Está en la página 1de 15

QUÉ ES LA BIOSEGURIDAD Y PARA QUÉ SIRVE

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la bioseguridad es un enfoque


estratégico e integrado para analizar y gestionar los riesgos relevantes para la vida y la salud
humana, animal y vegetal y los riesgos asociados para el medio ambiente. Se basa en el
reconocimiento de los vínculos críticos entre sectores y en la posibilidad de que las
amenazas se muevan dentro de los sectores y entre ellos con consecuencias para todo el
sistema".

Atendiendo a su objetivo de eliminar o minimizar la contaminación biológica, cabe destacar


tres conceptos en el campo de la bioseguridad:

• Riesgo biológico: es aquel susceptible de ser producido por una exposición no


controlada a agentes biológicos con capacidad infecciosa, dañando a la persona.

• Biocontención: son las medidas utilizadas para evitar la salida de enfermedades


infecciosas de centros de investigación o de cualquier lugar susceptible de
originarlas.

• Bioprotección: es el conjunto de medidas destinadas a reducir el riesgo de pérdida,


robo, uso incorrecto o liberación intencional de patógenos o toxinas, incluidas las
relativas al acceso a las instalaciones, el almacenamiento de materiales y datos, y
las políticas de publicación.

PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA BIOSEGURIDAD

La bioseguridad es una disciplina compleja y no exenta de peligros, por ello el conjunto de


normas y barreras destinadas a prevenir el riesgo biológico derivado de la exposición a
agentes biológicos infecciosos es fundamental. De manera general, los principios y
elementos de la bioseguridad pueden resumirse en:

Evaluación de riesgos

Los trabajadores que manipulan agentes biológicos potencialmente infectados deben


conocer los riesgos y dominar las prácticas y técnicas requeridas para manejarlos de forma
segura. Deben valorar de forma constante y sistemática la probabilidad de que ocurran
daños o infecciones

Universalidad
Las medidas de bioseguridad deben ser cumplidas por todos, ya que cualquier persona es
susceptible de portar microorganismos patógenos.

Barreras

Los elementos utilizados como contención contra la contaminación biológica suelen


dividirse en dos grupos: por un lado, la inmunización (vacunas) y, por otro, las barreras
primarias —equipos de seguridad: guantes, trajes o mascarillas— y las barreras
secundarias —desde áreas de trabajo aisladas hasta lavamanos o sistemas de ventilación—.
Todas ellas son obligatorias para evitar la exposición directa a todo tipo de muestras
potencialmente contaminadas.

Eliminación

Cualquier residuo generado debe desecharse siguiendo de forma estricta


unos procedimientos específicos en función de su tipología.

APLICACIONES DE LA BIOSEGURIDAD

A pesar de haberse hecho populares a raíz de su lucha contra el SARS-CoV-2, en los


laboratorios de bioseguridad no solo se investiga cómo contener enfermedades. A
continuación, repasamos otras aplicaciones de la bioseguridad:

Alimentación

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO), la bioseguridad permite analizar y gestionar los riesgos relativos a la inocuidad de los
alimentos, mejorando las sinergias entre sectores, favoreciendo la seguridad alimentaria y
facilitando el comercio.

Agricultura y ganadería

En el caso de las explotaciones ganaderas y agrícolas, la bioseguridad se usa para prevenir


tanto que entren enfermedades y se difundan en su interior como que se extiendan hacia
otras explotaciones o a la sociedad.

Medio ambiente
En este campo, la bioseguridad se ocupa de las plagas vegetales, las plagas y enfermedades
animales, las zoonosis —enfermedades que se transmiten de animales a humanos—, de los
organismos genéticamente modificados y sus productos, y de de la gestión de genotipos
y especies exóticas invasoras.

HIGIENE Y CONFORT.
1.1. Preparación de la unidad del paciente.
La unidad del paciente es el conjunto de elementos estructurales y materiales que cada
paciente va a necesitar durante su estancia en el centro hospitalario.
La unidad del paciente se considera a todo el contenido y el espacio físico de la propia
habitación. Deben preservarse para el aislamiento de los pacientes que presenten
gravedad de su estado general, patologías infectocontagiosas, estén operados con riesgo
de ser contagiados, inmunodeprimidos, con algún tipo de alteración psíquica, entre otras,
que por su condición de salud requiera de algún tipo de aislamiento.
Características de la unidad del paciente.
La patología y la edad del paciente son factores determinantes que hay que tener en
cuenta en la organización y disposición de la unidad del paciente.
Existen habitaciones individuales, dobles, triples, incluso en el sistema público de salud,
podemos encontrar en una habitación grande, 6 unidades de paciente.
Por lo anteriormente expuesto debemos tener ciertas caracteristicas para poder realizar el
aseo y confort de un paciente, dentro de las cuales podemos destacar:
 1. Condiciones ambientales, tales como iluminación, es decir debemos tener una buena
iluminación.
 2. Tener el ambiente con una temperatura adecuada, por lo que la unidad del paciente
debe estar entre 22 – 24ºC.
 . Privacidad a la hora de realizar el aseo y confort de un paciente, utilizando biombos de
separación, cortinas, o lo disponible para cuidar la privacidad.
 4. Prevenir que se produzcan corrientes de aire, por lo que debe tener precaución en
cerrar ventanas y puertas.
 . Reunir todo material previo a la realización del procedimiento.
1.2. Importancia del aseo y confort del paciente.
Virginia Henderson y otros autores encuadran la higiene dentro de las necesidades básicas
de las personas. De hecho, Maslow establece como prioritarias las necesidades fisiológicas,
dentro de las cuales están la necesidad de termorregulación y la necesidad de eliminación,
en donde la piel tiene especial importancia, por lo que es imprescindible que esta se
mantenga en buen estado.
Por lo que tenemos que hablar de la higiene, la cual es la ciencia que se ocupa de las
prácticas que conducen a una buena salud, y su conservación; entendiendo que una buena
higiene personal, es importante para la salud de los individuos, pero la higiene mental es
imprescindible para vivir y desarrollarse en armonía consigo mismo y con los demás; ambas
forman parte de las necesidades básicas de las personas.
En la mayoría de las sociedades, desde etapas tempranas, se les enseña a las personas a
llevar a cabo una serie de medidas de higiene para conservar su salud y prevenir las
enfermedades; así, a los niños se les enseña desde lavarse las manos antes de comer hasta
el baño diario. Estas son prácticas que se conservarán hasta la etapa adulta, lo que
repercutirá en su estado de bienestar, salud o enfermedad.
La salud general de un individuo es muy importante, en relación con su capacidad para
conservar la higiene personal y sobre los problemas de la piel y sus anexos. La mala salud,
sea cualquiera la razón, suele reflejarse en el estado de la piel, porque las personas
enfermas suelen ser más sensibles a infecciones como las dermatitis, las gastroenteritis, la
desnutrición. Y en aquellos pacientes que se encuentran hospitalizados y con poco o nulo
movimiento, la falta de aseo junto con la deficiente circulación y falta de movilidad,
predispone a la aparición de úlceras por presión o lesiones.
Con base en estos aspectos, el problema más común que encuentra el técnico de
enfermería de nivel superior o la enfermera, en el cuidado de pacientes es la incapacidad
para mantener una buena higiene o aseo personal, y es posible que algunos, sean
dependientes para cubrir estas necesidades de limpieza de manera parcial o total.
La persona enferma suele ser poco resistente a infecciones, por ello la presencia de ciertos
microorganismos a su alrededor representa una amenaza constante a su salud. Para que
los pacientes se sientan más cómodos y descansados, tanto física como mentalmente, debe
realizar prácticas higiénicas relativas a la limpieza.
Mantener o fomentar los buenos hábitos de limpieza en los pacientes es una de las
funciones primordiales, como se ha comentado, en algunos individuos el aseo depende en
gran parte de los patrones culturales practicados por el grupo procedente; por tal razón,
algunos pacientes ingresan al hospital con buenos hábitos de higiene y otros necesitan ser
instruidos.
Objetivos de la higiene.
 1. Observar cualquier signo que pueda ser orientativo de un problema de salud (piel,
sistema musculo -esquelético, conducta, entre otros).
 2. Conservar la integridad de la piel para que pueda realizar adecuadamente sus
funciones.
 . Evitar acumulación de secreciones y la proliferación bacteriana, que favorece la
aparición de infecciones.
 4. Eliminar células descamadas y suciedad, y evitar el mal olor.
 . Estimular la circulación sanguínea.
 6. Disminuir la temperatura corporal en casos de que el paciente presente fiebre.
 . Contribuir a mantener o mejorar la autoestima del paciente.
 . Mejorar su confort y bienestar.
 . Favorecer la relación de ayuda, por la proximidad que requieren los procedimientos.
Mediante el aseo y confort se obtiene una serie de beneficios para nuestros pacientes,
tanto físicos como psicológicos, dentro de los cuales se pueden destacar:
Beneficios físicos
 • Mantener la piel en buen estado para cumplir su función de barrera a través de:
 -Conservar su integridad, sin lesiones ni heridas.
 -Mantener la piel con un pH ácido y así evitar la contaminación por cualquier
microorganismo no habitual (figura nº 1).
 -Facilitar la descamación de células muertas.
 -Evitar el aumento excesivo de microorganismos.
 -Facilitar la eliminación de sustancias de desecho.
 • Aprovechar el momento de la higiene para valorar el estado de la piel:
 -Valoración física de la piel: coloración, turgencia, etc.
 -Vigilar la aparición de indicios de úlceras.
 -Descubrir precozmente lesiones cutáneas.
 -Evaluar la evolución de úlceras y lesiones establecidas.
 • Realizar actividades que mejoren el estado de salud del paciente:
 -Utilizar la temperatura del agua para ayudar a subir o bajar la temperatura del paciente,
según se necesite.
 -Realizar técnicas básicas de masaje durante la higiene para mejorar la circulación y
ayudar a drenar el acúmulo de líquidos en la piel (edemas).
 -Movilizar las diversas articulaciones para prevenir rigideces.
 -Favorecer el descanso del paciente, manteniendo la cama y al propio paciente en
perfecto estado.

Beneficios psicológicos
 • Mejorar la autoestima del paciente al evitar el mal olor.
 • Aumentar la sensación de bienestar.
 • Favorecer la relación y comunicación del paciente con el equipo de enfermería.
 • Transmitir técnicas de autocuidado, permitiendo que el paciente participe en su
higiene en la medida de lo posible.
1.. Características generales del aseo corporal.
Antes de realizar cualquier técnica de aseo y confort, es imprescindible que tengamos en
cuenta una serie de consideraciones:
 • Valorar el tipo de técnica a realizar en función del grado de dependencia y las
necesidades higiénicas del paciente.
 • Conocer el estado de salud del paciente y cualquier aspecto que implique una
modificación de las actividades habituales.
 • Mantener la intimidad del paciente:
 -Usando elementos de separación con el resto de los pacientes, como biombos.
 -Asegurar que la puerta está cerrada y no se puede ver al paciente desde otra estancia
del hospital a través de las ventanas.
 -Asegurar de tener todo el material preparado antes de empezar para no tener que salir
durante la realización de la técnica.
 • Realizar siempre que sea necesario y como mínimo una vez al día.
 • Colaborar, si es posible, entre dos personas, con el fin de facilitar la movilización y
aumentar la seguridad del paciente. Si no es posible, se usará siempre la baranda del lado
contrario a donde esté el técnico de enfermería de nivel superior.
 • Solicitar colaboración al paciente, siempre que éste pueda.
 • Evitar las corrientes de aire.
 • Descubrir únicamente la parte del paciente sobre la que estemos actuando,
manteniendo el resto del cuerpo cubierto con una toalla o sabana para evitar que se enfríe
y mantener su intimidad.
 • Mantener una temperatura adecuada en la habitación (entre 22 y 24 °C).
 • Utilizar jabones adecuados para mantener el pH de la piel.
 • Comprobar la temperatura de agua que, salvo tenga contraindicación.
 • No mojar la cama innecesariamente, protegerla colocando una toalla bajo el paciente y
escurriendo bien la esponja.
 • Cuidar las vías y sistemas terapéuticos del paciente durante el procedimiento para
evitar desconexiones o reflujos.
 • ◊◊Seguir un orden realizando sucesivamente: enjabonado enjuagado secado.

Baño en cama al paciente hospitalizado técnica

Baño en cama se refiere a la limpieza general que se proporciona al paciente hospitalizado


en su cama, cuando no puede o no le está permitido deambular para hacerlo por el solo
en bañarse en regadera o tina.

OBJETIVO

• El baño elimina las células muertas, secreciones, sudor y polvo.


• Favorece la función circulatoria por medio de la movilización y el masaje.
• Se le brinda comodidad y bienestar.

INDICACIONES

• Fractura de cadera
• Desorientados
• Por estado de salud no pueden abandonar la cama

CONTRAINDICACIONES

• Traumatismo craneocefalico
• A S.A. desorientados por riesgo de caída
• Los que no se pueden sostener por si solos.
• S.A. inconscientes

MATERIAL Y EQUIPO

• 2 recipientes (1 con agua fría y uno con agua caliente).


• Lavamanos o lebrillo.
• Recipiente para agua sucia.
• Jabonera con su respectivo jabón.
• 1 o 2 toallas grandes.
• 2 toallas faciales o paños
• Torundas de algodón
• Camisón o pijama
• Aplicadores
• Juego de ropa para cama
• Talco
• Loción
• Recipiente para ropa sucia

PROCEDIMIENTO:

1.- prepara el equipo en el cuarto de trabajo

2.- Explicar el procedimiento y ofrecer el cómo u orinal al paciente.

Fundamentación: las medidas higiénicas contribuyen a que los pacientes se sientan cómodos
y descansados.

Las corrientes bruscas de aire influyen a los problemas respiratorios.

.- cerrar puertas, cortinas, ventanas o colocar un biombo si es necesario.

4.- retirar los utensilios de la mesa de noche y limpiarla con paño húmedo, igual que la silla.

Fundamentación: el orden y la limpieza, reducen el número de microorganismos.

.- trasladar el equipo a la unidad clínica, colocando los artículos para el baño en la mesa de
noche o en la mesa puente y sobre la silla, la ropa de cama en orden inverso al que se va a
usar.
Fundamentación: la colocación ordenada del equipo previa a la técnica evita o disminuye la
pérdida de tiempo

6.- aflojar la ropa de la cama, iniciando por la cabecera del lado contrario al que se encuentra
el buro y retirar la ropa que cubre al paciente, excepto la sabana móvil.

Fundamentación: al mover y sacudir la ropa sucia, se esparcen microorganismos patógenos


por el aire.

.- Colocar una toalla sobre el tórax del S.A y realizar el cepillado bucal se es el caso, retirar
y colocar la dentadura o prótesis dental.

Fundamentación: el mal aliento disminuye al retirar los depósitos de placa dentóbacteriana


blanda y sarro.

.- Retirar la ropa del S.A.

• Retirar al final la manga si hay catéter instalado, deslizándola por el brazo.


• Tomar el envase de solución y pasarla a través de la ropa

Fundamentación: una buena maniobra cuidadosa y posición correcta del envase, evita lesión
en el sitio de canalización.

Fundamentación: trabajar lo más rápido del objeto o paciente reduce el esfuerzo de los
músculos, y como consecuencia la fatiga.

.- Colocar al S.A en posición de decúbito dorsal y acercar la cabeza sobre el borde proximal
superior de la cama.

10.- Colocar toalla sobre el tórax e introducir el cojín de Kelly por debajo de los hombros, si
no hay cojín, se improvisa uno con tela ahulada, cuyo borde superior se enrolla hacia adentro
y el borde inferior, se introduce en una cubeta que estará colocada sobre una silla o en el
banco de altura.

11.- Indicar al S.A que coloque su cabeza sobre el cojín de Kelly o el hule.

12.- Con las torundas proteger los conductos auditivos.

Fundamentación: el oído está constituido por el oído externo está constituido por el pabellón
auricular y el conducto auditivo externo.
1.- verter agua sobre el cabello del paciente.

14.- aplicar jabón o shampoo, friccionar con las yemas de los dedos la superficie del cuero
cabelludo y frotar el cabello cuantas veces sea necesario.

Fundamentación: mayor número de microorganismos, mayor cantidad de concentración del


agente destructor.

• Las sustancias tenso activas producen espuma.


• El jabón saponifica las grasas
• El estado físico del paciente determina las condiciones del cabello.

1.- Enjuagar constantemente, dejando que el agua escurra a la cubeta por acción de la
gravedad.

Fundamentación: el agua corriente favorece el arrastre de los microorganismos.

16.- retirar las torundas de los conductos auditivos, envolver el cabello con una toalla y elevar
la cabeza del paciente, retirando simultáneamente el cojín o hule y depositarlo en l cubeta.

Fundamentación: el secado perfecto evita irritación.

1.- afeitar la cara del paciente se es varón, previa colocación de la toalla al tórax y jabón y
espuma en las mejillas, parte superior del labio y mentón y deslizar la rasuradora al mismo
tiempo de tensionar la piel y en dirección del crecimiento del pelo.

Fundamentación: el agua caliente y jabón reblandecen los tejidos, disminuyendo el riesgo de


cortarse e irritación.

1.- colocar una toalla facial cobre el tórax y asear ojos con torundas y narinas (nariz) y los
oídos con hisopos.

El jabón y el agua eliminan el polvo, la grasa y las células superficiales que se descaman de la
piel.

La acumulación de secreciones en oídos, nariz y en los ojos ocasionan alteraciones visuales,


de audición y olfatorias, así como infecciones.

1.- con un paño húmedo lavar y enjuagar la cara iniciando por la frente, nariz, mejillas,
mentón, cuello y pabellón auricular, primero del lado distal y después del proximal. Secar la
cara con la toalla facial.
Fundamentaciónuna temperatura de 46 a 4ºc no daña la piel.

Las lociones o la crema mantienen la piel suave.

20.- Colocar la toalla afelpada debajo del brazo distal y lavar, enjuagar y secar con mov.
Rotatorios la extremidad superior distal, iniciando con la mano hasta terminar en la axila.

21.- Limpiar los espacios subungueales y si es necesario cortar las uñas.

Fundamentación: los espacios subungueales son fuente de contaminación.

22.-Lavar, enjuagar y secar la parte anterior del tórax y abdomen, cubriéndole con una toalla
y asear con hisopo la cicatriz umbilical. Colocar camisón limpio sobre el tórax.

Fundamentación: un baño de agua tibia favorece el descanso y sueño del paciente.

Una piel sana e intacta es resistente a varios agentes químicos nocivos.

2.- Lavar el brazo proximal igual forma que el distal, y terminar de poner el camisón sin
atarlo por detrás.

Fundamentación: una epidermis sana depende de un cuerpo sano.

24.- colocar la toalla por debajo de las extremidades inferiores para asearlas iniciando por la
distal, pidiendo al paciente que flexione las rodillas para lavar, enjuagar y secar muslos y
piernas.

2.- colocar una lava manos con agua por debajo de las extremidades inferiores e
introducir los pies del paciente para su aseo sosteniendo el pie del talón y enjuagar a chorro
de agua, sacarlos y cubrirlos con la toalla simultáneamente al retiro del lavamanos o lebrillo.

Fundamentación. Un cuerpo sumergido en el agua desaloja un volumen igual que su cuerpo.

La fricción y el masaje favorecen la circulación sanguínea.

26.- Secar los pies haciendo ligera presión.

Fundamentación: las glándulas sudoríparas se encuentran distribuidas en todo el cuerpo, y


la humedad favorece un medio para el desarrollo de bacterias.
2.- Secar espacios interdigitales y cortar uñas si es necesarios

Fundamentación: las uñas son placas corneas de queratina que se desarrolla continuamente
desde las células de la epidermis.

2.- Dar masaje a los pies siguiendo el sentido de la circulación venosa.

Fundamentación: el masaje activa la tensión arterial muscular y disminuye el dolor y el


malestar general.

El movimiento Favorece un mejor retorno venoso.

2.- al S.A varones, proporcionar un apósito para que asee sus genitales si está en
condiciones de hacerlo, o en caso contrario realizar el aseo, lavar las manos del paciente si
este lo realiza.

Fundamentación: algunas sustancias lesionan las mucosas.

0.- Si el S.A es del del sexo femenino, darle posición ginecológica y colocarle el cómo,
cuidando de proteger los muslos con sabanas móviles.

Fundamentación: las mucosas sanas e intactas son impermeables a varios microorganismos.

1.- Colocar apósitos o gasas en los pliegues inguinales.

2.- colocarse guantes y hacer la limpieza de vulva con pinza, torunda, jabónlíquido y agua a
temperatura corporal, con mov. De arriba abajo y del centro a la periferia, continuar con
labios menores y vestíbulo perineal, y por último la región anal, con movimientos circulares
enjuagar cuantas veces sean necesarios.

Fundamentación: el PH de las secreciones vaginales es ligeramente acido.

.- secar genitales en igual orden en que se asearon, retirar las sabanas móviles.

Fundamentación: la humedad favorece el desarrollo de bacterias.

4.- colocar al paciente en decúbito lateral contrario al que se esté trabajando, colocar una
toalla a nivel de la espalda y región glútea. Asear l aparte posterior del cuello, espalda y región
glútea.
Fundamentación: piel enrojecida puede ser principios de ulcera por presión.

.- secar perfectamente la piel y dar masaje con loción, alcohol o talco según sea el caso,
partiendo de la columna vertebral a los hombros y de la región coccígea hacia los glúteos.

Fundamentación. Los mov. Aumentan la circulación sanguínea.

6.- colocar la bata al paciente.

Fundamentación: tomar la solución o sangre y pasarla por el interior de la manga de la sisa al


puño y colocarlo en su sitio.

Pasar el brazo del paciente teniendo cuidado de no tensionarlo ni doblar el catéter.

.- sujetar el camisón o la pijama.

.- colocar apósitos, pantaletas o pantalón de pijama según sea el caso, dejando como al
paciente.

Fundamentación: la sensación de frescura y limpieza contribuye a percibir positivamente un


ambiente agradable.

.- proceder al arreglo de la cama con el paciente.

Fundamentación: Una cama con las sabanas bien estiradas produce un bienestar al paciente.

40.- peinar y determinar su arreglo personal en caso del que el paciente no pueda.

Fundamentación: un cabello limpio produce bienestar

Las glándulas sebáceas se encuentran en todo el cuerpo pero en mayor cantidad en el cuero
cabelludo.

41.- retirar el equipo y dejarlo en condiciones de limpieza para usarse nuevamente.

Fundamentación: equipo limpio es favorable para un uso correcto.

42.- informar sobre observaciones hechas, reacciones del paciente y cuidados de enfermería
proporcionados
POSICIONES DEL PACIENTE

Existen diversas posiciones características que se emplean en diversas situaciones


patológicas o para efectuar ciertas exploraciones y prácticas terapéuticas o quirúrgicas.

Al colocar a la persona en una posición determinada, deben comprobarse los siguientes


puntos:

1- Que no se obstaculice la respiración. No debe constreñir ni el cuello ni el tórax.


2- Que no se obstaculice la circulación. Si se realiza una restricción, los elementos de sujeción
no deben estar ceñidos.
- Que no se ejerza ninguna presión ni tracción sobre nervio alguno. La presión sostenida
sobre nervios periféricos o su estiramiento pueden causar pérdida sensitiva o motora.
4- Que se reduzca al máximo la presión sobre la piel, con un mínimo de contacto de los
rebordes óseos sobre la superficie de apoyo, en prevención de úlceras de decúbito.
- Si se va a efectuar un procedimiento asistencias o quirúrgico, que se tenga la máxima
accesibilidad al sitio de actuación.

Cualquiera que sea la posición de la persona, tiene que vigilarse la alineación del cuerpo,
asegurando que las distintas partes del mismo mantengan una correcta relación. En la
persona que está inconsciente o con trastornos motores, deben mantenerse los miembros
en flexión a fin de prevenir contracturas musculares.

Siempre debe observarse la respuesta de la persona a la postura en que es colocada,


modificándola lo que sea preciso para asegurar los puntos mencionados, bien sea regulando
los planos de la cama o con la ayuda suplementaria de almohadas o férulas.

Cuando una persona adopte de forma espontánea una postura antiálgica, tiene que
intentarse respetar dicha posición, a no ser que pueda provocar o favorecer complicaciones.

Toda persona imposibilitada que esté encamada durante un tiempo prolongado debe ser
cambiada de posición con frecuencia, a fin de prevenir complicaciones tales como úlceras de
decúbito. Conviene variar su posición cada 2- horas, durante las 24 horas, siguiendo una
pauta concreta, por ejemplo: decúbito supino o posición de Fowler, decúbito lateral
izquierdo, decúbito prono, decúbito lateral derecho, etc.

Cuando en una exploración o técnica asistencial deba recurrirse a una posición que para la
persona resulte incómoda o vergonzosa, explíquese la necesidad de la misma y asegúrese la
intimidad por medio de biombos y cortinas.

Cuando se modifique la posición de una persona con sondas o tubuladoras, se debe controlar
que no se salgan, obstruyan o acoden en la maniobra.

Posición de decúbito

Decúbito es toda posición del cuerpo en estado de reposo sobre un plano horizontal. Según
sea la parte de cuerpo en contacto con la superficie, se diferencian distintos decúbitos.
Decúbito supino o dorsal

La persona se encuentra tendida boca arriba, en posición horizontal, con la espalda en


contacto con la superficie y las extremidades inferiores extendidas.

Decúbito prono, ventral o abdominal

La persona se encuentra tendida sobre el pecho y el abdomen, con la cabeza girada hacia un
lado, las extremidades superiores extendidas junto al cuerpo o flexionadas a nivel del codo y
los miembros inferiores extendidos.

Decúbito lateral

La persona se encuentra tendida de lado, con uno u otro costado sobre la superficie, el
miembro superior del lado en que se halla recostado por delante del cuerpo, y los miembros
inferiores extendidos, un poco flexionados o con el que queda arriba algo flexionado y
adelantado. El nombre del decúbito lateral depende del lado del cuerpo que esté en contacto
con el plano horizontal: izquierdo o derecho.

Posición de Fowler

Se trata de una posición dorsal en un plano inclinado de tal modo que la espalda forme un
ángulo de unos 4 grados con la horizontal. Se obtiene al elevar unos 40-0 cm la cabecera
de la cama. Las extremidades inferiores pueden mantenerse flexionadas en mayor o menor
ángulo o mantenerse extendidas. En ocasiones se habla de posición de Fowler baja (semi –
Fowler) o elevada, en función del ángulo que adopte la espalda.

Posición genupectoral

La persona se coloca abajo, apoyándose sobre las rodillas y el pecho, con la cabeza ladeada
y los muslos perpendiculares a la cama.

Posición ginecológica o de litotomía

Es una posición de decúbito supino con las piernas flexionadas sobres los muslos y los muslos
en abducción y flexión sobre la pelvis. Puede efectuarse en una camilla especial que cuente
con dispositivos para mantener las piernas elevadas, apoyando las pantorrillas o los pies en
soportes o estribos.

Posición de Rose o de Proetz

Es una posición de decúbito supino con la cabeza colgando fuera de la camilla o mesa de
operaciones.

Posición de Sims

Es una posición de decúbito lateral izquierdo con el brazo y la pierna de este lado extendida
y la extremidad inferior derecha flexionada a nivel de la cadera y la rodilla. El brazo izquierdo
puede colocarse bajo la cabeza o mantenerse extendido junto al tronco, de tal modo que el
peso del cuerpo descanse sobre el tórax.

Posición de Trendelenburg
Es una posición de decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la pelvis quede
más alta que

Posición de Trendelenburg invertida


Es la posición opuesta a la anterior, es decir, con la persona en decúbito dorsal sobre un
plano inclinado de tal modo que la cabeza quede más alta que los pies.

Bibliografia:

202 Iberdrola, S.A. Reservados todos los derechos QUÉ ES LA BIOSEGURIDAD.


[Documento en línea]. Disponible en: https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-la-
bioseguridad

[Consultado: 202, Marzo 2]


Fundamentos de enfermeria, manual moderno, Susana Rosales Barrera, Eva Reyes Gomez
ra edicion 2004. Baño en cama al paciente hospitalizado técnica [Documento en línea].
Disponible en: https://yoamoenfermeriablog.com/201/02/0/bano-en-cama-al-paciente

[Consultado: 202, Marzo 2]


ENFERMERÍA BLOG © | LICENCIA CON CREATIVE COMMONS. POSICIONES DEL PACIENTE
Disponible en: https://enfermeriablog.com/posicionesdelpaciente/

También podría gustarte