Está en la página 1de 14

138 13.

Conceptos básicos del transporte

Preguntas de estudio

13.1 Un volumen pequeño de agua que contiene


una concentración elevada de la partícula C se
añade a un recipiente con agua que ya con­
tiene las partículas A y B, tal como se muestra
en la figura. Las partículas A, B y C tienen la
misma solubilidad en el agua.

,c-_.,.B A
'A B
B A
ABA
BA

¿Qué ocurrirá después de añadir el agua que


contiene la partícula C?
A. Aglomeración de A y B para ocupar menos
espacio dentro del recipiente.
B. Las partículas A y B compiten con la partí­
cula C para hacerse sitio en el recipiente.
C. Distribución igualitaria de C por todo el reci­
piente sin tener en cuenta ni a A ni a B.
D. Las partículas C se desplazan al agua que
hay debajo de la que contiene A y B.
E. La partícula C sólo aparecerá en la parte
más alta del recipiente.

13.2 Se colocan dos soluciones acuosas diferentes


en cámaras de tamaño semejante a cada lado
de una membrana semipermeable, como se
muestra en la figura. La membrana es imper­
meable a las partículas, pero permeable al
agua. ¿Qué ocurrirá?

Particula X
o Partícula Y
o o o
000
o o o
Solución 1 Solución 2

A. No se producirá ningún movimiento neto


del agua ni de solutos.
B. Una molécula de la partícula Y se moverá
a la solución 1.
C. La ósmosis hará que el agua salga a la
solución 1.
D. La partícula X se moverá de la solución 1 a
la solución 2.
E. El agua dejará la solución 2 y entrará en la
solución 1.

booksmed cos.org
Preguntas de estudio 139

13.3 Se colocan eritrocitos en una solución hipertónica de


cloruro de sodio. ¿Cuál será un efecto de la ósmosis
que tendrá lugar?
A Las células explotarán.
B. Se contraerá el volumen de las células.
C. Se producirá el movimiento neto del cloruro de sodio
al interior de las células.
D. La presión osmótica disminuirá dentro de las células.
E. El agua entrará en las células.

13.4 Se colocan unas células en un medio en el que la con­


centración del sodio extracelular es mayor que su con­
centración intracelular, pero la concentración extracelular
del calcio es menor que la intracelular. ¿Qué pasará?
A. El calcio saldrá de la célula para equilibrar la concen­
tración de sodio.
B. El calcio compite con el sodio fuera de la célula por
unirse a los canales iónicos de sodio.
C. El sodio difundirá directamente a través del núcleo
hidrófobo de la membrana plasmática.
D. El sodio se unirá a un canal iónico de sodio y será
transportado a favor de su gradiente.
E. El sodio impide que el calcio se una a los canales de
calcio fuera de la célula.

13.5 Se observa que el transporte de glutamina a través de


un transportador de glutamina al interior de determi­
nadas células es de 0.5 pmol (10-12 mol) por millón
de células por segundo cuando la concentración
extracelular de glutamina es de 150 µM (1 o-6 mol/L),
y 1 pmol por millón de células por segundo cuando
la concentración de la glutamina es de 3 000 µM. No
obstante, la velocidad del transporte también es de 1
pmol por millón de células por segundo cuando la con­
centración de la glutamina es de 3 500 µM, 4 000 µM
y 6 000 µM. Estos datos demuestran:
A. La ausencia de un gradiente de concentración para
la glutamina.
B. La baja afinidad de la glutamina por su transportador.
C. La inespecificidad del transportador de glutamina.
D. La saturación del transportador de glutamina con
glutamina.
E. Que no se alcanza la Vm�x en estas condiciones.

booksmed cos.org
144 14. Transporte activo

• Los gradientes de iones se generan y se mantienen mediante el


transporte activo primario.
• Los gradientes de iones establecidos mediante el transporte
activo primario pueden impulsar el transporte de iones y de
moléculas pequeñas en contra de sus gradientes de concentra­
ción en el transporte activo secundario.
• Los cotransportadores unidireccionales son proteínas de trans­
porte activo secundario que mueven los sustratos en la misma
dirección (al interior o al exterior) a través de la membrana.
• Los cotransportadores bidireccionales mueven un sustrato al interior
de la célula y otro al exterior mediante transporte activo secundario.

Preguntas de estudio

14.1 Una proteína transmembranaria hidroliza ATP cuando


transporta su sustrato a través de la membrana
plasmática de la célula en contra de su gradiente de
concentración. ¿Cuál será la identidad más probable
de esta proteína de la membrana?
A. Transportador ABC
B. Cotransportador bidireccional de bicarbonato y
cloruro
C. Transportador simple de glucosa
D. Transportador de aminoácidos dependiente de
sodio
E. Transportador de sodio y glucosa

14.2 La sodio-potasio ATPasa se inhibe mediante un fár­


maco. ¿Qué consecuencias se pueden esperar en
respuesta a su inhibición?
A. Acumulación de potasio dentro de las células.
B. Pérdida excesiva de sodio desde las células.
C. No se establece un gradiente de sodio adecuado.
D. Incapacidad para bombear protones al interior de la
célula.
E. Resistencia a múltiples fármacos de la sodio-pota­
sio ATPasa.

booksmed cos.org
Preguntas de estudio 145

14.3 A un varón de 48 años con cáncer de pulmón se le


administra un tratamiento quimioterapéutico. Al prin­
cipio dio resultados satisfactorios, pero con el tiempo
apareció la resistencia multifarmacológica. ¿Qué otra
consecuencia sería esperable?
A. Aumento del transporte de fármacos al interior de
las células cancerosas.
B. Inhibición de los transportadores ABC en las células
cancerosas.
C. Reducción de la hidrólisis del ATP a ADP y fosfato
inorgánico (Pi).
D. Transporte activo secundario de los fármacos al
exterior de las células.
E. Supervivencia de las células cancerosas.

14.4 Los transportadores de aminoácidos dependientes


de sodio son cotransportadores unidireccionales que
introducen aminoácidos en las células en contra de
su gradiente de concentración. La energía para este
proceso se obtiene de:
A. La hidrólisis de ATP que realiza el transportador de
aminoácidos dependiente del sodio.
B. Un gradiente de concentración de iones de sodio.
C. El cotransporte bidireccional de aminoácidos con
iones de sodio.
D. La hidrólisis de ATP que realiza el transportador de
aminoácidos dependiente de sodio.
E. El transporte activo primario

14.5 El intercambiador de sodio y protones es un cotrans­


portador bidireccional. Por lo tanto, transporta:
A. Iones de sodio y protones en contra de sus gradien­
tes de concentración.
B. Gracias a la hidrólisis de ATP impulsa el movi­
miento de ambos sustratos.
C. Un sustrato cada vez a través de la membrana
plasmática.
D. Iones de sodio y protones en sentido opuesto a
través de la membrana.
E. Sodio al interior de la célula en contra de su gra­
diente de concentración.

booksmed cos.org

También podría gustarte