Está en la página 1de 18

HABLA Y LENGUAJE DEL NIÑ@ DE 6 A 12 MESES

6 meses
Reactivo Si logra No logra En proceso
Emite muchos sonidos (balbuceo).
Ríe, gorjea con personas familiares.
Reacciona a voces fuertes, molestas y
amistosas.
Voltea y observa cuando hay un sonido nuevo.
Balbucea para obtener atención.

8 meses
Responde a su nombre y golpea su imagen en el
espejo.
Produce cuatro o más sonidos diferentes.
Frecuentemente usa sílabas como
pa, ma, ta o na.
Transfiere objetos de una mano a la otra.
Escucha sus propias vocalizaciones y las de
otros.
Trata de imitar sonidos.

10 meses
Dice “mamá” y “papá”.
Grita para llamar la atención.
Usa jerga (sonidos de palabras reales).
Dice una sílaba o secuencia de sonidos
repetidos: ma-ma-ma, pa-pa-pa.

12 meses
Reconoce su nombre.
Señala objetos para que se los de o los nombre.
Dice 2-3 palabras además de “mamá” y “papá”.
Imita palabras familiares.
Comprende instrucciones simples.
Reconoce palabras como símbolos de objetos:
por ejemplo, oye “carro” y señala el
estacionamiento, oye “gato” y maúlla.
HABLA Y LENGUAJE DEL NIÑ@ DE 12 A 17 MESES

Reactivo Si logra No logra En proceso

Reconoce su nombre.
Comprende el significado de “no”.
Comprende instrucciones simples.
Señala y gesticula para llamar la
atención sobre un evento o para mostrar
sus deseos.
Imita palabras familiares.
Mueve la mano diciendo adiós.
Usa “mamá” y “papá” y algunas otras
palabras.
Practica palabras.
Le gusta imitar el “sonido” de animales
y objetos familiares.
Da un juguete cuando se le pide.
Ríe frecuentemente.
Escucha y discrimina de entre muchos
sonidos.
Muestra mucho efecto-emite sonidos y
da palmaditas afectuosas a sus padres.
Coloca un cubo en una taza o recipiente
cuando se le pide.
Dibuja garabatos con crayolas.
Intenta comunicarse mezclando jerga
con palabras reales.
Vocaliza por diversión.
HABLA Y LENGUAJE DEL NIÑ@ DE 18 MESES

Reactivo Si logra No logra En proceso

Utiliza de 10 a 20 palabras diferentes.


Reconoce fotografías de personas y objetos
familiares.
Inicia la combinación de 2 palabras, tales
como”se acabo”, “adiós papi”.
Utiliza palabras para comunicar sus deseos,
tales como “mas” “arriba”, “ese”, “allí”.
Imita palabras y sonidos en forma precisa.
Señala y gesticula para llamar la atención
sobre un evento o para expresar necesidades.
Señala sus dedos del pie, sus ojos y su nariz.
Cuando se le pide, lleva objetos familiares de
un lugar a otro.
Hojea un libro volteando varias páginas a la
vez.
Sigue instrucciones simples.
Construye torres de 3 a 4 cubos.
Conoce y expresa el nombre de 5 objetos.
Tararea y puede cantar melodías sencillas.
Mezcla palabras reales con jerga,
ocasionalmente.
Desarrolla una rutina de juego.
Practica palabras nuevas y combinaciones de
palabras.
HABLA Y LENGUAJE DEL NIÑ@ DE 2 AÑOS

Reactivo Si logra No logra En proceso

Comprende preguntas e instrucciones


sencillas.
Identifica las partes de su cuerpo.
Utiliza en su lenguaje principalmente los
nombres de las cosas, acciones y personas.
Entabla “conversaciones” consigo mismo y
con muñecos.
Elabora preguntas, tales como “¿Qué es
esto?”, “¿Qué es eso?” y “¿Dónde esta mi…?
Elabora oraciones de 2 o 3 palabras.
Se refiere a si mismo por su nombre.
Nombra figuras y acciones.
Usa frases negativas de 2 palabras, tales
como “no voy”, “no quiero”.
Forma algunos plurales añadiendo s (libro,
libros).
Su vocabulario consta de alrededor de 200
palabras.
Construye una torre de 8 cubos.
Pide de comer, de beber o ir al baño.
Escucha relatos de cuentos ilustrados y
señala las figuras cuando se le pide.
Permanece en una actividad durante 6 o 7
minutos.
HABLA Y LENGUAJE DEL NIÑ@ DE 2 ½ AÑOS

Reactivo Si logra No logra En proceso

Utiliza un promedio de 450 palabras.


Dice su nombre.
Usa el tiempo pasado y los plurales y combina
sustantivos con verbos en sus oraciones.
Entiende conceptos de tiempo simples, como
“anoche” y “mañana”.
Se refiere así mismo como “yo”, más que por
su nombre.
Trata de llamar la atención del adulto diciendo,
por ejemplo, “mírame”.
Le gusta escuchar la misma historia repetidas
veces.
Usa la palabra “no” en su lenguaje y puede
decir “no” cuando quiere decir “si”.
Construye torres de 8 cubos.
Habla con otros niños tanto como con adultos.
Empieza a controlar su comportamiento
verbalmente en lugar de físicamente.
Responde a preguntas de lugar como “Donde”.
Puede nombrar dibujos y objetos comunes con
los cuales el tiene contacto regularmente.
Usa oraciones cortas para anunciar lo que hizo
o lo que le gustaría: “Yo lo hice” o “Yo quiero
saltar”.
Iguala de 3 a 4 colores.
Conoce los conceptos “grande” y “pequeño”.
Dice su edad con los dedos.
HABLA Y LENGUAJE DEL NIÑ@ DE 3 AÑOS

Reactivo Si logra No logra En proceso

Puede nombrar y relacionar los colores


primarios (rojo, amarillo y azul).
Entiende y produce frases de tiempo como
“ayer”, “el lunes”, “hora de la comida” “esta
noche”, “todos los días”.
Empieza a comprender oraciones de lugar,
tales como “pon el cubo (debajo, en frente,
detrás) de la silla; sin embargo, le es difícil
entender “al lado”.
Usa palabras para relacionar observaciones,
conceptos e ideas.
Practica palabras nuevas hablando consigo
mismo.
Conoce su nombre, sexo, nombre de la calle
donde vive y algunas rimas infantiles.
Dice historias simples y puede transmitir ideas.
Elabora oraciones de 4 a 5 palabras.
Tiene un vocabulario de cerca de 1,000
palabras.
Puede pronunciar correctamente algunas veces
los sonidos de las siguientes letras: j, l.
Puede pronunciar consistentemente los sonidos
de las siguientes letras: m, n, p, t, k, b.
Puede repetir sonidos, palabras, frases y
oraciones, lo cual es normal a esta edad.
Puede dibujar un círculo y una línea vertical.
Puede cantar canciones.
Expresa verbalmente su fatiga (dice que esta
cansado).
Puede permanecer en una actividad por 8 y 9
minutos.
Con frecuencia hace preguntas de objeto:
¿Qué?.
HABLA Y LENGUAJE DEL NIÑ@ DE 4 AÑOS

Reactivo Si logra No logra En proceso

Señala el color rojo, el azul, el amarillo y el


verde.
Identifica cruces, triángulos, círculos y
cuadrados.
Sigue instrucciones aunque no estén presentes
los objetos.
Puede hablar de situaciones imaginarias, tales
como “imagínate que” o “desearía que”.
Formula muchas preguntas interesándose más
en como las respuestas se adecuan a sus
pensamientos que en las explicaciones mismas.
Elabora oraciones de 4 a 5 palabras.
Hace preguntas usando “¿Quién?” y “¿Por
qué?”.
Inicia a elaborar oraciones compuestas
uniéndolas con “y”.
Usa correctamente el tiempo pasado.
Copia una línea y un círculo.
Utiliza adecuadamente los sonidos de las
siguientes letras: m, n, p, f, w, y, k, b, d, g.
Puede pronunciar correctamente a veces los
sonidos de las siguientes letras: ch, r, s.
Permanece en una actividad por 11 o 12
minutos.
HABLA Y LENGUAJE DEL NIÑ@ DE 5 AÑOS

Reactivo Si logra No logra En proceso

Define objetos por su uso (tu comes con el


tenedor) y puede decir de que están hechos los
objetos.
Conoce relaciones espaciales como “arriba”,
“abajo”, “detrás”, “cerca” y “lejos”.
Sabe su dirección.
Identifica algunas monedas.
Construye oraciones de 5 a 6 palabras.
Puede pronunciar correctamente a veces el
sonido de la letra s.
Usa todos los sonidos del habla correctamente
con la posible excepción de rr (“carro”).
Conoce opuestos comunes como
“grande/pequeño” y “duro/suave”.
Entiende el significado de las palabras “igual”
y “diferente”.
Cuenta hasta 10 objetos.
Cuenta una historia con un argumento simple
(problema, acción para solucionar el problema
y final).
Utiliza los tiempos presente, pasado y futuro de
los verbos.
Permanece en una actividad por 12 o 13
minutos.
Pide información.
Distingue derecha e izquierda en sí mismo,
pero no en otros.
Usa todo tipo de oraciones, algunas de las
cuales serán complejas (por ejemplo, “Yo
puedo entrar a la casa después de quitarme mis
zapatos sucios”).
HABLA Y LENGUAJE DEL NIÑ@ DE 6 AÑOS

Reactivo Si logra No logra En proceso

Tiene una articulación correcta en la mayoría


de los sonidos del lenguaje oral.
Puede aun tener dificultad articulando el
sonido rr (“perro”).
Usa una dramática adecuada en oraciones y
conversaciones.
Comprende el significado de la mayoría de las
oraciones.
Nombra los días de la semana en orden y
cuenta hasta 30.
Predice lo que sigue en una secuencia de
eventos y narra una historia compuesta de 4 a 5
partes.
Nombra el mes y día de su nacimiento, su
nombre y su dirección.
Distingue entre derecha e izquierda.
Conoce la mayoría de las palabras opuestas y
el significado de “a través”, “lejos”, “hacia” y
“desde”.
Sabe el significado de las palabras “hoy”,
“ayer” y “mañana”.
Formula muchas preguntas utilizando
frecuentemente: “¿Cómo?”, “¿Qué?” y “¿Por
qué?”.
Inicia a leer palabras simples.
Empieza a reconocer que las letras representan
diferentes sonidos y que forman las palabras
cuando se unen (como: c-a-s-a para “casa”).
Usted puede estimular el habla y lenguaje de su bebe si…

 Habla con su hijo durante las actividades diarias. Responde a los gorjeos y
balbuceos de su hijo y atiende sus gorjeos como si fuera lenguaje real.
 Lee con su hijo libros llamativos todos los días.
 Mantiene su habla simple y concreta.
 Recita rimas y canta canciones infantiles.
 Muestra interés en todos los sonidos diferentes que escucha (el hielo golpeando en
un vaso, el timbre de la puerta, la lluvia).
 Mantiene contacto visual durante la interacción con su hijo mientras el gorjea y
balbucea.
 Le enseña a su hijo los nombres de cosas comunes de la vida diaria.
 Lleva a su hijo a lugares y situaciones nuevas.
 Divierte a su hijo con juegos simples acordes a su edad.
 Toca música simple para su hijo.
 Muestra placer cuando su hijo hace un esfuerzo por comunicarse.
Usted puede estimular el habla y lenguaje de su hijo de 12 a 17
meses si…

 Lee cuentos pintorescos y llamativos con su hijo, nombrando objetos y acciones o


pidiéndole que señale los objetos.
 Estimula juegos de imitación.
 Recita rimas infantiles.
 Usa oraciones cortas cuando le habla.
 Imita los movimientos y vocalizaciones de su bebe.
 Refuerza y estimula los intentos iniciales para reproducir palabras nuevas.
 Actúa “como si” todo lo que dice su bebe fuera significativo.
 Le habla acerca de las cosas que esta haciendo cuando esta con el.
 Describe las siguientes acciones al compartirlas: bañarse, vestirse, comer, ir de
compras, viajar en el carro, etc.
 Le enseña a tomar turnos mientras “conversan”.
Usted puede estimular el habla de su hijo de 18 meses de edad si…

 Lee libros frecuentemente con sus hijos.


 Habla despacio con palabras simples y claras al dirigirse a su hijo.
 Realiza muchas actividades con su hijo, ya que esto estimula el lenguaje, el
vocabulario y las habilidades de la comunicación: caminar, ir de compras, ir de día
de campo, limpiar la casa, sembrar una planta, describiendo estas actividades al
realizarlas.
 Observa a su hijo cuando este le hable.
 Imita e identifica sonidos con su hijo, tales como el ladrido de un perro, el canto de
los pájaros, las sirenas de bomberos, el rechinido de una puerta, el agua corriente,
etc..
 Describe lo que su hijo hace, siente y escucha en oraciones cortas de 3 palabras.
 Hace del hablar y el escuchar una experiencia placentera, amena y divertida para su
hijo.
 Permite que el niño escuche audios de música y libros infantiles.
 Elogia los intentos del niño para comunicarse.
Usted puede estimular el habla y el lenguaje de su hijo de 2 años
si…

 Lee libros ilustrados, sencillos y pintorescos de su hijo.


 Habla acerca de situaciones nuevas antes de ir, cuando están allí y de nuevo cuando
están en casa.
 Modela un buen lenguaje para su hijo.
 Repite las palabras nuevas varias veces.
 Ayuda a su hijo a escuchar y seguir instrucciones al jugar, por ejemplo: “recoge la
pelota”, “toca la nariz de papá”.
 Habla acerca de lo que usted hace.
 Escucha música con su hijo, cantando juntos.
 Escucha a su hijo cuando habla, evitando decirle, “No te entiendo”; responde a los
intentos del niño por comunicarse (por ejemplo, cuando el niño diga, “¿Donde
perro?”, usted puede decir, “¿Dónde esta el perro? Mira, esta en el patio”.
 Lleva al niño a viajes y excursiones y conversa acerca de lo que están viendo.
 Lleva a cabo una conversación con su hijo, estimulando el tomar turnos mientras
hablan; escucha a su hijo y responde a su teme de conversación.
 Le hace preguntas para estimular adicionalmente su pensamiento y lenguaje, por
ejemplo: “¿Qué hizo el oso después?”, “¿Por que te bañas?”.
 Enfatiza el color y la forma de los objetos cotidianos; reúne cosas similares en
forma y color en una canasta mientras caminan por la casa o por el patio.
 Le da al niño la oportunidad de usar palabras nuevas haciendo que termine las
oraciones por usted: “Vamos a comprar a la (tienda)”, o “Abróchate el (cinturón)”.
Usted puede estimular el habla y lenguaje de su hijo de 2 ½ años
si…

 Permite a su hijo responder a preguntas simples.


 Lee cuentos a su hijo diariamente, quizás como parte de un ritual a la hora de
acostarse.
 Escucha atentamente cuando su hijo le habla.
 Le habla a su hijo un poco más arriba de su nivel de lenguaje.
 Describe lo que esta haciendo, planeando, pensando.
 Expone a su hijo a constantes experiencias nuevas, hablándole, hablándole de ellas
antes, durante y después del evento.
 Ayuda a su hijo a aprender palabras nuevas aplicándolas a objetos en su vida diaria
en diferentes formas (mirando, tocando, saboreando, oliendo, escuchando).
 Pide a su hijo que lleve mensajes simples: “Mami, te habla papi”,“La comida esta
lista”.
 Conversa con su hijo, de una manera serena y clara.
 Formula preguntas para estimular el pensamiento y lenguaje del niño.
 Muestra al niño que entiende su mensaje respondiendo con una sonrisa o asintiendo
con la cabeza.
 Introduce el concepto “cuantos” aplicado a situaciones de la vida real, por ejemplo:
“dos zapatos”, “una nariz” “tres galletas”, “cuatro botones”, “cinco dedos”.
 Expande las expresiones del niño; por ejemplo, si dice, “Más jugo”, usted pudiera
responder, “¿Adán quiere más jugo? Bien, aquí hay mas jugo de naranja”.
 Estimula a su hijo a que observe su cara cuando converse con usted.
 Juega y canta canciones con su hijo.
 Introduce palabras y conceptos nuevos a su hijo de manera regular.
 Estimula a su hijo a hablar.
Usted puede estimular el habla y lenguaje de su hijo de 3 años si…

 Extiende su conversación.
 Utiliza frecuentemente en su conversación palabras con las cuales su hijo tenga
dificultad.
 Comenta las similitudes y diferencias entre objetos, personas, eventos.
 Estimula a su hijo a contar historias cortas usando libros y dibujos.
 Lee a su hijo historias cada vez mas largas, y luego conversa con el acerca del
contenido (objetos y acciones) que aparece en ellas.
 Presta atención cuando el niño le habla, recordando que repetir palabras y sonidos
es normal durante este periodo de crecimiento.
 Le da tiempo a su hijo para que le responda, esperando pacientemente su respuesta.
 Usa un oso de peluche u otro juguete para enseñarle preposiciones, tales como “Pon
el oso debajo de tu mejilla, encima de tu cabeza, al lado de tu pie”.
 Elabora una historia y solicita al niño que la termine por usted.
 Exagera, enfatiza y repite las palabras que quiere que su hijo aprenda o que les
preste atención.
 Le pide a su hijo que le cuente acerca de sus actividades del día.
 Trata de no esperar absoluta perfección en la manera como su hijo pronuncia las
palabras.
Usted puede estimular el habla y el lenguaje de su hijo de 4 años
si…

 Ayuda a su hijo a clasificar objetos y cosas explicando el porque pertenecen a tal o


cual categoría.
 Enseña a su hijo a usar correctamente el teléfono.
 Le permite a su hijo que le ayude a planear actividades, tales como la cena de
Navidad o su piñata.
 Habla con su hijo utilizando conceptos de espacio y posición mientras juega con el
(por ejemplo, “busca debajo y sobre la mesa”, “brinca en frente de y detrás de la
silla”, “camina dentro y fuera del túnel”.
 Da a su hijo más responsabilidades.
 Le habla como lo haría como cualquier otra persona.
 Lee a su hijo historias cada vez mas largas.
 Le permite inventar historias mientas usted las escribe; permita que el niño las edite,
si el quiere, y luego ilustre la historia.
 Continúa mostrando su satisfacción en el desarrollo del habla, lenguaje y
pensamiento de su hijo.
 Trata de no esperar perfección absoluta en la manera que su hijo pronuncia las
palabras.
Usted puede estimular el habla y el lenguaje de su hijo de 5 años
si…

 Escucha a su hijo cuando le habla.


 Invita a su hijo a que use el lenguaje para expresar sus sentimientos, ideas, sueños,
deseos y temores.
 Comenta sobre lo que usted hace o como piensa que su hijo se siente, lo cual
estimulara más que el habla que una pregunta directa.
 Permite a su hijo crear diseños nuevos libremente con crayolas, plumones, lápices y
papel.
 Pide a su hijo que le cuente sobre sus experiencias en la escuela, en la casa de un
amigo o en el parque.
 Proporciona a su hijo oportunidades de aprender canciones, rimas o versos de
memoria.
 Continua leyéndole historias cada vez mas largas.
 Lee a su hijo las señales de transito cuando están en el carro o caminando.
 En la mayoría de las ocasiones, habla con su hijo como si hablara con un adulto.
 Recuerda que el niño comprende más de lo que es capaz de hablar.
Usted puede estimular el habla y el lenguaje de su hijo de 6 años
si…

 Pasa un momento tranquilo cada día con el que les permita sostener una
conversación.
 Pide a su hijo que le lea cuentos simples, así como también leyéndole cuento o
textos mas avanzados.
 Ayuda a su hijo a escribir su propio libro de historias con dibujos.
 Pide a su hijo que actué o invente historias o juegos.
 Realiza con su hijo juegos que impliquen razonamiento y conversación.
 Pide a su hijo tareas que impliquen recordar una lista de instrucciones.
 Permite a su hijo cocinar usando un libro de cocina para niños que contenga pasos e
instrucciones simples.
 Permite que su hijo vea videos especiales para niños y programas de televisión para
pedirle después que narre lo que vio.
 Permite que su hijo participe en discusiones familiares que involucren la toma de
decisiones.
 Define las palabras y los conceptos nuevos para su hijo.
 Le cuenta una historia pequeña sobre como estuvo su día y luego le pide que el haga
lo mismo.
 Invita a que su hijo “escriba” palabras y oraciones nuevas cada día con las letras
magnéticas del refrigerador o con tiza o marcadores en una pizarra blanca.

También podría gustarte