Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD AUTONOMA

¨TOMAS FRIAS
¨
CARRERA DE ARQUITECTURA

“CONCEPTUALIZACION”
MATERIA: PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
FRANCO A. CORDOVA
- ARQUITECTO
REGION
URBANO
ESPACIO
TERRITORIO
GLOBALIZACION
DESARROLLO
Parte de una extensión. Término más usado, más impreciso y más
polisémico de la geografía.
Representa a cualquier área subnacional que se puede identificar:
región natural, cultural, cuenca, división política, …. En la región

Región es una zona territorial delimitada por características


comunes que pueden ser geográficas, culturales, políticas o
económicas.

De manera general, una región es sinónimo de área o zona. Es


definido por un espacio geográfico que abarca un o varios atributos.
Región natural o geográfica: se caracteriza por compartir clima, flora y
fauna similares como, por ejemplo, región tropical o región marítima.

Región cultural: contiene grupos que comparten una misma identidad


cultural como, por ejemplo, la región andina o la región maya.

Región económica o socioeconómica: son las zonas en las cuales se


realizan acuerdos económicos como, por ejemplo, la región de
mesoamérica compuesta por una parte de México, Guatemala, El
Salvador, Belice y la parte occidental de Costa Rica, Honduras y
Nicaragua.

Región política o administrativa: división que hacen los Estados para su


administración política y de soberanía que puede contener criterios
naturales, económicos o culturales como, por ejemplo, la región de la
pampa en Argentina.
Regional integrado: carácter multisectorial y multidisciplinario

En Bolivia: todo asentamiento humano de más de 2000 personas


(Servicios básicos consolidados, estructura vial definida), definidas y
delimitada a través de procedimientos técnico jurídico.

Tiene tres dimensiones:


◦ Lo urbano regional:
◦ La red urbana. Sistema de ciudades.
Agrupamiento de ciudades en funciona a:
• La fuerza o intensidad de las relaciones que mantienen
entre sí.
• Las funciones de esas relaciones
Las relaciones que mantienen las ciudades entre sí no son
equitativas, sino que:
• Unas ciudades dirigen u organizan y otras reciben esas
relaciones.
• No todas las relaciones que mantienen entre sí las
ciudades tienen la misma importancia o relevancia.
◦ Lo intra-urbano: urbanismo (Conjunto delimitado de los usos del
suelo de una ciudad, relativos a las funciones urbanas -industria,
servicios, etc.-, y a las relaciones que se establecen entre los
mismos.)
Extensión que contiene la materia.
Es la parte que ocupa un objeto
Espacio exterior.
Espacio exterior (universo).
Transcurso del tiempo
ESPACIO GEOGRAFICO
Conjunto indisociable de objetos y de sistemas de acciones. El espacio es
construido históricamente. Milton Santos (1997)
El espacio geográfico hoy es un sistema de objetos cada vez más
artificiales, provocados por sistemas de acciones igualmente imbuidas de
artificialidad.

Los objetos del espacio geográfico contemporáneo no son colecciones sino


sistemas que surgen a partir de un comando único y que parecen dotados
de una intencionalidad más definida que en épocas anteriores,
intencionalidad que puede ser mercantil o simbólica.

Hoy el valor de los objetos depende de su eficiencia, de su contribución para


la productividad de la acción económica y de otras acciones.
Parte de la superficie terrestre (Espacio) apropiado para satisfacer sus
necesidades y su reproducción : es un sistema de comportamiento en base
a un sistema de actores que supone la introducción de una jerarquía social
entre individuos.

Etología (COMPORTAMIENTO DEL HOMRBRE DE LOS ANIMALES)


ANIMALES HUMANOS
marca de reconocimiento – Misma definición más un nivel
apropiación, defensa en contra cognoscitivo que no poseen los
de los individuos de la misma animales.
especie (territorio de
alimentación, de reproducción,
de sueño, etc.)

LO FORMALIZA TIENE
CULTURA Y
REPRESENTACION MENTAL TRANSMITE
(Geiger, 1996). Territorio se refiere a una extensión terrestre delimitada que
incluye una relación de poder o posesión por parte de un individuo o un
grupo social. Contiene límites de soberanía, propiedad, apropiación,
disciplina, vigilancia y jurisdicción, y transmite la idea de cerramiento.

El concepto de territorio está relacionado con la idea de dominio o gestión


dentro de un espacio determinado; está ligado a la idea de poder publico,
estatal o privado en todas las escalas. Y a las relaciones económicas que
se realizan en el.
ENTENDIENDO EL TERRITORIO

Toda relación social tiene ocurrencia en el territorio y se expresa como


territorialidad. El territorio es el escenario de las relaciones sociales y no
solamente el marco espacial que delimita el dominio soberano de un
Estado.

El territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de


individuos, de grupos y organizaciones y de empresas locales, nacionales y
multinacionales.

El territorio es una construcción social y nuestro conocimiento del mismo


implica el conocimiento del proceso de su producción. El territorio es un
espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de individuos, de
grupos y organizaciones y de empresas locales, nacionales y
multinacionales.
La actividad espacial de los actores es diferencial y por lo tanto su capacidad
real y potencial de crear, recrear y apropiar territorio es desigual.
En el espacio concurren y se sobreponen distintas territorialidades locales,
regionales, nacionales y mundiales, con intereses distintos, con
percepciones, valoraciones y actitudes territoriales diferentes, que generan
relaciones de complementación, de cooperación y de conflicto.

El territorio no es fijo, sino móvil, mutable y desequilibrado. La realidad


geosocial es cambiante y requiere permanentemente nuevas formas de
organización territorial.

El sentido de pertenencia e identidad, el de conciencia regional, al igual


que el ejercicio de la ciudadanía y de acción ciudadana, solo adquieren
existencia real a partir de su expresión de territorialidad. En un mismo
espacio se sobreponen múltiples
territorialidades y múltiples lealtades.
TERRITORIALIDAD

La territorialidad "es el grado de control


de una determinada porción de
espacio geográfico por una
persona, un grupo social, un grupo étnico, una compañía multinacional,
un Estado o un bloque de estados"
(Montañez, 1997: 198)

DESTERRITORIALIDAD
La desterritorialización se refiere
a procesos de pérdida del
territorio derivados de la
dinámica territorial y de los
conflictos de poder entre los
distintos agentes territoriales.
Una empresa puede expandir su
territorio a costa de la
desterritorialización total o parcial de otra
DIFERENCIA DE ESPACIO Y TERRITRIO

la apropiación y la identidad; “el Territorio es al Espacio lo que la conciencia de


clase es a la clase: algo que se integra como parte de si mismo, es decir, que
estamos dispuesto a defender” (Brunet, et al., 1993, p.480)
La diferencia fundamental entre Espacio y Territorio es que el primero se
caracteriza por un sistema de localización mientras el segundo se caracteriza
por un sistema de actores.

 Localizado dentro de un Espacio


 Proceso de apropiación
 Producto de la actividad humana
 Dinámico
 Siempre relativo a un grupo social
TERRIOTRIO = SISTEMA DE ACTORES

 El Territorio es la base geográfica de la existencia social (R.


Brunet)
 Sin grupo social, no hay territorio  Sin territorio, no hay grupo
social
 No hay territorio sin Espacio pero si hay espacios sin territorios  El
territorio se define independientemente de los límites.
 Los límites no definen un territorio
GESTION TERRITORIAL

La Gestión Territorial es un proceso a través del cual todas las


personas que conforman la población de determinado espacio
geográfico, orientan su accionar para lograr objetivos comunes de
desarrollo, utilizando de forma óptima y sostenible los recursos
disponibles.

La Gestión Territorial apunta a un desarrollo sostenible y tiende a


armonizar las propuestas de desarrollo de la población con las
potencialidades y recursos del territorio.
ANALISIS INTEGRAL DEL TERRITORIO

El Análisis Integral del Territorio es asumido como la sumatoria de


los aspectos sociales, económicos, políticos y físicos, los cuales se
complementan entre si, y donde el análisis interpretativo debe ir mas
allá de las relaciones cuantificables entre los Sujetos y la
colectividad, buscando entender mas bien la cualidad de las
acciones y la estructura del Sistema.
CONSTRUCCION DEL TERRITORIO

El territorio se construye a partir de tres bases estructuralistas:

La Sociedad
La Economía
El Estado
ESTADO

Estado es una forma de


organización de
naturaleza política. Se
trata de una entidad con
poder soberano para
gobernar una nación
dentro de una zona
geográfica delimitada
A partir de la Nueva
Constitución Política y la
Ley Marco de
Autonomías, Bolivia se
define como Estado
Plurinacional,
reconociéndose varias
naciones – identidades.
Territorialmente El
Estado Plurinacional de Bolivia se constituye por 9 departamentos y 341
Municipios.
ESTADO

Administrativamente se constituye por 4 poderes; Legislativo, Judicial,


Ejecutivo, Electoral. Y se definen competencias de las Entidades
Territorial que constituyen el Estado:

1. El gobierno autónomo departamental en el caso de los departamentos.


2. El gobierno autónomo municipal en el caso de los municipios.
3. El gobierno autónomo regional, en el caso de las regiones que hayan
accedido a la autonomía regional.
4. El gobierno autónomo indígena originario campesino en el caso de los
territorios indígena originario campesinos, municipios y regiones que
hayan accedido a la autonomía indígena originaria campesina.
ESTADO

FINES Y FUNCIONES.
1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la
descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social,
para consolidar las identidades plurinacionales.
2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual
dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y
fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y
plurilingüe.
3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio
histórico y humano la diversidad plurinacional.
4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en esta Constitución.
5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.
6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los
recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y
del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y
niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de
las generaciones actuales y futuras.
ESTADO NIVELES COMPETENCIALES
COMPETENCIAS.

Se entiende por “competencia” el conjunto de atribuciones,


potestades y facultades de actuación que posee un órgano sobre
una materia determinada; es decir, las capacidades que un ente
territorial de derecho público posee para actuar sobre un
determinado sector de la realidad social. Por lo tanto, es relevante
determinar las diferencias teóricas que existen entre atribución,
potestad y facultad; y entre materia y orden
ESTADO competencial.
NIVELES COMPETENCIALES ATRIBUCION

La “atribución” ha de ser entendida como un título habilitante que no genera


innovaciones en el ordenamiento ni modificaciones en la realidad material y cuya
producción depende de un acto de voluntad del ente territorial de derecho público;
por “potestad” se entiende la capacidad de producir modificaciones en el
ordenamiento jurídico o en la situación jurídica de terceros; y por “facultad” se
alude a una habilitación para actuar a discreción, partiendo de un determinado
presupuesto jurídico objetivo
MATERIA

Por otra parte, “materia” refiere a un determinado sector de la realidad


social sobre el que se puede aplicar alguna de las capacidades de
actuación (atribución, facultad y potestad) anteriormente mencionadas.
Las materias pueden ser de naturaleza muy diferente: las asociadas a
los poderes públicos (obras públicas, sanidad, educación), a los órganos
públicos (ejército, administración pública, Poder Judicial), a los derechos
delos ciudadanos, etc.
TIPOS ESTADO DE COMPETENCIAS

PRIVATIVAS
Son aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega, y están
reservadas para el nivel central del Estado.
Es aquella facultad que permite crear un conjunto de leyes o reglamentar éstas sea de una
materia determinada o no según sea su atribución y no se puede delegar o facultar a un tercero.
EXCLUSIVAS
Son aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades
legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.
Es aquella que permite crear leyes y estas se pueden reglamentar o ejecutar por u delegado.
CONCURRENTE
Son aquellas en la que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles
ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.
Es la que permite paralelamente a la legislación la creación de reglas, normas y mandarlas o
ejecutarlas a aquellos con esa facultad.
COMPARTIDAS
Son aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa Plurinacional cuya
legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales autónomas, de acuerdo a su
característica y naturaleza. La reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades
territoriales autónomas.
TIPOS ESTADO DE COMPETENCIAS

Artículo 84. (EDUCACIÓN).


Artículo 85. (TELEFONÍA FIJA, MÓVIL Y TELECOMUNICACIONES).
Artículo 86. (PATRIMONIO CULTURAL).
Artículo 87. (RECURSOS NATURALES).
Artículo 88. (BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE).
Artículo 89. (RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO).
Artículo 90. (ÁRIDOS Y AGREGADOS).
Artículo 92. (DESARROLLO PRODUCTIVO).
Artículo 93. (PLANIFICACIÓN).
Artículo 94. (ORDENAMIENTO
TERRITORIAL). Artículo 95. (TURISMO).
Artículo 96. (TRANSPORTES).
Artículo 97. (ENERGÍA).
Artículo 98. (SEGURIDAD CIUDADANA).
Artículo 99 (RELACIONES INTERNACIONALES)
Artículo 100. (GESTIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES).
ESTADO

En este contexto, las Entidades Territoriales que constituyen el Estado,


deben formular sus instrumentos de Gestión y Planificación Territorial, en
el marco de sus competencias y las Normas vigentes, de forma
participativa.

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO (ACCIONES)

Definición de Área Urbana.


Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI). •
Los Planes de Gestión Territorial Comunitaria para Vivir Bien (PGTC). • Las
Estrategias de Desarrollo Integral (EDI) de regiones, regiones metropolitanas
y macro regiones estratégicas.

Y otros
LA LEY 777 DEL SPIE
(SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL ESTATAL)
ECONOMIA
Modelo Económico del Estado Plurinacional

Economía plural (comunitaria, estatal, privada y social cooperativa).


Artículo 306. I. El modelo económico boliviano es plural y está orientado a
mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los
bolivianos.
II. La economía plural está constituida por las formas de organización
económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.
Las Entidades Territoriales en el Marco de sus competencias deben Formular
los siguientes instrumentos:
Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) y el
Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES)
SOCIEDAD

El rol de los Actores Sociales es fundamental en la construcción del


Territorio, debido a las decisiones que se tomas entorno a la participación
activa en la formulación de los Instrumentos de Planificación en diferentes
escalas.

Estos actores son:


 Instituciones Publicas
 Instituciones Privadas
 Comunarios
 Organizaciones Territoriales de Base
 Juntas Vecinales
 Agrupaciones Ciudadanas  Población en General
Recordemos que la Demanda Social forma parte de la inversión publica
del Estado en sus diferentes niveles, y esta se constituye en la aspiración
colectiva reflexionada y jerarquizada de nuestras necesidades E
MODELO ESQUEMATICO DE ANALISIS INTEGRAL DEL
TERRITORIO

ASPECTOS FISICO ESPACIALES


 Características biofísicas
 Posición Geográfica
 Eco regiones y/o pisos ecológicos (si existiesen)
 Características Climáticas
 Uso de Suelo  Redes e Infraestructura  Etc.

ASPECTOS SOCIALES
 Población total por genero (de la región de estudio)
 Flujos de Movilidad de la Población
 Características Socio-economicas de la población
 Educación (alfabetismo)
MODELO ESQUEMATICO DE ANALISIS INTEGRAL DEL
TERRITORIO
ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS
 Población Económicamente Activa
 Productividad sectorial del capital y de la mano de obra
 Nivel de ingreso y distribución
 Características de las Unidades Operacionales de los Sectores y
actividades primarias, secundarias, industria básica, ingresos por turismo
Análisis de acuerdo a las potencialidades productivas
 Mercadeo y Comercialización
 Perdidas Económicas por desastres y/o emergencias naturales  Otros.

ASPECTOS SOCIO POLITICOS


 Estructura y Organización Territorial Autónoma
 Participación Política de la Región
 Tratados Internacionales (si correspondiera)Otros.
CRECIMIENTO
El crecimiento siempre se mide en términos físicos o monetarios. Así, el
primer término es un concepto fundamentalmente físico y económico, que se
mide en unidades físicas o cuantificables económicamente.

Crecimiento inteligente significa apostar al capital humano como factor


central, aunque no exclusivo.

Crecimiento inclusivo significa trabajar simultáneamente en la ampliación de


las oportunidades educativas y de emprendimiento y la distribución
equitativa de empleos, ingresos y saberes.

Crecimiento sostenible significa construir andamiajes financieros (baja


relación deuda producto) y fiscales sanos, un sector externo poco
vulnerable, un buen equilibrio entre ahorro e inversiones para la economía.
Significa también instituciones y política públicas que atenúen los ciclos de
la economía en el largo plazo.
Crecimiento sustentable significa generar riqueza y bienestar en profunda
sintonía y respeto por la naturaleza.
TEXTO
TEXTO
DESARROLLO

En muchos países el concepto de desarrollo está ligado solamente la tema


económico y su estrecha relación solamente con la tasa de crecimiento de
PIB (Producto Interno Bruto), sin embargo en un concepto más amplio
desarrollo abarca variables como el social, económico, cultural, salud,
producción, sostenibilidad, etc. en sus diferentes dimensiones de inclusión,
accesibilidad y oportunidad. Es decir un desarrollo integral.

CALIDAD DE VIA
DESARROLLO
CALIDAD DE VIA
Calidad de vida es un concepto que se refiere al conjunto de condiciones que
contribuyen al bienestar de las personas y a la realización de sus
potencialidades en la vida social.

SUBJETIVOS OBJETIVOS
percepción de cada individuo bienestar material, la salud y
de su bienestar a nivel físico, una relación armoniosa con el
psicológico y social. ambiente físico y la
comunidad
DESARROLLO

CALIDAD DE VIA
Bienestar físico, asociado a la salud y la seguridad física de las personas;
Bienestar material, que incluiría nivel de ingresos, poder adquisitivo, acceso
a vivienda y transporte, entre otras cosas;

Bienestar social, vinculado a la armonía en las relaciones personales como


las amistades, la familia y la comunidad;

Bienestar emocional, que comprende desde la autoestima de la persona,


hasta su mentalidad, sus creencias y su inteligencia emocional;

Desarrollo, relacionado con el acceso a la educación y las posibilidades de


contribuir y ser productivos en el campo laboral.
DESARROLLO
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos
del Milenio, son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año
2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron
conseguir para el año 2015
DESARROLLO Objetivos de Desarrollo sostenible

Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un


futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los
desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la
desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la
justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir con
cada uno de estos objetivos para 2030. Si quieres saber más sobre algún
tema o objetivo en especial, pincha sobre el objetivo que te interese.
DESARROLLO
Objetivos de Desarrollo sostenible
DESARROLLO
Objetivos de Desarrollo sostenible
DESARROLLO
PIRAMIDE DE MASLOW
DESARROLLO
Nueva Agenda Urbana
DESARROLLO Nueva Agenda Urbana
Hábitat III, la conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo
urbano sostenible, se celebró en Quito, Ecuador, del 17 al 20 de octubre de
2016. Estas conferencias sobre vivienda, denominadas Hábitat, se celebran
cada 20 años. Hábitat I tuvo lugar en 1976 y Hábitat II, en 1996

•POLITICA URBANA.

•LEGISLACION URBANA, LEYES Y


REGLAMENTOS.

•PLANIFICACION URBANA Y DISEÑO.

•ECONOMIA Y FINANZAS URBANAS


MUNICIPALES.

•IMPLEMENTACION FISICA LOCAL


DESARROLLO Nueva Agenda Urbana
DONDE ESTAMOS?
•Las áreas urbanas son cada vez más los epicentros de crisis, inseguridad y
violencia, alimentando el desplazamiento y la migración forzada.
Actualmente, la mayoría de los 25 millones de refugiados y 40 millones de
desplazados internos viven en ciudades y asentamientos urbanos; a menudo
en condiciones difíciles.

•La vivienda sigue siendo en gran medida inasequible tanto en el mundo en


vías de desarrollo como en el desarrollado. Según el Informe de Ciudades
Mundiales de ONU Hábitat, a nivel mundial 1.600 millones de personas viven
en hogares inadecuados, de las cuales 1.000 millones viven en barrios
marginales y asentamientos informales que carecen de servicios básicos.

DESARROLLO Nueva Agenda Urbana


DONDE ESTAMOS?
•Feminización de la pobreza urbana: están aumentando los hogares
encabezados por mujeres en barrios marginales y asentamientos informales.
Todas estas formas de exclusión afectan de manera desproporcionada a
mujeres, jóvenes, personas mayores, migrantes y otros grupos marginados.

•Acelerar la acción urbana para un mundo libre de carbono. Dado que las
ciudades son responsables de alrededor del 70 % de las emisiones globales
de dióxido de carbono, 11.000 ciudades se han comprometido a desarrollar
planes de acción climática integrales bajo el Pacto Global de Alcaldes por el
Clima y la Energía para crear ciudades y pueblos sostenibles, neutrales en
carbono e inclusivos.

DESARROLLO
Política Nacional de Desarrollo integral de
Ciudades
DESARROLLO
Política Nacional de Desarrollo integral de
Ciudades
DESARROLLO
Política Nacional de Desarrollo integral de
Ciudades
DESARROLLO
Política Nacional de Desarrollo integral de
Ciudades
DESARROLLO
Política Nacional de Desarrollo integral de
Ciudades
DESARROLLO
Política Nacional de Desarrollo integral de
Ciudades

También podría gustarte