Está en la página 1de 9

Actividad II

Presentado por:
Manuel Alejandro Giraldo Valencia
D6903811

Docente:
CARLOS JIMENEZ

Universidad Militar Nueva Granada


Facultad de estudios a distancia
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
Guadalajara de Buga
2019
1. Tema de estudio:

El tema de investigación que se analizará en el siguiente estudio es el conflicto venezolano, ya que es en principio un
tema fundamental que afecta en gran escala a la población venezolana, pero que también tiene gran incidencia y
repercusiones de todo tipo en otros países de la región, principalmente en países como Colombia. Es por esto de gran
importancia para la academia hacer un abordaje científico y cuidadoso sobre las diferentes variables que afectan y
agravan el conflicto actual. Dada la magnitud del conflicto y los actores presentes, como los que se han sumado a
través del tiempo, se ha tornado un tema de interés internacional con un cubrimiento masivo de medios periodísticos y
académicos, abordando, desde diferentes perspectivas y al mayor cuidado la información expuesta por estos,
tornándose un tema de interés cotidiano generando todo tipo de expectativas y diálogos políticos, principalmente,
desde un lenguaje de conciliación y acuerdo, de esta forma, el conflicto en Venezuela es un tema de gran interés
social, tanto como político y económico en la escala de las relaciones internacionales.

Contexto, actores implicados, tensiones ideológicas y políticas:

“Dadas las políticas que introdujeron Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, desde su fórmula
básica de crear un Estado expansivo y sin supervisión, con un sector privado circunscrito y con exceso de
controles” (J.Corrales. pág. 6 2016) “Además de un conjunto de acciones para intentar la exportación de
su modelo autocrático y socialista hacia otros países de la región y la implementación de una política
exterior que involucrara a la nación en conflictos de orden mundial” (E. Colmenares 2017) “Desde 2013,
como consecuencia de las políticas dirigidas por Venezuela, los grandes capitales globales han aplicado
sanciones y el pueblo venezolano enfrenta una guerra directa contra sus estructuras económicas”
(Contralínea 2017). “Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su política de sanciones y
beligerancia sirvieron para reforzar la idea de agresión externa y desempolvar el enemigo clásico del –
imperialismo –” (BBC. 2018). “Un ejemplo de esto son las sanciones que EEUU ha aplicado a Venezuela
en las cuales no se podrán exportar o reexportar diluyentes, venta de deuda relacionada con PDVSA o
compra o inversión en la petrolera; no se permite la venta o reventa de productos refinados; vender o
transferir deuda, acciones, participación y otras propiedades de los sancionados; tampoco exportar
bienes, servicios, tecnologías por parte de estadounidenses aunque no estén en EEUU, a PDVSA o
entidades propiedad de esta” (El Confidencial 2019). “De esta forma, Venezuela se ha tornado entonces
como el país con el peor desempeño económico en el mundo, El 87 % de los hogares venezolanos está en
la pobreza y 8,1 % millones de los habitantes comen dos o menos comidas al día, además que, en medio de
la oleada de protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro, al menos 12.715 personas han muerto en
2018” (El Tiempo 2019). “Las dificultades sociales y políticas en el país han abierto una brecha de
desigualdad sin precedentes y han llevado a gran parte de la población a migrar hacia otros países. La
oficina de Migración Colombia reveló una radiografía de la situación de los venezolanos en el territorio
nacional, los cuales ya ascienden a 1.174.742 ciudadanos migrantes que han llegado al país” (El Heraldo
2019).

“En 2015 el chavismo sufrió el golpe más duro en casi 20 años con la severa derrota en las
parlamentarias que derivó en la posterior anulación en la práctica del Parlamento, ya que El Tribunal
Supremo de Justicia emitió en marzo de 2017 dos sentencias que le arrebataban poderes al Legislativo”
(BBC. 2018) “El 24 de mayo de 2018 Maduro fue reelegido como presidente al recibir 6.224.040 de votos”
(Semana 2018). “El secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo que en Venezuela se confirmó - el
fraude electoral más grande de la historia de Latinoamérica - después de que la empresa encargada del
recuento de votos en las elecciones de la Asamblea Nacional denunciara que hubo manipulación” (RCN
2018) “El 8 de agosto de 2017, 12 países americanos (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa
Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú) conformaron el Grupo de Lima con el fin
de encontrar salidas a la crisis en Venezuela” (DW 2019) “El 23 de enero de 2019, el jefe de la Asamblea
Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, se autoproclamó presidente encargado del país, conforme a la
decisión de la sede legislativa de no reconocer el segundo mandato de Nicolás Maduro” (Europa press
2019). “Después de esta inesperada proclamación, 11 de los 14 países del Grupo de Lima reconocieron al
jefe del parlamento venezolano como presidente encargado, aduciendo la ilegitimidad del régimen de
Nicolás Maduro” (El Universal 2019). “Actualmente Nicolás Maduro dice haber un golpe de Estado
concertado por EEUU en su contra, a esto, se le han sumado el apoyo de aliados como Rusia, China,
Turquía, Irán y Cuba” (Caracol 2019). “Por otro lado, más de 50 países como España, Alemania, Francia,
Reino Unido, Japón, corea del Sur, EEUU y el Grupo de Lima apoyan y dan reconocimiento a Juan
Guaido como presidente encargado de Venezuela” (RPP 2019).
2. Análisis de las principales interpretaciones y abordajes analíticos de la crisis en
Venezuela:

En primer lugar, en la prensa venezolana, el diario Telesur hace un llamado persistente al dialogo internacional,
entendiendo las dificultades sociales y económicas constantes a las que está sometido el país. Para el tabloide, sus
gacetas informativas muestran la inferencia constante de actores externos que buscan la imposición de un modelo
“imperialista” en el país, con la intención de socavar los recursos petroleros del territorio; para esto, se busca la
desestabilización social de la población y se genera una entramada suspicaz en la comunidad internacional que
arremete contra los intereses ideológicos del gobierno de Maduro de continuar con un sistema económico socialista,
controlando el ingreso y actuación del capital privado y las corporaciones multinacionales. El Diario cita en un
artículo al antiguo alcalde de la ciudad británica de Londres diciendo que: “Ken Livingstone rechazó los intentos
intervencionistas de Estados Unidos al desmentir que son para apoyar a la democracia, sino que responden a
intereses económicos y políticos muy específicos”, y continua haciendo una apología sobre los intereses de Venezuela
al decir que: “- La mayoría de los medios de comunicación occidentales están alineados con los intereses de
EE.UU-, negando la teoría de que una posible invasión a Venezuela esté ligada con la defensa de la democracia y no
de los intereses imperialistas de EE.UU” (Telesur 2019). El diario muestra la injerencia sobre las políticas internas y
expone la consecuencia de las acciones económicas en contra del país: “La Unidad de Debates Económicos del
Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) emitió un informe dando cuenta que el bloqueo
financiero contra Venezuela por parte de Estados Unidos ha significado pérdidas de 350 mil millones de dólares en
producción de bienes y servicios entre 2013 y 2017 para el país suramericano” (Telesur 2019). En este sentido, la
posición del diario es clara frente a la crisis, alude a la objeción constante que el gobierno de Maduro denuncia ante la
comunidad internacional, es decir, el diario expone el respaldo ideológico a la virtud del mandatario y denota el
interés constante por informar sobre los acontecimientos que ocurren en el territorio, haciendo alusión constante al
imperialismo como enemigo político, económico y social de Venezuela y el ser humano, además de ser el detonante
que ha agravado la crisis política y económica que enfrenta el país.

En sus reportajes, análisis y artículos de opinión, Atilio Boron, profesor de teoría política y social de la facultad de
ciencias sociales en la universidad de Buenos Aires, reconocido por la UNESCO por sus estudios sobre los procesos
políticos en Latino América, expone su análisis crítico sobre el manejo central de las relaciones diplomáticas entre la
OEA y Venezuela, haciendo alusión principalmente al secretario general Luis Almagro. Boron expone en su análisis
que: “Al definir la situación de Venezuela, Almagro denuncia con absoluta irresponsabilidad, la existencia en este
país de un verdadero ejército de 22.000 cubanos por delante (¡de las propias tropas bolivarianas!) realizando tareas
de inteligencia y represión, entre otras. Mentira gigantesca pero que, sin embargo, la prensa hegemónica admite y
difunde sin una elemental repregunta que hubiera obligado a fundamentar su respuesta, cosa que no hubiera podido
hacer” (A. Boron. Pág. 2. 2019). Boron manifiesta una dicotomía imperante entre el discurso político atizado por un
marco económico preciso y la reprehensión sistemática que se ve contrastada en las diferentes plataformas
comunicativas y periodísticas, Boron alude a un paulatino esquema demagógico que penetra las sociedades con el fin
de vincular la imposición o inferencia en asuntos propios de un Estado autónomo con el fin de contrastar intereses
económicos particulares, es decir, de introducir un modelo capitalista en la escena socialista venezolana, para esto,
instituciones pro americanas, como la OEA, utilizan sus plataformas de influencia política internacional para
propugnar un rol impositivo sobre una determinada perspectiva ideológica.

Por otro lado, la posición del gobierno de Colombia frente a la situación en Venezuela es determinada y directa, para
el gobierno, el actual mandato del presidente Maduro es ilegitimo y obedece a esquemas dictatoriales y opresores, el
presidente Duque hace un llamado constante a la comunidad internacional en busca de apoyo al desconocimiento del
régimen socialista que ha socavado y desestabilizado la sociedad venezolana: “Necesitamos que el mundo también
entienda que la reacción frente a la crisis humanitaria y migratoria causada por la dictadura de Venezuela debe ser
global” (Prensa P. de Colombia 2019). Para el gobierno, Venezuela está siendo saqueada y los esquemas políticos
solo corresponden al estancamiento y represión social, las instituciones se han convertido en instrumentos
mediatizados y manipulados que obedecen a los intereses unilaterales del Estado, de esta forma, la democracia ha
perdido su rol principal de representatividad y participación, es por esto necesario, un proceso paulatino de
reconstrucción institucional, que obedezca a los intereses sociales y económicos que ayuden a afrontar la crisis. En
este sentido, la prensa del gobierno alude a una posición fundamentalmente diplomática, desde la construcción de
alianzas estructurales que permitan de manera paulatina expulsar el régimen y devolver la circunspección a las
acciones institucionales del deber político del Estado. Para la prensa Estadunidense, la dirección mediática en la que
abordan la crisis no es muy alejada a la posición ideológica y política que atañe a Colombia, para CNN, la dirección
informática está orientado especialmente en la liberación del país sudamericano, exponiendo constantemente los
diferentes discursos y posiciones antagónicas a las dictaminadas por el gobierno de Maduro, en ese sentido, el diario
muestra el constante esfuerzo de los países democráticos que se suman constantemente a la lucha continua por la
liberación política y el sometimiento social al que está sujeta la población venezolana, ejerciendo presión por la
liberación de los mercados del país y el posicionamiento de un nuevo régimen que, de garantías políticas y
económicas a la sociedad para construir lo que llaman “la liberación de Venezuela” (CNN 2019).

En los diferentes diarios y artículos estudiados, se puede evidenciar la bipolaridad que caracteriza la situación en
Venezuela, demarcada por una lucha política internacional que ha dividido el mundo sobre la noción ideológica en las
determinaciones políticas que se han dado a través de los últimos años en el país. Estas dos posturas ideológicas dejan
ver una necesidad estructural entre el diálogo diplomático y la concertación de fines políticos, sociales y económicos.

3. Reflexión analítica:

El conflicto en Venezuela tiene diferentes matices y posiciones que deben ser analizadas, entre ellas,
principalmente la bipolaridad geopolítica que ha trastocado las relaciones internacionales del mundo,
siendo un tema tan sobresaliente y de rigurosa dualidad que grupos periodístico la destacan como “una
confrontación al estilo de la Guerra Fría” (CNN 2019). Esto, debido a las posiciones ideológicas en las
que está sometido el conflicto, regresando a las difíciles tensiones que se presentaron entre el bloque
capitalista y social-comunista.

El conflicto internacional que ha suscitado las posiciones ideológicas en Venezuela y las políticas de
implementación de estas, han propugnado diversas tensiones que han llevado a una dificultosa crisis a la
población venezolana, las posiciones del gobierno, de la sociedad y los organismos e instituciones
gubernamentales del mundo han construido perspectivas políticas desde las cuales analizan y discuten el
conflicto, muchas de ellas, denunciadas por el régimen venezolano como un intento golpista, imperialista o
de manipulación sobre las riquezas naturales que posee el país, principalmente del recurso petrolero. Dadas
las circunstancias político–administrativas a las que está circunscrito Venezuela y la incapacidad del Estado
de homogeneizar sus intereses económicos y sociales, dando posibilidad a un estado de bienestar
generalizado en la población, el conflicto puede verse contrastado con las posturas teóricas que aluden a la
crisis del llamado Estado Keynesiano. En este sentido, la crisis política venezolana se fundamenta
principalmente como lo expone Bob Jossep debido a: “una desarticulación interna del aparato estatal,
tanto en su coherencia vertical en los diferentes niveles organizativos, como en su capacidad de coordinar
horizontalmente los distintos campos de la actividad política” (UMNG 2019). Por otro lado, (El
Espectador. 2019) expone que: “El país venezolano no solo ha vivido un proceso de deterioro
democrático, sino el desmonte del Estado y el trastorno de sus relaciones sociales”. Estas circunstancias
han llevado al país a convertirse en un tipo Estado plutocrático, ocasionando un inherente empobrecimiento
generalizado de la sociedad civil, causante de las divisiones económicas y la migración más importante de
América Latina.

Debido a la importancia cuasi holística que tienen las determinaciones económicas dentro de las ideologías
políticas y las estructuras sociales, el equilibrio gubernamental entre el capital económico social y privado
tienen repercusiones importantes dentro de los esquemas económicos y las formas que dan estructura a la
sociedad. En este sentido, la incapacidad administrativa del Estado central venezolano, puede constituir, tal
como lo describe Bob Jossep en su teoría del Rescalamiento: “En el redescubrimiento de las economías
locales, urbanas y regionales, así como nuevos discursos sobre la importancia adquirida por la dimensión
mundial como escala natural de la organización política y económica” (UMNG 2019). En la situación de
Venezuela, dadas las acciones de los grandes capitales internacionales, de sanciones y bloqueos
económicos a la hacienda del país, el Estado se ve enfrentado a las crecientes necesidades económicas y
sociales en aumento, que buscan constituir independencia social del Estado jurídico-político y de
parquedad económica al que se enfrentan, constituyendo el denominado Estado Nacional, donde “se asiste
a la aparición de nuevos lugares, a la creación de nuevos espacios, al desarrollo de nuevas escalas de
organización y a la configuración de nuevos horizontes de acción” (UMNG 2019).

Debido a su ideología socialista el Estado central venezolano se constituye como ente central que regula el
sentido general de la sociedad, así, como la alusión constante sobre un discurso de beligerancia continua a
la llamada “guerra contra el imperialismo”. No obstante, dentro de las teorías expuestas por Jossep, el
rescalamiento venezolano se ha visto menoscabado por el despotismo del Estado y la incapacidad de
construir redes comerciales exteriores, debido a las sanciones y la depreciación de la moneda local, en este
sentido, es importante entonces entender, hasta qué punto, la teoría de reivindicación o (rescalamiento)
puede aplicarse a la situación actual venezolana. Para esto, es necesario preguntarse si esta reivindicación
local y urbana se da en el marco de las acciones colectivas y estas se ven impulsadas de manera coercitiva
con el Estado local, o en cambio, estas se dan de manera unilateral en la sociedad económica, en el Estado
Nacional, evocando a la globalización y la competitividad internacional, en cualquiera de los casos, la
necesidad de la sociedad de encontrar salidas económicas independientes al Estado central y las acciones
políticas de la hacienda pública, así como el marco jurídico y regulatorio, dependen de la estabilidad de un
mercado interno, con garantías en la fabricación de plusvalía y una moneda competitiva, que permita el
flujo continuo de bienes capitales, meterías primas, así como de acceso y distribución de estos bienes, al
contrario de esto, se puede contrastar el fundamento teórico de Jossep con las políticas internas económicas
desde las cuales se ha diseñado y estructurado el país venezolano en los últimos 20 años, que han esbozado
un control riguroso sobre el capital privado, monopolizando el control económico y el flujo capital, así,
como que han construido una economía supeditada en la extracción y producción de petróleo, contrayendo
diversas áreas productivas independientes al proceso productivo de la manufacturación petrolera,
dificultando la apertura de nuevos mercados, así como la competitividad y acceso a diferentes medios de
producción. En consecuencia, los capitales internacionales, han empleado dictámenes regulatorios directos
sobre el mercado de bolívares y de productividad y competitividad del petróleo venezolano. Todo esto,
supone serios problemas para ubicar a la sociedad económica venezolana en una escala de competitividad
independiente y lograr un rescalamiento social y económico en el marco del mercado global, en este
sentido, se puede decir entonces, que las sociedades necesitan la articulación estructural del Estado central
y local, así como de estabilidad económica, fiscal y jurídica, tal como relaciones económicas y políticas
internacionales para lograr enlazar un esquema de competitividad, en otras palabras, una estructura
democrática estable, que dé garantías a la sociedad económica y permita la inclusión de nuevos escenarios
de regulación territorial sobre las bases de la competitividad estructural y sistemática en el mercado global,
es decir, lograr un rescalamiento local sobre el Estado central. De acuerdo con esto, la debilidad
institucional y administrativa venezolana, así como el despotismo gubernamental extendido en las
diferentes ramas políticas, locales, regionales y centrales, impiden una construcción progresiva y
estructural del rescalamiento social, en cambio, ha logrado establecer un sistema económico que obliga a la
población a buscar refugio en otras sociedades políticas y económicas, lo que ha provocado la gran escala
de migración que ha vivido el país.

Por otro lado, las condiciones democráticas de Venezuela se encuentran resueltas en una especie de
antinomia entre las características ideológicas del Estado y el marco jurídico constitucional. Allan R.
profesor de la universidad central de Venezuela, hace un análisis sobre las estructuras institucionales del
país, para Allan, el Estado democrático no solo se fundamenta en las acciones coercitivas de la acción
política, jurídica y social, ya que por medio de la democracia se han establecidos ideologías políticas que
han socavado los intereses colectivos de la población: “Para que exista un Estado democrático, por tanto,
no bastan las declaraciones constitucionales, y ni siquiera, la sola existencia de elecciones, ya el mundo
contemporáneo ha conocido demasiadas experiencias de toda suerte de tiranos que usaron el voto popular
para acceder al poder, y que luego, mediante su ejercicio incontrolado, desmantelaron la propia
democracia y desarrollaron gobiernos autoritarios, contrarios al pueblo, que acabaron con la democracia
y con todos sus elementos” (Allan R. pág 51. 2014). En este sentido, las estructuras gubernamentales en
Venezuela han desvirtuado la acción democrática contraponiendo el Estado ideológico autoritario,
regulando la acción política opositora, tanto como los mercados de participación privada, generando la
pauperización sistemática de la sociedad. Este escenario político venezolano, ha trastocado las fronteras y
ha penetrado en la estabilidad social de diferentes estructuras políticas, sociales y económicas,
principalmente en los países Latino Americanos, Bob Jossep describe este proceso como un elemento
político en el que: “Existen mecanismos de coordinación, que contribuyen al equilibrio y progreso de la
sociedad. En ese sentido, el gobierno no está en condiciones de dirigir la sociedad, a menos que
reorganice sus recursos directivos y mecanismos de coordinación con los recursos directivos de otras
instancias sociales, el mercado y la sociedad civil organizada” (UMNG. 2019). Este prospecto teórico,
sirve de fundamento a la sociedad política internacional, la cual ha estructurado el denominado por algunos
actores principales, como cerco diplomático, con el objetivo de incrementar la presión internacional en las
estructuras políticas establecidas en Venezuela, principalmente, bloqueando las salidas económicas del país
y deslegitimando la acción gubernamental del régimen, otorgando legitimidad diplomática al presidente de
la Asamblea Nacional, Juan Gerardo Guaidó Márquez.

En este proceso de desequilibrio socio-político venezolano, se puede evocar a lo que Jossep llama: “El
proceso de desnacionalización, referido a la dispersión territorial, de las actividades del Estado central, y
a la destatalizacion que supone la redefinición de la división entre lo público y privado” (UMNG 2019).
No obstante, a esto, la sociedad venezolana ha mostrado ante la crisis del Estado, una mayor tendencia
nacionalista, es decir, una sociedad en crisis que alude al sentido nacional de unión y patria, esto da
muestra, que según el estado de desarrollo de la sociedad, las garantías al libre desarrollo económico-
empresarial, social y político, así como estructuras democráticas institucionalmente fortalecida, pueden, o
demuestran en este caso, una mayor determinación hacia un proceso de independencia o
desnacionalización. En el caso de Venezuela, el escueto sistema político ha marginado a la población
económica y política, ha arremetido contra las estructuras ideológicas de la oposición y desestabilizado el
valor comercial de la moneda nacional, necesaria para la edificación de redes cooperativas empresariales
independientes, nacionales y globales que permitan el mantenimiento económico de la sociedad y el
Estado, de esta forma, las sociedades económicas y políticas venezolanas, han perdido preponderancia en la
jerarquía social del país. Para lograr un rescalamiento efectivo en la sociedad económica, política e incluso
cultural, se necesita en este sentido, las mínimas garantías democráticas y participativas en el marco de la
construcción constante del molde social que permitan la construcción pecuniaria de una sociedad
económicamente equilibrada, el modelo político actual, bajo el que está constituido el país, imposibilita en
el marco del desarrollo en la participación global e independencia institucional, el rescalamiento
económico y político de la sociedad venezolana.

Bibliografía

UMNG. (2019). Estrategias Especiales Y Mecanismos De Coordinación Del Poder.


Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Atilio A. Boro. (2019). Almagro y la cloaca del imperio.


Argentina: Rebelión.

Allan R. Brewer-Carías. (2014). La destrucción de la institución municipal en Venezuela, en nombre de


una supuesta “participación protagónica” del pueblo*. Provincia, 33, 49 - 86.

Javier Corrales. (2018). ¿Cómo explicar la crisis económica en Venezuela?. Tribuna, 28, 31 - 36.

El Tiempo. (2019). Cinco posibles causas que llevaron a Venezuela a la crisis. 2019, de El Tiempo Sitio
web: https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/causas-que-llevaron-a-venezuela-a-la-crisis-84652

Leopoldo E. Colmenares. (2015). Redes criminales en Venezuela Impacto en la seguridad hemisférica.


Venezuela: MILITARY REVIEW.

El Confidencial. (2019). Las sanciones y el cerco al petróleo dejan contra las cuerdas al Gobierno de
Maduro. 2019, de El Confidencial Sitio web:
https://www.elconfidencial.com/mundo/2019-01-30/sanciones-petroleo-hundir-economia-
venezuela_1792006/

El Heraldo. (2019). En Colombia se reportaron 695.496 venezolanos regulares al cierre de 2018. 2019, de
El Heraldo Sitio web: https://www.elheraldo.co/colombia/en-colombia-se-reportaron-695496-venezolanos-
regulares-al-cierre-de-2018-596752

BBC. (2018). Cómo Nicolás Maduro ha mostrado ser un político más astuto de lo que muchos pensaban en
Venezuela. 2019, de BBC Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44161377

Semana. (2018). Maduro juramentó ante oficialista Asamblea Nacional Constituyente. 2019, de Semana
Sitio web: https://www.semana.com/mundo/articulo/maduro-jura-ante-oficialista-asamblea-nacional-
constituyente/568384

RCN. (2018). Almagro: en Venezuela se confirmó "el fraude electoral más grande de la historia de
Latinoamérica". 2019, de RCN Sitio web:
https://noticias.canalrcn.com/internacional-crisis-venezuela/almagro-venezuela-se-confirmo-el-fraude-
electoral-mas-grande-historia

BBC. (2019). Juan Guaidó se autoproclama "presidente encargado": qué países reconocen al presidente de
la AN y cuáles se mantienen con Nicolás Maduro. 2019, de BBC Sitio web:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46982431

BBC. (2018). Elecciones en Venezuela: qué dice la alta abstención sobre las presidenciales en las que fue
reelecto Nicolás Maduro. 2018, de BBC Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
44192914

DW. (2018). Grupo de Lima. 2019, de DW Sitio web: https://www.dw.com/es/grupo-de-lima/t-41378602

EuropaPress. (2019). Juan Guaidó se autoproclama "presidente encargado" de Venezuela aumentando la


presión sobre Maduro. 2019, de EuropaPress Sitio web: https://www.europapress.es/internacional/noticia-
jefe-parlamento-declara-presidente-venezuela-marchas-opositoras-20190123190302.html
Caracol. (2019). Japón reconoce a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. 2019, de
caracol Sitio web: https://noticias.caracoltv.com/mundo/japon-reconoce-juan-guaido-como-
presidente-interino-de-venezuela

RPP Noticias. (2019). ¿Qué países reconocen a Juan Guaidó como presidente de Venezuela y cuáles
apoyan a Nicolás Maduro?. 2019, de RPP Noticias Sitio web: https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/que-
paises-reconocen-a-juan-guaido-como-presidente-de-venezuela-y-cuales-apoyan-a-nicolas-maduro-noticia-
1176979

TeleSur. (2019). Livingstone: EE.UU. solo respalda sus "intereses corporativos". 2019, de TeleSur
Sitio web: https://www.telesurtv.net/news/ken-livingstone-intervencionismo-eeuu-intereses-
venezuela-20190204-0023.html

Prensa Presidencia de Colombia. (2018). Respuesta a crisis migratoria de Venezuela debe ser
global, dijo Presidente Duque en Nueva York. 2019, de Prensa Presidencia de Colombia Sitio web:
https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2018/180923-Respuesta-a-crisis-migratoria-de-
Venezuela-debe-ser-global-dijo-Presidente-Duque-en-Nueva-York.aspx

TeleSur. (2019). ONU afirma que sanciones a Venezuela violan el derecho internacional. 2019, de
TeleSur Sitio web: https://www.telesurtv.net/news/onu-rechaza-sanciones-estados-unidos-
venezuela-20190202-0012.html

TeleSur. (2019). Bloqueo a Venezuela. 2019, de TeleSur Sitio web:


https://www.telesurtv.net/news/bloqueo-venezuela-eeuu-perdidas-dolares-boicot-celag-
20190211-0006.html

Presna Presidencia de Colombia. (2019). ‘A la dictadura de Venezuela le quedan muy pocas


horas’, subrayó el Presidente Duque. 2019, de Presna Presidencia de Colombia Sitio web:
https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190201-A-la-dictadura-de-Venezuela-le-
quedan-muy-pocas-horas-subrayo-el-Presidente-Duque.aspx

Prensa Presidencia de Colombia. (2019). Declaración de los Gobiernos de Colombia, Brasil, Perú y
Canadá reconociendo a Juan Guaidó como Presidente de Venezuela. 2019, de Prensa Presidencia
de Colombia Sitio web: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190123-Declaracion-
Gobiernos-Colombia-Brasil-Peru-Canada-reconociendo-Juan-Guaido-como-Presidente-
Venezuela.aspx

CNN. (2019). Discurso de Trump sobre Venezuela: Maduro no es un patriota venezolano, es un


títere cubano. 2019, de CNN Sitio web: https://cnnespanol.cnn.com/2019/02/18/discurso-de-
trump-sobre-venezuela-minuto-a-minuto/
CNN. (2019). Crisis de Venezuela: ¿la nueva Guerra Fría de Putin en la puerta de Estados Unidos?.
2019, de CNN Sitio web: https://cnnespanol.cnn.com/2019/02/02/venezuela-crisis-nueva-
guerra-fria-rusia-estados-unidos-putin/

También podría gustarte