Está en la página 1de 109
SEMIOLOGIA DE LOS SIGNOS ALAS MEDIATIZACIONES Maria Paula Gago Eu BA fvoice General roe 7 Capito Loe anos ee 1 Semllogaysetica 2 eQué son los signee. 23. Hsigno lng. “4 Hlpensamiento ternario dela significa 1a semiétcapireiana 7 5 Critica al conn. 6. Recpltlaién ~ ‘Capito T Del eign alos emuncidos. 1 Semiolgi de primera, epi y tecera generacion 2 Ginerosdscusvas, |.Bltexto - 4 Lasfaneones del lenguaje 5 Lascompetencascounleacinsles 6 Sistemas semiligicos:rlaiones significa, 7-Haparat formal dela ein 8. La pragma igi, 9-Resapitelacién ~ Capitulo Tos disease sociales... 1- La tora de los dseursos socio de soo Veré. 2 Idaleginy dise0 ce nnnnns 2 Rosapitalcin, - 109 loIV Los medias masivos de comuniasin Iwrranuccidn 1. dA qué laramos modios masivos de comanieacion?. © a laprense demas 23 Innovacionestoenoligieas cambio mck 4 Industiaseturalesy convergent {5 Transformaciones en el easistema medio, 6 Alto nso ne. 7 Recaption enn Dilip 8 nnnnnnennne El presente libro fue pensado para los estudiantes de ‘Semiologa,asignatura del Cielo Hasico Comin de la Universidad ‘de Buenos Aires. En calidad de manual, este trabajo toma come insumo wn conjunto amplioy varia de textas quese utilizar paral dictado dela materia desde el ato 2034 neada uno delos eapitulos ensayamos una labor destatesisy transposiciin didéctica con el objetivo de brindar alas estudiantes ‘una suerte de mapa, enc cual sereconstruyen las principales Haeas de desarzolo que ha tendo Ia dssplina, Tos consensos, como ast ‘ambign las tensionesy debates que la atravesan. Por otra parte, teniendo en cuenta quel asignatura eimpar- te para aspirantes de dstintas earerss abordamos un conjunto de problemtieas que, como mencionamos antes, planteen -a modo introductorio~ temétieas de interés para diversas dreas de saber libro se estructura en cuatro eapitulos. En el Capitulo I nos ‘eatramos en los signos. esto es asi porque la semiologt, que de= ‘iva del griego semeion y significa signo, se encarga de su estudio, [tratamiento de este concapto esté enfocado desde la dos posi- ones mis importantes que se han desurrollado a prineipios del siglo XXCy cayos exponentes son Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce. Ambas orentaciones, aunque con susdiferencias de enfoque, busearon construiry fundamentar na teora dees signos ‘que srviora ala ves como el mareo de andisi de una dversidad de Sobre a 8408 nr “ tetas tan numerosas como éompljas, que reas lingstica ‘yal mismo el campo de as cienclas del lengua. in este sentido, en los Capitulos I y II retomamos respec tivamente los plantes elaborados por la Semiologa yl Semiica Yyaus “desprendimientos” trios. El Capitulo fo titulamos “Del ‘hdigoa ls entnciados porque sibien son deudores dea ingistiea ‘Saussureana, el centro de atencin de ls autores eomprendidos en fl mismo se desplaza del estudio dela lengua, en tanto sistema de signoe los eninckados ~construccionas sociales ehistrieas, que ‘se relaionan siempre con otros enunciados y con diversas esferss 4e uso del lenguaje- ya los mecanismos que permiten dar eventa {ela sparicii del sujto quel utiliza. Tin el Capitulo II nos enfocamos en ls dseursos, un concep toque aparece hacia los aos setenta y es deudor del pensamiento ternato de Ia sgniicaién. Dicha nocién abre la posbiidad de un esarvollo conceptual que esti en ruptura con la ingistics, puesto {que ae sitia en tn plano que no es el de la lengua. Retomamos la ‘worn de ls diseursos sociales propuesta por Eliseo Veron la cual considera una seri de hipétesis sobre la semioss social y reseatn la materialidad del sentido y la construccin de lo real en la red de lasemiosis. También inchuimos aun conjunto de autores que, desde Sioncado onsale sinbéin << Siitcante Poene:elaberacn poping base Barthes 197) a un orden de andlisis abitrario, Barthes (1993) sostiene ‘queel primer mensaje est constituido por la frase aprekendida en suliteralidad. Ante una frase del tipo “Casanerem hace mis ivianas tus comidas", entenderiamos que si usamos ese queso en nuesras comida efectivamente"pesardn” menos. “Dicho brevemente, hay aquienestoprimernivel un comjunt suilent de signifcants, ese conjunto mite aun cuerpo, no menos sufcente, de significados" (Barthes, 1998: 240). Porla referencia loreal qe todd mensajese ‘supone remit, este primer mensaje es denotativo. “Elsegundo mensaje clsimbélico,notieneel caricteranalitico ‘del primero, es un mensaje global. ¥ esa globalidad se debe ala sin- _gularidad desu significado, que en la publicidad es nic y siempre lmismorlaexelencia dl producto. Este segundo mensajeconnata fal primero y el fn dela publicidad se logra cuando se peribe este segundo significado. En cuanto al signifieante de este segundo men- ‘aj, Barthes (1993) indica que sonlosasgos de stil, provenientes dela etree, pero como esos rasgs forman parte de la frase tera, {que ha sido aislada dol mensaje total, "se sigue queelsignificante del ‘segundo mensaje est formado por el primer mensaje ensuing ‘dad, y por ello se dice queel segundo mensaje connota al primer Gritieo s Sica: Ss xen Cronoemen te corn pita posed Iecegeteat © meron a > suntan tana Doo patna fea oes ‘ona (eer: sronnece mi nas “Cosanzen hasnt Ancona" Iona conden” NX . iad Excelence ens moti "de predict Sian: per ens mensse em. ete: ara propinen hase x artes (97 Esta separacién entre mensgjeliteraly mensajesimbélico, slo se logra en un plano analitice puesto que euando recepeionamas a pubic Toque apehendemor sa omotacin 0 mene ste fendmeno de “desligamiento” (*deerochage"] o de “connotacion” tiene gran importancia, mucho més alla ‘del hecho publictario mismo: parece, en efecto, estar ligado estrechamente ala comunicacién de mass (.) ‘evando leemos nuestro diario, cuando vamos al cine, ‘cuando miramos la telvisién yescuchamos radio, cuando reeorremos con una mirada el envase del producto {que compramos, es cas! seguro que no reeibiremos ni pereibiremos jams otra cosa que mensajes connotados ‘Barthes, 19995 242). Ahora bien, équé ocure cuando se pereibe el doble mensaje denotado-connotado? Barthes sostiene que en el easo dela public! dad no es preciso creer que el segundo mensaje est “oulto™ bajo el ‘primero porque, como dijimos anteriormente To que se pereibe de ‘manera inmediat sel earéter publiitario del mensaje esto s,s send significado (Casanerem cs un producto deexcelenis poraue Jace mas sabrosasa ls comidasy, ala er, feilmente“digestib es", De aqui que elastor sostenga que en la publicidad es el men sae denotado el que hay que explicar porque, a sr el signifcante el significado publicitaro, eset que detenta la responsabifidad de |a publicidad: “ies bueno, la publicidad enriquece; si es‘malo la publicidad degrada” (Barthes, 1993: 242).Con “buen” o”malo’, el Autor serefiere al mensaje publiitario que condensa en simismo la rtbrica mésrieayaleanza con prociaiin los "grandes temas oniicos Ge a humanidad, operando asf una gran iberacién de lasimigenes ‘0 (mediante as imsigenes)" (Barthes, 999: 242). Siguiendo el razonamiento de Barthes, cuanto mis doble y 1mditipe sea una publicidad mejor cumple su funeion de mensaje ‘onnotado. En una sociedad, en lacus! hay un cltoal euerpo, dsde punto de vista estéticu, cuyo estereotipo a aleanzar es la delgade7, producto del “sacrfcio™ -gimnasia tratamientos estétens, opera clones, comer poco, etedtera—un queso crema quelhaga mislivianas 7 {as comdas lpr tir, én un mismo enuneiad, la representacién itera del poco peso, de lo lviano y el placer de comer sabroso. El autor sostene que Ia excelencia del mensaje publicitario también ‘depende del poder derelacionar a sulector con la (..) mayor eantidad de mundo posible: el mundo, es deci, ‘experiencia de imégenes muy antiguas, oscarasyprofandas sensaciones del cuerpo, nombradas poéticamente durante _generaciones, sabiduria de las relaciones del hombre y ‘a naturaliza, ascenso paciente de la humanidad hacia igencia de las cosas mediante el nico poder Sseustonablemente humane lapse Baths, 19 24) Deacuerto con Barthes (1999), a partir del anéisissemntico dellenguaje publicitatio, se puede comprender quel quejustifica a tun lenguaje noes su verdad sino por elcontrario su duplicidad. Em este sentido, seiala que la duplicidad teenica del mensaje puble- ‘aro noes incompatible con la franqueza del lenguse, porque esta franqueza no depende del contenido de“las asevereciones, sino del ‘aricter dclarado de os sistemas semintions implicndos en el men- saje" (Barthes, 993: 249): ene easo del publiidad, esta dea ver ‘suduplicidad con franquera,” porque siempre busca vender ylo hace ‘partir de exaltar la grandiosidad del producto, Dicha motivacion ‘comercial est duplicada porunarepresentacién mucho més ampia ‘Quepomeal eetor en conexioncoa los grandes temas humans, 08 ‘mimos que, parafaseando a Barthes, han asiilado el pacer alo prohibido, ola bolleza ala delgade, yal saci, ore “bu pli coma nt comtci prel Pe ot, Bari (188) ea pn tame rte reece ete | 4. Hlpensamiento ternario de la significacin: la semidtica Deireiana Como mencionamosalcomienzo del capitulo, al mismo tempo ~ysinconocer~que Saussure desarrolla #3 tora del signo,en los “Estados Unidos, Charles Sanders Peirce (1839-1014)"trabajaba en ‘una cienci de los signos que I semiética y a cual considera Daequiparable la ogica, tal como lo habian hecho Aristtees, los estoiens, los epiires y ls esoépticos (Zecchett, 2008). {La pregunta de partida de Peirce ya nose cfere sobre el len _guaje sno sobre el modo en al que hombre conoce loreal, por eso Ja semiétia debia constituir el marco de referencia para cualquier {nvestgacin que permitiera indagar en la relacién que el hombre ‘establoce eon el mundo. (Como primera aproximacin ala problemstes sobrela quese ‘cupa Peirce, podriamos decir que el hombre conoceo real a través {ea semiosis infinite instrumento de conocimiento de la realidad ‘qu implica un proces triddico deinfesencia por mediodel alu signo orepresentamen sele ateibuye un objeto, «partir dé oto signo llamado interpretante, Sobreello nos explayaremos a continuaclon “44 Hlsigno yl categoria peirelanas En primer lugar, para Peirce un signo es algo que est para alguien en lngar de otta cosa, su objeto, en agin aspeeto o cardeter. En este sentido, el signo es, antes que una entidad, una relaciém centre tres términos:signo orepresentamen, objeto einterpretant. Para entender esta definiién debe tenerseen cuenta que para Pine Ta experiencia human se organiza en tes niveles que Tama: primeridad, segundidad, terceridad y que scorresponden en lineas ‘muy generales con las ualidades,elorden dela realidad ylossignes. 1 Se cna ue ob de Pc ind a elit co dpi de. Es omen aemdn sea Bee mde agai in al gn too ea oe nn ae lee opi Suen al hf ‘dso retarted inlin, Estas tos categorias son los tres modos én quel ferdn(o ideas) ‘stin presents en la mente." ln palabras de Pltve: La Primeridad es el modo de ser de aquello que es eomo 6, postivamentey sin referencia a ninguna otra cosa. La ‘Segundidad es el modo de ser de aquello que es como es, ‘on respecto& una segunda cosa, pero con independencia ‘detoda teers, La Teoeridad es el modo de ser deaquello ‘quoes coms, en la medid’en que pone en mutuarelacén ‘una segunda eosa con una treera (..) Las ideas tpicas {de primeridad son cualidades de sentimiento, o meras ‘apariencias. El color eseazlata de sus ibreas reales, la ‘cualidad misin, independientemente de que sea percibiia ‘0 recordada, es un ejemplo (..) Bl tipo de una idea de ‘scqundidad e In experiencia del esfuerzo, preseindida ‘dela idea de un propdsito. Se puede decir que no hay tal ‘exporionea, que siempre hay un propésito ala vista en ‘cuanto se piensa en un esfuern(.) En su forma genuina, latercerided sla elaiontriddicaexstete entre un sgno, ‘51 objeto y el pensamiento interpretante ~€l mismo un signo considerado como lo que constituye su modo de ser tun signo (Pere, 1086: 86-92). Para verestascategoriasen un eemploditemos que larealidad ‘onla que se enfrenta el hombre es la segundidad. Si, por ejemplo, ‘unarama nos ayera en la cabeza este encuentro esconsiderado una segundidad que, al hacer considerarla dureza dela rama, n0s hace ‘advertiruna culidad dela misma primeridad). Sin embargo, prime- Fidad y segundidad pueden conocersey pensars una vezestablecida laelacin entre ella. Y para ello se requieren de signos(terewrda- des), Estos tres nivel se encuentran en toda la teoria de Peirce. En ‘onseeuencia en el signo: el representamen se correspond con la 12. opener cies de a ss he patnsen leaps rds oq sud moo stn coven cen al, ‘Scarier aie ig (eee, 86 3. categoria de primeridad el objeto com la segundidad ye interpre- tant con la terceridad. 4.13. ELSignoo Representeen Un signo, o representamen, es algo que, para alguien, representa oserefiere algo e algin aspect ocaicter Se dlirgea alguien, esto es, crea en la mente de esa persona in sign equivalente, o, talvez, un sgno atin mis desarrollad, Este signo ereado es lo que yo llamo el interpretante del primer signo Flsignoesté et lugar dealgo, su objeto. Est en lugar de ese cbjeto, no en todos Jos aspectos, sino slo con referencia auna sterte de idea, que a veces he llamado <1 fundamento del representamen (Peirce, 1986: 22) Desde la perspectiva peiciana el signo 0 representamen es ‘una cualidad material (colores, formas, eadenas de sonidos, etcét- 1a) que est en lugar de ota cos, su abjeo, al eual representa en algunos de sus aspectos, aunca en st totalidad, y que es ap de Aespertar en la mente un signo equivalente o mas desurrollad, el Intorpretante, que aclara lo que significa el representamen aves verrepresenta.al mismo objeto. Por ejemplo, silaaceraesté himeda, yl cielo nublado se puede infer que a lovdo y probablemente siga lloviendo. #so oeurro porque la elle himeda constituye un representamen que esté en lugar de objeto al que representa (la luvia) y se puede establecer esa rlacin entze el representamen y “suobjto puesto que el interpretante en tanto conocimiento previo anterior, establece el significado del primero: ‘Delo dicho hasta aqui se desprende que el signe resuka de uma relacién entre tres términos. Se trata de una triada genuina ‘porque para que algo sea signo la relacién semitica implica a un 13 Bmpr ster dt enfin epic gn cement eau cnt tp) oe seperate rope Pe Da ‘ronan pope uaa pshie pornos pet poe else despot eli de eaa a represtintamen que debe ser soeanoside como ¢lsgno de un objeto através de un interpretante.* 412. Blobieto “objeto es aquello aciea de lo eual el Signo presupone un eonotimiento para que sea posible proveer alguna informacion adi ‘onal sobre el mismo" (Peire, 1986: 24). Antes de prosegur esnecesario sealar qt ien Peirce tra- tarélos signos comosituvieran un solo objeto, cone! fn de menguar Jas dificaltades de su trabajo, aclara que un signo, por ejemplo, na ‘oracién, puede toner mis de un objeto. si lnoracion "Cain mati Abe!" que es un Signo, se refere ‘tanto a Cain como a Abel, aun sino se considera ~como so ) Puede ser indice que spunta sobre el objeto singular, aunque se sobreentiende que hay un elemento de cuantiticacion universal (“todos los objetos como est”) ©) Puede ser una definicida cientifica(o ingenua en los ‘érminos del mismo sstemade comuneacién, Por ejemplo, (sal significa “cloruro de sia”, 4) Puede ser una asociacién emotiva que adquiere valor de ‘connotacin je: /perro/ significa “fidelidad” om la invers, ©) Puede sera simple traducein del trmino a otra lengua eo, 1986: 63) Dich nocion resulta oportuna porave,siguiendo el razona ‘mento de Koo, la comunicacién, a través de un sistema decom nicasiones continuas, pasando de signo en signo, eicunseribe a ‘aquellas unidades eufturaes que se presumen como objeto de la ‘comunicaein, “Esta cicularidad continua puede parecer desespe- "ante, pero esa condickin normal del comunieacion, eondiin que | metafisica del referenteniega en ver de analiza (ico, 1986: 63). or 50 6. Recapitulactin 4 lo largo del capitulo abordamos el concept de signo, Fin ‘érminos generates consideramas el sizno comoslgo que eatin hi, ‘ar de ota cosa para alguien. Fl funcionamento del signose ration sobre la base del binomio presencia-aasencia puesto que se reli @ algo que no esté presente «inclusive puede mo tener existencin, Los sgnos son entidads culturales~institicionales- porgue ‘ol tienen sentido al interior de una comunidad, por fueracle ole no xisten, Pores, tienen un valor social y, adem, ctmplen con dleterminadsfuncionesalinterir des grupos humanos:permiten Ja comunicacién,posibilitan el reconocimiento designifcados oft, ‘en datos dea realidad representada, son un modo de apropiaese« interpetar el undo y son unsimularo dela realidad que comicnna ‘enauestra mente, Por eso, el pensamiento es un sign. Sibien a pregunta pore signo “no nace" eon Saussurey Peirce, ues ya Platny Aristétles se preguntaban por ello,nos acupannns 0 Bernier (1982) stone que, sien el concepto de texto” lnrumpe como nuevo en esecntonces, ra una palabra my antigua? (a) aparece sgn dleconarioetimolgica de Coronins, en el Sig AV en castellano" (Bernier, 1982: 7) yen mis grabs 7 dcconaras de tems lngistios anteriores ala Hingis textual Sin emtago, la defnilén de texto que al se daba lo en- tendia como producto del habla, como cofpus © como producto cscrito Sogn el autor estas defines no condentes no eirven Malingitica textual porque No se puede limitar el texto escrito, porque ol hablado ‘también se consider "texto"; tampocoes “corpus”, porque no es simplemente et lugar donde empezamos el estudio. Para obtener otras unidades lingistiens que nos puedaa, {nteresar mis, sino que es el texto mismo el centro de interés; fnalmente, tampoco es “ewalguier prodeto del ‘habl", porqueestono nas permitiadistinguretextodela palabra la frase, el pérvafoetstera(erndrer,1982:76) De aqui que cl autor propone, nego de presenta las distintas perspectivas desarrolladas sobre el texto, por diversos referentes ‘del tema, una sintass conceptual que tomaremos en consideraciéa que entionde que: “Testo” es a unidad linghistea comunieativafundameatal, producto dela actividad verbal humana, sue posee siempre cearictr social esti caraeterizado por su cierre semntieo '¥ comunicativo, asi como por su coherencia profunda ¥ superficial, ebido a la intencién (comunicativa) del hhablante de crear un texto fntegr, ¥ a su estructuracién rmodiante los conjuntos de reglas, ls propias del nivel textual ylas del sistema dla lengua (Bernsrder, 1982: 85). ‘5 Debosnpandey Drs 200) wntenn gelation oma is ania dete proncpcin tert Sogn mona a Os tip, Recopilando lo que dice el autor, el texto presenta tes aspec- tos fandamentales: cardeter comunicativo, earicter pragmitico y caricter estructurado. 9 Propladales testes De acuerdo eon De Beaugrande y Dressler (2005: 35), un texto es un acontecimiento comunicativo que, para ser tly debe ‘eumplircon siete normasdetextualidad. En caso de nosatistaceras, los autores sostienen que no puede considerarse que un texto x08 comunicativo. Laprimers norma sl cohesin, que establoe las distintaspo- _sbilidades en que pueden coneetarseentesidentro dena seciencia Jascomponentes dea superficie textual. Como dichos eomponentes

También podría gustarte