Está en la página 1de 6
La Edad Media Manusorito iuminado del siglo w en et que se representan las jerarquies sociales de la Edad Media: en la base, el campesinado; en el medio, la nobleza, y en la parte superior, el clero, Se conoce como Edad Media al periodo histérico comprendido entre los siglos vy xv d. C. Las fechas que los historiadores con- sideran para indicar el principio y el fin del Medioevo son el aio 476, con la caida del Imperio romano de Oceidente, y 1492, con la legada de Colén a América, Sin embargo, el auge y el declive de la Edad Media han sido procesos largos y complejos que no pueden ligarse a una fecha especifica. La sociedad fendlal: reyes, sefiores y siervos EL feudalismo fue el sistema politico y econémico de la Edad Media, en especial entre los siglos xt y xv. Como sistema politico, su caracteristica principal fue la descentralizacién del poder. El rey era la cabeza del reino, pero su poder se encontraba delegado en los sefiores feudales, que eran sus vasallos. Estos controlaban los feu- dos —tierras que les eran asignadas— en nombre del rey, a quien le debian obediencia y lealtad. A su vez, esta relacién se reprodu- cia entre los nobles de menor categoria y los nobles mas poderosos. Por su parte, los sefiores tenian, a su servicio, a los campesinos, conocidos como siervos, quienes pagaban impuestos y, ademas, de- bian labrar las tierras de sus amos. A cambio, los sefiores feudales Jos protegian durante las guerras y les otorgaban una parcela don- de los siervos construian sus viviendas y en la que cultivaban el ali- mento que necesitaban. Esta relacién se denominaba servidumbre. En la Edad Media, los poderosos debian ser reciprocos con sus vasallos y otorgarles seguridad, honor y justicia. Que un sefior no fuera justo con sus vasallos era considerado una cuestién de una gravedad similar a la falta de lealtad de un sefior para con su rey. La sociedad medieval estaba dividida en tres estamentos: la no- bleza, el clero y el pueblo Ilano. Estos estamentos se encontraban muy bien definidos, y, entre ellos, no existia practicamente movi- lidad social. A la nobleza, pertenecian reyes, sefiores y caballeros, quienes debian encargarse de la proteccién de las tierras y de sus habitantes. Bl cleto estaba formado por los ordenados en el servicio religioso (sacerdotes, frailes, etc). A su vez, se dividia en alto y bajo de acuerdo con el origen de sus integrantes y las posibilidades de estos de ocupar puestos importantes, como el de papa o el de car- denal. Por iltimo, el pueblo ano formeba el tercer estamento, que incluia a los campesinos y los artesanos, quienes se encargaban de labrar la tierra y manufacturar los productos de uso diario. La no- bleza y el clero eran los estamentos privilegiados, ya que posefan las tierra y no debian pagar impuestos, La Iglesi La vida en el mundo medieval estaba orientada a la salvacién del alma después de la muerte, y la Iglesia tenia la funcién de ayudar a los fieles a cummplir el plan de Dios, por lo tanto, desempefiaba un rol central en el mundo medieval. En el siglo x, la Iglesia formulé la teoria de los tres érdenes en Jos que se organizaba la sociedad. De acuerdo con esta teoria, la di- visién habia sido realizada por Digs y, por lo tanto, no podia modi- ficarse. Asi, la Iglesia explicaba y justificaba el poder de la nobleza, ¥y su propia situacién de privilegio frente a los campesinos. Ademés, en las aldeas, las capillas ocupaban un lugar de gran importancia, ya que hacian las veces de centro de reunién social y funcionaban ocasionalmente como mercados. Por otro lado, la Iglesia desempené un rol predominante en la produccién cultural, ya que nucleaba las producciones escritas del periodo. entvo politica y cultural Oralidad y escritura En la Edad Media, la sociedad era, en su mayor parte, analfabe- ta. Por lo tanto, el Medioevo fue muy rico en Ja produceién oral, ya que constituia uno de los pocos divertimentos y distracciones con los que contaban aquellos que no sabian leer ni escribir. Por su parte, la produccién escrita se originaba principalmente en Jos monasterios, que funcionaban como centros de ensefianza y de produccién cultural. Alli, se formaban los monjes encargados de es- cribir y de copiar, a mano, los cédices y los manuscritos. Por lo tanto, la gran mayoria de las bibliotecas se encontraban en las instituciones eclesidsticas, pero también existian algunas en las cortes nobles. Espaiia: cristianos y mores En el siglo vir, los reyes musulmanes conquistaron gran parte de la peninsula ibérica y expulsaron a los pueblos barbaros que la ocupaban. Los musulmanes —Ilamados moras— Ilevaron consigo la religién islmica, y numerosos adelantos cientificos y mateméticos. Desde el comienzo del reinado musulman, los pueblos hispéni cos conquistados opusieron resistencia e intentaron expulsar a los que ellos, como cristianos, consideraban infieles. ‘Todos estos siglos se vieron signados por las guerras entre ambos pueblos, identifica- dos por medio de sus religiones: el islamismo y el cristianismo. A lo largo de esos afios, los reyes cristianos intentaron aumentar su. poder y sus tierras por medio de alianzas politicas, matrimonios y guerras. Poco a poco, los reinos cristianos les fueron ganando te- rreno a los musulmanes hasta que, en 1492, los Reyes Catélicos, Fernando If de Aragén e Isabel I de Castilla, lograron expulsarlos en forma definitiva, A este periodo, se lo denomina la Reconquista. Hasta le invencién de la impren- ta en 1450, fos libros se hacfan de. forma manuscrita. Un copista dedi- caba todas sus horas de trabajo a copiar letra por letra el contenido de los manuscritos. Estos podian estar adornados con miniaturas en colores que ilustraban lo narrado. Ademés, eran considerados obje- ‘tos de lujo; podian estar encuader- fiados con cuero, contar con ima- genes llenas de color y hasta con Joyas que adornaban sus tapas. Tae 1. z0ual fue ta principal caracte- ristica del feudalismo como siste- ‘a politico? 2. eQué telaciones de poder y lealtad habia en la Edad Media ‘entre el rey, los sefiores feudales ylos sioros? 3, gCémo explica l iglesia la divi- sign de la sociedad en tres 6roe- res? 2Cusles eran esas érdenes y ‘qu tunciin debfan curnpi? 4. Expliquen por qué fa cultura oral tenia tanta importancia en la Edad Media, 5. {Qué ocurtié on Espafa en el siglo au? 2Qué fue la Recon- quista? Los cantares de gesta Miniatura de un manuserito iluminado en la que se representan ocho escenas del Cantar de Rolando. Los cantares de gesta conforman un género literario, caracte- ristico de la Edad Media, en el que se relatan las hazaiias de un héroe, Se trata de extensos poemas narrativos escritos en lengua romance cuyos versos estén agrupados en unidades tematicas. Muchas veces, estos cantares poseen un correlato en algtin hecho © personaje histérico. Estos poemas tienen como antecedente literario a los poemas épicos de la Antigiiedad grecorromana y son considerados como el origen o el principio de la literatura de cada pais. Los canta~ res narraban hechos importantes para la comunidad y, también, representaban sus valores. Por eso, el héroe poseia aquellas ca- racteristicas que el propio pueblo consideraba como virtudes mas elevadas: el honor, la fidelidad a su superior, el heroismo, la pru- dencia, entre otras. Los cantares de gesta glorificaban las andanzas y las acciones de los grandes héroes nacionales tanto histéricos como legenda- rios. Roldan es el gran héroe francés; Sigmund (o Sigfrido), el ger- manico; y Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid Campeador, es el héroe espafol, figura de la Reconquista. La mayor parte de los cantares de gesta que se han conservado son de origen francés; entre ellos, se destaca el Cantar de Roldan, Pocos cantares hispanicos han llegado hasta nuestros dias, y el de Mio Cid es el mas importante. Juglares o escritores Los cantares de gesta no tienen un autor reconocido, son ané- nimos; pero su origen y composicién se convierten en temas de un acalorado debate que hoy dia contintia sin saldarse, Al res- pecto, existen dos posturas dominantes: el individualismo y el tradicionalismo. Los individualistas plantean la tesis de un autor tinico que seria elescritor del poema. Este autor, un clérigo instruido, habria plas- mado su obra en un manuscrito para su conservacién. Esta teoria quiere rebatir al tradicionalismo, que creia que el autor era un poe- ta popular anénimo que recopilaba y daba forma literaria am chos pequefios cantares de igual tema transmitidos de generacién en generacién desde el momento en que ocurrieron los hechos. El neotradicionalismo de Ramén Menéndez Pidal retoma el concepto de composicién sobre fuentes tradicionales, como noti- cias 0 recuerdos de sucesos pasados, y de cantares que van vatian- do cada vez que se los vuelve a interpretar, con el aporte de varios autores anénimos. ac ee Otros fildlogos, como es el caso de Jean Rychner, dan una mayor importancia a la creacién oral de los poemas. Postulan que la auto- ria es de los juglares y trovadores que recorrian las ciudades medie- vales, y que se nutrian de relatos y leyendas de la tradicién popular. Los juglares eran artistas ambulantes, actores y muisicos ala vez, que presentaban sus espectéculos en las aldeas y ciudades para entretener a la poblacién, Por lo general, interpretaban can- tares, historias o leyendas compuestas por los trovadores, artistas més instruidos, y las adaptaban a su gusto o de acuerdo a la prefe~ rencia del piblico. Técnicas: transmisién y composicién Ya sea que se trate de obras improvisadas o aprendidas de una versién en particular, los cantares de gesta eran, sin duda, inter- pretados por los juglares ante la multitud, Estos artistas debian re~ cordar, componer 0 improvisar largas historias de hasta miles de ‘yersos mientras mantenian interesado a su ptiblico para conseguir una mayor paga y asi ganarse el pan. Para lograr este cometido, ponian en practica diversas técnicas disefiadas para mantener al iiblico cautivo con Ia historia ‘Muchas de estas técnicas son propias de la oralidad y se con- servaron en las versiones escritas de los cantares. Una de ellas es la apelacién al piblico en la que el jugiar pide que lo escuchen, que preparen sus monedas para pagarle, o que presten atencién porque su narracién es de muy buena calidad. Ademas, hay constantes rei- teraciones y recuentos sobre lo pasado, o anticipaciones sobre el fu- turo, para que la historia no resulte confusa y, asi, ayudar al publi- co a recordar momentos importantes de Ja trama. Para organizar el relato de los hechos, el juglar los agrupaba de acuerdo a los motivos 0 temas. Uno de los mAs comunes, y que se reitera en todo cantar de gesta, es la batalla, Estas escenas suelen tener una forma prefijada o formula, que ayuda al intérprete a re- cordarlas o improvisarlas: una arenga, una descripeién del campo de batalla, una escena en que se presenta al héroe peleando en el conjunto y, luego, en combate singular. Entre estos temas, también se incluye la vida y el camino del héroe. A menudo, se comienza por la infancia, época en la que ya se muestra el cardcter excepcional del héroe; continia con Ja ma- durez, y se presenta el problema que deberd enfrentar —desde una caida én desgracia al deseo de fama y gloria~. Luego, el héroe al- canza su meta gracias a sus virtudes y recibe la recompensa. + Todas estas técnicas ayudaron a que las historias, que induda- blemente fueron orales en su inicio, se mantuvieran vivas a lo lar- go del tiempo y pudieran ser luego transcriptas. de las clases populares. 1. eOudl esa importancia que te- non los eantares de gesta en fa historia yl cultura de cada pais? <@Por qué ls héroes de esos can- {ares son fos “héres naconaes"? 2. En un cuadro comparativo, ox- pliquen las posturas det indivi- ‘dualism, el traicionalismo y et neotradicionalismo. 3. Qué diferencia hay entre los: motives y fas f6rmulas? 4. Expliquen por qué la actividad de lo juglras results de vital im. pportancia para mantener vivas las historias de los néroes. Los juglares eran msicos y recita- dores de origen humilde que se ga- aban el pan recitando 0 cantan- do en las plazas. Los trovadares, en cambio, eran nobles que componian sus poesias y no vivian de su profe- sién, Ambos utlizaban la lengua ver- ndcula y no el latin, la lengua culta, en sus composiciones ya que esta- ban destinadas al entretenimiento | @ CC 8 sobrenombre que se le da a Ro- diigo Diaz de Viva, Cld Campeador, 1 es casual, Cid es un vocablo de orien drab, més especticamente el drabe andalusi (ls drabes que conquistaron la peninsula ibérice), ¥ significa ‘ser’. Campeador, por Su parte, significa twehador’, y pro- viene de una lengua romence pre- Via al espana, El Cid, héroe de la mesura Del Poema de Mio Cid se conserva solo una version en manuscri- to, Se trata de una copia realizada en el siglo x1v por un supuesto copista llamado Per Abbat. Se eree que él podria haberla hecho ba- sAndose en otra copia del afio 1207. El manuscrito se conservé casi completo —le faltan solo la primera pagina y dos interiores—; en la actualidad, se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. El cantar narta las hazafias del héroe de la reconquista espaiiola, Rodrigo Diaz de Vivar (1048-1099), conocido como el Cid Campea- dor. Sin embargo, no se trata de un relato histérico, sino de un poe- ma que interpreta libremente los hechos hist6ricos. Este poema es la primera obra narrativa extensa de la literatu- ra espafiola en una lengua romance, y se caracteriza por el valor literario de su estilo. A diferencia de los cantares franceses, que incluian elementos mAgicos 0 sobrenaturales, este poema es mas realista y los personajes resultan verosimiles. El Cid héroe La cualidades principales que destacan al Cid de los otros hom- bres son la mesura, la prudencia y el buen sentido para enfrentar- se a las injusticias y las adversidades, Por esta razén, el Campeador desentona de otros caballeros famosos de los cantares que, por lo general, defienden causas perdidas, son rebeldes en relacién a su sefior o al rey, y se lanzan a la batalla por su ansia de guerra, fama o gloria sin medir las consecuencias ‘Sin embargo, esto no quiere decir que el Cid no sea un caballe- ro valeroso y fuerte. Todos los héroes son buenos guerreros, fuer- tes y valientes y, el Cid también lo es. Pero aquello que destaca a Rodrigo es la prudencia con la que se maneja y cémo, con su inte- ligencia, convierte momentos adversos en favorables. Por ejemplo, cuando es desterrado, el Cid no planea vengarse de los enemigos, ni de su rey que le ha fallado como sefior al no creerlo fiel, La ¢s- trategia de Rodrigo consiste en actuar prudentemente, y recuperar su honor consiguiendo victorias para su piteblo y su religién. El Cid y la guerra contra los moros El camino del héroe que recorre el Cid no consiste solo en recupe- rar su relacién con el rey Alfonso, sino también en recuperar el favor de Dios. Para conseguirlo, debia retomar la peninsula de las manos de Jos moros, considerados infieles, Las estrategias que utiliza estén siem- pre bien pensadas, y ademés, se destaca por consensuar las acciones con sus seguidores, que tienen un importante rol como consejeros. La inteligencia del Cid a la hora de la batalla forma parte de su carécter mesurado. Un ejemplo de esto es la toma de Aleocer me- diante un engafio. En este episodio, el Campeador enfrenta una si- tuacion adversa y la vuelve a su favor utilizando una estratagema, Es importante destacar el cardcter de héroe donador del Cid. EL cree que las riquezas obtenidas en la batalla las ganan todos sus hombres por igual. Con este gesto de donacién y reparto del botin, el Cid cumple su rol de buen sefior con sus vasallos, a diferencia de Jo que él soporté de su propio setior, el rey, Ademas, de esta forma se asegura la lealtad de sus caballeros, que lo seguiran porque saben que no los dejard de lado ni los traicionaré. El periplo del Cid El Poema de Mio Cid se caracteriza por no presentar el tema del crecimiento y del aprendizaje del héroe, caracteristicos de los cantares de gesta. Las historias que interpretaban los juglares so- lian incluir estos temas que ayudaban al cantor a recordar todos os pasos de la vida del héroe. Sin embargo, en el cantar no se pre~ senta un crecimiento personal del Cid; él no aprende nada nuevo ni madura algiin aspecto de su persona: Rodrigo ya es un héroe cuando comienza la historia, La tarea del héroe en este poema es poner a su favor la realidad adversa que le toca vivir. Pero, asi como todos los héroes recorren un camino similar, en este caso el Cid no es la excepeién. Primero debe enfrentarse a una desgracia, su destierro injusto. De este descenso, saldré tras superar las diversas pruebas que se le pongan delante, como las batallas y las conquistas de ciudades. Las victorias lo elevardn y resurgira airoso con el perdén del rey, que reconoceré la lealtad y elvalor de este caballero. La oralidad en la escritura Aunque el cantar ha llegado a nuestra época de manera escrita, el texto conserva marcas de la oralidad propias de su origen, como por ejemplo: a, Las repeticiones que funcionan como ayuda para la memo- ria de los intérpretes. En el fragmento, podemos observar la apa- ricidn del epiteto épico que permite una caracterizaci6n répida de los personajes. El Cid es lamado “buen Campeador” o se repite su nombre completo en varias ocasiones. Dentro del epiteto épico, se destaca una forma especial ~a la que Alberto Montaner Frutos de- nomina epiteto astrolégico— con la que se indica que la hora en que nacié el Cid fue de buenos augurios: “el que en buena hora nacié". b, Momentos en los que el juglar habla directamente al puiblico, los nombra o se nombra a si mismo. Grabado sobre madera que representa la entrada del Cid en Valencia en 1094, 1. Qué cualidad caracteriza al Cid como hérae? Busquen en et texto ejemplos que justifiquen su respuesta, 2. Expliquen qué relacién hay en tee las batalas que el Cid libre en l fragmento leo, a idea de pa- ‘way la guerra contra los moros. 3. Sefalen, ene! texto, marcas de la oralidad que encuentren.

También podría gustarte