Está en la página 1de 16

VISCOSIDAD

Es una propiedad de los fluidos, que mide la resistencia a las deformaciones graduales, o mide
la resistencia que poseen los fluidos a fluir.

Unidades.
𝑐𝑚
𝑑𝑣𝑥 𝐹 𝑔 𝑐𝑚 𝑠𝑒𝑔−2 𝑠𝑒𝑔 𝑐𝑚
𝜏𝑦𝑥 = −𝜇 = = 2
= [𝜇] 𝑐𝑚 = [𝜇]
𝑑𝑦 𝐴 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑠𝑒𝑔
1
𝑔 𝑐𝑚 𝑠𝑒𝑔−2 𝑔 𝑐𝑚 𝑠𝑒𝑔 𝑔
[𝜇] = 2
∗ 𝑠𝑒𝑔 = 2 2
=
𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑠𝑒𝑔 𝑐𝑚 ∗ 𝑠𝑒𝑔
𝑔
[𝜇] = = 1 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒
𝑐𝑚 ∗ 𝑠𝑒𝑔
Si:

𝜇 𝑐𝑚2
= ʋ = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 = [ ]
𝜌 𝑠𝑒𝑔

Temperatura, °C Viscosidad, Cp
18 0.018
Aire
810 0.044
20 1
Agua
100 0.28
Fierro (Fundido) 1800 5.3

Análisis:

𝐸𝑛 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠: 𝑉𝑖𝑠𝑐. ↑ 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 ↑ 𝑑𝑒 𝑇


𝐸𝑛 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠: 𝑉𝑖𝑠𝑐. ↓ 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 ↑ 𝑑𝑒 𝑇
𝑑𝑣
De acuerdo con la primera ley de Newton, al representar gráficamente 𝜏𝑦𝑥 versus − ( 𝑑𝑦𝑥 ) para
un fluido determinado debe obtenerse una línea recta que pasa por el origen de coordenadas y
cuya pendiente es la viscosidad de fluido a una cierta temperatura y presión, todos los gases y
𝑑𝑣
los líquidos homogéneos muestran esta relación de recta entre 𝜏𝑦𝑥 y − ( 𝑑𝑦𝑥 ).

𝜇 = Constante, que es la
pendiente a una temperatura y
presión constante.

0
INFLUENCIA DE LA PRESIÓN Y LA TEMPERATURA SOBRE LA VISCOSIDAD.

Existe mucha información en la literatura sobre la viscosidad de gases y líquidos cuando no se


dispone de datos experimentales y no hay tiempo se puede estimar la viscosidad por métodos
empíricos. Bird y coautores proporcionan dos correlaciones para estimar viscosidades en
función de la temperatura y la presión, la figura 1.3-1 proporcionada por los autores B.S.L. una
𝜇 𝑇
gráfica de la viscosidad reducida 𝜇𝑟 = 𝜇 en función de la 𝑇𝑟 = 𝑇 y la presión reducida, donde
𝑐 𝑐
“C” representa el valor critico que se pueden obtener de la literatura físico-química. Si no se
dispone de estos datos, se puede calcular usando las siguientes formulas empíricas.
1 2
𝜇𝐶 = 61,6 (𝑀𝑇𝐶 )2 (𝑉𝐶 )−3
o
2/3 −1/6
𝜇𝐶 = 7,7 𝑀1/2 𝑃𝐶 𝑇𝐶

Donde M, 𝑉𝐶 son el peso molecular y el volumen molar critico; 𝜇𝐶 esta expresado en micro poise,
Pc es la presión critica en atmosferas, Tc en °K y Vc en cc por gramo mo.

En la figura 1.3-2 se da una representación gráfica de 𝜇 ⋕ = 𝜇/𝜇0 ; que es la viscosidad a una


determinada temperatura y presión, dividida por la viscosidad a la misma temperatura y a la
presión atmosférica, esta variable se ha representado también en función de la temperatura y
presión reducida.

A partir de las constantes críticas se pueden determinar 𝑃𝑟 y 𝑇𝑟 , y utilizar estos valores para
obtener en la grafica 𝜇/𝜇0 . Para obtener 𝜇 simplemente se usa las gráficas, así de la figura 1.3-
𝜇
1 si se tiene 𝑇𝑟 y 𝑃𝑟 se obtiene 𝜇𝑟 = 𝜇 de la que se despeja 𝜇 = 𝜇𝑟 ∗ 𝜇𝑐 , obteniéndose la
𝑐
viscosidad del líquido o gas.
Ejemplo 1.3-1. Estimación de la viscosidad a partir de las propiedades críticas.

Calcular la viscosidad del N2 a 50°C y 854 atm, siendo M=28 [g/mol], 𝑃𝑐 =33.5 atm y 𝑇𝑐 =126.2°K.

Solución: En este caso hay que utilizar el método de Watson-Uyehara. Calculando 𝜇𝑐 mediante
la ecuación 1.3-2, tendremos:
1 2 1 𝑔
𝜇𝑐 = 7.7 ∗ 282 ∗ 33.53 ∗ 126.2− 6 = 189 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒𝑠 = 189 ∗ 10−6 [ ]
𝑐𝑚 𝑠𝑒𝑔
Los valores de la temperatura y presión reducidas son:
273.2 + 50
𝑇𝑟 = = 2.56
126.2
854
𝑃𝑟 = = 25.5
33.5
𝜇
En la figura 1.3-1 se lee 𝜇 = 2.39. Por tanto, el valor estimado de la viscosidad es:
𝑐

𝑔
𝜇 = 189 ∗ 10−6 ∗ 2.39 = 452 ∗ 10−6 [ ]
𝑐𝑚 𝑠𝑒𝑔
𝑔
El valor experimental es 455 ∗ 10−6 [ ]. La concordancia es en este caso excepcionalmente
𝑐𝑚 𝑠𝑒𝑔
buena.

Ejemplo 1.3-2. Efecto de la presión sobre la viscosidad de los gases.

La viscosidad del CO, a 45.3 atm y 40.3°C es 1800 ∗ 10−7 Poise. Estimar el valor de la viscosidad
a 114.6 atm y 40.3°C, utilizando la figura 1.3-2.

Solución: La temperatura y presión reducidas, correspondientes a las condiciones en las que se


conoce la viscosidad son:
273.2 + 40.3
𝑇𝑟 = = 1.03
304.2
45.3
𝑃𝑟 = = 0.622
72.9
En la figura 1.3-2 se encuentra que 𝜇# = 1.12, en estas condiciones; por tanto:
𝜇 𝑔
𝜇0 = #
= 1610 ∗ 10−7 [ ]
𝜇 𝑐𝑚 𝑠𝑒𝑔
La presión reducida en las condiciones deseadas es:
114.6
𝑃𝑟 = = 1.57
72.9
Y la T es la misma de antes. En la figura 1.3-2 se lee 𝜇# = 3.7; por tanto, el valor de la viscosidad
a 114.6 atm y 40.3°C es:
𝑔
𝜇 = 1610 ∗ 10−7 ∗ 3.7 = 6000 ∗ 10−7 [ ]
𝑐𝑚 𝑠𝑒𝑔
𝑔
El valor experimental es 5800 ∗ 10−7 [𝑐𝑚 𝑠𝑒𝑔].

VISCOSIDAD DE GASES DE BAJA DENSIDAD.

Con el propósito de explicar el transporte de momento en gases, se recurre al tratamiento más


simple de la teoría cinética de gases.

Consideremos un gas puro constituido por moléculas esféricas rígidas y que no se atraen, de
diámetro “𝑑” y masa “𝑚”; con una concentración de “𝑛” moléculas por unidad de volumen.
Supongamos que “𝑛” es suficientemente pequeño de forma que la distancia media entre las
moléculas sea mucho mayor que su diámetro. Al alcanzarse el equilibrio en un gas estas
condiciones, la teoría cinética establece que las velocidades moleculares relativas a la velocidad
v, del fluido siguen direcciones al azar y tienen un valor medio 𝑣̅ , que vienen dado por la
expresión (BSL):

8𝑘𝐵 𝑇 𝐿
𝑣̅ = √ [ ] (1.4)𝑃𝐺
𝜋𝑚 𝑡

Donde 𝑘𝐵 es la constante de Boltzman. La frecuencia del bombardeo molecular por unidad de


área, que actúa sobre una cara de una superficie estacionaria en contacto con el gas, viene dada
por:
1 𝑛° 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐿
𝑧 = 𝑛𝑣̅ [ ]∗
4 𝐿3 𝑡
El recorrido libre medio, 𝜆, es la distancia que recorre una molécula entre dos colisiones
consecutivas, sabiendo:
1
𝜆= [𝐿] (1.5)𝑃𝐺
√2𝜋𝑑2 𝑛
Las moléculas que llegan a un plano han efectuado, en promedio, sus últimas colisiones a una
distancia “𝑎” de este plano, siendo:
2
𝑎= 𝜆
3
Para determinar la viscosidad de este gas en función de las propiedades moleculares, vemos lo
𝑑𝑣𝑥
que ocurre cuando fluye paralelamente al eje 𝑥 con un gradiente de velocidad , véase la
𝑑𝑦
figura:
Se supone que las ecuaciones anteriores, siguen siendo válidas en esta situación de no equilibrio,
con tal de que todas las velocidades moleculares estén calculadas con relación a la velocidad
media v, en la región donde la molécula considerada ha efectuado su última colisión. Ahora si
todas las moléculas tienen velocidades características del plano en el que ellas colisionaron,
podemos escribir el momento encima de y=a, como:

𝜏𝑦𝑥 = 𝑧 𝑚 𝑣𝑥 |𝑦−𝑎 − 𝑧 𝑚 𝑣𝑥 |𝑦+𝑎

Al expresar esta ecuación se ha supuesto que todas las moléculas tienen velocidades
representativas de la región en la que han efectuado su última colisión y que el perfil de
velocidad 𝑣𝑥 (𝑦) es esencialmente en una distancia de varias veces el recorrido libre medio,
teniendo en cuenta esta última suposición, se puede escribir:
2 𝑑𝑣𝑥
𝑣𝑥 |𝑦−𝑎 = 𝑣𝑥 |𝑦 − 𝜆
3 𝑑𝑦
2 𝑑𝑣𝑥
𝑣𝑥 |𝑦+𝑎 = 𝑣𝑥 |𝑦 + 𝜆
3 𝑑𝑦
Reemplazado estas 2 ultimas ecuaciones en 𝜏𝑦𝑥 = 𝑧 𝑚 𝑣𝑥 |𝑦−𝑎 − 𝑧 𝑚 𝑣𝑥 |𝑦+𝑎 obtenemos:
1 𝑑𝑣𝑥
𝜏𝑦𝑥 = − 𝑛 𝑚 𝑣̅ 𝜆
3 𝑑𝑦
Comparando con la primera ecuación de Newton:
d𝑣x
τyx = −µ
dy
Tenemos que:
1
𝜇 = 𝑛 𝑚 𝑣̅ 𝜆 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑢𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑀𝑎𝑥𝑤𝑒𝑙𝑙 𝑒𝑛 1860
3
En esta ecuación si reemplazamos n, 𝑣̅ , y 𝜆 obtenemos:

2 √𝑚 𝑘𝐵 𝑇
𝜇= (1.13)𝑃𝐺
3𝜋 3/2 𝑑2
Que es la ecuación de la viscosidad para gases de baja densidad. Se observa esta ecuación que
no depende de la presión, y esto es cierto hasta unas 10 atm. Pero la temperatura no es un valor
adecuado por que la viscosidad varia más rápidamente de lo que corresponde a 𝑇 0.5.

De cualquier manera, esta ecuación de la viscosidad, no es satisfactoria, pero se ha hecho la


deducción por que cuando se estudia el capítulo de conductividad se volverá a mencionar a esta
descripción (BSL).

LA ECUACIÓN DE CHAPMAN-ENSKOG.

Utilizando la teoría cinética más realística se ha reemplazado la teoría cinética simple. En esta
teoría se considera la fuerza de atracción y repulsión entre moléculas. Estas teorías revisadas
por Hirsch Felder, Curtis y Bird, hacen uso de la energía potencial de interacción entre un par de
moléculas en el gas.

Antes de la primera guerra mundial, Chapman en Inglaterra y Enskog en Suecia (BSL),


desarrollaron independientemente una teoría cinética rigurosa de los gases monoatómicos a
baja densidad.

La teoría de Chapman-Enskog da expresiones para los coeficientes de transporte (𝜇, k, D), en


función de la energía potencial de interacción entre dos moléculas del gas.

La energía potencial 𝜑 esta relacionada con la fuerza de interacción F mediante la ecuación 𝐹 =


−𝑑𝜑/𝑑𝑟, en la que r es la distancia entre las moléculas, la forma exacta de la función 𝜑(𝑟) no
se conoce, pero una función empírica de la energía potencial es la de Lennard-James:
𝜎 12 𝜎 6
𝜑(𝑟) = 4𝜖 [( ) − ( ) ]
𝑟 𝑟
Donde 𝜎 es el diámetro característico de la molécula (el “diámetro de colisión”) y 𝜖 una energía
característica de interacción entre las moléculas (la energía de atracción máxima entre dos
moléculas). Esta función se muestra en la siguiente figura:
En la tabla B-1 (BSL) se representa una relación parcial, si no se conocen los valores de 𝜎 y 𝜖,
pueden calcularse a partir de las propiedades del fluido en el punto critico ©, de la temperatura
normal de ebullición del liquido (b), o del punto de fusión del solido (m), mediante las siguientes
ecuaciones empíricas:

𝜖 𝑇𝑐 1/3
= 0.77 𝑇𝑐 𝜎 = 0.841𝑣̃𝑐 1/3 = 0 2.44 ( )
𝑘 𝑃𝑐
𝜖
= 1.15 𝑇𝑏 𝜎 = 1.166𝑣̃ 1/3
𝑏,𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑘
𝜖
= 1.92 𝑇𝑚 𝜎 = 1.222𝑣̃ 1/2
𝑚,𝑠𝑜𝑙
𝑘
En las que ∈/𝑘 y T están en °K, 𝜎 en unidades de Angstrom, 𝑣̃ en cm3 g-mol-1 y 𝑃𝑐 en Atm.

El coeficiente de viscosidad de un gas monoatómico puro de peso molecular M, a la temperatura


T, viene dado en función de los parámetros 𝜎 y ∈ por la siguiente ecuación:

√𝑀𝑇
𝜇 = 2,6693 ∗ 10−5 ∗ (1.14)𝑃𝐺
𝜎 2 Ω𝜇
𝑔
En la que 𝜇 = , T=°K, 𝜎 = 𝐴 y Ω𝜇 es una función ligeramente decreciente del número
𝑐𝑚 𝑠𝑒𝑔
adimensional kT/∈, cuyos valores se dan en la tabla B-2 (BSL).

La teoría de Chapman-Enskog ha sido ampliada por Curtiss y Kusch Felder, para incluir las
mezclas gaseosas de varios componentes. En la mayor parte de los casos resulta muy adecuada
la ecuación empírica de Wilke:
𝑛
𝑥𝑖 𝜇𝑖
𝜇𝑀𝐸𝑍𝐶𝐿𝐴 = ∑ 𝑛 (1.16)𝑃𝐺
∑ 𝑥𝑗 Φ𝑖𝑗
𝑖=1 𝐽=1

En la que:
−1/2 1/2 2
1 𝑀𝑖 𝜇𝑖 𝑀𝑗 1/4
Φ𝑖𝑗 = (1 + ) [1 + ( ) ( ) ]
√8 𝑀𝑗 𝜇𝑗 𝑀𝑖

En estas ecuaciones, n es el número de especies químicas existentes en la mezcla; 𝑥𝑖 , 𝑥𝑗 son las


tracciones molares de las especies i, j; 𝜇𝑖 , 𝜇𝑗 son las viscosidades de i y j a la temperatura y
presión del sistema; Mi y Mj son los pesos moleculares correspondientes.
Resolver los ejemplos resueltos: 1.3-1, 1.3-2
Ejemplos: 1.4-1, 1.4-2
Problema: 1 B1 BSL
Dar 5 ejemplos de viscosidades de gases: Ver tabla del texto (BSL) y la figura 1.7 (PG).
Ejemplo 1.2; 1.3 del PG.

VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS.

En el tratamiento de los procesos de transporte en líquidos, nos encontramos siempre con el


problema de que se conoce muy poco de la estructura. Sin embargo, hay mucha más similitud
en la estructura de sólidos y líquidos que entre líquidos y gases. Esta similitud está basada en el
pequeño incremento fraccional en volumen (3 a 5% para metales) en la fusión, y el hecho de
que el calor de fusión es bastante menor que el calor de vaporización. Se han postulado muchas
teorías al respecto, pero con serias deficiencias, la teoría más antigua en términos de la
estructura es la correspondiente a la teoría del “hueco”, esta postula que un líquido contiene
muchos huecos o vacancias, distribuidas en todo el líquido y tiene una distribución de tamaños
alrededor de una media. Aunque esta teoría no explica todas las observaciones de los cambios
de propiedades de los materiales después de la fusión, ha sido útil en el desarrollo de un enfoque
simple para la predicción de la independencia de la temperatura de la viscosidad de líquidos.

Einstein ha mostrado que la movilidad B de una partícula bajo la influencia de una fuerza externa
está relacionada al coeficiente de difusión D por la relación:

𝐷 = 𝐵 𝑘𝐵 𝑇 (1.17)𝑃𝐺
Donde B es la velocidad media derivada por la fuerza F que actúa sobre la partícula. Como la
difusión D parece ser un proceso activado, es decir, una energía de activación mínima ∆𝐺 + debe
ser suministrado a la partícula para que se mueva de una posición a otra de su posición estable,
entonces la fluidez, que es proporcional a la capacidad de los átomos a moverse, justo como es
la difusión, deben ser también un estado activado.

Sin embargo, fluidez es el inverso de viscosidad, así que, aunque D es proporcional a


𝑒𝑥𝑝[−∆𝐺 + /𝑅𝑇], 𝜂 = 𝜇 debe ser proporcional a 𝑒𝑥𝑝[+∆𝐺 + /𝑅𝑇]. Es decir, la viscosidad de
líquidos decrece con el incremento de la temperatura. La dependencia de la temperatura de 𝜂
puede ser descrita por una ecuación de la forma:

∆𝐺 + 𝑣𝑖𝑠𝑐
𝜂 = 𝜇 = 𝐴 𝑒𝑥𝑝 [ ] (1.18)𝑃𝐺
𝑅𝑇

Donde 𝜂=viscosidad, 𝐴 =constante, 𝑇= temperatura absoluta, °K; 𝑅 = constante de los gases y


∆𝐺 + 𝑣𝑖𝑠𝑐 = energía de activación de la viscosidad. La constante 𝐴 es el objeto de mucho trabajo
realizado en la estructura de los líquidos. La teoría de Eyring predice de mejor manera A: Esta
ecuación es:
𝑁𝑜 ℎ
𝐴= (1.19)𝑃𝐺
̃
𝑉
̃ volumen molar; y h es la constante de Plank.
Donde No es el número de Avogadro, 𝑉

Para líquidos moleculares en la que los enlaces son del tipo de Van Der Waals; podemos predecir
la energía de activación de la viscosidad, de la energía de vaporización ∆𝐸𝑣𝑎𝑝 :

∆𝐺 + ≅ 0.41 ∆𝐸𝑣𝑎𝑝 (1.20)𝑃𝐺

Las 2 ecuaciones ultimas no son válidas para metales líquidos, los cuales no son moléculas,
tampoco se puede usar en polímeros u otras moléculas del tipo de cadenas, salvo como un
último recurso.

Analizar la tabla 1-3 del PG.


NOMOGRAFIA PARA LAS VISCOSIDADES DE LIQUIDOS COMUNES

La figura 1.8 PG da una nomografía para las viscosidades de líquidos comunes. Es una gráfica
con una cuadricula interna k-y de coordenadas (que se maneja con la tabla adjunta) y dos
ordenadas, una para las temperaturas y la otra para las viscosidades en cp, centipoises. Para un
punto como x=10.2 y y=13 uniendo con la temperatura deseada, por ejemplo 30°C, da una
viscosidad aproximada de 0.98.
VISCOSIDAD DE METALES LÍQUIDOS.

Como uno sabe, los metales no son moleculares en naturaleza y tampoco las constantes A,
∆𝐺 + 𝑣𝑖𝑠𝑐 , mencionadas anteriormente, pueden utilizarse.

Pero en metales muestra un comportamiento activado. La figura 1.9 (PG) muestra graficas de
viscosidades para muchos de los metales comunes como log 𝜂 vs 1/T.

Chapman analizo estos datos a la luz de la teoría de líquidos, desarrollada por Kirkwood y por
Born y Green. El llego a un modelo generalizado para los metales líquidos el cual considera no
asunciones de la estructura más que los átomos son esféricos y que el potencial entre átomos
puede ser expresado por alguna función 𝜙(𝑟) de la distancia entre átomos y un parámetro de
energía, 𝜖, tal como fue hecha en la ilustración de la energía potencial entre átomos, en el que:

𝛿 12 𝛿 6
𝜙(𝑟) = 4 𝜖 [( ) − ( ) ]
𝑟 𝑟
Obteniendo una expresión adecuada para el tiempo promedio de las interacciones entre
átomos, cuando su movimiento molecular normal es perturbado por la imposición de un
gradiente de velocidad en el líquido, y atribuyendo virtualmente todo el flujo de momento a
fuerzas intermoleculares (es decir, despreciando la contribución muy pequeña del movimiento
cinético de los átomos), Chapman dedujo una relación entre la viscosidad, un parámetro de
energía 𝜖, y una distancia de separación 𝛿. Después, asumiendo posteriormente que todos los
metales líquidos obedecen la misma función 𝜙(𝑟), el concluyo que toda la sustancia con este
𝜙(𝑟) deberían tener una viscosidad reducida 𝜂 ∗ , la cual es función de la temperatura T* y el
volumen V* reducido, donde la relación funcional esta dado por:

𝜂 ∗ (𝑉 ∗ )2 = 𝑓(𝑇 ∗ ) 1.21 (𝑃𝐺)

𝜂𝛿 2 𝑁𝑜
𝜂∗ = 1.22 (𝑃𝐺)
√𝑀𝑅𝑇
𝑘𝐵 𝑇
𝑇∗ = 1.23 (𝑃𝐺)
𝜀
1
𝑉∗ = 1.24 (𝑃𝐺)
𝑛𝛿 3
Las variables usadas son:

𝛿 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑎 0°𝐾, 𝐴


𝜀 = 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜.
𝑁𝑜 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑜𝑔𝑎𝑑𝑟𝑜
𝑀 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜
𝑅 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠
𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎, °𝐾
𝑘𝐵 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑙𝑡𝑧𝑚𝑎𝑛
𝑛 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
El parámetro 𝛿 es tomado como el espacio inter atómico para un cristal compacto a 0°K.

Los parámetros de energía presentan la mayor dificultad y han sido derivadas de la siguiente
manera:

Los parámetros efectivos de Lennard_Jones para el sodio y potasio, uno puede graficar datos de
la viscosidad reducida para el sodio y potasio como una función de la temperatura reducida. Los
datos de puntos caen en una curva nueva, tal como fue previsto por la ecuación (1.21). Entonces
asumiendo que todo el resto de los metales en la figura 1.9 (PG) obedecen la misma relación
funcional, los datos de viscosidad-temperatura restantes de metales puros están
correlacionados ajustando empíricamente el parámetro 𝜀/𝑘 hasta que todos los datos para un
metal dado caen en un punto de la curva, dado en la figura 1.10 (PG).
La tabla 1.4 muestra los valores resultantes de 𝜀/𝑘𝐵 comenzando en los valores conocidos para
el sodio y potasio.

Los valores determinados empíricamente de 𝜀/𝑘𝐵 de la tabla 1.4 han sido graficadas en función
de la temperatura de fusión, se ha observado una excelente correlación, que ha llevado a la
ecuación:
𝜀
= 5,2𝑇𝑚 , °𝐾 (1.25) 𝑃𝐺
𝑘
Ejemplo 1.4. Estimar la viscosidad del titanio líquido a 2120°K. Se disponen de los siguientes
datos: M=47.9 [g/mol]; ꝭ=4.5 ∗ 10−3 [Kg/m3]; 𝜎=0.289 [nm]; Tm=1943°K.
Solución:
𝜀
= 5,2 𝑇𝑚 = 5.2 ∗ 1943 = 10103.6°𝐾
𝑘𝐵

𝑘𝐵 𝑇 2120°𝐾
𝑇∗ = => = 0.21
𝜀 10103.6°𝐾

1 1

= = 4.76
𝑇 0.21
1 1
𝑉∗ = => = 0.733
𝑛𝛿 3 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 1𝑚𝑜𝑙 𝑔
(6.023 ∗ 1023 ∗ 47.9𝑔 ∗ 4.5 ) ∗ (2.89 ∗ 10 −8 𝑐𝑚)3
𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑚3

De la figura 1.10: ɳ*(V*)2=3.1

3.1
ɳ∗ = = 5.77
0.7332

𝜂 ∗ √𝑀𝑅𝑇
ɳ=
𝛿 2 𝑁𝐴
1
5.77 ∗ √47.9 ∗ 8.314 ∗ 2120 1𝐾𝑔 2
ɳ= 23 −9 2
∗( )
6.023 ∗ 10 ∗ (0.289 ∗ 10 ) 1000𝑔

𝐾𝑔
ɳ = 3.33 ∗ 10−3 [ ] … . 𝑆𝑜𝑙.
𝑚∗𝑠

También podría gustarte