta que las mutuales deben administrarse como


empresas costeables por las cuotas de los asociados, no deben producir
pérdidas. Por ello, requieren una planeación y una administración muy ri-
gurosas y cada nuevo servicio que se vaya a prestar debe someterse a un
estudio previo de factibilidad.

Asociados de la mutual
A una asociación mutual se pueden afiliar las personas naturales legal-
mente capaces y los menores de edad que hayan cumplido 14 años o quie-
nes sin haberlos cumplido, se asocien a través de un representante legal.

130
������������������������������������������������������������������������������� Unidad 4: Finanzas Corporativas y Personales

Las personas jurídicas del sector solidario y las demás de derecho priva-
do, sin ánimo de lucro.

Esta apertura para el ingreso, permite crear mutuales que sean de ver-
dadero arraigo comunitario, donde todas las personas y las instituciones
de un municipio participen, y así conformen un grupo amplio para trabajar
por la previsión de riesgos.

Educación mutual
La asociación mutual debe estipular en sus estatutos el funcionamiento
de un comité nombrado por la junta directiva, que se encargue de orientar
y coordinar las actividades de educación mutual y de elaborar anualmente,
un plan o programa con su correspondiente presupuesto, en el cual se in-
cluirá la utilización del fondo de educación. El período de funcionamiento
y número de integrantes del Comité de Educación, se debe establecer en
los estatutos de la mutual.

La asociación mutual está obligada a realizar permanentemente activi-


dades orientadas a la formación de sus asociados en los principios y doctri-
na del mutualismo, así como en capacitar a los directivos y administradores
para el adecuado cumplimiento de su objetivo social, la asistencia técnica,
la investigación y promoción del mutualismo hacen parte de la educación
mutual.

La educación puede ser delegada o ejecutada mediante programas ade-


lantados por entidades mutuales de grado superior o personas naturales
o jurídicas con objetivos similares.

“No tenemos en nuestras manos las soluciones para los problemas del
mundo, pero frente a los problemas del mundo tenemos nuestras ma-
nos”. (Galindo, Jesús)

131
PROYECTOS SOLIDARIOS Y
U5 NUEVOS EMPRENDIMIENTOS
CONFERENCIAS DE ESTA UNIDAD
Fecha Conferencia (Conferencista)
Experiencia de circuitos cortos de comercialización (Gabriela Cifuentes)
18/11/21 Contexto actual de la Economía Solidaria en el contexto actual
(Salomón Sotelo)
Ley de emprendimiento - Ley 2069 de 2020 y fuentes de financiación,
23/11/21
evaluación y gerencia de proyectos (Jairo García)
Experiencias significativas: de la creatividad a la acción intra-universitaria
25/11/21
(Gloria Hoyos)

*Las conferencias en negrilla son aquellas de las que surgieron los ar-
tículos para esta sección, recuerde que puede consultarlas en cualquier
momento entrando al canal de YouTube de FODUN.
En el mundo global hace mucho que no va más la promesa de un empleo
estable y el ascenso gradual dentro de una empresa sólida. Por esta razón,
a inicios de la tercera década del Siglo XXI, cada día se insiste más en la
opción de emprender. ¿Pero cómo abordar del tema del emprendimiento
desde una perspectiva que integre y vaya más allá de la competitividad?
Quizá ahora, como en el contexto en que surgió la Economía Solidaria, sea
pertinente y sensato proyectarse desde la solidaridad. Es menester tras-
cender las polaridades de grupos humanos, azuzados por aquellos que sí
saben lo lejos que se llega dividiendo.

Emprender es ser autónomo, independiente, ser jefe de sí mismo, pero


también es estar suelto en el mundo, responder sí o sí por aciertos y errores,
y aprender en carne propia lo que se hace bien y lo que se hace mal en un
entorno económico. Con el Plan Marshall agotado ¿no tiene sentido que
nos unamos para crear una vez más el mundo, ahora que agotó su capital?
¿Qué tal si la autonomía se incentiva desde la solidaridad? Apostemos a que
somos capaces de aprender unos seres humanos de otros. Que, si somos tan
brillantes, audaces y eficientes en lo que hacemos, podemos renunciar a la
mezquina tentación de ocultar aquello que hemos descubierto de la vida
en tránsito. Que sí podemos llegar a todas partes y de una manera amable,
sumando; no importa si el proceso es más lento.

¿Por qué emprender y apostarle a la Economía Social y Solidaria, justa-


mente ahora, en medio del ensimismamiento individualista en que es-
tamos sumidos? Atreverse a emprender y a comprenderse en la otredad
supone nuevas rutas de expansión como humanidad; puede ser una ma-
nera creativa de explorar nuevas formas de sortear las brechas que algunos
todavía se empeñan en cavar. En el mundo diverso en que habitamos, entre
tantos dones y talentos de personas tan disimiles, es el trabajo conscien-
te, dignificante y colectivo el que puede hallar otras maneras de ser con la
naturaleza, otras maneras de estar con el otro y otras maneras de crear un
futuro compartido, que todavía no es.

Gloria Hoyos Bustamante


Docente tutora de El Diplomado
Diplomado en Economía Social y Solidaria
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

CASO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA:


UN ANÁLISIS CRÍTICO AL MERCADO
SOLIDARIO DE MANO EN MANO
Por Gabriela Cifuentes Morales

Para muchas y muchos, hoy


por hoy, sería difícil contestar a la
pregunta por quién produce los
alimentos que consumimos en
nuestros hogares. Por años se ha
invisibilizado a las y los campesinos
de nuestro país, su labor ha sido me-
nospreciada, se ha dado prioridad
al sistema a la producción industrial
de monocultivos, bajo lógicas pro-
pias del capital por ser más “compe-
titivos”, olvidando el bienestar de la
población que habita los territorios
rurales y a quienes además la pan-
demia les trajo varios efectos nega-
tivos, esto sin mencionar las afecta-
ciones diferenciadas entre hombres
y mujeres campesinas. Sin lugar a
duda, la pandemia por COVID 19
ha marcado un punto de inflexión
→ Gabriela Cifuentes Morales. Admi-
en las distintas dimensiones de la
nistradora de Empresas y Estudiante
de la Maestría en Gestión y Desarro-
vida de las personas. La pandemia
llo Rural de la Universidad Nacional no solo no es, ni será vista desde un
de Colombia, sede Bogotá análisis epidemiológico de la situa-
ción, hoy esta pasa por estudios de
→ Artículo de reflexión sobre la confe- todo tipo para lograr entender los
rencia “Experiencia de circuitos cor-
impactos causados y el abordaje
tos de comercialización” del 18 de no-
viembre del 2021. desde las distintas instituciones.

136
��������������������������������������������������������������Unidad 5: Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos

Esta pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de volver a un


análisis crítico del capitalismo y la reproducción del mismo que genera
diversas crisis (financiera, alimentaria, energética, medioambiental) que
configuran una irracionalidad vinculada estrechamente a la depredación
de la naturaleza por parte de las personas- (Rodríguez, 2012). Los sistemas
agroalimentarios también fueron impactados por los efectos del virus y
las medidas adoptadas para reducir su propagación. Barrera-Bassols et al.
(2020) aseguran que “aunado al cambio climático y a la destrucción de eco-
sistemas, el sistema agroalimentario industrial hegemónico, ineficiente y
contaminante, que promueve la mercantilización de la comida, está agudi-
zando, de manera grave, problemas de salud asociados a la alimentación,
la destrucción de formas de vida colectivas y comunitarias, y generando
como consecuencia una polarización y desigualdad social y económica sin
precedentes”. Para evaluar algunos de estos elementos clave, se estudia el
caso del Mercado Solidario de Mano en Mano, un mercado que nace du-
rante la pandemia como una iniciativa juvenil con el fin de ayudar tanto a
productores como consumidores acercando el producto entre los prime-
ros con los segundos. Antes de abordar este caso particular es importante
precisar dos conceptos clave que se abordan en el documento Sistemas
Agroalimentarios Alternativos, estos son, los Circuitos Cortos de Comer-
cialización y la Cadena de Suministros (Renting et al., 2013)

Para Renting et al. (2003) las configuraciones de la cadena de suminis-


tro de alimentos constituyen un elemento crucial en las estrategias sub-
yacentes de nuevas prácticas alimentarias, por ejemplo, de la agricultura
ecológica, la producción de calidad y la venta directa; la búsqueda y confi-
guración de Sistemas Agroalimentarios Alternativos han surgido como una
alternativa en la que los actores de la sociedad involucrados en su confi-
guración manejan principios, valores, formas de organización y asociación
distintos y solidarios, en procura de lograr ciertas transformaciones que
permitan avanzar en la formación de sistemas de abastecimiento de ali-
mentos sostenibles que garanticen el derecho humano a la alimentación
saludable y de calidad, contribuyan al diseño de estrategias de emergencia
para mitigar las pérdidas de las cosechas y con la distribución de los ali-
mentos (Valencia, 2021). Los Sistemas Agroalimentarios Sostenibles son
definidos por el Centro Internacional de Agricultura Tropical -CIAT (2020)
como “aquellos sistemas alimentarios que buscan lograr la seguridad

137
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

alimentaria y nutricional y dietas saludables, al tiempo que limitan los


impactos ambientales negativos y mejoran el bienestar socioeconómico.”
Estos sistemas alternativos, además, son forma de hacer frente a sistemas
agroalimentarios de carácter agroindustrial, propios del sistema económi-
co imperante que parte de principios contrarios a los solidarios, comuni-
tarios y sostenibles. Los Sistemas Alimentarios Alternativos han develado
sus debilidades críticas y puesto en evidencia las inequidades del modelo
de desarrollo socioeconómico imperante en la región (Bustos, 2020). Los
principales problemas que se identificaron durante la pandemia para los
países de América latina fueron: (1) por el lado de la demanda, el acceso
económico y físico, restricciones en la movilidad para comprar, comercio
regional e internacional y acaparamiento de alimentos ; y (2) por el lado de
la oferta, restricciones a los establecimientos informales y ambulantes, res-
tricciones a establecimientos formales, subida de precios de los alimentos,
financiación y seguros, inocuidad de los alimentos y agua, disponibilidad
de mano de obra, calidad de los alimentos, reducción de la producción por
falta de acceso a mercados y maquinaria e irrigación (FAO & CEPAL, 2020c).

Circuitos Cortos de Comercialización (CCC)


También llamados Short Food Supply Chain, se caracterizan por pres-
cindir de intermediarios dada la proximidad entre productores y con-
sumidores, lo cual crea relaciones de confianza y honestidad (Paciarotti
& Torregiani, 2020) . Los CCC pueden ser concebidos como una forma
de acción colectiva que potencia el capital social y relacional, fortalece
los lazos de confianza entre productores y consumidores, contribuyen a
estrechar y fortalecer los vínculos urbano rurales y el arraigo territorial,
entre otros beneficios a la sociedad (Aranda & Molina, 2021). Paciarotti &
Torregiani (2021) proponen que los circuitos cortos son creados cuando
productores y consumidores finales se dan cuenta que ambos comparten
los mismos objetivos, emergiendo así la oportunidad de fortalecer las
redes locales de alimentos. Los CCC surgen a raíz de los cambios en los
hábitos de consumo producto de la mercantilización, industrialización
y la globalización de los alimentos (Goodman & Watts, 1997). Estos cir-
cuitos tienen el potencial de romper con la producción de alimentos del
“modo industrial” así como con las largas y complejas cadenas industria-
les (Flynn et al., 2000). Dentro de los retos que más destacan dentro de

138
��������������������������������������������������������������Unidad 5: Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos

la construcción de los CCC es el costo de la logística, las dificultades para


satisfacer las exigencias de los clientes en cuanto a calidad, capacidad de
respuesta, disponibilidad de productos, así como la carga administrativa
(Nsamzinshuti et al., 2018).

Cadena de suministro
Es definida por el Council of Supply Chain Management Professionals
(CSCMP) (2013) como “los intercambios materiales y de información en el
proceso logístico que va desde la adquisición de las materias primas has-
ta la entrega de los productos acabados al usuario final. Todos los vende-
dores, proveedores de servicios y clientes son eslabones de la cadena de
suministro” (Traducción propia). Por su parte, la cadena agroalimentaria
de suministro se ha convertido en un elemento importante para la teoría
del desarrollo rural y esta ha recibido especial atención debido a cuestio-
nes relacionadas con la salud pública (Thomé et al., 2021). De acuerdo con
la FAO (2014) una cadena de suministro sostenible se describe como una
cadena de valor en tanto garantiza beneficios sociales y económicos para
los actores de la cadena de suministro, y no agota permanentemente los
recursos naturales.

Análisis crítico del Mercado Solidario De Mano en Mano (DMM)


Con los elementos esbozados anteriormente se puede abordar de ma-
nera general un análisis del Mercado De Mano en Mano desde un enfoque
critico de la administración. Misoczky (2017) menciona que los estudios or-
ganizacionales han estado marcados desde su nacimiento por una función
instrumental al servicio de la acumulación; su crítica, para este caso, parte
de problematizar la aplicación de los postulados occidentales y norteame-
ricanos a las organizaciones nuestroamericanas, diría Martí.

El Mercado Solidario De Mano en Mano, nació en medio del confina-


miento de 2020 en Bogotá. Es una iniciativa juvenil en cooperación con
firmantes del Acuerdo Final de Paz y campesinos de la región de Pasca, Cun-
dinamarca. Nace con la idea de acercar la producción a firmantes y campe-
sinos a consumidores en la ciudad de Bogotá, en medio del confinamiento,
las dificultades de sacar el producto de la región, las complicaciones en las

139
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

condiciones económicas de los campesinos y campesinas, y la oportunidad


de aportar al proceso de Paz con una iniciativa de Economía Social y Solida-
ria que también contribuya a la construcción del tejido social en la región.
Este mercado busca agregar utilidades a la producción agraria en dos vías:
(1) en el espacio, acercando el producto por medio del transporte y entrega
a domicilio de los alimentos al consumidor; y (2) en la forma, rompiendo la
homogeneidad del producto ofreciendo tres tipos de canasta alimentarias
que incorporan hortalizas, verduras, frutas y productos lácteos.

En la actualidad el mercado funciona con jornadas mensuales de


comercialización de 3 tipos de canastas establecidas, con produc-
tos producidos por excombatientes y campesinos, y algunos produc-
tos que se traen de otros emprendimientos de paz, como miel, cer-
veza artesanal, pescados provenientes de la pesca responsables.
En términos generales, se comunica a los compradores y potenciales com-
pradores la jornada en que serán enviados los productos, los compradores
apartan sus canastas, al cierre de esta convocatoria, se consolidan las can-
tidades de cada producto y estas son solicitadas a los productores, toda
vez se tienen listos los productos, se traen desde Pasca hasta una bodega
de acopio en Bogotá donde se alista y organizan los productos por cada
una de las canastas; finalmente, se llevan a domicilio a los consumidores.
Frente a su funcionamiento, los retos y las oportunidades de mejora son
bastantes. Partimos de entender que es un mercado que nace de forma
empírica y por sus características se enmarca dentro de los CCC. En la región
se han venido consolidado relaciones entre productos, sin embargo, entre
los eslabones de la cadena de suministro no se ha construido un capital re-
lacional que logre acuerdos para que el circuito sea sostenible. Hace falta
crear un acuerdo entre el operador DMM y los productores que tenga en
cuenta elementos como estacionalidad de producto, calendario agrope-
cuario, costos de venta, cantidades, sistema de precios, periodicidad de
transporte, ente otras. Por otro parte, hacia adelante hay oportunidades de
mejora frente a: educación al consumidor sobre temporadas de producto,
calidad del producto, valores solidarios de este tipo de emprendimientos
y las apuestas de paz y reconciliación que se han venido creando desde la
firma del Acuerdo Final de Paz. Adicional, en un mundo postpandemia es
imprescindible hacer ajustes en términos sanitarios a la mayoría, sino a
todos los emprendimientos y proyectos productivos de Economía Solidaria

140
��������������������������������������������������������������Unidad 5: Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos

en miras también del cuidado por la y el otro, en ese sentido, evitar trasmitir
virus y contaminación entre los eslabones de la cadena, desde productores
hasta consumidores, será una tarea importante.

Aún queda mucho por aportar desde los estudios organizacionales a


este tipo de emprendimientos y apuestas, considerando como paradigma
el enfoque critico de la administración, más allá de la marca, sino como
una postura crítica frente a las relaciones que se establecen en términos de
organizaciones, de intercambio y de relacionamiento, sin olvidar los pro-
blemas históricos a los que se ha enfrentado el campo y el campesinado
colombiano. Sería imposible hablar de desarrollo rural sin considerar esto,
lo mismo pasa con la Economía Social y Solidaria, más allá de enunciar
únicamente sus principios, es preciso el ejercicio riguroso de comprender
el nacimiento de este tipo de economías alejadas del sistema imperante,
en busca de la igualdad, la justicia social, la equidad de género, la coope-
ración, la mejora de las relaciones con la naturaleza, entre otras. Finalmen-
te, a nivel local nos encontramos frente a un problema por la necesidad
de un cambio y consolidación de un Sistema Agroalimentario Alternativo
que permita contrarrestar los efectos negativos de los grandes circuitos de
abastecimiento y que además pueda ser sostenible en el tiempo logrando
beneficios para el pequeño productor y para el consumidor final, ambos
agentes con necesidades y preferencias nuevas que buscan ser atendidas
con la mayor calidad posible.

Bibliografía ■ Barrera-Bassols, N., Gonzalez


de Molina, M., Montoya, J. N.,
■ Aranda, Y., & Molina, J. P. Morales, O. I., & Meseguer, S.
(2021). Redes y circuitos cortos (2020). La cruel pandemia, cri-
de comercialización agroali- sis de la modernidad y agudi-
mentarios. Editorial Universi- zación de la crisis alimentaria
dad Nacional de Colombia. en el mundo. Luchas y salidas
comunes. La Pandemia y El
Buen Vivir, 1–12.

141
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

■ Bustos, S. (2020). COVID-19 ■ Renting, H., Marsden, T. K., &


y los denominados fenóme- Banks, J. (2003). Understan-
nos alimentarios modelo de ding alternative food networ-
desarrollo. CIAT. (2020). Sis- ks: Exploring the role of short
temas alimentarios sosteni- food supply chains in rural de-
bles. 1–8. CSCMP Council of velopment. Environment and
Supply Chain Management Planning A, 35(3), 393–411. ht-
Professionals. (2013). Supply tps://doi.org/10.1068/a3510
Chain Management Terms
and Glossary (Vol. 3, Issue ■ Thomé, K. M., Cappellesso,
6, pp. 346–352). https://doi. G., Ramos, E. L. A., & Duarte,
org/10.1159/000219771 FAO. S. C. de L. (2021). Food Supply
(2014). Food and Agricultural Chains and Short Food Supply
Organization of United Na- Chains: Coexistence concep-
tions : Sustainability Pathways. tual framework. Journal of
Fao, 45(January), 11–30. http:// Cleaner Production, 278. ht-
www.fao.org/nr/sustainability/ tps://doi.org/10.1016/j.jcle-
smallholders-ecology/en/ Fly- pro.2020.123207
nn, A., Harrison, M., & Mars-
■ Valencia, M. (2021). El desa-
den, T. (2000). Consuming In-
rrollo territorial y los Siste-
terests The Social Provision of
mas Agroalimentarios Sos-
Foods. Goodman, D., & Watts,
tenibles. In Y. Aranda & J. P.
M. (1997). Globalising Food,
Molina (Eds.), Redes y circui-
Agrarian Questions and Glo-
tos cortos de comercialización
bal Restructuring.
agroalimentarios (pp. 29–41).
■ Paciarotti, C., & Torregiani, Editorial Universidad Nacio-
F. (2020). The logistics of the nal de Colombia.
short food supply chain: A li-
terature review. Sustainable
Production and Consump-
tion, 26, 428–442. https://doi.
org/10.1016/j.spc.2020.10.002

142
��������������������������������������������������������������Unidad 5: Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos

“ Más que una alternativa somos ya

UNA REALIDAD
pero nuestros muchos ac-
tos no son suficientes”

León, Magdalena. 2016


Tomado del II Encuentro de
Economía Solidaria de REAS

143
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

CONTEXTO ACTUAL DE LA
ECONOMÍA SOLIDARIA
Por Salomón Sotelo Castiblanco

La Economía Solidaria es una


fuerza transformadora a nivel glo-
bal, está en la búsqueda de obte-
ner cambios sociales, económicos
y democráticos que beneficien a los
menos favorecidos del planeta, la
Economía Solidaria lucha a diario
por minimizar las desigualdades y
mejorar las condiciones de millones
de pobladores del planeta a través
de la búsqueda de una economía
más justa y equitativa.

Las previsiones dadas por organis-


mos multilaterales sobre el fin de la
pobreza en el año 2030 se ven muy
lejanas, toda vez que la presencia del
Covid-19 empeoró las estadísticas, y
de acuerdo a los diversos estudios se
preve que esta pandemia provocará
que entre ochenta y ocho millones
→ Salomón Sotelo Castiblanco.
(88.000.000) y hasta ciento cincuen-
Economista y especialista en Finan- ta millones (150.000.000) de perso-
zas y en Gerencia de Proyectos de nas entren a la pobreza extrema al
Organizaciones Solidarias. Actual finalizar el año 2021, según el traba-
Director ejecutivo de CINCOP. jo Poverty and Shared Prosperity Report
(Informe sobre pobreza y prosperi-
→ Artículo de reflexión sobre la confe-
rencia “Experiencia de circuitos cortos dad compartida), que se publica cada
de comercialización” del 18 de noviem- dos años. Esa tasa representaría una
bre del 2021. regresión a la registrada en 2017, que

144
��������������������������������������������������������������Unidad 5: Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos

fue del 9,2 %. Si la pandemia no hubiera convulsionado el mundo, la tasa de


pobreza habría descendido al 7,9 % en 2020, según se preveía. Esta situación
hace que tengamos que buscar otros mundos posibles y la respuesta ha sido
efectiva por parte de las organizaciones de la Economía Solidaria a nivel global.

En tal sentido, es necesario ver algunas estadísticas, en este caso del


sector cooperativo que es quien recopila mejor información nivel glo-
bal: El doce por ciento (12%) de la población global es cooperativizada,
es decir, más de mil millones de personas están en el movimiento coo-
perativo, en el mundo existen cerca de tres millones de organizaciones
cooperativas, el diez por ciento (10%) de la población empleada está
en cooperativas, esto significa que más de setecientos ochenta y siete
millones de personas están empleadas por cooperativas a nivel del glo-
bo, las trecientas cooperativas más grandes facturaron en 2020 más de
dos punto dos billones de euros (2.2m Euros) y por sectores las coope-
rativas de mayor porcentaje de participación son las agrícolas, con un
treinta y cinco por ciento (35%), seguidas de las de seguros y comercio,
con participación del treinta y cuatro (34%) y diez (10%) y nueve (9%)
por ciento respectivamente, en estas cifras encontramos que los servi-
cios financieros a nivel mundial solo participan con un siete por ciento
(7%). Es por esto que solo con un tipo de organización de las economías
transformadoras podemos ser optimistas de que hay una manera dife-
rente de hacer economía.

En nuestro país las estadísticas del llamado sector solidario son dispersas
y no unifican la diversidad del modelo solidario de manera que lo esta-
blecido en el artículo 2° de la Ley 454 de 1998 “Para efectos de la presente
Ley denominase Economía Solidaria al sistema socioeconómico, cultural y
ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en
formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias,
democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral
del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía”. Poco las tienen
en cuenta las entidades del estado, de manera que encontramos diversas
cifras emitidas por la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias,
otras dadas el Fogacoop, unas más dadas por la Cámara de comercio y otras
emanadas por la Superintendencia de Economía Solidaria; estas últimas
son a las que nos referiremos en el presten escrito.

145
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

La Superintendencia de Economía Solidaria nos muestra que, al cierre


del año 2019, contábamos con mil ochocientas diez (1810) Cooperativas, mil
trecientos sesentas y cinco (1365) fondos de empleados y ciento cinco (105)
asociaciones mutuales, esto es las que reportaron información al cierre del
año en mención. Estos datos no nos dan mayor información sobre los sec-
tores en los que se encuentran las organizaciones de la Economía Solidaria,
pero por los análisis y denominaciones en un gran porcentaje son entidades
dedicadas al negocio financiero como podemos ver en la siguiente tabla.

TABLA 1: EMPRESAS POR TIPO DE OES 2018-2020


OES
Tipo de organización
2018 2019 2020
Entidades de naturaleza cooperativa 2044 1.932 1772
Asociaciones mutuales 119 116 93
Fondos de empleados 1446 1.425 1377
Instituciones auxiliares
52 47
del cooperativismo
Total 3661 3520 3291

Fuente: Superintendencia de la Economía Solidaria (2020)

Como podemos observar en esta estadística emanada del ente de super-


visión del estado, año a año las organizaciones solidarias se han reducido,
pero, ¿por qué se da este fenómeno?, básicamente por algunos factores que
es necesario mencionar para poder deducir hacia dónde vamos con el sector
solidario.

La organizaciones sociales y solidarias, según algunos estudios reali-


zados muestran debilidades como son la dispersión y desconexión, cada
organización realiza acciones que pocas veces se ven cuantificadas, el go-
bierno ha puesto obstáculos en la promoción de este tipo de entidades, se
dificultan las fuentes de financiación para las organizaciones solidarias,
se limita la oferta educativa para este tipo de empresas, lo que conlleva a
un débil desarrollo empresarial; sumando a esto el distanciamiento en-
tre el sector educativo y el sector solidario lo que da como respuesta una
baja oferta de información e investigación sobre las entidades solidarias.
Podemos decir que existen organizaciones, pero no un movimiento de la

146
��������������������������������������������������������������Unidad 5: Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos

Economía Solidaria como si existe en otros países del continente. Esta es


la dificultad más grande que se presenta y de ahí el poco desarrollo que
presenta el sector solidario nacional.

Los retos que enfrentamos en esta nueva realidad se corrigen con eco-
nomías críticas, transformadoras, que construyan redes solidarias en el
entendido de un modelo justo solidario. Esto debe evidenciarse desde una
alimentación agroecológica donde se dé al campesino el lugar que merece
en la cadena productiva, finanzas éticas en las cuales como vemos en las
estadísticas, es el subsector donde tenemos mayor experiencia en el país, es
decir, este ítem es fácil para poder seguir contribuyendo, el comercio justo
que proporcione en equidad a todos los que interactuamos en el proceso
productivo y la creación de prosumidores que mejoren los precios de los
diversos productos, libre comunicación donde los medios alternativos se
unan para informar desde perspectivas sociales, y ante todo, un consumo
responsable que permita un modelo justo, sostenible y solidario que cuide
al planeta y ponga en el centro a las personas y no al capital.

En Colombia tenemos un sinnúmero de normas con las cuales pode-


mos trabajar y sacar a adelante el modelo solidario, hace falta desde
luego que los gobiernos locales y nacionales se comprometan con po-
ner en marcha, en el marco del pluralismo económico establecido en
la Constitución Política Nacional y en cumplimiento de los artículos 1,
24,38, 51, 57, 58, 60, 64, 103, 189, 333, que le asignó al Estado funciones
específicas en lo económico, realizar acciones para constituir, prote-
ger y promover la Economía Social-solidaria y popular como expresión
institucionalizada, de las formas asociativas y solidarias de propiedad.

Se vienen proponiendo iniciativas como el empoderamiento del sector


solidario y el fortalecimiento y protección del sector a través de la actuali-
zación o eliminación de las normas que obstaculizan, excluyen y limitan
el desarrollo de la Economía Social, solidaria y popular, la creación de Po-
líticas Públicas que definan acciones para la visibilización en cuentas na-
cionales de la Economía Social y Solidaria, el apoyo técnico, tecnológico y
financiero a las organizaciones y nuevos emprendimientos, el impulso de
los territorios solidarios y las alianzas público –populares solidarias. Educa-
ción Solidaria, las organizaciones sociales, solidarias deben pedir al Estado
que se estimule el sistema educativo nacional, un currículo educativo para la

147
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

formación en valores solidarios, el emprendimiento y la Economía Social-so-


lidaria. Un modelo de supervisión que respete y fortalezca la autonomía
y la autogestión, el desarrollo de las organizaciones sociales – solidarias y
populares y fortalecer el sistema público nacional y territorial para la for-
mulación, dirección, coordinación y ejecución de las políticas públicas de
la Economía Social- solidaria.

En este contexto nos encontramos en el sector solidario y desde la aca-


demia y las organizaciones de base debemos propender por desarrollar el
movimiento de la Economía Solidaria que brinde un buen vivir para las co-
munidades, trabajar en el enfoque territorial, ya que la experiencia nos ha
desmostado que la globalización y el capitalismo han acrecentado las bre-
chas y la desigualdad en todos los lugares del mundo.

148
��������������������������������������������������������������Unidad 5: Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos

“ El capitalismo es

INCOMPATIBLE
con la vida humana ”

Rendueles, Cesar. 2016


Tomado del II Encuentro de
Economía Solidaria de REAS

149
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

LA GERENCIA DE PROYECTOS
DE EMPRENDIMIENTO
Y SU FINANCIACIÓN
Por Jairo García Mejía

En el desarrollo de este Diplo-


mado en Economía Solidaria, y que
cuenta con el apoyo del Fondo de
Empleados Docentes de la Univer-
sidad Nacional de Colombia (FO-
DUN), se originaron, entre otras
iniciativas, ideas de proyectos de
emprendimiento, unas de carácter
empresarial y otras enmarcadas en
lo social y solidario.

El Emprendimiento comprende
esa capacidad que tienen las per-
sonas de identificar oportunidades,
y a partir de ellas generar bienes y
servicios innovadores, y convertirlas
en empresas, que sean rentables y
→ Jairo García Mejía. Administrador de que también signifiquen motor de
Empresas, especialista en Gestión y
desarrollo social y económico para
desarrollo Municipal, Magister en
Administración. Docente de la Uni- la región y el país.
versidad Nacional de Colombia y par-
te del Comité Educativo de FODUN. Como bien lo señala la Ley 1014 de
2006 sobre el fomento a la cultura del
→ Artículo de reflexión sobre la con- emprendimiento, este se entiende
ferencia “Ley de emprendimiento
- Ley 2069 de 2020 y fuentes de fi-
nanciación, evaluación y gerencia
de proyectos” del 23 de noviembre
del 2021.

150
��������������������������������������������������������������Unidad 5: Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos

Como una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de ri-


queza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportuni-
dades, planteada con visión global y llevado a cabo mediante un liderazgo
equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación
de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.

Según Méndez (2004) aparte de la definición de emprendimiento, muy


similar en sus distintas versiones, las personas o aquellas que crean y lide-
ran iniciativas empresariales deben reunir, entre otras, características como:

■ Actitud hacia el cambio, la creatividad y la innovación

■ Percibe los errores como oportunidades de aprendizaje

■ Trabajo con criterios de excelencia e integra talentos en torno a


ideas específicas

■ Conocedor del mercado en que se mueve y compite

■ Pensamiento sistémico y dominio de información

■ Mentalidad prospectiva y visión de largo plazo

■ Comprende su rol como generador de empleo y de riqueza social

Gerencia de proyectos.
Tanto los proyectos privados o empresariales, que se elaboran con la
convencional metodología de ciclo de los proyectos (preinversión, inver-
sión, puesta en marcha y evaluación), los proyectos sociales a través del
diseño de marco lógico (finalidad, objetivos, resultados e indicadores de
logro y actividades) y los proyectos públicos con la metodología general
ajustada (MGA) del Departamento Nacional de Planeación, deben incor-
porar el componente de Gerencia de Proyectos, cuya finalidad es condu-
cir el proyecto de manera eficiente y eficaz para el logro de los objetivos
trazados, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, al
respecto Méndez (2004) afirma que: “La Gerencia de proyecto consiste
en aplicar conocimientos, habilidades, métodos, técnicas y herramientas

151
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

para cumplir los objetivos de un proyecto. Permite diseñar e implementar


el conjunto de actividades y tareas requeridas para cumplir con éxito el
alcance del proyecto”.

Entre las principales responsabilidades del director de proyecto, se encuentra


la planificación, donde se precisan con claridad la Misión y Visión del proyecto,
objetivos y metas, además se establecen los principios organizacionales.

Además del conocimiento de herramientas tecnológicas para planificar,


hacer seguimiento y controlar un proyecto, la gerencia de proyectos requie-
re competencias en administración, inteligencia competitiva, liderazgo,
trabajo en equipo, solución de conflictos, comunicación y capacidad para
adaptarse a los cambios con un pensamiento sistémico. (2004, p.)

De acuerdo con lo anterior, los escenarios que merecen especial segui-


miento en la gerencia de proyectos y que llevan a considerar estrategias
de mejoramiento son:

Equipo organizacional

■ Preparación académica

■ Experiencia en proyectos

■ Capacidad relacional

■ Plan de comunicación interna y externa

■ Planeación del proyecto con una misión y visión definidas

Entorno económico

■ Oportunidades y amenazas

Apoyo institucional

■ Sectores público, privado, académico, otro

152
��������������������������������������������������������������Unidad 5: Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos

Relación con el medio y la comunidad

■ Ambiente de aceptación y de cooperación

■ Grado de rechazo

Mercadeo

■ Precisión del mercado objetivo

■ Estrategia de precio

■ Estrategia frente al competidor

Aspectos técnicos y ambientales del proyecto

■ Localización y tamaño del proyecto

■ Factores ambientales

■ Normas de calidad

■ Innovación en el proyecto

■ Implementación técnica o puesta en marcha

■ Posibles riesgos

Financiación del proyecto

■ Recursos propios y /o aportes solidarios

■ Recursos públicos

■ Financiación bancaria

■ Financiación con Fondos y Cooperativas

■ Cooperación internacional y otros

153
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

Elaboración de presupuesto

■ Obtención y manejo de los ingresos

■ Control de los costos y gastos

■ Inflación

■ Impuestos

■ Imprevistos

Rentabilidad del proyecto y otros beneficios

■ Rentabilidad Privada

■ Rentabilidad Social

■ Efectos e impactos esperados

Influencia del proyecto en la competitividad local o regional

■ Desarrollo social

■ Competitividad económica

■ Desarrollo económico

■ Sostenibilidad ambiental

Visión integral

■ Sostenibilidad, crecimiento y competitividad del proyecto

Financiación del emprendimiento


El siguiente cuadro muestra un resumen de la Ley del Emprendimiento
N°2069 de 2020, que busca promover la constitución de las Mipymes, coope-
rativas y asociaciones de diversa índole, a la vez canalizar recursos técnicos y
de financiación, tanto del sector público como del privado y las universidades.

154
��������������������������������������������������������������Unidad 5: Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos

Un buen complemento sobre consulta a la financiación de Mipymes, se


puede encontrar en el documento “Diseño de un modelo financiero para
proyectos de emprendimientos universitarios en la Corporación Universi-
taria Autónoma del Cauca, preparado por las estudiantes Daniela Dorado
Noguera y Leidy Jhoana Rivera Cordoba, edición 2020”

TABLA 1: CONTEXTO DE LA LEY


DEL EMPRENDIMIENTO: N° 2069 DE 2020
Ítem Concepto
Artículo 1
Propiciar el emprendimiento y crecimiento de las empresas
MIPYMES
Objetivo
Tarifas diferenciadas para el registro de las micro y PYMES
no subordinadas a grandes empresas
Artículo 2
Las microempresas, pequeños productores, cooperativas,
Registro ante el INVIMA asociaciones mutuales, asociaciones agropecuarias, étnicas
y campesinas, quedan liberadas del registro (decretos 691
de 2018 y 957 de 2019)
Artículo 3
Las asambleas departamentales aprobaran tasas especiales
y liberación de sobretasas y recargos para registro de actos,
Tarifas del impuesto
contratos o negocios jurídicos, sujetos a registro en las Cá-
departamental de
maras De Comercio y oficinas de registro publico
registro
Artículo 5
Coordinación y vigilancia por parte de un comité intersecto-
Impulso a negocios rial de los ministerios, para promoción de actividades inten-
innovadores de alto sivas en tecnología, innovación y crecimiento sostenible
impacto
El DANE diseñará e implementará el sistema de informa-
Artículo 7
ción de actividades económicas informales (SIECI), acom-
pañado de un dispositivo para consulta ciudadana y de las
Sistemas
empresas e instituciones publicas que apoyen el emprendi-
de información
miento.

155
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

Artículo 8
Autorización a las microempresas para llevar contabilidad
Contabilidad simplificada
simplificada
Artículo 9 Implementación de planes, programas y proyectos para la
intensificación del microcredito, por parte del Ministerio de
Promoción del desa- Comercio, Industria y Turismo, y mediante convenios con el
rrollo empresarial e sistema bancario, instituciones de la economía solidaria y
inclusión financiera entidades sin animo de lucro.
Artículo 11
Promover el modelo de franquicias para el emprendimiento
y la expansión de MIPYMES
Franquicias
Interoperabilidad de la ventanilla única empresarial y simpli-
ficación de tramites para seguridad social, subsidio familiar,
caja de familiar y DIAN.
Artículos 12, 13, 18, 64,
65, 66, 67
Uso de la firma electrónica y digital
Tramites y servicios
Los artículos 64 a 67 facultan a las cajas de compensación
oficiales
familiar para ampliar los servicios de fomento y desarrollo
empresarial de las MIPYMES, subsidios y cursos de capacita-
ción temporales a los trabajadores cesantes.
Artículos 16 y 17-
Otorgamiento de visa nacional para los extranjeros que cla-
sifiquen como nómadas digitales y trabajadores remotos en
Nómadas digitales y
el marco de la cuarta revolución
trabajo remoto
Programas de capacitación a los emprendedores del sector
Artículo 19 agropecuario que adelanten iniciativas de seguridad ali-
mentaria, cuidado del agua y otros desarrollos sostenibles,
Capacitación especial además de protección a sus proyectos con un sello de recono-
para MIPYMES del cimiento.
sector agropecuario y
otros estímulos a la Los emprendimientos con mayoría de participación y lide-
mujer campesina razgo femenino tendrán acceso a recursos no reembolsa-
bles
Constitución y manejo de las asociaciones mutuales.
Artículos 20 a 24
Constitución de cooperativas de emprendimiento MIPY-
Constitución de asocia- MES con mínimo de tres asociados, y en el contexto de las
ciones y cooperativas leyes 79 y 454 de 1.988, Ley 590 del 2000 y
decreto 957 de 2019
Artículo 25
Fomento a la capacidad exportadora de las pymes, por inter-
medio del ministerio de comercio, industria y turismo
Pymes exportadoras

156
��������������������������������������������������������������Unidad 5: Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos

Artículos 26 y 27
Del microseguro y acceso a los seguros de riesgos para las pymes
Seguros de riesgo
Acceso a las MIPYMES para ofertar en licitación de compras del
sector publico y bajo los términos de “Colombia compra eficien-
Artículos 30 a 36. te”

Compras públicas El Artículo 36 establece que el gobierno habilite plataformas


tecnológicas para facilitar enlaces y procedimientos con los em-
prendedores interesados en licitación de las compras publicas
Artículo 37 y 38 Se faculta al fondo nacional de garantías (FNG) para avalar o
servir como fiador ante las instituciones financieras, micro-
Fondo nacional financieras y otras del sector solidario, para las operaciones
de garantías de crédito que soliciten los emprendedores y las MIPYMES
Artículo 40
Beneficios tributarios para personas naturales y jurídicas
que hagan donaciones al programa impulsa Colombia, y
Beneficios tributarios
como apoyo a los emprendedores en lo relacionado con
de apoyo al
capital semilla
emprendimiento
Artículo 42 Convocatorias especiales a las MIPYMES agropecuarias y
agroindustriales que adelanten actividades e inversiones en
CTI en las el campo de la ciencia, tecnología
MIPYMES e innovación
Artículos 43, 44 y 61
Estrategias de fomento al emprendimiento por medio de
ángeles inversionistas, la financiación colaborativa o crown-
Financiación
funding y red de empresarios que apoyen emprendimientos
alternativa con
en su fase temprana de incubación y crecimiento.
agentes privados
Financiación a emprendedores MIPYMES, pequeños
Artículos 45 a 53 y 72
productores y empresas de mujeres, a través de Impulsa
Colombia apoyo a iniciativas, de emprendimiento o de
Programas de Impulsa carácter empresarial, de las personas que retornen al país,
Colombia por intermedio de Impulsa y el SENA con su programa del
Fondo Emprender
Apoyo a programas productivos y de emprendimiento rural en
Artículos 54, 55 y 56
aquellas zonas cobijadas con los planes de desarrollo con enfo-
que territorial (PDET), emprendimientos rurales para preserva-
Emprendimiento rural
ción del medio ambiente y clubes juveniles del deporte.

157
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

Redes de regionales de emprendimiento, integradas a las


comisiones regionales de competitividad e innovación y al
sistema nacional de competitividad e innovación (SNCI).

Se establece el sistema nacional de las MIPYMES y el conse-


jo superior al SNCI. Hacen parte de este consejo los sectores
Artículo 57, 58, 62 y 63 publico y privado, las federaciones nacionales de depar-
tamentos y de municipios y la asociación colombiana de
Redes de emprendi- ciudades capitales.
miento y fondos te-
rritoriales autónomos Se integra la conformación de redes de voluntariado me-
diante los consultorios emprendimiento

Se contempla, además, la creación de fondos territoriales,


de patrimonio autónomo y articulados con las comisiones
regionales, para el apoyo al desarrollo de proyectos de las
empresas y al emprendimiento local
Incorporación en el plan nacional del desarrollo de políticas
Artículo 59
y programas para la promoción de las MIPYMES con enfo-
que diferencial, tales como mujeres víctimas de la violencia,
MIPYMES con enfoque
población en proceso de reincorporación, adultos mayores
diferencial
no pensionados y población discapacitada
Promoción del emprendimiento entre beneficiarios del ICETEX

El SENA en coordinación con las secretarías de educación


impulsará programas de doble titulación (técnico- bachi-
ller), orientados a la formación en el emprendimiento y la
innovación. También le corresponde al SENA el fomento del
emprendimiento y el desarrollo de MIPYMES en los sectores
urbano y rural, incluyendo zonas apartadas del país, contan-
Artículos 60, y 74 a 81 do con el capital semilla de su fondo emprender.

Formación para el em- Se faculta a las secretarias de educación para capacitar a


prendimiento sus docentes en temas de emprendimiento y la economía
solidaria

Las universidades incluirán en su malla curricular el em-


prendimiento y la innovación, igual fomento se incluye en
sus programas de extensión. Para este proceso interno
y de extensión se apoyarán también en los consultorios
empresariales, sin costo alguno, orientados por docentes y
estudiantes.

158
��������������������������������������������������������������Unidad 5: Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos

■ Ejes articuladores y de apoyo:


■ Ministerio de educación
Artículo 83 y 84
■ Ministerio de CTI
Fomento interinstitu-
cional para el em- ■ MINTIC
prendimiento en los
centros de educación ■ Ministerio de industria, comercio y turismo
superior
■ Universidades del sector publico y privado
■ Empresas del sector privado
Fuente: Elaboración propia.

Bibliografía ■ Mendez Rafael (2004). Formu-


lación y Evaluación de Proyectos,
■ Alcazar Rodríguez Rafael 2011. Enfoque para Emprendedores.
El emprendedor de Éxito. Mac Tercera edición
Graw Hill Cuarta edición.

159
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS:
DE LA CREATIVIDAD A LA ACCIÓN
INTRA-UNIVERSITARIA
Por Gloria Hoyos Bustamante

Esta es la síntesis de la experien-


cia de la Universidad Nacional de
Colombia (UNAL), Sede Manizales,
en el relacionamiento con el medio
social y empresarial a través del tra-
bajo interdisciplinar y la formación
integral. El diseño propuesto como
articulador entre diversos campos
del conocimiento, emerge además
como dinamizador en la transfor-
mación de la gestión administrati-
va, dentro y fuera de la academia.

A partir del 2019, desde la Es-


cuela de Arquitectura y Urbanismo
(EAU) de la Facultad de Ingeniería
y Arquitectura (FIA) de la Sede Ma-
nizales, implementamos un grupo
de asignaturas interdisciplinares
→ Gloria Hoyos Bustamante Profeso- como estrategia para la relación
ra Asociada Universidad Nacional de transformativa entre la academia y
Colombia, Sede Manizales. Coordi- el medio externo a ella. Desde en-
nadora Asignaturas Interdisciplinares tonces, ofertamos estas asignatu-
Escuela Arquitectura y Urbanismo. ras a estudiantes de todos los pro-
→ Artículo de reflexión sobre la confe-
gramas de las tres facultades de la
rencia “ Experiencias significativas: De Sede Manizales. Tenemos como fin
la creatividad a la acción intra-univer- promover la formación integral de
sitaria” del 25 de noviembre del 2021.

160
��������������������������������������������������������������Unidad 5: Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos

los estudiantes, ligada a problemáticas reales, para la integración con el


entorno y su participación activa en el desarrollo local, regional y nacio-
nal. Trabajamos en función de la consolidación del círculo virtuoso de los
ejes misionales de la UNAL: docencia, investigación y extensión. A través
de esta iniciativa incentivamos la investigación como proceso formativo
del pregrado con proyección posgradual de corte interdisciplinar; antici-
pamos el horizonte laboral; elevamos la línea base de conocimiento de
nuestros egresados; y propiciamos procesos de actualización institucional
en docentes y administrativos. Con este propósito ofertamos cuatro tipos
de asignaturas: 1. Innovación y emprendimiento: de la creatividad a la
acción (Cátedra Novus); 2. Cursos Empresa FIA; 3. Taller Interdisciplinar
I y II; 4. Cursos Abiertos.

Cátedra Novus
Creada por la Facultad de Minas, Sede Medellín, y replicada en las
Sedes Palmira, Bogotá y Manizales. En ella abordamos retos de Depen-
dencias de la UNAL y de empresas. Las empresas sustentan el modelo
de negocio de esta asignatura; con estos recursos cubrimos prototipado
y ensayos de laboratorio, así como formación en emprendimiento, inno-
vación y habilidades blandas, con expertos no pertenecientes a nuestra
planta profesoral. Consideramos que estas habilidades existenciales o
habilidades para la vida, junto con las habilidades técnicas y aplicadas
en contexto, viabilizan la consecución de objetivos colectivos y la rea-
lización personal.

Los Cursos Empresa FIA

En estos cursos traemos el saber experto, técnico y profesional de las


empresas a la universidad.

El Taller Interdisciplinar (I y II)

La finalidad de estos talleres es abordar problemáticas de comunidades


vulnerables.

161
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

Los Cursos Abiertos

Son una modalidad que conduce a créditos académicos y obedecen ex-


clusivamente al interés del estudiante acerca de un tipo de industria.

En síntesis, con Cursos Empresa FIA y Cursos Abiertos actualizamos te-


máticas no incluidas en nuestros currículos. Con Cátedra Novus y Taller
Interdisciplinar aportamos alternativas de solución a problemas reales,
con respaldo de Grupos nuestros de Investigación.

Marco de Referencia
Esta estrategia está enmarcada en la normativa que rige actualmente a
nuestra Alma Mater y por conceptos de enfoques emergentes de la inves-
tigación a través del diseño y la interdisciplinariedad. Respecto al Acuerdo
033 de 2007 del Consejo Superior Universitario, donde se establecen los li-
neamientos básicos para la formación de los estudiantes de la UNAL según
principios de excelencia académica, formación integral e interdisciplinar.
En concordancia, operamos en la incorporación de nuevas corrientes de
pensamiento y tecnologías, enseñanza y aprendizaje en pensamiento crí-
tico, pensamiento sistémico, innovación, trabajo en equipo, solidaridad, y
responsabilidad individual y colectiva.

El marco conceptual parte del reconocimiento del proceso proyectual


Naselli (Como se citó en Períes, 2011) para fortalecer en el estudiante de
pregrado su propio acto de creación, esto es, ser consciente de los tres
momentos que implica el proceso proyectual: ideación, proyectación
y construcción, permite acceder al autoconocimiento de cómo diseña-
mos cuando diseñamos, según los preceptos de Lonergan (1988). Así,
propiciamos escenarios para la sinergia entre estudiantes de las tres
facultades como vía para la formación integral. El diálogo temprano in-
terdisciplinar nos permite anticipar dificultades e incluir requerimien-
tos técnicos como parámetros de diseño. De esta manera, ahorramos
recursos (hacer, deshacer y rehacer) y podemos alcanzar potencialmen-
te resultados transdisciplinares: aquellos que no nos es posible señalar
de qué campo del conocimiento emergieron.

162
��������������������������������������������������������������Unidad 5: Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos

Metodología
Esta estrategia la llevamos a cabo desde la investigación a través del di-
seño. De las ciencias exactas tenemos el método científico y de las ciencias
sociales un cuerpo interpretativo. Para Saikaly (2005), como tercera área
del conocimiento existe una forma particular de “conocer” el conocimiento
práctico. Para Findeli et al. (2008 p.74) la tarea arquetípica del diseño y, por
ende, de la investigación a través del diseño, consiste en “mejorar o mante-
ner la habitabilidad del mundo, en todas sus dimensiones (física, psíquica,
espiritual)”. Según este autor, quienes ejercen disciplinas relacionadas con
el diseño se destacan por la buena organización del conocimiento en fun-
ción del acto creativo, pero su talento puede permanecer tácito. A partir de
las asignaturas interdisciplinares creadas, este “conocer a través del hacer”
lo aplicamos a la formación en contexto desde el pregrado, a través del
trabajo conjunto con empresas, organizaciones y comunidad. Así, desde
la EAU aportamos al campo en construcción de la investigación en Colom-
bia, al develar este conocimiento específico, a designerly way of knowing,
llevarlo en términos de Cross (2007) a un nivel más reflexivo y convertirlo
en conocimiento explícito aplicado.

El método como ruta posible para hacer pragmático nuestro enfoque


filosófico, teórico y académico, en este caso del relacionamiento es abierto:
está en continua construcción, desde la sinergia entre docentes y estudian-
tes, con empresas y comunidades. Partimos de un acuerdo de voluntad
con la empresa para poner en marcha una asignatura interdisciplinar, bajo
alguna de las modalidades expuestas. Primero, erigimos gradualmente la
confianza mutua y una manera de trabajar conjunta en pro de la asignatu-
ra, para proceder a elaborar los respectivos convenios (marco y específicos).
Al actuar de esta manera, somos consecuentes con “una manera de conocer
a través del hacer”: a partir de convenios provenientes de la iniciativa local,
escalamos la gestión al nivel nacional. Desde la lógica de la investigación,
a través del diseño la práctica da lugar a la teoría y legitimamos el relacio-
namiento mediante victorias tempranas y sencillas.

Resultados Obtenidos
Ventana de tiempo del primer semestre del 2019 al segundo semestre del 2021:

163
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

■ Formación en habilidades blandas, emprendimiento e innovación,


ausentes de los currículos actuales en la UNAL, Sede Manizales.

■ Fortalecimiento del vínculo con el sector productivo (empresas locales,


nacionales e internacionales) e instituciones públicas (Cátedra Novus,
Taller Interdisciplinar I y II, Cursos Empresa FIA y Cursos Abiertos).

■ Vinculación de Docentes Adjuntos (Cursos Empresa FIA): expertos de


empresas participantes, vinculados a la UNAL, sin remuneración.

■ Impacto positivo de la UNAL en lo social (Taller Interdisciplinar I y II):


alternativas de solución a problemáticas en comunidades vulnerables.

Vínculos intraUNAL:
■ Entre Grupos de Investigación, administrativos, docentes y estudian-
tes de diferentes carreras, de las tres facultades de la Sede Manizales.

■ Con la Representación Estudiantil de Sede en convocatorias de inscrip-


ciones a las asignaturas, becarios y estudiantes auxiliares.

■ Con otras sedes: Medellín, Bogotá y Palmira (Cátedra Novus y Cursos


Empresa FIA V).

■ Con Sede Caribe (Primera Cohorte Taller Interdisciplinar I y II).

IntraUNAL, interinstitucional, intergeneracional y multinivel:

■ Diplomado en Gestión de Proyectos de Construcción en Seco (2021) desde


la Facultad de Administración, Sede Manizales, con docentes de la FIA; de
la Sede Bogotá, con las Facultades de Ingenierías y de Artes; y de la Sede
Medellín, con la Facultad de Arquitectura. Reunimos así el conocimiento
académico, teórico de nuestros docentes, con el conocimiento experto,
técnico de especialistas de las empresas que conforman la Asociación de
Construcción en Seco (ACS). Ciento doce participantes, en su mayoría de
Colombia, dentro de un rango amplio de edad, diferentes niveles de for-
mación y de roles dentro de profesiones y oficios de la construcción.

164
��������������������������������������������������������������Unidad 5: Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos

Dificultades Con Los Tres Estamentos: Estudiantil, Docente Y


Administrativo
■ Estudiantil: no hay interdisciplinariedad sin trabajo en equipo y este
no es posible sin autoconocimiento. No es posible un desempeño efec-
tivo, eficaz y proactivo, si no hay trabajo en el ser, en el sentido de vida
y en relación con el otro. El autoconocimiento hace consciente: habi-
lidades, falencias, presaberes, bagaje cultural y prejuicios personales
propios para delimitar, potenciar y gestionar la participación activa
dentro de un equipo.

■ Docente: apatía y temor ante la incertidumbre. Esta estrategia es di-


námica, en constante retroalimentación, no un modelo estático. La
formación en capacidades para el trabajo interdisciplinar exige salir
del aula y abandonar la zona de confort e implica formación constante
como docentes; desempeño en terrenos acuosos, con fronteras difusas
del conocimiento; desaprender, flexibilizar y cuestionar aquello que
hemos atesorado como pequeñísimas “verdades absolutas”.

■ Administrativo: responder en tiempo real, no en términos académi-


cos. Dinamizar procesos y vencer la inercia de las instituciones públi-
cas a través de vasos comunicantes entre los tres estamentos y entre
las diversas Dependencias; relacionarnos a través de proyectos y no
desde los egos; y anteponer el propósito superior de la institución a
las investiduras de los cargos.

Discusión
Para consolidar la estrategia desencadenada requerimos flexibilizar los
“cuerpos colegiados” que avalan los procesos. Asumir que la mejor nego-
ciación es aquella en que se benefician ambas partes y, por ende, el mayor
número de personas; que hay que dar algo para obtener algo a cambio; y
que no necesariamente los aportes realizados conducen a patentes.

■ Consistencia con el Propósito Superior institucional.

■ Voluntad política y académica de las Directivas de la institución.

165
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

■ Capacidad de visión a largo plazo.

■ Rigor, responsabilidad y ética de las partes involucradas en el


relacionamiento.

■ Consciencia de una inversión de energía inicial alta, sin promesa de


retorno rápido: la educación no es evaluable en la inmediatez.

■ Inclusión curricular de formación en Economía Social y Solidaria, para


equilibrar emprendimiento e innovación desde la solidaridad, no sólo
desde la competitividad.

Armonizar seres humanos, tecnología, instituciones y currículos, a través


de proyectos de desarrollo colectivo como nación:

■ Formar en habilidades blandas, innovación y emprendimiento como


nuestro ADN.

■ Catapultar proyectos de alto potencial mediante la creación de un


Fondo Solidario.

■ Estabilizar la estrategia por encima de relevos administrativos


e individualismos.

La formación integral, interdisciplinar y sistémica, en relación con el me-


dio, valida los ejes misionales en pro de “la UNAL como proyecto cultural y
colectivo de nación” (UNAL, 2019). Entrelazamos docencia, investigación y
extensión de manera práctica, en espiral hermenéutica: docencia en pre-
grado articulada a investigación aplicada de posgrado, en clave de exten-
sión. La experiencia en extensión retroalimenta el ejercicio de docencia y
docencia jalona procesos de investigación desde pregrado, con proyección
en extensión. Formamos en presente, tejemos universidad y nos articula-
mos al medio social y empresarial.

166
��������������������������������������������������������������Unidad 5: Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos

Bibliografía ference, Bremen, 29-31 March


2005.
■ Cross, N. (2007). Designerly
Ways of Knowing. Berlin: Bir- ■ Universidad Nacional de Co-
khäuser. lombia (2007). Acuerdo 033
de 2007 (Acta 11 del 26 de no-
■ Findeli, A., Brouillet, D., Mar- viembre). “Lineamientos bási-
tin, S., Moineau, C., & Tarrago, cos para el proceso de forma-
R. (2008). Research through ción de los estudiantes de la
design and transdisciplinari- Universidad Nacional de Co-
ty: A tentative contribution to lombia a través de sus progra-
the methodology of design re- mas curriculares”. Consejo Su-
search. Paper presented at the perior Universitario. Régimen
Focused-Current Design Re- Legal. Sistema de información
search Projects and Methods. normativa, jurisprudencial y de
Swiss Design Network Sympo- conceptos. http://www.legal.
sium, 67-91. UNAL.edu.co/rlUNAL/home/
doc.jsp?d_i=34245
■ Lonergan, B. (1990). Method
in Theology. Toronto: Univer- ■ Universidad Nacional de
sity of Toronto Press, Scholarly Colombia. (2019). Plan Glo-
Publishing Division. bal de Desarrollo 2019 – 2021
(PGD 2021). Proyecto cultural
■ Períes, L. (2011). Miradas pro- y Colectivo de nación. El plan.
yectuales. Buenos Aires: No- http://plei2034.UNAL.edu.co/
buko. fileadmin/Documentos/Capi-
■ Saikaly, F. (2005). Approaches tulo_Componente_Estrategi-
to Design Research: Towards co_-_V3.pdf
the Designerly Way. In Design
System Evolution: 6th Euro-
pean Academy of Design Con-

167
PRODUCTOS ACADÉMICOS
* DEL DIPLOMADO
PRODUCTOS MOSTRADOS EN ESTA SECCIÓN
Título (Autores y autoras)
Reflexión sobre la participación de la mujer en la Economía Solidaria
(Claudio Puello Torres, Manuel Codina De La Rosa, Carlos Roberto Taguada Caro y
Miriam Vera Mendoza Zapata )
Solidaridad e integralidad de modelos alternativos de desarrollo
(Rosa Victoria Aristizábal Marín, Dorian Stella Serrano Carrillo, Carlos Fernando Niño
Céspedes y Mercedes Restrepo Arias)
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

170
����������������������������������������������������������������������������������������� Productos académicos del diplomado

Con el ánimo de generar un aporte material a la Economía Social y Soli-


daria que trascienda las relexiones de cada módulo, para evaluar el diplo-
mado se proponen cinco modalidades diferentes de trabajo de la siguiente
manera: La formulación de un proyecto de emprendimiento que tenga una
viabilidad real, la redacción de un ensayo que exponga una visión particular
de un aspecto dentro de este sector económico, la elaboración de un do-
cumento donde se estudie un caso concreto dentro de la Economía Social
y Solidaria, la grabación de un video que muestre cómo se están compar-
tiendo los saberes construidos dentro del Diplomado al interior de las co-
munidades y organizaciones propias de cada participante; o el desarrollo
de un foro que facilite un espacio de discusión y debate sobre los temas
actuales tratados en clase y vividos en la realidad del país.

Santiago Clavijo Del Valle


Asistente coordinación académica y ejecutiva de El Diplomado
Diplomado en Economía Social y Solidaria

171
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

SOLIDARIDAD E INTEGRALIDAD
DE MODELOS ALTERNATIVOS
DE DESARROLLO
Por Rosa Victoria Aristizábal Marín,
Dorian Stella Serrano Carrillo,
Carlos Fernando Niño Céspedes
y Mercedes Restrepo Arias

El presente ensayo está estruc-


turado en tres partes: La primera
precisa y diferencia los conceptos
de Economía Solidaria, Economía
Social, Solidaridad Económica,E-
conomía del Cuidado, Economía
Popular y Ecología Social. En la
segunda parte, se muestra la di-
ferenciación entre el modelo soli-
dario y capitalista y la tercera de-
sarrolla la implementación de los
principios de la Economía Solidaria
a la Corporación de Profesionales
y Trabajo Social –CORPROTS–. El
desarrollo de estas tres partes las
→ Artículo de reflexión Producto final
presentado para la modalidad de ensa- consideramos relevantes para la
yo por los participantes del diplomado. constitución del modelo de Eco-
Dirigido por el docente Harold Libreros. nomía Solidaria integral.

172
����������������������������������������������������������������������������������������� Productos académicos del diplomado

← Figura 1: Economías constituyentes de la Economía


Social y Solidaria.
Fuente: Corporación de Profesionales y Trabajo So-
cial – CORPROTS - , 2021

1. CORPROTS, solidaridad e integralidad de modelos


alternativos de desarrollo
La Corporación de Profesionales y Trabajo Social -CORPROTS-comprome-
tida con el desarrollo de proyectos integrales productivos, la construcción
de vivienda digna y la creación y fortalecimiento de comunidades sanas,
contribuye en garantizar los derechos sociales, económicos, culturales y
ambientales de nuestra comunidad como base para vivir en dignidad, coo-
pera con mitigar el ciclo de la pobreza y lograr el desarrollo sustentable.

Partiendo de esta premisa, CORPROTS presenta un proyecto de vivienda


para 500 familias al Sistema General de Regalías (Bienio 1° de enero de 2021
al 31 de diciembre de 2022) Ley 2056 del 30 de septiembre de 2020, el cual
fue aprobado, por lo que consideramos de vital importancia aprovechar
este proceso para trabajar dos frentes: Uno, que a través de la Corporación
se desarrolle el proyecto de vivienda tal como fue planteado y aprobado y
dos, que con las mismas familias se constituya un modelo de Economía Soli-
daria que integre la Economía Social, la economía del cuidado, la economía
popular, la solidaridad económica y ecología social, para desarrollar otros
proyectos que permitan satisfacer necesidades básicas como generación
de empleo y seguridad alimentaria a través de la agricultura limpia, entre

173
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

otros, y generar las condiciones necesarias que permitan desarrollar un


programa integral con participación de la comunidad.

Para la constitución del modelo de Economía Solidaria integral fue ne-


cesario precisar cada uno de los conceptos y señalar que en Colombia se
pueden distinguir dos grandes sistemas que funcionan dentro del sector
conformado por las organizaciones solidarias de desarrollo. Una, la Eco-
nomía Solidaria, en la cual se relacionan las organizaciones definidas por
la Ley 454 de 1998 y dos, la Economía Social, en el que el marco legal está
disperso. No por demás, incluimos los conceptos de Solidaridad Económi-
ca contenida en el Decreto 232 de 2019, numeral 25 del artículo 189 de la
Constitución Política, el literal h del numeral 1 del artículo 48 del Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero y el literal c) del artículo 4 de la Ley 964 de
2005, para los Fondos de inversión, La Asociación Nacional de Industriales
ANDI y grupos de países; Economía del Cuidado plasmada en la Ley 1413
de 2010; Economía Popular y Ecología Social.

1.1 Economía Solidaria

De acuerdo a la Ley 454 de 1998, la Economía Solidaria es aquella enti-


dad que cumple unos requisitos legales y tiene una forma de ser y actuar, a
saber: un capital cuya propiedad es asociativa y no es individual, capitalista
ni estatal; tiene una forma de gobierno autogestionario, en donde cada
persona tiene un voto y todos pueden ejercer los mismos derechos y res-
ponsabilidades; la producción, distribución y consumo de bienes y servicios
es conjunta y eficiente para satisfacer las necesidades de sus miembros
y la comunidad; igualdad de derechos y obligaciones y una distribución
de excedentes donde la mayor parte se distribuye en servicios de manera
equitativa y la menor parte en retorno monetario en proporción a las partes.

También determina en el parágrafo 2 del artículo 6 de la Ley 454 de 1998


qué entidades tienen el “carácter de organizaciones solidarias”, puesto que
la ley colombiana asemeja Economía Solidaria con algunos tipos de enti-
dades adscritas a Dansocial, la Superintendencia de Economía Solidaria y
Ministerios de Agricultura y Trabajo.

El sector solidario está formado por Cooperativas Integrales, Especializa-


das o Multiactivas, Comunes y Financieras (Ley 77 de 1988); por Asociaciones

174
����������������������������������������������������������������������������������������� Productos académicos del diplomado

Mutuales, (Decreto 1480 de 1989); por Fondos de Empleados (Decreto 1481


de 1989); por Empresas Asociativas (Ley 10 de 1991 y Decreto 1100 de 1992);
Empresas Comunitarias (Decreto 2073 de 1973); Empresas Solidarias de Sa-
lud (Ley 454 de 1998); Empresas de servicios de la Administración Pública,
Cooperativas (Ley 454 de 1998); Instituciones Auxiliares de Economía Soli-
daria; Pre cooperativas y organismos de segundo y tercer grado.

1.2 La Economía Social

Hace acciones de bienestar para sectores populares; pero en ella los


usuarios no son propietarios de las entidades, ni las dirigen, ni aportan di-
nero o trabajo en ellas. Solo son beneficiarios del aporte o trabajo de otras
personas. Hacen parte de la Economía Social la pymes, sindicatos, fundacio-
nes, grupos comunitarios cívicos, juntas de acción comunal, corporaciones,
asociaciones, cajas de compensación, organizaciones no gubernamentales
y organizaciones de voluntariado.

1.3 La solidaridad económica

Se puede entender como el apoyo mutuo entre entes o personas en as-


pectos económicos. Esta solidaridad la pueden ejercer los jefes de la ANDI,
un grupo de países, como por ejemplo la Unión Europea UE y también las
personas individuales o los fondos mutuos de inversión.

1.4 La economía del cuidado

Definida desde dos puntos de vista: como el trabajo no remunerado y


como la fuerza de trabajo remunerado, ambos relacionados con manteni-
miento de la vivienda o realizados en los hogares para el cuidado de niños,
adultos mayores, discapacitados, cuidados a otras personas del hogar o la
comunidad. Es de aclarar que estas formas de trabajo suponen una divi-
sión “técnica” del trabajo, no mediada por el mercado, en el interior de la
unidad doméstica, entre unidades domésticas de la misma comunidad y
eventualmente entre comunidades. Las relaciones de producción domés-
ticas están organizadas en relaciones de parentesco, étnicas, de vecindad
u otras constitutivas de cada nivel de la economía doméstica.

175
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

1.5 Economía popular

“…subsistema que vincula y potencia mediante relaciones políticas


y económicas desarrolladas sobre un sustrato de relaciones de paren-
tesco, vecinales, étnicas, y otras relaciones de afinidad como unidades
domésticas populares (unipersonales, familiares, comunitarias, coo-
perativas) y sus organizaciones particulares y sociales relativamente
autónomas. Su sentido está dado por la reproducción transgeneracio-
nal ampliada de la vida (biológica y cultural) de los sectores populares
(Coraggio: 1997).

El concepto de economía popular genera controversias relacionadas con


la forma de producir y distribuir los bienes y servicios que tienen como fin
la satisfacción de los valores de uso y la valoración del trabajo y del hom-
bre, por lo que exige tener en cuenta el significado etimológico de la “eco-
nomía”, que se origina del griego oikos (casa) y nemo (yo distribuyo, yo
administro). De la misma manera que oikonomia se refiere al “cuidado
de la casa” (entendida como hogar del ser), así la economía popular es la
forma por la cual, históricamente, los hombres y mujeres que no viven de
la explotación de la fuerza de trabajo ajeno intentan garantizar su per-
manencia en el mundo, tanto en la unidad doméstica como en el espacio
más amplio que incluye al barrio, la ciudad, el país y el universo (incluido
el planeta tierra, como nuestra casa común).

1.6 Ecología social

Asumida como la conservación o manejo de recursos naturales, catalo-


gada como “administración ambiental” que considera la naturaleza al ser-
vicio del hombre para satisfacer y regular al máximo su aprovechamiento,
minimizando el impacto ambiental, manejo adecuado de la tecnología,
acceso y extracción responsable a los recursos naturales.

176
����������������������������������������������������������������������������������������� Productos académicos del diplomado

2. Diferenciación entre el modelo solidario y capitalista

TABLA 1: DIFERENCIACIÓN ENTRE


EL MODELO SOLIDARIO Y CAPITALISTA
Diferenciación
Características Modelos solidarios y alternativos de
Modelo capitalista
desarrollo
Genera desarrollo integral y la pro-
Origina utilidades exorbi-
Objetivos ducción de bienes y servicios es para
tantes para sus propietarios
sus asociados y familia
La acción colectiva es el motor para
Acumulación, concentración
Lógica la superación de la persona y para la
y centralización de capitales
reproducción ampliada de la vida.
Cooperativas Integrales; Asociacio-
nes Mutuales; Fondos de Empleados;
Empresas Asociativas y Comunitarias;
Agentes (econo- Solidarias de salud; de servicios de Empresas, redes de distribu-
mías solidaria, la Administración Pública; Coope- ción e intercambio, autorre-
del cuidado y rativas; Instituciones Auxiliares de gulación, cooperación y sus
popular) Economía Solidaria; Pre cooperativas organizaciones corporativas.
y organismos de segundo y tercer
grado, Unidades domésticas y redes
de organizaciones económicas.
El trabajo comunitario y excedente eco- Productos y servicios como
Medios
nómico para todos en partes iguales. fuente de plusvalía.
Propiedad individual o
Forma de pro- El patrimonio pertenece a toda la
para los socios dueños
piedad comunidad.
delas acciones.
El voto es de acuerdo a la
Manejo del El poder es comunitario, el voto es inde-
cantidad de acciones. El po-
poder pendiente de la cantidad de aportes.
der se centra en el dinero.
La ganancia se distribuye
Distribución de Equitativa para todos, representada en
proporcional al número
los excedentes servicios y retorno monetario.
de acciones.
Relaciones El asociado es productor y consumidor Dependencia y explotación,
sociales de -PROSUMO- impera la fraternidad y el propietario establece
producción no hay posibilidades de explotación. salarios y precios.
Los empleados, usuarios o
Las personas son consideradas por
Percepción del clientes, no tienen voz ni
igual, tienen voz y voto y prima la
hombre voto, degradación de la per-
dignidad humana.
sona y prima el dinero.

177
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

El hombre es considerado
Enfoque de Para el bienestar de todos y prima
como factor, recurso econó-
la economía la subjetividad humana.
mico y de capital.
La naturaleza está al servi-
Se tiene en cuenta el cuidado de los
cio del hombre, y el hombre
ecosistemas y el medio ambiente, el
al servicio de la economía,
hombre hace parte de la naturale-
Ecología social consumo desmedido de
za, minimiza el impacto ambiental,
bienes y servicios y genera-
extracción solidaria de los recursos
dor de desequilibrios ecoló-
naturales y consumo responsable.
gicos y ambientales.

Fuente: Corporación de Profesionales y Trabajo Social – CORPROTS - , 2021

3. Implementación de los principios de modelos


solidarios y alternativos de desarrollo

3.1 Dignidad humana y compromiso con los DD.HH

La Economía Solidaria utiliza la acción económica como motor, para


beneficiar al hombre a partir de las necesidades básicas: comida, vivien-
da, salud, educación, vestido recreación y seguridad, consagrados en
nuestra constitución política como derechos humanos, por lo que en su
intencionalidad y acción integra el desarrollo de todas las dimensiones
del hombre que bien podemos resumir desde las necesidades según
categorías existenciales (Ser, tener, hacer, estar, convivir y comunicar) y
categorías axiológicas (Subsistencia, protección, afecto, entendimien-
to, participación, ocio, creación, identidad y libertad) planteadas en el
libro Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro de Man
Fred Max-Neff.

Desde esta perspectiva, trabajamos en CORPROTS a fin de alcanzar des-


de la Economía Solidaria, vida digna para sus asociados en un ambiente de
colaboración mutua y convivencia fraterna.

3.2 El bien común mediante el trabajo solidario

Desde las normas ciudadanas, sociales y políticas concebidas en la cons-


titución colombiana, la participación debe ser activa desde todas las esfe-

178
����������������������������������������������������������������������������������������� Productos académicos del diplomado

← Figura 2: Principios de la economía solidaria


Fuente: Corporación de Profesionales y Trabajo So-
cial – CORPROTS - , 2021

ras para que podamos transformar el país mediante el trabajo solidario,


propendiendo por el bien común, por ello, el trabajo solidario integral es
concebido en CORPROTS como economías domésticas unipersonales, fa-
miliares y cooperativas que son las capacidades proporcionales de trabajo
de los asociados (niños, adultos, ancianos, hombres y mujeres de todas las
etnias y condición humana de sus miembros. La participación, el trabajo
solidario y priorizando el bien común, logramos fortalecer el ser co-creador,
el ser social solidario, el ser justo y participante.

3.2 Prioridad de las necesidades básicas sobre la ganancia

La organización solidaria será factible si se produce suficientes satisfac-


tores para los corporados, desde los proyectos de agricultura urbana sos-
tenible, comercialización de granos y la constitución del club ecológico,
hasta otros tipos de organización solidaria que decidan estructurar los
asociados, la ganancia en principio, será social y a futuro será monetaria,

179
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

en todo caso, la idea es cooperar en la satisfacción de las necesidades


básicas para mejorar la calidad de vida de los asociados.

3.4 Prioridad del trabajo sobre el capital

Lo que prima para los asociados de CORPROTS es el trabajo solidario


en los proyectos que se van a desarrollar y no el capital, como: Agricul-
tura limpia, generación de valor agregado a los productos que se van
a promover, generación y estabilidad de trabajo digno principalmente
para las mujeres asociadas dedicadas a la economía del cuidado, dado
que el bienestar es para el corporado y sus familias, lo mismo que para
la comunidad en general.

3.5 Gestión democrática, diálogo político y acción ambiental

Los corporados, considerados igual a los demás, cooperarán y codirigirán


los comités que CORPROTS creará para la toma de decisiones al interior de
la organización solidaria en la promoción de la acción ambiental por parte
de las personas consumidoras; igualmente movilizarán circuitos económi-
cos solidarios para lograr incidencia política en lo ambiental y en relación
al consumo, para asumir y establecer el compromiso de lo que denomina-
remos “Pacto Verde Solidario”

De otro lado, propiciarán espacios para la disposición de residuos


sólidos preclasificados en los hogares como papel, aluminio y plástico
y acondicionarán los residuos preclasificados para la venta como es el
empacado, lo que requiere transferir conocimiento en favor de la sos-
tenibilidad ambiental.

También, se tendrán en cuenta otras formas permanentes de opinión,


diálogo e interacción como boletines, carteleras, buzones de sugeren-
cia, correo electrónico, página Web, y debates entre otros. En todo caso
la administración solidaria es democrática basada en la persona y no
en el dinero.

180
����������������������������������������������������������������������������������������� Productos académicos del diplomado

3.6 Fraternidad con base en la equidad

Al hablar de equidad en el principio de fraternidad, no nos referimos


a una igualdad matemática, sino al desarrollo proporcional e integral de
los asociados sin que se permita que unos vivan de otros. Los productos
resultados del trabajo solidario y comunitario se efectuarán de acuerdo a
determinadas normas y procedimientos y en especial a la educación so-
lidaria y ambiental para ser realmente eficientes, eficaces y efectivos. La
equidad y la justicia serán los principios rectores de CORPROTS frente a la
organización de base.

3.7 Cooperación, ayuda mutua y generación de conciencia ambiental

CORPROTS estructura el trabajo comunitario de manera coordinada y


organizada, en donde los corporados desarrollarán tareas bajo la coordi-
nación del equipo social a través de un plan con metodologías ajustadas a
los requerimientos del caso.

Las tareas que se destacan son crear el proyecto “Por una Armenia más
limpia” para generar conciencia ambiental desde la importancia de reci-
clar, reutilizar y reducir; aunar esfuerzos humanos para lograr un espacio
mejor para vivir e impactar las actividades de los asociados en el ambiente.

3.8 Educación solidaria y ambiental

Es vital para CORPROTS trabajar el conocimiento, pensamiento y sensibi-


lidad con la comunidad de manera solidaria y participativa frente a los pro-
cesos de formación para transformar valores de tipo individualista, egoísta
e inercial por valores de cooperación, trabajo, esfuerzo propio y solidaridad.
Se imparten procesos de formación permanente a fin de crear corriente de
pensamiento en Economía Solidaria, ecología social y ambiental. Para ello,
CORPROTS cuenta con un equipo de profesionales que en su estructura orga-
nizacional hacen parte del área social dispuestos a generar cambios culturales
de fondo en los corporados. Tanto la educación solidaria como ambiental
proyectadas a la comunidad fortifican el anclaje de la organización solidaria,
al mismo tiempo que da respuesta a las necesidades y problemas de la orga-
nización autónoma y a la solidificación del tejido comunitario.

181
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

Adicionalmente se crea el “Club Ecológico” como pilar para las campañas


de limpieza, donación de árboles frutales para la reforestación, paseos en
bicicleta y el cambio de percepción en las personas frente al cuidado del
ecosistema y el ambiente. El eco-club tiene como fin:

■ Implementar la política de gestión ambiental y desarrollo sostenible


de la comunidad

■ Generación y estabilidad de trabajo digno.

■ Estudiar, aplicar y articular los principios de la Economía Solidaria y la


educación ambiental.

■ Concienciar sobre la preocupación de las personas jóvenes por los pro-


blemas ambientales y sus propuestas para superarlos.

■ Integrar los niños, niñas, padres y madres de familia para llevar a cabo
el plan de acción de promoción de cultura solidaria y ecológica.

3.9 Solidaridad integral y sostenibilidad ambiental

Se refiere a la solidaridad interna, social y ecológica. Para la solidaridad


interna se trabaja el apoyo mutuo que se dan los integrantes entre sí en
momentos de necesidades como calamidad doméstica, apoyo en caso de
muerte de uno de los integrantes o sus familiares, enfermedades, estudios y
otros aspectos de la seguridad social. La solidaridad social busca beneficiar
a la comunidad vinculándola a campañas que promuevan la diversificación
en los cultivos agrícolas y hortícolas a favor de los corporados. La solidaridad
ecológica hace alusión al compromiso de CORPROTS con la conservación
del medio ambiente y de las condiciones ecológicas favorables al desarrollo
integral de la comunidad y la conservación y tratamiento adecuado de los
desechos propios de la agricultura urbana que para el caso son recursos que
se transforman en otros como el compost y nutrientes.

182
����������������������������������������������������������������������������������������� Productos académicos del diplomado

3. 10 Economía al servicio de la comunidad


y responsabilidad socio-ambiental

Se pretende establecer con los corporados relaciones sociales equitati-


vas, en principio, de producción y consumo -PROSUMO- a través del proyec-
to agricultura urbana sostenible y posteriormente de cambio e intercambio
para el proyecto comercialización de granos y de esta manera cubrir las
necesidades alimenticias de la comunidad a precios justos.

Este principio es fundamental porque procura el desarrollo autónomo de


la comunidad, asegura el funcionamiento regularizado en lo que respecta al
desempleo, evita la crisis coyuntural, previene la crisis estructural y proyecta el
futuro. También pretende tomar decisiones sobre el cómo y cuánto producir y
comercializar, fomentar la retribución justa y el bienestar general de la comu-
nidad y sobre todo, involucrarnos en el uso responsable de equipos, materiales,
cuidar el agua, controlar el consumo de energía y papel, y respetar las normas.

La independencia económica permitirá generar circuitos económicos


o redes económicas solidarias de propiedad de la comunidad trabajando
mancomunadamente para el autoabastecimiento y el aprovechamiento
de las economías de escala.

Conclusiones
De acuerdo a los conceptos trabajados en la primera parte, queda claro
que la Economía Social y La Solidaridad Económica son formas de coope-
ración que no las podemos confundir con Economía Solidaria. La Econo-
mía Social desarrolla labores económicas a favor de los más necesitados
y la Solidaridad Económica es el apoyo recíproco en aspectos económicos
entre entes o personas como los fondos mutuos de inversión, cadenas de
ahorro o natilleras, organismos internacionales para promover la coope-
ración monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el
comercio internacional, promover un el empleo y crecimiento económico
sustentable y reducir la pobreza.

En nuestro Modelo de Economía Solidaria, descartamos el concepto de


Solidaridad Económica e integramos el de Economía Social para desarro-
llar el proyecto de las 500 viviendas, aprobado por el Estado colombiano y

183
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

los demás conceptos: Economía del Cuidado, Economía Popular y Ecología


Social contribuirán en el fortalecimiento, que a manera de intento se desa-
rrolló en la propuesta del nuevo Modelo de Economía Integral Solidaria y
para los demás proyectos que harán parte de nuestro programa.

El paralelo entre la Economía Solidaria y capitalista, nos muestra que la


Economía Solidaria es un modelo o alternativa de economía que puede de-
sarrollarse en diferentes formaciones económico-sociales, con características
propias y concebida como una forma diferente del desarrollo empresarial.

Finalmente, en lo que respecta a la implementación de los principios del


modelo solidario y alternativo de desarrollo a la Corporación de profesio-
nales y trabajo social CORPROTS, se constituye en condiciones necesarias
para que la comunidad participe de manera real, permanente, organizada
y consciente, a fin de enfrentar la realidad del país, en especial la de las
familias y que se reconozca y valore el ser humano como sujeto, actor y fin
de la Economía Solidaria como práctica cotidiana.

Bibliografía ■ Ley 454 de 1998

■ Coraggio José Luis. La política ■ Ley 964 de 2005


urbana metropolitana frente
a la globalización. Ponencia ■ Ley 1413 de 2010
presentada en el Congreso In-
■ Ley 77 de 1988
ternacional ciudad de México
sobre “Políticas y Estudios me- ■ Decreto 2073 de 1973
tropolitanos” México D.F. 10-14
marzo, 1997. ■ Decreto 1481 de 1989

■ Max-Neef, M., Elizalde, A. y ■ Decreto 232 de 2019


Hopenhayn, (1995). Desarrollo
a escala humana: Una opción ■ Decreto 1100 de 1992
para el futuro. Santiago Chile:
■ Dansocial, Cartillas 1 al 20, Bo-
CEPAUR
gotá: Imprenta Nacional, 2002
■ Constitución Política de Co-
■ Estatuto Orgánico del Sistema
lombia, 1991
Financiero

184
����������������������������������������������������������������������������������������� Productos académicos del diplomado

“ La ONU y los Objetivos de Desarrollo


Sostenible buscan incluir a las

MUJERES
en el sistema establecido ”

León, Magdalena. 2016


Tomado del II Encuentro de
Economía Solidaria de REAS

185
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

REFLEXIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN


DE LA MUJER EN LA ECONOMÍA SOLIDARIA
Por Claudio Puello Torres,
Manuel Codina De La Rosa,
Carlos Roberto Taguada Caro
y Miriam Vera Mendoza Zapata

Introducción
El presente documento, es el re-
sultado de un esfuerzo colectivo, y
destacar los aportes recibidos en
el diplomado de Economía Social
y Solidaria, dictado por un grupo
interdisciplinar de profesionales
de los diferentes programas de la
Universidad Nacional de Colom-
bia. Esta revisión contrasta y valora
elementos expuestos acompañán-
dolos con argumentos que comple-
mentan un buen discurso y fortale-
cen nuestra postura alrededor del
tema del principio de la Economía
Social Solidaria, desde una pers-
pectiva de género y la importancia
de la participación de la mujer. En
ese sentido, es fundamental tener
en cuenta la diversidad de las reali-
dades de las clases sociales y las re-
→ Artículo de reflexión Producto final laciones entre ellas que ejercen un
presentado para la modalidad de ensa- papel determinante en la historia
yo por los participantes del diplomado. de la humanidad, la forma como los
Dirigido por el docente Harold Libreros.

186
����������������������������������������������������������������������������������������� Productos académicos del diplomado

grupos sociales, a partir de la creación cultural, se convierten en verdaderos


sujetos, donde se evidencia un transitar que abarca sociedades entrelaza-
das con un espacio y/o contexto socio histórico determinados que ejercen
diversas concepciones humanísticas, de la proyección social, del cuerpo, del
poder, las interpretaciones del pasado, las perspectivas del presente y las
proyecciones futuras, convirtiéndose en un canal de comunicación con un
firme asidero socio cultural y como tal llega a la sociedad y esta al mismo
tiempo la acepta, la rechaza y le da la propagación cual sea los dos casos.

En ese sentido, cabe resaltar la interpretación por parte de varias fuentes


académicas de la historia en Occidente en donde mencionan que las revo-
luciones democráticas del siglo XIX ofrecieron y desataron una construc-
ción cultural de ciertas diferencias: blancos/ negros, adultos/ menores de
edad, hombres / mujeres, propietarios / desposeídos, letrados/iletrados,
causando delimitaciones entre unos y otros y justificaron el trato institu-
cionalmente desigual de los distintos y su exclusión de la comunidad de
ciudadanos. En semejante orden, la vida se vivía como un destino y no como
una trayectoria para construir. Había fronteras entre unos y otros, y se rea-
lizaban pactos entre individuos, se visualizaba como la forma natural y di-
vina de organizar los asuntos humanos. Así que las reglas que gobernaban
las relaciones sociales estaban más próximas del dogma que del contrato
social. Estas complejidades históricas motivaron a la escogencia de esta
temática sobre la participación de la mujer en la Economía Social solidaria
desde una perspectiva de género. No son desconocidos los retos en la vida
de la mujer colombiana y sus grandes transformaciones, sin entrar a eva-
luar, por ahora, positiva o negativamente estas transformaciones, lo que si
se nota, es la poca atención que la academia, los medios y los partidos le
han prestado al asunto, y por ende es necesaria la reflexión pública.

Desarrollo
El tema de la mujer en la Economía Solidaria comenzó con la toma de
conciencia de la invisibilidad, de la marginalización y del no reconocimien-
to de su trabajo. Muchos grupos populares de mujeres, en algún momento
de su existencia, se esforzaron por generar ingresos, aunque fuera apenas
para garantizar el funcionamiento de su entorno familiar y comunitario o
para justificar para sí y su familia, momentos de recreación en las tardes en

187
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

que se ausentaban de sus hogares para estar con gente con la misma afini-
dad. Se trata de que las mujeres desnaturalicen ese pasado social y político,
que puedan medir si las modificaciones que hoy se están evidenciando a
través de las asociaciones solidarias representan avances o retrocesos, y
si la historia se está desenvolviendo en el sentido en que ellas realmente
quisieran. Es poco probable que las mujeres que no tengan claro todo lo
que ha acontecido con ellas en el pasado, puedan concebirse como suje-
tos históricos y desde el enfoque de sujetos sociales y dejar en claro cuales
son sus experiencias en la sociedad, marcadas por las relaciones de clase,
género y raza/etnia, buscando comprender como se reflejan en las alter-
nativas que construyen.

Nedda et al. (2011) expresan que “la Economía Social y Solidaria es una
teoría en construcción a la que abonan varias disciplinas y perspectivas so-
cio políticas tales como el cooperativismo, los socialismos, el cristianismo
de base, la ecología, el comercio justo y consumo responsable, la educación
popular, la soberanía alimentaria, entre otros. Sin embargo, es llamativa la
ausencia en los principales discursos, de una perspectiva que dé cuenta de
la importancia de la equidad de género en los distintos ámbitos ligados al
trabajo: los hogares, los emprendimientos, la comunidad”. En ese orden de
ideas, el fenómeno de la Economía Social Solidaria y la participación de la
mujer, permite visibilizar la necesidad de ampliar la mirada sobre las dife-
rencias en las construcciones sociales de género y las relaciones que de ello
se derivan. Una mirada que dé cuenta de la existencia de una división del
trabajo según sexos, que todavía asocia las actividades de producción con
lo masculino y las de reproducción y cuidado con lo femenino, y relega así la
participación de las mujeres en el ámbito productivo y del trabajo remunera-
do en función de su desempeño y responsabilidades en el ámbito del hogar.

Normativa Legal
Norma legal de la ley de cuota: que la exigen a la institucionalidad para
la contratación de mujeres. La ley 581 del año 2000 conocida como la Ley
de cuotas que no es más que las normas legales dictadas para propiciar
un nivel más equitativo en la distribución de los géneros en los cargos de
elección popular y la representación a fin de obtener una mayor presencia
de mujeres en cargos públicos.

188
����������������������������������������������������������������������������������������� Productos académicos del diplomado

En el contexto de la Ley 581 del 2000 se establece que los altos cargos en
un 30% deben ser ejercidos por mujeres, el acceso a los cargos por medio
de ternas debe como mínimo ser incluida una mujer. Esta es una norma de
fiel cumplimiento que se encuentra establecida de conformidad en los artí-
culos 13,40 y 43 en la constitución política nacional. Esta ley le ha permitido
a la mujer un avance, aunque desde nuestro punto de vista podría hacer
más en lo referente a la función pública, ya que todavía existen rezagos de
muchísimos tiempos, se ha empezado por profundizar la participación de
la mujer en la democracia de las regiones permitiendo el florecimiento de
las nuevas y nuevos protagonistas más sensibles la pluralidad del género.

La discriminación en el trabajo en la mujer y la reconciliación de las


direcciones de los procesos comunitarios, el papel de las mujeres en los
procesos de construcción de territorios y de regionalización en la costa ca-
ribe colombiana tiene sus matices en la resistencia de la mujer indígena,
la participación de las mujeres que se opusieron a la invasión española, en
las luchas libertarias de africanos, indígenas, mestizos, zambos y criollos
contra el colonialismo.

La Ley 2069 de diciembre 31 del 20 del 2020 o más conocida Ley de em-
prendimiento tiene por objeto establecer un marco regulatorio que pro-
picie el emprendimiento y el crecimiento, consolidado consolidación y
desarrollo de las empresas, con el objeto de aumentar el bienestar social
y general y equidad. Esta ley en su esencia fue introducida en el Plan Nacio-
nal de Desarrollo que su concepto básico es que exista una mayor equidad
en el país y según el espíritu de la ley remitir que Colombia se convierta en
un referente a nivel de Latinoamérica. Uno de los propósitos importantes
de esta norma, es el apoyo y desarrollo del sector cooperativo o lo que co-
nocemos como la Economía Solidaria, y asociaciones mutuales.

Los cinco ejes que nos parecen interesantes, ya que promueven iniciati-
vas a las nuevas generaciones jóvenes, hombres, y mujeres y comunidades
en general, a innovar, a desarrollar bienes tangibles e intangibles y crear
sus propias empresas cooperativas.

Los cinco puntos importantes que aborda esta Ley,

■ Habilidades cultura emprendedoras,

189
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

■ Acceso sofisticación de redes y comercialización

■ Tecnológica e innovación

■ Arquitectura institucional

■ Educación y emprendimiento

Lo importante que se le adiciona a la norma es la medida para acceder


a recursos por parte de los emprendedores, y distintivos tributarios en lo
referentes a las pymes y MiPymes. Otros aspectos importantes son la re-
ducción de trámites y tarifas para emprendedores, las mejoras en las condi-
ciones del mercado, oferta y demanda, promoción de nuevos empleos, in-
centivos y recuperación económica, amplia las posibilidades para aquellos
sectores como agro, micronegocios, o grupos sociales, iglú y dos mujeres,
jóvenes, y campesinos, así como su enlace al emprendimiento regional a
través de las estrategias en prender fondos y territoriales.

El Fondo Nacional de Garantías permite ser fiador generalmente de toda


clase de operaciones activas de las cooperativas financieras e instituciones
financieras, estimula el fortalecimiento y la innovación mediante la pro-
moción del emprendimiento en instituciones de educación superior, de
educación formal, en los niveles de educación básica secundaria, y media
a nivel técnico como el Sena.

En el marco de la ley 2069 de diciembre 2020 se contemplan beneficios


para la mujer urbana y rural en aspectos importantes como la priorización
de las mujeres rurales en la producción y comercialización de aguacate,
cacao café, panela, ganadería, artesanía, moda, turismo y alimentos pro-
cesados y para las mujeres urbanas apoyo de maquinaria e insumos a las
emprendedoras con apoyo del Fondo Emprendimiento, que cuenta con
recursos del presupuesto nacional, de la Cooperativa Internacional y sector
empresarial. Esto es importante porque permite a las mujeres la oportu-
nidad de rehacer el protagonismo en el desarrollo económico, político, y
social de nuestro país.

Es necesario que exista una política pública definida para priorizar la


iniciativa empresarial de la mujer, principalmente los territorios y la dis-
posición que tengan mandatarios regionales frente a esta iniciativa.

190
����������������������������������������������������������������������������������������� Productos académicos del diplomado

En este momento la mujer es un pilar importante para la reactivación


económica con potencial para generar empleo y trabajar por nuestro país,
esto le da a la mujer una base importante para el aumento de esos ingresos
y su estabilidad económica e impulsa su capacidad de innovación, con esta
Ley esperamos una transformación real a favor de las mujeres de nuestro
país y en especial de las mujeres en los territorios que le permitan tanto
en la parte urbana como la Rural ampliar las oportunidades de acceso a
mercados a través de compras públicas y privadas como también el apoyo
para mercados internacionales.

Bibliografía
■ Nedda. Angulo, Garacciolo. Mer-
cedes, Foti.Pilar, Sanchis. Nor-
ma. Economía Social y Solidaria.
Políticas Públicas y Género. (2011)

191
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos especialmente a todos quienes hi-


cieron parte este proyecto; a cada colaborador y co-
laboradora de FODUN que hizo posible la gestión
de este espacio; a Jairo Orlando Villabona Roba-
yo Gerente General de FODUN, por su respaldo; a
nuestros aliados de CINCOP que siempre están dis-
puestos a construir y proponer una visión real de la
Economía Social y Solidara y nos aportan sus cono-
cimientos en cada proyecto; a cada uno de los y las
conferencistas que amablemente compartieron sus
reflexiones e historias de vida, cuyas valiosas expe-
riencias aportan a la construcción de una vida más
humana; y por último, y muy especialmente, a cada
participante del diplomado, porque con su voluntad
dejan una marca enorme en el sendero que recorre-
mos de la mano todos aquellos que trabajamos por
un mundo mejor, a través de una perspectiva social
y solidaria de la economía.
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------

En FODUN, desde nuestra creación hace 31 años como organización solidaria, hemos
generado valiosos aprendizajes los cuales venimos compartiendo, a partir del año 2020
decidimos lanzar este espacio de formación para fortalecer capacidades conceptuales,
metodológicas y socializar experiencias que permitan potencializar la Economía Social
y Solidaria.

El año 2020 La sociedad global, y por consiguiente, la colombiana vivieron la crisis


biosanitaria producto del COVID19 que permitió ser más conscientes de la importancia
de los lazos solidarios en situaciones de crisis y fue cuando lanzamos la primera versión
del curso en Economía Solidaria y dirigido a los asociados del FODUN; para el año 2021 se
decidió desarrollar una versión en formato de diplomado con mayor exigencia, intensi-
dad, rigor y seguimiento de sus participantes, pues existen muy pocas ofertas educativas
en Economía Solidaria, así pues, el Fondo en aras de ser coherente con sus principios de
solidaridad, financió el diplomado de tal forma que pudiesen tomarlo de manera gratuita
otras organizaciones hermanas del sector solidario. Dentro del equipo de formación se
contó con alrededor de 18 expositores con diversas experiencias y provenientes de orga-
nizaciones sociales, líderes y lideresas desde los territorios, instituciones y universidades.
pertenecientes a organizaciones solidarias, líderes de organizaciones y académicos.

Como un producto más del diplomado se decidió lanzar esta publicación que tiene como
objetivo: transcribir los temas y conferencias más sobresalientes del diplomado para seguir
contribuyendo en el fortalecimiento teórico y práctico para que todas aquellas personas
involucradas con este sector sigan cualificándose, retomen nuevos conceptos y experien-
cias adaptándolas en sus respectivas organizaciones y trabajos respectivos. En este sentido
este espacio de formación llámese diplomado o texto escrito es otra forma de continuar
en permanente diálogo, creando y recreando desde nuestras vivencias todo este bagaje
conceptual, metodológico e instrumental de la Economía Social y Solidaria. En el desarro-
llo del diplomado participaron más de treinta organizaciones entre cooperativas, fondos,
empresas mutuales, ONG, organizaciones sociales provenientes de más de 25 municipios
del país de diversas regiones tales como La Orinoquia, Sur-occidente, Eje cafetero, Caribe
y región Central.

196

También podría gustarte