Está en la página 1de 254

© 2014, Universidad de Cuenca

2014, Introducción a la sociología de la salud


Un texto sobre las relaciones entre la salud y la sociedad
David Acurio Páez

ISBN: 978-9978-14-290-5
Derechos de autor: CUE-001985

Primera edición, marzo de 2015


1000 ejemplares

Impreso en Cuenca - Ecuador

Corrección de estilo y cuidado de la edición: Silvia Ortiz Guerra


Diseño y diagramación: Fabián Cordero S.
Impresión:

El contenido de este libro pude ser reproducido total o parcialmente citando la fuente.
Agradecimiento

Debo agradecer a la Universidad de Cuenca, a mi Facultad de Ciencias Médicas,


y en particular a sus estudiantes, que le dan vida a este centro de estudios y que
me invitan a renovar permanentemente, ellos han sido el motivo principal para
redactar estos textos y les agradezco por su impulso, por su amistad y por los
desafíos que me proponen a diario.

A Silvia Ortiz que con su paciencia y cuidado permitió una mejora sustancial
de este texto, y a Fabián Cordero por su capacidad de recuperar en el diseño las
ideas que queremos proponer, ambos han hecho un gran equipo de apoyo.
María Inés, hijas e hijo, pocas veces tengo la oportunidad de agradecerles por
la paciencia, por la confianza, por su apoyo sin cansancio, por su amor y
solidaridad, por el tiempo que hemos compartido y por el tiempo robado. Han
sido un pilar fundamental para que se pueda concretar este sueño y varios otros.
Contenido

Retorno a la esencia
Una relación antigua y profunda que se resquebraja (prólogo de David Achig) 15

Capítulo 1:
Determinación de la salud y enfermedad
(Interrelación entre lo biológico y lo social) 24
1. Lo biológico y lo social 25
1.1. La globalización y el mundo cambiante
Problemas globales de salud y de la sociología 25
1.2. El modelo biomédico de salud 28
1.3. Modelo social de salud 31
2. La comprensión del proceso salud-enfermedad 34
2.1. Algunas aproximaciones al concepto salud-enfermedad 34
2.1.1. El concepto de salud 34
2.1.2. La enfermedad 35
2.2. Deficiencia y discapacidad 36
2.2.1. El modelo individual de discapacidad 37
2.2.2. El modelo social de la discapacidad 37
2.3. Clase y salud 37
2.4. Género y salud 38
2.5. Salud e interculturalidad 39
3. Medición del estado de salud de una población 39
4. Inequidades en salud 41
4.1. Estratificación social 41
4.1.1. La esclavitud 42
4.1.2. Las castas 42
4.1.3. Clases sociales 42
4.2. Estratificación social como determinante de la situación
de salud 43
4.3. Equidad e inequidad en salud 45
4.4. Algunos datos de las inequidades en salud en el Ecuador 46
4.4.1. Aspectos demográficos 46
4.4.2. Fecundidad 46
4.4.3. Mortalidad infantil 47
4.4.4. Pobreza 48
4.4.5. Situación de salud 52
4.4.6. La cobertura de los servicios públicos de salud 52

9
CONTENIDO

Capítulo 2:
Sociología y perspectivas sociológicas 60
1. Concepto y utilización de la sociología 60
2. Los orígenes de la sociología 66
3. Interrogantes sociológicas básicas y respuestas desde diversas
escuelas sociológicas 67
4. Tres perspectivas sociológicas 68
4.1. El positivismo 68
4.2. El activismo social 69
4.3. El naturalismo 70
5. La medicina como institución de control social 71
5.1. La mirada de control desde el positivismo 71
5.2. La mirada del control desde el activismo social 72
5.3. La mirada del control para los naturalistas 73

Capítulo 3:
Teorías y escuelas sociológicas 76
1. Antecedentes 76
2. El funcionalismo y el estructuralismo (el positivismo) 76
2.1. Funcionalismo 77
2.2. Estructuralismo 79
2.3. Los teóricos del positivismo 80
2.3.1. Augusto Comte 80
2.3.2. Émile Durkheim 80
3. Las perspectivas que se basan en el conflicto (activismo social) 81
3.1. Los teóricos del activismo social 82
3.1.1. Karl Marx 82
3.1.1.1. El cambio social: la concepción
materialista de la historia 83
3.1.2. Max Weber 84
4. El interaccionismo simbólico 86
5. Las teorías sociológicas contemporáneas 87
5.1. Michel Foucault: el poder 88
5.2. Jürgen Habermas: la democracia y la esfera pública 89
5.3. Ulrich Beck: la sociedad del riesgo global 90
5.4. Manuel Castells: la economía red 92
5.5. Anthony Giddens: la reflexividad social 93
5.6. Zygmunt Bauman: la modernidad líquida 94

10
Contenido

Capítulo 4:
El Estado y la situación de salud 98
1. El Estado 98
2. Algunos rasgos de la estructura del Estado ecuatoriano 99
3. El Plan Nacional del Buen Vivir 101
3.1. El Buen Vivir 101
3.2. Metas del Plan Nacional del Buen Vivir 103
4. La organización de las Naciones Unidas y los objetivos del milenio 107
4.1. Las Naciones Unidas 107
4.2 Los objetivos de desarrollo del milenio 108

Capítulo 5:
Comunidad y salud 112
1. Intentando definir comunidad 112
2. Características de la comunidad 113
3. Diagnóstico de la comunidad (desde el diagnóstico comunitario
participativo) 114
3.1. Definiciones de diagnóstico 114
3.2. Objetivos del diagnóstico comunitario participativo 115
3.3. Herramientas utilizadas por el diagnóstico comunitario 116
3.3.1. Mapa parlante 116
3.3.2. Perfiles o cortes transversales (transectos) 119
3.3.3. Diagramas estacionales 120
3.3.4. Los diagramas históricos 121
3.3.5. Diagrama de Venn 122
3.3.6. Ordenamiento de preferencias 123
3.3.7. Ordenamiento cuantitativo 126
3.4. Aplicación metodológica 127
3.4.1. Recomendaciones metodológicas 127
3.4.2. Pasos para la realización de un diagnóstico
comunitario 127
3.5. Esquema de información a tener en cuenta en un
diagnóstico comunitario 128

11
CONTENIDO

Capítulo 6:
Familia y relaciones íntimas 132
1. Introducción 132
2. Un acercamiento a la definición de familia 132
3. Funciones de la familia 136
4. Estructura y organización 137
5. Genograma, familiograma o mapa familiar 143
5.1. Elaboración de un genograma 144
5.1.1. La estructura familiar 144
5.1.2. Las relaciones entre los miembros de la
familia 146
6. Ciclo vital familiar 147
7. La familia y el proceso salud-enfermedad 149
8. Desigualdad dentro de la familia 150
8.1. El trabajo y los cuidados 150
8.2. La violencia intrafamiliar 151
8.3. Tipos de violencia intrafamiliar 151
8.4. El abuso sexual en la infancia 152

Capítulo 7:
Promoción de la salud 154
1. Introducción 154
2. Antecedentes históricos 155
3. La Carta de Ottawa 158
4. Definiciones de la promoción de la salud 159
5. Componentes de la atención primaria de salud 160
5.1. Construcción de políticas públicas saludables (PPS) 160
5.2. Creación de entornos favorables a la promoción de la
salud 161
5.3. Fortalecimiento de la acción comunitaria
(empoderamiento) 161
5.4. Desarrollo de aptitudes personales (estilos de vida) 162
5.5. Reorientación de los servicios de salud 162
6. Diferencias y semejanzas entre la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad 162
7. Atención primaria de la salud 165

12
Contenido

Capítulo 8:
Antropología, cultura y salud 172
1. ¿Qué estudia la antropología? 172
1.1. La pregunta antropológica 173
2. La sociedad y sus componentes 174
2.1. La cultura 174
2.2. La organización social 175
2.3. Las instituciones 176
3. Cultura y sociedad 177
4. Cultura, personalidad, identidad 178
5. Identidad y etnodesarrollo 180
6. Cultura e identidad de género 182
7. Cultura, subculturas y estilos juveniles 183
7.1. El concepto de culturas juveniles 183
8. Ecuador, culturas y nacionalidades 186
8.1. Nacionalidades y pueblos indígenas 188
9. Influencias socioculturales en el cuidado de la salud 191
9.1. Medicinas alternativas o complementarias 192
9.2. Medicina tradicional ecuatoriana 195
9.3. Seis elementos significativos de la cosmovisión de la
medicina ancestral 195
9.4. Taxonomía de la enfermedad en la medicina tradicional
ecuatoriana 197

Capítulo 9:
La comunicación para impulsar políticas públicas saludables 202
1. Comunicación, lenguaje y pensamiento 202
2. Elementos de la comunicación 203
3. ¿Qué son las políticas públicas? 206
4. Comunicación para la movilización social y promoción de políticas
públicas saludables 208
4.1. ¿Qué le interesa a la comunicación en salud? 210

13
CONTENIDO

Capítulo 10:
Ambiente y salud 212
1. Los aspectos ambientales como determinantes de salud 212
2. Ecología y ecosistema 213
2.1. Ecología 213
2.2. El concepto de ecosistema 214
2.3. Ecología poblacional 214
3. Salud ambiental 217
3.1. El pensamiento en torno a la salud y el ambiente 218
4. Amenazas actuales al ambiente 221
4.1. El incremento poblacional 221
4.2. Las pautas de consumo 222
4.3. La degradación del suelo y la deforestación 222
4.4. El manejo de residuos sólidos y líquidos 223
4.5. Contaminación ambiental y contaminación del agua 225
5. Contaminación 226
5.1. Contaminación atmosférica 227
5.2. Contaminación del agua 228
5.3. Otras formas de contaminación 230
6. Cambio climático 231
7. Algunos datos sobre la producción de biocombustibles 238
7.1 Los biocombustibles en el Ecuador 239
8. Transgénicos: organismos modificados genéticamente 240

Bibliografía 247
PRÓLOGO

RETORNO A
LA ESENCIA

Una relación antigua y profunda que se resquebraja

La relación entre las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Salud ha sido larga-
mente debatida y con mayor entusiasmo desde finales del siglo XIX, cuando
el pensamiento médico cuestiona el mecanicismo radical, en donde si alguien
enferma, hay que buscar la parte afectada, para tratar sólo esta parte.

Michel Foucault recuerda su emparejamiento desde el momento mismo de su


concepción y nacimiento, pues las condiciones históricas que en el siglo XVIII
dieron origen al pensamiento clínico fueron las mismas que facilitaron el sur-
gimiento de las ciencias del hombre, es decir, las Ciencias Sociales y la Salud
siempre estuvieron sólidamente juntas, como la botánica y la farmacia antes del
siglo XX; en esta estrecha simbiosis, es posible descubrirlas, en todas las culturas,
a través del tiempo y el espacio.

En esta breve reflexión de vuelta a la esencia y las raíces del ser de la Medicina
Social encontramos al pueblo hebreo con sus tradiciones en higiene que ratifi-
can la pertinencia de trabajar en lo comunitario; escritas en los textos sagrados
como el Levítico, destacándose la instauración de uno de los primeros códigos
sanitarios que invita al orden en la vida personal: una dieta adecuada y un sano
comportamiento sexual como pilar para la prevención de enfermedades; además
se menciona al aislamiento como medio para evitar la propagación de enferme-
dades infecciosas como la lepra, y se insiste en medidas como desinfección de los
vestidos, vivienda y objetos.

En la China clásica, textos antiguos como el Tao Te Qing, allá por el siglo VI a.
de C. mencionan la importancia de la prevención, como es propio en su cultu-
ra, mediante analogías: “…antes de que aparezca un mal presagio, es fácil tomar
precauciones... conviene tratar las cosas mientras se están formando, ponerlas en

15
PRÓLOGO DAVID ACHIG BALAREZO

orden antes de que surja la confusión”. Esta visión preventiva también se rei-
vindica en el Clásico de Medicina Interna del Emperador Amarillo (Huangdi
Neijing): “(la prevención) es comparable al comportamiento de una persona que
no empieza a cavar un pozo hasta que no tiene sed, o que no empieza a forjar
sus armas hasta que no se encuentra en medio de la batalla. ¿No será entonces
demasiado tarde?”.

Siglos después, el ser humano, en su afán controlador, comienza a dominar la


naturaleza y se permite en muchos casos ignorarla; su razón impone el sentir,
y desde la Grecia clásica, pensadores como Glauco, uno de los precursores de
la medicina basada en la evidencia, propone que los resultados fundados en la
experiencia propia, en la de otros médicos o en la analogía lógica, han de ser los
únicos referentes de la verdad; el número y la estadística se empiezan a imponer
al sentir y la tradición.

En la Roma imperial surgen nuevas escuelas de pensamiento médico, la Escuela


Metódica, basada en los trabajos de Demócrito, explica la enfermedad a través de
la influencia de los átomos que atraviesan los poros del cuerpo, en un anticipo
quizás a la teoría microbiana.

Luego el método científico se consolida con pensadores como Isaac Newton


y René Descartes; y, a pesar de las diversidades, Occidente muestra diferentes
concepciones sobre salud-enfermedad que orientan el desarrollo tecnológico
partiendo de la filosofía naturalista de los jonios presocráticos, años más tarde
seguidos por las influencias teleológicas de Aristóteles y sus partidarios; para
posteriormente primar las concepciones vitalistas, en donde la causa de la en-
fermedad está en la alteración anatómica-funcional, en la parte y no en el todo.
Desde esta perspectiva, la enfermedad es, ante todo, un hecho personal.

El método científico y el modelo biomédico apoyado en su tecnología acepta


únicamente las pruebas experimentales que ratifican hipótesis en la praxis, en el
laboratorio; se fortalece ampliamente en el siglo XVIII con los alcances e instru-
mentos desarrollados luego de la revolución industrial europea. Los esfuerzos de
la medicina científica a través del tiempo se han encaminado a tratar desde sus
teorías y pareceres, de renovar e incrementar su conocimiento.

Frente a esta situación, los recursos tecnológicos permiten comprobar las hipó-
tesis y permitir nuevas hipótesis, consolidando una visión positivista que en el
Renacimiento apuntalan al Método Experimental, en donde los determinantes

16
RETORNO A LA ESENCIA PRÓLOGO

sociales no caben; la salud y la sociedad están separadas, no obstante, a pesar


de los cánones establecidos por el racionalismo instrumental, los pensadores y
cientistas sociales estarían por demostrar que esta relación antigua y profunda
está más vigente que nunca.

Hitos en el camino de reencuentro

En 1779 aparece en Alemania la primera gran recopilación referente a las rela-


ciones sociales de la salud y la enfermedad, gracias a los aportes de Johann Peter
Frank en su obra: Sistema de una administración sanitaria integral, que contiene
valiosas consideraciones sobre situaciones demográficas, problemas del embara-
zo y las embarazadas, programas de beneficencia a lactantes y párvulos, higiene
escolar, vestido y vivienda.

Francia y su estela de progresismo se ponen a la cabeza de la reflexión y experien-


cia en el tema de salud y sociedad; se desarrollan métodos estadísticos para distin-
guir tasas de morbilidad entre las distintas clases sociales o barrios de París con di-
ferente composición social, así como las desigualdades en mortalidad de lactantes
e infantes; se investiga al mismo tiempo la influencia de la alimentación, vivienda
y profesión sobre la salud. En marzo de 1848 aparece en la Gazzette Medicale de
París el término “Medicina Social”, , acuñado por Jules Guérin (1801-1866), quien
manifestaba que el eje de la medicina en Francia estaba caracterizado por una fuer-
te relación entre medicina y la sociedad; es una época de grandes pensamientos
y movimientos sociales en Europa, si bien Guérin puntualiza el término, se trata
de una visión compartida por Salomon Neumann y Rudolf Virchow en Alemania,
William Farr en Inglaterra y Francesco Puccinotti en Italia.

El concepto de Medicina Social, a pesar de ser utilizado en forma ambigua, tra-


taba de señalar que la enfermedad estaba relacionada con problemas sociales y
que el Estado debería intervenir activamente en su solución. La idea de Medicina
Social emerge entre las nuevas concepciones cuantitativas de salud, abandonan-
do la visión de la diferencia cualitativa entre dos estados fisiopatológicos.

Rudolf Virchow, patólogo de profesión, sin duda uno de los más grandes repre-
sentantes de esta época, fue elegido por el Gobierno de Prusia para estudiar una
epidemia de tifus que azotaba la provincia de Silesia en el invierno de 1847, a
pesar de su formación biologicista, sus resultados y conclusiones sobre la epide-
mia, son ya, un clásico en la historia de la salud pública.

17
PRÓLOGO DAVID ACHIG BALAREZO

Sin embargo, las primeras revistas de Medicina Social, tanto en Francia como
en Alemania, tienen corta duración. El término “Medicina Social” reaparece en
Inglaterra en la década del cuarenta del siglo XX, coincidiendo con la creación
del Servicio Nacional de Salud; curiosamente no se difunde en los Estados Uni-
dos norteamericanos, pues el ambiente de guerra fría al adjetivarlo de “social” lo
consideraba unido al “socialismo”, prefiriéndose utilizar la expresión “Medicina
Preventiva”, que incluía elementos de sociología y antropología.

En la década del cincuenta del siglo pasado, la Organización Panamericana de


la Salud (OPS) se interesa por la reformulación de la enseñanza de la Medicina
Preventiva y Social, organizando seminarios sobre el tema con la idea de motivar
la preparación de recursos humanos con esta visión.

En Latinoamérica, la medicina social se introduce íntimamente unida a la medicina


preventiva y salud pública, con una mezcla entre nuevas experiencias locales, cur-
sos y talleres de la OPS. Se elabora un nuevo paquete de estrategias de formación y
capacitación destinado a impulsar las ciencias sociales en salud, el programa nace
relacionado con el estudio sobre la educación médica en América Latina.

Entre 1968 y 1973 aparece un nuevo hito, la creación de cursos de postgrado con
el nombre de Medicina Social; uno con apoyo de la Fundación Kellogg de Brasil
y otro en la Universidad Autónoma de México-Xochimilco.

En Cuenca, los años setenta marcan el cambio desde la Universidad; el claustro


se abre, la medicina ya no es solo disección, jerga anatómica, funcionalismo y
aforismos; los estudiantes hacen la diferencia –con paradigmas de la talla de:
Edmundo Granda y Miguel Márquez (quien hace poco dejó su trinchera terre-
nal)– planteándole a la sociedad una renovada misión y visión: el servicio y la
vinculación comunitaria; la facultad de Medicina se rehace. Granda y Márquez
estudiaban, reflexionaban y proponían; “la medicina es un arma social y la po-
lítica no es más que la medicina en gran escala”.

El sustento fue la capacidad de visión y creación amalgamada con una direc-


ción estudiantil consecuente y valiente, desde espacios como la Federación
Estudiantil Universitaria (FEU), dirigida en aquel entonces por el líder y lu-
chador incansable Alberto Quezada (estudiante de Medicina), y la Asociación
de Estudiantes de Medicina, representada por César Hermida Bustos, la misma
que día a día fue formando esa “masa crítica convencida y propositiva” con
personalidades como: Bolívar Quito, Ernesto Cañizares, Coco Calle, Michell

18
RETORNO A LA ESENCIA PRÓLOGO

Doumet, entre otros; apoyados por docentes comprometidos como Rubén Soliz
y Edgar Rodas.

No fue al azar, entonces, que la Asamblea clave sobre enseñanza de las Ciencias
Sociales en las Facultades de Ciencias de la Salud se cristalice en Cuenca, en
mayo de 1972; un cónclave sobresaliente que reformula la aproximación fun-
cionalista de la Sociología Médica dominante; que ve más allá del “análisis fun-
cionalista convertido en el modelo prevalente con las consecuencias teóricas que
se reducen a la aplicación del análisis funcionalista a los problemas de salud”.

En Cuenca se comentaba: “este ambiente conservador y mezquino ha contribui-


do a una concepción estática y a una descripción formalista de las relaciones
entre estos problemas y los procesos productivos, en estas condiciones la salud
aparece como un valor, como una función y una dependencia administrativa
que impide entender las relaciones dinámicas entre la salud y otras esferas del
proceso social”.

David Acurio y el retorno a la esencia

Introducción a la sociología de la salud es una propuesta de reflexión que, desde


la teoría, permite la lectura y el análisis sobre la importancia actual de las Cien-
cias Sociales en la salud.

El primer capítulo penetra en la esencia de lo biológico-social y sus determi-


nantes, desde una visión optimista de la globalización y un mundo que siempre
ha estado cambiando; nos brinda un sólido marco conceptual de referencia que
analiza las áreas que componen la medicina social, las condiciones y determi-
nantes de salud-enfermedad, así como las respuestas sociales que se ofrecen.

En el segundo capítulo, la interpretación de la realidad se nutre de elementos


importantes del campo de la sociología que, partiendo de los conceptos y los
orígenes de la sociología, plantea inteligentemente interrogantes y argumentos
desde diversas escuelas y perspectivas sociológicas para cerrar este sumario con
la propuesta de la medicina como institución de control social.

La lectura del tercer capítulo resulta de gran significado, destacándose el aborda-


je de las teorías y escuelas sociológicas en una revisión clara y firme de diferentes

19
PRÓLOGO DAVID ACHIG BALAREZO

pensamientos y propuestas que llegan a su clímax en el punto cinco revisan-


do las teorías contemporáneas y sus representantes como: Foucault, Habermas,
Beck, Castells, Giddens, Bauman; es este mundo real que vale más por los sueños
que dejamos en él.

El cuarto capítulo propone un acercamiento al rol del Estado en la situación de


salud, y los pasos propuestos para alcanzar salud en el contexto de la visión
andina del Sumak Kawsay o “Buen Vivir”.

La comunidad y salud es el capítulo que hereda el sentir de la esencia, es una


convocatoria a repensar el diagnóstico comunitario; a la investigación-interven-
ción-acción desde y para la gente en sus entornos; la comunidad convertida en
sujeto activo y no meramente objeto ornamental del análisis y transformación
de la realidad.

Familia y relaciones íntimas es un tema trabajado desde una visión actual de


funciones, roles, estructura y sus implicaciones en la salud.

El capítulo de Promoción en Salud arranca destacando los hitos en la historia


sobre las propuestas en el fomento de la salud; los acuerdos de Ottawa, aspectos
conceptuales y la renovada propuesta de Atención Primaria de Salud.

El capítulo 8 es imprescindible para entendernos: antropología, cultura y salud


conjugan una teorización agradable desde sus inicios con la pregunta: ¿Qué
estudia la antropología?, y la consecuente ¿para qué estudiar antropología de
la salud?, sus respuestas pasarán revista a la sociedad y sus compontes, a la
cultura, la identidad, el género, los estilos juveniles; y la relación de todos
ellos con determinantes de la salud. Termina con el actual y necesario repaso
de elementos básicos sobre interculturalidad en salud, medicinas ancestrales y
alternativas.

La comunicación es una estrategia que David Acurio la conoce de cerca; sus


experiencias y principios fundamentales muestran tendencias y senderos para un
convencido de que la promoción debe partir de los espacios y políticas públicas.
No podía faltar una reflexión final sobre el ambiente y la salud, una lectura re-
pleta de relaciones nutritivas sobre el qué hacer y qué no hacer para conectarnos
y armonizarnos con nuestros ecosistemas; para darle sentido a un diálogo con
la naturaleza.

20
RETORNO A LA ESENCIA PRÓLOGO

Introducción a la sociología de la salud es un retorno a la esencia, marca una hoja


de ruta para la observación de los problemas que por su relevancia e incidencia
social emergen como prioridad cognoscitiva y práctica, resaltando la necesidad
objetiva de la investigación sociológica concreta para conocer el proceso de de-
sarrollo social en nuestros días y proyectarlo a futuro.

Apoyado y cimentado en su rigurosidad científica, este libro es una herramienta


de utilidad singular, no solamente para los estudiantes de Medicina, sino para
todo amante de las Ciencias Sociales.

David Achig Balarezo


Cuenca de los Andes

21
[D
av
id
Ac
ur
io

ez
C ]
d ap
a e
ít
D
u
in la la
(in et
tr s s lo
t er
er
re m
la in
o ocalu
d io d
u l
cc o ci a
ó c
n i
en ón
tr
e de
1
lo
bi la
ió gí
o
na
ló Sa
g
ic lu
o d
y
lo y
so n
E
ci fe
al r
) m
ed
ad
DAVID ACURIO PÁEZ

Capítulo 1 ...cosas como los signos y los síntomas de una enfermedad,


tanto como la técnica de la curación, no son “cosas en sí mismas”,
no son sólo biológicas y físicas, sino que son, también,
signos de relaciones sociales disfrazadas como cosas naturales,
ocultando sus orígenes en la reciprocidad humana.

MICHAEL TAUSSIG

DETERMINACIÓN DE LA El caso de Rosa


SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE
Rosa es una delgada campesina con un rostro pálido y
LOS BIOLÓGICO
Y LO SOCIAL) de rasgos afilados, procedente de Molleturo, tiene 35
años de edad y llegó a la ciudad de Cuenca hace tres
años para trabajar como empleada doméstica, donde
gana un promedio mensual de 290 dólares. Desde hace
meses se queja a su hija de 18 años, de tener decai-
miento, tos con expectoración color amarillo verdoso.
Hace unos días presentó hemoptisis.

Ella vivía en una casa de paredes de madera en el


centro mismo de la comunidad de Hierba Buena (Mo-
lleturo), su casa no tiene servicio de agua potable, se
cocina con leña, Rosa no pudo concluir la primaria, su
familia era muy pobre como para enviarle a la escuela;
a pesar de que en su casa se criaban algunos animales
domésticos, la carne era un lujo en su mesa. Tuvo a su
primera hija a los 17 años y ahora está esperando a su
cuarto hijo, no recuerda haber recibido vacunas.

Por estos mismos síntomas visitó a un curandero de


la comunidad, quien le recomendó, entre otras cosas,
varias infusiones de hierbas (clavel, violeta, oreja de
burro, borraja, etc.al no sentir mejoría fue a una botica
en donde le prescribieron unos remedios antitusígenos,
pero tampoco funcionaron, luego visitó a tres médicos
que le recetaron antibióticos como ampicilina, genta-
micina, cefalexina, sin encontrar mejoría.

24
DETERMINACIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE LOS BIOLÓGICO Y SOCIAL) CAPÍTULO 1

Varias personas de su familia presentan síntomas simi-


lares. Ella ha oído hablar de que alguna gente de la
comunidad ha muerto por esa tos –que muchos la con-
sideran como un castigo divino.

¿Cuál cree que es el diagnóstico posible?

¿Cuáles pueden ser las posibles causas determinantes de


la situación de salud de Rosa?

¿Cuáles de esas causas son puramente biológicas y


cuáles sociales?

¿Identifique tres problemas de salud que tenga una cla-


ra determinación social?

1. LO BIOLÓGICO 1.1. La globalización y el mundo cambiante


Y LO SOCIAL

El Universo está constituido por una inmensa trama de relaciones,


de tal manera que cada uno vive por el otro, para el otro y con el
otro.
El ser humano es un nudo de relaciones vuelto hacia todas las
direcciones…
Si todo es relación y nada existe fuera de la relación, entonces la
ley más universal es la sinergia, la colaboración, la solidaridad, la
comunión y las hermandades universales.

LEONARDO BOFF

“Si pensáramos que toda la existencia humana hasta el


momento (unos 500.000 años sobre la tierra) ha durado
el equivalente a un día, la agricultura habría aparecido a
las 11:56 de la noche, y las civilizaciones a las 11:57. ¡El
desarrollo de las sociedades modernas sólo se pondrá en
marcha a las 11:59 y 30 segundos! Sin embargo, en esos
últimos treinta segundos de la jornada humana se han re-
gistrado más cambios que en todas las horas previas” (Gi-
ddens, 2001: 53).

25
CAPÍTULO 1 DAVID ACURIO PÁEZ

Todas las formas de vida y las insti- nómica y supone un conjunto complejo de factores, políti-
tuciones sociales del mundo moderno cos, económicos, culturales y sociales.
son radicalmente diferentes y están en
constante y vertiginoso cambio; las Edmundo Granda1 diferencia con claridad globalismo de
formas de gobierno, las actividades globalización. Asume que el globalismo es esa lógica en la
para la sobrevivencia, los servicios de cual el mercado mundial desaloja o sustituye el quehacer
salud, el Estado moderno.. ¿Qué ha político, es decir la ideología del dominio del mercado sobre
hecho que en los últimos dos siglos los el ser humano; mientras que la globalización alude al hecho
cambios de la sociedad hayan sido tan de que los Estados y las personas establecen relaciones en
acelerados? Se podría decir que hay condiciones de equidad y respeto a sus identidades; en sus
cuatro grandes influencias: palabras: “Estados nacionales soberanos se entremezclan e
imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas
• Culturales probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entra-
• Económicas mados varios”.
• Políticas
• Los avances de la tecnología de la Así, el globalismo, decía Granda –recuperando el pensa-
información y la comunicación miento de Castells–, no sólo genera desocupación sino tam-
bién produce una enorme exclusión social, que constituyen
El proceso de globalización es quizá verdaderos agujeros negros donde caben poblaciones que
el ejemplo más claro de cómo se han son consideradas completamente innecesarias dentro de la
dado los cambios, cuánto han pesado red productivista y la competitividad global. “Este cuarto
las distintas influencias en esos cam- mundo” de los excluidos es posible encontrarlo tanto en
bios y cómo los individuos, grupos de los países subdesarrollados como al interior de las zonas no
personas y naciones se hacen más in- apetecidas por el capitalismo de los países del mundo desa-
terdependientes. rrollado. Es un mundo excluido de la lógica global (Granda,
2000, citado en OPS, 2009: 3), y a la vez consolidado por las
La globalización suele presentarse relaciones y redes generadas entre los “olvidados” (Granda,
únicamente como un fenómeno eco- 2005, citado en OPS, 2009). Es decir, el globalismo excluye
nómico, lo cual es incorrecto; si bien a mucha gente, pero mientras más gente es excluida, más
es cierto que es de suma importancia se unen esos excluidos y más redes mundiales conforman.
el papel que tienen las corporaciones
multinacionales y la integración elec- Ese proceso globalizador mantiene importantes consecuen-
trónica de los mercados financieros, cias en la forma de enfermar y de morir de la población,
en verdad la globalización tiene mu- pues, recuperando el pensamiento de Edgar Morin: El
cho más facetas que tan solo la eco- proceso de salud-enfermedad humano integra sistemas de
procesos biológicos, psíquicos y sociales y sus interaccio-
nes donde los procesos sociales desempeñan un papel de
1. Edmundo Granda Ugalde, maestro, médico y determinación, pero no agota ni sustituye a los procesos
epistemólogo cuencano. psicológicos o biológicos (Aguirre del Busto, 2002).

26
DETERMINACIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE LOS BIOLÓGICO Y SOCIAL) CAPÍTULO 1

Desde la perspectiva de que hay una El globalismo y la globalización, las interconexión mun-
compleja determinación social de la dial de las personas y de las comunicaciones, determinan
salud, tenemos que entender que no más que antes la condición de la salud y la enfermedad,
podremos modificar las condiciones el VIH/SIDA, la gripe aviar, la AH1N1, las guerras, etc.,
de salud si no cambiamos el modelo son eventos que tienen una clara relación con los procesos
de desarrollo que nos han vendido globales. Los intereses de las transnacionales farmacéuticas
como válido; que no podemos apos- han marcado en mucho el acceso a los medicamentos y
tarle a la salud si confundimos bien- sus costos, y los intereses de las transnacionales financieras
estar con consumo, si mantenemos la han repercutido más de una vez en el diseño de los sistemas
idea de una “modernidad” en la que de aseguramiento en salud y seguridad social. Un ejemplo
“el sujeto es absorbido por la sociedad, de ello es la evidente influencia del Banco Mundial y sus
el mundo de la vida por el sistema, el políticas para el diseño de aseguramiento en salud en Co-
saber por la ciencia, la ética por la lombia, en donde por largo tiempo el beneficio privado, y
moral” (Granda, 1997: 3). particularmente de las aseguradoras en salud, ha sido privi-
legiado por encima de la condición de las personas.
La globalización también supone, un
proceso de resurgimiento del valor En los momentos actuales no es posible pensar en la situa-
de lo local, de lo propio, del núcleo ción de salud o enfermedad de una persona sin analizar el
duro de las culturas pequeñas, y ese contexto mundial, las relaciones globales y las relaciones de
proceso aparentemente contradictorio poder entre los Estados-Nación.
y dicotómico es uno de los signos de
los tiempos actuales. Mientras el uso
del Internet y los grandes medios de
comunicación aumentan en su núme- Problemas globales de salud y de la sociología
ro de usuarios, también sobreviven las
pequeñas radios locales y se demanda Si queremos comprender por qué los desórdenes ali-
recuperar los saberes de los pequeños mentarios se han convertido en algo tan habitual en
grupos de la población. los tiempos actuales, deberemos recordar los cambios
sociales ocurridos globalmente. El incremento de des-
órdenes alimentarios coincide plenamente con la glo-
balización de la producción y comercialización de co-
mida, particularmente de comida precocida.

La anorexia y los demás desórdenes alimentarios refle-


jan la situación actual en la que las mujeres, a pesar de
que desarrollan un papel cada vez más importante en la
sociedad, todavía son juzgadas más por su apariencia
que por sus logros. La raíz de estas enfermedades está

27
CAPÍTULO 1 DAVID ACURIO PÁEZ

1.2. El modelo biomédico de salud


en el sentimiento de vergüenza
del propio cuerpo. Podría decirse, Desde hace aproximadamente doscientos años, al esquema
en términos sociológicos, que la predominante en la atención de salud se lo conoce como
enfermedad en este caso es pro- “modelo biomédico de salud”, cuya aparición estuvo vin-
ducto de una definición social de culada con “el triunfo de la ciencia y la razón sobre las
qué es lo “adecuado” y qué no, explicaciones del mundo tradicional basadas en la religión”
qué es lo “bonito” y qué no. (Giddens, 2006: 266), y que desarrolla una profesión especí-
fica (médica) y una organización muy compleja (hospitales
Estos desórdenes alimenticios re- y los sistemas de salud) para defenderse de la enfermedad.
flejan la influencia de la cultura
dominante en la salud, el impac- La aplicación de la ciencia al diagnóstico y a los fárma-
to de las tecnologías en nuestro cos fue el rasgo principal del desarrollo de los modernos
modo de vida y la forma en que sistemas de atención sanitaria. La enfermedad pasó a ser
ese impacto está intermediado definida, de forma objetiva, en función de síntomas identi-
por diversos factores sociales. ficables. La medicina también se utilizó como instrumento
Tenemos más autonomía sobre para reformar los comportamientos o estados percibidos
nuestro cuerpo, lo cual crea nue- como “desviados”, que iban desde la delincuencia hasta la
vas potencialidades y a la vez homosexualidad, pasando por las enfermedades mentales
nuevas ansiedades y problemas. o la higiene.

Pero además “se vive y se reac- El modelo biomédico se consolidó en base a tres supuestos
ciona a los padecimientos del principales:
cuerpo de acuerdo con la ‘cultu-
ra’ de una determinada clase so- 1.- La enfermedad se considera una avería que se produce
cial” (Ponce de León, 1997: 36). dentro del cuerpo humano y que lo aparta de su estado
Las respuestas de las personas a de ser “normal”. La teoría de la enfermedad basada en el
la enfermedad dependen de va- germen sostiene que existe un agente infeccioso concreto
lores, creencias, símbolos here- e identificable causante de la enfermedad, y que para de-
dados, regulaciones sociales. volver la salud al cuerpo es preciso aislar y tratar esa causa
de la dolencia.

2.- La mente y el cuerpo pueden tratarse por separado. El


paciente representa un cuerpo enfermo y no un individuo
en su conjunto. El énfasis se pone en la curación de la en-
fermedad y no en el bienestar del individuo.

3.- Se considera que los especialistas médicos son los úni-


cos expertos capaces de tratar las enfermedades, la profe-

28
DETERMINACIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE LOS BIOLÓGICO Y SOCIAL) CAPÍTULO 1

sión médica observa un código ético notar que más que beneficiosa, la medicina puede ser
reconocido y se compone de indi- dañina llegando a causar iatrogénesis.
viduos acreditados que han logrado
culminar un largo aprendizaje, no hay 2) Se ha acusado a la medicina moderna de prescindir
lugar para sanadores autodidactas o de las opiniones y experiencias de los pacientes a los
prácticas médicas “no científicas”. que pretende tratar.

En las últimas décadas, el modelo bio- 3) La medicina científica se ha asumido a sí misma


médico ha recibido varias críticas que como superior a cualquier otra forma de medicina o
podrían recogerse en los siguientes curación.
elementos:
4) Se ha señalado que la profesión médica ejerce enor-
1) La efectividad de la medicina me poder a la hora de definir lo que es o no una en-
científica está sobrevalorada, en fermedad.
este contexto, las mejoras en la
salud son atribuibles a transfor- 5) La medicina se ha limitado a resolver la parte “da-
maciones ambientales y sociales, ñada” del cuerpo, ubicando al hospital como centro del
a una mejor nutrición o al desa- tratamiento y olvidándose de una mirada integral del
rrollo de sistemas de saneamien- individuo.
to, algunos críticos han hecho

[Cuadro 01] Crítica al modelo biomédico


MODELO BIOMÉDICO CRÍTICAS

Salud – Enfermedad Avería en el cuerpo que Los cambios ambientales,


puede ser identificada para sociales, nutricionales, etc.
devolver la salud. han sido los principales
responsables de mejorar el
estado de salud.

Paciente Dualidad de cuerpo y El paciente no es un cuerpo


mente. Lo importante es averiado. Hace falta mirar
tratar el cuerpo enfermo. integralmente a la persona.

Médico Experto en medicina No toma en cuenta la opinión


científica y único capaz de del paciente y métodos
tratar la enfermedad. alternativos de tratamiento.

29
CAPÍTULO 1 DAVID ACURIO PÁEZ

El caso de Érika2

Antes era una persona muy sana; podía nadar, jugar voleibol, correr… y
de repente me desplomé, comencé a sentirme extremadamente cansada y
decaída. Fui al médico pero nadie podía decirme lo que ocurría. Mi médico
de cabecera me dijo que era una “mononucleosis infecciosa”, y me recetó
unos antibióticos que me produjeron unas aftas terribles y el malestar per-
sistía. Después me hicieron todas las pruebas sin encontrar respuestas. Me
encontraba realmente mal. Así estuve seis meses. Seguía estando enferma y
aún no sabían lo que era.

El médico de Érika le sugirió que tomara antidepresivos, concluyendo que


estaba sufriendo los efectos del estrés. Érika sabía que los antidepresivos
no eran la respuesta para ella, aunque reconocía que su dolencia no diag-
nosticada le estaba produciendo un gran estrés. Después de escuchar un
programa de radio, Érika comenzó a sospechar que su letargo podía ser
consecuencia de un síndrome de fatiga postviral.

Siguiendo las recomendaciones de un amigo pidió consejo a un homeópata,


un médico alternativo que evalúa el estado del conjunto del cuerpo y des-
pués, utilizando dosis minúsculas de ciertas sustancias, trata “una cosa con
su igual”, presuponiendo que los síntomas de una dolencia forman parte
de un proceso de autocuración del cuerpo. Al encontrar un homeópata con
cuyo enfoque se encontraba cómoda, a Érika le agradó el tratamiento que
recibió y sintió una mejoría significativa.

Érika forma parte de un número creciente de personas que están incorpo-


rando prácticas médicas no ortodoxas a sus rutinas sanitarias. En la última
década ha crecido enormemente el interés por el potencial de la medicina
alternativa. El número de médicos alternativos está aumentando, al igual
que las formas de curación disponibles.

1. ¿Por qué cada vez hay más gente que abandona el sistema sanitario
en busca de “tratamientos” como la aromaterapia y la hipnosis? ¿O
2. Basado en Giddens,
combina los enfoques “oficial” u occidental de la medicina con las te-
Anthony (2009).
Sociología, 5.a edición, rapias alternativas?
Madrid: Alianza
Editorial.

30
DETERMINACIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE LOS BIOLÓGICO Y SOCIAL) CAPÍTULO 1

1.3. Modelo social de salud


2.- ¿Por qué ha aumentado
tanto la importancia de las La sociología médica fue definida por primera vez en 1894,
medicinas y tratamientos por Charles McIntire. A Rudolf Virchow (1821-1902), pató-
alternativos en los últimos logo alemán considerado como el padre de la medicina so-
años? cial, también podría atribuirse una parte del trabajo pionero
sobre la relación entre la salud y la sociedad, así como entre
3.- ¿Cuál es la diferencia la salud y la política, cuando formula su famoso dicho: “La
entre los supuestos sobre los medicina es una ciencia social y la política no es más que
que se basa el modelo bio- la medicina en gran escala”.
médico de salud y los que
encontramos en la medicina Hace tiempo que sabemos que las personas más prósperas y
alternativa? mejor educadas de una sociedad tienden a llevar una vida
más prolongada y sana. Esta es una constante en todas las
sociedades y evidencia que aun teniendo acceso universal a
servicios médicos, la atención médica no rompe las condi-
ciones sociales que dieron origen a la enfermedad.

[Gráfico 01] &MNBSDPEFTBMVEZEFTBSSPMMP

$0/%*$*0/&4
40$*"-&4

$0/%*$*0/&4 $0/%*$*0/&4
10-¤5*$"4 4"-6% )6."/"4

$0/%*$*0/&4
&$0/ª.*$"4

'VFOUF&MBCPSBDJÊOQSPQJB

31
CAPÍTULO 1 DAVID ACURIO PÁEZ

La salud debe ser entendida como el Cada uno de los factores determinantes de la situación de
resultado del conjunto de condiciones salud no solo modifican de manera directa la situación de
de vida, de los niveles de desarrollo salud sino además son interdependientes e interrelaciona-
político, económico, social y huma- dos y están organizados en “múltiples niveles de influencia”
no, y por lo mismo con una relación (Susser, 1996).
directa entre el nivel de “desarrollo”
y la condición de salud de las perso- “Wilkinson y Marmot buscaron pruebas en las relaciones
nas. A su vez, el estado de salud de las entre los determinantes sociales de la salud y las condicio-
personas tendrá un efecto en las con- nes de salud de las poblaciones y resumieron diez deter-
diciones de desarrollo humano, social, minantes sociales de la salud: jerarquía social, estrés, pri-
económico y político de la población. meros años de vida, exclusión social, trabajo, desempleo,
apoyo social, vicios, alimentación y transporte” (Galvao et
La comprensión de que la salud es al., 2010: 5).
resultante de varios elementos socia-
les y biológicos permite reconocer un Otro estudio clásico es el de Diderichsen, Evans y White-
conjunto de factores determinantes, head (2001), que recalca que el contexto sociopolítico propi-
los mismos que podrían agruparse en cia sobre las personas una estratificación, lo cual determina
“campos de la salud” como lo propo- sus niveles de exposición a los riesgos y sus niveles de vul-
nen Lalonde y Laframboise (1974), nerabilidad, y por lo tanto sus oportunidades en el ámbito
quienes sugieren como campos los de la salud.
siguientes: a) la biología humana, b)
el ambiente, c) la organización de los Estos autores propusieron un esquema que reconoce dis-
sistemas de salud, d) los estilos de vida tintos niveles de determinantes de la condición de salud y
personales. enfermedad, el primer nivel de inicio es el que tiene que ver
con las condiciones biológicas, y el último de ellos hace re-
ferencia a las condiciones económicas, culturales y ambien-
tales que están totalmente fuera del control del individuo,
proponiendo que las determinantes distales o macrode-
terminantes son aquellas que están asociadas a variables
poblacionales sociales y ambientales y las determinantes
proximales o microdeterminantes asociadas a característi-
cas individuales y familiares

32
DETERMINACIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE LOS BIOLÓGICO Y SOCIAL) CAPÍTULO 1

[Gráfico 02] Modelo social


Modelo socialde
desalud
salud

\XRPbR
T
^ RT^ R^]]ØØ\XRPbRdd[[ccddaaPP[T
X [Tbbh
bb^
bR^XR^ EXeX]T]SSPP22^^]]SSXXRRX^]Tb hP\
b
]T XeXT hcaPQP X^]TbSTe
E PQ\
T^   Y^
Ø]  hcaPQP T\ Te P S X
Q
^]
  S
PR] 
X Y^T _[T XS
dRRXØ 
\_ ^ P

XT]
XRX
P
S [T^ 

XTc]P
XRX R  h  bP 
]S
Sd  P [Tb R^ \

 4

0 TP\
X d 
R
 
b h R ]
]S
 ^ T ^ bP
[

[cTb
 \

Vd TXTP]\c
b X
2^
 P
aXP 4

]

Tbb^RX
c

P
T]cP ^[P d] Pa

0PVh ^XT

[Tb
hP[X\ P aÒR 
Xc
2^

]
dP ]c^STbP[dS
XSdP[Tb
T bX] XSdP ST Pa
cPaØX]PV[P

b SXe

hB S
XPb X
^STd]RRX VaÒR^

SAT
e [Tb
]SX

 TaeXRX^TbP[dS
ST
AT bX

Pb
[^

e e


P
XØ]

X[4^bcX

XSP XS

BTae
4SPSbTg^h
4SPS bTg^h
hP?[Xa\
?a^SdRR

4bc
UPRc^aTbQX^[ØVXR^b

b
XRX^b
4SPSbTg^h
4SPS bTg^h

P
UPRc^aTbQX^[ØVXR^b
1PbPS^T]63PW[VaT]h<FWXcTWTPS
PbPS
S^T]63PW[VaT]h<FWXcTWTPS ((!1PMJDJFTBOEFTUSBUFHJ JFT
((!1PMJDJFTBOEFTUSBUFHJFTUP
QSPNPUFTPDJBMFRVJUZJOIFBMUI4bc^R^[\^)8]bcXcdcT^U5dcdaTBcdSXTb
QSPN
NPUFTPDJBMFRVJUZJOIFBMUI4bc^R^[\^)8]bcXcdcT^U5dcdaTBcdSXXTb
1PbPS^T]63PW[VaT]h<FWXcTWTPS
PbPS
S^T]63PW[VaT]h<FWXcTWTPS ((!1PMJDJFTBOEFTUSBUFHJ JFT
((!1PMJDJFTBOEFTUSBUFHJFTUP
QSPN
NPUFTPDJBMFRVJUZJOIFBMUI4bc^R^[\^)8]bcXcdcT^U5dcdaTBcdSXXTb
QSPNPUFTPDJBMFRVJUZJOIFBMUI4bc^R^[\^)8]bcXcdcT^U5dcdaTBcdSXTb

Una primera referencia sobre la salud pública

En las sociedades tradicionales era frecuente interpretar la enfermedad


como producto de algún castigo divino o de espíritus malignos y por lo
mismo no había ninguna autoridad “exterior” que se preocupara de la salud,
“la salud era un asunto privado no una preocupación pública”, la aparición
del Estado- Nación cambió drásticamente esta situación.

El Estado empezó a tomar mayor interés en la salud de la población (ya


que el bienestar de sus miembros influía en la productividad y prosperidad)
y empezó a sugerir prácticas, poner normas, regulaciones y una disciplina
para el conjunto de la población, es lo que se denominó “salud públi-
ca”, como un intento de erradicar patologías de la población, es decir del
“cuerpo social”. Lo que incluye además responsabilidades estatales en las
condiciones de vida de la población;, prestar atención a las condiciones de
vivienda, de calidad y conducción del agua, de la condición de los matade-
ros o del manejo de la basura. El desarrollo y la consolidación de la salud
pública es un ejemplo de la cada vez más clara comprensión de que la salud
es resultante del conjunto de condiciones de vida de la población y no solo
de su condición biológica.

33
CAPÍTULO 1 DAVID ACURIO PÁEZ

2. LA COMPRENSIÓN 2.1. Algunas aproximaciones al concepto salud-enferme-


DEL PROCESO dad:
SALUD-ENFERMEDAD
2.1.1. El concepto de salud

Una mala definición es considerar a la salud como lo con-


trario de enfermedad; si bien enfermedad y salud se refieren
a la dicotomía entre vida y muerte, el hecho de no presentar
una enfermedad –una patología diagnosticada– no supone
que se pueda asumir que una persona está sana.

La salud es mucho más que no estar enfermo. La Organiza-


ción Mundial de la Salud (OMS) plantea por esa razón que
la salud es el “completo estado de bienestar físico, mental y
social”. Lo cual podría estar aún más completo si se incorpo-
ra el bienestar en el ámbito de la vida sexual.

Para el mundo indígena el estar sano es “estar bien con uno


mismo, estar bien con los demás y estar bien con la natu-
raleza”.

Complejizando un poco más la comprensión de la salud,


y mirando sus diferentes dimensiones, asumiríamos que la
salud es un derecho humano fundamental y básico para
todas las personas, más allá de sus condiciones étnicas, re-
ligiosas o sociales, un bien colectivo al que tienen derecho
las personas desde su nacimiento hasta su muerte. Es un
bien universal por el que todos debemos velar en distin-
tos niveles y al que todo el mundo debe tener acceso. Es
un bien material sobre el que hay que trabajar porque es
transformable.

La Constitución Política del Ecuador (2008) recupera este


sentido de la salud, y en su artículo 32 la define como “un
derecho que garantiza el Estado, cuya relación se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la
seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan
el buen vivir.

34
DETERMINACIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE LOS BIOLÓGICO Y SOCIAL) CAPÍTULO 1

El Estado garantizará este derecho me- 2.1.2. La enfermedad


diante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales; Generalmente se entiende a la enfermedad como una enti-
y el acceso permanente, oportuno y dad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuen-
sin exclusión a programas, acciones cia de la alteración del estado fisiológico y/o morfológico
y servicios de promoción y atención considerados como normales, equilibrados o armónicos
integral de salud, salud sexual y salud (homeostasis) de un sistema a cualquier nivel (molecular,
reproductiva. corporal, mental, emocional, espiritual, etcétera).

La prestación de los servicios se regirá Para la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad


por los principios de equidad, univer- (palabra que viene del latín infirmitas y que significa “fal-
salidad, solidaridad, interculturalidad, ta de firmeza”) es entendida como un proceso y, también,
calidad, eficiencia, eficacia, precau- como el estatus consecuente de afección de un ser vivo,
ción y bioética, con un enfoque de caracterizado por una alteración perjudicial de su estado
género y generacional”. de salud.

El reconocimiento de que la salud va El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado


mucho más allá de la asistencia mé- por diversos factores tanto intrínsecos como extrínsecos al
dica permitió el nacimiento de las organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del
propuestas de “promoción de la sa- griego nósos: “enfermedad”, “afección de la salud”).
lud” que en realidad tienen su origen
remoto en la época de los griegos y La alteración estructural o funcional que afecta negativa-
que hace una apuesta por una mirada mente al estado de bienestar es un proceso que se desarrolla
más holística del concepto salud, que en un ser vivo, caracterizado por una alteración de su esta-
integra las características del bienestar do normal de salud.
del ser humano, la satisfacción de sus
necesidades básicas y la de sus aspi- Más allá de la condición biológica o del proceso social de
raciones. contraer una enfermedad; es decir, más allá de su origen,
toda persona sobrelleva la enfermedad en dos dimensio-
nes: una, la dimensión de la enfermedad en sí misma (la
patología) y otra, la de su dolencia (la forma en que sufre o
sobrelleva la enfermedad).

La patología se refiere a la existencia de un mal funciona-


miento del organismo humano, la dolencia será la represen-
tación de tal estado –es la acción social de estar enfermo–,
podría decirse la vivencia cultural de la enfermedad, la for-
ma en que cada persona asimila y convive con la patología.

35
CAPÍTULO 1 DAVID ACURIO PÁEZ

Para Allan Young, mediante el proceso de medicalización, La enfermedad tiene entonces algunas
la condición de enfermo queda reducida al nivel biológico dimensiones: la primera, la patología
individual, desconsiderándose su dimensión social, política en sí; la segunda, el cómo percibe esa
e histórica. Y propone un modelo que permita superar el patología la persona enferma, e inclu-
énfasis en los niveles biológico e individual (Almeida Filho sive una tercera dimensión referida a
y Rouquayrol, 2008). la forma en que vive esa enfermedad
la familia del paciente.y su entorno
Young aborda este tema desde una mirada de la antropolo- comunitario o social más cercano.
gía de la salud, y considera que la distinción entre patología
y enfermedad se muestra insuficiente para dar cuenta de la La salud-enfermedad será entonces un
dimensión social del proceso de enfermar. Por ello propuso proceso continuo, móvil, parte de la
tres categorías con nivel jerárquico equivalente para definir vida y que refleja el grado de adapta-
el proceso de enfermar: a) enfermedad, b) padecimiento y ción del hombre como ser psicosocial
c) sufrimiento). El sufrimiento es el proceso de socialización al medio. En este proceso la enferme-
de la enfermedad. dad será la expresión de los cambios
físicos, químicos y emocionales que
afectan el equilibrio del individuo o la
[Gráfico 03] sociedad.

SALUD
2.2. Deficiencia y discapacidad

Según la Unión de Minusválidos Físi-


cos contra la Segregación (UPIAS, por
ENFERMEDAD PADECIMIENTO sus siglas en inglés), deficiencia es la
“carencia de un miembro o de parte
del mismo, o posesión de un miembro,
órgano o mecanismo corporal defec-
tuoso”; mientras que, la discapacidad
debe ser entendida como la “restric-
SALUD SALUD ción de actividades causadas por una
organización social contemporánea
SUFRIMIENTO que no toma en cuenta (al menos
suficientemente) a las personas con
deficiencias físicas y, por lo tanto las
excluye de la participación en las acti-
vidades sociales dominantes”.

36
DETERMINACIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE LOS BIOLÓGICO Y SOCIAL) CAPÍTULO 1

2.2.1. El modelo individual de disca- ofrecer diagnósticos y rehabilitación de los “problemas”


pacidad que sufre el individuo.

Tradicionalmente, hemos conocido


un modelo individual de atención a 2.2.2. El modelo social de la discapacidad
la discapacidad que sostiene que los
problemas experimentados por las Para el modelo social de la discapacidad, el problema de
personas discapacitadas se originan, la discapacidad radica no solo en la disfuncionalidad y su
de manera principal, por las limita- efecto en el individuo, sino, y sobre todo, en su efecto en la
ciones individuales. Se considera que relación con la gente considerada “normal”, en el estigma3.
la “anormalidad” corporal es la causa Es decir, el “problema” no está centrado en el individuo
de cierto nivel de “discapacidad” o li- sino en las barreras sociales que las personas con cierta
mitación funcional (un individuo que deficiencia deben superar para participar en la sociedad de
sufra paraplejia por ejemplo, es inca- forma plena.
paz de caminar). Esta limitación fun-
cional ha sido la base para una clasi- Por lo tanto, en el modelo social la respuesta es individual
ficación más general de los individuos y colectiva, y no se remite exclusivamente a la rehabilita-
como “inválidos”. ción del individuo sino a la eliminación de las barreras que
impiden que se den procesos de inclusión social y no discri-
El uso del modelo individual de aten- minación. Programas de eliminación de barreras físicas en
ción a la discapacidad supone enfocar centros educativos o en los espacios públicos son un buen
los hechos como una tragedia perso- ejemplo de este enfoque.
nal, el individuo es considerado como
una víctima desafortunada de un he-
cho fortuito. El médico especialista 2.3. Clase y salud
desempeña un papel central en este
modelo porque su trabajo consiste en Las investigaciones sobre la salud y la clase social han
puesto de manifiesto la existencia de una relación clara en-
tre las pautas de mortalidad y de morbilidad (enfermedad)
y la clase social del individuo. Aunque el conjunto de la
sociedad tiende hacia una salud mejor, existen disparida-
des considerables entre las diferentes clases sociales, que
3. Erving Goffman considera que el estigma es afectan a indicadores sanitarios que van desde el peso de
una “relación de devaluación en la que se priva a
un individuo de la completa aceptación social. El
nacer hasta la presión sanguínea, pasando por el riesgo de
estigma puede adoptar múltiples formas: a) físicas contraer una enfermedad crónica. El individuo medio de los
(discapacidades), b) biográficas (antecedentes grupos socioeconómicos superiores está más sano, es más
penales, de consumo) o c) contextuales (con quién
alto y fuerte, y vive más tiempo que el de rangos inferiores,
me relaciono, por ejemplo). Con frecuencia un
paciente estigmatizado es casi ignorado si hace las mayores diferencias se registran en las tasas de mortali-
preguntas o exigencias al profesional. dad de los niños menores de un año.

37
CAPÍTULO 1 DAVID ACURIO PÁEZ

2.4. Género y salud cha sobre la salud de la mujer a lo largo de su vida, desde el
nacimiento hasta la vejez, pasando por la niñez, la adoles-
Las investigaciones también han ob- cencia y la edad adulta.
servado las disparidades existentes
entre hombres y mujeres. En conjun- El grueso de la atención sanitaria está a cargo de mujeres,
to, las mujeres disfrutan de una ma- pero éstas pocas veces reciben la atención que necesitan.
yor esperanza de vida que los hom- Las mujeres viven más que los hombres; sin embargo, esos
bres en casi cualquier país del mundo años suplementarios no siempre se acompañan de buena
(UNDP, 2004). En Ecuador, las causas salud. La biología puede ayudar pero la sociedad no lo hace.
de muerte y las pautas de enfermedad En muchos lugares las mujeres y las niñas afrontan proble-
muestran algunas diferencias entre mas que aumentan su riesgo de mala salud, en particular la
hombres y mujeres. Aunque afectan discriminación, la violencia y la pobreza.
más a los hombres que a las mujeres,
las enfermedades cardiacas son la cau- El enfoque de salud pública basado en el género parte del
sa de muerte más frecuente para los reconocimiento de las diferencias entre el hombre y la mu-
menores de 65 años de ambos sexos; jer. Ello nos sirve para determinar cómo difieren los resulta-
pero ellos sufren un índice más alto de dos, experiencias y riesgos sanitarios entre hombres y muje-
defunciones por accidente y actos de res, niños y niñas, y para actuar en consecuencia.
violencia, y también son más propen-
sos a la dependencia del alcohol y las En la mayoría de las sociedades, la mujer tiene un menor
drogas. estatus social que el hombre, lo que se traduce en relaciones
de poder desiguales. Por ejemplo, la mujer se encuentra en
El género define y diferencia las fun- condiciones de inferioridad en la familia, la comunidad y la
ciones, los derechos, las responsabili- sociedad en general: tiene un menor grado de acceso a los
dades y las obligaciones de las mujeres recursos y de control sobre los mismos, y un menor peso
y los hombres. Las diferencias biológi- que los hombres en la toma de decisiones. Todos estos fac-
cas innatas entre mujeres y hombres tores han llevado a restar importancia a la salud de la mujer
forman la base de las normas socia- y a no prestarle la debida atención.
les que definen los comportamientos
asumidos como apropiados para cada Integrar las perspectivas de género en la salud pública sig-
género. nifica tener en cuenta las diferentes necesidades de la mujer
y del hombre en todas las fases del desarrollo de políticas y
Aun cuando se han realizado algunos programas. El objetivo fundamental es lograr la igualdad de
progresos, las sociedades del mundo género. La incorporación de una perspectiva de género en
entero siguen fallando a la mujer en la salud pública implica abordar la influencia de los factores
momentos claves de su vida, particu- sociales, culturales y biológicos en los resultados sanitarios
larmente en la adolescencia y la vejez. para mejorar así la eficiencia, cobertura y equidad de los
Estas son las conclusiones del informe programas.
más completo de la OMS hasta la fe-

38
DETERMINACIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE LOS BIOLÓGICO Y SOCIAL) CAPÍTULO 1

2.5. Salud e interculturalidad cada sociedad. Si se comprende de esta forma, puede trans-
formarse en un medio fundamental para inculcar valores
La interculturalidad se refiere a la in- democráticos y responsabilidad política, y es una apuesta
teracción entre culturas, de una forma dentro de un sistema que busca más igualdad para todos”
respetuosa, donde no se concibe que (OPS, 2008: 11).
un grupo esté por encima del otro. Es
importante aclarar que la intercultura- La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa
lidad no se ocupa solamente de la in- que se produce entre dos o más grupos humanos de dife-
teracción que ocurre entre los diversos rente cultura, que pueden ser llamados etnias, sociedades,
grupos étnicos, sino además la que su- culturas o comunidades, y también alude a la necesidad de
cede entre un hombre y una mujer, un considerar sus elementos culturales y formas de compren-
niño y un anciano, un joven urbano der la vida al momento de dar una respuesta a los requeri-
y un adulto, un rico y un pobre, un mientos particulares de estas poblaciones.
marxista y un liberal.
La condición étnica ha sido, en todo el mundo, motivo de
“La interculturalidad puede ser enten- exclusión y generación de diferencias. Las condiciones de
dida como la habilidad para reconocer, vida, el estado de salud y el acceso a servicios adecuados de
armonizar y negociar las innumerables atención son en general menos favorables para los pueblos
diferencias que existen al interior de indígenas que para otros grupos poblacionales.

3. MEDICIÓN DEL ESTADO En base a la comprensión de que la condición de salud tiene


DE SALUD DE UNA una determinación que no solo es biológica, sino también
POBLACIÓN social, debemos reconocer que medir la condición de salud
exige valorar: el nivel de salud y el de bienestar, la capaci-
dad funcional, la presencia de enfermedad y sus causas, las
muertes y la expectativa de vida de la población (Donalson,
1989).

Hay distintas medidas e indicadores de bienestar social,


económico o ambiental y se han desarrollado varias pro-
puestas de indicadores positivos, todas estas formas coinci-
den en la necesidad de medir cuando menos dos ámbitos:

a). El estado de salud: condición de salud.


b). Los determinantes de las condiciones de salud, incluyen-
do los servicios de salud.

39
CAPÍTULO 1 DAVID ACURIO PÁEZ

Quienes trabajan desde un enfoque de Esquema de algunos indicadores


la promoción de la salud incluirán un para valorar el estado de salud
ámbito que valore los niveles de par- de la población
ticipación social, y quienes trabajan
desde un enfoque de equidad en salud B
 *OEJDBEPSFT RVF NJEFO FM FTUBEP EF TBMVEFOGFSNFEBE
plantearán un cuarto ámbito referido X]SXRPS^aTb ST \^aQX[XSPS `dT _^SaÆ] bTa ST \^aQX[XSPS
a la identificación de las disparida- VT]TaP[ bX bT aTUXTaT] P c^SP [P _^Q[PRXØ] h ST \^aQX[XSPS
des de estos indicadores entre diversos Tb_TRÒUXRPbXTbcÆ]aTUTaXS^bPd]Vad_^_^Q[PRX^]P[Tb_TRÒUXR^
grupos sociales. \dYTaTbcaPQPYPS^aTbX]SÒVT]Pbq^Pd]P_Pc^[^VÒPTb_TRÒUX
RP
Para medir el estado de salud será ne-
cesario un conjunto de indicadores (o B*OEJDBEPSFTEFEFTBSSPMMPGÄTJDP@dT\XST]RPaPRcTaÒbcXRPb
_^bXcXePbR^\^T[_Tb^[PcP[[PT[_TaÒ\Tca^QaP`dXP[T[TbcPS^
referencias) que permitan contestar las
]dcaXRX^]P[
preguntas claves en salud.
B-BEJTUSJCVDJÊOEFMBFOGFSNFEBE NPSCJMJEBE

CPbPbST<^aQX[XSPSUaTRdT]RXPST[PT]UTa\TSPS
!CPbPbST<^acP[XSPS
"CPbPbSTSXbcaXQdRXØ]ST[PT]UTa\TSPST]T[cTaaXc^aX^

B *OEJDBEPSFT EFNPHS¸GJDPT `dT eP[^aP] [P R^\_^bXRXØ]


RaTRX\XT]c^ h \^eX[XSPS ST d]P _^Q[PRXØ] h `dT _Ta\XcT]
R^]^RTaTbcadRcdaPb_^Q[PRX^]P[Tb[P]PcP[XSPS[P\^acP[XSPS
Tg_TRcPcXePSTeXSPh[PUTRd]SXSPS
}?^Q[PRXØ]c^cP[*_^abTg^b*_^aVad_^bSTTSPS
}CPbPbST]PcP[XSPS

C
*OEJDBEPSFTRVFWBMPSBOMPTEFUFSNJOBOUFTEFMBTDPOEJ
DJPOFTEFTBMVE

C*OEJDBEPSFTTPDJPFDPOÊNJDPT
}CaPQPY^}EXeXT]SP
}8]VaTb^b}0[X\T]cPRXØ]

C*OEJDBEPSFTEFMBTDPOEJDJPOFTBNCJFOUBMFT
}1X^R[X\ÆcXRPb
}0VT]cTbUÒbXR^bSXb_^bXRXØ]STQPbdaPbPRRTb^PbTaeXRX^b
STPVdPhP[RP]cPaX[[PS^PVdPbR^]cP\X]PSPb

C&TUSVDUVSBZGVODJPOBNJFOUPEFMPTTJTUFNBTEFTBMVE
}0RRTb^bhR^QTacdaPbST[^b_a^VaP\PbSTbP[dS

40
DETERMINACIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE LOS BIOLÓGICO Y SOCIAL) CAPÍTULO 1

4. INEQUIDADES El modelo social de salud permite entender el conjunto de


EN SALUD elementos que entran en juego en la preservación de la vida
y de la salud. Ese mismo enfoque permite entender que la
sociedad no es homogénea, que en su interior existen dife-
rencias entre distintos grupos de la sociedad, las mismas que
responden a un conjunto de factores sociales que deben ser
identificados, un primer paso para entender esas diferencias
es determinar los segmentos o estratos sociales.

4.1. Estratificación social

Con frecuencia se relaciona la estratificación con la diferen-


cia existente en la posesión de bienes o propiedades, pero el
fenómeno también puede darse por otros atributos como la
edad, la profesión, el género e incluso la condición política.

Los individuos o los grupos, según sea su posición dentro


de la estratificación, cuentan con un acceso diferente (des-
igual) a las recompensas. Se puede decir que las sociedades
se componen de “estratos” jerarquizados y que los más fa-
vorecidos están arriba y los menos privilegiados abajo.

Todos los sistemas de estratificación comparten tres carac-


terísticas (Giddens, 2009):

a). La clasificación se aplica a categorías sociales de


personas que comparten una característica común, sin
que necesariamente interactúen, se conozcan o se iden-
tifiquen unos con otros.

b). La experiencia y las oportunidades que se presentan


en la vida de las personas dependen mucho de la cate-
goría social a la que pertenezcan.

c). Los estratos que determinan las diferentes catego-


rías sociales tienden a cambiar muy lentamente en el
tiempo.

41
CAPÍTULO 1 DAVID ACURIO PÁEZ

La estratificación de las sociedades 4.1.1. La esclavitud


ha cambiado a lo largo de la historia
humana. En las sociedades primitivas Es una forma extrema de desigualdad en donde unos indi-
basadas en la caza y la recolección, viduos son propietarios, literalmente, de otros. Los esclavos
existía muy poca estratificación, es- no reciben una remuneración específica por su trabajo, no
pecialmente porque había muy poco controlan los horarios de la actividad y no pueden decidir
que dividir. Hoy en día, las sociedades (ni negociar) sus condiciones de trabajo ni la duración tem-
industriales y postindustriales son ex- poral del mismo.
tremadamente complejas y tienen un
gran número de estratos o divisiones. Aunque la esclavitud es ilegal en todos los países, persisten
formas de esclavitud y siguen habiendo personas forzadas a
En la historia de la humanidad pue- trabajar contra su voluntad en base a chantajes (económico,
den distinguirse tres sistemas clásicos emocional o de identidad) o a violencia.
de estratificación:

a). La esclavitud 4.1.2. Las castas


b). La casta
c). La clase Un sistema de castas es un régimen social en el que el esta-
tus personal se adjudica de por vida, es decir los individuos
permanecen en el estrato en el que nacieron sin ninguna
opción de modificación. El estatus de cada individuo está
basado en características personales como: grupo étnico, re-
ligión de los padres o casta de éstos. Los sistemas de castas
rechazan firmemente las relaciones estrechas con miembros
de otras castas, lo cual se mantiene con procedimientos de
“endogamia”, es decir matrimonios exclusivamente con
otra persona del mismo grupo social4.

4.1.3. Clases sociales

4. El sistema de castas en la India existe desde El sistema de clases se basa en reconocer a la clase como
hace más de dos mil años, y en él se reconocen
cuatro castas principales: Brahmanes (sacerdotes
un gran agrupamiento de personas que comparten ciertos
e intelectuales), Kshátryias (guerreros y reyes), recursos económicos, los mismos que tienen una gran in-
Vaishyas (comerciantes, artesanos), Shudras fluencia en el estilo de vida que pueden llevar. La propiedad
(campesinos y obreros), debajo de estas castas de los bienes de producción y la ocupación son bases muy
están los Dálits o “intocables”. En Sudáfrica hasta
la abolición del apartheid en 1992 existía un importantes de la diferenciación de clase. Las clases difieren
sistema de castas. de otras formas de estratificación por varios aspectos:

42
DETERMINACIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE LOS BIOLÓGICO Y SOCIAL) CAPÍTULO 1

a) Los sistemas de clase son flui- La estratificación social tiene un efecto directo sobre la si-
dos; al contrario que en otro tipo tuación de salud de los individuos, se podría decir que para
de estratos, las clases no se es- quienes más alto se encuentren en la estratificación social,
tablecen mediante disposiciones mejores podrán ser sus condiciones de salud y las oportuni-
jurídicas o religiosas. Los límites dades para la recuperación de una enfermedad.
entre ellas no están nunca com-
pletamente definidos. No hay
restricciones formales de matri- 4.2. Estratificación social como determinante de la situa-
monio entre personas de distinta ción de salud
clase.
Las vías por las cuales se concretan las relaciones entre la
b) Las posiciones de clase se ad- estratificación social como macrodeterminantes sociales y
quieren hasta cierto punto. La las particulares condiciones de salud de las personas fueron
clase no solo se adquiere por precisadas por Diderichsen, quien plantea que el contexto
nacimiento y además puede ser social determina la posición social de un individuo o una
modificada, una persona puede familia (el estrato) y esta posición social modificará el nivel
nacer y crecer en una clase social de exposición a un riesgo de salud, es decir, generará una
y luego ser parte de otra es decir, exposición diferenciada a los agentes causales de la enfer-
puede haber “movilidad social” medad; pero aún más, también marca una vulnerabilidad
ascendente o descendente en la diferenciada, lo que significa que no solo estamos expues-
estructura de clases. tos a riesgos de manera diferente entre una clase social y
otra, sino que además tenemos diferentes niveles de sensi-
c) Las clases se basan en lo econó- bilidad ante la presencia de los agentes de enfermedad, e
mico, dependen de las diferencias incluso las consecuencias de la enfermedad serán también
económicas, de la desigualdad en diferenciadas según esa posición social.
la posesión y control de recursos
materiales. El poder identificar estas relaciones en el proceso de deter-
minación social de la salud permitrá a su vez identificar las
vías de solución y las políticas que se deben impulsar para
modificar aquellas determinaciones sociales que pueden, en
última instancia, perpetuar las condiciones de desigualdad
e inequidad existentes.

43
CAPÍTULO 1 DAVID ACURIO PÁEZ

[Gráfico 04]

Marco para dilucidar las vÍas existentes entre el contexto


social y los resultados de salud y para introducir las
intervenciones políticas

B>284303 8=38E83D>

4bcaPcXUXRPRXØ]b^RXP[8 ?^bXRXØ]
<
<^SXUXRPa[P4bcaPcXUXRPRXØ]b^RXP[0 B^RXP[

2^]cTgc^ ATSdRXa[PbTg_^bXRX^]Tb1 4g_^bXRX


4g_^bXRXØ] Ed[]TaPQX[XSPS
B^RXP[ SXUTaT]RXP[888
SXUTaT]RXP[ SXUTaT]RXP[888

4g_^bXRXØ]
4b_TRÒUXRP

ATSdRXa[Ped[]TaPQX[XSPS2

4]UTa\TSPS 2^]bTRdT]RXPb
^[TbXØ] SXUTaT]RXP[Tb8E

?
?aTeT]XaR^]bTRdT]RXPbSTbXVdP[Tb3

2^]cTgc^ 2^]bTRdT]RXPb
4bcaPcXUXRPRXØ]b^RXP[PSXRX^]P[8 b^RXP[TbST[P
?^[ÒcXR^ \P[PbP[dS

<TRP]Xb\^b`dTX]cTaeXT]T]T][PTbcaPcXUXRPRXØ]ST[^baTbd[cPS^bSTbP[dS
]ST[^baTbd[cPS^bSTbP[dS

?dTacPbSTT]caPSP_^[ÒcXRP

'VFOUF%JEFSJDITFO' 5&WBOT .8IJUFIFBE 


#BTFTTPDJBMFTEFMBEJTQBSJEBEFTEFTBMVE
%FTBGÄPBMBGBMUBEFFRVJEBEFOTBMVE3PDLFGFMMFS'PVOEBUJPO014 /VFWB:PSL

44
DETERMINACIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE LOS BIOLÓGICO Y SOCIAL) CAPÍTULO 1

4.3. Equidad e inequidad en salud ventaja social, expresadas en bienestar, poder o prestigio
(Braveman y Gruskin, 2003). Un mundo sin sistemáticas
La equidad significa justicia social; es diferencias en el estado de salud de poblaciones expresadas
un concepto ético fundamentado en por su condición social, demográfica o geográfica (Star-
los principios de una justicia distribu- field, 2001). La equidad en la salud supone que –idealmen-
tiva, demanda que “las necesidades de te– todos deben tener una oportunidad justa para lograr
las personas guíen la distribución de plenamente su potencial en salud.
sus oportunidades para el bienestar”.
Por ello, al hablar de inequidades en salud nos referimos
Como la justicia social puede ser in- a las diferencias en salud que no sólo son innecesarias y
terpretada de manera distinta por di- evitables, sino que, además, se las consideran incorrectas e
ferentes personas en diversos lugares, injustas (Whitehead, 2000), y cuya presencia tiene un res-
asumiremos aquélla que sostiene que ponsable específico (Bambas, 2000).
una sociedad justa debe asegurar a
sus miembros las mismas libertades Inequidad en salud es un concepto que tiene que ver con
básicas, garantizar que el derecho a la la justicia y los derechos, y su análisis se basa en ejercicios
participación política tenga aproxima- comparativos, de manera particular entre grupos sociales
damente el mismo valor para todos, que tradicionalmente tiene más poder e influencia frente a
proporcionar formas sólidas de igual- los que menos tienen.
dad de oportunidades y limitar las des-
igualdades a aquellas que beneficien a Las dimensiones en las que se pueden valorar esas des-
los sectores menos favorecidos (Rawls, igualdades son:
1999).
• Estado o condición de salud
La equidad es un principio compara- • Acceso a los servicios de atención
tivo, un criterio sobre la situación que • Financiamiento de la atención y cuidado de la salud
un grupo de personas ocupa en rela- • Participación en el desarrollo y en las decisiones que
ción con los demás, y por lo tanto es afectan la salud
inherentemente valorativa, basada en
valores. Las principales causas que generan inequidades sociales
tienen origen en ciertas condiciones como:
Equidad en salud es la ausencia de
desigualdades en salud entre grupos • Ingreso
con diferentes niveles de ventaja/des- • Género
• Etnia
• Residencia
• Religión
• Edad
• Condición de enfermedad, discapacidad

45
CAPÍTULO 1 DAVID ACURIO PÁEZ

Poder relacionar efectivamente si una Las organizaciones indígenas del Ecuador reconocen que un
determinada condición social es la cau- 25% de la población es indígena; considerando lo que se men-
sante de una particular condición de cionó anteriormente, hay un proceso histórico de aculturación
salud de un grupo de personas exige que hace que la autoidentificación resulte insuficiente al mo-
no solamente suponer sus relaciones mento de contabilizar la población originaria.
sino comprobarlas, y para ello se utili-
zan mediciones de salud que trabajan
en la relación causas sociales-efectos 4.4.2. Fecundidad
en la salud.
Un aspecto importante del cambio poblacional en el Ecua-
dor es la reducción de la tasa global de fecundidad que pasó
4.4. Algunos datos de las inequida- de 6,4 hijos por mujer en 1969 a 1,8 en el 2010, promedio
des en salud en el Ecuador que sin embargo esconde diferencias entre grupos étnicos:
el promedio en la población que se autodefine como negra
4.4.1. Aspectos demográficos es de 2,43 hijos por mujer, en la que se define como indí-
gena es de 2,4 hijos por mujer, en la montubia de 2,25 hijos
El Ecuador, en octubre del 2013, tiene por mujer, en la mestiza de 1,71 hijos por mujer y en la que
una población de 15 852 269 habitantes, se define como blanca es de 1,66 hijos por mujer.
de la que aproximadamente el 75% vive 4.4.3. Mortalidad infantil
en el área urbana y 25% en el área rural.
Según el Censo 2001 se autoidentificaron
como indígenas un total de 830 418 per-
sonas de 15 años y más, es decir el 6,83%
del total de la población, y un 77,42% se
Tasa Global de Fecundidad
definió como mestizo (9 411 890 perso-
nas). Ecuador 1989 a 2010

4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
1989 1994 1999 2004 2010
[Gráfico 05] Serie 1 3,8 3,6 3,4 3,3 1,8

46
DETERMINACIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE LOS BIOLÓGICO Y SOCIAL) CAPÍTULO 1

[Gráfico 06]
Tasa Global de Fecundidad por Etnia
Ecuador 2010

!$

!

$



$


!# !#" !' !!$ & %% %&
P

]P

QXP

RP

aP
T]

Va

cXi

>c
P]
aXP

cd
=T
SÒV

Tb

1[
^]
c^

<
8]

dP

<
TR
a^
0U

Para el año 1960, en Ecuador la tasa la tasa de mortalidad infantil en la población indígena es
de mortalidad infantil fue de 119,1 por dos veces más alta que el promedio nacional, y si se introdu-
cada 1000 nacidos vivos, descendien- ce la variable geográfica, es constante que los niños indíge-
do a 29,2 en el año 2000, y a 11,4 para nas del área rural tengan tres veces más riesgo de morir que
el año 2009; muy por debajo de países los no indígenas de las zonas urbanas, confirmando que los
como Haití, con tasas superiores a 60 beneficios del desarrollo no se han distribuido en función a
por mil y mayor a las tasas de mortali- las necesidades.
dad de Cuba, Martinica y Chile, que no
sobrepasan los 9,2 fallecimientos por Los niños menores de un año de familias indígenas siguen
cada mil nacimientos. siendo los que mayor riesgo tienen de morir, más aún si
viven en el área rural, donde se identifica una tasa de 65
Igual es la situación de la mortalidad fallecimientos por cada 1000 nacidos vivos, lo cual es dos
de menores de cinco años que entre veces mayor a la posibilidad de morir del resto de la pobla-
1990 y 2008 ha pasado de 65 a 16 por ción ecuatoriana menor de un año que vive en al área rural,
cada 1000 nacidos vivos. y casi tres veces mayor al riesgo de muerte infantil en el área
urbana del país.
Esa tendencia nacional no es equiva-
lente en todos los grupos sociales, así:

47
CAPÍTULO 1 DAVID ACURIO PÁEZ

[Gráfico 07]
Mortalidad Infantil por condición étnica y
zona de residencia
Ecuador 2001

&

%

$

#

"

!


C c [
C^cP[ 88]SÒVT]Pb
SÒVV 0U c X
0Ua^TRdPc^aXP]^b A c S [
ATbc^ST[P
_^Q[PRXØ]

C^cP[ !(! $(" "!% !$'

DaQP]^ !!! "#" !(" ! "

AdaP[ "'% %#' "(# "!(

C>C0;

DA10=>
'VFOUF$FOUSP-BUJOPBNFSJDBOPZ$BSJCFÈPEF%FNPHSBGÄB $&-"%&

&TUJNBDJPOFTSFBMJ[BEBTFOCBTFBM$FOTP ADA0;

4.4.4. Pobreza

Los niveles de pobreza en el país se un descenso significativo en los índices de pobreza por Ne-
incrementaron de un 47% en el año cesidades Básicas Insatisfechas (NBI), llegando a significar
1975 a un 70% en 1999, y alrededor que el 39% de la población sea considerada pobre y el 12%
del 80% en el 2002. en extrema pobreza al año 2011, como se puede ver en el
gráfico N.º 8:
Desde el año 2005 y hasta la infor-
mación del 2011, el país ha logrado

48
DETERMINACIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE LOS BIOLÓGICO Y SOCIAL) CAPÍTULO 1

[Gráfico 08]
Incidencia de la pobreza y extrema pobreza
por NBI

$ %

$ #& 
#&
##(
##(
# '
'
"(#
#

"
!$(
!$
$((
! ""
(%
((
%
!
%%
%%
%% ##!
!





!$ !' !( !  !

?>1A4I0

?>1A4I04GCA4<0

'VFOUF&ODVFTUB6SCBOBEF&NQMFPZ%FTFNQMFP*/&$
&MBCPSBDJÊO.$%44**4&

El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) da una


imagen de las disparidades existentes en el Ecuador, mien-
tras en el área rural se considera pobres al 46% de sus ha-
bitantes, ese número casi se duplica en área rural (83%). La
situación de la población indígena, más allá del territorio
que ésta ocupe, llega al extremo de que casi nueve de cada
diez indígenas son pobres por necesidades básicas insatis-
fechas y 7 de cada 10 afroecuatorianos son considerados
pobres. Las personas autodefinidas como blancas y mestizas
son las que registran un nivel de pobreza por debajo del
promedio nacional.

49
CAPÍTULO 1 DAVID ACURIO PÁEZ

[Gráfico 09]
Pobreza por NBI

(
'
&
% %
$
#
"
!


#% '"# '' %(' $$ #%" '"%
]P

]P

RP

QXP
aP

T]

cXi

P]
QP

aXP
Ad

cd
SÒV

Tb

1[
Da

^]
c^

<
8]

dP

<
TR
a^
¦A40
0U

A4B834=280; 4C=80

?>1A4I0?>A=18
=028>=0;
'VFOUF$FOTPEF1PCMBDJÊOZ7JWJFOEB*/&$
&MBCPSBDJÊO.7%44**4&

[Gráfico 10] Condición de actividad de la PEA


2005 - 2011
%
$
#
?^aRT]cPYT

"
!


!# !$ !% !& !' !( !  ! ! !

>Rd_PS^bP_a^_XPS^b >Rd_PS^bPSTRdPS^b]^P_a^_XPS^b
BdQ^Rd_PS^b 3Tb^Rd_PS^b

'VFOUF*/&$ &ODVFTUB&/&.%63EFEJDJFNCSFEFBEJDJFNCSFEF
&MBCPSBDJÊO6OJEBEEF*OWFTUJHBDJÊO4PDJPBNCJFOUBMEFMB6OJWFSTJEBE"OEJOB
4JNÊO#PMÄWBSZ$&1-"&4

50
DETERMINACIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE LOS BIOLÓGICO Y SOCIAL) CAPÍTULO 1

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2013, elaborado


por Naciones Unidas (New York, Estados Unidos, 2013), el
Ecuador ha mejorado su índice de desarrollo humano desde
la primera vez que se hizo esta medición en el año 1980; así
hemos subido en nuestro índice de desarrollo de 0,596 (en
1980) a 0,724 (en 2012), como se puede ver en la siguiente
tabla donde se comparan algunos países:

[Cuadro 02]

Evolución del IDH 2008 - 2012


²]SXRTST3TbPaa^[[^7d\P]^837 CPbP_a^\TSX^STRaTRX\X]Tc^
P]dP[ST[837
EP[^a EPaXPRXØ]T]

2[PbXUXRPRX^]bTVß] (' (( ! !$ !& !  ! ! ! !& !  (' (( ! !
837 ! ! ! ! (( ! !  ! !

34B0AA>;;>7D<0=><DH0;C>
=^adTVP '# '$! (!! (#' ($! ($! ($" ($$   $( &( "! !(
!0dbcaP[XP '$& '' ( # (!& (" ("$ ("% ("'   !& "& !" !!
"4bcPS^bD]XS^b '#" '&' (& (!" (!( ("# ("% ("&   # "" !( !&
#?PÒbTb1PY^b &(( '#! '( '(( ( ( ( (! (! !  $! $% " !'
$0[T\P]XP &"' '" '& ( (& ( % ( ( (! $  '$ ' $" #&
%=dTePIT[P]SP '& '"$ ''& (' ( ! ( & ( ' ( (   "# % "" !(
&8a[P]SP &#$ &(" '&( (& ( ' ( % ( $ ( % "  %! # #! "$
'BdTRXP &(! '!" (" ($ (( ( " ( $ ( %   "' ("   !
(BdXiP ' ' '# ''! '(' ( ( ! ( ! ( " "  !& #( "" !(
9P_Ø] &'' '"& '&' '(% (" (( ( ( !  % #' "$ "!
2P]PSÆ '!$ '%$ ''& (% (( (( ( ( #  #' !$ !# !!

'$1aPbX[ $!! $( %%( %(( & &!% &!' &"   !" !% '! &"
'$9P\PXRP % ! %#! %&( %($ & &!& &!( &" # ! #& $& %( %
'&0a\T]XP  %!' %#' %($ &!" &!! &!% &!( &   "" ' ('
''BP]cP;dRÒP      &!" &!# &!$      
'(4RdPS^a $(% %"$ %$( %'! %'' & ( &!! &!#   %" "& '( &(
(Cda`dÒP #&# $%( %#$ %'# &! & $ &! &!!   '$ !% # ($
( 2^[^\QXP $$% % %$' %' %(' & # & & & (   &% (" '! &$

51
CAPÍTULO 1 DAVID ACURIO PÁEZ

[Cuadro 03] Principales causas de mortalidad


en el Ecuador

4]UTa\TSPSTbWX_TacT]bXePb
! 3XPQTcTb
" 8]U[dT]iPh]Td\^]ÒP
# 0RRXST]cTbSTcaÆ]bXc^
$ 4]UTa\TSPSTbRPaSX^ePbRd[PaTb
% 0VaTbX^]TbW^\XRXSX^b
& 4]UTa\TSPSXb`dÎ\XRPST[R^aPiØ]
' 2Xaa^bXbh^caPbT]UTa\TSPSTbST[WÒVPS^
4.4.5. Situación de salud ( 8]bdUXRXT]RXPRPaSÒPRP
 0UTRRX^]Tb^aXVX]PSPbT]T[_TaÒ^S^_aT]PcP[
La situación general de salud en el
Ecuador ha mejorado de manera sos-
'VFOUF*OTUJUVUP/BDJPOBMEF&TUBEÄTUJDBTZ$FOTPT 
tenida en los últimos años, consecuen-
cia tanto de los cambios demográficos
como de la reducción de la pobreza
y el mejoramiento de la calidad y la
cobertura de los servicios básicos. Es-
tos cambios en la situación de salud se 4.4.6. La cobertura de los servicios públicos de salud
expresan también en la modificación
de las principales causas de enferme- La cobertura de los servicios públicos de salud en el Ecuador
dad y muerte de las personas, pues puede dividirse en dos momentos muy claros: el período
hay cada vez mayor incidencia de en- previo al 2006 y la etapa del 2006 hasta la fecha. Antes del
fermedades crónicas no transmisibles, 2006, pese a que se contaba con servicios de salud de la Se-
por ejemplo, en el año 2010 –según guridad Social y del Ministerio de Salud Pública, el acceso a
reportes del Instituto de Estadísticas y los mismos presentaba una barrera económica importante,
Censos del Ecuador (INEC)–, la princi- pues la población debía hacer un pago al momento de reci-
pal causa de muerte fueron las enfer- bir atención médica en los servicios públicos, lo que llevaba
medades hipertensivas. a que la población de menos ingresos, cuando se sentía en-
ferma, consulte a un médico apenas en un 35%.
Si revisamos las diez principales cau-
sas de mortalidad en el Ecuador al año El gobierno de Rafael Correa modifica el modelo de aten-
2010, encontramos que la segunda es ción pública en salud y avanza en la concreción de gratui-
la diabetes, en tercer lugar tenemos la dad en los servicios públicos, eliminando el copago existen-
influenza y la neumonía; en cuarto, te hasta esa fecha, con lo cual el número de atenciones en
los accidentes de tránsito y en quinto, los servicios del Ministerio de Salud se incrementa en casi
las enfermedades cardiovasculares. tres veces en el año 2010.

52
DETERMINACIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE LOS BIOLÓGICO Y SOCIAL) CAPÍTULO 1

[Gráfico 11]

Consultas y tasas de utilización de servicios del MSP

" & '


%%
%
!$ " #
!  !
( 
$ '
' '
'' ''
' '
'
'
 %
#
$
!
 
('#%&&% % ""&' !&'&%( &"((#$ !%$"$'" $$%'! ( '!&$$& ! &% !!( !#% ($(

!! !" !# !$ !% !& !' !( ! 

C>C0;342>=BD;C0B C0B034DC8;8I028¸=

'VFOUF.JOJTUFSJPEF4BMVE1ÑCMJDBEFM&DVBEPS

El incremento de la demanda de servicios públicos de salud


se da por dos razones, entre otras: a) la eliminación de la
barrera económica expresada en el pago de bolsillo que
hacía cada paciente y b) en el incremento de la inversión
pública en salud y el mejoramiento de la infraestructura y
calidad de los servicios de salud. Así, la inversión pública
en salud se triplica en los últimos seis años, pasando de
menos de 600 millones de dólares anuales en el 2006 a casi
1800 millones de dólares invertidos en el año 2012.

53
CAPÍTULO 1 DAVID ACURIO PÁEZ

[Gráfico 12]
Personal equivalente de salud por cada
10 000 habitantes por área y sector

1990, 2001 y 2010

#
"$
"
!$
!
$

$

!' "& (' %( &( !'( "# #% &$ !%" """ "$$

AdaP[ DaQP]^ AdaP[ DaQP]^

?ßQ[XR^ ?aXePS^

(( ! ! 

'VFOUF*/&$ $FOTPTEF1PCMBDJÊO  Z


&MBCPSBDJÊO6OJEBEEF*OGPSNBDJÊO4PDJPBNCJFOUBMEFMB6OJWFSTJEBE"OEJOB
4JNÊO#PMÄWBSZ$&1-"&4

[Gráfico 13] Inversión del Ministerio de Salud


Pública del Ecuador
2006 - 2012

!
'
%
#
!

'
%
#
!

!%% !&
!& !'' !(
!( !  !
! ! !

8=E4AB8¸=
?aTbd_dTbc^T]\X[[^]TbSTSØ[PaTb C>C0;

'VFOUF%JSFDDJÊOEF1MBOJGJDBDJÊOF*OWFSTJÊOEFM.JOJTUFSJPEF4BMVE
1ÑCMJDBEFM&DVBEPS

54
DETERMINACIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE LOS BIOLÓGICO Y SOCIAL) CAPÍTULO 1

[Gráfico 14] Tasa de mortalidad en menores de 5 años en el


Ecuador y América Latina
1970 - 2015
%
"'
#
!

'
%
# % 
! !!!'
!
$$

(%$ (& (&$ (' ('$ (( (($ ! !$ !  ! $

42D03>A 0<®A820;0C8=0

'VFOUF$&1"-45"5 
&MBCPSBDJÊO6OJEBEEF*OGPSNBDJÊO4PDJPBNCJFOUBMEFMB6OJWFSTJEBE"OEJOB4JNÊO#PMÄWBSZ$&1-"&4

El 84,4% de las mujeres ecuatorianas El mejoramiento de la situación educativa de las madres y


de 12 años o más que tuvieron un hijo la menor fecundidad han permitido que el país disminuya
entre 1999 y 2003 recibió atención sus promedios generales de desnutrición infantil, siendo
institucional del parto, ya sea en cen- actualmente un 26,4% de niños menores de 5 años los que
tros de salud públicos o privados; la presentan desnutrición crónica; sin embargo, el área de la
población indígena muestra tasas de Sierra ecuatoriana, y en particular la población indígena,
atención muy inferiores al promedio continúa afectada por este problema en proporciones muy
de país (44,65%); en otras palabras, altas: hasta el 58% de los niños padece de desnutrición cró-
por cada dos mujeres blancas y mesti- nica.
zas que recibieron atención institucio-
nal del parto, solamente una indígena La desnutrición infantil es un problema particularmente
tuvo acceso a este servicio. serio. En 1999, más del doble de niños/as del campo que
de las ciudades tenía deficiencias de talla (desnutrición cró-
A pesar de las inversiones en salud, la nica). Asimismo, el porcentaje de niños/as del área rural
población indígena sigue teniendo un exhibía deficiencias de peso (desnutrición global) similares
déficit de acceso a servicios de aten- al promedio nacional de hace trece años, y a pesar de que
ción de salud. para el año 2006 los datos han mejorado en promedio, la si-
tuación de la población indígena casi no se ha modificado.

55
CAPÍTULO 1 DAVID ACURIO PÁEZ

[Cuadro 04]
Desnutrición Crónica en menores de
5 años por región y área
Ecuador 2006

A468¸= ¦A40 ?>A24=C094

BXTaaP AdaP[ #"(


DaQP]P !"&
C^cP[ "!'

2^bcP AdaP[ !$"


DaQP]P %
C^cP[ (

0\Pi^]ÒP AdaP[ "&&


DaQP]P !&#
C^cP[ "$!

C^cP[?08B AdaP[ "$$


DaQP]^ (#
C^cP[ !$(

'VFOUF*/&$ &ODVFTUBEFDPOEJDJPOFTEFWJEB
&MBCPSBDJÊO6OJEBEEF*OGPSNBDJÊO4PDJPBNCJFOUBMEFMB6OJWFSTJEBE"OEJOB
4JNÊO#PMÄWBSZ$&1-"&4

[Cuadro 05]
Desnutrición crónica en menores
de 5 años por etnicidad indígena
2006

4C=828303 ?>A24=C094

=^X]SÒVT]P !!%
8]SÒVT]P $&

C^cP[ !$(

'VFOUF*/&$ &ODVFTUBEFDPOEJDJPOFTEFWJEB 


&MBCPSBDJÊO6OJEBEEF*OGPSNBDJÊO4PDJPBNCJFOUBMEFMB6OJWFSTJEBE"OEJOB
4JNÊO#PMÄWBSZ$&1-"&4

56
DETERMINACIÓN DE LA SALUD Y ENFERMEDAD
(INTERRELACIÓN ENTRE LOS BIOLÓGICO Y SOCIAL) CAPÍTULO 1

[Gráfico 15]
Mujeres que han sufrido violencia de su pareja o
expareja según tipo de agresión por quintiles
2011

$
#$
#
"$
"
!$
!
$

$

@dX]cX[ @dX]cX[! @dX]cX[" @dX]cX[# @dX]cX[$

5ÒbXRP ?bXR^[ØVXRP BTgdP[ ?PcaX\^]XP[

'VFOUF*/&$ &ODVFTUBEFSFMBDJPOFTGBNJMJBSFTZWJPMFODJBEFHÀOFSPDPOUSBMBTNVKFSFT 


&MBCPSBDJÊO6OJEBEEF*OGPSNBDJÊO4PDJPBNCJFOUBMEFMB6OJWFSTJEBE"OEJOB4JNÊO#PMÄWBSZ$&1-"&4

[Gráfico 16] Tasa de mujeres que han sufrido violencia de su


pareja o expareja, por tipo de agresión y escolaridad

2011
&
%%
$$
##
""
!!


! # % '  ! # % ' ! !!
0Ö^bSTTbcdSX^
5ÒbXRP ?bXR^[ØVXRP
BTgdP[ ?PcaX\^]XP[

'VFOUF*/&$ &ODVFTUBEFSFMBDJPOFTGBNJMJBSFTZWJPMFODJBEFHÀOFSPDPOUSBMBTNVKFSFT 


&MBCPSBDJÊO6OJEBEEF*OGPSNBDJÊO4PDJPBNCJFOUBMEFMB6OJWFSTJEBE"OEJOB4JNÊO#PMÄWBSZ$&1-"&4

57
CAPÍTULO 1 DAVID ACURIO PÁEZ

El caso de Miguel5

Miguel es un alcohólico rehabilitado que lleva cuatro años de abstinencia.


Desde su recuperación ha mantenido su enfermedad bajo control median-
te el consumo de Naltrexona, un medicamento que disminuye su deseo de
beber, y acudiendo semanalmente a reuniones de grupos de autoayuda en
donde recibe, además, terapia psicológica.

1. ¿Qué factores sociales y/o biológicos intervienen en la alta incidencia de


esta enfermedad en nuestra provincia?

2. ¿Qué cree que ha ayudado más a Miguel, el medicamento o el grupo de


autoayuda? Escoge una opción y arguméntala.

3. ¿Qué factores cree que influyen más en agravar esta enfermedad, los
biológicos o los sociales? ¿Por qué?

[Cuadro 06]

Utilizando la siguiente tabla como referencia, analice qué factores biológicos y sociales hay que
considerar para la presencia de las siguientes situaciones de salud:

FACTORES ALCOHOLISMO DIABETES CÁNCER DE TUBERCULOSIS VIH/SIDA


CUELLO UTERINO

Biológicos

Sociales

5. Caso elaborado por Juan José Andrade,


estudiante de la Carrera de Medicina de la
Universidad de Cuenca.

58
as
ic
g

o
ci
na
ió gí
So
cc o
s
va y
u l
ti ía
d io d
ec og
2
o ocalu
sp ol r i
tr s s
Pe c o
So l
in la la
u
ít
ap a e
ez
] C d

io
ur
Ac
id
av
[D
CAPÍTULO 2 DAVID ACURIO PÁEZ

Capítulo 2

SOCIOLOGÍA Y
PERSPECTIVAS
SOCIOLÓGICAS

1. CONCEPTO Y La sociología es el estudio de la sociedad humana, sus diver-


UTILIZACIÓN DE LA sos elementos y colectivos; relaciones, estructuras, fuerzas
SOCIOLOGÍA y movimientos de sociedades concretas. Es una ciencia que
va más allá de la psicología individual, trata de identificar
la mayoría de los patrones recurrentes en las actitudes y ac-
ciones de la gente y cómo esos modelos varían en el tiempo.

La sociología es el estudio de la vida social humana, de


sus grupos y sociedades. Tiene como objeto nuestro propio
comportamiento como seres sociales. El ámbito de la socio-
logía es extremadamente amplio, y va desde el análisis de
los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la
investigación de procesos globales como los efectos de las
políticas mundiales, o las acciones de las empresas trans-
nacionales, las razones de las nuevas guerras y conflictos
étnicos o las redes sociales y económicas.

La sociología nos muestra la necesidad de adoptar un punto


de vista más amplio acerca de por qué somos como somos
y por qué actuamos como lo hacemos. Usar un enfoque
más amplio significa usar la imaginación. Un sociólogo es
alguien que es capaz de tomar distancia de la inmediatez de
las circunstancias personales para ponerlas en un contexto
más amplio, a lo que Wrigth Mills llamó imaginación so-
ciológica.

La imaginación sociológica es más que la sola percepción


de lo que sucede en el mundo, es una reflexión sustentada
que puede mostrar evidencias de lo que está planteando,
y que por ello utiliza métodos descriptivos (estadísticas,
análisis de contenidos), psicosociológicos, experimentales e
informáticos.

60
SOCIOLOGÍA Y PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 2

La idea de que la experiencia humana En otras palabras, la sociología busca explicar los hechos
está estructurada por fuerzas sociales sociales en función de otros fenómenos sociales. La idea
no prevenientes del quehacer indi- es que para explicar nuestras experiencias personales debe-
vidual fue concebida por Durkheim, mos entender nuestra sociedad.
quien describió un conjunto de propie-
dades de la vida de grupo que no pue- A esa habilidad de explicar hechos individuales en el con-
den ser explicadas por las característi- texto de aquello que está sucediendo es lo que Mills llamó
cas de las persona individualmente; por “imaginación social”, que da la posibilidad de comprender
ejemplo: muchos de los atributos per- la historia, la biografía y las relaciones entre ambos hechos
sonales calificados como atractivos son dentro de una sociedad. En última instancia se relaciona
definidos por la sociedad y no por los con la habilidad de contemplar nuestras experiencias per-
individuos, llamándolos hechos socia- sonales en el contexto de lo que está sucediendo en el mun-
les, los mismos que pueden expresarse do que nos rodea.
también de forma cuantitativa por me-
dio de tasas o razones que serán nada Uno de los estudios sociológicos clásicos que ha estudiado
más que valores que miden un suceso la relación entre el individuo y la sociedad es el análisis
en el conjunto de la sociedad. del suicidio que hizo Durkheim (publicado originalmente
en 1897). Aunque los seres humanos se vean a sí mismos
La sociología busca develar esos “he- como individuos que actúan por su propia voluntad y elec-
chos sociales” y además propone de- ción, con frecuencia es la sociedad la que conforma sus
terminar las fuerzas sociales que los comportamientos y la que les ofrece un modelo. El estudio
producen, que no son otra cosa que las de Durkheim mostraba que incluso un acto tan personal
causas de determinadas situaciones. como el suicidio se ve influido por el mundo social.

El estudio del suicidio de Durkheim6

Antes del estudio de Durkheim ya se habían llevado


a cabo investigaciones sobre el suicidio, pero él fue el
primero que insistió en que había que darle una ex-
plicación sociológica. Los escritos anteriores habían
reconocido la influencia de los factores sociales sobre
el fenómeno, pero las explicaciones que habían dado
al hecho de que un individuo fuera más o menos pro-
clive a suicidarse se habían centrado en consideracio-
nes raciales, climáticas o en otras relacionadas con
6. Tomado de: Giddens, Anthony (2009). problemas mentales. Sin embargo, según Durkheim,
Sociología, 5.a edición, Madrid: Alianza
Editorial, p. 36.

61
CAPÍTULO 2 DAVID ACURIO PÁEZ

el suicidio era un hecho social que sólo podía explicarse mediante otros
hechos sociales. El suicidio no era sólo la suma de una serie de actos
individuales: era un fenómeno en el que aparecían ciertas pautas.

Al examinar las cifras de suicidio oficiales de Francia, Durkheim se dio


cuenta que ciertos tipos de personas eran más proclives a suicidarse que
otras. Descubrió, por ejemplo, que había más suicidios entre los hombres
que entre las mujeres; más entre los protestantes que entre los católicos;
más entre los ricos que entre los pobres, y más entre las personas solte-
ras que entre las casadas. Durkheim también percibió que los índices de
suicidio solían ser menores en tiempo de guerra y mayores en las épocas
de cambio económico y de inestabilidad.

Estos hallazgos llevaron a Durkheim a la conclusión de que hay fuerzas


sociales fuera del individuo que influyen en el número de suicidios. Rela-
cionó su explicación con la idea de solidaridad social y con dos tipos de
vínculos sociales: la integración social y la regulación social. Durkheim
creía que era menos probable que se quitaran la vida las personas que
estaban muy integradas en grupos sociales y cuyos deseos y aspiracio-
nes se hallaban regulados por normas sociales. Identificó cuatro tipos de
suicidio, según fuera la presencia o ausencia relativa de la integración y
la regulación:

En los suicidios egoístas lo definitorio es la escasa integración social.


Tienen lugar cuando un individuo está aislado o cuando sus vínculos
con un grupo se debilitan o se rompen. Por ejemplo, el escaso número
de suicidios entre los católicos podría explicarse a partir de la fuerza de
su comunidad social, mientras que la libertad personal y moral de los
protestantes conlleva que “estén solos>” ante Dios. El matrimonio pro-
tege del suicidio al integrar al individuo en una relación social estable,
mientras que las personas solteras siguen estando más aisladas dentro de
la sociedad. Según Durkheim, el menor número de suicidios en tiempo de
guerra puede interpretarse como un signo de la mayor integración social.
El suicidio anómico se produce por la falta de regulación social. Con esto,
Durkheim de refería a las condiciones sociales de la anomia, situación en
la que las personas se quedan “sin normas” debido a un rápido cambio

62
SOCIOLOGÍA Y PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 2

en la sociedad o la inestabilidad de ésta. La pérdida de un punto fijo de


referencia para las normas o deseos –como la que se da en épocas de con-
vulsiones económicas o de conflictos íntimos como un divorcio– puede
alterar el equilibrio entre las circunstancias de una persona y sus deseos.
El suicidio altruista tiene lugar cuando un individuo está “demasiado
integrado” –los vínculos sociales son demasiado fuertes– y valora más a
la sociedad que a sí mismo. En este caso, el suicidio se convierte en un
sacrificio que se realiza en beneficio de un “bien superior”. Los kamikazes
japoneses, los guerrilleros políticos o los “hombres bomba” islámicos son
ejemplos de este tipo de suicidio. Para Durkheim, éste era característico de
sociedades tradicionales en las que predomina la solidaridad mecánica.

El último tipo de suicidio es el fatalista. Aunque Durkheim lo considera-


ba de poca importancia en su época, creía que se originaba cuando un
individuo estaba excesivamente regulado por la sociedad. La opresión
del individuo produce un sentimiento de impotencia ante el destino o la
sociedad.

Los índices de suicidio varían de una sociedad a otra, pero a lo largo


del tiempo presentan pautas regulares dentro de cada una de ellas. Para
Durkheim, esto era una prueba de que existen fuerzas sociales coheren-
tes que influyen en el número de suicidios. Si se analiza este índice, se
comprobará que en las acciones individuales se pueden detectar pautas
sociales generales.

Desde la publicación de El suicidio se han hecho muchas objeciones a


este estudio, relacionadas sobre todo con el uso que hace Durkheim de las
estadísticas oficiales, su rechazo a las influencias no sociales que afectan
al suicidio y su insistencia en clasificar todas las clases de suicidio juntas.
No obstante, el estudio sigue siendo un clásico y su propuesta fundamen-
tal se mantiene vigente: incluso un acto que parece tan personal como el
suicidio exige una explicación sociológica.

Sin embargo, los procesos de cambio que ocurren en el mundo contem-


poráneo son tan rápidos e intensos que dan lugar a dificultades sociales
aún mayores. Pueden tener efectos perturbadores sobre las formas de

63
CAPÍTULO 2 DAVID ACURIO PÁEZ

vida, la moral, las creencias religiosas y las pautas cotidianas tradicio-


nales, sin proporcionar unos nuevos valores claros. Durkheim vinculaba
estas inquietantes condiciones a la anomia, la sensación de falta de sen-
tido o de desesperación que provoca la vida social moderna. En general,
los controles y criterios tradicionales que solía proporcionar la religión
se han visto destruidos por el desarrollo social moderno, y esto deja a
muchos individuos de las sociedades contemporáneas con la sensación
de que su vida cotidiana carece de sentido.

En uno de sus más famosos estudios, Durkheim analizó el suicidio, fenó-


meno que parece un acto puramente personal, resultado de una profunda
infelicidad del individuo. Sin embargo, Durkheim señala que los facto-
res sociales tienen una influencia decisiva en el comportamiento suicida,
siendo la anomia una de dichas influencias. Las tasas de suicidio señalan,
año tras año, una pauta regular que ha de explicarse sociológicamente.

¿Qué explicaciones sociológicas propone Durkheim frente al suicidio?

¿Qué opina usted: las acciones individuales podrán ser explicadas por
comportamientos sociales, o por normas existentes en la sociedad?

¿Puede identificar en este estudio, cuál es el hecho social y cuáles las


fuerzas sociales?

Algunos datos del suicidio en el mundo7

• Cada año se suicidan casi un millón de personas,


lo que supone una tasa de mortalidad “global” de 16
por 100 000, o una muerte cada 40 segundos.

7. Según la OMS, agosto de 2012. En línea: • En los últimos 45 años las tasas de suicidio han
http://www.who.int/mental_health/prevention/ aumentado en un 60% a nivel mundial. El suicidio
suicide/suicideprevent/es/. Acceso: 7 de
noviembre de 2013.

64
SOCIOLOGÍA Y PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 2

es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15


a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24
años; y estas cifras no incluyen las tentativas de suicidio, que son hasta
20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado.

• Se estima que a nivel mundial el suicidio supuso el 1,8% de la carga


global de morbilidad en 1998, y que en 2020 representará el 2,4% en los
países con economías de mercado y en los antiguos países socialistas.

• Aunque tradicionalmente las mayores tasas de suicidio se han regis-


trado entre los varones de edad avanzada, las tasas entre los jóvenes han
ido en aumento hasta el punto de que ahora éstos son el grupo de mayor
riesgo en un tercio de los países, tanto en el mundo desarrollado como en
el mundo en desarrollo.

• Los trastornos mentales (especialmente la depresión y los trastornos por


consumo de alcohol) son un importante factor de riesgo de suicidio en
Europa y América del Norte; en los países asiáticos, sin embargo, tiene
especial importancia la conducta impulsiva. El suicidio es un problema
complejo en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos,
culturales y ambientales.

La imaginación social no es algo que aparece por accidente


o que una persona tiene por habilidad innata, la imagina-
ción social se desarrolla y va a depender de nuestra capaci-
dad de hacer preguntas y de hacer las preguntas correctas.

Para identificar los hechos sociales y sus causas (las fuer-


zas sociales) debemos aprender a preguntar, y en sociología
existe una secuencia lógica útil para buscar las causas a
partir de conocer un hecho concreto en la comunidad.

65
CAPÍTULO 2 DAVID ACURIO PÁEZ

¿Cómo pregunta un sociólogo?

PREGUNTA FACTUAL ¿Qué ocurrió?


PREGUNTA COMPARATIVA ¿Ocurrió en todas partes?
PREGUNTA PROGRESIVA ¿Ha venido ocurriendo desde hace tiempo?
PREGUNTA TEÓRICA ¿Qué subyace en el fenómeno?

El contar con esa información, o con esas respuestas, nos


permitirá construir análisis más serios sobre lo que pasa en
la salud de la sociedad y en la salud de las personas.

2. LOS ORÍGENES DE LA Hay cuatro cambios de la era moderna que dieron origen a
SOCIOLOGÍA la sociología:

a). Las grandes revoluciones de siglo XIX que deman-


daron un nuevo orden político y buscaban la transfor-
mación de la filosofía y la política de gobierno.

b). Las simultáneas y profundas transformaciones eco-


nómicas sucedidas a nivel mundial.

c). El reconocimiento de la amplia diversidad que existe


en costumbres humanas y valores alrededor del mundo.

d). Las nuevas formas en que la gente empieza a re-


flexionar sobre sí misma y sobre su mundo.

La explicación de esos cambios, sus causas y consecuencias,


fueron abordadas por diversos escritos y estudios. A Saint-
Simon se lo reconoce como el padre de la sociología, aún
antes de los importantes estudios que hiciera Augusto Com-
te, quien le diera su nombre a la nueva disciplina.

66
SOCIOLOGÍA Y PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 2

Las ideas de Saint-Simon tienen una doble línea de descen-


dencia, que conduce por una parte al positivismo de Comte
y por otra al análisis y la crítica del capitalismo de Marx y
las generaciones siguientes de marxistas (las dos escuelas
del pensamiento referidas en la matriz anterior).

La sociología y la investigación social desde su origen iden-


tifican diversas escuelas del pensamiento que sistematiza-
remos a continuación.

3. INTERROGANTES Hay dos interrogantes sociales básicas: a) ¿Qué mantiene


SOCIOLÓGICAS BÁSICAS unida a la sociedad? y b) ¿Cuál es la relación entre el indi-
Y RESPUESTAS DESDE viduo y sociedad? Diversas han sido las respuestas a estas
DIVERSAS ESCUELAS interrogantes según sean las escuelas del pensamiento y las
SOCIOLÓGICAS formas de mirar el mundo, y las resumimos en el siguiente
cuadro:

[Cuadro 07]

?A46D=C0 5d]RX^]P[Xb\^4bcadRcdaP[Xb\^ <PcTaXP[Xb\^

¤@dÎ\P]cXT]Td]XSP ;PX]cTVaPRXØ]]PcdaP[STbdb_PacTb 0[Pb^RXTSPS[P\P]cXT]T]d]XSP


P[Pb^RXTSPS. R^\_[T\T]cPaXPb?^a_a^RTb^b [^bR^]U[XRc^b`dTb^]T[TbcPS^
Pdc^\ÆcXR^bSTPdc^aaTVd[PRXØ]?PaP ]PcdaP[ST[Pb^RXTSPS
[^RdP[TgXbcT]SXb_^bXcXe^bb^RXP[Tb ;Pb_PacTb\P]cXT]T]d]P[dRWP
R^\^[PUP\X[XP[PTbRdT[PTcRÎcTaP _Ta\P]T]cTT]caTR^]caPaX^b_^aT[
4bcPbTbRdT[PbaTR^]^RT]`dTWPh R^]ca^[ST[_^STa
R^]U[XRc^bT]caT[Pb_PacTb_Ta^ ;Pb^RXTSPS\P]cXT]Td]P
R^]bXSTaP]`dTbXT\_aTbTaTbdT[eT] TbcadRcdaPSXR^cØ\XRPT]R^]U[XRc^
_dTbb^]{_TaÒ^S^bSTaTPYdbcT|
;PbP[dSTbeXbcPb^[^R^\^d]P_PacT
ST[PR^]SXRXØ]b^RXP[

;PX]cTVaPRXØ]Ud]RX^]P[ 4[TYTaRXRX^ST[_^STa

¤2dÆ[Tb[PaT[PRXØ] ;PFTUSVDUVSBTgXbcT]cT\PaRPP[^b ;Pb^RXTSPSTbcÆR^]UXVdaPSP_^a


T]caTX]SXeXSd^h X]SXeXSd^b;^bVdbc^b[Pb PRRX^]TbST[^bX]SXeXSd^b
b^RXTSPS. _aTUTaT]RXPbST[PVT]cT_dTST] ;PPRRXØ]TbcÆRaTP]S^
Tg_[XRPabT_^aUdTaiPbb^RXP[Tb`dT _Ta\P]T]cT\T]cT[^bX]SXRPS^aTb
bdaVT]_^a[PU^a\PT]`dTbT 67
b^RXP[Tb`dTR^]bcXcdhT][Pb^RXTSPS
^aVP]XiPd]Pb^RXTSPS 4[R^\_^acP\XT]c^Wd\P]^Tbd]
4bcPbUdTaiPb]PRT]ST[PTbcadRcdaP _a^RTb^RaTPcXe^QPbPS^T][PU^a\P
R^]U[XRc^bT]caT[Pb_PacTb_Ta^ ;Pb^RXTSPS\P]cXT]Td]P
R^]bXSTaP]`dTbXT\_aTbTaTbdT[eT] TbcadRcdaPSXR^cØ\XRPT]R^]U[XRc^
_dTbb^]{_TaÒ^S^bSTaTPYdbcT|
;PbP[dSTbeXbcPb^[^R^\^d]P_PacT
CAPÍTULO 2 ST[PR^]SXRXØ]b^RXP[ DAVID ACURIO PÁEZ

;PX]cTVaPRXØ]Ud]RX^]P[ 4[TYTaRXRX^ST[_^STa

¤2dÆ[Tb[PaT[PRXØ] ;PFTUSVDUVSBTgXbcT]cT\PaRPP[^b ;Pb^RXTSPSTbcÆR^]UXVdaPSP_^a


T]caTX]SXeXSd^h X]SXeXSd^b;^bVdbc^b[Pb PRRX^]TbST[^bX]SXeXSd^b
b^RXTSPS. _aTUTaT]RXPbST[PVT]cT_dTST] ;PPRRXØ]TbcÆRaTP]S^
Tg_[XRPabT_^aUdTaiPbb^RXP[Tb`dT _Ta\P]T]cT\T]cT[^bX]SXRPS^aTb
bdaVT]_^a[PU^a\PT]`dTbT b^RXP[Tb`dTR^]bcXcdhT][Pb^RXTSPS
^aVP]XiPd]Pb^RXTSPS 4[R^\_^acP\XT]c^Wd\P]^Tbd]
4bcPbUdTaiPb]PRT]ST[PTbcadRcdaP _a^RTb^RaTPcXe^QPbPS^T][PU^a\P
TgcTa]PST[Pb^RXTSPS~b^] R^\^[Pb_Tab^]PbJOUFSQSFUBOZ
X]P[cTaPQ[Tb~hSTcTa\X]P]T[ SFPSJFOUBOMBTGVFS[BTTPDJBMFT
R^\_^acP\XT]c^WPRXT]S^`dT
_T]bT\^bhPRcdT\^bSTU^a\P
_aTSTRXQ[T

;PTbcadRcdaPh^aVP]XiPRXØ]b^RXP[ ;PPRRXØ]X]SXeXSdP[cP\QXÎ]
\PaRP][PeXSPX]SXeXSdP[ aTX]cTa_aTcPhRP\QXPT[\d]S^

4. TRES PERSPECTIVAS Al hablar de sociología se podría reconocer cuando menos


SOCIOLÓGICAS tres corrientes o perspectivas fundamentales: a) El positivis-
mo, b) El naturalismo, c) El activismo social.

4.1. El positivismo

El positivismo plantea una búsqueda de la ley causal como


explicación del universo social. Para los positivistas la na-
turaleza existe al margen de nuestro pensamiento y por lo
tanto, como decía Augusto Comte, uno de sus principales
representantes, es necesario “conocer para predecir-predecir
para controlar”.

Emilie Durkheim (1858-1917), otro de los grandes represen-


tantes de esta escuela de pensamiento, define a la sociología
como “la ciencia de los hechos sociales”. Hechos sociales
reales, externos al individuo, que sin embargo hacían que
los seres humanos estén limitados por el mundo externo. Lo
cual hacía de los seres humanos predecibles y controlables

68
SOCIOLOGÍA Y PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 2

mediante normas –que existen por de- mejantes, su estructura llega a ser complicada; las partes
recho propio independientemente de desemejantes desempeñan funciones desemejantes, estas
las manifestaciones individuales. funciones no solo son diferentes sino que sus diferencias
están ligadas, por lo que las hacen posibles unas a otras,
Para él la sociología lo que hace es co- se asisten mutuamente y por lo tanto son mutuamente de-
nocer (describir) estos hechos sociales, pendientes. “Cuanto menos avanzada sea una organización
es decir, no se preocupa del significa- más dependientes serán sus partes”, y sus partes pueden
do de las acciones emprendidas por los con mucha facilidad desempeñar unas las funciones de las
actores sociales. Los científicos socia- otras. Pero cuando una sociedad sufre una división tal que
les para los positivistas no solo pueden se queda sin una agencia central de autoridad, no tarda
sino que deben mantener la objetivi- en rehacer otra, pero corre el riesgo de desaparecer en este
dad y no caer en juicios de valor en las período de restructuración.
observaciones e interpretaciones que
hagan de los hechos sociales exter-
nos. Por ello, la sociología positivista 4.2. El activismo social
tiende a usar datos que se consideran
objetivos y que se suman para reflejar El activismo en el universo social (activismo social) con-
el todo. sidera, en cambio, que la sociedad está dividida en lo que
es justo y lo injusto, entre opresores y oprimidos, y que por
Una de las tendencias importantes lo tanto, toda posición que se asume frente a esta realidad
dentro de esta escuela de pensamien- es una posición política; que no existe “posición indepen-
to es el Funcionalismo estructuralista, diente” al analizar el mundo, toda posición tiene tras de sí
que ve a la sociedad como un sistema una identificación con uno u otro sector de la sociedad, y
similar a un órgano biológico y que que por lo mismo, la objetividad es discutible al momento
explica el orden institucional de una de identificar qué sucede en la sociedad. Para los sociólogos
sociedad. Los funcionalistas plantean activistas la tarea es diagnosticar los males de la sociedad y
que, como en los cuerpos vivientes, en luego actuar para cambiarlos.
las sociedades el aumento de masas va
asociado habitualmente al aumento de Karl Marx (1818-1883), como exponente de este paradigma
complejidad en la estructura y en la se involucra tanto en el análisis como en la organización
especialización de los órganos que los del cambio social. Él reconoce (como Saint-Simon) que la
componen. El progreso de la organiza- sociedad está dividida en clases, producto de un conjunto
ción está acompañado al progreso en de cambios históricos que generaron una división del tra-
la agregación que la subdivide, que la bajo, cambios históricos en los cuales las personas juegan
especializa –como en la medicina. un papel central.

Para estos autores la sociedad presen- La división del trabajo existente, que se hizo más eviden-
ta un crecimiento continuo: a medida te en la sociedad industrial, generaba también excedentes,
que crece sus partes se hacen dese- riquezas acumuladas por quienes tenían los medios de pro-

69
CAPÍTULO 2 DAVID ACURIO PÁEZ

ducción, pero no eran productores, y 4.3. El naturalismo


en consecuencia mantenían relacio-
nes de explotación con la mayoría de Para la sociología naturalista, cuyo principal exponente es
productores, lo que generaba un con- Max Weber (1864 -1920), el centro de la tarea es la com-
flicto de clases. prensión de los significados de la acción social. Según esta
perspectiva: la sociología busca la comprensión interpre-
Para Marx, los conflictos de clase en el tativa de la acción social para llegar de este modo a una
capitalismo –a diferencia de las trans- explicación causal de su mundo y de sus efectos.
formaciones de la sociedad feudal– no
llevan consigo la lucha de dos técni- Desde este punto de vista, la acción social es aquella a la
cas de producción (de la agricultura y que el individuo le asigna un significado subjetivo, y por
artesanía a la elaboración industrial), otra parte propone explicar las causas de los hechos sociales
sino que se derivan de la incompati- en la interpretación, en el significado que los individuos le
bilidad entre una técnica productiva dan a las situaciones que están atravesando.
existente y otros aspectos del modo de
producción (como la organización del Para esta escuela la realidad es percibida de diferente for-
mercado capitalista). Además, el acce- ma por cada persona, sea por la manera de pensar de cada
so al poder de una nueva clase no en- individuo o grupo social, o por el significado que le da a
traña el accenso de una nueva forma cada objeto. Es decir, la realidad es modificada por el pen-
de propiedad privada, sino que crea samiento. El investigador es parte del proceso que analiza,
las condiciones mediante las cuales la se sumerge en la realidad.
propiedad privada queda abolida.
La sociología naturalista estudia las formas en que los acto-
Como se ve en los escritos de Marx, res sociales, construyen, experimentan y describen las per-
la certeza es que los seres humanos cepciones subjetivas de la realidad social y considera que
pueden transformase a sí mismos me- los seres humanos son capaces de crear sus universos. Al
diante la transformación del orden so- igual que los críticos sociales (activistas sociales) conside-
cial, pues afirmaba que la conciencia ran que es imposible recopilar información imparcial, pues
del hombre es el resultado de la posi- toda realidad está construida por los actores sociales que la
ción económica y que ambos podían interpretan.
modificarse.
El investigador, al ser parte de la situación estudiada, se
La sociología, según esta escuela, usa enfrenta a lo que llama intersubjetividad o reflexividad –no
los datos para impulsar cambios. Esta existe aquí la posibilidad de exoneración o distanciamiento
perspectiva sociológica está marcada, científico.
entonces, por el axioma: “pensar y
hacer, saber y actuar”. Hay varias orientaciones teóricas dentro de esta perspectiva:
el interaccionismo simbólico, la etnometodología, la obser-
vación participante, la fenomenología.

70
SOCIOLOGÍA Y PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 2

5. LA MEDICINA COMO 5.1. La mirada de control desde el positivismo


INSTITUCIÓN DE
CONTROL SOCIAL Una reflexión que ha estado siempre presente en la socio-
logía se relaciona con el control social que se ejerce desde
la salud y el ejercicio de la profesión médica, y uno de
los aportes más significativos ha sido el propuesto en el
libro El papel del enfermo (1951), de Talcott Parsons, quien
desde su mirada positivista decía que la enfermedad no es
solamente un proceso fisiológico sino que está ligado a un
proceso social. Cuando las personas están enfermas adop-
tan un papel de enfermo que supone cuatro expectativas
típicas:

a). Los enfermos no son considerados responsables de


su enfermedad

b). Están eximidos de sus obligaciones habituales

c). Tienen que tratar de abandonar su papel de enfer-


mos y aliviarse

d). Se les exige buscar y acatar las recomendaciones


médicas –técnicamente competentes.

El médico es quien legitima una situación de enfermedad,


quien arbitra y decide si un cuadro particular de signos es
el reflejo de una enfermedad. En la sociedad moderna se
identifican como causas del fracaso social al sistema fami-
liar o al sistema industrial, estos sistemas constituyen una
buena base del trabajo médico.

Así la función de control social del trabajo médico se hace


evidente, pues es éste el que diagnostica y certifica un es-
tado de enfermedad. Es el médico (a) quien juzga si existe
o no una desviación de comportamiento promedio, y tam-
bién en qué medida la persona enferma es responsable de
dicho comportamiento.

71
CAPÍTULO 2 DAVID ACURIO PÁEZ

Los médicos, pese a no controlar los Puede ser muy clara en este sentido la expresión de Vicente
términos de su trabajo (que están con- Navarro que dice que “si hemos de comprender la natura-
trolados por el sistema) sí controlan la leza, composición, distribución y función del sector de la
esencia del mismo, pues en cualquier atención médica en las sociedades tenemos que entender
contexto político definen qué es una primero la distribución del poder en dichas sociedades y la
desviación y qué no. forma de funcionamiento del Estado”.

Por otra parte la brecha de informa- La relación Estado-salud resulta enormemente importante
ción que existe entre el médico y el para esta perspectiva sociológica, pues desde esta óptica el
paciente conduce inevitablemente a Estado lo que persigue con su intervención en salud es:
la supremacía del profesional. Su pa-
labra se hace indiscutible y el paciente a). La reproducción de la estructura de clases
se somete a lo que el médico por su b). La reproducción de la ideología burguesa
conocimiento define como verdad. c). La reproducción de la alienación

Friedson sugiere algunos mecanismos En primer lugar, el sistema de salud refleja la estratificación
para controlar esta supremacía –que económica, racial y de género existente en el conjunto de la
en realidad son paleativos–: a) revisión sociedad; las habilidades médicas están orientadas a fortale-
o evaluación de calidad de la relación cer las relaciones de clase. En segundo lugar, la ideología mé-
médico-paciente, b) el establecimien- dica reproduce la ideología capitalista cuando señala como
to de protocolos y procedimientos de responsables de la mala salud a los sistemas defectuosos del
atención, c) la libertad de escogencia cuerpo y no a la sociedad. Y en tercer lugar, reproduce la
del médico, d) el establecimiento de alienación capitalista al expropiar al paciente el control sobre
tarifas estándar por servicios. la naturaleza de la enfermedad y la definición de salud.

Navarro detalla cuatro mecanismos que usa el Estado capi-


5.2. La mirada del control desde el talista para perpetuarse a sí mismo y reproducir sistemáti-
activismo social camente sus relaciones de poder:

Para los activistas, el control social de 1.- Mecanismos selectivos estructurales que priorizan
la profesión médica debe mirarse den- la adquisición de propiedades que tendrán supremacía
tro del contexto económico y político, sobre la salud.
y por lo tanto el análisis se aborda
desde las causas económicas, políticas 2.- Mecanismos ideológicos: se destina dinero a inves-
y sociales de la mala salud y analiza tigaciones médicas centradas en lo biológico.
las instituciones modernas generado-
ras de enfermedad. 3.- Mecanismos de toma de decisiones: no se cuenta
con mecanismos efectivos de participación de grupos
excluidos.

72
SOCIOLOGÍA Y PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 2

4.- Mecanismos de coerción re- 5.3. La mirada del control para los naturalistas
presivos: el más evidente puede
ser el control patrimonial que no El objetivo de los naturalistas es describir la actividad de la
destina recursos a programas que atención médica en sus aspectos significativos. El lenguaje
entren en conflicto con los intere- es objeto de investigación y los métodos serán la obser-
ses del Estado. vación participante, el análisis del lenguaje, los estudios
etnográficos. Un estudio naturista clásico en el área de
la sociología de la salud es el de David Sundown sobre la
“estructuración de las categorías en la vida hospitalaria”,
identifica categorías como: enfermedad, paciente, agonía,
muerte. Aquí no son los datos los que interesan –o las ta-
sas–, lo que interesa es la forma en que las personas ven la
muerte, la anuncian y la sospechan.

El naturalismo trabaja en la descripción íntima y detallada


de la acción social que se produce en la vida de la acción
médica, plantea con fuerza que la relación médico-paciente
no es simplemente un modelo en el que el médico controla
al paciente sino que hay una interacción entre ellos.

[Cuadro 08]

Los conceptos claves de tres perspectivas sociológicas

?>B8C8E8B<> 02C8E8B<> =0CDA0;8B<>

;^bX]SXeXSd^bTbcÆ] ?Tab^]Pbb^]_a^SdRc^ST[bXbcT\P <XRa^STbRaX_RXØ]ST[PaTP[XSPST]


STcTa\X]PS^b_^a[P [^bPb_TRc^bbXV]XUXRPcXe^b
_^bXRXØ]`dT^Rd_P]
T][PTbcadRcdaP
b^RXP[

4[bXbcT\PUd]RX^]P ?^STaTbcPcdbTbcaPcXUXRPRXØ] 4[RP\QX^]^TbcÆST]ca^ST[


;P\TSXRX]PaT_a^SdRTT[bXbcT\P bXbcT\PbX]^T][PSXP[ÎRcXRPST[
_T]bP\XT]c^~Tb_ÒaXcd_Tab^]P~
b^RXTSPS

8]SXeXSd^b[XQaTb ?Tab^]Pb_dTST]aTR^]bcadXabTh 8]SXeXSd^b]^cXT]T]`dTPRT_cPa


WPh[XQTacPSTb aTR^]bcadXaT[bXbcT\P a^[TbSTUX]XS^b

73
as
ic
g

na
ió gí
o
ci
cc o
So
u l
s
d io d
la s y
3
o ocalu
ue ía c r
tr s s
Es o o
Te l
in la la
u
ít
ap a e
ez
] C d

io
ur
Ac
id
av
[D
CAPÍTULO 3 DAVID ACURIO PÁEZ

Capítulo 3

TEORÍAS Y ESCUELAS
SOCIOLÓGICAS

1. ANTECEDENTES Los seres humanos hemos sentido curiosidad por las fuentes
de nuestro propio comportamiento, aunque algunos escrito-
res clásicos ofrecieron ideas sobre la conducta y la sociedad,
el estudio sistemático de la sociedad humana es algo rela-
tivamente reciente, sus orígenes se remontan a finales del
siglo XVII y comienzos del XVIII.

El contexto que dio origen a la sociología fue el de la serie


de cambios precipitados por la Revolución francesa de 1789
y el nacimiento de la Revolución industrial en Europa. A
los primeros sociólogos les unía el deseo de comprender las
cambiantes sociedades en las que habitaban, el desarrollar
formas de estudio que pudieran explicar el funcionamiento
general de las sociedades y la naturaleza del cambio social.
Muchas han sido las perspectivas teóricas al interior de la
sociología, aunque en algún momento haya existido un
cierto consenso en torno a una escuela o una teoría, lo cier-
to es que siempre han coexistido múltiples sociologías y por
ello se han desarrollado varias propuestas de clasificación
que detallan las diferentes escuelas que la sociología ha ge-
nerado. Reconociendo que toda clasificación puede resultar
relativa, mencionamos las tres perspectivas teóricas más
significativas que han tenido una importancia posterior a
la hora de dar lugar a las distintas tendencias dentro de la
propia teoría sociológica.

2. EL FUNCIONALISMO Y EL Estas escuelas coinciden en dos conceptos fundamentales:


ESTRUCTURALISMO 1) El cuerpo social se rige de modo similar al de un modelo
(EL POSITIVISMO) orgánico o cuerpo biológico y 2) El positivismo, entendido
como la explicación de los fenómenos por procedimientos

76
TEORÍAS Y ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 3

científicos: “todo hecho se explica por científicamente planificada, a lo que llamó “la mano visible
el atenimiento científico a ese propio del Estado”.
hecho”.

El positivismo orienta las propuestas 2.1. Funcionalismo


de una búsqueda de un nuevo método
de la ciencia –que debe ser empírico–, El funcionalismo sostiene que la sociedad es un sistema
de experiencias y comprobaciones en complejo cuyas diversas partes funcionan conjuntamente
las que la observación de la naturaleza para generar estabilidad y solidaridad. Según este enfoque,
predomine sobre la reflexión y el uso la disciplina sociológica tiene que investigar la relación que
de la razón –Bacon propone el méto- existe entre cada uno de los componentes de la sociedad
do de la inducción. La aplicación de y la que se da con el conjunto de ésta. Podemos analizar
los métodos de las ciencias naturales las creencias y costumbres religiosas de una sociedad, por
al análisis de la vida social y cultural. ejemplo, mostrando cómo se relacionan con otras institu-
Para el funcionalismo y el estructu- ciones de esa misma sociedad, porque los diferentes com-
ralismo la sociedad está articulada y ponentes del entramado social se desarrollan en estrecha
cada una de sus partes se complemen- relación con los demás.
ta con las otras formando un todo.
En base a este supuesto es que Adam Estudiar la función de una práctica o institución social es
Smith –reconocido representante de analizar la contribución que una u otra hace a la conti-
esta escuela sociológica y su expresión nuidad de la sociedad en su conjunto. Con frecuencia, los
en el pensamiento económico– ve a la funcionalistas, entre ellos Comte y Durkheim, han recurrido
sociedad como un sistema autorregu- a una analogía orgánica para comparar el funcionamiento
lado en el cual muchas partes diferen- de la sociedad con el de un organismo vivo. Señalan que las
tes, actuando en su propio interés, se partes de una sociedad funcionan al unísono, al igual que
engranan conjuntamente a través de lo hacen las del cuerpo humano, en beneficio del conjunto.
las fuerzas del mercado hasta formar Para estudiar un órgano como el corazón debemos mostrar
un todo que funciona para el bien co- de qué modo se relaciona con otras partes del cuerpo. Al
mún. La competencia opera como una bombear sangre a todo el organismo, el corazón desempeña
“mano invisible” para maximizar las un papel vital para el mantenimiento de la vida de aquél.
ganancias. De modo similar, analizar la función de un elemento social
implica mostrar el papel que tiene en el mantenimiento de
Bentham amplió el concepto del la existencia y de la salud de una sociedad.
interés común y discrepando con
Smith plantearía que el bien público El funcionalismo recalca la importancia del “consenso mo-
(definido como el mayor beneficio al ral” para el mantenimiento del orden y la estabilidad socia-
menor costo para el mayor número de les. El consenso moral se consigue cuando la mayoría de
personas) podía alcanzarse mejor por las personas de una sociedad comparten los mismos valo-
medio de una acción gubernamental res. Para los funcionalistas, una sociedad está en su estado

77
CAPÍTULO 3 DAVID ACURIO PÁEZ

normal cuando hay orden y equili- hopi (función latente). Una parte fundamental de la teoría
brio: esa armonía social se basa en la sociológica, según Merton, es descubrir las funciones laten-
existencia de un consenso moral en- tes de las actividades y las instituciones sociales.
tre los miembros de tal sociedad. Por
ejemplo, según Durkheim, la religión Merton diferenciaba también entre funciones y disfuncio-
refuerza la adhesión de las personas nes. La búsqueda de los aspectos disfuncionales del com-
a los valores sociales centrales y, por portamiento social supone centrarse en rasgos de la vida
ello, contribuye al mantenimiento de social que representan un desafío al orden establecido. Por
la cohesión social. ejemplo, resulta erróneo considerar que la religión es siem-
pre funcional, es decir, que contribuye a la cohesión social.
Probablemente, hasta la década de los Cuando dos grupos sostienen religiones diferentes o incluso
sesenta, el pensamiento funcionalista diferentes versiones de la misma religión las consecuencias
fue la tradición teórica más relevante pueden ser importantes conflictos sociales que provoquen
en sociología, particularmente en los alteraciones sociales generalizadas. De este modo, con fre-
Estados Unidos. Dos de sus partidarios cuencia se han librado guerras entre comunidades religio-
más sobresalientes fueron Talcott Par- sas, como pueden ser las luchas entre judíos y musulmanes
sons (1902-1979) y Robert K. Merton palestinos en la historia reciente.
(1910-2003), ambos muy influidos
por las ideas de Durkheim. Existen distintas ramas del funcionalismo pero todas coin-
ciden en dos proposiciones básicas: 1) Considerar la unidad
Merton distinguía entre funciones fundamental de la interpretación de la vida humana como
manifiestas y latentes. Las funciones un sistema de tipo orgánico y 2) Las partes de este sistema
manifiestas son aquellas que recono- están en relación funcional con el todo, determinándolo y
cen y pretenden los participantes en siendo determinado por él.
determinado tipo de actividad social.
Las funciones latentes son aquellas Algunas de las escuelas más importantes del funcionalismo
cuyas consecuencias no son delibe- son:
radas por quienes las realizan. Para
ilustrar esta diferencia, Merton utilizó El funcionalismo absoluto de Malinovsky, contrario al evo-
el ejemplo de la danza de la lluvia que lucionismo, plantea que la cultura de cada pueblo es origi-
realiza la tribu de los hopi en Arizona nal y singular debido a la organización particular que existe
y Nuevo México. Los hopi creen que entre sus partes. Para Malinovsky la unidad de la cultura es
la ceremonia proporciona la lluvia el fundamento de la integración social.
necesaria para sus cosechas (función
manifiesta). Esta es la razón por la El funcionalismo relativizado de Merton, que plantea un
que la organizan y participan en ella. funcionalismo flexible en el que se establecen conceptos
Pero la danza de la lluvia, afirmaba operativos nuevos como funciones manifiestas, funciones
Merton, tiene también el efecto de latentes y disfunciones.
promover la cohesión de la sociedad

78
TEORÍAS Y ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 3

El funcionalismo estructural no apli- Al analizar la evolución de la sociedad, Durkheim planteó


ca el estudio de elementos culturales que “existen fuerzas ocultas que hacen posible la unión de
o sociales. El punto de partida de su la gente”, fenómeno al que llamó “solidaridad social” y
análisis es la sociedad misma. En ella que puede expresarse de dos formas: a) “solidaridad me-
busca las funciones esenciales que cánica”: basada en una gran participación de creencias,
deben ser desempeñadas por los in- valores y costumbres, y b) “solidaridad orgánica”: en las
dividuos, grupos o instituciones para sociedades complejas la gente está interconectada porque
que la sociedad se configure y perdure las diferencias entre sus habilidades y sus roles hacen que
(Talcott Parsons es un buen represen- se necesiten mutuamente para sobrevivir.
tante de esta escuela).
El estructuralismo en sus diferentes tendencias identifica
Muchos pensadores funcionalistas ha- algunos componentes claves de la realidad social:
cen un excesivo hincapié en los facto-
res que conducen a la cohesión social, • Un componente individual, es decir, una concepción
olvidando los factores que producen de la personalidad o un conjunto de las características
divisiones o conflictos. Centrarse en individuales.
la estabilidad y el orden supone mini-
mizar las divisiones, las desigualdades • Un componente grupal, es decir un conjunto de va-
sociales, que se basan en factores como riables esenciales relacionadas con varios aspectos del
la clase, la raza y el género. proceso de interacción social.

• Un componente morfológico de variables relativas a


2.2. Estructuralismo la disposición espacio-temporal de los individuos y al
tamaño físico de los grupos.
El estructuralismo es la tendencia del
positivismo que centra su atención en • Un componente sistémico, es decir, referido a las pro-
el concepto de estructura social. Según piedades de las interrelaciones de las actividades.
este enfoque, la estructura social es
una ordenación de personas que man- • Un componente cultural: que corresponde a las ideas,
tienen entre sí relaciones institucional- normas, valores y creencias que los individuos apren-
mente controladas y definidas, inclu- den, comparten y transmiten simbólicamente.
sive establece un paralelismo entre la
organización social y la evolución de Según se ponga énfasis en uno u otro de estos puntos
los organismos vivos. La evolución en surgirán distintas tendencias dentro del estructuralismo
ambos casos se opera mediante: 1) la social.
especialización creciente de sus partes
y 2) la multiplicación de las estructuras
sociales, que mantienen siempre inter-
dependencia y autonomía.

79
CAPÍTULO 3 DAVID ACURIO PÁEZ

2.3. Los teóricos del positivismo mente mediante la experiencia. Partiendo de la base de
una cuidadosa observación sensorial es posible inferir leyes
2.3.1. Augusto Comte que expliquen la relación entre los fenómenos observados.
Posteriormente, tras comprender la relación entre los acon-
El autor francés Augusto Comte tecimientos, los científicos pueden predecir cómo van a te-
(1798-1857) fue quien acuñó el tér- ner lugar otros fenómenos futuros. La sociología, según el
mino “sociología” e intentó crear una enfoque positivista, puede producir conocimientos sociales
ciencia de la sociedad que pudiera ex- basados en datos empíricos procedentes de la observación,
plicar las leyes del mundo social del la comparación y la experimentación.
mismo modo que las ciencias natura-
les explicaban el funcionamiento del La ley de los tres estadios de Comte señala que los esfuer-
físico. zos humanos por comprender el mundo han pasado por
tres estadios: el teológico, el metafísico y el positivo. En
Aunque Comte reconocía que cada el teológico lo que guiaba el pensamiento eran las ideas
disciplina científica tenía su propio religiosas y la creencia en que la sociedad era la expresión
objeto de estudio, creía que todas de la voluntad divina. En el estadio metafísico, que saltó
compartían una lógica y un medio a la palestra en la época renacentista, la sociedad pasó a
científico comunes, cuyo objetivo era considerarse como algo natural, no sobrenatural. El esta-
mostrar leyes universales. Al igual dio positivo, propiciado por los descubrimientos y logros
que el descubrimiento de leyes, en el de Copérnico, Galileo y Newton, alentó la aplicación de las
mundo natural nos permite controlar técnicas científicas al mundo social.
y predecir los fenómenos que nos ro-
dean, desvelar las que rigen a la socie- Comte era muy consciente del estado en que se encontraba
dad humana podría ayudarnos a con- la sociedad en la que vivía: le preocupaban las desigualda-
formar nuestro destino y a mejorar des que estaba produciendo la industrialización y la amena-
el bienestar de la humanidad. Comte za que suponían para la cohesión social. Según él, a largo
señaló que la sociedad se ajusta a le- plazo la solución era generar un consenso moral que ayu-
yes invariables de forma muy similar dara a regular la sociedad, o a mantenerla unida, a pesar de
a como lo hace el mundo físico. las nuevas pautas de desigualdad.

Para Comte, la sociología era una


ciencia positiva que debía aplicar al 2.3.2. Émile Durkheim
estudio de la sociedad métodos cien-
tíficos igual de rigurosos que los que Los escritos de otro autor francés, Émile Durkheim (1858-
utilizaba la física o la química para 1917), han tenido una influencia más duradera en la socio-
estudiar el mundo físico. El positi- logía moderna que los de Augusto Comte, aunque recogió
vismo sostiene que la ciencia debe algunos elementos de la obra de éste. Al igual que Comte,
centrarse solo en las entidades ob- Durkheim creía que debíamos estudiar la vida social con
servables que se conocen directa- la misma objetividad con que los científicos se ocupan de

80
TEORÍAS Y ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 3

la naturaleza. El primer principio de Durkheim creía que las sociedades tenían su propia reali-
la sociología para Durkheim era el dad; es decir, que la sociedad no se compone solo de las
famoso: “Estudia los hechos sociales acciones e intereses de cada uno de sus miembros. Según
como si fueran cosas”; con ello lo este autor, los hechos sociales son formas de actuar, pensar
que quería decir era que la vida so- o sentir externas a los individuos y tienen una realidad pro-
cial puede ser analizada con el mis- pia al margen de las vidas y percepciones de sus integran-
mo rigor que los objetos o fenómenos tes. Los hechos sociales también se distinguen por su capa-
naturales. cidad para ejercer un poder coactivo sobre los individuos.

Según Durkheim, la principal preocu- Al igual que otros fundadores de la sociología, a Durkheim
pación intelectual de la sociología es le preocupaban los cambios que en su época estaban trans-
el estudio de los hechos sociales. En formando la sociedad. Tenía un especial interés en la soli-
vez de aplicar métodos sociológicos daridad de tipo social y moral, la que mantiene unida a la
al estudio de los individuos, los so- sociedad y evita que se precipite en el caos. La solidaridad
ciólogos tienen que analizar hechos se mantiene cuando los individuos consiguen integrarse en
sociales: aspectos de la vida social grupos y se rigen por un conjunto de valores y costumbres
que marcan nuestras acciones como compartidos. Fue Durkheim quien planteó dos clases de so-
individuos: la situación de la econo- lidaridad: la mecánica y la orgánica.
mía o la influencia de la religión, por
ejemplo.

3. LAS PERSPECTIVAS Al igual que los funcionalistas, los sociólogos que utilizan
QUE SE BASAN EN EL las teorías del conflicto subrayan la importancia que tienen
CONFLICTO (ACTIVISMO las estructuras dentro de la sociedad. También proponen un
SOCIAL) “modelo global” para explicar su funcionamiento.

Sin embargo, los teóricos del conflicto rechazan la impor-


tancia que atribuye el funcionalismo al consenso. Por el
contrario, hacen hincapié en la importancia social de las
divisiones y disensos.

Centran su análisis en cuestiones como el poder, la des-


igualdad y la lucha de clases; consideran que la sociedad
se compone de grupos diferentes que persiguen sus propios
intereses. La existencia de éstos implica la constante posi-
bilidad de conflicto y que unos grupos se beneficien más

81
CAPÍTULO 3 DAVID ACURIO PÁEZ

que otros. Los teóricos del conflicto rrocamiento del sistema capitalista y a la búsqueda de una
examinan las tensiones sociales que sociedad sin clases.
se registran entre los grupos domi-
nantes y los desfavorecidos, y preten- El marxismo se distingue de la mayoría de las restantes tra-
den comprender cómo se establecen y diciones sociológicas en que sus autores lo consideran una
perpetúan las relaciones de control. mezcla de análisis sociológico y reforma política. El marxis-
mo pretende generar un programa de cambio político radi-
Maquiavello puede ser considerado cal. El marxismo orienta la teoría del conflicto a favor de la
como el precursor de la teoría del superación de la sociedad capitalista y la llegada al poder
conflicto, pero serán Bodino, Hob- del proletariado.
bes, entre otros, los que desarrollaron
metodológica y empíricamente dicha Sin embargo, no todas las teorías de conflictos tienen un
teoría. En el estudio del conflicto in- enfoque marxista; el sociólogo alemán Ralf Dahrendorf
ciden aspectos psicológicos, políticos (1929) señala que el conflicto surge principalmente de los
y económicos. diferentes intereses que tienen los individuos y los grupos.
Si Marx ve esa diversidad de intereses en términos de cla-
Uno de los enfoques más influyentes se, Dahrendorf la relaciona con un contexto de autoridad y
dentro de la teoría del conflicto es el poder más amplio. Todas las sociedades se dividen entre los
marxismo, así llamado por Karl Marx, que tienen la autoridad y los que, en general, se ven aparta-
cuya obra ponía énfasis en los con- dos de ella, entre los gobernantes y los gobernados.
flictos de clase.
Dahrendorf coincide con Marx en que el conflicto es el mo-
Marx contribuye de manera funda- tor de la historia, pero considera que Marx comete ciertos
mental a la teoría del conflicto, pone errores en su análisis, tales como: a) reducir los conflictos
de relieve la permanencia del conflic- sociales únicamente a los conflictos de clase, b) la idea de
to en toda la sociedad. El conflicto que el conflicto de clase desemboca necesariamente en la
es el principal motor de la historia, revolución.
gracias a su análisis del cambio desde
el conflicto de clases abre el camino
a las investigaciones de los factores 3.1. Los teóricos del activismo social
estructurales del cambio social. Para
Marx, el sistema económico estruc- 3.1.1. Karl Marx
turaba todos los demás aspectos de
la vida social y alimentaba un con- Las ideas de Karl Marx (1818-1883) contrastan claramente
flicto permanente sobre los valores con las de Comte y Durkheim, pero al igual que ellos intentó
y las metas sociales. Los intereses de explicar los cambios sociales que estaban ocurriendo du-
los capitalistas y los proletarios eran rante la revolución industrial. Su interés en el movimiento
inherentemente contradictorios, lo sindical y en las ideas socialistas se puso de manifiesto en
cual abocaba a los proletarios al de- sus escritos. Gran parte de su obra se centra en cuestiones

82
TEORÍAS Y ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 3

económicas, pero considerando que Según Marx, el capitalismo es inherentemente un sistema


siempre trató de conectar los proble- clasista en el que las relaciones de clase se caracterizan por
mas económicos con las instituciones el conflicto. Aunque los propietarios del capital y los tra-
sociales. Dicha obra está llena de in- bajadores dependen los unos de los otros –los capitalistas
teresantes observaciones sociológicas necesitan mano de obra y los trabajadores un salario–, esta
e incluso sus críticos más severos re- dependencia está muy desequilibrada. La relación entre las
conocen que su obra fue importante clases se basa en la explotación, ya que los trabajadores
para el desarrollo de la sociología. tienen poco o ningún control sobre su trabajo y los empre-
sarios pueden generar ganancias apropiándose de lo que
Para Marx, las transformaciones más producen los trabajadores. Marx creía que el conflicto que
importantes están vinculadas al desa- enfrentaba a las clases por los recursos económicos se agra-
rrollo del capitalismo, sistema de pro- varía con el paso del tiempo.
ducción que contrasta radicalmente
con los anteriores órdenes económi-
cos de la historia ya que conlleva la 3.1.1.1. El cambio social: la concepción materialista de la
producción de bienes y servicios para historia
venderlos a una amplia gama de con-
sumidores. La perspectiva de Marx se basaba en lo que él mismo deno-
minó “la concepción materialista de la historia”. Según este
Marx identificó dos elementos principa- enfoque, las principales causas del cambio social no son las
les dentro de las empresas capitalistas. ideas o los valores de los seres humanos, por el contrario, el
El primero es el capital: cualquier acti- cambio social está primordialmente inducido por influen-
vo, ya sea dinero, máquinas o incluso cias económicas.
fábricas que puedan utilizarse o invertir
para crear otros activos. La acumulación El conflicto entre las clases constituye el motor del desarrollo
de capital va unida al siguiente elemen- histórico: es el motor de la historia. Como escribió Marx en
to: el trabajo asalariado, formado por el El Manifiesto Comunista: “Toda la historia humana, hasta el
conjunto de trabajadores que no poseen presente, es la historia de la lucha de clases” (Marx y Engels,
los medios para ganarse la vida y que 1848). Aunque Marx centró casi toda su atención en el capi-
deben aceptar el empleo que les dan los talismo y en la sociedad moderna, también examinó cómo se
propietarios del capital, deben vender su habían desarrollado las sociedades en el curso de la historia.
fuerza de trabajo.
Para Marx, los sistemas sociales pasan de una forma de pro-
Marx creía que los capitalistas, cons- ducción a otra –bien de forma gradual o mediante una re-
tituían una clase dominante, mientras volución– en virtud de las contradicciones que se producen
que el grueso de la población consti- en sus economías. Subrayó la existencia de una progresión
tuía una clase de trabajadores asala- de estadios históricos que comenzaba con las primitivas so-
riados o clase obrera, también deno- ciedades comunistas de cazadores y recolectores para pasar
minada proletariado. después a los sistemas esclavistas de la antigüedad y a los

83
CAPÍTULO 3 DAVID ACURIO PÁEZ

feudales, que se basaban en la división en Alemania, donde desarrolló gran parte de su carrera aca-
entre propietarios de tierras y siervos. démica, Weber trabajó desde un enfoque de la teoría del
La aparición de mercaderes y artesa- conflicto en el análisis de la estratificación social, pero a
nos señaló el comienzo de una clase diferencia de Marx que centró su análisis en los aspectos
comercial o capitalista que vino a des- económicos, Weber se refirió a tres variables: a) clase eco-
plazar a la nobleza terrateniente. De nómica, b) estatus honorífico, c) poder.
acuerdo con esta visión de la historia,
Marx señaló que del mismo modo que Para Weber, los factores económicos son importantes,
los capitalistas se habían unido para pero el impacto de las ideas y los valores sobre el cam-
derribar el orden feudal, también ellos bio social son igualmente significativos. La célebre y muy
serían sustituidos cuando se instaura- discutida obra de Weber, La ética protestante y el espíritu
ra un nuevo orden: el comunismo. del capitalismo (1976), sugiere que los valores religiosos
tuvieron una importancia fundamental en la creación del
Marx considera que es inevitable que capitalismo.
la revolución obrera derroque al sis-
tema capitalista y propicie una nueva Weber creía que la sociología debía centrarse en el estu-
sociedad sin clases, es decir, carente de dio de la acción social, no en las estructuras. Señaló que la
divisiones a gran escala entre ricos y motivación y las ideas del ser humano son las fuerzas que
pobres. Con esto no quería decir que impulsan el cambio: las ideas, los valores y las creencias
fueran a desaparecer todas las des- tienen poder para producir transformaciones. Según We-
igualdades entre los individuos, sino ber, los individuos disponen de la capacidad para actuar
que la sociedad ya no estaría dividida libremente y conformar su futuro. No creía, como Marx y
entre una pequeña clase que monopo- Durkheim, que hubiera estructuras fuera de los individuos
liza el poder económico y político y o independientes de ellos; por el contrario, las estructuras
una gran masa de personas que ape- sociales se forman mediante una compleja interconexión
nas se benefician de la riqueza que ge- de acciones. La labor de la sociología es comprender sus
nera su trabajo. El sistema económico significados subyacentes.
pasaría a ser de propiedad colectiva y
se establecería una sociedad más hu- En opinión de Weber, la Revolución industrial y el surgi-
mana que la actual. miento del capitalismo eran muestras de una amplia ten-
dencia que conducía a la racionalización. El capitalismo no
está dominado por los conflictos de clase, como creía Marx,
3.1.2 Max Weber sino por el ascenso de la ciencia y de la burocracia. En las
organizaciones de gran envergadura uno de los rasgos más
Al igual que Marx, Max Weber (1864- relevantes es la burocracia como la única forma de organi-
1920) no puede ser etiquetado úni- zar con eficiencia a un gran número de personas.
camente como sociólogo, ya que sus
intereses y preocupaciones se exten- Weber temía que la sociedad moderna fuera un sistema
dieron a diversas disciplinas. Nacido que aplastara el espíritu humano al intentar regular todas

84
TEORÍAS Y ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 3

las esferas de la existencia. A Weber explicaciones sociológicas debían derivarse de la compren-


le inquietaban sobre todo las conse- sión de por qué el pueblo elige ciertas acciones. Weber reco-
cuencias potencialmente asfixiantes y noce que hay factores sociales que deben analizarse utili-
deshumanizadoras de la burocracia y zando métodos científicos, pero argumenta que los hechos
sus implicaciones para el destino de la sociales son el resultado de acciones individuales y que
democracia. deben contemplarse también los pensamientos subjetivos
y los sentimientos que conducen a la ejecución de acciones
Max Weber es considerado también particulares.
como uno de los grandes representan-
tes del intersubjetivismo, creía que las En el interrogante de la relación entre el individuo y la
sociedad, Weber adopta una perspectiva de la acción –la
sociedad es producto de la acción de los individuos–, por
eso lo clasificamos más cerca de esta escuela sociológica.
[Cuadro 09]

Comparación entre Marx y Weber

IDEAS MARXISTAS GENERALES IDEAS WEBERIANAS GENERALES

• La dinamica principal del desarrollo moderno es • La principal dinámica del desarrollo moderno es
la expansión de los mecanismos económicos la racionalización de la producción.
capitalistas.

• Las sociedades modernas están plagadas de • La clase es uno de los muchos factores de
desigualdades de clase que son inherentes a su desigualdad -como la que hay enrtre hombres y
propia naturaleza. mujeres- que existen en las sociedades modernas.

• Las grandes divisiones en cuanto al poder, como • En el sistema económico, el poder puede
las que afectan a la diferente posición del hombre separarse de otros elementos. Por ejemplo, la
y de la mujer, proceden en última instancia de las desigualdad entre hombre y mujer no puede
desigualdades económicas. explicarse en función de factores económicos.

• Las sociedades modernas, tal y como las • La racionalización se incrementará en el futuro


conocemos hoy (sociedades capitalistas), tienen en todas las esferas de la vida social. Todas las
un caracter transitorio: cabe esperar que se sociedades modernas dependen de las mismas
reorganicen radicalmente en el futuro. El formas fundamentales de organización económi-
socialismo, de uno u otro tipo, desplazará ca y social.
finalmente al capitalismo.

• La expansión de la influencia occidental en el • El impacto mundial de Occidente proviene de


mundo es principalmente el resultado de las su control de recursos industriales y de su mayor
tendencias expansionistas de la iniciativa poder militar.
capitalista.

85
CAPÍTULO 3 DAVID ACURIO PÁEZ

4. EL INTERACCIONISMO Los orígenes del interaccionismo simbólico pusieron énfasis


SIMBÓLICO en la actitud y el significado al analizar las relaciones del
individuo y la sociedad.

La obra del filósofo norteamericano George H. Mead (1863-


1931) resultó muy influyente en el pensamiento sociológico
denominado interaccionismo simbólico. El interaccionismo
simbólico surge de la preocupación por el lenguaje y su
significado.

Mead sostiene que es el lenguaje lo que nos hace seres au-


toconscientes, es decir, conocedores de nuestra propia in-
dividualidad y capaces de vernos desde fuera tal como lo
hacen los demás.

El elemento clave en este proceso es el símbolo, que es algo


que representa otra cosa. Por ejemplo: las palabras que
utilizamos para denominar ciertos objetos son en realidad
símbolos que representan lo que queremos decir. La pala-
bra “cuchara” es el símbolo que utilizamos para describir
el utensilio que nos sirve para tomar la sopa. Los gestos o
formas de comunicación no verbal también son símbolos.
Mead planteó que el gesto es el mecanismo básico del de-
sarrollo de la lengua. Hechos como saludar a alguien con la
mano o hacer un gesto grosero tienen un valor simbólico.

El interaccionismo simbólico dirige su atención a los por-


menores de la interacción interpersonal y a cómo se utilizan
para dar sentido a lo que otros dicen o hacen. Con frecuen-
cia los sociólogos que están influidos por este enfoque se
centran en la interacción cara a cara que tiene lugar en la
vida cotidiana. Subrayan el papel que desempeña esa inte-
racción en la creación de la sociedad y de sus instituciones.
“El interés del sociólogo se centra en aquellas actividades
humanas que demuestran un control consciente y en las
cuales el hombre crea el lenguaje (…). El sociólogo está inte-
resado por actitudes, valores y procesos de conciencia deter-
minados por condiciones objetivas, actitudes preexistentes
y definiciones de la situación” (Thomas citado en Sánchez

86
TEORÍAS Y ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 3

de Horcajo et al., 1996: 35). “Las ideas 4).Gracias a la significación común se establece la co-
o pensamientos que las personas tie- municación entre los seres humanos.
nen unas de otras son los hechos só-
lidos de la sociedad” (Cooly citado en Aunque el interaccionismo simbólico puede darnos muchas
Sánchez de Horcajo et al., 1996: 36). ideas sobre la naturaleza de nuestras acciones en el curso
El interaccionismo simbólico se basa de la vida social cotidiana, se le ha criticado por prescindir
en los siguientes postulados: de cuestiones de más envergadura, como son el poder y la
estructura dentro de la sociedad y cómo sirven estos ele-
1). El sujeto toma un papel activo mentos para condicionar la acción individual.
en el conocimiento de la sociedad.
Cabe mencionar que existen varias corrientes y ramificacio-
2). Los seres humanos tratan los nes del interaccionismo simbólico; dos corrientes son muy
objetos en función del significado importantes y vigentes en la actualidad: a) La fenome-
que tienen para ellos. nología que propone el análisis del mundo intersubjetivo
de la vida cotidiana y b) La teoría crítica de la Escuela de
3). El significado de las cosas se Frankfurt que plantea superar la dicotomía razón objeti-
deriva o surge de la interacción va-razón subjetiva. Ambas plantean resaltar la prevalen-
social que se establece entre los cia de la dimensión social y propiciar una nueva praxis
sujetos. liberadora.

5. LAS TEORÍAS Si se asume como Modernidad al amplio período histórico


SOCIOLÓGICAS en el que nació y se desarrolló la industria, dejando atrás
CONTEMPORÁNEAS la producción agrícola y artesanal, reconoceremos que en
esta etapa se desplegaron características políticas, sociales,
económicas, artísticas propias, se puede decir que muchas
de las nuevas propuestas sociológicas han sido calificadas
como “postmodernas” por el hecho de que nacen propo-
niendo superar el pensamiento “moderno” que giraba en
torno a la revolución industrial, incluido el marxismo.

Los defensores de la idea de que hoy atravesamos un pe-


ríodo postmoderno sostienen que habitamos un tiempo de
revolución tecnológica que ha transformado todo proceso
productivo y de relación humana, que el futuro está domi-
nado por unos medios de comunicación que “nos sacan” de
nuestro pasado. Que la sociedad postmoderna es plural y

87
CAPÍTULO 3 DAVID ACURIO PÁEZ

diversa y que hay miles de expresio- 1984) es reconocido como uno de los intelectuales franceses
nes sociales y culturales en un mismo más comprometidos con las causas sociales. “El itinerario
territorio. Que las imágenes circulan intelectual de Foucault está polarizado por dos grandes pre-
por el mundo en incontables películas, guntas: la pregunta por el saber y la pregunta por el poder
videos, mensajes, programas de tele- (…). El hilo conductor de todo el pensamiento de Foucault
visión y páginas web, y que gracias es la pareja saber-poder” (Olmedo, 1998: 5).
a ellas entramos en contacto con un
conjunto de ideas y valores que ape- En sus obras intentó ejemplificar los cambios de interpreta-
nas tienen relación con la historia de ción que separan el pensamiento de nuestro mundo del de
las áreas en que vivimos y muy poco épocas anteriores. Sus escritos sobre la locura, el cuerpo, la
con nuestra propia trayectoria perso- sexualidad y la delincuencia mostraron permanentemente
nal. los conflictos vinculados con el poder y las instituciones
modernas, como las cárceles, los hospitales y las escuelas
Algunos de los teóricos consideran que han tenido un gran papel en el control social de la po-
que los medios de comunicación elec- blación (Giddens, 2009).
trónicos han destruido nuestra rela-
ción con el pasado y han creado un El poder, la ideología y el discurso son referencias claves en
mundo caótico y vacío. Señalan que las obras de Foucault, para él el estudio del poder –enten-
la vida social está influida, primor- dido como la manera en que los individuos y los grupos de
dialmente, por signos e imágenes. En persona logran sus objetivos, siempre en pugna con los de
una época dominada por los medios los demás– es de crucial importancia.
de comunicación, sostiene Baudrillard
que el significado se crea mediante un El discurso tiene un papel central en la forma de abordar el
flujo de imágenes. poder y el control en la sociedad, los estudios de Foucault
evidenciaron cómo los discursos sobre la locura habían
La sociología contemporánea posicio- cambiado radicalmente entre la época medieval y la actual.
na otros elementos de interés: el po- En la Edad Media, por ejemplo, a los dementes se les solía
der, el rol del espacio público, las nue- considerar inofensivos; algunos llegaban a pensar que po-
vas formas de relaciones generadas en dían tener un “don” de percepción especial. Sin embargo,
los tiempos de la globalidad, y por su en las sociedades contemporáneas, la “locura” se ha visto
importancia y vigencia es necesario conformada por un discurso medicalizado que hace hinca-
referirse a algunos de sus principales pié en la enfermedad y el tratamiento. Este tipo de discurso
autores. se apoya y se perpetúa en una red de doctores, expertos clí-
nicos, hospitales, asociaciones profesionales y publicaciones
médicas muy desarrolladas e influyentes.
5.1. Michel Foucault: El poder
En opinión de Foucault, el poder opera mediante el discurso
Aunque se negaba a considerarse un para conformar las actitudes que tiene la población hacia
postmoderno, Michel Foucault (1926- fenómenos como la delincuencia, la locura o la sexualidad.

88
TEORÍAS Y ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 3

Con frecuencia, los discursos “exper- 5.2. Jürgen Habermas: La democracia y la esfera pública
tos” establecidos por quienes tienen el
poder o la autoridad solo pueden con- El sociólogo alemán Jürgen Habermas (n. 18 de junio de
trarrestar los otros discursos rivales 1929) es heredero de la tradición marxista de la Escuela de
también expertos. Frankfurt y por ello comparte con esta escuela la necesidad
de cuestionar la sociedad moderna centrada en el indivi-
De este modo, los discursos pueden dualismo y en el control del mercado sobre las personas.
utilizarse como una poderosa he-
rramienta para restringir formas de Habermas es conocido sobre todo por sus trabajos en “filo-
pensamiento o de habla alternativas. sofía práctica” y ha realizado importantes trabajos empíri-
El conocimiento se convierte en una cos sobre comunicación de masas y socialización política.
fuerza de control. Foucault trata con Dos elementos han sido importantes en su pensamiento:
mucha frecuencia en sus escritos de
cómo se vinculan el poder y el co- 1) La comprensión de la sociedad como un sistema
nocimiento con las tecnologías de la autorregulado que tiende a equilibrarse a través de
vigilancia, de la aplicación de la ley y adaptaciones a su medio. Un sistema compuesto por las
de la disciplina. consecuencias de las acciones individuales orientadas a
fines particulares o basadas en decisiones estratégicas.
La comprensión de que el poder se
construye y funciona a partir de otros 2) La idea del “mundo de la vida social”: que hace refe-
poderes, que todos somos poseedores rencia al entramado simbólico y cultural que compar-
de un fragmento de poder, de que el ten los miembros de la sociedad, el horizonte común de
poder no es “fenómeno de dominación comprensión que posibilita la comunicación entre los
masiva y homogénea de un individuo hablantes. Un “lugar trascendental en el que hablante y
sobre los otros, de un grupo sobre los oyente salen al encuentro”. En su seno se llevan a cabo
otros, de una clase sobre las otras; los procesos de reproducción cultural, la integración
sino tener bien presente que el poder, social y los procesos de socialización de los individuos.
si no se lo contempla desde demasia-
do lejos, no es algo dividido entre los Según las propuestas de Habermas, una de las formas prin-
que lo poseen, los que lo detentan ex- cipales de lograr mayor control de las personas sobre los
clusivamente y los que no lo tienen procesos económicos y sociales es mediante la recupera-
y lo soportan. El poder tiene que ser ción de lo que él llama “la esfera pública”, entendida como
analizado como algo que circula, o aquellos espacios sociales de opinión y deliberación públi-
más bien, como algo que no funciona ca, libres de influencias manipulantes o condicionantes, tal
sino en cadena” (Foucault, 1979: 144) que los interesados puedan expresarse a cabalidad en pos
, esto le permite reconocer a Foucault de un consenso.
“la microfísica del poder”, la existen-
cia de micropoderes al interior de toda Es de esta esfera que surge lo que se conoce como opinión
la estructura social o institucional. pública informal, en la cual se entiende una extensa gama

89
CAPÍTULO 3 DAVID ACURIO PÁEZ

de organización cívica y, en general, 5.3. Ulrich Beck: La sociedad del riesgo global
cualquier debate público que, desde
una mirada externa y holística, bus- Ulrich Beck (n. 15 de mayo de 1944) también rechaza el
que criticar, analizar, evaluar o influir pensamiento postmoderno. En vez de vivir en un mundo
en la política. que está “más allá de la modernidad”, estamos entrando
en una fase de lo que él denomina “la segunda moderni-
Para que este debate sea posible es dad”. Utiliza el término primera modernidad para describir
necesario que se dé entre individuos “la modernidad basada en una sociedad estatal y nacional,
autónomos, libres, informados, y en una estructura colectiva, pleno empleo, una rápida moder-
una relación de equidad, capaces de nización (Beck y Zolo, 2005, en revista Sociológica: 307). En
argumentar y razonar en un proceso las que las relaciones y redes sociales y las comunidades se
discursivo abierto que tenga como entienden esencialmente en un sentido territorial.
finalidad la concordia acerca de un
tema; en esencia, en el marco de la Las instituciones de esa primera modernidad se están ha-
democracia. Habermas señala que los ciendo más globales; mientras la vida cotidiana se libera
procedimientos democráticos tradicio- del control de las tradiciones y de las costumbres, las pautas
nales –los parlamentos y los partidos– colectivas de vida, progreso pleno, empleo y explotación
no nos proporcionan bases suficientes de la naturaleza han quedado socavadas, la vieja sociedad
para la toma de decisiones colectivas. industrial desaparece gracias a “cinco procesos interrelacio-
Podemos renovar la esfera pública nados: la globalización, la individualización, la revolución
reformando los procedimientos demo- de los géneros, el subempleo y los riesgos globales –como la
cráticos e impulsando una participa- crisis económica y el colapso de los mercados financieros–
ción más coherente de los órganos co- (Beck, 2009: 2), una “sociedad del riesgo”. “El auténtico reto
munitarios y de otros grupos locales. teórico y político de la segunda modernidad es el hecho de
“Los medios de comunicación pueden que la sociedad debe responder simultáneamente a todos
aportar a estos procesos de mayor estos desafíos” (Beck, 2009: 2); para lo cual se necesita un
democracia o nuevas formas de de- nuevo marco de referencia para comprender la sociedad del
mocracia, pero cuando la televisión riesgo global en la que vivimos actualmente. Sus conceptos
y los periódicos están dominados por se basan en reconocer una relación inquebrantable entre
intereses comerciales no proporcionan sociedad y naturaleza.
centros democráticos de discusión.
Sin embargo, la televisión y la radio Beck no está diciendo que el mundo contemporáneo sea
públicas, junto al Internet, ofrecen más arriesgado que el de épocas anteriores, sino que está
muchas posibilidades para el desa- cambiando el carácter de los riesgos que debemos afrontar.
rrollo de un diálogo y un debate de En la actualidad, el riesgo procede menos de peligros natu-
carácter abierto” (Giddens, 2009: 135). rales que de las incertidumbres creadas por nuestro propio
desarrollo social, y por el de la ciencia y la tecnología.

90
TEORÍAS Y ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 3

Con el desarrollo de la ciencia y la tec- “Todos estamos en el mismo barco”, diría Beck, pero “hay
nología se crean situaciones de riesgo sectores que se benefician de la producción de riesgos y
diferentes de las de épocas anteriores. otros que se encuentran amenazados en su existencia eco-
Si bien es evidente que ambas nos nómica y su bienestar físico” (2002: 97).
aportan muchos beneficios, también
es cierto que crean peligros difíciles de Muchas de las manifestaciones del riesgo manufacturado
calibrar. En este sentido, por ejemplo, como las relacionadas con el terrorismo o la contaminación,
nadie sabe con exactitud los riesgos por ejemplo, atraviesan las fronteras nacionales. El acci-
que conlleva el desarrollo de la modi- dente nuclear de Fukushima (Japón, 2011)8 proporciona un
ficación genética o la nanotecnología. buen ejemplo de este punto. Todas las personas que vivían
Los defensores de las semillas transgé- cerca, independientemente de su edad, clase y género, se
nicas sostienen que en el mejor de los vieron expuestas a dosis peligrosas de radiactividad. Al mis-
casos nos permiten la posibilidad de mo tiempo, los efectos del accidente se proyectaron mucho
acabar con la malnutrición en los paí- más lejos, generando preocupaciones y reacciones sobre
ses más pobres del mundo y propor- el uso de plantas nucleares de energía no solo en Japón,
cionar alimentos baratos para todos, sino en varios países europeos9 y un debate y preocupación
mientras que los escépticos piensan mundial sobre estos avances tecnológicos.
que podrían tener graves consecuen-
cias imprevistas para la salud (Gid- “En la vida cotidiana también hay muchas decisiones que
dens, 2009). se ven imbuidas de riesgos. Muchas nuevas incertidumbres
han entrado a formar parte de las relaciones entre los sexos.
En opinión de Beck, los riesgos de hoy Tomemos por ejemplo el ámbito del amor y del matrimo-
afectan a todos los países y a todas las nio. Hace una generación, en las sociedades desarrolladas,
clases sociales; tienen consecuencias el matrimonio era un proceso bastante sencillo de transi-
globales y no meramente personales. ción vital, se pasaba de no estar casado a estarlo; hoy en
día muchas personas cohabitan sin casarse y los índices de
divorcio se han elevado. Cualquiera que contemple el esta-
blecimiento de una relación con otra persona debe tener en
cuenta estos elementos y, por tanto, ha de calcular los ries-
8. Explosión ocurrida en la central nuclear
gos que conlleva. El individuo debe calibrar las posibilida-
de Fukushima el 11 de marzo de 2011, que
incluyó una serie de incidentes tales como: des que tiene de garantizar su propia felicidad y seguridad
las explosiones en los edificios que albergan en este contexto incierto” (Giddens, 2009: 137).
los reactores nucleares, fallos en los sistemas
de refrigeración, triple fusión del núcleo y
liberación de radiación al exterior, todos estos Beck afirma que los riesgos se han convertido en una de
efectos registrados como consecuencia de los las principales fuerzas de movilización política y que el Es-
desperfectos ocasionados por el terremoto en tado-nación ya no es capaz de manejarse en un mundo de
Japón.
riesgo global. El limitado punto de vista del Estado-nación
9. En Alemania se llegaron a cerrar algunas
plantas de generación de energía nuclear como
se convierte en un impedimento cuando hay que abordar
medida preventiva ante lo sucedido en Japón. nuevos peligros como el calentamiento global.

91
CAPÍTULO 3 DAVID ACURIO PÁEZ

Su propuesta es que “en la era de la dades. Enfatizó el papel de los movimientos sociales en la
globalización, los problemas no pue- conflictiva transformación del paisaje urbano. Introdujo el
den resolverse simplemente avanzan- concepto de “consumo colectivo’’ (transporte público, vi-
do a una “democracia cosmopolita”, vienda pública, etcétera) como marco de un amplio abanico
sino por la construcción de una con- de luchas sociales trasladadas del campo económico al po-
ciencia cosmopolita políticamente lítico por la intervención del Estado.
fuerte, con instituciones de la socie-
dad civil y opinión pública globales” Desde los años ochenta, Castells ha trabajado sobre los te-
(Beck, 2002: 22). mas de las tecnologías de la comunicación, asumiendo que
el Internet es mucho más que una tecnología: es un medio
Hoy es necesario un Manifiesto Cos- de comunicación, de interacción y de organización social,
mopolita que trate los conflictos entre y por ello se ha centrado en el impacto de los medios de
lo transnacional y lo nacional, entre lo comunicación y de las tecnologías de la información.
global y lo local, en un diálogo basado
en el conocimiento y la aceptación de Sostiene que la sociedad de la información se define por el
la diversidad cultural. Una dialéctica ascenso de las redes y la aparición de una economía en red.
de cuestiones globales y locales que Una nueva economía donde lo esencial no es la economía
podrían denominarse “glocales”10. Su de las empresas que producen o diseñan Internet, es la de las
pregunta central es ¿cómo pueden empresas que funcionan con y a través de Internet (Castells,
hacerse posibles y poderosos los mo- 2001).
vimientos cosmopolitas que se unen
alrededor de enfrentar los riesgos? Este nuevo modelo económico, que depende de las cone-
(Beck, 2008). xiones aportadas por las comunicaciones globales, es sin
duda capitalista. Sin embargo, hoy en día, la economía y
la sociedad capitalistas son bastante diferentes de lo que
5.4. Manuel Castells: La economía red eran antes. “La expansión del capitalismo ya no se basa
fundamentalmente, como creía Marx, en la clase obrera o
El español Manuel Castells (n. 9 de fe- en la manufactura de bienes materiales. Por el contrario,
brero de 1942), sociólogo de enorme las bases de la producción son las telecomunicaciones y los
importancia en la actualidad, aborda ordenadores” (Giddens, 2009: 138).
en profundidad los temas de la Socie-
dad de la Información y habla de la “Para Castells, en la nueva economía global ya no controla-
Teoría del Estado. Como experto en mos todo el mundo que hemos creado (…). Esa pesadilla de
temas urbanos, pretendió aplicar las la humanidad en la que vemos a nuestras máquinas hacerse
ideas de Marx al estudio de las ciu- con el control del mundo parece estar a punto de hacerse
realidad, no a través de robots que eliminan empleos o de
gobiernos informáticos que controlan nuestra vida de forma
policial sino como sistemas electrónicos que realizan tran-
10. Las cursivas son de Beck. sacciones financieras” (Giddens, 2009: 138).

92
TEORÍAS Y ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 3

Castells se ocupa bastante de las una serie de cambios históricos pero que no podrían desa-
consecuencias que las comunica- rrollarse sin Internet.
ciones tienen para la identidad y la
vida cotidiana. En la “sociedad-red” “Esa sociedad red es una sociedad cuya estructura social
la identidad personal se convierte en está construida en torno a redes de información a partir de
algo bastante abierto. Ya no tomamos la tecnología de información microelectrónica estructurada
nuestra identidad del pasado, tene- en Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente
mos que conformarla activamente en una tecnología; es el medio de comunicación que constitu-
nuestras interacciones con los demás. ye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equi-
Esto afecta directamente a la familia y valente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran
también, de un modo más general, a corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un
la estructura de las identidades mas- nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad
culina y femenina. la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de
relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace Inter-
Castells piensa que puede ser posible net es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra
recuperar un control más efectivo del realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad
mercado global, no mediante ninguna en que vivimos” (Castells, 2001: 22).
revolución, sino a través de los esfuer-
zos colectivos de unas organizaciones
internacionales y de unos países a los 5.5. Anthony Giddens: La reflexividad social
que les viene bien regular el capitalis-
mo internacional. Concluye que, con Giddens (Londres, 18 de enero de 1938), sociólogo inglés re-
frecuencia, las tecnologías de la infor- conocido por su teoría de la estructuración y su mirada holís-
mación pueden servir para dar poder tica de las sociedades modernas. “Vivimos en un mundo que
a las comunidades locales y para re- se nos escapa, un mundo caracterizado por nuevos riesgos e
novarlas. incertidumbres como los que ha diagnosticado Beck. Pero
junto al concepto de riesgo, debemos situar el de confianza
El precepto de que “Internet es la en los individuos y las instituciones” (Giddens, 2009).
sociedad” hace referencia a que en
Internet se expresan los procesos, En un mundo que se transforma con rapidez, las formas de
los intereses, los valores y las insti- confianza tradicionales tienden a disolverse. La confianza
tuciones sociales. Por tanto, Internet en otras personas solía basarse en la comunidad local. Sin
se constituye en la base material y embargo, al vivir en una sociedad más globalizada, nuestra
tecnológica de la sociedad red; es la vida se ve influida por personas a las que nunca vemos
infraestructura tecnológica y el me- o encontramos personalmente, y que pueden vivir al otro
dio organizativo que permite el desa- lado del mundo.
rrollo de una serie de nuevas formas
de relación social que no tienen su Confianza significa fiarse de “sistemas abstractos”, es de-
origen en Internet, que son fruto de cir, de organismos que regulan la calidad de nuestros ali-

93
CAPÍTULO 3 DAVID ACURIO PÁEZ

mentos, la purificación del agua o la para controlar el tamaño de la familia. Con los modernos
eficacia del orden bancario. La con- métodos anticonceptivos y otras tecnologías que afectan a
fianza y el riesgo están estrechamente la reproducción, los padres no solo pueden decidir cuántos
relacionados. Para afrontar los riesgos hijos quieren tener, sino que incluso podrían llegar a elegir
que nos rodean y darle una respuesta su sexo.
adecuada necesitamos confiar en esos
organismos. Es decir, se da un proceso Otro elemento importante en el pensamiento de Giddens es
dinámico que involucra a la gente y que la democracia no puede limitarse a la esfera pública tal
a la estructura social en una relación como la define Habermas. En la vida cotidiana está surgien-
de interdependencia en términos de do una potencial “democracia de las emociones”, que tiene
espacio-tiempo. que ver con la aparición de tipos de vida familiar en los que
hombres y mujeres participan en pie de igualdad. Práctica-
En ese ejercicio de interdependencia, mente todos los tipos de familia tradicional se basaban en el
los seres humanos son agentes inte- dominio del hombre sobre la mujer, algo que generalmente
ligentes que tienen la potencialidad y se consagraba por ley. La creciente igualdad entre los sexos
la destreza de decidir sobre sus accio- no puede limitarse al derecho al voto, también debe afectar
nes (competencia) y el conocimiento a las esferas personal e íntima. La democratización de la
suficiente de sí mismos y del entor- vida privada avanza hasta llegar a un punto en el que las
no como para saber cómo adecuarse, relaciones se basan en el respeto mutuo, la comunicación y
“adaptarse”, al contexto de la vida la tolerancia.
social (cognoscibilidad) estos dos ele-
mentos son parte de lo que él llama
reflexividad. 5.6. Zygmunt Bauman: La modernidad líquida

Para Giddens, vivir en una era de la Bauman (Polonia, 1925) es conocido por acuñar el término
información conlleva un incremen- y desarrollar el concepto de la “modernidad líquida”.
to de la reflexividad social: pensar
y reflexionar constantemente sobre “La era de la modernidad sólida ha llegado a su fin. ¿Por
las circunstancias en las que desa- qué sólida? Porque los sólidos conservan su forma y per-
rrollamos nuestra vida. Cuando las sisten en el tiempo: duran. En cambio los líquidos son in-
sociedades se orientaban más a la formes y se transforman constantemente: fluyen. Por eso
costumbre y a la tradición, la gente la metáfora de la liquidez es la adecuada para aprender la
podía hacer las cosas de forma menos naturaleza de la fase actual de la modernidad” (Bauman,
reflexiva. Para nosotros, cosas que las 2008: contraportada).
generaciones anteriores simplemente
daban por hechas se han convertido Ser moderno terminó significando ser incapaz de detenerse
en cuestiones sobre las que hay que y menos aún de quedarse quieto, nos movemos y estamos
decidir. Por ejemplo, durante cientos obligados a movernos, no existe posibilidad alguna de en-
de años no se dispuso de métodos contrar gratificación. Los logros pierden su atractivo y su

94
TEORÍAS Y ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 3

poder gratificador en el mismo ins- Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cam-
tante de su obtención, si no es antes. biante –incierta– y cada vez más imprevisible; es la deca-
La modernidad líquida resulta ser el dencia del Estado de bienestar. La modernidad líquida es
proceso por el cual el individuo tiene un tiempo sin certezas donde los hombres (y mujeres)11 que
que pasar para poder integrarse a una lucharon durante la ilustración por obtener libertades civi-
sociedad cada vez más global, pero sin les y deshacerse de la tradición se encuentran ahora con la
identidad fija, y sí maleable, voluble. obligación de ser libres, asumiendo los miedos y angustias
La identidad se tiene que inventar, que existenciales que tal libertad comporta” (Vásquez, 2008).
crear, se tienen que moldear máscaras
de sobrevivencia. Para Bauman, un rasgo distintivo de la vida moderna es
el cambio de la relación espacio-tiempo; gracias a la fle-
En la modernidad actual no hay pau- xibilidad recientemente alcanzada, la humanidad está en
tas estables ni predeterminadas y esto capacidad de acelerar todos los procesos, la era digital le
impone a la condición humana cam- permite estar en cualquier lugar al mismo momento, los
bios radicales que exigen repensar los que detentan el poder ya no necesitan ser visibles, pueden
viejos conceptos de individualidad, ser totalmente inalcanzables, de hecho una llamada celu-
trabajo, comunidad, que aparenten lar les permite dar las disposiciones necesarias y evitarse
mantenerse estables desde el punto la engorrosa tarea de mantener el orden o de administrar
externo, pero que se han transforma- un espacio. Las nuevas tácticas del poder se pueden valorar
do radicalmente en su interior (se lla- claramente en los recientes bombardeos a Yugoslavia o a
man igual pero ya no son lo mismo). Afganistán, se ejecutan con aviones no tripulados (drones),
controlados desde otro continente, y se rechaza la idea de
“La modernidad líquida como cate- un combate directo que hoy se considera inútil, pues la
goría sociológica es una figura del conquista del territorio con todas las consecuencias admi-
cambio y de la transitoriedad, de la nistrativas y gerenciales es algo que debía evitarse. Hoy
desregulación y la liberación de los no se requiere tomarse el territorio si puede controlarse a
mercados, intenta también dar cuenta distancia.
de la precariedad de los vínculos hu-
manos en una sociedad individualista
y privatizada, marcada por el carácter
transitorio y volátil de sus relaciones.
El amor se hace flotante, sin respon-
sabilidad hacia el otro, se reduce al
vínculo sin rostro que ofrece la web.

11. El paréntesis es mío.

95
d
lu
Sa
e
d
n

ac
tu
Si na
la
ió gí
cc o
y
u l
o
d io d
d
ta
o ocalu
4 Es
tr s s
El
lo
in la la
u
ít
ap a e
ez
] C d

io
ur
Ac
id
av
[D
DAVID ACURIO PÁEZ

Capítulo 4 El peor analfabeto es el analfabeto político, el que no oye, no habla,


no participa en los acontecimientos políticos, no sabe que
el costo de la vida (precio de los frijoles, del pescado, de la harina,
EL ESTADO Y LA del alquiler, del calzado y las medicinas) depende de decisiones
SITUACIÓN DE SALUD políticas.

BERTOLD BRECHT

1. EL ESTADO El Estado es un concepto político que alude a la forma de


organización social, económica, política soberana y coer-
citiva, y que está conformado por un conjunto de institu-
ciones que tienen el poder de regular la vida nacional en
un territorio determinado. La condición de Estado supone
también la existencia de un reconocimiento por parte de la
comunidad internacional.

Puede asumirse al Estado como el conjunto de instituciones


que poseen la autoridad y potestad para establecer las nor-
mas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna
y externa sobre un territorio determinado.

Max Weber planteó en 1919 que el Estado moderno es por


principio una instancia de dominación –de carácter insti-
tucional– sustentada en el uso de la fuerza y que por ello
son parte del Estado instituciones tales como las fuerzas
armadas, la administración pública (el Gobierno), los tri-
bunales de justicia y la policía, asumiendo, pues, el Estado
las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y
otras como las relaciones exteriores.

El Estado es por tanto la organización política soberana de


dominación territorial que garantiza la conexión de los po-
deres sociales y que representa los intereses colectivos.

El concepto de Estado lo usa por primera vez Maquiavelo en


su libro El Príncipe cuando dice: “Todos los estados, todos
los dominios que han tenido y tienen soberanía sobre los
hombres, han sido y son repúblicas o principados…” (2007:
27). Pero el concepto de Estado democrático, surgido de las

98
EL ESTADO Y LA SITUACIÓN DE SALUD CAPÍTULO 4

revoluciones inglesa, norteamericana rritorio determinado (el Estado judío mostró que el territorio
y francesa, trasladó la soberanía del es un elemento importante pero prescindible)12 y en la que
príncipe a la nación. Sus poderes fue- existe un orden social, político y jurídico orientado hacia
ron asumidos por organismos surgidos el bien común, establecido y mantenido por una autoridad
de consultas a la población mediante dotada de poderes de coerción” (Hauriou, 1980, citado en
reglas de juego previa y claramente Rocha, 2006: 194). Por lo tanto, el fin y objetivo del Estado
definidas. es el bien común, esto es, la satisfacción de las aspiraciones
e intereses colectivos y permanentes de la comunidad.
Es importante hacer notar además que
el concepto de Estado no es el mismo El Estado, en cuanto estructura, debe ejercer tres funciones
que el de Gobierno. El Gobierno es fundamentales: 1) la función administrativa o ejecutiva, 2)
solo la parte del Estado, generalmente la función legislativa y 3) la función jurisdiccional. El Esta-
encargada de administrar algunas fun- do ecuatoriano desde el año 2008 reconoce una cuarta fun-
ciones del Estado (las ejecutivas) dele- ción que es la de control y transparencia en la gestión. Todo
gando en otras instituciones aspectos Estado-nación reconoce como sus elementos esenciales al
como la legislación o la justicia. Habrá poder público, la población, el territorio y el ordenamiento
gobernantes que, temporalmente, ejer- jurídico.
zan cargos dentro del conjunto del Es-
tado por delegación de la ciudadanía No todos los Estados actuales surgieron de la misma mane-
mediante procesos de elección o que ra. Una primera y clásica clasificación de los Estados hace
son nombrados por autoridades elec- referencia a la centralización y descentralización del po-
tas por los ciudadanos. der, diferenciándose entre Estados unitarios y Estados de
estructura compleja, siendo estos últimos, generalmente, las
Una importante definición de Estado es federaciones y las confederaciones. El Ecuador es un ejem-
aquella que se refiere al mismo como la plo típico de un Estado unitario, mientras Brasil, México o
“agrupación humana, fijada en un te- Estados Unidos son ejemplos clásicos de Estados federados.

2. ALGUNOS RASGOS DE LA La Constitución Política ecuatoriana (2008) expresa que: “El


ESTRUCTURA DEL ESTADO Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,
ECUATORIANO social, democrático, soberano, independiente, unitario, in-
tercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada”.

Según el título IV de la Constitución de 2008, el Estado


ecuatoriano reconoce cinco funciones: 1) Función Legisla-
12. El paréntesis es mío. tiva. 2) Función Ejecutiva, 3) Función Judicial y Justicia

99
CAPÍTULO 4 DAVID ACURIO PÁEZ

indígena, 4) Función de Transparencia y responsable de la administración pública (Art. 141) y es


y Control, 5) Función Electoral. la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional.
La Función Legislativa es ejercida por
la Asamblea Nacional, que se integra- Según la norma vigente (2013), la Función Ejecutiva ejerci-
rá por los asambleístas elegidos para da por la Presidencia de la República tiene como secretarías
un período de cuatro años, sus fun- adjuntas: la Secretaría de la Administración Pública, la Se-
ciones básicas son las de diseñar la le- cretaría Nacional de Planificación, la Secretaría Nacional de
gislación y las regulaciones del Estado Gestión de la Política.
y fiscalizar las acciones de la Función
Ejecutiva. El Ejecutivo tiene al momento seis Ministerios coordina-
dores: 1) de seguridad: que incluye el sistema 911; 2) de
La Función Ejecutiva la ejerce el Pre- sectores estratégicos; 3) de política económica; 4) de talen-
sidente o Presidenta de la República, to humano y conocimiento; 5) de la producción, empleo
que es el Jefe de Estado y de Gobierno y competitividad; y 6) de desarrollo social. Parte del Mi-

[Gráfico 17]
4BCAD2CDA0>A6¦=82034;4BC03>42D0C>A80=>

5d]RXØ] 5d]RXØ] 5d]RXØ] 5d]RXØ]ST 5d]RXØ]


4YTRdcXeP ;TVXb[PcXeP 9dSXRXP[h CaP]b_PaT]RXP 4[TRc^aP[
9dbcXRXP h2^]ca^[
8]SÒVT]P
BTRaTcPaÒPST BTRaTcPaÒP=PRX^]P[
[P0S\X]XbcaPRXØ] ST?[P]XUXRPRXØ]

BTRaTcPaÒP=PRX^]P[
ST6TbcXØ]?^[ÒcXRP

<X]XbcTaX^ <X]XbcTaX^ <X]XbcTaX^ <X]XbcTaX^


<X]XbcTaX^ <X]XbcTaX^
2^^aSX]PS^a 2^^aSX]PS^a 2^^aSX]PS^a 2^^aSX]PS^a
2^^aSX]PS^a 2^^aSX]PS^a
STCP[T]c^ ST[P?a^SdRRXØ] STBTRc^aTb ST[P?^[ÒcXRP
ST3TbPaa^[[^B^RXP[ STBTVdaXSPS
7d\P]^ h4\_[T^ 4bcaPcÎVXR^b 4R^]Ø\XRP

<X]XbcTaX^ST <X]XbcTaX^ST
<8=8BC4A8>34 3TbPaa^[[^DaQP]^ 8]R[dbXØ]4R^]Ø\XRP
B0;D3?¿1;820 hEXeXT]SP hB^RXP[

'VFOUF#BTBEPFO"UMBT(FPHS¸GJDPEFMB3FQÑCMJDBEFM&DVBEPS 
2VJUP*OTUJUVUP(FPHS¸GJDP.JMJUBS
&MBCPSBDJÊOQSPQJB

100
EL ESTADO Y LA SITUACIÓN DE SALUD CAPÍTULO 4

nisterio de Desarrollo Social son los La Función Judicial y de Justicia indígena, que es ejercida
ministerios de Inclusión Económica por los órganos de la Función Judicial, tiene la potestad de
y Social, el Ministerio de Desarrollo administrar justicia.
Urbano y Vivienda y el Ministerio de
Salud Pública. La Función de Transparencia y Control Social que promo-
verá e impulsará el control de las entidades y organismos
Parte de la Función Ejecutiva son los del sector público y de las personas e instituciones que pres-
Consejos Nacionales de Igualdad, que ten servicios o desarrollen actividades de interés público
son los órganos responsables de ase- está conformada por el Consejo de Participación Ciudadana
gurar la plena vigencia y ejercicio de y Control Social, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría
los derechos consagrados en la Cons- General del Estado.
titución y los instrumentos internacio-
nales. Se integran de manera paritaria La Función Electoral es la responsable de garantizar el ejer-
por representantes de la sociedad civil cicio de los derechos políticos que se expresan a través del
y del Estado y son cinco: el de género, sufragio, así como los referentes a la organización política
generacional, interculturalidad, movi- de la ciudadanía (artículo 217).
lidad y discapacidad (artículos 156 y
157). El conjunto de Estados-nación ha articulado un espacio de
articulación y gobernanza mundial que se expresa en la
Organización de Naciones Unidas.

3. EL PLAN NACIONAL DEL 3.1. El Buen Vivir


BUEN VIVIR
Hay que empezar diciendo que la propuesta del Sumak
Kawsay, reivindicada en la última Constitución ecuatoria-
na, recupera la tradición del pensamiento andino del “Buen
Vivir”.

El Buen Vivir, más que una meta ya alcanzada es una re-


ferencia, un paradigma sobre el cual los ecuatorianos pre-
tendemos construir nuestra vida, y esto supone un cambio
profundo, que rompe el modelo de desarrollo hegemónico
e imperante hasta ahora, pues la idea de “desarrollo” ha
mantenido muy pobres resultados en el mundo entero, ha
priorizado el mercado por encima de las personas, empo-

101
CAPÍTULO 4 DAVID ACURIO PÁEZ

breciendo a millones de seres huma- ¿Dónde se cobra el ingreso per cápita?


nos y generando enormes inequidades A más de un muerto de hambre le gustaría saberlo,
en nuestras tierras los numeritos tienen mejor suerte que las
entre grupos sociales, llevando a una personas,
crisis global de múltiples dimensiones. ¿A cuántos les va bien cuando a la economía le va bien?
¿A cuántos desarrolla el desarrollo?

EDUARDO GALEANO

Frente a ese desarrollo que ha confundido bienestar con


crecimiento económico, la propuesta del Sumak Kawsay
alude a la cosmovisión indígena de una vida plena, a un
grado de completa armonía con uno mismo, con los seres
humanos, la naturaleza y la vida comunitaria, “con los an-
tepasados, con el pasado y el futuro”.

“La concepción del Buen Vivir converge en algunos sen-


tidos con otras concepciones de Occidente. Aristóteles en
sus reflexiones sobre la ética y la política nos habla de que
el fin último del ser humano es la felicidad, que se alcanza
en un polis feliz. Es decir, solamente la felicidad de todos
es la felicidad de cada uno, la felicidad se realiza en la co-
munidad política” (Larrea, 2010: 20); pero la concepción del
Buen Vivir va más allá del concepto de Aristóteles, supone
una idea de solidaridad y redistribución de la riqueza y de
los medios de producción.

El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (Senplades,


2013) está nutrido de la experiencia alcanzada en la cons-
trucción de un Estado integral que vela por todos los ciu-
dadanos y es “un conjunto de objetivos que expresan la
voluntad de continuar con la transformación histórica del
Ecuador”.

Sus objetivos son: a) consolidar el Estado democrático y la


construcción del poder popular; b) auspiciar la igualdad, la
cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la
diversidad; c) mejorar la calidad de vida de la población; d)
fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudada-

102
EL ESTADO Y LA SITUACIÓN DE SALUD CAPÍTULO 4

nía; e) construir espacios de encuentro industrial y tecnológica; k) garantizar la soberanía y la paz,


común y fortalecer la identidad nacio- profundizar la inserción estratégica en el mundo y la inte-
nal, las identidades diversas, la pluri- gración latinoamericana.
nacionalidad y la interculturalidad;
f) consolidar la transformación de la
justicia y fortalecer la seguridad inte- 3.2. Metas del Plan Nacional del Buen Vivir13
gral, en estricto respeto a los derechos
humanos; g) garantizar los derechos Entre algunas metas significativas del Plan Nacional del
de la naturaleza y promover la soste- Buen Vivir 2013-2017, que tienen que ver con la condición
nibilidad territorial y global; h) con- de salud y sus determinantes podemos citar:
solidar el sistema económico social y
solidario de forma sostenible; i) ga-
rantizar el trabajo digno en todas sus Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la
formas, impulsar la transformación construcción del poder popular.
de la matriz productiva; j) asegurar la
soberanía y eficiencia de los sectores 1.6. Alcanzar el 14,0% de ocupados afroecuatorianos,
estratégicos para la transformación indígenas y montubios en el sector público (situación
al 2012: 7,8%).

Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la in-


13. Las metas y objetivos recuperados en este
clusión y la equidad social y territorial, en la diver-
capítulo son tomados del Plan Nacional del
Buen Vivir 2013-2017 “Todo el mundo mejor”, sidad.
publicado por Senplades en 2013, y de su línea de
base incluida en la misma publicación (524-544). 2.1. Reducir la incidencia de la pobreza por ingresos
14. El coeficiente Gini mide el nivel de al 20%, y erradicar la extrema pobreza (situación al
desigualdad de una sociedad, mientras más se
acerca a 1 se asume como el extremo de desigual 2012: Pobreza nacional: 27,3%, extrema pobreza na-
y mientras más se acerque al 0 se supone que cional: 11,2%).
más igualitaria es la sociedad. Para el año 2012,
Noruega tenía un coeficiente Gini de 0,226 y
era el país con mejor índice Gini, seguido de
2.2. Reducir el coeficiente Gini a 0,44 (situación al
Eslovenia, Islandia y Suecia. Ecuador (0,473) 2012: Coeficiente de Gini nacional: 0,48)14.
ocupó el puesto 121 de esta distribución justo
por debajo de Estados Unidos (0,469) en el
puesto 120. Y muy por debajo de Uruguay
2.4. Universalizar la tasa neta de asistencia a edu-
(0,379) o Cuba (0,380) que ocupan el puesto 76 cación básica media y básica superior (situación al
y 77 respectivamente. Un mejor índice Gini no 2012: Básica media: 83,2%; básica superior: 74,5%).
significa que un país necesariamente sea más
rico, significa que distribuye más equitativamente
sus recursos (Basado en el Programa de las 2.6. Universalizar la cobertura de programas de pri-
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). mera infancia para niños/as menores de 5 años en
Informe de Desarrollo Humano 2012).

103
CAPÍTULO 4 DAVID ACURIO PÁEZ

situación de pobreza y alcanzar y alcanzar el 26% (situación al 2012: Incidencia de


el 65,0% a nivel nacional (situa- obesidad y sobrepeso en niños/as de 5 a 11 años:
ción al 2010: nacional: 33,1%, 29,9%).
en situación de pobreza: 33,2%).
3.6. Aumentar al 64% la prevalencia de la lactancia
2.7. Reducir el analfabetismo en materna exclusiva en los primeros seis meses de vida
la población indígena y mon- (situación al 2012: Prevalencia de la lactancia ma-
tubia entre 15 y 49 años al 4% terna exclusiva en los primeros seis meses de vida
(situación al 2012: indígena: 43,8%).
10,97% montubia: 7,30%).
3.7. Eliminar las infecciones por VIH en recién naci-
dos (situación al 2012: Porcentaje de recién nacidos
con VIH: 4,4%).
Objetivo 3: Mejorar la calidad
de vida de la población. 3.9. Reducir el déficit habitacional cuantitativo na-
cional al 9%, y el rural en 5 puntos porcentuales (si-
3.1. Reducir la mortalidad ma- tuación al 2012: Déficit habitacional cuantitativo de
terna en 29% (situación al 2011: la vivienda nacional: 13,7%; rural: 29,8%).
Razón de mortalidad materna
70,4 por 100 000 nacidos vivos). 3.8. Reducir el porcentaje de hogares que viven en
hacinamiento al 7% a nivel nacional y rural al 8%
3.2. Reducir la tasa de mortali- (situación al 2012: Porcentaje de hogares que viven
dad infantil en 41% (situación al en hacinamiento: nacional: 9,2%; rural: 13,4%).
2011: Tasa de mortalidad infan-
til: 10,1 por 1000 nacidos vivos). 3.10. Alcanzar el 95% de viviendas en el área rural
con sistema adecuado de eliminación de excretas
3.3. Erradicar la desnutrición (situación al 2012: Porcentaje de viviendas del área
crónica en niños/as menores de rural que cuenta con un sistema adecuado de elimi-
2 años (Situación al 2012: Pre- nación de excretas: nacional: 93,2%; rural: 81,3%).
valencia de la desnutrición cró-
nica en niños/as menores de dos 3.11. Alcanzar el 95% de viviendas con acceso a red
años: 24%). pública de agua (situación al 2012: Porcentaje de vi-
viendas con acceso a red pública de agua: nacional:
3.4. Revertir la tendencia de la 74,5%).
incidencia de obesidad y sobre-
peso en niños/as de 5 a 11 años

104
EL ESTADO Y LA SITUACIÓN DE SALUD CAPÍTULO 4

Objetivo 4: Fortalecer las Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y


capacidades y potencialida- fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas,
des de la ciudadanía. la plurinacionalidad y la interculturalidad.

4.1. Aumentar el porcentaje 5.2. Revertir la tendencia en la participación de la ciu-


de personas entre 16 y 24 dadanía en actividades culturales, sociales, deportivas y
años con educación básica comunitarias y superar el 13% (situación al 2012: Parti-
completa al 95% (situación cipación de la ciudadanía en actividades sociales, cultu-
al 2012: Porcentaje de per- rales, deportivas y comunitarias: 5,7%).
sonas entre 16 y 24 años
con educación básica com-
pleta: 80%). Objetivo 6: Consolidar la transformación de la justicia y
fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los
4.2. Aumentar el porcen- derechos humanos.
taje de personas entre 18
y 24 años con bachillerato 6.2. Reducir la mortalidad por accidentes de tránsito a
completo al 78% (situación 13 muertes por cada 100 000 habitantes (situación al
al 2012: Porcentaje de per- 2011: Tasa de mortalidad por accidentes de tránsito: 21,9
sonas entre 18 y 24 años por cada 100 000 habitantes).
con bachillerato completo:
61,6%).

4.5 Aumentar la matrícu- Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y


la en educación superior promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.
al 50% (situación al 2012:
Tasa bruta de matrícula en 7.5. Aumentar al 60% el porcentaje de fuentes de con-
educación superior: 39,6%). taminación de la industria hidrocarburífera eliminadas,
remediadas y avaladas por la Autoridad Ambiental Na-
4.7. Alcanzar el 80% de ti- cional (situación al 2012: Porcentaje de fuentes de con-
tulación en educación supe- taminación de la industria hidrocarburífera eliminadas,
rior (situación al 2012: Tasa remediadas y avaladas por la Autoridad Ambiental: 7%).
de titulación real: 35,0%).
7.6. Aumentar el porcentaje de hogares que clasifican
sus desechos: orgánicos al 32%, plásticos al 45% y papel
al 32% (situación al 2012: Porcentaje de hogares que
clasifican sus desechos de papel, plástico y orgánicos:
orgánicos 20,4%, plástico: 25,4%, papel: 20,7%).

105
CAPÍTULO 4 DAVID ACURIO PÁEZ

Objetivo 8: Consolidar el siste- Seguro Campesino, ISSFA, ISSPOL (PEA: 15 años y


ma económico social y solida- más): nacional: 41,4; rural: 32,7%).
rio, de forma sostenible.
9.8. Aumentar en 10 puntos el porcentaje de hoga-
res que cubren la canasta básica (situación al 2012:
Porcentaje de hogares con ingresos superiores a la
Objetivo 9: Garantizar el tra- Canasta Básica Familiar: 45,5%).
bajo digno en todas sus formas.

9.1. Alcanzar el 55% de la Po-


blación Económicamente Acti- Objetivo 10: Impulsar la transformación de la ma-
va (PEA) con ocupación plena triz productiva.
(situación al 2012: Tasa de ocu-
pación plena (15 y más años:
42,8%).
Objetivo 11: Asegurar la soberanía y eficiencia de
9.2. Disminuir el subempleo los sectores estratégicos para la transformación in-
de la PEA al 40% (situación al dustrial y tecnológica.
2012: Tasa de subempleo (15 y
más años: 50,9%). 11.7. Disminuir el analfabetismo digital al 17,9%
(situación al 2012: Analfabetismo digital (15 a 49
9.3. Reducir el desempleo juve- años): 21,4%).
nil en 15% (situación al 2012:
Tasa de desempleo juvenil (18 a
29 años: 9,5%).
Objetivo 12: Garantizar la soberanía y la paz, pro-
fundizar la inserción estratégica en el mundo y la
9.5. Erradicar el trabajo infan-
integración latinoamericana.
til de 5 a 14 años (situación al
2012: Trabajo infantil (5 a 14
12.5. Reducir la pobreza por NBI en el sector rural de
años): 3,2%).
la frontera norte en 8 puntos porcentuales (situación
al 2012: Pobreza por NBI en el sector rural de la
9.7. Aumentar la PEA afiliada a
frontera norte rural: 71,9%).
la seguridad social contributiva
al 60%, y a nivel rural al 50%
12.6. Reducir la pobreza por NBI en el sector rural de
(situación al 2012: Porcentaje
la frontera sur en 5 puntos porcentuales (situación
de personas afiliadas a la segu-
al 2012: Pobreza por NBI en el sector rural de la
ridad social contributiva IESS,
frontera sur rural: 60,1%).

106
EL ESTADO Y LA SITUACIÓN DE SALUD CAPÍTULO 4

4. LA ORGANIZACIÓN DE 4.1. Las Naciones Unidas


LAS NACIONES UNIDAS
Y LOS OBJETIVOS DEL Las Naciones Unidas son una organización internacional
MILENIO fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51
países que se comprometieron a mantener la paz y la segu-
ridad internacionales, fomentar entre las naciones relacio-
nes de amistad y promover el progreso social, la mejora del
nivel de vida y los derechos humanos.

Hoy sin duda es una asociación, un organismo que cumple


un rol de “gobierno global”, que establece acuerdos, que
define metas, que genera mecanismos y facilita la coope-
ración en asuntos como el derecho internacional, la paz y
seguridad internacional, el desarrollo económico y social,
los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

La carta que dio origen a su creación fue firmada por los


primeros países miembros el 26 de junio de 1945 y ofi-
cialmente empezó a existir al finalizar la Segunda Guerra
Mundial, el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (Cali-
fornia, Estados Unidos) con la firma de 51 países.

Su sede está en Nueva York; los Estados miembros de las


Naciones Unidas y otros organismos vinculados deliberan
y deciden acerca de temas significativos y administrativos
en reuniones periódicas celebradas durante el año.

Hasta el 2013, la ONU posee 193 estados miembros, prácti-


camente todos los países soberanos reconocidos internacio-
nalmente, más tres miembros en calidad de observadores.

La Organización de Naciones Unidas tiene un conjunto de


estructuras, comisiones y agencias que permiten llevar ade-
lante sus objetivos, entre las más conocidas pueden citarse:
la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ONUMujeres,
el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD).

107
CAPÍTULO 4 DAVID ACURIO PÁEZ

Entre el conjunto de agencias de las Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre


Naciones Unidas y con el compromiso
de todos los países miembros se cons- • Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción
truyeron una serie de objetivos mun- de personas que sufren hambre.
diales comunes: “Objetivos de Desa-
rrollo del Milenio” (ODMs), los mismos • Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de
que suponen un compromiso expreso personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
de cada país por mejorar las condicio-
nes de vida de sus poblaciones. • Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno
para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
Los ODMs no son ni de lejos lo que
la humanidad quisiera alcanzar para
el cumplimiento de todos los dere- Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
chos de las personas, grupos sociales
y organizaciones, sin embargo se han • Asegurar que en 2015 la infancia de cualquier parte,
convertido en un mínimo referente niños y niñas por igual, sean capaces de cumplir un
ético, político y organizacional de lo ciclo completo de enseñanza primaria.
que deben hacer los Estados para los
próximos años.
Objetivo 3: Promover la igualdad de géneros y la au-
tonomía de la mujer
4.2 Los Objetivos de Desarrollo del
Milenio • Eliminar las desigualdades entre los géneros en la en-
señanza primaria y secundaria, preferiblemente para el
Los Objetivos de Desarrollo del Mile- año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes
nio, acordados en el año 2000 por los de finales de 2015.
189 Estados Miembros de las Naciones
Unidas, son ocho propósitos de desa-
rrollo humano que deben alcanzarse Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
hasta 2015. Estos ocho objetivos se
subdividen en un conjunto de metas • Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
e indicadores que deberán servir para mortalidad de niños menores de cinco años.
evaluar el compromiso de los países y
que resultan de mucha utilidad para
entender cuáles serán las prioridades Objetivo 5: Mejorar la salud materna
en las acciones de salud en el futuro
inmediato. • Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la
mortalidad materna.

108
EL ESTADO Y LA SITUACIÓN DE SALUD CAPÍTULO 4

• Lograr el acceso universal a la • Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida


salud reproductiva. de al menos 100 millones de habitantes de barrios mar-
ginales.

Objetivo 6: Combatir el VIH/


SIDA, el paludismo y otras enfer- Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial por el
medades desarrollo

• Haber detenido y comenzado a re- • Desarrollar aún más un sistema comercial y finan-
ducir la propagación del VIH/SIDA ciero abierto, basado en normas, previsible y no discri-
en 2015. minatorio.
Atender las necesidades especiales de los países menos
• Lograr, para 2010, el acceso uni- adelantados.
versal al tratamiento del VIH/SIDA
de todas las personas que lo nece- • Encarar de manera integral los problemas de la deuda
siten. de los países en desarrollo con medidas nacionales e
internacionales para que la deuda sea sostenible a largo
• Haber detenido y comenzado a plazo.
reducir, en 2015, la incidencia de
la malaria y otras enfermedades • En cooperación con las empresas farmacéuticas, pro-
graves. porcionar acceso a los medicamentos esenciales en los
países en desarrollo a precios asequibles.

Objetivo 7: Garantizar el sustento • En cooperación con el sector privado, dar acceso a los
del medio ambiente beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las
de la información y las comunicaciones.
• Incorporar los principios del de-
sarrollo sostenible en las políticas y
los programas nacionales y reducir
la pérdida de recursos del medio
ambiente. Haber reducido y haber De los países latinoamericanos y caribeños, Venezuela,
ralentizado considerablemente la Honduras, Nicaragua, Ecuador y Chile han cumplido al-
pérdida de diversidad biológica en gunas de las metas para el milenio. Cuba ha cumplido la
2010. mayoría de las metas, sobre todo en el aspecto social, y está
previsto su cumplimiento total para el año pactado por las
• Reducir a la mitad, para 2015, la Naciones Unidas.
proporción de personas sin acceso
sostenible al agua potable y a ser- En América del Norte, solo Canadá ha cumplido las metas
vicios básicos de saneamiento. para el milenio, pasando a tener en 2008 solo un 0,21% de

109
CAPÍTULO 4 DAVID ACURIO PÁEZ

su población viviendo en la pobreza


extrema, cuando en 1990 casi el 6%
de su población vivía en la pobreza
extrema.

El Estado es el instrumento con el que


se definen e implementan metas, po-
líticas públicas, planes y programas
que pueden afectar positiva o negati-
vamente la vida y la salud.

110
d
lu
Sa na
ió gí
y
cc o
ad
u l
id
d io d
un
5
o ocalu
m
tr s s
o
C
lo
in la la
u
ít
ap a e
ez
] C d

io
ur
Ac
id
av
[D
CAPÍTULO 5 DAVID ACURIO PÁEZ

Capítulo 5

COMUNIDAD Y SALUD

1. INTENTANDO Una comunidad es un conjunto de individuos, seres huma-


DEFINIR COMUNIDAD nos o animales que comparten elementos en común, tales
como: idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mun-
do, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), po-
sición social, roles sociales, entre otros.

Por lo general, en una comunidad se crea una identidad


común mediante la diferenciación de otros grupos o co-
munidades (habitualmente por signos o acciones), identidad
que es compartida, elaborada y socializada entre sus inte-
grantes.

Usualmente, una comunidad se articula a partir de una


necesidad de un objetivo en común, pero basta tener una
identidad común para sentirse parte de una comunidad,

La participación y cooperación de sus miembros posibili-


tan la elección consciente de proyectos de transformación
dirigidos a la solución gradual de las contradicciones que
limitan su autodesarrollo.

Asentamientos humanos, los barrios, los caseríos, las misio-


nes religiosas, las organizaciones sociales y políticas son el
producto de la asociación y formación de grupos de perso-
nas con valores, propósitos comunes y alta cohesión social,
los mismos subsisten en el tiempo gobernados por integran-
tes de la misma comunidad. Hay que decir que al interior de
una comunidad existen también desacuerdos, disputas por
el poder y por el destino que se pretende dar a ese grupo
humano.

112
COMUNIDAD Y SALUD CAPÍTULO 5

Comunidad y sociedad, estos dos con- los emocionales o afectivos, por lo que no tienden a ser
ceptos son construcciones “ideales” permanentes” (Garvia, 2009: 21).
o analíticas que sirven para identifi-
car dos extremos de relaciones. En el Con la aparición del Internet se habla ahora también de
extremo de la comunidad, las relacio- comunidades virtuales, distribuidas en foros, listas de men-
nes sociales son espontáneas, están sajería instantánea, blogs, redes sociales, etcétera.
orientadas según los roles y estatus
de las personas implicadas y son más Con los procesos de movilidad humana que han elimina-
emotivas o afectivas que gobernadas do fronteras territoriales podemos encontrar a miembros de
por cálculos racionales. Son relacio- una comunidad que se sienten activos participantes de la
nes sociales que tienden a extenderse misma pero que se encuentran viviendo a kilómetros de dis-
en el tiempo y que se desarrollan en tancia, o comunidades cuyos rituales y prácticas colectivas
contextos sociales en donde hay con- se sostienen en base al esfuerzo y financiamiento de los que
senso sobre normas y valores. Por el no viven en ella.
contrario, en el extremo de la socie-
dad, las relaciones sociales son más Lugares tales como las cárceles, los campamentos y los
impersonales y menos espontáneas, cuarteles también son comunidades desde una perspectiva
son relaciones que no generan víncu- sociológica en su descripción y análisis.

2. CARACTERÍSTICAS Si aceptamos que la comunidad es un grupo de personas


DE LA COMUNIDAD que teniendo características diversas, comparten vínculos
sociales, reglas y objetivos comunes y que además actúan
juntas para alcanzar sus metas y resolver sus problemas,
podremos reconocer además que tienen algunos elementos
que les caracteriza:

• El “sentido de lugar”, es decir, el ser parte de una


zona o un lugar como una ciudad, un poblado, un ve-
cindario, un barrio, un país o incluso un lugar de tra-
bajo o un grupo en el ciberespacio.

• Compartir intereses y perspectivas comunes una vi-


sión del mundo de los valores, normas, religión, intere-
ses, preocupaciones, necesidades, felicidad y sufrimien-
to con los otros miembros de nuestra comunidad.

113
CAPÍTULO 5 DAVID ACURIO PÁEZ

• Una característica fundamental El sentido de pertenencia es clave en la construcción de una


de una comunidad es el sentido comunidad que perdura más allá de quienes la conformaron
de la solidaridad, entre los miem- en un inicio. Los miembros de una comunidad reivindican
bros de una comunidad. ser parte de ese grupo humano.

3. DIAGNÓSTICO En 1990, la XXIII Conferencia Sanitaria Panamericana hace


DE LA COMUNIDAD evidente la necesidad de incorporar la promoción de la salud
(desde el Diagnóstico como una estrategia dirigida al logro de un avance integral
Comunitario de salud. Así, la promoción de la salud viene a fortalecer los
Participativo) avances de la estrategia de Atención Primaria de Salud. La
promoción de la salud requiere como elemento central con-
siderar la participación de la comunidad afectada en la eva-
luación de sus problemas y en el diseño de sus soluciones.

Desde ese enfoque de la promoción de la salud, el diag-


nóstico hecho con la participación de la comunidad es un
pilar fundamental, pues “La promoción de la salud se defi-
ne como el proceso que proporciona a las poblaciones los
medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su
propia salud y así poder mejorarla” (OPS, 1999: 17).

3.1. Definiciones de Diagnóstico

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua cuando


se refiere al concepto de “diagnosticar” define que es “re-
coger y analizar datos para evaluar problemas de diversa
naturaleza”. Ese análisis se hace sobre un conjunto de datos
disponibles que permiten identificar tendencias.

En medicina se lo reconoce como el arte de conocer la na-


turaleza de una enfermedad mediante la observación de sus
síntomas y la calificación que se les da. También se lo asu-
me como la calificación que da el médico a la enfermedad
según los signos que advierte.

114
COMUNIDAD Y SALUD CAPÍTULO 5

El Diagnóstico Comunitario Partici- problemas que se desea abordar para que las soluciones que
pativo es una propuesta de “conocer se propongan resulten apropiadas. Este momento de cono-
para actuar” y debe ser entendido cimiento de la realidad y de la situación de la salud a nivel
como parte de la planificación co- local es llamado diagnóstico. Proceso que se ve enriquecido
munitaria participativa. Se trata del por el aporte del diagnóstico epidemiológico que manejan
primer paso en un proceso de cons- los equipos de salud a partir de información secundaria.
trucción comunitaria de la salud y de
la vida.
3.2. Objetivos del Diagnóstico Comunitario Participativo
La planificación comunitaria partici-
pativa es una metodología de com- • Conocer la realidad de las localidades desde el punto
promiso social para el desarrollo de de vista comunitario.
proyectos locales de desarrollo. El
Diagnóstico Comunitario Participa- • Concertar/negociar alternativas de acción conjunta,
tivo fue desarrollado en los ochenta incluyendo la coordinación con las instituciones públi-
por Robert Chambers del Instituto cas y privadas existentes.
de Desarrollo de la Universidad de
Sussex, Inglaterra, con el nombre de • Fortalecer la organización local para la obtención de
Diagnóstico Rural Rápido, y a partir mayores beneficios socioeconómicos y con miras a un
de su propuesta inicial pensada para manejo racional de los recursos disponibles.
la extensión agrícola se han mejorado
contenidos e instrumentos para la in-
vestigación cualitativa. Reconoce la diversidad de la población como punto de par-
tida para dar lugar a un proceso creativo de análisis y pla-
La metodología requiere sobre todo nificación. Justamente es en esta diversidad donde radica la
de un cambio de actitud de los mé- fuerza para forjar tecnologías, formas de trabajo organizadas
dicos, reconocerse como facilitadores en beneficio de las comunidades y de todos sus miembros.
para realizar procesos de diálogo, de
concertación y negociación con alta Propicia un nuevo rol del profesional de la salud: Parte de
participación comunitaria, creando en la idea básica de que todos los individuos tienen los mismos
la comunidad situaciones diferentes derechos pero poseen diferente potencial para el desarrollo.
en cuanto a valorar los autoanálisis y Y por lo tanto: a) propicia un nuevo rol del técnico como
autocríticas que se presentan, estable- facilitador de un proceso de transformación de lo local a
ciendo expectativas en las propuestas partir de los intereses de los pobladores al aplicar seria y
de su propio desarrollo (Durston y Mi- honestamente los instrumentos del Diagnóstico Comunita-
randa, 2002). rio Participativo; b) es aliado de los pobladores, a quienes
apoya en defensa de sus derechos y para que ellos rescaten
Al existir un acuerdo de trabajo con- un lugar digno en la sociedad al acceder a una mejor cali-
junto se inicia el conocimiento de los dad de vida y salud.

115
CAPÍTULO 5 DAVID ACURIO PÁEZ

3.3. Herramientas utilizadas por el 3.3.1. Mapa parlante


diagnóstico comunitario
El mapa parlante es un conjunto de dibujos u otras repre-
1. Análisis de fuentes sentaciones de los rasgos físicos de una localidad; su objeti-
secundarias vo es proporcionar una síntesis y una visión general de los
2. Recursos cualitativos de recursos y de las condiciones locales.
aproximación
3. Herramientas gráficas Contexto: Se pueden utilizar mapas y modelos en los si-
guientes contextos:

Análisis de fuentes secundarias - Al comenzar un estudio exploratorio de un área des-


conocida.
Se analizan y se resumen informes,
documentos, mapas, datos. - Para involucrar desde el comienzo a la gente de la
localidad en una investigación participativa por medio
Dado que en este módulo propone- del uso de mapas o la confección de modelos en una
mos mayor concentración en la re- actividad grupal.
lación directa con la comunidad no
se profundiza en este componente de - Para conocer las diferentes percepciones que se tie-
diagnóstico. nen de un medio ambiente local, pidiéndoles a varias
personas por separado que construyan un mapa de su
comunidad, para así poder comparar las representacio-
Recursos cualitativos de aproximación nes que produzcan.

a) Entrevistas semiestructuradas - Proporcionar una referencia que se utilizará en discu-


y abiertas siones y reuniones más adelante.

b) Observación participativa
Limitaciones:
c) Grupos de interés y grupos
focales • La producción de mapas puede convertirse en una
tarea demorosa y elaborada si no se mantiene bajo
control.
Herramientas gráficas
• La tendencia de las personas que tienen habilidades
Existen varios instrumentos gráficos artísticas o que han sido entrenadas en el dibujo técni-
para el diagnóstico y trabajo comuni- co es la de dibujar mapas con demasiada exactitud y
tario, de los cuales proponemos algu- en forma muy detallada y estética.
nos de uso más frecuente:

116
COMUNIDAD Y SALUD CAPÍTULO 5

• Los mapas y modelos pueden • Señalamiento y distribución de los riesgos sanitarios


ocultar la realidad: áreas de tie-
rra que están en disputa o terre- • Diagnóstico de problemas
nos ocupados ilegalmente pueden
ser presentados como una visión • Proporcionar una síntesis y una visión general de los
“oficialmente aceptable” del área, recursos y de las condiciones locales
esto es específicamente cierto
cuando la gente que produce los • Recurso de planificación
mapas es de la localidad y no
confía en los investigadores que • Datos de seguimiento y evaluación
vienen de afuera.

• La proporción relativa de di- Pasos a seguir y sugerencias:


ferentes partes del mapa puede
ser bastante diferente a la reali- 1. Hágalo con el terreno mismo con gente de la loca-
dad. Puede ocurrir que lugares lidad.
importantes (tales como áreas de
viviendas, lugares de reunión, el 2. Permita que la gente de la localidad lo oriente como
centro de la aldea) sean dibujados ellos quieran.
desproporcionadamente grandes.
El mapa no debería ser conside- 3. Si fuera posible, lleve consigo una fotografía de
rado como una copia exacta, a una vista aérea del área (idealmente a una escala de
escala, de la realidad. 1:5,000), utilícela durante sesiones de confección de
mapas para contrastar información. Sin embargo, no
• Se debe recordar que es tan im- trate de corregir a los dibujantes mientras ellos están
portante lo que se dibuja, pues confeccionando el mapa. Déjelos trabajar y no haga
señala presencia, como lo que no que el ejercicio parezca un examen.
se dibuja, pues esto demuestra au-
sencia. Ejemplo: si dibuja un poste 4. Compruebe el mapa durante el período de investi-
con un foco entendemos que exis- gación por medio de comparaciones con lo que usted
te energía eléctrica en la comuni- observa al caminar por el área y por medio de pregun-
dad, pero si no lo dibuja significa tas hechas a individuos y a grupos para así verificar
que se carece de este servicio. su exactitud.

5. El mismo contorno del mapa puede copiarse y uti-


Utilidad: lizarse para producir mapas adicionales que muestren
diferentes tipos de información, geográfica, poblacio-
• Dominio territorial de la comu- nal, de salud, etcétera.
nidad

117
CAPÍTULO 5 DAVID ACURIO PÁEZ

6. En salud, el mapa parlante ciones de uso común, de convergencia colectiva o de


debe tener cuatro contenidos cla- dominio público. Corresponden a escuelas, colegios,
ves que son: dispensarios, iglesias, cementerios, tiendas, merca-
dos, plazas. Igualmente presencia y distribución de
a) Puntos de referencia: Se de- servicios públicos: agua, depósito de desechos sóli-
ben dibujar aquellos accidentes dos, puntos clave de energía eléctrica, etcétera.
geográficos y otros referentes
que correspondan a los límites c) Puntos críticos: Se deben dibujar aquellas edifi-
de la comunidad y a aquellos caciones, hechos o situaciones que desde un punto
puntos que permitan orientar- de vista colectivo marcan riesgos o posibilidades de
se. Corresponden a ríos, esteros, problemas sanitarios. Se trata de basurales, pantanos,
montañas, caminos, puentes, bares, prostíbulos, entre otros.
bosques, entre otros. El Norte
siempre debe ir en la parte su- d) Ubicación de los riesgos (casas con datos fami-
perior del mapa. liares): Ubicar en el mapa todas las viviendas debi-
damente identificadas. Señalar el número de miem-
b) Puntos de convergencia: Se bros por vivienda; señalar los riesgos familiares para
deben dibujar aquellas edifica- ubicar el tipo de seguimiento que requieren.

[Gráfico 18]

Calificación de los riesgos

8ST]cXUXRPRXØ]ST
[PUP\X[XP
06D0
;4CA8=0 B
B46DA0
2PQTiPST[P
2PQTiPST[PUP\X[XP


=ß\Ta^ST
\
\XT\Qa^b

ET]cP]PST[aXTbV^

3Pc^bSTWPRX]P\XT]c^ <4=>A 34
<4=>A34 <D94A
$0¶>B 4<10A0I030

=ß\Ta^ST
=ß\Ta^ ST <PaRPaR^]G[P_aTbT]RXPST[UPRc^a
7Xbc^aXP5P\X[XPa

5P\X[XPaTb`dTeXeXT]
T]T[TgcTaX^a

'VFOUF$POGFSFODJBNBHJTUSBMEFMEPDUPS+PTÀ4PM¸ 6OJWFSTJEBEEFM"[VBZ $VFODB 

118
COMUNIDAD Y SALUD CAPÍTULO 5

Actualmente el Ministerio de Salud niéndose a diferentes intervalos durante la caminata


Pública del Ecuador propone incluir en para entrevistar a familias que viven en diferentes lo-
los mapas parlantes información de si calidades (ver apuntes sobre estratificación).
se ha hecho o no la prueba de talón
a los recién nacidos de cada vivienda. - El resumen diagramático de la caminata es un medio
útil para destacar áreas con problemas u oportunidades
específicas que luego se incluyen en el informe. Es un
3.3.2. Perfiles o cortes transversales buen complemento al mapa de contorno.
(transectos)

Es una caminata o una serie de cami- Limitaciones:


natas con un informante local y una
diagramación sumaria de las obser- • El hacer un transecto apresuradamente significa-
vaciones, cuyo objetivo es conocer el rá perder las diferencias más sutiles que se dan en
rango de diferentes condiciones, dife- diferentes áreas como así mismo los paisajes ines-
rentes problemas y diferentes oportu- perados.
nidades en cada parte de la localidad.
• Un diagrama de transecto no puede representar todos
Contexto: Una caminata transecto tie- los problemas. Es mejor incluir los problemas que no
ne una utilidad especial en el siguiente tienen una ubicación geográfica claramente definida
contexto: en otro tipo de diagrama.

- Al comienzo de una evaluación • Es posible que el diagrama de transecto completado


rápida ya que la caminata misma tenga utilidad como un registro sumario del equipo y
obliga al investigador a visitar las que no sea apropiado para ser presentado a una au-
áreas más remotas, las que se de- diencia analfabeta.
jan de lado con más facilidad. A
menudo durante estas caminatas
se descubren patrones inespera- Pasos a seguir y sugerencias:
dos de uso de terreno o activi-
dades interesantes que se están 1. A menudo resulta útil construir primero un mapa
llevando a cabo. o modelo del área para ayudar a identificar mejor los
caminos a seguir en el transecto.
- Para verificar un mapa o un
modelo del área construido ante- 2. Simplemente salga a caminar por el rumbo que ha
riormente. definido y vaya dibujando en su hoja de registro cada
uno de los puntos de referencia que le parecen impor-
- Para facilitar un muestreo estra- tantes.
tificado de los informantes, dete-

119
CAPÍTULO 5 DAVID ACURIO PÁEZ

3. El gráfico debe ir registrando - La identificación de períodos de estrés, cuando un


el perfil de la caminata, es decir número de problemas se presentan a un mismo tiempo.
hacer evidente si está bajando
o caminado por una subida o si - La identificación de las diferentes condiciones de es-
está en una zona plana, así como tacionalidad que enfrentan diferentes grupos dentro de
el momento en que gira en una una comunidad.
esquina.
- La identificación de la mejor época del año para in-
troducir nuevas actividades (tomando en consideración
3.3.3. Diagramas estacionales los períodos de trabajo estresante existentes, los perío-
dos en los que la gente sale a trabajar fuera, los proble-
Son gráficos que muestran la estacio- mas de salud, etcétera).
nalidad de algunos componentes del
sistema de vida u otras variables que
tengan un patrón estacional, cuyos Limitaciones:
objetivos son:
• Los calendarios tendrán una tendencia a mostrar va-
a) Ampliar el alcance de la inves- riaciones anuales “normales” o “promedio”. Las dife-
tigación más allá del período de rencias de año a año pueden perderse.
tiempo de la investigación, y
• Los diagramas que combinan un número de calenda-
b) Explorar las diferentes condi- rios diferentes pueden llegar a ser bastante complejos y
ciones y los diferentes usos que pueden ser difíciles de presentar en una reunión de co-
se da a los recursos en otras épo- munidad. Puede que sea mejor mostrar los calendarios
cas del año. individualmente, uno a la vez.

Contexto: Los posibles contextos en


los que se utiliza el calendario esta- Pasos a seguir y sugerencias:
cional incluyen:
1. El punto de partida del calendario no necesita ser
- La investigación de patrones el primero de enero. Puede ser apropiado iniciar al
estacionales de lluvias, uso de comienzo del año agrícola, o con una fecha importante.
las aguas, demanda de mano de
obra, problemas de salud, opor- 2. Los patrones estacionales son más apreciados si el
tunidades de ingresos. calendario se extiende por un período de 18 meses en
vez de 12, permitiendo así una cierta repetición de las
tendencias.

120
COMUNIDAD Y SALUD CAPÍTULO 5

[Cuadro 10]

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Lluvia
Gripes
------
------
------

pado de todos (es la mitad más ocupado, tres cuartos


3. Los calendarios pueden cons- tan ocupado, o solo un cuarto tan ocupado como el
truirse con materiales locales; por máximo), y así se continúa hasta completar todos los
ejemplo, se puede utilizar paja meses. Es obvio que este proceso es mucho más sencillo
para construir las barras del ca- si son los mismos informantes los que están constru-
lendario, o éstas pueden marcarse yendo el calendario.
en la tierra.
6. La estacionalidad de los sistemas de vida, de los re-
4. Los calendarios siempre se ha- cursos disponibles, y de las épocas de estrés pueden
cen en el terreno mismo, durante ser investigados más completamente por medio de la
conversaciones con los habitantes construcción de una serie de calendarios con diferentes
de la localidad, y muy frecuente- factores de cambio (que se pueden escribir en la prime-
mente se dibujan en el suelo. ra columna del calendario, como consta en el gráfico).
Acontecimientos que ocurren en una misma época se
5. Cuando las tendencias estacio- hacen más evidentes y los nexos existentes entre dife-
nales no pueden ser cuantifica- rentes partes del sistema se hacen más claros.
das, pueden obtenerse estimacio-
nes aproximadas por medio de la Los diagramas históricos y las líneas de tiempo son varia-
comparación de cada mes con un ciones de los calendarios estacionales.
máximo o mínimo identificado
en el ciclo. Por ejemplo, pueden
obtenerse patrones de trabajo 3.3.4. Los diagramas históricos
estacional haciendo la pregunta
“¿Cuál es el mes más ocupado?” Representaciones de tendencias y cambios a largo plazo que
y asignando a este mes un valor. incluyen eventos del pasado y posibilidades a futuro. Su
Después se pregunta “¿Cuál es el objetivo es anotar cambios del pasado y posibles cambios a
segundo mes más ocupado?” y futuro en actividades y condiciones, y comenzar a analizar
qué relación tiene con el más ocu- las razones de estos cambios.

121
CAPÍTULO 5 DAVID ACURIO PÁEZ

Contexto: Estos diagramas pueden ciones entre ellas. Su objetivo es la identificación de grupos
construirse durante o después de las e instituciones que operan en una comunidad y la extensión
entrevistas con miembros de la co- de su interacción y cooperación.
munidad, en el contexto de estudios
sobre: Contexto: Este diagrama, un tipo de mapa institucional, es
útil en el contexto de:
- La revisión de actividades rea-
lizadas previamente y las condi- - Conocer los grupos, e instituciones que actúan en una
ciones de vida en la localidad. comunidad determinada y cuáles son sus principales
acciones.
- La exploración de futuros pro-
yectos con la gente de la locali- - Identificar la importancia de cada uno de los gru-
dad. pos que actúa en una comunidad y la interacción entre
ellos.
- El montaje de cualquier activi-
dad de desarrollo planificada en - Evidenciar las oportunidades para una mejor comu-
el contexto de actividades previas nicación y para establecer actividades conjuntas entre
(éxitos o fracasos) y otros eventos los grupos.
futuros que se sabe han sido pla-
nificados. - Destacar los problemas de involucramiento y coordi-
nación entre ciertos grupos.
Las líneas de tiempo se construyen
después de un número de entrevistas
entre las cuales se encuentran algunas Limitaciones:
con personas mayores de la comunidad,
y después de consultar registros previos. • Un diagrama de Venn es un cuadro muy simplificado
Son más apropiadas para mostrar even- de algo que es posiblemente una situación compleja y
tos diferenciables que tendencias gene- dinámica. Se utiliza más como un centro de atención
rales. En cuanto sea posible exhiba los en una discusión y como un medio para revelar la per-
eventos pasados en forma pictórica, con cepción sobre las diferentes instituciones, que como un
un texto explicatorio. método de análisis a mayor profundidad.

• Los entrevistados pueden sentir que deberían dibujar


3.3.5. Diagrama de Venn el diagrama para mostrar el estado “oficial” de la cues-
tión, el que puede ser bastante diferente a la realidad
Un diagrama que muestra las institu- misma.
ciones, organizaciones y grupos in-
formales dentro de un territorio o una • Es posible que los grupos menos formales y menos
unidad administrativa y las interac- obvios sean ignorados.

122
COMUNIDAD Y SALUD CAPÍTULO 5

[Gráfico 19]

Pasos a seguir y sugerencias:

1. Los diagramas de Venn se


construyen mejor durante en-
trevistas con entrevistados de la
localidad que estén bien infor-
mados. 'VFOUF&MBCPSBDJÊOQSPQJB

2. Elabore un listado de las orga- 4. Los círculos se colocan juntos según la cantidad de
nizaciones e instituciones exis- cooperación y contacto que se sabe existe entre las or-
tentes que van a ser representa- ganizaciones o instituciones. A mayor cercanía de cada
das en el gráfico. círculo, mayor será la cantidad de trabajo que compar-
ten y de coordinación que tienen.
3. Represente –o mejor pida al
entrevistado que represente– a 5. Las instituciones más remotas, las menos significati-
cada organización con un círculo vas, se colocan en la periferia del diagrama.
(de tarjetas o de papel) cuyo ta-
maño simbolice la importancia 6. Es útil repetir este ejercicio con un número de di-
relativa de la organización o ins- ferentes entrevistados para comprobar la información.
titución que representa. La orga-
nización más importante será el
círculo más grande y la conside- 3.3.6. Ordenamiento de preferencias
rada menos importante el círculo
más pequeño. Son gráficos que muestran las elecciones hechas por los
habitantes y cómo las hacen. Su objetivo es investigar las
preferencias manifestadas por los habitantes y los criterios
que aplican al tomar sus decisiones.

Contexto: Los ejercicios de ordenamiento por preferencias


se llevan a cabo como parte de una entrevista. Éstos pue-
den hacerse con una persona o varios miembros de una
comunidad.

123
CAPÍTULO 5 DAVID ACURIO PÁEZ

El diálogo que genera su elaboración • Un ejercicio de ordenamiento puede simplificar de-


puede revelar diferencias muy inte- masiado las opciones hechas por la población rural. Por
resantes entre estas personas. Otros este motivo, el ordenamiento final debe ser considera-
ordenamientos pueden hacerse como do en relación con los criterios manifestados. Quizás
parte de discusiones con el grupo ele- esta sea la información más importante.
gido. Por ejemplo, se le podría pedir a
un grupo de hombres y a uno de mu-
jeres que ordenen un mismo grupo de Pasos a seguir y sugerencias:
cosas y luego pueden compararse los
resultados. 1. Una vez que ha definido el ámbito en el que va a
buscar las preferencias de la comunidad (atención del
El ordenamiento es útil para generar parto o métodos anticonceptivos), elija una lista de
nuevas preguntas y presentar nuevos ítems. Pida al informante que proporcione un listado
problemas. Por ejemplo, el categori- de ítems a investigar (por ejemplo: si son métodos an-
zar las preferencias con respecto a la ticonceptivos, un listado de métodos conocidos por los
forma de la atención del parto puede entrevistados).
proporcionar nuevas directrices para
el trabajo del servicio de salud. 2. Haga una selección de los más importantes. Para
aplicar esta técnica es mejor seleccionar un grupo de
tres a ocho ítems, de otra forma se convierte en un
Limitaciones: ejercicio largo y monótono.

• Un ejercicio de ordenamiento 3. Obtenga los criterios de selección. En el caso de


no es un fin en sí mismo. Forma cada ítem haga la pregunta “¿Que es lo bueno de esto?”
parte de un proceso de investiga- y “¿Que es lo malo?”. Este paso es importante por lo
ción que se está llevando a cabo. que se deben investigar todos los problemas que pue-
Es solo un medio para generar dan presentarse.
nuevas ideas y exponer nuevas
preguntas. 4. Haga un listado de los criterios. Los criterios nega-
tivos hágalos positivos, por ejemplo: “produce sangra-
• Un ejercicio de ordenamiento dos” conviértalo en “no hay sangrado”.
por lo general requiere entre 30
y 45 minutos. Se necesita tiempo 5. Construya una matriz. Los ítems se anotan en la lí-
para introducir cada ejercicio y nea horizontal, arriba, y los criterios en la primera co-
para investigar cada elección. lumna vertical.

124
COMUNIDAD Y SALUD CAPÍTULO 5

[Cuadro 11]

T de cobre Preservativo Implantes Anticonceptivos Ritmo


orales
Seguridad
Confort
Costo

6. Investigue las elecciones según los criterios, uno a


la vez. Pregunte cuál ítem es mejor (según ese criterio),
cuál le sigue, cuál es el peor y cuál le sigue, etcétera.
Es conveniente dar un valor 5 para el mejor y 1 para
el peor. No olvide que es posible que exista más de un
ítem con igual valoración frente a ese criterio.
[Cuadro 12]

T de cobre Preservativo Implantes Anticonceptivos Ritmo


orales
Seguro 5 4 4 4 1
Confortable 3 4 4 4 5
Barato 3 4 3 3 5
Total 11 12 11 11 11

7. Elección forzada. Después de completar el gráfico


haga la siguiente pregunta: “Si usted solamente pu-
diera hacer una elección, cuál elegiría?”. Esta pregunta
permite conocer la razón por la cual las personas selec-
cionan este ítem.
[Cuadro 13]
T de cobre Preservativo Implantes Anticonceptivos Ritmo
orales
Seguro 5 4 4 4 1
Confortable 3 4 4 4 5
Barato 3 4 3 3 5
Total 11 122 11 11 11

125
CAPÍTULO 5 DAVID ACURIO PÁEZ

Sugerencias: Contexto: Esta técnica permite un cierto grado de profundi-


zación y estimula a los investigadores a buscar estimaciones
• No haga preguntas inducentes, aproximadas cuando es imposible la obtención de números
tales como: “¿Prefiere usted me- exactos.
dicación porque produce menos
acidez?”. Limitaciones:

• Investigue los puntos buenos 1. Debido a que la técnica confía en la habilidad del
y los puntos malos de cada ítem informante para recordar, comparar y hacer estimacio-
cuidadosamente. “¿Y qué más?” nes, la información obtenida tendrá un grado de in-
es una pregunta importante para certidumbre. Las percepciones del informante también
obtener un listado global de los influenciarán en los resultados.
criterios usados en el ordena-
miento. 2. Los resultados deberían tratarse con precaución.
Dentro de lo posible, utilice estas técnicas durante en-
• No influya en la respuesta del trevistas en grupos, o repítalas con diferentes infor-
informarte dándole sus propios mantes para comprobar la información.
criterios. Si usted desea que sus
criterios sean tomados en cuenta,
identifíquelos como suyos en el Pasos a seguir y sugerencias:
diagrama y no como los del in-
formante. 1. Una vez definido el tema sobre el cual se va a realizar
el ordenamiento cuantitativo, pida a los entrevistados
que elaboren un listado de los ítems que se van a com-
3.3.7. Ordenamiento cuantitativo parar.

Es un gráfico circular que pretende 2. Una vez que tiene el listado, dibuje un círculo que
mirar proporciones relativas a algu- representará la totalidad (el 100%) de los elementos que
nos conocimientos de la comunidad; se van a comparar.
su objetivo es obtener información
de una naturaleza relativa, cuando es 3. Pregunte a los entrevistados –para cada ítem– qué
imposible o difícil obtener valores ab- proporción del círculo ocupa el ítem en cuestión, em-
solutos o cuando la cualificación es de piece preguntando: “¿Representa la mitad?”, “¿más de
un tema sensible. la mitad?”, “¿la cuarta parte?”, hasta que los entrevis-
tados ubiquen la proporción correcta.

4. Haga el mismo ejercicio con el ítem siguiente hasta


concluir con todos los del listado.

126
COMUNIDAD Y SALUD CAPÍTULO 5

[Gráfico 20] Destinos de la migración en la comunidad

EE. UU.

España Sudamérica

Canadá

Italia

'VFOUF&MBCPSBDJÊOQSPQJB

3.4. Aplicación metodológica • Todas las actividades deben realizarse en el sitio de


la gente, con sus vivencias, teniendo en cuenta que la
3.4.1. Recomendaciones metodológicas: información es de ellos y para ellos.

• Para facilitar la participación • La aplicación de las herramientas del DCP conlleva


se necesita compartir todas las a que los participantes desarrollen en forma creativa y
ideas, opiniones y resultados me- flexible elementos según sus necesidades, con libertad,
diante herramientas visuales y imaginación, creatividad y coherencia.
didácticas que se elaboran como
fruto de una discusión comparti- • El facilitador no debe imponer sus criterios sino FA-
da de los involucrados. Es decir, CILITAR las decisiones del grupo de trabajo.
se apela a la visualización como
recurso básico del Diagnóstico
Comunitario Participativo. 3.4.2. Pasos para la realización de un diagnóstico comu-
nitario:
• En el Diagnóstico Comunitario
Participativo deben intervenir • Conformación del equipo
los grupos que casi nunca nadie • Visita de campo
escuchó: niños, jóvenes, adultos • Promoción y convocatoria de los talleres de trabajo
mayores, mujeres… (equidad). y el taller de cierre

127
CAPÍTULO 5 DAVID ACURIO PÁEZ

• Preparación de materiales y de • Puntos de encuentro público: iglesias, parques, can-


la logística de apoyo chas (mapa parlante)
• Realización de los talleres
• Sistematización final • Festividades (información secundaria – calendario
• Identificación y priorización de estacional)
problemas

Una vez que se han revisado todos los 2. Determinantes de salud


productos se instala una asamblea, en la
que el facilitador desarrolla una matriz 2.1. Demográficos
de prioridades por sectores o única. Se
demanda una lluvia de ideas sobre los • Población total (información secundaria)
problemas percibidos y se las enlista.
• Población por sexos (información secundaria – mapa
Los problemas identificados en la parlante)
comunidad deben ser priorizados en
función de su frecuencia, su gravedad • Grupos de edad (información secundaria)
y la vulnerabilidad que generan.
• Religión (ordenamiento cuantitativo)

3.5. Esquema de información a tener • Etnia (ordenamiento cuantitativo – información se-


en cuenta en un diagnóstico comu- cundaria)
nitario
• Idioma (información secundaria)

1. Descripción del área de trabajo: • Tasa de natalidad (información secundaria)

• Ubicación (información secun- • Fecundidad (información secundaria)


daria – mapa parlante)
• Mortalidad general (información secundaria)
• Límites (información secunda-
ria – mapa parlante) • Migración (información secundaria – ordenamiento
cuantitativo – mapa parlante)
• Vías y medios de transporte
(información secundaria – mapa • Índice de feminidad: población femenina dividi-
parlante) da para la población masculina multiplicada por 100
(construido en base a información secundaria)
• Antecedentes históricos (infor-
mación secundaria)

128
COMUNIDAD Y SALUD CAPÍTULO 5

2.2. Socioeconómicos 2.3. Organización comunitaria

• Pobreza / Indigencia (informa- • Nombres, importancia y relación de asociaciones y


ción secundaria) organizaciones comunitarias (diagrama de Venn)

• Actividades productivas (orde- • Grupos políticos e instituciones: nombres, importan-


namiento cuantitativo) cia y relación (diagrama de Venn)

• Población Económicamente • Principales actividades de las organizaciones de la lo-


Activa (PEA) (información secun- calidad: (ordenamiento de preferencias – ordenamiento
daria) cuantitativo)

• Nivel de instrucción por sexo • Identificación de principales líderes (entrevista)


(información secundaria – orde-
namiento cuantitativo)
2.4. Ambientales
• Años de escolaridad promedio
(información secundaria) • Forma de eliminación de desechos: carro recolector,
enterrar, quemar (información secundaria – mapa par-
• Jefatura de hogar (información lante – ordenamiento de preferencias)
secundaria – ordenamiento cuan-
titativo) • Prácticas de selección y reciclaje de basura (ordena-
miento de preferencias)
• Porcentaje de viviendas con
agua intradomiciliaria: porcen- • Ubicación de fábricas y plantaciones minas (informa-
taje agua entubada, carro repar- ción secundaria – mapa parlante – transecto)
tidor (información secundaria –
mapa parlante) • Sitios de contaminación de las fuentes de agua o ríos
(mapa parlante)
• Cobertura de alcantarillado:
porcentaje pozo séptico – ordena- • Identificación de lugares de riesgo para la salud: can-
miento cuantitativo (información tinas, prostíbulos (mapa parlante – transecto)
secundaria)
• Identificación de lugares de factores protectores para
• Propiedad de la vivienda: pro- la salud: espacios deportivos, parques (mapa parlante –
pia, arrendada, prestada (infor- entrevista informantes claves – transecto)
mación secundaria)

129
CAPÍTULO 5 DAVID ACURIO PÁEZ

2.5. Sistemas de salud • Diez causas de muerte más frecuentes (información


secundaria)
• Número de unidades de salud
y farmacias: públicas, privadas, • Cobertura de salud (información secundaria)
seguridad social (información se-
cundaria – mapa parlante) - % de Cobertura de BCG (antituberculosa)

• Identificación de agentes de la - % de Cobertura Pentavalente 3era. dosis


medicina no formal: curanderos,
parteras, sobadores (mapa par- - % PAP’s (Papanicolau, detección oportuna de
lante – transecto) cáncer
de cuello uterino)
• Preferencias de atención ante
enfermedad a menores de 5 años • Cobertura de atención durante el embarazo y parto
y al parto (ordenamiento de pre-
ferencias) • Preferencias para la atención del parto (información
secundaria – ordenamiento de preferencias)
• Servicios de cuidado infantil o
de adultos mayores (mapa par- • Preferencias alimenticias en niños menores de un año
lante – información secundaria) (ordenamiento de preferencias)

• Actividades físicas (ordenamiento de preferencias –


3. Condiciones de salud-enfermedad ordenamiento cuantitativo)

• Identificación de riesgos fami- • Discapacidades por sexo y tipo de discapacidad (in-


liares de salud (mapa parlante formación secundaria – mapa parlante)
usando calificación y ventana de
riesgos)

• Estado nutricional en menores


de 5 años: porcentaje de desnu-
trición: leve moderada, grave,
obesidad (información secunda-
ria)

• Diez enfermedades más fre-


cuentes (información secunda-
ria)

130
as
m
ti
Ín
es
n
na
o
ió gí
ci
la
cc o
Re
u l
y
d io d
ia
6
o ocalu
il
m
tr s s
Fa
lo
in la la
u
ít
ap a e
ez
] C d

io
ur
Ac
id
av
[D
DAVID ACURIO PÁEZ

Capítulo 6 Más allá de las diferencias culturales,


una constante que ha revolucionado el mundo en estos últimos
cincuenta años es la forma en que nos concebimos a nosotros
FAMILIA Y RELACIONES mismos y concebimos nuestras relaciones con los demás,
ÍNTIMAS de ahí que una de las instituciones que más cambios ha tenido es
la familia.

ANTHONY GIDDENS

1. INTRODUCCIÓN Todo induce a pensar que la familia es la más antigua de las


instituciones sociales humanas, “una institución que sobre-
vivirá de una forma u otra, mientras exista nuestra especie”
(Linton, 1994: 5); por supuesto que la compresión que se le
da a la familia es profundamente distinta a la que se tenía
años atrás, pues de todos los cambios que ocurren en el
mundo, uno de enorme importancia es el que tiene lugar
en nuestra vida privada –en la sexualidad, las relaciones,
el matrimonio y la familia. “Hay en marcha una revolución
mundial sobre cómo nos concebimos a nosotros mismos y
cómo formamos lazos y relaciones con los demás” (Giddens,
2000: 26). La familia mantiene su denominación, pero su
contenido se ha modificado en distintas dimensiones y en
variedad de formas.

2. UN ACERCAMIENTO A LA Es necesario, para empezar, establecer algunos conceptos


DEFINICIÓN DE FAMILIA básicos, como los de familia, parentesco y matrimonio:

Familia es un grupo de personas directamente ligadas por


nexos de parentesco y consanguinidad, cuyos miembros
adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos.
Los lazos de parentesco son los que se establecen entre los
individuos mediante el matrimonio o por las líneas genealó-
gicas que vinculan a los familiares consanguíneos (madres,
padres, hermanos y hermanas, hijos, etcétera).

132
FAMILIA Y RELACIONES ÍNTIMAS CAPÍTULO 6

El matrimonio puede definirse como mismo tiempo, y la poliandria (mucho menos común), en
una unión sexual entre dos indivi- la que una mujer puede tener dos o más maridos simultá-
duos adultos, socialmente reconocida neamente.
y aprobada. Cuando dos personas se
casan, se convierten en parientes; no Muchos sociólogos creen que no debemos hablar de “la
obstante, el matrimonio también vin- familia” como si solo hubiera un modelo de vida familiar
cula a un grupo más amplio de perso- universal. Parece más apropiado hablar de “las familias”
nas: los padres, hermanos, hermanas porque referirse a ella en plural subraya la diversidad de
y otros familiares consanguíneos se formas familiares.
convierten en parientes del cónyuge
mediante el matrimonio. Además de los conceptos básicos planteados, para definir
a las familias habrá que reconocer cuando menos tres ele-
Las relaciones familiares siempre se mentos: a) su condición de institución, b) de organización
reconocen dentro de grupos de paren- social y c) de sistema social en transformación continua,
tesco amplios. En la práctica podemos así:
identificar lo que se denomina familia
nuclear, que consiste en dos adultos La familia es una institución que satisface las necesidades
que viven juntos en un hogar con hi- sociales que se refieren al continuo reemplazo de los miem-
jos propios o adoptados. Cuando, ade- bros de una sociedad. “Tiene un sustrato biológico ligado a la
más de la pareja casada y sus hijos, sexualidad y a la reproducción, constituyéndose en la insti-
conviven otros parientes, bien en el tución que regula, canaliza y confiere significados sociales y
mismo hogar, bien en contacto íntimo culturales a estas dos necesidades” (Jelin, 1994: 102).
y continuo, hablamos de familia ex-
tensa o ampliada. Ésta puede incluir Es una organización social, un microcosmos de relacio-
a los abuelos, a los hermanos y a sus nes de producción, de reproducción y de distribución, con
esposas, a las hermanas y maridos, así estructuras de poder y fuertes componentes ideológicos y
como a tías y sobrinos. afectivos, que cimentara la organización (Jelin 1994).

En las sociedades occidentales, el ma- La familia es influida por dos fuerzas internas, la primera es
trimonio y, por consiguiente, la fami- morfogénica, vinculada con el crecimiento y desarrollo con
lia están asociados con la monogamia. una tendencia a modificarse y complejizarse en el tiempo.
Es ilegal que un hombre o una mujer La segunda es morfoestática, relacionada con la autorregu-
estén casados con más de un indivi- lación, dirigida a proteger la estabilidad, el orden y control
duo al mismo tiempo. Sin embargo, familiar. Como un grupo en marcha que está sujeto a cam-
no es así en todo el mundo. biantes influencias externas, un grupo que comparte una
historia y un futuro .
Existen dos tipos de poligamia: la po-
liginia: en la que un hombre puede La familia es en todo sentido producto de la evolución, es
estar casado con más de una mujer al una unidad flexible que se adapta sutilmente a las influen-

133
CAPÍTULO 6 DAVID ACURIO PÁEZ

cias que actúan sobre ella, tanto desde La familia tiene: a) una jerarquía, b) límites o fronteras, c)
adentro como desde afuera de la es- roles de sus miembros (que pueden ser instrumentales o
tructura social. afectivos), d) mecanismos de comunicación, e) reglas.

Es un sistema en transformación con- El estudio de la familia y de la vida familiar ha sido abor-


tinua, donde sus componentes (pa- dado de diversas maneras por diversas escuelas sociológi-
dres, hijos) se mantienen integrados cas. Incluso muchas de las perspectivas adoptadas hace solo
e interdependientes. Como sistema, la unas décadas ahora nos parecen mucho menos convincen-
familia tiene subsistemas: el subsiste- tes a la luz de las últimas investigaciones y de los importan-
ma de los abuelos, el subsistema de tes cambios acaecidos en el mundo social.
los padres y el subsistema de los her-
manos; cada uno de ellos con límites Para la perspectiva funcionalista, donde la sociedad está ba-
y fronteras flexibles. A la vez es un sada en un conjunto de instituciones articuladas, la familia
subsistema del suprasistema social del garantiza algunas funciones claves; así, el sociólogo Talcott
cual recibe estímulos y normas. Parsons propone dos funciones principales de la familia: 1)
La socialización primaria, que es el “proceso mediante el
Su carácter sistémico permite que se la cual los niños aprenden las normas culturales de la sociedad
pueda representar mediante los geno- en la que han nacido” y 2) La estabilización de la persona-
gramas o familiogramas. Una persona lidad, que tiene que ver con el rol que desempeña la familia
tendrá una familia de origen (en la que a la hora de asistir emocionalmente a sus miembros adultos.
nació) y una familia de procreación.

[Gráfico 21]

BdQbXbcT\P
ST[^bPQdT[^b

BdQbXbcT\P
_PaT]cP[

BdQbXbcT\P
ST[^bWTa\P]^b

'VFOUF&MBCPSBDJÊOQSPQJB

134
FAMILIA Y RELACIONES ÍNTIMAS CAPÍTULO 6

El enfoque funcionalista ha sido de Para Giddens, la sexualidad plástica desconecta el sexo de


enorme utilidad por muchos años para la reproducción, en tanto que el amor romántico suponía
la comprensión del rol de la familia, que una vez que dos personas se casaban tenían que aguan-
pero dicho enfoque ha sido cuestio- tarse, independientemente de cómo fuera la relación, Ahora
nado por teóricos modernos y por las las personas pueden elegir; mientras que antes era difícil o
teorías feministas que han mostrado imposible conseguir el divorcio, hoy las personas casadas
que el enfoque funcionalista tiene ya no están obligadas a permanecer juntas si la relación no
varias limitaciones para analizar a la funciona.
familia en el mundo actual.
En la actualidad es necesario reconocer la diversidad de fa-
Anthony Giddens, en su libro La milias existentes. Cada vez es mayor el número de parejas
transformación de la intimidad (2008), que mantienen relaciones de cohabitación (unión libre) sin
ha insistido en que el matrimonio en el vínculo formal del matrimonio, inclusive en algunos ca-
la sociedad premoderna no estaba ge- sos son parejas de personas del mismo sexo. Por otro lado,
neralmente basado en el amor román- la movilidad humana ha generado familias que tienen au-
tico o la atracción sexual, sino mucho sente al padre, a la madre, o a ambos, manteniendo el ca-
más relacionado con el contexto eco- rácter familiar la presencia de hermanos y/o primos.
nómico necesario para fundar una fa-
milia o posibilitar la transmisión de la Un signo importante de este tiempo es el estilo tempestuoso
propiedad y que esto ha sufrido cam- de las relaciones sociales, matrimonios y pautas familia-
bios importantes en la modernidad en res en el contexto de un mundo que cambia rápidamente,
donde el amor romántico y el centro donde las normas han cambiado y muchas incluso ya no
en la relación de pareja se convirtió en están vigentes, eso, como diría Ulrich Beck (2001), comporta
el centro de la relaciones familiares, e libertades, pero también nuevas tensiones (riesgos) que exi-
incluso plantea otra transfor de la na- gen mucho trabajo y esfuerzo para que no se convierta en
turaleza de las relaciones íntimas: “la un círculo interminable compuesto de esperanzas, remordi-
sexualidad plástica”. Pues las perso- mientos y nuevos intentos.
nas de las sociedades modernas tienen
muchas más opciones de las que han A pesar de su notorio riesgo, como plantea Zygmunt Bau-
tenido nunca para escoger cuándo, man (2008), es aparentemente el único juego en el que vale
con qué frecuencia y con quién ten- la pena embarcarse, pese a que cada vez la sociedad de la
drán sexo. nueva modernidad asume las relaciones con vínculos me-
nos rígidos, de manera que puedan librarse fácilmente de
ellos; las actuales relaciones amorosas están marcadas por
la falta de lazos duraderos.

135
CAPÍTULO 6 DAVID ACURIO PÁEZ

3. FUNCIONES DE LA El ámbito doméstico incluye actividades de producción y


FAMILIA consumo cotidiano de alimentos y otros bienes y servi-
cios, así como actividades de reposición generacional; sin
embargo, desde un enfoque clásico, se puede decir que las
familias cumplen funciones sociales básicas y relativas y
funciones emocionales.

FUNCIONES SOCIALES BÁSICAS:

• Reproducción
• Mantenimiento y protección de los hijos
• Socialización de los hijos
• Construcción de redes sociales de soporte
• Educación: siendo la familia la mediadora entre la
estructura social y el momento histórico, es ésta la que
se convierte en perpetuadora de los privilegios o gene-
radora de oportunidades.

FUNCIONES SOCIALES RELATIVAS:

• Económicas
• Religiosas
• Ideológicas
• Cuidado de ancianos

FUNCIONES EMOCIONALES:

• Placer sexual
• Comunicación afectiva
• Seguridad psíquica
• Orientación y soporte

136
FAMILIA Y RELACIONES ÍNTIMAS CAPÍTULO 6

4. ESTRUCTURA Y Cambios en los modelos familiares


ORGANIZACIÓN
Sea en los países occidentales o en los orientales, lo que se
entendía como la “familia tradicional” mantenía algunos
elementos en común como los siguientes: a) el núcleo de la
conformación familiar era fundamentalmente económico,
b) un espacio en donde la sexualidad tenía una vinculación
exclusiva con la reproducción (razón por la cual la homo-
sexualidad resultaba contranatural), c) un espacio que ga-
rantizaba la desigualdad entre hombres y mujeres, d) donde
los niños y niñas no tenían mayores derechos, e) en donde
el centro de la familia no era la pareja sino las relaciones
con los familiares y sobre todo las relaciones con los hijos.

Esa idea de familia tradicional ha sufrido a nivel mundial


cambios importantes (Giddens, 2009), en este sentido se
puede destacar que:

• Hay una tendencia general hacia la libre elección del


cónyuge.
• Los matrimonios concertados son cada vez menos fre-
cuentes.
• Los derechos de las mujeres empiezan a reconocerse
de forma más generalizada, tanto con respecto al ini-
cio del matrimonio como a la toma de decisiones en
el ámbito familiar.
• Se están desarrollando mayores niveles de libertad
sexual, para hombres y mujeres, en sociedades que
solían ser muy restrictivas.
• Hay una tendencia general hacia la ampliación de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
• Hay una paulatina aceptación de las relaciones entre
personas del mismo sexo.

Sería una equivocación exagerar estas tendencias o suponer


que su desarrollo es uniforme en todo el mundo. Del mismo
modo, sería un error considerar que la familia extensa está
en decadencia en todas partes. En la mayor parte de las
sociedades actuales las familias extensas siguen siendo algo

137
CAPÍTULO 6 DAVID ACURIO PÁEZ

habitual y continúan existiendo prác- mayor entre sexualidad y procreación, y d) el tránsito de la


ticas familiares tradicionales. idea de familia a la de “vínculos familiares”.

El hecho de que la base del matrimo- Cualquiera sea la estructura de la familia, hay que reconocer
nio deje de ser un acuerdo familiar que al interior de la misma existen también conflictos de
para sostenerse en el “amor románti- poder, alianzas y desacuerdos similares a los que se expre-
co” modifica sustancialmente la idea san en la sociedad general, como propone Elizabeth Jelin:
de familia, pues la idea de pareja pasa “Aunque la institución social cargada de afectividad es la
a un primer plano, y con ello la rela- misma, la familia tiene significados y es experimentada de
ción afectiva-íntima a ser el centro de manera muy diversa por los individuos que la conforman
la relación, por lo cual los componen- según sea su condición de sexo, edad y clase social” (1994:
tes de las “nuevas familias” muestran 103).
a una familia como un núcleo afectivo
donde la sexualidad está diferenciada Por razones pedagógicas y de acercamiento a sus elementos
de la reproducción. sustanciales podemos mantener algunos criterios de clasifi-
cación de las familias:
La familia de inicios del siglo XXI es
algo más compleja que la de épocas
anteriores, las variaciones demográfi- POR SU EXTENSIÓN:
cas que incrementaron la expectativa
• Familia extendida
de vida, la disminución de la mortali- • Familia nuclear
dad, sumadas a las transformaciones
sociales como la simplificación de los POR EL NÚMERO DE CÓNYUGES:
procesos de divorcio y los movimientos
migratorios han jugado un papel fun- • Monogámica
damental en estas transformaciones. • Poligámica
- Poliginia
- Poliandria
A ello podemos sumar: a) la gradual
eliminación de su rol de unidad re- POR LA LOCALIZACIÓN DE LA AUTORIDAD:
productiva, b) la creciente individua-
lización y autonomía de hombres y • Patriarcal
mujeres que ha debilitado el poder • Matriarcal
patriarcal, c) la separación cada vez • Igualitaria

POR EL REGISTRO DE LA DESCENDENCIA:

• Patrilineal
• Matrilineal
• Bilineal

138
FAMILIA Y RELACIONES ÍNTIMAS CAPÍTULO 6

En el Ecuador, y particularmente en la región Austro y Sur


del país, la estructura familiar se ha modificado importan-
temente entre otras razones por los efectos de la migración.
El porcentaje de familias nucleares se ha reducido de modo
significativo en los últimos 25 años, como se puede ver, a
manera de ejemplo, en el cantón Cañar.

[Gráfico 22] Evolución de la estructura de los hogares


en el cantón Cañar



(

'

&

%

$

#

"

!




('! (( ! !&

4gcT]SXSPbbX]]ßR[T^ 4gcT]SXSPbR^]]ßR[T^ 2^\_dTbcPb

D]X_Tab^]P[Tb <^]^_PaT]cP[Tb 5P\[XPb]dR[TPaTb

'VFOUFT*/&$ $FOTPTEF1PCMBDJÊOZ7JWJFOEB  4*-$BÈBS 


&MBCPSBDJÊO0CTFSWBUPSJPEFMB/JÈF[ZMB"EPMFTDFODJB 0%/"

Para hacer más evidente el efecto migratorio en la composi-


ción actual de las familias ecuatorianas podemos comparar
las estructuras familiares entre aquellas familias que tienen
personas migrantes y aquellas que no las tienen, y así, en
el caso del cantón Cañar, podemos evidenciar que para el

139
CAPÍTULO 6 DAVID ACURIO PÁEZ

2007 el 16% de hogares emigrantes son nucleares y el 62%


extendidos o monoparentales (16%); en contraste con las
familias no migrantes que tienen un 62% de hogares nu-
cleares (similar al promedio nacional), 25% extendidos y
monoparentales un 9%.

[Gráfico 23] Estructura de hogares sin personas migrantes


cantón Cañar

unipersonales

monoparentales

extendidas
nucleares

'VFOUFT*/&$ $FOTPTEF1PCMBDJÊOZ7JWJFOEB  4*-$BÈBS


&MBCPSBDJÊO0CTFSWBUPSJPEFMB/JÈF[ZMB"EPMFTDFODJB 0%/"

No es solamente el efecto migratorio el que ha modificado


las estructuras familiares, el incremento de divorcios y las
separaciones han generado algunas formas familiares que
valen mencionar.

Lo primero es que la elevada tasa de divorcios no parece in-


dicar una profunda insatisfacción con el matrimonio como
tal, sino una mayor determinación en que sea una relación
gratificante y satisfactoria; de hecho, un importante por-
centaje de personas que se divorcian vuelven a establecer
relaciones de pareja.

140
FAMILIA Y RELACIONES ÍNTIMAS CAPÍTULO 6

[Gráfico 24]
Estructuras de hogares con emigrantes
cantón Cañar 2007

unipersonales
monoparentales
nucleares

extendidas

'VFOUFT*/&$ $FOTPTEF1PCMBDJÊOZ7JWJFOEB  4*-$BÈBS


&MBCPSBDJÊO0CTFSWBUPSJPEFMB/JÈF[ZMB"EPMFTDFODJB 0%/"

Una consecuencia obvia del incremento de divorcios es el


incremento de familias monoparenteales, es decir donde
existe uno solo de los padres al frente del hogar, es impor-
tante señalar que la paternidad en solitario es una categoría
abrumadoramente femenina.

Muchos progenitores solos, hayan estado casados o no, se


enfrentan todavía al rechazo social y a la inseguridad eco-
nómica. Sin embargo, tienden a desaparecer denominacio-
nes antiguas de carácter peyorativo como “esposas abando-
nadas”, “familias sin padre” y “hogares rotos”.

La categoría de familias monoparentales es en sí misma di-


versa. Por ejemplo, más de la mitad de las madres viudas
son propietarias de sus viviendas, pero la gran mayoría de
las solteras que viven solas pagan un alquiler. En la ac-
tualidad, alrededor del 60% de los hogares monoparentales
surgen de una separación o divorcio.

141
CAPÍTULO 6 DAVID ACURIO PÁEZ

El concepto de “padre ausente” que y cuya influencia sobre el hijo o hijos probablemente se-
surgió a partir de la Segunda Guerra guirá siendo fuerte.
Mundial se ha mantenido para hacer
referencia a aquellos padres que, a Las familias reconstituidas están desarrollando tipos de co-
consecuencia de una separación o di- nexiones de parentesco que se han incorporado hace muy
vorcio, tienen poco contacto con sus poco a las sociedades occidentales contemporáneas; las
hijos o lo pierden completamente. dificultades creadas por las segundas nupcias después del
divorcio también son nuevas. Los miembros de estas fami-
Otras formas familiares son aquellas lias están desarrollando sus propias formas de ajustarse a
que se refieren a las resultantes de las circunstancias relativamente inéditas en las que se en-
segundas nupcias. El hecho de vol- cuentran. Hoy en día, algunos autores hablan de familias
ver a casarse puede suponer diferentes binucleares para expresar que las dos familias que se for-
circunstancias, así tendremos: parejas man después de un divorcio todavía constituyen un sistema
cuyos miembros celebran su segundo familiar único donde hay hijos implicados.
matrimonio, que tienen poco más de
veinte años y no aportan hijos a la La cohabitación o unión libre se ha ido extendiendo en la
nueva relación. O aquellos que vuel- mayoría de las sociedades occidentales; en este contexto
ven a casarse cuando están entre los resultaría más apropiado hablar de emparejamiento y des-
30 y 40 años, podrían llevar a vivir al emparejamiento. Cada vez hay más parejas que mantienen
nuevo hogar conyugal uno o más hi- relaciones responsables de larga duración y que optan por
jos de su relación anterior. O inclusi- no casarse, aunque vivan juntos y críen así a sus hijos.
ve los que vuelven a casarse a edades
posteriores pueden tener hijos adultos En la actualidad, muchos hombres y mujeres homosexuales
que nunca vayan a vivir en los nuevos cohabitan de forma estable con sus parejas. Pero como en
hogares de sus padres. Puede suceder Ecuador y en la mayoría de los países no se permite el ma-
también que nazcan hijos dentro del trimonio entre personas del mismo sexo, las relaciones entre
nuevo matrimonio. éstas se basan en el compromiso personal y en la confianza
mutua en vez de en la ley. La expresión “familias elegidas”
Se ha llamado familias reconstitui- (Giddens, 2009) se ha aplicado en ocasiones a las parejas
das a aquellas en las que al menos homosexuales.
uno de los adultos tiene hijos de un
matrimonio o relación anterior, en las El matrimonio es, fundamentalmente, un compromiso emo-
cuales evidentemente, hay alegrías cional, pero al estar reconocido por el Estado, supone impli-
relacionadas con el aumento de la caciones legales específicas y otorga a la pareja importantes
familia extendida y ciertas dificulta- derechos y responsabilidades.
des por esa misma nueva condición,
como por ejemplo el hecho de que Finalmente, el permanecer soltero es una tendencia en au-
generalmente existe un padre o ma- mento en la composición de los hogares. Varios factores
dre biológico que vive en otra parte han entrado en combinación para que se produzca este

142
FAMILIA Y RELACIONES ÍNTIMAS CAPÍTULO 6

fenómeno, uno de ellos es que, a di- b) Fronteras entre subsistemas claras, en las que se trans-
ferencia de tiempos pasados en los mite la jerarquía y las reglas de socialización.
que lo habitual era que los jóvenes se
marcharan de casa para casarse, hoy c) Fronteras individuales definidas donde cada uno llega
lo hacen simplemente para comenzar a tener sentido de autonomía.
una vida independiente.
d) Reglas explícitas y renegociadas a medida que cam-
Para María Luisa Velasco, cualquiera bian las etapas de la vida.
sea la estructura, una familia puede
reconocerse como funcional si pre- e) La jerarquía está ubicada en los padres o tutores.
senta:
f) Los roles de cada uno de los miembros tienen una ade-
a) Fronteras externas claras, defini- cuada fluidez y existe la capacidad para intercambiar
das y permeables para la relación funciones.
con el macro sistema social.
g) Comunicación clara, afectiva, que permita negocia-
ción.

5. GENOGRAMA, El genograma es una representación gráfica del sistema fa-


FAMILIOGRAMA O MAPA miliar multigeneracional (por lo menos tres generaciones)
FAMILIAR que registra información sobre los miembros de esa familia
y sus relaciones. Su estructura en forma de árbol proporcio-
na una rápida mirada de las complejas relaciones familiares
y es una rica fuente de análisis sobre cómo un problema
clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y
su evolución a través del tiempo.

Hay varias teorías que plantean que “las familias se repiten


a sí mismas”. Lo que sucede en una generación a menudo se
repetirá en la siguiente, es decir, las mismas cuestiones tien-
den a aparecer de generación en generación, a pesar de que
la conducta pueda tomar una variedad de formas. Bowen lo
denomina “transmisión multigeneracional de pautas fami-
liares” (Celada Pérez, 2012: 20).

143
CAPÍTULO 6 DAVID ACURIO PÁEZ

La hipótesis es que “las pautas vincu- 1) Cada miembro está representado por un cuadro o un cír-
ladas en generaciones previas pueden culo según sea varón o mujer.
suministrar modelos implícitos para el
funcionamiento familiar en la siguien-
te generación”. En el genograma bus-
camos estas pautas que continúan o se
alternan de una generación a la otra.

El genograma incluye por lo menos


a tres generaciones de familiares, así MUJER HOMBRE
como también sucesos claves y críti-
cos en la historia de la familia, y pre-
tende mostrar: 1) La estructura de una 2) La persona clave o “paciente identificado” es representa-
familia y 2) Las relaciones entre los do con doble línea en el cuadrado o círculo.
miembros de una familia. Lo princi-
pal de un genograma es la descripción 3) Para una persona fallecida se coloca una “X” dentro del
gráfica de cómo los diferentes miem- cuadrado o círculo. Las figuras en el pasado distante (más
bros de la familia están biológica y allá de tres generaciones) no se marcan ya que están presu-
legalmente relacionados miblemente muertas.

4) Los embarazos, abortos y partos de un feto muerto se


5.1. Elaboración de un genograma indican con el siguiente símbolo.

En la elaboración del genograma se


sugiere ir ordenadamente cumpliendo
tres momentos que corresponden a
tres niveles: 1) la estructura familiar,
2) las relaciones entre los miembros de
la familia, 3) los problemas de salud
identificados.

EMBARAZO
5.1.1. La estructura familiar

Existen algunos símbolos que se utili- Embarazo: Triángulo


zan para la construcción de los geno- Parto de un feto: Cuadrado con una cruz en su interior
gramas (existen programas informáti- Aborto espontáneo: Círculo negro
cos específicos como el GenoPro que Aborto provocado: Cruz
incluyen una infinidad de símbolos
adicionales).

144
FAMILIA Y RELACIONES ÍNTIMAS CAPÍTULO 6

5) Las relaciones biológicas y legales entre los miembros 7) Dos personas que están casadas es-
de la familia representan por líneas que conectan a dichos tán conectadas por una línea que baja
miembros (matrimonios, hijos biológicos). y cruza, con el esposo a la izquierda y
la esposa a la derecha. Una letra “M”
6) Si una pareja tiene varios hijos, la figura de cada hijo se seguida por una fecha indica cuándo
coloca conectada a la línea que une a la pareja. Los hijos se la pareja se casó. Cuando no hay po-
van situando de izquierda a derecha desde el mayor al más sibilidades de confundirse de siglo, se
joven. Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño indican solo los dos últimos dígitos del
adoptado a la línea de los padres. año.

8) Si los miembros de una pareja viven


juntos pero no están casados se utiliza
una línea de puntos.

9) Las barras inclinadas significan una


interrupción del matrimonio: una ba-
rra para la separación y dos para el di-
vorcio. Siempre sobre la misma línea
que los une.

10) Los matrimonios múltiples agre-


gan complejidad que es difícil de re-
presentar, la regla es que: cuando sea
factible los matrimonios se indiquen
de izquierda a derecha, con el más re-
ciente al final. Por ejemplo: en el caso
de un hombre que tuvo tres esposas se
indica el actual matrimonio con una
línea recta y los anteriores con una lí-
nea que es cortada por otras dos.

m.55 d.59 m.60 d.70 m.80 m.65 d.78

145
CAPÍTULO 6 DAVID ACURIO PÁEZ

11) Los hijos mellizos se representan por la conexión de


dos líneas convergentes a la línea de los padres.

12) Para indicar los miembros de la familia que viven en el


hogar inmediato se utiliza una línea punteada para englo-
bar a los miembros que convenga.

5.1.2. Las relaciones entre los miembros de la familia • Muy estrecha o fusionada: tres
líneas paralelas
Las descripciones están basadas en el informe de los miem- • Unida o cercana: dos líneas pa-
bros de la familia y en observaciones directas. Se utilizan ralelas
distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos • Distante: una línea punteada
de relaciones entre dos miembros de la familia. Por la com- • Apartada o de quiebre: una línea
plejidad que puede suponer para el gráfico resulta a menu- cortada tangencialmente por
do útil representarlas en un genograma aparte. otra línea
• Conflictiva: una línea quebrada
A continuación exponemos la representación gráfica de al- que une a los dos individuos
gunos tipos de relaciones posibles: • Fusionada conflictiva: tres líneas
paralelas que en su interior con-
tienen una línea quebrada.

146
FAMILIA Y RELACIONES ÍNTIMAS CAPÍTULO 6

Relaciones interpersonales

muy estrecha cercana

distante apartada o de quiebre

conflictiva muy estrecha


pero conflictiva

6. CICLO VITAL FAMILIAR El ciclo de vida familiar es el conjunto de etapas secuencia-


les por los que atraviesa una familia desde su conformación
hasta su disolución. En cada una de ellas se generan varia-
ciones en las relaciones familiares y sociales.

El mayor estrés familiar se produce en el período de progre-


so de una fase a otra, la negociación exitosa de cada fase
del ciclo vital es necesaria para que continúe el crecimiento
de la familia, y la habilidad de ésta para negociar una fase
de su desarrollo está guiada por su éxito o fracaso en fases
procedentes.

El análisis del ciclo de vida familiar ofrece ventajas pues:

• Proporciona una base para entender el contexto físi-


co, psíquico y social donde se ubica la familia en su
evolución.

147
CAPÍTULO 6 DAVID ACURIO PÁEZ

• Permite prever problemas po-


tenciales y proporcionar una
orientación anticipadora.

• Representa un instrumento útil Se han propuesto diferentes modelos del ciclo de vida fa-
para organizar y sistematizar la miliar, atendiendo a diversos criterios y distintos puntos de
información acerca de la fami- referencia para señalar el inicio de cada etapa que estará
lia, ofreciendo una visión de los marcada por particulares procesos emocionales y cambios
síntomas y problemas encontra- en el status familiar.
dos, con lo cual puede tenerse
menos tropiezos al hacer un A continuación sintetizamos los distintos modelos:
diagnóstico.

4A82:B>= 64H<0= 3DE0;; 20AC4A ><B

 6P[P]cT^  <PcaX\^]X^  ;PUP\X[XP`dT  4]caTUP\X[XPb  5^a\PRXØ]


! <PcaX\^]X^ ! 4g_P]bXØ] R^\XT]iP STbP_TV^ST ! 4gcT]bXØ]
" =PRX\XT]c^ " 3Xb_TabXØ] ]XS^bX]dbPa PSd[c^b " 4gcT]bXØ]
STWXY^b # 8]ST_T]ST]RXP ! 2aXP]iPX]XRXP[ YØeT]Tb R^\_[TcP
# 3TbcTcTST[^b $ ATcXa^h ST[^bWXY^b ! 2^]U^a\PRXØ] # 2^]caPRRXØ]
_PSaTb \dTacT " 5P\X[XPR^] STUP\X[XPb $ 2^]caPRRXØ]
$ ATcXa^ST[PeXSP WXY^b_aTTbR^ \TSXP]cTT[ R^\_[TcP
PRcXePh[PeTYTi [PaTb \PcaX\^]X^ % 3Xb^[dRXØ]
# 5P\X[XPR^] " 5P\X[XPbR^]
WXY^bTbR^[PaTb ]XÖ^b
$ 5P\X[XPR^] _T`dTÖ^b
WXY^b # 5P\X[XPbR^]
PS^[TbRT]cTb PS^[TbRT]cTb
% 5P\X[XPR^] $ 5P\X[XPbR^]
_d]c^ST STb_aT]SX
_PacXSP \XT]c^b
& 5P\X[XP STWXY^bh
\PSdaP PQP]S^]^ST[
' 5P\X[XP W^VPa
P]RXP]P % 5P\X[XPbT]
TcP_PPeP]iP
SPST[PeXSP

148
FAMILIA Y RELACIONES ÍNTIMAS CAPÍTULO 6

Se ha propuesto también un modelo Para quienes estudian la Cinética Familiar, la familia, du-
denominado “Historia de vida fami- rante su vida, se mueve en una serie oscilante y repetitiva
liar”, que reconoce que el crecimiento de momentos de mayor vinculación (fuerza centrípeta) o de
familiar está modulado por dos diná- menor vinculación con el exterior (fuerza centrífuga).
micas de cambio, la de los cambios de
la unidad familiar que conlleva tareas Toda etapa del ciclo de vida familiar compromete circuns-
universales y los cambios atribuidos a tancias que pueden favorecer o afectar la condición de sa-
los miembros individuales de la fami- lud de cada uno de sus miembros o del colectivo, y en cada
lia. fase habrá la necesidad de acomodamientos.

Desde esta perspectiva se reconoce Es de enorme importancia recordar que los ciclos de vida
que toda familia debe hacer frente a de la familia muestran que, más allá de la sexualidad y la
tres problemas fundamentales: 1) De- reproducción, somos la ÚNICA ESPECIE que:
finir su límites externos e internos,
2) Elegir una cantidad limitada de a) Tiene parientes políticos: el involucramiento y la pa-
grandes temas de desarrollo común, rentela son tan importantes en el desarrollo de la hu-
con los que a la vez que la familia se manidad como la oposición del dedo pulgar.
compromete con una serie de normas
estables y coherentes, 3) Desarrollar b) Desarrolla mecanismos de aprendizaje de uso del po-
un sentido de identidad propia, el cual der entre sus familiares.
viene a ser una serie de valores y con-
cepciones compartidas. c) Las nuevas generaciones cuidan a los ancianos.

7. LA FAMILIA Y La unidad doméstica se distingue de otras organizaciones


EL PROCESO por motivar a los miembros a hacer tareas asignadas, usan-
SALUD-ENFERMEDAD do particularmente apelaciones morales dirigidas a diversos
miembros según su ubicación en la estructura social.

Un modelo social de salud reconoce a las redes sociales-fa-


miliares como un determinante proximal de la situación de
salud de un individuo, el grupo familiar jugará un papel
importante en torno a las conductas de riesgo, a los
niveles de exposición y los consumos.

149
CAPÍTULO 6 DAVID ACURIO PÁEZ

El nivel de flexibilidad, funcionalidad La salud mental y psicológica de los miembros de la una


y soporte familiar modifica sustan- familia dependerá en gran medida de un paso adecuado de
cialmente las condiciones de vida: la una etapa a otra del ciclo vital. La gran mayoría de sinto-
exposición a la enfermedad, los meca- matología de una persona depende en realidad del curso de
nismos para enfrentar una crisis de sa- una familia.
lud-enfermedad, un contexto violento,
etcétera. Se ha comprobado que un enfoque familiar –o la medicina
familiar– es una estrategia que da mayor integralidad a la
Las familias tienen una capacidad de atención médica y a las acciones de prevención en salud.
homeostasis entendida como la posi-
bilidad de adecuación a las cambiantes La familia juega un papel único en la construcción de la
condiciones externas y a los ciclos vi- identidad en la definición del género y las características
tales internos. del tipo de persona que un niño tiene como referencia de
futuro.

8. DESIGUALDAD DENTRO 8.1. El trabajo y los cuidados


DE LA FAMILIA
Los roles socialmente asignados por las condiciones de gé-
nero han hecho que, en general, las mujeres asuman una
“triple carga” en las actividades cotidianas: el trabajo pú-
blico, las tareas domésticas y las acciones comunitarias. La
carga de trabajo diario en general es mayor para las mujeres
que para los varones, pues regularmente son ellas quienes al
retornar de su trabajo deben cumplir con las tareas del cui-
dado y la reproducción social. Pese a ello, aún es frecuente
que, por las prácticas patriarcales de la sociedad, muchos
empleadores consideren que las mujeres trabajadoras dan
prioridad al hecho de tener hijos por encima de su trabajo.
Argumentando, por lo tanto, que las mujeres con hijos pue-
den necesitar más tiempo libre durante las vacaciones es-
colares o cuando un hijo cae enfermo, ya que el cuidado de
los hijos es responsabilidad de la madre, más que del padre.

Recientes sondeos en torno al trabajo doméstico han hecho


evidente que las mujeres todavía hacen la mayor parte de

150
FAMILIA Y RELACIONES ÍNTIMAS CAPÍTULO 6

las tareas domésticas y del cuidado de La Organización Panamericana de la Salud precisa que “la
los hijos, destinando a ello un prome- violencia intrafamiliar es toda acción u omisión cometida
dio de 4 horas y 3 minutos al día, en por algún miembro de la familia en relación de poder, sin
comparación con las 2 horas 17 minu- importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique el
tos que destinan los hombres. bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad y el
derecho al pleno desarrollo de otro(a) miembro de la fami-
lia” (OPS/OMS, 1998: 9, citado en Acurio, 1998: 2).
8.2. La violencia intrafamiliar

Las relaciones familiares entre cónyu- 8.3. Tipos de violencia intrafamiliar


ges, padres e hijos, hermanos y herma-
nas o entre parientes lejanos pueden Violencia física: Acción u omisión que amenaza o daña la
ser cálidas y satisfactorias, pero pue- integridad corporal de una persona, sin considerar el tiempo
den igualmente estar llenas de tensio- que requiera para su recuperación.
nes pronunciadas, llevando al indivi-
duo a la desesperación o causándole Violencia psicológica: Acción u omisión directa o indirecta
un profundo sentimiento de ansiedad destinada a degradar o controlar las acciones, comporta-
y culpa. La violencia doméstica y los mientos, creencias y decisiones de otras personas, por me-
malos tratos a los niños son dos de sus dio de intimidación, manipulación, amenazas, humillación,
aspectos más perturbadores. En Ecua- aislamiento y/o cualquier otra conducta que produzca per-
dor, la violencia intrafamiliar fue de- turbación emocional, alteración psicológica o disminución
clarada un problema de salud pública de la autoestima, autodeterminación y desarrollo integral de
en el año 1999, y se estima que en la la mujer o del familiar agredido.
actualidad 6 de cada 10 mujeres ecua-
torianas han sido víctimas de algún Violencia sexual: Acción que obliga a una persona a man-
tipo de violencia en su vida. tener contacto sexualizado, físico, verbal, o a participar en
otras interacciones sexuales con una persona, o que obligue
La Organización de las Naciones Uni- a mantener relaciones con terceros, mediante el uso de la
das, en su “Declaración sobre la elimi- fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipu-
nación de la violencia contra la mujer” lación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o
(New York, 1993) define a la violen- limite la voluntad personal.
cia contra la mujer como “todo acto
de violencia basado en la condición Violencia patrimonial: Acción u omisión que implica daño,
de género que tiene como resultado pérdida, transformación, saturación, destrucción, retención
posible o real un daño físico, sexual o o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documen-
psicológico, incluidas las amenazas. La tos personales, bienes, valores, derechos o recursos econó-
coerción o la privación arbitraria de la micos.
libertad, ya sea que ocurra en la vida
pública o en la privada”.

151
CAPÍTULO 6 DAVID ACURIO PÁEZ

8.4. El abuso sexual en la infancia

El abuso sexual en la infancia se puede definir de forma


sencilla como la realización por parte de un adulto de
actos sexuales con menores que aún no han alcanzado
la edad de consentimiento.

El incesto se refiere a las relaciones sexuales entre pa-


rientes cercanos. En el abuso sexual en la infancia un
adulto explota a un bebé o a un niño con fines sexuales.
El tipo incesto más común es el abuso sexual a meno-
res por parte de familiares cercanos (padres, padrastros,
tíos). Aunque en los casos más evidentes la naturaleza
del abuso sexual de menores es patente, resulta difícil,
si no imposible, calcular cuál es el alcance real de esta
práctica debido a las múltiples formas que puede adop-
tar.

152
d
lu
Sa
la
na
ió gí
e
d
cc o
n
u l
ó
ci
d io d
7 o
o ocalu
m
o
tr s s
Pr
lo
in la la
u
ít
ap a e
ez
] C d

io
ur
Ac
id
av
[D
DAVID ACURIO PÁEZ

Capítulo 7 Palabras de un obrero a un médico

¡Nosotros sabemos lo que nos enferma!


PROMOCIÓN DE LA SALUD Cuando nos sentimos mal nos enteramos
que eres tú el que nos va a curar.
Durante diez años, nos dicen,
en hermosas escuelas
construidas con dinero del pueblo,
aprendiste a curar, y tu ciencia
te ha costado una fortuna.
Tienes que saber curar.
¿Sabes curar?
En tu consultorio
nos arrancan los harapos
y tú aplicas el oído a nuestros cuerpos desnudos.
Una mirada a los harapos te informaría mejor
sobre la causa de nuestra enfermedad. La misma causa
desgasta nuestros cuerpos y nuestras ropas.
Dices que el dolor en el hombro
proviene de la humedad, de la que
también proviene la mancha que hay en la pared de nuestra casa.
Dinos entonces:
¿de dónde proviene la humedad?
Exceso de trabajo y falta de comida
nos hacen flacos y débiles.
Tu receta dice:
“Tiene que aumentar de peso”.
Es como decirle al junco
que no debe mojarse
¿Cuánto tiempo nos dedicas?
Es evidente: la alfombra de tu casa
cuesta tanto como cinco mil consultas.
Probablemente dirás que eres inocente.
La mancha de humedad en la pared de nuestra casa
dice lo mismo.
BERTOLT BRECHT

1. INTRODUCCIÓN La propuesta de Promoción de la Salud responde a la ne-


cesidad de un concepto holístico de salud que integre las
características del “Bien Estar” del ser humano y la satisfac-
ción de sus necesidades básicas y de sus aspiraciones, y no
solamente las coberturas y la calidad de los servicios.

154
PROMOCIÓN DE LA SALUD CAPÍTULO 7

Existen diversas aproximaciones teóricas a la Promoción de


la Salud, pero en todas ellas se pueden identificar elementos
como: a) los determinantes de la salud como objeto de la
Promoción de la Salud, b) el enfoque sociopolítico para la
modificación favorable de las condiciones de vida de las
personas, y c) la participación de la gente como proceso
básico para los logros proyectados.

2. ANTECEDENTES Las creencias y prácticas para evitar enfermarse (amule-


HISTÓRICOS tos, talismanes, hechizos, etcétera) han existido desde los
tiempos más primitivos y persisten aún en muchas culturas,
todas ellas son pruebas del interés de siempre por conservar
la salud como un bien preciado (Restrepo, 2008).

La propia Biblia está llena de referencias e información so-


bre prácticas preventivas, que van desde la realización de
la circuncisión masculina hasta cuidados de la vivienda o
manejo de excretas.

Fueron los griegos quienes desarrollaron el concepto de


individuo sano, sin embargo, lo hicieron desde una lógica
contemplativa del cuerpo, elitista, pues solo los aristócratas
ricos se podrían dedicar a cumplir las recomendaciones de
una vida sana y al cultivo del cuerpo.

La mitología griega habla de que “Esculapio”, dios de la


salud, tuvo dos hijas: “Panacea”, conocida como la diosa de
la curación, la medicina y los procedimientos terapéuticos
e “Hygea”, diosa del arte de estar sano, entendido como la
moderación en el vivir (Restrepo, 2003), de ahí el origen y
el sentido de la palabra “higiene”.

Hipócrates fue el representante máximo del pensamiento


griego sobre la vida sana como fuente de riqueza.

155
CAPÍTULO 7 DAVID ACURIO PÁEZ

Los romanos plantearon una visión La Edad Media fue un período de poco aporte en el desarro-
menos contemplativa de la salud y llo de la salud en el mundo occidental, se la podría calificar
más realista, conservando los prin- como una etapa de “menos higiene y más Dios”; sin embar-
cipios higiénicos de los griegos y go, de este período se puede recuperar el concepto de los
egipcios. Proponen la exaltación del baños de sanación, la cuarentena.
trabajo como fuente de salud; para
los romanos, el excesivo cuidado del A pesar de las restricciones de la Iglesia, los inicios del Re-
cuerpo resultaba inútil y proponen por nacimiento tuvieron un importante trabajo en la anatomía
primera vez considerar el papel de la con los dibujos del cuerpo desarrollados por Leonardo da
psiquis en la situación de salud, con- Vinci.
sagrando el concepto de “mente sana
en cuerpo sano”. Fueron los árabes y los judíos quienes aportaron más al
desarrollo de la medicina de esta época, hubo nombres fa-
Miraron la salud en su relación con las mosos de cirujanos y expertos en el manejo de los medica-
condiciones de vida, de las condiciones mentos. Para el filósofo judío Maimónides, en El libro del
del agua y del trabajo. Los romanos de- Consejo, que exalta la importancia del carácter sobre las
sarrollaron el concepto de sistema sa- viles riquezas, resultaba de enorme importancia la prescrip-
nitario, y de sistemas de agua, no igua- ción de aire libre para conservar la salud y su relación entre
lados en la historia de la salud pública. el bienestar mental y físico.
Galeno propuso, entre otras cosas, que
la salud se consigue con “libertad de “El diseño de los hospitales árabes suponía incluir una bi-
pasión e independencia económica”. blioteca, jardines, patios de lectura, narradores de cuento
El desarrollo del concepto y del sistema para la distracción de los enfermos, y por la noche se to-
hospitalario es producto de la medicina caban suaves músicas para adormecer a los que sufrían de
romana, así como la idea de políticas insomnio” (Restrepo, 2003: 18).
públicas; además, los romanos fueron
los primeros en proponer la institucio- Los siglos XVII Y XVIII fueron de grandes avances en la
nalización de hospitales y clínicas den- medicina; el invento del microscopio marcó un cambio
tro del sector público. trascendental en las comprensiones acerca del origen de la
enfermedad y la existencia de seres vivos causantes de las
Luego de la caída del imperio romano, enfermedades. Con ello se recupera el sentido de respuestas
y con el advenimiento del cristianis- sanitarias para enfrentar las enfermedades (tareas como el
mo, se cuestionó mucho el cuidado manejo del agua y de las excretas), y se da importancia a la
del cuerpo y “se exaltó al espíritu idea de promover tanto la salud física como la mental.
como principal elemento de la salud
(…). No son necesarias dietas ni ejer- Una corriente de los movimientos de salud consideraba que
cicios, sino bautismos. Pero el cuerpo el emergente Estado-nación debía hacerse cargo de la pro-
era el vehículo para llegar al alma” blemática mediante leyes, sanciones, regulaciones y control
(Restrepo, 2003: 17). de la población. El médico alemán Peter Frank impulsó des-

156
PROMOCIÓN DE LA SALUD CAPÍTULO 7

de este movimiento un conjunto de Rudolf Virchow, reconocido médico patólogo alemán que
prácticas de capacitación, sensibiliza- realizó estudios de epidemias, incluyendo los más finos
ción de población y de los monarcas detalles clínicos patológicos inmersos en análisis antropo-
para proteger la salud. lógicos y sociológicos. Sus valientes planteamientos sobre
las relaciones entre las condiciones de vida de los pobres y
Otra corriente del pensamiento en sa- su salud, la demanda de más democracia para que la gente
lud planteaba que hay que centrarse en tome decisiones, la separación de la Iglesia y el Estado, el
los individuos que tenían la verdadera mejoramiento de la agricultura y las vías, marcaron un
capacidad de cambio y no en el Estado. hito en la historia de la salud pública, criticando además
Juan Jacobo Rousseau fue su inspira- duramente la práctica inhumana de la medicina basada
dor y proponía a la educación como en el “amor por el dinero” y demandando una reforma
panacea, y al niño como el centro de médica.
todo el interés de la salud pública.
Varios otros políticos y pensadores como Federico Engels
El siglo XIX es un período de gran ri- o Flora Tristan denunciaron las consecuencias que tenían
queza para la salud en general y para en la salud de los obreros las pésimas condiciones de vida
la promoción de la salud, con enormes que se soportaban en Inglaterra y Francia, evidenciándose
adelantos en microbiología, patología, la relación que existía entre los determinantes sociales y los
fisiología y medicina preventiva. Los fenómenos de salud y enfermedad de la población. Hen-
aportes a la ciencia de Pasteur, Finlay ry E. Sigerist planteó para entonces cuatro funciones de la
y Snow sus marcan esta época. medicina: 1) la promoción de la salud, 2) la prevención de
la enfermedad, 3) la restauración de la enfermedad y 4) la
Jeremy Bentham proponía en 1780 rehabilitación.
lograr “la mayor felicidad para el ma-
yor número de personas”, enfatizando Los primeros años del siglo XX fueron muy ricos en este
que para ello debe haber una legisla- debate para América Latina; sin embargo, sólo hace muy
ción sanitaria. Es en este siglo que poco tiempo se empezaron a reconocer estos antecedentes
surge con fuerza el concepto de medi- del campo de la medicina social y la promoción de la salud.
cina social y la toma de conciencia de Los aportes del argentino Juan César García, de María Isabel
las relaciones entre el estado de salud Rodríguez, actual Ministra de Salud de El Salvador, de la
de una población y sus condiciones de boliviana Nila Heredia, de Assa Cristina Laurell en México
vida, la idea de recuperación del “bien y sus estudios sobre medicina laboral, y de los ecuatorianos:
común” propuesto por Aristóteles y la Jaime Breihl, Edmundo Granda y Miguel Márquez –que
importancia de la “mano visible del construyeron una escuela de pensamiento importantísima
Estado” en el bienestar de las perso- que dio piso a las propuestas futuras de promoción de la
nas. salud–, dieron contenido a la medicina social latinoame-
ricana.
Una figura sobresaliente en el sur-
gimiento de la medicina social fue

157
CAPÍTULO 7 DAVID ACURIO PÁEZ

3. LA CARTA DE En 1974, el informe sobre el estado de salud de Canadá


OTTAWA presentado por el entonces Ministro de Salud y Bienes-
tar Nacional, Marc Lalonde, revolucionó lo que hasta esa
fecha eran los informes de salud. Bajo el título de “Una
nueva perspectiva de salud de los canadienses” presentó
una forma diferente de entender la salud por parte de la
institución oficial, proponiendo que deben considerarse
cuatro campos de salud: 1) la biología humana, 2) los es-
tilos de vida de las personas, 3) el ambiente y 4) el sistema
de cuidado de la salud (Lalonde, 1996). Este informe es
considerado como la primera declaración teórica general
de la salud pública.

Este reporte estuvo influenciado por la filosofía de “Salud


para todos en el año 2000” y su estrategia de Atención Pri-
maria de Salud lanzada en la Gran Asamblea Mundial de la
Salud de Alma Ata (Almaty-Kazajistán), además fue la base
de la decisión de organizar una conferencia internacional
sobre la promoción en 1986, en Ottawa (Canadá).

En dicha conferencia se aprobó la conocida “Carta de


Ottawa” con el respaldo de delegados de 38 países, recono-
ciendo que la propuesta de la promoción “es una reacción
frente al fracaso anterior (…), es reconocer que la salud de
la gente es uno de los recursos más productivos y positivos”
(Mahler, 1986 citado en Restrepo, 2001: 26), y supone la
síntesis de los enfoques orientados a enfrentar las causas
generales y particulares de la situación de salud.

Indudablemente la Carta de Ottawa constituye el pilar de la


moderna Promoción de la Salud a partir de 1986.

La carta de Ottawa propone cinco áreas de acción claves


de trabajo:

1. Construcción de políticas públicas saludables

2. Creación de entornos favorables a la salud

158
PROMOCIÓN DE LA SALUD CAPÍTULO 7

3. Fortalecimiento de la acción co- Después de la Conferencia de Ottawa han seguido varias


munitaria (la participación) conferencias y declaraciones internacionales que han rati-
ficado la importancia de este enfoque de trabajo y respuesta
4. Desarrollo de aptitudes positivas ante las necesidades de salud de la población:
a la salud (estilos de vida)
La Conferencia de Adelaida (Australia), en 1988, que de-
5. Reorientación de los servicios de finió la política pública saludable como “aquella que crea
salud un ambiente favorable para que la gente pueda disfrutar de
una vida saludable”.
Asumiendo que la Promoción de la
Salud es el “proceso de potenciación La Conferencia de Sudsval (Suecia), en 1991, que desta-
de las personas y aumento de su con- có la interdependencia entre la salud y el ambiente en sus
trol sobre los determinantes de la sa- diferentes dimensiones: físicas, culturales, económicas y
lud, requiere estrategias sociales de políticas.
amplio espectro que abarquen no sólo
para fortalecer las capacidades tanto La declaración de Bogotá (Colombia), en 1992, que reafir-
individuales como institucionales sino mó la importancia de la solidaridad y la construcción de
también los cambios sociales, econó- equidad social como condición indispensable para la salud;
micos, ambientales y de las condicio- lo cual se ratificó en la V Conferencia Mundial de Promo-
nes de vida” (Cerqueira, 2006: 11), y ción de la Salud, realizada en México en el año 2000.
por ello propone tres estrategias cen-
trales: a) abogacía por causas públicas La más reciente fue la Octava Conferencia Mundial de Pro-
relacionadas con la salud y el bienestar moción de la Salud realizada en junio del 2013, en Helsinki
de la gente; b) búsqueda de la igualdad (Finlandia), cuya declaración convoca a que todas las po-
de oportunidades, o sea de equidad y líticas públicas tomen en cuenta de manera sistemática las
c) coordinación con todos los posibles consecuencias que cada una de ellas tiene en la salud de
actores para conseguir su compromiso la población y reafirmando el compromiso por construir
con la salud pública –conocido tam- equidad en salud y el reconocimiento de que la garantía a
bién como intersectorialidad. los más altos estándares de salud para todos es un derecho
humano fundamental.

4. DEFINICIONES DE Existen diversas definiciones y aproximaciones teóricas a la


LA PROMOCIÓN DE LA Promoción de la Salud, en todas ellas se pueden identificar
SALUD elementos y enfoques fundamentales: los determinantes de
la salud como objeto de trabajo de la promoción, el enfoque

159
CAPÍTULO 7 DAVID ACURIO PÁEZ

sociopolítico para la modificación fa- rrollo de la Promoción es reconocer que la salud de la gente
vorable de ellos, y la participación de es uno de los recursos más productivos y positivos y por lo
la gente como proceso básico para los tanto: “La Promoción de la Salud consiste en proporcio-
logros que pretende. nar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su
salud y ejercer un mayor control sobre la misma” para
Como dice Halfdan Maler, exdirector alcanzar un estado adecuado de bienestar (Carta de Ottawa,
de la Organización Mundial de la Sa- 1986), En definitiva, la Promoción de la Salud es concebida,
lud: “La nueva salud pública no signi- cada vez en mayor grado, como la suma de las acciones de
fica nuevos y complejos sistemas bu- la población, los servicios de salud, las autoridades sani-
rocráticos ni palacios de prevención, tarias y otros sectores sociales y productivos encaminados
significa comenzar por donde está la al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y
gente y por la salud de ella. El desa- colectiva (OPS/OMS, 1990).

5. COMPONENTES 5.1. Construcción de Políticas Públicas Saludables (PPS)


DE LA ATENCIÓN
PRIMARIA DE SALUD Las políticas públicas, en general, son las que crean las dife-
rentes opciones para la vida en comunidad; por consiguien-
te, las posibilidades para que la gente pueda disfrutar de una
buena calidad de vida. Entre ellas, la Política Pública Social
es la que garantiza una acción estatal integral articulada
para enfrentar los problemas sociales de una determinada
población, privilegiando la equidad sobre intereses particu-
lares excluyentes (Foro Nacional por Colombia, 1998).

En el campo de la Promoción de la Salud y la Salud Públi-


ca, y como parte del gran tema de las políticas públicas, ha
surgido a partir de Ottawa, el concepto de Políticas Públicas
Saludables (PPS) para referirse específicamente a aquellas
políticas que tienen una reconocida y fuerte influencia en
los determinantes de la salud; usualmente se originan en
diversas esferas y no necesariamente en el sector salud.

En Ecuador se han dado procesos importantes de construc-


ción de políticas públicas saludables como la Ley Contra la
Violencia a la Mujer y la Familia, la política del uso obli-

160
PROMOCIÓN DE LA SALUD CAPÍTULO 7

gatorio del cinturón de seguridad o universidades, medios de transporte, los cuales hay que
casco protector por los motociclistas convertir en objetos de la Promoción de la Salud.
o la restricción de fumar en espacios
cerrados.
5.3. Fortalecimiento de la acción comunitaria (empode-
Las políticas públicas saludables son ramiento)
más fáciles de formular e implantar
en los niveles locales por la sencilla La participación social es un elemento esencial para el logro
razón que es allí donde los ciudadanos de los objetivos de la Promoción de la Salud, por lo que
están más cerca de los gobernantes y las estrategias, mecanismos y estímulos para incrementar
sus familias; por eso en su momento, la capacidad de la gente de actuar y decidir sobre sus vidas
en el Azuay, impulsamos la ordenan- forman parte de toda agenda operativa de promoción. La
za provincial que garantiza el ejercicio participación no se da solamente desde el punto de vista
de derechos y el desarrollo integral de individual sino como proceso de la vida en comunidad.
niños, niñas y adolescentes15.
“El empoderamiento de individuos y grupos es una impor-
tante herramienta en promoción. El empoderamiento como
5.2. Creación de entornos favorables proceso social (Wallerstein, 1992) está íntimamente ligado a
a la Promoción de la Salud la participación comunitaria y a la consolidación concreta
de los procesos participativos” (Restrepo, 2003: 39), no sólo
Esta área de acción implica un tra- para fines de “salud” sino como parte del capital social de
bajo concreto en el mejoramiento una comunidad, lo que implica un gran respeto por la histo-
de los entornos o ambientes físicos, ria, la cultura y las prioridades que tenga dicha comunidad.
sociales, culturales, económicos, et-
cétera, haciéndolos más sanos y más La Promoción de la Salud busca mejorar la participación
amigables, no sólo para proteger la (empoderar) a los grupos excluidos socialmente –y los ex-
salud sino para potenciarle al máxi- cluidos no son solamente los pobres aunque son siempre
mo y aumentar el nivel de calidad de un grupo prioritario, también son excluidos todos aquellos
vida. Es necesario pensar también en que por diversas causas (género, etnia, edad, religión, ori-
microambientes tales como viviendas, gen social, discapacidad, etcétera) pasan a ser ciudadanos
edificios, lugares de trabajo, escuelas, olvidados– con el fin de incrementar o crear las condiciones
en las cuales las comunidades, los grupos y los individuos
adquieran la capacidad de tomar decisiones que le compe-
15. Ordenanza que fue aprobada por el Consejo
ten para mejorar sus condiciones de vida y tener control
Provincial del Azuay en el año 2010, y que sobre la situación de exclusión social, lo que redundará en
generó la obligatoriedad de destinar recursos mejores niveles de salud de calidad de vida.
para un sistema de protección integral, en cuya
elaboración participaron activamente miles
de niños, niñas y adolescentes e instituciones
públicas y privadas.

161
CAPÍTULO 7 DAVID ACURIO PÁEZ

5.4. Desarrollo de aptitudes perso- que las políticas públicas saludables favorecen los cambios
nales (estilos de vida) positivos, los ambientales están íntimamente ligados, y la
participación es parte de los aspectos socioculturales que
Este componente ha sido quizá el más influyen en aptitudes y habilidades.
aceptado, comprendido y desarrollado
por la población, las autoridades y los
equipos de salud. “El término “estilo 5.5. Reorientación de los servicios de salud
de vida” se utiliza para designar la
manera general de vivir, basada en la Desde el enfoque de la Promoción de la Salud lo que se pre-
interacción entre las condiciones de tende de los equipos de salud es una orientación primordial
vida, en su sentido más completo, y a reforzar actividades de vinculación con la colectividad, de
las pautas individuales de conducta, comprensión de las dinámicas y necesidades locales, de un
determinadas por factores sociocul- trabajo fuera de los muros del consultorio.
turales y características personales”
(Nutbeam, 1996, citado en Restrepo, Trabajar con un enfoque de Promoción de la Salud es hacer
2001: 41). De acuerdo con este con- educación sanitaria para influir en conductas individuales y
cepto, los estilos de vida comprenden en programas de intervención en prevención primaria, se-
no sólo algunos comportamientos re- cundaria y terciaria; pero sobre todo considerar los alcances
conocidos como saludables (ejercicio de salud pública que deben tener dichos programas para
físico, dieta sana y ausencia de consu- lograr impactos importantes en los índices de mortalidad y
mos de sustancias dañinas), sino tam- morbilidad.
bién otras actitudes y prácticas tales
como: tolerancia, solidaridad, respeto Desde la atención primaria es posible fortalecer interven-
por las diferencias y los derechos hu- ciones de salud preventivas y promocionales, siempre y
manos, participación, entre otras, que cuando se hagan con proyecciones comunitarias; es decir,
inciden en la vida colectiva. para impactar en la salud colectiva. Supone comprender
que el hospital no es el centro del sistema de salud sino
Desde el punto de vista práctico, esta que el ambiente y los estilos de vida son tan o más impor-
área de acción tampoco se puede con- tantes al momento de cambiar la situación de salud de la
siderar aislada de las anteriores, por- comunidad.

6. DIFERENCIAS Y En la práctica de la salud pública son importantes tanto la


SEMEJANZAS ENTRE LA promoción como la prevención en salud, y probablemente
PROMOCIÓN DE LA su diferencia fundamental se centre en el objeto de traba-
SALUD Y LA PREVENCIÓN jo de cada una. La prevención trabaja sobre la enfermedad
DE LA ENFERMEDAD (sobre una enfermedad específica). La promoción motiva la

162
PROMOCIÓN DE LA SALUD CAPÍTULO 7

vida sana en general, pero ambas tie- b) Impulsar las intervenciones de salud pública para
nen objetivos comunes como: modificar riesgos y problemas.

a) Lograr mejoramiento del nivel c) Impulsar la reorientación de servicios de salud para


de salud. incrementar prevención y promoción.

Pero tienen >194C8E>B?A4E4=28¸= >194C8E>B?A><>28¸=


también objetivos
propios: ATSdRXa[^bUPRc^aTbSTaXTbV^h 8]RXSXaT]STcTa\X]P]cTb
T]UTa\TSPS
2P\QPa[PbR^]SXRX^]TbST
3Xb\X]dXaR^\_[XRPRX^]TbST eXSPST[P_^Q[PRXØ]
T]UTa\TSPS
8]U[dXaT]STRXbX^]TbST
?a^cTVTaP_Tab^]PbhVad_^bST _^[ÒcXRPb_ßQ[XRPb
PVT]cTbPVaTbXe^b
<TY^aPabP[dSRP[XSPSSTeXSP
ST[Pb_^Q[PRX^]Tb

;dRWPa_^a[PT`dXSPSh[P
YdbcXRXPb^RXP[

Y están dirigidas ?A4E4=28¸=)¤0@D8®=. ?A><>28¸=)¤0@D8®=.


a sectores
diferentes de la ?aX\PaXP)X]SXeXSd^bhVad_^b ?^Q[PRXØ]VT]TaP[2^\d]XSPSTb
población: T]aXTbV^
6ad_^bTb_TRÒUXR^bTc]XPb
BTRd]SPaXP)X]SXeXSd^bhVad_^b ]XÖ^b\dYTaTb
_^bXQ[T\T]cTT]UTa\^bcP\XiPYT
BXcdPRX^]TbRPdbP[TbR^\^
CTaRXPaXP)T]UTa\^bT]aXTbV^ST _^aTYT\_[^)P]P[UPQTcXb\^
R^\_[XRPRX^]Tbh\dTacT UP[cPSTPVdP_^cPQ[TTgR[dbXØ]
b^RXP[TcR

163
CAPÍTULO 7 DAVID ACURIO PÁEZ

Y los ?A4E4=28¸= ?A><>28¸=


profesionales
que ejecutan el ?aX\PaXP)_a^UTbX^]P[TbSTbP[dS ;ÒSTaTb_^[ÒcXR^bhRÒeXR^b
trabajo también h[PR^\d]XSPS
pueden ser 5d]RX^]PaX^bSTbTRc^aTb
diferentes: BTRd]SPaXP)_a^UTbX^]P[TbSTbP[dS SXUTaT]cTb
hR[Ò]XR^b
?a^UTbX^]P[TbSXeTab^b
CTaRXPaXP)R[Ò]XR^b_Tab^]P[
R^\d]XcPaX^T]aTWPQX[XcPRXØ] 6ad_^bSTP_^h^b^RXP[
QPbPSPT][PR^\d]XSPS
0VT]cTbR^\d]XcPaX^b

<TSX^bSTR^\d]XRPRXØ]

Así podríamos 494<?;>B34?A4E4=28¸= 494<?;>B34?A><>28¸=


mencionar
algunos ?aX\PaXP)X]\d]XiPRX^]Tb 4]c^a]^bbP[dSPQ[Tb)TbRdT[Pb
ejemplos de h^SXiPRXØ]STbP[ bP[dSPQ[Tb\d]XRX_X^b
programas y bP[dSPQ[Tb
acciones en BTRd]SPaXP)cP\XiPYTRXc^[^VÒP
salud: ePVX]P[_adTQPbPaTRXÎ]]PRXS^b 4bcX[^bSTeXSP)[dRWPR^]caP
STcTRRXØ]^_^acd]PSTE87 T[cPQP`dXb\^TYTaRXRX^UÒbXR^
R^]eXeT]RXP_PRÒUXRP
CTaRXPaXP)\P]TY^STSXPQTcTb TcX`dTcPS^STP[X\T]c^b
aTWPQX[XcPRXØ]T]PRRXST]cTb
RTaTQa^ePbRd[PaTb BTaeXRX^baT^aXT]cPS^b
W^b_XcP[TbbP[dSPQ[Tb

1.-Seleccione una patología frecuente en la comunidad y proponga dos ac-


ciones de prevención primaria, secundaria y terciaria.

2.- De los programas que conoce en el país o en la ciudad, identifique dos


ejemplos de Promoción de la Salud en los campos de: a) la promoción de
estilos de vida saludables, b) entornos saludables y c) políticas públicas sa-
ludables.

164
PROMOCIÓN DE LA SALUD CAPÍTULO 7

7. ATENCIÓN PRIMARIA La Conferencia de la OMS-Unicef de Alma-Ata (Almaty,


DE LA SALUD 1978) definió la Atención Primaria de Salud (APS) como “la
asistencia esencial basada en métodos y tecnologías prác-
ticos, científicamente fundados y socialmente aceptables,
puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad, mediante su plena participación, y a un coste
que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y
cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación” (Organización
Panamericana de la Salud/OMS, 2005).

La Atención Primaria de Salud representa una parte inte-


gral del sistema sanitario del país. En el que desempeña una
función central, y constituye asimismo el foco principal del
desarrollo social y económico de la comunidad. Es el primer
nivel de contacto de las personas, las familias y la comu-
nidad con el sistema sanitario del país, lleva la atención de
salud lo más cerca posible del lugar donde reside y trabaja
la población y representa el primer eslabón de una atención
de salud continuada” (Starfield, 2004).

Esta declaración fue firmada unánimemente por más de 140


países asistentes a la conferencia en mención, desde su ini-
cio, hace 35 años, la Atención Primaria de Salud (APS) se
ha situado en un lugar preponderante como estrategia que
podría maximizar la efectividad de los sistemas de salud en
el mundo. Y así lo han demostrado algunas experiencias
vividas en los países a lo largo de este período. Sin embargo,
la política sanitaria de muchas naciones no ha hecho los
esfuerzos precisos para potenciar la APS y esto ha llevado a
que en unas ocasiones no se cuente con los recursos necesa-
rios para los sistemas de salud y en otras se priorice todavía
un trabajo solamente hospitalario.

Es frecuente la interpretación limitada de la Atención Pri-


maria de Salud en el sentido de considerarla equivalente a
la medicina general o familiar, o peor aún sólo aplicable en
el primer nivel de complejidad. Otra interpretación errónea
es que la APS es una asistencia sanitaria de baja calidad:

165
CAPÍTULO 7 DAVID ACURIO PÁEZ

medicina pobre y rudimentaria para Y es fundamental entender la diferencia entre el primer ni-
pueblos y ciudadanos pobres (Zurro y vel de atención y la Atención Primaria de Salud. El primer
Cano Pérez, 2012) nivel de atención hace referencia a la complejidad de la
respuesta médica y de las instalaciones de salud. La APS
Al contrario, se necesita inversiones debe asumirse como un enfoque posible de aplicar en los
importantes para alcanzar un grado distintos niveles de atención. Atención primaria no es un
óptimo de desarrollo. La APS no es enfoque de trabajo exclusivo del primer nivel de atención,
más barata que la antigua asistencia aunque la mayor parte de acciones de la APS se desarrollan
médica ambulatoria; lo que sí puede en centros y subcentros de salud.
permitir es un uso racional de recur-
sos, mejorando la equidad, eficacia y
eficiencia del conjunto del sistema.

[Gráfico 25] Niveles de atención integral con enfoque en APS


Ecuador - 2013

888
=8E4;
$
7^b_XcP[Tb
STaTUTaT]RXP
]PRX^]P[
$ 88
7^b_XcP[Tb6T]TaP[Tb =8E4;
7^b_XcP[Tb1ÆbXR^b

' 2T]ca^bSTBP[dSCX_^0 8
=8E4;
2T]ca^bSTBP[dSCX_^1
2T]ca^bSTBP[dSCX_^2

'VFOUF&MBCPSBDJÊOQSPQJB CBTBEPFOFM.PEFMPEF"UFODJÊO*OUFHSBMEF4BMVE .41EFM&DVBEPS 

Por muchos años la aplicación de la estrategia de APS fue


utilizada como pretexto para no hacer inversiones necesa-
rias y efectivas en el sector salud, manteniéndola como una
acción marginal desvinculada del servicio sanitario, esto
exigió renovar la APS con el propósito de revitalizar la ca-

166
PROMOCIÓN DE LA SALUD CAPÍTULO 7

pacidad de los países para ensamblar cana de la Salud (OPS) que definió que la APS “debe ser
una estrategia coordinada, efectiva y parte integral del desarrollo de los sistemas de salud y a su
sostenible que pueda dar respuesta a vez que los sistemas de salud basados en Atención Primaria
los problemas de salud existentes en de la Salud son la mejor estrategia para promover mejoras
la actualidad. equitativas y sostenibles en la salud de los pueblos de las
Américas” (OPS/OMS, 2007).
Por ello, en el año 2003 se inició un
proceso de renovación de la propues- Se contempla así que transitar de un modelo convencional
ta de Atención Primaria de Salud que de salud a un modelo basado de atención primaria supone
concluyó en el 2007 con una posición cambios en varios aspectos (Starfield, 2004), como se ve a
oficial de la Organización Panameri- continuación:

[Cuadro 14]

De la atención médica convencional a la atención primaria

2>=E4=28>=0; 0C4=28¸=?A8<0A80

>QYTcXe^ 4]UTa\TSPS BP[dS)_aTeT]RXØ]hRdXSPS^


2daPRXØ]

2^]cT]XS^ CaPcP\XT]c^ ?a^\^RXØ]STBP[dS


0cT]RXØ]Tb_^aÆSXRP 0cT]RXØ]hRdXSPS^R^]cX]d^
?a^Q[T\PbTb_TRÒUXR^b 0cT]RXØ]X]cTVaP[

>aVP]XiPRXØ] 4b_TRXP[XbcP <ÎSXR^bVT]TaP[TbSTUP\X[XP


<ÎSXR^b >ca^b_a^UTbX^]P[TbST[PbP[dS
?aPRcXRPX]SXeXSdP[ CaPQPY^T]T`dX_^

ATb_^]bPQX[XSPS BØ[^T[bTRc^abP[dS 2^[PQ^aPRXØ]X]cTabTRc^aXP[


?aTS^\X]X^ST[^b_a^UTbX^]P[Tb ?PacXRX_PRXØ]ST[PR^\d]XSPS
ATRT_RXØ]_PbXeP 0dc^aaTb_^]bPQX[XSPS

La propuesta de una Atención Primaria de Salud renovada


plantea reconocer una serie de valores, principios y elemen-
tos esenciales que se pueden expresar, como se ve en el grá-
fico a continuación, colocando en el centro del mismo los
valores, en el segundo círculo los principios y en el círculo
más externo los elementos esenciales.

167
CAPÍTULO 7 DAVID ACURIO PÁEZ

[Gráfico 26]
b^
PhPRRT ?aX\TaR^
Tacda ]cPR
2^Q ]XeTabP[Tb c^ 0cT
d
]R
Tb Tb X]c XØ]
X^] XP[ T
R^ VaPS X]
RR Rc^a ]cX

cTV h
bT PP[P
b ]
X]c 0
>aXT]
dTbc TbP[dS

P
aP[
cP
Ta WPRX RXØ]

dP
_


b
aaT TbS P[P
3P bXSPS ^Q[PRXØ] RP[XS
RT _ PS
]T ST[P

>aXT X[XPah
b^bcT] S^bh
PSTRd ab^b

UP\ ]XcPaXP
R^\
b
XQ[T

]cPR
ATRd
P

d
aT] [^bV^QX
ATb XØ]STRdT]cPb
S

XØ]
ST
[XSP

SXR
_^]b
3TaTRW^P[
8]cTabTRc^aXP

\Ph^a]XeT[

PQX[XSPSh
STbP[dS_^bXQ[T

Ta]^b

RXØ]hT]
T][P

]RXØ]
ATRdab^b
PSTRdPS^b
Wd\P]^b

4`dXSPS

®]UPbXb

[P_aTeT
_a^\^
B^[XSPaXSPS

XP[
?Pa

b^R
cXR

XP
X_P
>aV cXØ]

Ø]

cXR
b
VTb

RX

9d

XPS b
P]X Ø_c

a^_ S^
^b
P_ dXSP
iPR X\

B^bcT]XQX[XSPS
XØ] Pb

2
h

?^ T
[
_a^ ÒcXRPb bS
Xb\^ PRcXeP
_a^ VaP\ h P ] 
T` Pb <PaR^_^[ÒcXR^ <PR X_PRXØ]
R
dXSP
S [TVP[T _PacX
X]bcXcdRX^]P[bØ[XS^

'VFOUF0140.4 
-BSFOPWBDJÊOEFMB"UFODJÊO1SJNBSJBEF4BMVEFOMBT"NÀSJDBT8BTIJOHUPO%$

Se podría resumir entonces que desde Alma Ata hasta la


fecha la propuesta de APS ha sufrido varios cambios para
mejorar, los mismos que se reflejan en el cuadro N.º 15.

Entre los elementos esenciales de la APS (ya visibles en el


gráfico del círculo) vale resaltar algunos:

La APS supone una atención integral, integrada y conti-


nua: es decir, con un conjunto de servicios suficientes para
satisfacer las necesidades de salud.

168
PROMOCIÓN DE LA SALUD CAPÍTULO 7

[Cuadro 15]

0;<00C0 (&' A4=>E028¸=340?B!#

?a^_ØbXc^ 4bcaPcTVXP_PaP[PbP[dS_PaP 3TbPaa^[[^STB8BC4<0BSTbP[dS`dT


C>3>BTb_TRXP[\T]cT_PaP_PÒbTb bTSTbT\_TÖP]\TY^acP]c^T]
{T]eÒPbSTSTbPaa^[[^| TUXRXT]RXPR^\^T]T`dXSPS

3TUX]XRXØ] {;PPbXbcT]RXPbP]XcPaXPTbT]RXP[ D]bXbcT\PSTbP[dS`dTTbcÆ


TbT]RXP[ QPbPSPT]\Îc^S^bhcTR]^[^VÒPb ^aVP]XiPS^hVTbcX^]PS^R^]QPbTP
_aÆRcXR^bRXT]cÒUXRP\T]cTUd]SPS^b d]R^]Yd]c^STeP[^aTbST_aX]RX_X^b
hb^RXP[\T]cTPRT_cPQ[Tb| hT[T\T]c^bTbT]RXP[Tb
4bd]PTbcaPcTVXPX]cTVaPSP_PaP
\TY^aPa[PbP[dSh[PT`dXSPS
3TaTRW^P[PbP[dS[PT`dXSPSh[P
b^[XSPaXSPSb^RXP[

2^]RT_c^ 2^]RTQXSPR^\^d]P_PacTST[ 4[Ud]SP\T]c^bXVdTbXT]S^T[RdXSPS^


bXbcT\P2^\^d]_aX\Ta]XeT[ST TbT]RXP[ST[PbP[dS_Ta^eXT]S^T[
PcT]RXØ] bXbcT\PR^\^d]c^S^
=^_XT]bP[P0?BR^\^d]R^]Yd]c^
STbTaeXRX^bbX]^R^\^T[SXbTÖ^ST
bTaeXRX^bbTVß][Pb]TRTbXSPSTb

'VFOUF&MBCPSBDJÊOQSPQJB CBTBEPFO0140.4 


-BSFOPWBDJÊOEFMB"UFODJÊO1SJNBSJBEF4BMVEFOMBT"NÀSJDBT8BTIJOHUPO%$

• Integral: que incluya promoción de Con enfoque familiar capaz de comprender las circunstan-
salud, prevención de enfermedades, cias y hechos de la vida personal, condiciones de vida, diná-
atención curativa, rehabilitación y so- mica familiar, situación de trabajo y antecedentes culturales.
porte físico, psicológico y social a in-
dividuos y a poblaciones. Garantizando como sistema de salud: cobertura universal
y talento humano suficientemente formado y capacitado.
• Integrada: en el sentido que debe es- Que tienen las competencias correctas (conocimiento y ca-
tar coordinada entre distintos niveles pacidades), mezcla de habilidades y distribución geográfica
de atención y en diversos momentos. para respaldar la APS.

• Continuada: es decir, con un cuida- Y finalmente, la APS enfatiza la promoción y la preven-


do que continúa a través del tiempo y ción primaria tanto a nivel individual como comunitario,
a través de diferentes niveles y lugares al mismo tiempo que provee diagnóstico y tratamiento
de la atención de salud sin interrup- necesarios.
ción.

169
d
lu
Sa
y
ra
tu
ul
na
C
ió gí
,
ía
cc o
g
lo
u l
po
d io d
8 o
o ocalu
tr
tr s s
An
lo
in la la
u
ít
ap a e
ez
] C d

io
ur
Ac
id
av
[D
DAVID ACURIO PÁEZ

Capítulo 8 La enfermedad es producto de una definición social. Además se vive


y reacciona a los padecimientos de acuerdo a la “cultura” de una
determinada clase social.
ANTROPOLOGÍA,
CULTURA Y SALUD OMAR PONCE DE LEÓN

Las culturas difieren respecto a lo que consideran sano y normal y


respecto a cómo cuidan y atienden los problemas de salud.
Siempre la humanidad ha tenido diversas formas para defenderse
de las enfermedades y la muerte, en las culturas premodernas,
la familia era la institución principal a la hora de hacer frente a
la enfermedad o a la desgracia. Y siempre ha habido individuos
especializados en sanar, utilizando mezclas de remedios físicos
y mágicos, sean shamanes, curadores o médicos.

OMAR PONCE DE LEÓN

Instrucciones para cambiar el mundo

Constrúyase un cielo más bien cóncavo


Píntele de verde o café,
colores terrestres y hermosos
Salpíquese de nubes a discreción.
Cuelgue con cuidado una luna en occidente,
digamos a tres cuartas sobre el horizonte respectivo.
Sobre oriente inicie, lentamente,
el ascenso de un sol brillante y poderoso.
Reúna hombres y mujeres, hábleles despacio y con cariño,
ellos empezarán a andar por sí solos.
Contemple con amor la sierra.
Descanse el séptimo día.
SUBCOMANDANTE MARCOS
Selva Lacandona, 1989

1. ¿QUÉ ESTUDIA LA La antropología es la ciencia que estudia el origen, la evo-


ANTROPOLOGÍA? lución y las cualidades de la especie humana, la sociedad y
la cultura. Varios autores hacen hincapié en que el objeto de
estudio de la antropología es la cultura, entendida como un
todo complejo que incluye creencias, costumbres, tecnolo-
gía y todo lo producido por las sociedades humanas.

172
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

David Achig (2011) plantea que la an- 1. Antropología física que comprende: a) Primatolo-
tropología “busca entender a los seres gía, b) Genética humana, c) Antropometría y d) Pa-
humanos como organismos que se leoantropología.
adaptan a sus ambientes a través de
una compleja interacción entre bio- 2. Antropología cultural y social: que estudia la evo-
logía, sociedad y medio ambiente”, lución cultural y social de la humanidad desde su orí-
estudiándolos desde una perspectiva genes hasta nuestros días e incluye: a) Arqueología (re-
histórica y geográfica. construcción de culturas desaparecidas), b) Lingüística
(los orígenes de las lenguas, su desarrollo y su estructu-
Frente a los procesos globalizadores ra), c) Antropología social (que trabaja en las relaciones
de la humanidad se ha incorporado entre personas y grupos sociales), d) Etnografía (encar-
la necesidad de entender a la antro- gada de la descripción de las sociedades y culturas).
pología como la ciencia que estudia Todas éstas describen, analizan y sintetizan la situación
la diversidad, las pluralidades y las de las sociedades
diferencias humanas, y cuyo objetivo
de trabajo debe ser el estudio y la re- 3. Antropología aplicada: que utiliza los conocimien-
flexión de los procesos humanos y las tos de las distintas ramas enunciadas en la medicina, la
nuevas realidades en donde los sujetos industria, etcétera.
se construyen y a los que se encuen-
tran articulados (Achig, 2011).
1.1. La pregunta antropológica
La antropología para su estudio se ha
dividido en varias ramas de especiali- Para Esteban Krotz, “la pregunta antropológica es ante todo
dad, así podemos mencionar: una pregunta por el otro: ¿Porqué el otro es así?, ¿por qué
se comporta de esa manera?, ¿por qué hace lo que hace?
Dichas preguntas están presentes en todos los individuos en
todo grupo humano.

La construcción de la identidad está ligada a estas pregun-


tas, las identidades sociales son producto de la identifica-
ción de aquellos aspectos de los otros con los cuales nos
identificamos y aquellos de los cuales nos diferenciarnos.
En la construcción de la identidad, el “otro” es un referente.
Son las “alteridades” (la condición de ser otro distinto) las
que marcan el contraste binario entre los seres humanos.
Para Leonardo Boff16, el reconocerse en el otro, el ver lo
común que tenemos con el otro, sería la demanda funda-
16. Teólogo, filósofo e intelectual brasileño, uno mental a la sociedad actual, pues solo así se puede enfrentar
de los fundadores de la Teología de la Liberación. el individualismo y construir comunidad.

173
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

Sólo el ser humano puede

Sólo nosotros los humanos podemos sentarnos en la mesa


con el amigo frustrado, ponerle la mano en el hombro, beber con él
una copa de vino, consolarlo y darle esperanza.
Ninguna máquina, ningún computador (ni el más inteligente)
puede hacer eso. Ellos no extienden el brazo y nos tocan
cariñosamente ni lloran nuestros infortunios.
El ser humano sí, porque tiene un corazón
que siente la llaga del corazón del otro y sabe compadecerse de él.
Construimos un mundo a partir de los lazos afectivos. Esos lazos
hacen a las personas y a las situaciones preciosas,
portadoras de valor e infinitamente adorables.
LEONARDO BOFF

2. LA SOCIEDAD Y SUS La sociedad es la organización creada por los seres huma-


COMPONENTES nos, es un sistema de relaciones que conecta a los individuos
en una cultura común –o por lo menos con una mayoría de
rasgos comunes. La sociedad tiene algunos componentes
básicos:

2.1. La cultura

Es ese “sistema de esquemas de percepción, pensamiento


y acción duraderamente adquiridos, provocados por condi-
ciones objetivas, pero que tienden a persistir incluso cuando
éstas han variado.

La cultura comprende valores, actitudes, normas, ideas, há-


bitos internalizados, así como formas o expresiones concre-
tas que se adoptan y que, en gran medida, son compartidas
entre un grupo de personas.

“Los niños y niñas aprenden la cultura y también contribu-


yen a su continuidad y a su transformación. Las identidades
sociales –con su correlativa dimensión de género– son ma-
nifestaciones culturales que se forjan a través de una serie

174
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

de relaciones sociales que son resulta- • Normas: Modelos de interacción social, guías y críti-
do de significados culturales adscritos cas para el comportamiento individual.
a la condición, en este caso, de los ni-
ños frente a sus pares y adultos” (OPS, La demanda más importante de los últimos veinte años
2008: 12). en el Ecuador ha sido el reconocerse como una sociedad
intercultural, donde comparten el territorio diversas culturas
Según la Unesco (Declaración de Mé- que requieren dialogar y contar con normas que les permita
xico, 1992), la cultura da al hombre la hacerlo en condiciones de igualdad.
capacidad de reflexionar sobre sí mis-
mo. Es ella la que hace de los indivi-
duos seres específicamente humanos, 2.2. La organización social
racionales, críticos y éticamente com-
prometidos. A través de ella se discier- Es la disposición de las partes que constituyen la sociedad,
nen los valores y se toman decisiones; la organización de las posiciones sociales y la distribución
por su intermedio el ser humano se de las personas dentro de esas posiciones. En su estudio se
expresa, toma conciencia de sí mismo, puede reconocer:
se reconoce como un proyecto inaca-
bado, pone en cuestión sus propias • Estatus: como los nichos socialmente definidos, las
realizaciones, busca incansablemente posiciones que cada sociedad reconoce y asigna a las
nuevas significaciones, y crea obras personas. En Occidente pueden ser clases, en la India,
que lo trascienden. castas. En ambas, el estatus es diferente para hombres y
mujeres, para heterosexuales y homosexuales.
La cultura diferencia a una sociedad
de otra y entre sus elementos claves • Rol social: el reconocimiento de que cada estatus
podrían citarse: conlleva un grupo de conductas esperadas: cómo se
espera que piense, sienta y se comporte una persona
• Lenguaje: sistema de símbo- en esa posición. Es la asignación de tareas que le da la
los mediante los cuales los seres sociedad por la particular condición de etnia, género o
humanos comunican ideas, senti- edad a cada persona.
mientos y experiencias.
• Grupo: se entenderá como la interacción permanente
• Valores: ideas que la gente de dos o más personas sobre la base de deseos, intereses
comparte. Son estructuras de la compartidos y expectativas sobre la conducta de los
conciencia sobre las que se cons- otros.
truye el sentido de la vida. Cuali-
dades de las personas, de los ani- • Estructura social: se refiere al patrón bajo el cual se
males o de las cosas que permiten dan las relaciones y la acción social: Es la forma en que
acondicionar el mundo y hacerlo cada sociedad o grupo regula las relaciones sociales.
más habitable. Estos modelos establecen predictibilidad de la manera

175
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

en que los individuos responden 2.3. Las instituciones


los unos a los otros. Tanto las
instituciones como los roles son Entendidas como los patrones de actividad reproducidos a
en gran medida independientes través del tiempo y del espacio; aquellas prácticas que se
de las particularidades individua- repiten regularmente y de forma continuada. Las institucio-
les y ejercen un importante papel nes se ocupan de mantener un orden de vida básico en las
como modeladores de comporta- interrelaciones sociales.
mientos individuales. La institucionalización es el proceso por el cual las prácti-
cas sociales se hacen suficientemente regulares y continuas
Una consecuencia de la actual forma como para ser asumidas como una norma, y en donde jue-
de organización social es la desigual- gan un papel central:
dad, el conjunto de diferencias injus-
tas y evitables que han sido plantea- • La familia
das como inequidades sociales. Hay • La educación
varias determinantes de esas desigual- • La institucionalidad pública
dades, tales como: • Las reglas y normativas

• La estratificación social Podría decirse que estos conceptos forman una tríada que
• La etnia influencia y marca las características individuales.
• La religión
• El género
• La condición de salud [Gráfico 27]

Organización social

INDIVIDUOS
Acción social
Organización
Estilos de vida

Instituciones Cultura
Esquemas de Sentido compartido
percepción, apreciación, de la realidad
acción

176
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

3. CULTURA Y SOCIEDAD La cultura es el conjunto de prácticas y comportamientos


sociales inventados y transmitidos en un grupo humano.
Una herencia social con una función de conservación que
le permite adaptarse al individuo a su lugar en la sociedad
y su ambiente natural, mediante modelos que señalan al in-
dividuo cuál debe ser su comportamiento según su posición
social (Linton, 1940).

En realidad es un todo complejo que comprende el conoci-


miento, las creencias, el arte, la moral, la ley, las costumbres
y otras facultades y hábitos adquiridos por el hombre en
cuanto miembro de la sociedad.

Toda cultura contiene un núcleo que le da permanencia y


vitalidad y que está formado por valores o reacciones psi-
cológicas condicionadas y comunes a todos los miembros
de la sociedad. Pero también tiene una zona fluida que le
permite relacionarse con otras culturas.

Las personas heredan unas normas o patrones culturales,


pero sobre ellos cada individuo hace su propia interpreta-
ción y adapta esa cultura a su propia persona, inventando y
reinventando constantemente nuevas pautas. Si estas nue-
vas pautas son incorporadas a la cultura del grupo que se
volverá a transmitir de generación en generación.

Si bien se reconoce a la cultura como la capacidad para


dar respuestas a las necesidades y circunstancias del entor-
no, la cultura como tal existe desde que los seres humanos
aprendieron a simbolizar. Sin lengua, sin el símbolo, sería
imposible la cultura.

Los individuos, los grupos sociales, tienen la capacidad de


generar versiones propias de su paradigma cultural, de in-
corporarle elementos.

177
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

Se ha propuesto, entonces, que existen tres niveles en esas


• Es una producción social normas culturales: normas universales, normas alternativas
• Se transmite de generación y especialidades.
en generación
• Es acumulativa, es histórica Universales: son las normas que se aplican a todos los
• Es dinámica, está en perma- miembros de la sociedad, constituyendo un elemento inte-
nente transformación grador de la cultura y la sociedad. Sin embargo, no todos los
individuos de una misma sociedad utilizan todas las normas
o todos los componentes de la cultura.
Todo territorio es un espacio de amplia
heterogeneidad cultural donde existe Alternativas: son ciertas normas adoptadas por un grupo
una cultura hegemónica –dominan- en situaciones específicas, variaciones de las normas uni-
te– y culturas subalternas, todas ellas versales que generan una condición específica y diferencia-
basadas en normas culturales. Enten- dora del comportamiento general.
diéndose como norma o pauta a la
conducta promedio que desarrolla un Especialidades: son los rasgos distintivos de un subgrupo
grupo social. social concreto.

4. CULTURA, La cultura de un pueblo tendrá cuando menos tres elemen-


PERSONALIDAD, tos constitutivos: a) la idea que tiene sobre su origen, b)
IDENTIDAD17 la forma en que se relaciona con la naturaleza entendida

[Gráfico 28] Principio Genésico

PUEBLO

17. Basado en la propuesta del doctor José Solá.


Exposición magistral de la cátedra de Salud Naturaleza Otros Pueblos
familiar, Universidad del Azuay, Cuenca, 2008. Base de Vida Poder

178
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

como la base de la vida y c) la forma en que se relaciona


con otros pueblos, es decir, la forma en que concibe el ejer-
cicio del poder.

La personalidad de un individuo replicará estos elementos,


cada persona estará marcada por la forma en que concibe
su origen y el de los suyos, su relación con la naturaleza y
la vinculación con los otros.

[Gráfico 29]
Principio Genésico

JOSÉ

Naturaleza Otras Personas


Base de Vida Poder

La identidad será el producto de esa relación dialéctica


entre la cultura y la personalidad, entre sus complemen-
tariedades y sus distancias. “La identidad de las personas
depende de que tengamos unidad de conciencia de que
somos individualidad pero pertenecemos a una multipli-
cidad de individuos de una misma especie” (Soliz, s. f.: 2).
La identidad personal resultará de la complejidad de miles
de “yos” que son producto del conjunto de relaciones que
establecemos con diversas comunidades, esa totalidad es la
que constituye una persona particular.

179
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

[Gráfico 30]

Cultura
El proceso salud-enfermedad, desde
una perspectiva de la cultura, es el
resultado del equilibrio o desequilibrio
entre los tres referentes de la identi-
dad, es decir entre la relación conmigo Personalidad
mismo (mi origen), la relación con los
demás y la relación con la naturaleza.
La salud en el concepto indígena es
“estar bien consigo mismo, estar bien
con los demás y estar bien con la na-
turaleza”.

5. IDENTIDAD Y Dentro de una cultura hay un proceso que asegura la per-


ETNODESARROLLO manencia en el tiempo; este proceso es la enculturación,
entendida como la transmisión de valores dentro de la mis-
ma familia o comunidad y que permite que se mantengan
los valores aunque se vayan relevando los miembros que
componen esa sociedad.

Pero toda identidad está sometida a un proceso de cambio.


Al interior de una familia, una relación social, una comuni-
dad, una creencia, se están permanentemente produciendo
cambios, aunque éstos sean leves y minúsculos en el tiem-
po, cambian igualmente.

Todo cambia y la interacción y el movimiento son inse-


parables en la vida sociocultural. Pero no todo es cambio,
hay elementos de una cultura que persisten (las castas en la
India, los reyes en Europa). Muchas de nuestras creencias
y valores permanecen estáticos, por ende, se debe recono-

180
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

cer que hay mecanismos de fijación y genas, quitarles su cultura, entendiendo –o justificando–
persistencia en la sociedad. “Hay una que así los salvaba de su destino miserable. El proceso de
contradicción constante, una tensión estigmatización de las etnias tuvo su origen en la época
permanente entre cambio y estatismo” colonial, lo cual ha tenido una repercusión en la identidad
(Abad, 1991: 165). étnica actual.

El contacto entre dos o más culturas Pero el proceso de adopción de normas culturales puede
es un elemento central en los proce- darse de manera más espontánea, sin un plan previo, donde
sos de cambio cultural. Si toda cultura una cultura asume algunas pautas de otro grupo cultural y
posee una zona de “permeabilidad” a las incorpora a sus propias normas y prácticas cotidianas.
través de la cual se produce una se- Como producto de los encuentros y las fricciones propias
lección, un filtrado de los rasgos cul- de los sistemas culturales o interétnicos, esta figura puede
turales extraños al grupo, esta zona ser entendida como sincretismo cultural, que va generan-
permitirá que en el contacto entre dos do una expresión cultural nueva, “mestiza”, con contenidos
o más culturas se produzcan distintos compartidos. Algunos autores consideran que esto puede
niveles de “mezcla”, de transferencia ser también entendido como una forma de resistencia o de
de elementos culturales de un grupo a autodefensa de las normas culturales y las creencias.
otro. El encuentro de dos culturas pre-
senta cuando menos tres resultados En el Ecuador, por ejemplo, los grupos indígenas se ven
posibles: la aceptación, el sincretismo inmersos en una sociedad de clases que descalifica sus sa-
y la reacción. beres –incluidos los de la curación– y sus valores, y donde
la única posibilidad de “movilidad social”, de sobreviven-
La aculturación, entendida como el cia, es a través de un proceso de aculturación –de dejar
proceso en el cual una cultura admite el manejo del idioma materno, el estilo de vestimenta y
las normas y elementos culturales de semejarse a lo blanco para poder ser aceptado y reconocido
otra, es asumida en general como algo en la cultura y sociedad hegemónica.
forzado o impuesto –llamado tam-
bién aculturación vertical– donde in- La misión de lo blanco es transformar a quienes se encuen-
terviene la voluntad del colonizador. tran en el “lado negativo” y hacerlos miembros de la na-
Este proceso hace que el grupo some- ción moderna, como diría el doctor José Solá en la “cruzada
tido pierda así la libertad de elección. contra lo longo”, se ha generado una cultura urbana mixta
La aculturación forzada puede recurrir que incorporó forzosamente varios elementos de uno y de
a la violencia si es preciso. otro lado y donde siempre “hay lugar y espacio para todo”,
siempre cabe algo nuevo.
En la historia del Ecuador, la colo-
nización española marca un proceso El término transculturación, acuñado por el sociólogo cu-
de aculturación forzada, la meta de bano Fernando Ortiz, establece una diferencia con la acul-
los organismos religiosos y laicos fue turación, que es la voluntad del grupo social o étnico de
convertir a los indígenas en no indí- recoger rasgos culturales foráneos En la transculturación

181
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

hay una disposición implícita o no ámbitos culturales propios mediante el fortalecimiento de


de incorporar rasgos foráneos que en la capacidad autónoma de una sociedad culturalmente di-
general son considerados mejores que ferenciada para guiar su propio desarrollo y ejercicio de au-
los propios. todeterminación (Rojas,1982: 10). El etnodesarrollo implica
además una organización equitativa y propia del poder y
El etnodesarrollo se lo asume como demanda el desarrollo de políticas tendientes a garantizar
la ampliación y consolidación de los a los grupos étnicos el libre ejercicio de su propia cultura.

6. CULTURA E Simón de Beauvoir escribía: “No se nace mujer, se llega a


IDENTIDAD DE serlo”, haciendo notar que las características observables en
GÉNERO las mujeres no eran biológicas o innatas, sino producto de
un proceso de socialización orientado desde unas concep-
ciones sociales y culturales determinadas.

Su aseveración permite entender que la configuración de


la identidad personal es un fenómeno muy complejo en el
que intervienen diversos factores que van desde la predis-
posición individual hasta el proceso de socialización y edu-
cación. Esto deja atrás la antigua consideración de que el
sexo (biológico) era el factor determinante de las diferencias
observadas entre varones y mujeres y que además era el
causante de las diferencias sociales existentes.

Toda sociedad tiene un conjunto de esquemas de género,


vale decir, una serie de “normas o estereotipos culturales re-
lacionados con el género” que sirven de base para la forma-
ción de una identidad de género con la que se relacionarán
otros miembros de la sociedad, y que en consecuencia, dan
origen a la identidad de género. La condición de varón o
mujer no es otra cosa que un producto social.

En la configuración de la identidad masculina o femenina


intervienen no sólo factores genéticos sino estrategias de
poder, elementos simbólicos, psicológicos, sociales, cultu-
rales.

182
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

Los rasgos femeninos o masculinos, la mayor parte de seres humanos existe correlación entre
las maneras de comportarse o de ves- los dos.
tir, muestran cómo la cultura modela
un comportamiento específico a partir La identidad de género es la conciencia que se adquiere de
de una condición biológica. El hecho la igualdad, la unidad y la persistencia de la individualidad
de ser hombre o mujer, al no limitar- como varón o mujer. Los roles de género se “aprenden”, es
se exclusivamente a las características decir, se desarrollan mentalmente desde la más temprana ni-
de sus órganos sexuales, incluye un ñez. La observación de otras personas de diferentes identida-
conjunto de creencias, características des y sexos, como los padres y familiares, sirve para desarro-
y comportamientos social y cultural- llar una autoidentificación, que además se puede ver influida
mente definidos. ¿Actúas, hablas y te por factores biológicos y genéticos. Los niños aprenden rá-
comportas como hombre o como mu- pidamente a asociar determinados colores, juguetes, objetos,
jer? ¿Te comportas de manera mascu- actividades y vestimentas con identidades psicosociales.
lina, femenina o de las dos formas?
Los cuerpos son algo parecido a una superficie en la que se
La identidad de género se diferencia van esculpiendo –no sin ciertas resistencias por parte de los
de la identidad sexual porque es más sujetos– los modelos y representaciones de masculinidad y
general e incluye aspectos no estric- feminidad difundidos por las formas culturales hegemóni-
tamente biológicos. La identidad de cas de cada sociedad según las épocas, mediante diversas
género añade una dimensión psico- prácticas discursivas presentes en el sistema educativo,
lógica de identificación que puede ser discursos institucionales, prácticas de la vida cotidiana, el
independiente de los caracteres feno- cine, los medios de comunicación, los discursos literarios,
típicos que todos los humanos posee- históricos, etcétera, es decir, todas aquellas disciplinas o
mos como condicionantes biológicos, prácticas que se utilizan en determinado momento. Así que
éstos pueden ser independientes del “la construcción del género es el producto y el proceso tanto
ámbito psicosocial, a pesar de que en de la representación como de la autorrepresentación” (De
Lauretis, citado en Esteve Zaragoza, 2006: 2).

7. CULTURA, 7.1. El concepto de culturas juveniles


SUBCULTURAS Y
ESTILOS JUVENILES18 Las culturas juveniles se refieren a la manera en que las
experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colecti-
vamente mediante la construcción de estilos de vida distin-
tos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en
18. Tomado de Feixa, Carles (1999). De Jóvenes,
espacios intersticiales de la vida institucional. Se reconoce
bandas y tribus. Antropología de la juventud,
Capítulo III. Barcelona: Editorial Ariel, S. A., pp. la aparición de “microsociedades juveniles”, con grados
84-105. significativos de autonomía respecto de las “instituciones

183
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

adultas”, que se dotan de espacios, Los jóvenes construyen, entonces, sus propias pautas cul-
tiempos específicos y que se configu- turales, a lo que podríamos llamar “cultura generacional”,
ran históricamente. pero a su vez conviven con una cultura hegemónica del
conjunto de la sociedad y una cultura heredada de su padres
La noción de culturas juveniles remite o núcleo familiar.
a la noción de culturas subalternas. En
la tradición gramsciana19 de la antro- La cultura hegemónica, aquella que refleja la distribución
pología italiana, éstas son considera- del poder cultural a escala de la sociedad más amplia, se
das como las culturas de los sectores expresa en las diversas instancias en las cuales este poder
dominados, y se caracterizan por su se transmite y se negocia: escuela, sistema económico, ejér-
precaria integración en la cultura he- cito, medios de comunicación, órganos de control social,
gemónica, más que por una voluntad etcétera.
de oposición, explica la no integra-
ción –o integración parcial– en las Frente a estas instancias los jóvenes establecen relaciones
estructuras productivas y reproducti- contradictorias de integración y conflicto que cambian
vas. Esta es una de las características con el tiempo; aun los jóvenes que vienen de una misma
esenciales de la juventud. familia puede negociar de forma diferente sus relaciones
con la cultura hegemónica, unos deciden adaptarse a las
Los jóvenes, incluso los que provie- condiciones culturales dominantes, ser el “buen chico(a)”,
nen de las clases dominantes, tienen el “chico laborioso”, otros optan por ser contestatarios, disi-
escaso control sobre la mayor parte de dentes y “rebelarse”.
aspectos decisivos en su vida, y están
sometidos a la tutela –más o menos Consideramos como culturas parentales a las pautas vigen-
explícita– de instituciones adultas. Lo tes en el medio social de origen de los jóvenes (etnias o cla-
que diferencia a la condición juvenil ses por ejemplo), que no se limitan sólo a la relación directa
de otras condiciones sociales subalter- entre padres e hijos, sino a un conjunto más amplio como
nas –como la de los campesinos, las la familia, el vecindario, las redes de amistad, y que son los
mujeres y las minorías étnicas– es que espacios en los que que el joven interioriza elementos cul-
se trata de una condición transitoria, turales básicos (uso de la lengua, roles sexuales, formas de
los jóvenes pasan a ser adultos, pero sociabilidad, comportamiento no verbal, criterios estéticos,
nuevos cohortes generacionales los criterios de adscripción ética, etcétera) que luego utiliza en
reemplazan. la elaboración de estilos de vida propios.

Las culturas generacionales se refieren a la experiencia es-


pecífica que los jóvenes adquieren en el seno de los espacios
institucionales (la escuela, el trabajo, los medios de comuni-
cación), de los espacios parentales (la familia, el vecindario)
19. Referido a Gramsci, reconocido intelectual y y, sobre todo, de los espacios de ocio (la calle, el baile, los
político italiano del siglo XX. locales de diversión). En estos ámbitos circunscritos, el joven

184
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

se encuentra con otros jóvenes y em- Las culturas juveniles no son homogéneas ni estáticas, las
pieza a identificarse con determinados fronteras son laxas y los intercambios entre los diversos
comportamientos y valores, diferentes estilos muy frecuentes y posibles. Los jóvenes no acostum-
a los vigentes en el mundo adulto. Es bran a identificarse siempre con un mismo estilo, sino que
esa “microcultura” que describe el flu- reciben influencias de varios, y a menudo construyen un
jo de significados y valores manejados estilo propio. Todo ello depende de los gustos estéticos y
por pequeños grupos de jóvenes en la musicales, pero también de los grupos primarios con los que
vida cotidiana, atendiendo a situacio- el joven se relaciona.
nes locales concretas.
[Gráfico 31]

En este sentido, “la jorga”, “la tribu”, La metáfora del reloj de arena
“la banda”, son microculturas emer-
gentes en sectores urbano-popula-
res; grupos de jóvenes que utilizan
Cultura hegemónica Culturas parentales
el espacio urbano para construir su escuela/trabajo familia/vecindario
identidad social. Cada una puede tener
un determinado estilo, aunque tam-
bién puede ser producto de la mezcla
sincrética de varios estilos existentes
en su medio social.

Hay momentos históricos en que al-


2^]SXRX^]Tbb^RXP[Tb 4bcX[^
gunos sectores juveniles expresan de }6Î]Ta^ 7^\^[^VÒPhQaXR^[PYT
manera explícita una voluntad im- }2[PbT
}4c]XP
pugnadora de la cultura hegemónica, }CTaaXc^aX^
trabajando subterráneamente en la
creación de instituciones que se pre-
tenden alternativas, a lo que se le co-
noce como contracultura.

Cultura y
subculturas juveniles
8\ÆVT]TbRd[cdaP[Tb)
[T]VdPYTTbcÎcXRP\ßbXRP
_a^SdRRX^]TbRd[cdaP[Tb

'VFOUF'FJYB $BSMFT 


%F+ÊWFOFT CBOEBTZUSJCVT"OUSPQPMPHÄB
EFMBKVWFOUVE $BQÄUVMP***#BSDFMPOB&EJUPSJBM"SJFM 4" Q

185
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

“Las culturas juveniles pueden repre- condiciones sociales de generación, género, clase, etnia y
sentarse como un reloj de arena que territorio. En la parte central, el estilo filtra estos materiales
mide el paso del tiempo. En el plano mediante las técnicas de homología y bricolaje. Las imá-
superior se sitúan la cultura hegemó- genes culturales resultantes (la arena filtrada) se traducen
nica y las culturas parentales con sus en lenguaje, estética, música, producciones culturales y ac-
respectivos espacios de expresión (es- tividades focales. La metáfora sirve para ilustrar tanto el
cuela, trabajo, medios de comunica- carácter histórico (temporal) de las culturas juveniles como
ción, familia y vecindario). En el plano su dimensión biográfica. Y también pone de manifiesto que
inferior se sitúan las culturas y micro- las relaciones no son unidireccionales: cuando la arena ha
culturas juveniles con sus respectivos acabado de verterse se da la vuelta al reloj, de manera que
espacios de expresión (tiempo libre, las culturas y microculturas juveniles muestran también su
grupo de iguales). Los materiales de influencia en la cultura hegemónica y en las culturas pa-
base (la arena inicial) constituyen las rentales.

8. ECUADOR, CULTURAS Durante toda la Colonia, los pueblos y nacionalidades in-


Y NACIONALIDADES dígenas fueron una masa sujeta al trabajo forzado a favor
de los triunfadores del despojo. Mediante diversos resortes
ideológicos, sobre todo vinculados con la Iglesia católica
se legitimó la apropiación, el saqueo y la esclavitud contra
los indígenas. Bajo el pretexto que de que los indios y los
negros no tenían alma, los derechos se garantizaban exclu-
sivamente a los hijos de la corona española y sus colabo-
radores y la cultura legítima era aquella que expresaba los
preceptos del cristianismo y la monarquía española.

Al independizarse de España, la Constitución con la que


nace la República del Ecuador (1830) define un “Estado
confesional, independiente de la corona pero heredero de
sus beneficios, en donde se reconocía como ciudadano a
20. El artículo 12 de la Constitución de la
aquel que contaba con una profesión” u oficio20. El nuevo
República del Ecuador (1830) manifiesta que:
Para entrar en el goce de los derechos de Estado ecuatoriano crea su primera perspectiva de sujetos:
ciudadanía, se requiere: 1. Ser casado, o mayor de los individuos con propiedad; y las propiedades legítimas
veintidós años; 2. Tener una propiedad raíz, valor eran aquellas que hasta entonces España había reconocido
libre de 300 pesos, o ejercer alguna profesión, o
industria útil, sin sujeción a otro, como sirviente como tales. Los territorios ancestrales, por supuesto, no es-
doméstico, o jornalero; 3. Saber leer y escribir. taban incluidos.

186
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

Durante el siglo XIX, los derechos de


los ciudadanos-individuos estaban
supeditados al posible ejercicio de una
elegibilidad política. El sujeto de es-
tas constituciones es el ciudadano que
tiene bienes o recursos, que puede ser
elector y ser elegido.
Desde el Censo del 2001 se ha venido llevando estadísticas
Toda la historia de América Latina y de las diversas culturas y expresiones étnicas ecuatorianas,
del Ecuador ha estado relacionada con por ello el Censo del 2010 contabilizó que las personas se
las demandas de los pueblos indígenas autoidentificaron en ocho grupos culturales o etnias en el
y afros de que su cultura sea recono- Ecuador:
cida y reproducida. Particularmente
los años noventa estuvieron marcados Se autoidentificaron como mestizos, 10,4 millones de ecua-
por las conquistas alcanzadas por los torianos; es decir el 71,9% de la población; montubios, el
pueblos y nacionalidades indígenas, 7,4% de la población; indígenas, un 7%, equivalente a un
tanto en el reconocimiento de sus de- poco más de un millón de habitantes; blancos, el 6,1%;
rechos colectivos como de sus expre- afroecuatorianos, alrededor de 615 000, es decir el 4,2% de
siones culturales, lo cual se manifiesta la población total; mulatos, 281 000, es decir el 1,9%; ne-
en la Constitución del 2008 que define gros, 145 000, equivalente al 1%; y otros (probablemente
que “el Ecuador es un Estado unitario, de origen asiático o árabe 53 000, es decir el 0,4% (INEC,
intercultural, plurinacional y laico”. 2010).

[Cuadro 16]

Autoidentificación étnica por regiones en porcentajes


Ecuador 2010

A468>=4B 4C=80B
<TbcXiP <^]cdQXP 8]SÒVT]P 1[P]RP 0Ua^TRdPc <d[PcP =TVaP >caPb C>C0;
0Ua^STbRT]S
2^bcP %& "!  &$ %" !' % $ 
BXTaaP &(% ( " #% !  # ! 
0\Pi^]ÒP $(" & "" "$ #  % " 
8]bd[Pa &#$ ( & (& !$ ! % & 
?PÒb & ( &# & % #! (  # 

'VFOUF*/&$ $FOTPEF1PCMBDJÊOZ7JWJFOEB

187
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

8.1. Nacionalidades y pueblos indí- En el país existen catorce nacionalidades indígenas con pre-
genas sencia en las tres regiones del país: Achuar, A’l Cofán, An-
doa, Awá Chachi, Epera, Kichwa, Tsáchila, Siona, Secoya,
El Consejo Nacional de las Nacionali- Shuar, Waorani, Zápara, Kichwa Amazónico.
dades y Pueblos Indígenas del Ecua-
dor (CODENPE) define a las naciona- Se definen como pueblos a las comunidades originarias
lidades como un conjunto de pueblos conformadas por comunidades o centros con identidades
milenarios anteriores y constitutivos culturales que se distinguen de otros sectores de la sociedad
del Estado ecuatoriano, que se auto- ecuatoriana y que están regidas por sistemas propios de or-
definen como tales, que tienen una ganización social, económica, política y legal.
identidad histórica, idioma y cultura
comunes, que viven en un territorio Dentro de la nacionalidad Kichwa se reconocen catorce
determinado mediante sus institucio- pueblos21. En pueblo Manta-Huancavilca-Puná ha desarro-
nes y formas tradicionales de orga- llado un movimiento de recuperación de su identidad cul-
nización social, económica, jurídica, tural indígena, aunque no conserve sus idiomas ancestrales.
política y ejercicio de autoridad. Para establecer la localización de cada nacionalidad y pue-
blo, así como las dimensiones de su población, se presentan
a continuación los siguientes cuadros:

[Cuadro 17] Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador

=028>=0;8303 ;>20;8I028¸= 838><0 ?>1;028¸=0?A>G8<030

0fÆ 4b\TaP[SPb2PaRWX 0fP_Xc "&$


h_PacTST8\QPQdaP

2WPRWX 4b\TaP[SPb 2WÆ_P[P (

4_TaP 4b\TaP[SPb BXP_TSTT "

<P]cP7dP]RPeX[RP 6dPhPb<P]PQÒ 2PbcT[[P]^ 


hBP]cP4[T]P

21. De acuerdo con el CbÆRWX[P BP]c^3^\X]V^ST CbPUX`dT !%#


Consejo Nacional de [^bCbÆRWX[Pb
Pueblos Indígenas del
Ecuador (CODENPE). 'VFOUF$PEFOQF Z"UMBT(FPHS¸GJDPEFMB3FQÑCMJDBEFM&DVBEPS *(. 

188
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

[Cuadro 18]
Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador
=028>=0;8303 ;>20;8I028¸= 838><0 ?>1;028¸=0?A>G8<030

?Pbc^ 2PaRWX 2PbcT[[P]^ !$


>cPeP[^ 8\QPQdaP :XRWfP %$
=PcPQdT[P 8\QPQdaP :XRWfP $
:PaP]ZX 8\QPQdaP :XRWfP $
:PhP\QX 8\QPQdaPh=P_^ :XRWfP #&
:Xcd:PaP ?XRWX]RWP :XRWfP 
?P]iP[T^ 2^c^_PgX :XRWfP #$
2WXQdT[^ Cd]VdaPVdP :XRWfP !
BP[PbPRP Cd]VdaPVdP :XRWfP !
:XbP_X]RWP Cd]VdaPVdP :XRWfP "$
?dadWÆ 2WX\Q^aPi^ :XRWfP #
FPaP]ZP 1^[ÒePa :XRWfP %&&#'
BPaPVda^ ;^YPhIP\^aP2WX]RWX_T :XRWfP %
2PÖPaX 2WX\Q^aPi^2PÖPa :XRWfP $
0idPhh6dPhPb
?P[cPb ;^YP :XRWfP =3

'VFOUF$PEFOQF Z"UMBT(FPHS¸GJDPEFMB3FQÑCMJDBEFM&DVBEPS *(. 

[Cuadro 19] Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador

=028>=0;8303 ;>20;8I028¸= 838><0 ?>1;028¸=0?A>G8<030

BWdPa ?PbcPiPIP\^aP BWdPa 


<^a^]PBdRd\QÒ^b
BX^]P BdRd\QÒ^b 1PXR^RP "%
BTR^hP BdRd\QÒ^b 1PXR^RP #
FP^aP]X >aT[[P]P?PbcPiP 7dP^CXaXa^ "
h=P_^
0RWdPa ?PbcPiPh 0RWdPa2WXRWP\ $
<^a^]PBP]cXPV^
0O[2^UÆ] BdRd\QÒ^b 0O8]VPT &!
:XRWfPST[P0\Pi^]ÒP =P_^>aT[[P]P :XRWfPAd]PBWX\X '
BdRd\QÒ^b?PbcPiP
IÆ_PaP ?PbcPiP IÆ_PaP !
0]S^P ?PbcPiP 0]S^P !$
BWXfXPa ?PbcPiP BWXfXPa2WXRWP\ %(&

'VFOUF$PEFOQF Z"UMBT(FPHS¸GJDPEFMB3FQÑCMJDBEFM&DVBEPS *(. 

189
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

[Gráfico 32]

Mapa de las nacionalidades y pueblos indígenas


Ecuador 2010

'VFOUF"UMBT(FPHS¸GJDPEFMB3FQÑCMJDBEFM&DVBEPS 

190
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

9. INFLUENCIAS La cultura de cualquier ser vivo sólo puede comprenderse


SOCIOCULTURALES situándola en el ambiente que le rodea y condiciona. Su
EN EL CUIDADO DE LA calidad de ser social hace que cualquiera de sus actos y re-
SALUD laciones, su conducta física y mental, incluida la conducta
de enfermar o sanar, esté encuadrada en un marco de refe-
rencia que le otorga significado –en una práctica cultural.

Los contenidos de la cultura se manifiestan en forma de


elementos concretos, contrastables, que pueden dividirse en
valores sociales, normas sociales y reglas sociales, formas
de producir o formas de curar. La medicina ha mantenido
desde sus orígenes un interés claro por el efecto que estos
sistemas y creencias tienen sobre la salud y la enfermedad.
Si bien este componente antropológico de la medicina ha
sido apenas manifiesto por décadas, dada la prevalencia de
una mirada positivista medicalizada de la salud, en los últi-
mos años su reivindicación es parte de la demanda de una
perspectiva holística de la salud.

La actitud de una sociedad ante la salud y la enfermedad


está estrechamente relacionada con su cultura. En las socie-
dades más sencillas, los hábitos evolucionan a partir de la
necesidad de preservación, tanto individual como colectiva.
Por lo tanto, es probable que el embarazo, el nacimiento y
el destete vayan acompañados de diversas costumbres cuya
finalidad consiste en garantizar la reproducción y proteger
la vida de la madre y el niño. Sin embargo, hay que reco-
nocer que no todas estas costumbres sean útiles, es más
algunas de ellas son verdaderamente nocivas (Parry, 1984).

La enfermedad induce una dimensión totalmente nueva en


cualquier sociedad. Es una intrusa inoportuna que amena-
za a la población y que puede causar la muerte. Las actitu-
des y prácticas de una sociedad en relación con los enfer-
mos ponen de manifiesto su comprensión e interpretación
de las causas de las enfermedades. La forma de tratamiento
que recibe el paciente se deriva, por lo general, de las no-
ciones vigentes en su entorno sobre la supuesta causa de
la enfermedad. Si se considera que ésta se debe a fuerzas

191
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

sobrenaturales o mágicas, se recurre a • Contribuir al conocimiento de la terapia, la enfermedad


métodos tradicionales; en cambio, si se y los patrones de enfermedad.
estima que la causa radica en fuerzas
naturales, se puede optar por una for- Si la enfermedad y la dolencia pasan por las creencias y
ma moderna de atención (Parry, 1984). valores de las personas y del entorno que las rodea, el mé-
dico y el trabajador de la salud no sólo trata enfermedades,
Con este enfoque se han podido situar sino también incertidumbre, frustración, miedo, trastornos
y describir las denominadas “enfer- sociales derivados de las dolencias.
medades culturales” como “el susto”
o “el ojo”. En cualquier cultura, el médico (o el sanador) cumple un
rol social culturalmente asignado. Su capacidad de definir
En la práctica médica de la atención cuándo se está enfermo y cuándo no, el calificar la dolen-
primaria de salud, el enfoque antro- cia de una persona, le da una autoridad social –una auto-
pológico de la salud está lleno de pre- ridad escolapia– que tiene tres componentes: a) autoridad
guntas provenientes de los saberes y sapiencial (que deriva de los supuestos conocimientos o de
concepciones de las personas sobre la la experiencia), b) autoridad moral (derivada de la supuesta
salud y la enfermedad; y la antropo- disposición a hacer el bien), c) autoridad carismática (que
logía ha permitido: deriva del contacto con situaciones prohibidas para los de-
más, especialmente la muerte).
• Estudiar los conceptos de salud y
enfermedad de la población.
9.1. Medicinas alternativas o complementarias
• Sugerir enfoques particulares que
puedan ayudar con grupos socia- David Achig (2011) define a la medicina complementaria
les específicos. como el grupo de disciplinas terapéuticas y diagnósticas
que existen fuera de las instituciones donde el sistema de
• Ayudar al personal de salud pú- salud convencional es brindado o enseñado. Entendiendo
blica a entender sus propias ac- como sistema de salud convencional u occidental a aquél
titudes y cómo éstas afectan su que en nuestros países es oficial, basado en la medicina alo-
trabajo. pática22, y que incluye todos los procedimientos clínicos y
quirúrgicos conocidos.
• Promover la comprensión de los
programas de salud pública entre La medicina alternativa abarca todas aquellas prácticas y
las comunidades y adaptarlos a la recursos de curación acompañados de sus respectivas teo-
realidad de las localidades. rías y creencias que no son parte oficial del sistema de salud
políticamente dominante. Para la OMS, la medicina alterna-
tiva comprende diversas prácticas, enfoques, conocimientos
22. Alopático: del griego allos que significa y creencias sanitarias que incluyen plantas, animales y/o
“otro” y pathos “enfermedad”. medicinas basadas en minerales, terapias espirituales, técni-

192
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

cas manuales y ejercicios aplicados en al aplicar calor natural a distancia o directamente sobre la
singular o en combinación para man- piel.
tener el bienestar; además de tratar,
diagnosticar y prevenir enfermedades. Masoterapia o masaje terapéutico: consiste en la terapia
por frotación, sea en el caso del masaje relajante o en el
En casi todos los grupos humanos masaje terapéutico.
hay, hoy día, diversas instancias asis-
tenciales y terapéuticas que pueden Quiropraxia: su método principal de tratamiento es el ma-
ser utilizadas por sus miembros para saje, ajuste o manipulación de la columna vertebral.
resolver sus problemas de salud. La
definición y valoración de los pro- Reflexología: tiene también como base teórica la medicina
pios problemas de salud y su relación china y propone que todas las zonas y los órganos del cuer-
con el contexto social económico, po están representados en la planta de los pies. La terapéu-
político y cultural entra en el ámbi- tica consiste en estimular sobre los pies, manos u orejas las
to de estudio de lo que actualmente llamadas “zonas reflejo” a fin de obtener un efecto benéfico
se denomina “pluralismo asistencial”. sobre otras partes del cuerpo.
El pluralismo asistencial y terapéuti-
co es, pues, en realidad, un fenómeno Aromaterapia: es una terapia que aprovecha las propiedades
estructural en la mayoría de las so- de los aceites esenciales extraídos de las plantas aromáticas
ciedades, y por supuesto, en las lati- para beneficio de la belleza, la salud y la purificación del aire.
noamericanas, y el uso creciente de
medicinas alternativas y complemen- Yoga: recupera la sabiduría del hinduismo; el yoga significa
tarias es sólo un episodio más de la “integración del individuo con el todo” e incluye un con-
coexistencia de sistemas médicos (En junto de disciplinas físico-mentales destinadas a conseguir
Fernández Juárez, 2008). la perfección espiritual y la unión con Dios. Los beneficios
más evidentes de una práctica seria del yoga son el incre-
Entre las medicinas alternativas más mento de flexibilidad, fuerza, vigor, ecuanimidad, calma;
conocidas y utilizadas quisiéramos sin embargo, estos beneficios son incidentales, esencial-
mencionar algunas en base a la cla- mente el yoga tendrá que ver con el autoconocimiento y el
sificación propuesta por David Achig autodesarrollo.
(2011):
Reiki: se puede entender como la energía vital universal. Se
Acupuntura y moxibustión: ambas trata de lograr la sanación a través del acercamiento de las
parten de la antigua tradición médica manos del curador hacia su objetivo, con el fin de transfe-
china; la primera consiste en tratar la rirle la energía universal y con ello paliar o eliminar moles-
enfermedad por la inserción de dife- tias y enfermedades.
rentes tipos de agujas y la estimula-
ción de ciertos puntos en el cuerpo, Sanación pránica: considera que el cuerpo humano es una
y la segunda trata las enfermedades unidad formada por cuerpo físico visible y cuerpo energé-

193
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

tico que no se ve. El sanador o sana- Homeopatía: es una terapia natural que propone la cura-
dora proyecta prana o energía vital a ción mediante el uso de los semejantes; en sus principios
la persona enferma y de ese modo la se destacan: a) la ley de similitud, se trata de curar a través
sana. de dosis mínimas de sustancias experimentadas que en per-
sonas sanas suelen producir síntomas muy similares a los
Equinoterapia o hipoterapia: se co- que pueden curar; b) la totalidad, la homeopatía considera
noce que el movimiento multidimen- a la persona en su globalidad, en su unidad mente-cuerpo
sional del caballo es una terapia para y no consiste en tratar un órgano enfermo o unos síntomas
distintos problemas físicos y mentales. localizados.
Se utiliza el movimiento y trote del
caballo para generar estímulo muscu- Magnetoterapia: consiste en el uso de imanes que pueden
lar y sensorial en el paciente; busca ser utilizados solos, pegados al cuerpo, con el fin de re-
mejorar la calidad de vida de la perso- cuperar el equilibrio energético de los campos magnéticos
na, su rehabilitación, integración, de- internos del organismo que han sido alterados por intoxica-
sarrollo físico, psíquico y emocional. ciones, traumatismos, tensiones, etcétera. La homeostasis o
Su utilización se ha hecho cada vez autocontrol corporal reacciona para restablecer y conservar
más frecuente para tratar a niños con el estado de balance dinámico entre mente, masa corporal,
síndrome de Down, con problemas metabolismo, las funciones y la energía.
congénitos o niños autistas.
Cristaloterapia: es empleada para ayudar a la prevención
Hidroterapia: es parte de las terapias de enfermedades u mejorar la condición física, mental y
alternativas que tiene como objeti- emocional del individuo. Esta terapia hace uso de piedras
vo el empleo del agua –en cualquier preciosas, semipreciosas y cristales en su forma natural. En
estado físico o temperatura– como muchas culturas los cristales simbolizan luz, sabiduría y sa-
agente terapéutico, utilizando sus ca- nación.
racterísticas químicas, mecánicas y
térmicas para el alivio y la curación Fitoterapia: es la disciplina que utiliza las plantas con fines
de enfermedades. medicinales o terapéuticos. Esta sabiduría milenaria sigue
siendo utilizada en varias culturas y ha mostrado su enorme
utilidad de tratamientos que se basan en las propiedades
terapéuticas de ciertas plantas. La OMS menciona que de
los 119 fármacos derivados de plantas medicinales, alrede-
dor del 75% se emplean de acuerdo a los usos tradicionales
dados a estas hierbas.

194
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

[Cuadro 20]

Terapias y técnicas terapéuticas más comúnmente utilizadas

<TSXRX]PRWX]P 0hdaeTSP D]P]X =Pcda^_PcÒP >bcT^_PcÒP 7^\T^_PcÒP @dXa^_aÆRcXRP

<TSXRX]PbR^]WXTaQPb
0Rd_d]cdaPPRd_aTbXØ]
CTaP_XPb\P]dP[Tb
CTaP_XPbTb_XaXcdP[Tb
4YTaRXRX^b

,X]R^a_^aPR^\ß]\T]cTTbcPcTaP_XPcÎR]XRPcTaP_ÎdcXRP
,P[Vd]PbeTRTbX]R^a_^aPTbcPcTaP_XPcÎR]XRPcTaP_ÎdcXRP
,X]R^a_^aPc^`dTbcTaP_ÎdcXR^b

'VFOUF0SHBOJ[BDJÊO.VOEJBMEFMB4BMVE 
m.FEJDJOBUSBEJDJPOBMOFDFTJEBEFTDSFDJFOUFTZQPUFODJBMn 
SFWJTUB1FSTQFDUJWBTQPMÄUJDBTTPCSFNFEJDBNFOUPT/P (JOFCSB NBZPEFQ

9.2. Medicina tradicional ecuatoriana co ecuatoriano, en tanto reflexión sobre la vida misma del
hombre, sus concepciones sobre salud y enfermedad, los co-
La medicina tradicional es definida nocimientos y técnicas que utiliza para identificar y resol-
por la Organización Mundial de la ver los problemas de salud, está influido por los criterios y
Salud (2002) como “la suma de todos costumbres, generados en las diferentes etapas del desarrollo
los conocimientos teóricos y prácticos, histórico.
explicables o no, utilizados para diag-
nóstico, prevención y supresión de
trastornos físicos, mentales o sociales, 9.3. Seis elementos significativos de la cosmovisión de la
basados exclusivamente en la expe- medicina ancestral.
riencia y la observación y transmiti-
dos verbalmente o por escrito de una Trascendencia de lo sagrado: lo sagrado, lo espiritual, es
generación a otra”. central en la cosmovisión andina y en la práctica médica
tradicional. El cielo ocupa un lugar central por ser la mora-
Al referirse al Ecuador, el doctor da natural de los dioses. Allí está el elemento celeste, el Sol
Eduardo Estrella (citado en OPS, 2002: –Inti (varón)– que fecunda la tierra –Paccha (mujer)–, de
52) estima que el pensamiento médi- donde se origina todo: las plantas, los animales y el hombre.

195
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

El Sol, la Luna y las estrellas son los única, total. La vida es sentida como un todo continuo que
dioses celestes y distantes del panteón no admite escisión ni diferenciación específica. Ni la muerte
primitivo, que en la época de la co- rompe en verdad el ciclo de la existencia, el espíritu seguirá
lonización pudieron dar paso –man- más allá de la desaparición del cuerpo. La vida terrena es
teniendo su vigencia– a otras formas igual, no se encuentra una división entre estados de salud o
religiosas. Vale recordar que de la he- enfermedad; no hay vida sana o vida enferma, todo es una
rencia politeísta de las culturas aborí- sola cosa: vida.
genes ecuatorianas había algunos que
estaban dedicados a la protección de La vivificación de la naturaleza: el hombre no se atribuye
la salud y a la lucha contra la enfer- a sí mismo un carácter único; por la ley de la analogía, toda
medad. la naturaleza está vivificada. Hay la convicción profunda
de una gran solidaridad de vida que traspasa todo límite;
Relación cuerpo-espíritu: los seres según esta visión de la naturaleza hay una consanguinidad
humanos están constituidos por cuer- que se expresa en una vivificación simultánea de todo lo
po y espíritu que forman una totali- imaginable.
dad y que han sido donados por una
idealidad superior. Hay un cuerpo El hombre no ocupa un lugar destacado en esta sociedad
objetivo que existe independiente de natural; forma parte de ella pero en ningún aspecto se halla
nuestro pensamiento, y hay un espí- situado más alto que ningún otro ser vivo. “La vida posee
ritu que es de gran importancia, pero la misma dignidad religiosa en sus formas más humildes y
puede ser desencarnado o robado por más elevadas; los hombres y los animales, los animales y
las fuerzas invisibles de la naturaleza las plantas, se hallan a este mismo nivel” (Estrella y Crespo,
o por la acción maléfica de un ene- 2002: 56).
migo; el cuerpo al quedar inerme, sin
espíritu, enferma o muere. Idealización de las relaciones sociales: para las culturas
ancestrales no son sólo los poderes sagrados los que se re-
El equilibrio, la integridad y la armo- flejan en la conciencia de los seres humanos, sino también
nía son los elementos esenciales de la las condiciones sociales de existencia, de esta forma las
percepción andina del cuerpo, en la relaciones sociales, las normas comunitarias, actúan como
que hay una coparticipación de as- elementos divinos. Por esta razón se “sacralizan” ciertos
pectos físicos, psicológicos y sociales. comportamientos, y por ello la reciprocidad, la solidaridad
El cuerpo, en tanto totalidad, es, en la y la redistribución de conocimientos, técnicas y objetos,
sociedad originaria de los Andes, ob- forman parte central de la vida y actúan como matrices
jeto (sujeto) de cuidado y veneración. de conducta que si se trasgreden pueden ocasionar graves
Se lo alimenta, limpia y mantiene le- daños y enfermedades.
jos del peligro.
Dicotomía y equilibrio: en el mundo andino existió una
La unidad de la existencia: la exis- concepción del orden cósmico fundamentada en categorías
tencia no se halla dividida; la vida es duales, equilibradas por un “principio unitario”, que encon-

196
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

traron su expresión en los principios La medicina tradicional se viene utilizando desde hace mi-
quechuas “Hanan” (alto) y “Hurin” les de años, sus sanadores están presentes en la vida fami-
(bajo), y que se materializaba a través liar y un gran porcentaje de hogares tienen una relación
de varias normas. Alto-bajo, calien- sincrética entre la medicina occidental y la medicina tra-
te-frío, pesado-liviano, húmedo-se- dicional andina.
co, dulce-amargo, como dicotomías
cuyos extremos había que equilibrar El estudio de la medicina tradicional ecuatoriana permi-
para mantener el orden social y la sa- te recuperar la enorme riqueza de los saberes ancestrales,
lud. tanto en la comprensión de las causas que originan la en-
fermedad como en las formas más adecuadas de curación.
Los principios caliente-frío que se
atribuyen a distintas localizaciones o La medicina tradicional, al igual que la occidental u oficial,
estados del cuerpo, a las comidas, a tiene su nosología23, su forma de clasificar las enfermeda-
las plantas medicinales, etcétera, no des. Eduardo Estrella (1977) sugiere dos grandes grupos:
se refieren al estado térmico, sino a las enfermedades del campo y las enfermedades de
diferentes cualidades. Las enferme- Dios; plantea, asimismo, que la etiología tiene factores na-
dades calientes se curan con su con- turales y otros sobrenaturales, mientras que la terapéutica
trario: los alimentos o medicamentos es comunal, religiosa, mágica, empírica y psíquica.
frescos.

9.4. Taxonomía de la enfermedad en la medicina tradi-


cional ecuatoriana

Alberto Quezada (1992) propone reconocer la siguiente


taxonomía o clasificación de la enfermedad en la medicina
tradicional ecuatoriana:

• Cosmopatología: referida a aquellas enfermedades pro-


ducidas por factores de la naturaleza, factores propiamente
geoecológicos y cosmogónicos (arco iris, malaire, mal del
23. La nosología es la ciencia que –formando cerro, dado el sol, entre otros).
parte del cuerpo de conocimientos de la
medicina– tiene por objeto describir, explicar, • Biopatología: se refiere a aquellas enfermedades produ-
diferenciar y clasificar la amplia variedad de
enfermedades y procesos patológicos existentes. cidas por los seres vivos de la naturaleza, principalmente
24. El “gorrión ubazhca”, como se describe animales, enfermedades como “gorrión ubazhca”24 (o “bi-
en La práctica médica tradicional, es “cuando charro uzhca”), por ejemplo. (Quezada et al., 1992: 229).
los pajaritos están ovando y se pasa por allí,
entonces aparecen pequeños granos que uno se
rasca y no para la comezón” (Quezada, 1992: • Antropopatología: recupera aquellas enfermedades
190). producidas por el hombre. Dentro de esta clasificación se

197
CAPÍTULO 8 DAVID ACURIO PÁEZ

reconoce una subdivisión: la Timo- Metapatología: plantea la relación entre las personas y lo
patología, en la cual se encasillan en- sobrenatural y la nosología, el más allá, el poder de los es-
fermedades en las que lo dominante píritus (mal de ojo, el Arutam, etcétera).
es un inmenso impacto emocional (“el
susto”, “el iguanado”25) y la Ergopa- La medicina tradicional ha permitido también recuperar el
tología, que comprende las patologías conjunto de prácticas culturales en la “normalidad” en la
que tienen relación con las activida- vida cotidiana como el manejo del parto en las culturas ori-
des productivas, particularmente del ginarias o las prácticas sanitarias y nutricionales.
hombre (mordedura de serpiente, que-
maduras, etcétera).

[Cuadro 21] Clasificación etnomédica de la nosología tradicional

0=>A<0;8303
=8E4; C8?>34?0C>;>6²0 =>B>;>6²0

6T^bUTaP 2^b\^_Pc^[^VÒP 0aR^8aXb


<P[PXaT
<P[ST[RTaa^
3PS^T[B^[CPQPaSX[[^
  0]cX\^]X^

1X^bUTaP 1X^_Pc^[^VÒP 1XRWPaa^DiWRP


 ?PaÆbXc^ST[P[R^W^[Xb\^

0]ca^_^bUTaP 0]ca^_Pc^[^VÒP CX\^_Pc^[^VÒP Bdbc^^Tb_P]c^
BW^RZST[RWdRP`dT
BW^RZST[]PcbP\cPX
8VdP]PS^
4aV^_Pc^[^VÒP <^aSTSdaPSTbTa_XT]cT
?XRPSdaPST[RWP[PR^QadY^
5aPRcdaPb
  @dTQaPSdaPb
 
25. El “iguanado” =^^bUTaP <TcP_Pc^[^VÒP <P[ST^Y^
se trata de manchas 2daPST[DfXbWÒ]

blancas que aparecen  AXc^ST[0aßcP\
en la piel “después
de haber robado una  =>A<0;8303
cementera”. Es una =8E4; ¦A40 ?A>24B>
discromía de la piel
producida por una <dYTa C^R^[^VÒP 2^]ca^[ST[P]PcP[XSPS
gradual desaparición
3XPV]ØbcXR^_aTR^iST[T\QPaPi^
de los melanocitos;
?Pac^
es el vitiligo de la
medicina occidental. 'VFOUF2VF[BEB3 "MCFSUPFUBM 
-BQS¸DUJDBNÀEJDBUSBEJDJPOBM BFEJDJÊO $VFODB*%*$4" Q

198
ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SALUD CAPÍTULO 8

Para aplicar un sistema moderno de atención de salud hay


que elegir, por lo tanto, prácticas que no sean nocivas y que
a la vez guarden relación con las ideas tradicionales; el sis-
tema de salud debe tenerlas en cuenta, así como la función
que desempeñan los curadores y los remedios tradicionales.

De nada sirve que el equipo moderno de agentes de salud


deseche los métodos tradicionales para introducir en su lu-
gar otros nuevos, desconocidos y extraños; así se destruye
la cultura popular, se suscita el resentimiento y se produce
una brecha imposible de colmar, que neutralizará un po-
sible programa de educación sanitaria o de prevención en
salud.

Cualquier programa de salud fracasará aunque esté perfec-


tamente formulado, si quienes lo introducen no se esfuer-
zan por colmar la brecha cultural que existe entre el agente
de salud adiestrado y la población a la que atiende.

199
[D
av
id
Ac
ur
io

ez
C ]
d ap
a e
ít
u
in la la
La l
Po C o
tr s s
lí om
o ocalu
ti u
ca n
9
d io d
s ic
u l
Pú a
cc o
bl ció
ic n
ió gí
na
as p
Sa ara
lu i
d mp
ab u
le ls
s ar
DAVID ACURIO PÁEZ

Capítulo 9 El éxito de una propuesta de transformación social o política


depende de la calidad de, al menos, cuatro factores: diseño,
planeación, gestión y sentido.
LA COMUNICACIÓN PARA
IMPULSAR POLÍTICAS La creación, transformación y difusión de sentidos y significados es
PÚBLICAS SALUDABLES la tarea de la comunicación y la movilización social.

BERNARDO TORO

1. COMUNICACIÓN, La esencia de cada individuo, su personalidad, es el sistema


LENGUAJE Y PENSAMIENTO de relaciones que se establece con lo que lo rodea. Las per-
sonas interactúan en una formación histórico-cultural dada.
La actividad humana que permite el desarrollo psíquico y la
apropiación de la cultura es siempre social, implica la rela-
ción con otros seres humanos, la comunicación entre ellos.
La actividad humana se expresa a través de diversas formas
de colaboración y comunicación (Vigotsky, 2009).

Vygotsky26 plantea que los fenómenos psíquicos, en su ori-


gen, tienen un carácter interpsicológico; es decir, surgen
primero en el plano social, en la interacción de unos in-
dividuos con otros, y sólo después adquieren su carácter
interno, intrapsicológico. Mediante el proceso de interac-
ción de unas personas con otras es que surge el mundo
espiritual de cada uno, su personalidad, y es el lenguaje el
que sirve de mediador de esos procesos.

El lenguaje y la cultura son las herramientas que utiliza la


educación para construir elementos ideológicos, para elabo-
rar significados y sentidos, donde la interacción comunica-
tiva y el contexto tienen lugar central.

Entendiendo por significado el reflejo generalizado de los


rasgos del objeto, el reflejo social, el sistema estable de ge-
26. Psicólogo judío bielorruso, uno de los neralizaciones que representa una abstracción de las carac-
más destacados teóricos de la psicología del
desarrollo, fundador de la psicología histórica-
terísticas esenciales del objeto; el sentido, en cambio, tiene
cultural y claro precursor de la neurología en cuenta la situación comunicativa concreta y los aspectos
soviética. subjetivos de los signos.

202
LA COMUNICACIÓN PARA IMPULSAR
POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES CAPÍTULO 9

En la educación, por ejemplo, se busca Existe una estrecha conexión entre pensamiento y lengua-
lograr que los contenidos del proce- je, entre el desarrollo intelectual y la palabra. La función
so docente sean no sólo “significa- principal de los signos es la comunicación, ellos permiten
dos” para los estudiantes, sino que la mediación interpersonal, el establecimiento de vínculos
adquieran “sentido personal” cuando sociales entre los seres humanos y, a partir de estas rela-
se alcanza efectivamente que la in- ciones, el desarrollo de la conciencia y en general de la
formación tenga sentido personal la personalidad.
educación generar aprendizajes per-
manentes. La función inicial del habla es la función comunicativa. El
habla es en primer lugar y ante todo un instrumento de
interacción social.

2. ELEMENTOS DE LA Revisando la etimología se puede asumir que comunicar su-


COMUNICACIÓN pone establecer algo en común, poner en común, compartir:
información, sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo
de información mediante el habla, la escritura u otro tipo
de señales.

Pese a su definición originaria, con frecuencia los elemen-


tos referidos a participar o compartir han quedado en un
segundo plano, cobrando mayor valor la idea de que comu-
nicar es transmitir información.

Si bien supone la transmisión de significados, la comunica-


ción debe ser entendida como la manifestación de relacio-
nes materiales y espirituales, como una interacción de los
individuos que busca siempre alcanzar resultados de alguna
índole (afectivos, informativos, conductuales, decisores);
pero, sobre todo, la comunicación es un hecho social que
tiene mensaje –contenido– y unos medios por los cuales se
establece la comunicación.

“La comunicación es esencialmente un hecho social, y por


lo tanto está íntimamente relacionada con una serie de pro-
cesos del comportamiento humano que son interdependien-

203
CAPÍTULO 9 DAVID ACURIO PÁEZ

tes unos de otros; es decir, se funda- Nivel 1: Ausencia total de retroalimentación o de res-
menta en la interacción del individuo puesta (feed-back).
en sociedad, cuyo objeto fundamental
es el intercambio de experiencias sig- Nivel 2: Desarrollo de algunos mecanismos de “acción-
nificativas (Roda y Beltrán, citados reacción”. Una comunicación limitada a determinadas
por Ojalvo, 1999: 29). órdenes.

La comunicación es un proceso com- Nivel 3: Empatía entre los participantes, cada uno de
plejo de carácter material y espiritual, los cuales “se pone en el lugar del otro”.
social e interpersonal, que posibilita
el intercambio de información, la in- Nivel 4: Interacción plena, los integrantes del proceso
teracción y la influencia mutua en el de comunicación asumen recíprocamente los roles de
comportamiento humano, a partir de acuerdo a sus necesidades.
la capacidad simbólica del ser humano.
Por supuesto, el mejor nivel de interacción es el nivel 4, en
Es necesario comprender también el cual existe un diálogo efectivo, respetuoso, que trata de
que la comunicación es un momento entender al otro.
constitutivo de la producción cultu-
ral, pues al hacer circular, competir y A menudo no se logran esos niveles de interacción por un
colectivizar sentidos, concepciones y conjunto de barreras que pueden deberse a:
significaciones, contribuye a transfor-
mar los conocimientos, las actitudes a) Diferencias sociales: clases sociales, posición políti-
y los valores frente a la vida (Toro, ca, religiosa, profesión, diferencias culturales, genera-
2001). La comunicación en sí misma cionales, etcétera.
es vacía, requiere tener un contenido
propio y por ello se dice que para ser b) Barreras psicológicas: rasgos del carácter, relaciones
efectiva tiene que ser la comunicación interpersonales, actitudes, preferencias, estereotipos,
de un proyecto de intervención. prejuicios.

En la comprensión tradicional de la c) Problemas en el proceso comunicativo: dificultades


comunicación existe cuando menos del emisor, del receptor, mensajes inadecuados o códi-
un emisor y un receptor que interac- gos incorrectos, problemas en la forma de la comuni-
túan y se retroalimentan intercam- cación (ruidos en el sistema).
biando mensajes o códigos a través de
un canal comunicacional. La comunicación tiene una estructura y cumple cuando me-
nos tres funciones:
Para algunos autores es posible iden-
tificar niveles de interacción en la co- 1.- Función informativa: que va a requerir un sistema
municación: de codificación y decodificación similar o único para

204
LA COMUNICACIÓN PARA IMPULSAR
POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES CAPÍTULO 9

que se logre comprensión entre 2. Función reguladora: permite modular la interacción


quienes participan del proceso entre las personas, colocar ciertas reglas de juego en
comunicativo. No hay que per- las relaciones sociales e interpersonales, garantizar el
der de vista que la comunicación intercambio de acciones e influencia mutua en la or-
puede ser verbal o no verbal, las ganización de las actividades comunes y, lógicamente,
expresiones corporales muchas coordinar las acciones conjuntas en el logro de un ob-
veces dicen más que las mismas jetivo común.
palabras. Se conocen numerosas
evidencias de la existencia de ex- 3. Función afectiva: es la base de las relaciones inter-
presiones no verbales que resul- personales y de la interacción de la actividad conjunta;
tan comunes en cualquier lugar permite la comprensión intelectual y emocional, y los
del mundo y cualquiera sea el motivos, propósitos y actitudes del otro; permite, tam-
idioma que se esté utilizando, un bién, expresar los estados emocionales y el desarrollo
buen ejemplo son las expresiones de relaciones de simpatía y amistad.
faciales de alegría, dolor o triste-
za, similares en cualquier cultura.

[Cuadro 22]
4BCAD2CDA0 5D=28>=4B

8]U^a\PcXeP^ST
?a^RTb^X]U^a\PcXe^
X]cTaRP\QX^

?a^RTb^STX]cTaaT[PRXØ]T
ATVd[PS^aPST[PPRcXeXSPS
X]U[dT]RXP
R^]Yd]cP

?a^RTb^ST_TaRT_RXØ]h
0UTRcXeP^STR^\_aT]bXØ]
R^\_aT]bXØ]\dcdP
\dcdP

205
CAPÍTULO 9 DAVID ACURIO PÁEZ

3. ¿QUÉ SON LAS Con frecuencia manifestamos nuestra opinión sobre lo


POLíTICAS PÚBLICAS? que hace o debería hacer el Gobierno, sobre sus errores y
aciertos, sobre sus resultados. En general, la opinión públi-
ca debate sobre las políticas públicas que implementan los
gobiernos. La política pública no es más que un conjunto o
secuencia de decisiones. Una política es un comportamiento
propositivo, intencional, planeado. La política pública es el
Estado en acción, en movimiento frente a la sociedad y sus
problemas. Ésta se concreta en la agenda pública que se
traza para alcanzar un conjunto de objetivos de la sociedad
(Martínez Jarrison, 2012).

Las políticas son respuestas contingentes al estado de situa-


ción de un país y tienen por lo menos cuatro componentes
básicos: 1) un contenido específico, propuestas, metas, 2)
una expresión jurídica (ley, ordenanza), 3) un responsable
de su implementación y 4) un presupuesto para su imple-
mentación.

Pero las políticas requieren tener también algunas carac-


terísticas como a) la estabilidad en el tiempo, b) la adap-
tabilidad o capacidad de ajustarse cuando fallan o cuando
cambian las circunstancias, c) coherencia, es decir el grado
en que las políticas son el resultado de acciones bien coor-
dinadas entre los actores o instituciones que participan, d)
la orientación al interés público, entendida como el grado
en que la política procura promover el bienestar general y
e) eficiencia o grado en que se refleja una asignación de
recursos que garantice altos resultados (BID, 2006).

El proceso fundamental que da forma a las políticas las im-


pulsa desde la idea hasta la implementación, y las sostiene
(o no) a lo largo del tiempo, es lo que se llama “proceso de
formulación de políticas”, reconociendo que en ese proce-
so las políticas que logran adoptarse también dependen del
juego político.

“El juego político puede contribuir a la estabilidad de las


políticas públicas o conducir a grandes vaivenes; puede fa-

206
LA COMUNICACIÓN PARA IMPULSAR
POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES CAPÍTULO 9

cilitar su adaptabilidad o llevarlas a la Cuando la disponibilidad o el goce de estos bienes o ser-


rigidez excesiva; puede producir polí- vicios excluyen a una parte de la población o son de una
ticas que promuevan tanto el bienestar calidad para unos y de otra calidad para otros, se dice que
público como los intereses privados” hay inequidad.
(Scartascini et al., 2010: 2).
Lo público es aquello que conviene a todos, de la misma
Por tanto, los ciudadanos no podemos manera, para la dignidad de todos. La calle es pública y el
permanecer indiferentes frente a la parque es público, porque siempre están allí, para que todos
definición y desarrollo de las políticas transiten y se diviertan, sin exclusiones por razón de clase,
públicas que se trazan, pues ellas nos edad, sexo, partido o religión (Toro, 2001).
benefician, solucionan o mantienen
problemáticas en la sociedad, hacen Desde la comunicación habría que decir que “lo público es
un uso adecuado de los recursos pú- lo contrario de lo secreto. Originariamente corresponde a lo
blicos o los despilfarra. La democracia que llega a ser de conocimiento del pueblo, lo que puede ser
requiere de una ciudadanía activa, que validado por la vía de una comunicación abierta a todos los
aporte en la definición de los destinos intereses y afectados” (Mockus, 2000, citado en Toro, 2001:
colectivos. 6). Esta concepción comunicativa de lo público es funda-
mental hoy para crear la gobernabilidad, legitimar el Estado
Todos los bienes o servicios destina- y las actuaciones de las instituciones públicas; es lo que se
dos a la satisfacción de las necesidades conoce como la “transparencia pública”.
comunes e indispensables que hacen
posible la vida digna de todos son los Para que una política, una ley o una norma contribuya a
bienes públicos o bienes colectivos ordenar el comportamiento social y sea acatada en liber-
por excelencia: la justicia, la vigilan- tad –sea útil– debe ser debatida públicamente y guiada por
cia de las calles, los servicios domi- el bien común. Cuando la ley se construye en secreto –a
ciliarios (agua, luz, alcantarillado), la espaldas de los afectados– o camufla intereses privados, la
educación básica, la salud preventiva, aplicación de esa ley fragmenta la sociedad, deslegitima las
la vivienda mínima, las telecomunica- instituciones (Toro, 2001).
ciones, etcétera.
Lo público es construido por todas aquellas personas cuyas
actividades y propósitos trascienden el ámbito de lo privado
y de los entornos inmediatos (Gómez y Cardona, 1998). Esta
capacidad de transformación y de influencia convierte a la
persona o grupo en un referente porque puede expresar, or-
denar u orientar las aspiraciones o expectativas colectivas.

Es así que lo público es más amplio y rebasa considerablemen-


te lo estatal, sin que esto signifique desconocer que las institu-
ciones públicas por excelencia deben ser el Estado y las leyes.

207
CAPÍTULO 9 DAVID ACURIO PÁEZ

4. COMUNICACIÓN La comunicación no se limita al intercambio entre dos in-


PARA LA MOVILIZACIÓN dividuos; supone la posibilidad de generar interacción con
SOCIAL Y PROMOCIÓN cuerpos sociales, entre tomadores de decisión y la comuni-
DE POLÍTICAS PÚBLICAS dad, y por lo mismo busca muy frecuentemente responder
SALUDABLES a preguntas como: “¿Cómo lograr que una reforma política,
social o económica sea comprendida y apoyada por la so-
ciedad? ¿Cómo movilizar sectores de población para que se
comprometan y participen en el logro de determinados pro-
pósitos colectivos que se suponen útiles para el desarrollo?
¿Cómo articular los intereses de la administración pública
con los intereses de las comunidades locales?” (Toro, 2001).

Cuando hablamos de movilización social estamos enten-


diéndola como la concertación voluntaria e intensa de re-
cursos y esfuerzos de agrupaciones sociales dispuestas a
respaldar un programa de acción de alta prioridad y claro
beneficio para la salud pública.

La comunicación constituye una herramienta indispensable


de la Promoción de la Salud. “La comunicación cumple el
importante papel de informar a la población sobre los fac-
tores tanto de riesgo como de protección, y de alentarla a
participar activamente en el mejoramiento de las condicio-
nes de salud en sus ámbitos de trabajo, vivienda y estudio”
(OPS/OMS, 2006: IX).

Lo que se busca con la comunicación en salud es fortalecer


la gestión social y para ello se tienen en cuenta las tenden-
cias políticas, sociales y culturales de cada sociedad. Los
procesos de globalización de la economía y mundialización
de la cultura implican, entre otras cosas, que hoy las perso-
nas no sólo constituyen redes físicas sino también virtuales.

La comunicación es un potente motor para impulsar los


cambios comunitarios que requiere el mejoramiento de la
salud y la calidad de vida de las personas: desde esa pers-
pectiva tan decisiva resulta la modificación de la conducta
individual como la generación de cambios en los sistemas
e instituciones que moldean la vida de la gente (Nutbeam

208
LA COMUNICACIÓN PARA IMPULSAR
POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES CAPÍTULO 9

y Harris, 2004). La comunicación es • Mejorar la imagen de organizaciones e instituciones


esencial para lograr estilos de vida sa- • Consultar a las comunidades sobre iniciativas especí-
ludables, en particular lo que concierne ficas
a los cambios de conducta individual y
los modelos de creencias en salud. Todo esto es necesario pero no suficiente para enfrentar la
realidad actual. La comunicación puede desempeñar un pa-
Por lo tanto, cuando pensamos en la pel más importante al facilitar que la gente tome control
comunicación en salud estamos ha- de sus vidas y contribuya a mejorar su entorno, actuando
blando de un amplio campo de trabajo efectivamente sobre los factores determinantes de la salud.
que va desde la comunicación centra-
da en la educación para la salud hasta
La comunicación para la salud ha sido definida por la
los procesos de comunicación inter-
OPS como: “compartir los conocimientos y prácticas
personal más íntimos.
que pueden conducir a una mejor salud”. Supone co-
municar no sólo lo que unos saben y otros no (conoci-
Los procesos de comunicación en sa-
mientos), sino también la forma de llevar a la práctica,
lud han cambiado mucho en los últi-
a la vida cotidiana, estilos de vida y convivencias salu-
mos años, desde la “educación para la
dables (OPS, 2006: 38).
salud” propuesta en los años 1980 y
1990, en donde la comunicación cum-
plía básicamente tres funciones:
Cada una de las estrategias de Promoción de la Salud de-
• Informar y persuadir a la gente acer- finidas en la Carta de Ottawa (1986) se articula con una
ca de lo que debe hacer o pensar estrategia de comunicación para la salud.

[Cuadro 23] 4BCA0C468034?A><>28¸= 4BCA0C4680B342><D=82028¸=


34;0B0;D3>CC0F0 ('%
?^[ÒcXRPb_ßQ[XRPbbP[dSPQ[Tb ?a^\^RXØ]ST[PbP[dS
 <^eX[XiPRXØ]b^RXP[
0\QXT]cTbbP[dSPQ[Tb <^eX[XiPRXØ]b^RXP[
4bcX\d[PRXØ]ST[P_PacXRX_PRXØ]
R^\d]XcPaXP
5^acP[TRX\XT]c^ST[P_PacXRX_PRXØ] 4bcX\d[PRXØ]ST[P_PacXRX_PRXØ]
hPRRXØ]R^\d]XcPaXP R^\d]XcPaXP
3TbPaa^[[^STWPQX[XSPSTb_Tab^]P[Tb 8]SdRRXØ]P[RP\QX^ST
TbcX[^bSTeXSPbP]^b R^\_^acP\XT]c^hR^]SdRcPb
X]SXeXSdP[Tb
AT^aXT]cPRXØ]ST[^bbTaeXRX^b 2P_PRXcPRXØ]U^a\P[
STbP[dS

209
CAPÍTULO 9 DAVID ACURIO PÁEZ

4.1. ¿Qué le interesa a la comunicación en salud?

• Identificar qué motiva a las personas a adoptar o no


comportamientos que mejorarán su calidad de vida. 

• Encontrar mecanismos para que la adopción de com-


portamientos sanos sea un proceso en el cual los indi-
viduos avancen, a través de diversas etapas, hasta que
el nuevo comportamiento se convierta en parte de la
vida diaria.

• Preparar mensajes, información y materiales perti-


nentes.

• Identificar los canales más adecuados, los que tienen


más probabilidades de llegar a las personas que se en-
cuentran en gran riesgo.

• Desarrollar contenidos comunicacionales y medios


que influencien a los formuladores de políticas públicas
a tomar decisiones que mejoren la salud.

210
na
d
ió gí
lu
Sa
cc o
y
u l
te
d io d
10 en
o ocalu
bi
tr s s
Am lo
in la la
u
ít
ap a e
ez
] C d

io
ur
Ac
id
av
[D
DAVID ACURIO PÁEZ

Capítulo 10

AMBIENTE Y SALUD

1. LOS ASPECTOS La 62.a Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra


AMBIENTALES COMO el 22 de mayo de 2009, planteó que, en todo el mundo, las
DETERMINANTES personas que son vulnerables y socialmente desfavorecidas,
DE SALUD que además tienen menos acceso a los recursos sanitarios,
se enferman y mueren antes que las personas que tienen
una posición social más privilegiada.

Las disparidades en el ámbito de la salud siguen aumen-


tando a pesar de la riqueza sin precedentes y el progre-
so tecnológico mundial. La mayor parte de los problemas
de salud puede atribuirse a las condiciones sociales en las
cuales las personas viven y trabajan, esas condiciones se
denominan “determinantes sociales de la salud”. La salud
es modificada, positiva o negativamente en función cuando
menos de cuatro macrodeterminantes: las condiciones eco-
nómicas, las condiciones sociales, los elementos culturales
y las condiciones ambientales prevalentes en la sociedad
(Galvao et al., 2010).

“La Cumbre de la Tierra” (Río de Janeiro, 1999) demostró


que las necesidades sociales, medioambientales y económi-
cas deben equilibrarse unas a otras para obtener resultados
sostenibles a largo plazo. También demostró que si la gente
es pobre y las economías nacionales son débiles, el medio
ambiente se resiente; si se abusa del medio ambiente y se
consume en exceso los recursos, la gente sufre y las econo-
mías se debilitan.

El mundo entero y el Ecuador viven hoy en la encrucijada


de hasta dónde debemos extraer recursos naturales y hasta

212
AMBIENTE Y SALUD CAPÍTULO 10

cuándo los seres humanos podemos seguir consumiendo


de esta manera para satisfacer nuestras necesidades, unas
reales y otras inventadas por el mercado.

Las condiciones ambientales, sus modificaciones, las con-


diciones del ecosistema, determinan las condiciones en que
una persona o una comunidad pueden vivir, enfermar o
morir.

2. ECOLOGÍA Y 2.1. Ecología


ECOSISTEMA
El término ecología fue acuñado a mediados de la década
de 1860 por el científico alemán Ernst Haeckel, y se deriva
del griego oikos, que significa “casa u hogar”. De modo que
la ecología es el estudio de la morada de un organismo.

“En la actualidad, hay tantas definiciones de ecología como


libros de texto; sin embargo, todas las definiciones tienen
un denominador común: la ecología es el estudio de los
organismos y de su ambiente. El término ambiente inclu-
ye factores animados e inanimados. Así, es parte esencial
de la ecología el estudio de la abundancia y distribución
de algún organismo. Los ecólogos se plantean preguntas
como: ¿por qué algunas especies son raras, mientras otras
son comunes?, ¿por qué algunas especies cubren grandes
áreas geográficas, mientras otras tienen una distribución
muy limitada?” (Wegner, citado por Frumkin (ed.), 2010: 3).
Algunos seres vivos deben alimentarse de materia orgáni-
ca en descomposición y se llaman saprófitos. La evolución
de las especies ha llevado a que algunos seres deban vivir
dentro o sobre otros organismos para valerse de sus bene-
ficios, éstos son llamados parásitos, algunos de ellos pue-
den causar enfermedades, en cuyo caso se les denominará
patógenos.

213
CAPÍTULO 10 DAVID ACURIO PÁEZ

2.2. El concepto de ecosistema “La biosfera es la unidad de aire, agua, suelo, donde se de-
sarrolla la vida del planeta y es donde el hombre tiene la
Uno de los avances más importantes mayor parte de su injerencia. De su estabilidad depende su
del siglo XX en ecología fue el desa- subsistencia” (Morejón et al., 1993 pp16).
rrollo del concepto de ecosistema.
Casi todos los ecosistemas tienen al Sol como fuente princi-
El ecosistema es una unidad ecológi- pal de energía y es en presencia de la luz solar que las plan-
ca compuesta por una parte inerte –o tas transforman el dióxido de carbono y el agua, mediante
entorno físico– y un componente vivo fotosíntesis, en azúcares que proveen energía necesaria para
que interactúan entre sí formando di- su respiración.
versos ciclos que en conjunto forman
una unidad estable. La biocapacidad de un ecosistema es la “capacidad de los
ecosistemas de producir materiales biológicos útiles y ab-
La definición de ecosistema engloba sorber los materiales de desecho generados por los seres hu-
a todas las especies que se ubican en manos, usando esquemas de administración y tecnologías
un área y considera además el espa- de extracción actuales” (INcontext No.19, 2013: 1).
cio físico en el que residen. Uno de los
aspectos importantes de este concepto
es que estima que la ecología de un 2.3. Ecología poblacional
organismo está determinada no sólo
por la presencia de otras especies sino “Los ecólogos no sólo estudian el sitio de las especies, sino
también por las características del am- también se formulan preguntas acerca del cambio en el
biente físico. número de los individuos de una especie en el transcurso
del tiempo. A fin de predecir cómo varía el número de in-
Un hábitat, desde el enfoque de eco- dividuos respecto al tiempo, los ecólogos utilizan modelos
sistema, es el lugar específico donde de crecimiento poblacional. El más simple de los modelos
habita un organismo y posee carac- utilizados por los ecólogos es el moldeo exponencial de cre-
terísticas propias de clima, superficie cimiento, que asume que una población puede crecer conti-
y otros factores biogeomorfológicos. nuamente sin límite alguno” (Frumkin, 2010: 6). El cambio
La zona de vida puede ser considerada de la población en el tiempo es igual al tamaño actual de
como una unidad biológica que posee la población multiplicado por la tasa de crecimiento de la
características peculiares de tempera- población.
tura media anual, evapotranspiración
potencial y precipitación. En el Ecua- Sin embargo, todas las especies encontrarán algún límite a
dor, Misael Acosta Solís identifica su crecimiento poblacional, ya sea debido a la insuficiencia
cerca de 32 zonas de vida, entre ellas: alimentaria, insuficiencia de espacio o de algún otro recurso.
Bosque húmedo, Alto Montano, Bos-
que muy húmedo, Premontano, Bos- En 1798, Thomas Malthus utilizó esta ecuación para argüir
que seco tropical, etcétera. que la población humana estaba superando la tasa de pro-

214
AMBIENTE Y SALUD CAPÍTULO 10

ducción de alimentos y que pronto la población de Europa


disminuiría de manera dramática y que por lo mismo era
necesario considerar la necesidad de eliminar a aquellos
individuos que pudieran resultar innecesarios, “supranume-
rarios” o francamente inútiles y una carga para la sociedad.

La estructura poblacional por edades resulta aún más im-


portante en la ecología poblacional pues permite tener una
idea de la proporción de población que se encuentra en
edad prerreproductiva, reproductiva y posreproductiva.
[Gráfico 33]

Posibles estructuras poblacionales humanas por edad

Posreproductiva

Reproductiva

Prerreproductiva

Creciente Estable Decreciente

'VFOUF'SVNLJO )PXBSE 


4BMVEBNCJFOUBMEFMPHMPCBMBMPMPDBM8BTIJOHUPO%$0140.4 Q

Desde esa comprensión de la importancia de la estructura


de edad para predecir el crecimiento poblacional es posible
entender de mejor manera las “pirámides poblacionales”,
como la pirámide poblacional del Ecuador en base al censo
2010.

215
CAPÍTULO 10 DAVID ACURIO PÁEZ

[Gráfico 34]
Pirámide poblacional
Ecuador 2001 - 2010

?8A¦<834 ((
0¶>B ?8A¦<834!
 ?8A¦<834! 
($
(
'$
'
&$ 49,6% 50,4%
&
%$
%
$$
$
#$
#
"$
"
!$
!
$

$


" !    ! "

'VFOUF*/&$3FTVMUBEPTEFM$FOTPm'BTDÄDVMPOBDJPOBMn Q

[Gráfico 35]

Pirámides poblacionales
Ecuador 1950 - 2010 - 2100

Ecuador 1950 Ecuador 2010 Ecuador 2100

 ' % # !  ! # % '   ' % # !  ! # % '   ' % # !  ! # % ' 


Porcentaje de la población total Porcentaje de la población total Porcentaje de la población total

'VFOUF"UMBT(FPHS¸GJDPEFMB3FQÑCMJDBEFM&DVBEPS  Q

216
AMBIENTE Y SALUD CAPÍTULO 10

[Gráfico 36]
Pirámide poblacional de españa
2000

Hombres Mujeres
'$h
'P'#
&$P&(
&P&#
%$P%(
%P%#
$$P$(
$P$#
#$P#(
#P##
"$P"(
"P"#
!$P!(
!P!#
$P (
P #
$P(
P#
$ # " !    ! " # $

'VFOUF*OTUJUVUP/BDJPOBMEF&TUBEÄTUJDB &TQBÈB 

3. SALUD AMBIENTAL La salud ambiental ha sido definida de muchas maneras,


algunas de ellas hacen referencia a la relación entre la gente
y el ambiente, evocando un concepto de ecosistema, otras
tienen enfoques más estrechos o específicos para abordar
condiciones ambientales particulares.

Según la Organización Mundial de la Salud, “la salud am-


biental comprende aquellos aspectos de la salud humana,
incluyendo la calidad de vida, que son determinados por
factores físicos, químicos, biológicos, sociales y psicoso-
ciales en el ambiente. También se refiere a la teoría y la
práctica de la evaluación, corrección, control y prevención

217
CAPÍTULO 10 DAVID ACURIO PÁEZ

de los factores ambientales que pue- industrial y los primeros procesos de urbanización. En los
den afectar negativamente la salud de siglos XVIII y XIX, el suministro de agua limpia se vol-
las generaciones presentes y futuras” vió una necesidad cada vez más apremiante a medida que
(OMS, 2004, citada en Frumkin, 2010: aumentaron las concentraciones de personas y con ello
XXXIV). aumentó tanto la probabilidad de contaminación del agua
como el impacto de los brotes de cólera y fiebre amari-
“La salud ambiental es la disciplina lla. Para entonces ya se destaca la necesidad de contar con
que se enfoca en las interrelaciones sistemas de agua, incluyendo fuentes de agua limpia, tra-
entre la gente y su ambiente, promue- tamientos que comprenden filtración y distribución por tu-
ve la salud humana y el bienestar y bería. De manera similar, el manejo de aguas residuales se
crea un ambiente seguro y saludable” volvió una necesidad imperiosa, sobre todo después de que
(Departamento de Salud y Servicios la provisión de agua entubada y el uso de servicios crearon
Humanos –DHHS– 1998, citado en grandes volúmenes de basura líquida contaminada.
Frumkin, 2010: XXXVI).
El reconocimiento de los riesgos generados por el contacto
con sustancias químicas fue uno de los aportes más impor-
3.1. El pensamiento en torno a la sa- tantes de los años sesenta y setenta; allí se demostró que el
lud y el ambiente asbesto podía causar una enfermedad pulmonar fibrosa y
cáncer pulmonar, y que el plomo era tóxico para el sistema
La noción de que el ambiente podía nervioso en desarrollo de los niños. Una investigación de la
tener un impacto en la comodidad y el Universidad de Cuenca, de mediados de 1980, demostró los
bienestar debió haber sido evidente en daños a nivel del nervio radial, producto de la exposición al
los primeros tiempos de la existencia plomo en los niños que trabajaban el “vidriado de tejas” en
humana. La gente seguramente enfer- el sector de Racar del cantón Cuenca.
mó y murió después de comer alimen-
tos en descomposición y eso generó Un planeta Tierra, donde convivimos casi ocho mil millones
un conjunto de normas y restriccio- de personas, compartimos también los recursos para nuestra
nes en los tipos de alimentos, muchas subsistencia, y cada vez es mayor la demanda de alimen-
de esas normas se expresarían luego tos, de energía y de materiales, lo cual causa presión sobre
inclusive en prácticas religiosas. Se- el ambiente global y conflictos importantes en la vida en
guramente pronto las diversas cultu- sociedad y la salud.
ras y civilizaciones aprendieron a no
contaminar las fuentes de agua con Estas preocupaciones llevaron a que en 1974 se publica-
deposiciones o con otras sustancias ra un estudio sobre los “límites del crecimiento”, cuya idea
dañinas (Frumkin, 2010). fundamental era que las condiciones sociales y culturales
podían limitar la capacidad de la tierra para absorber el
Pero el concepto de salud ambiental proceso continuo de desarrollo económico y demográfico.
moderna tomó más forma con la era Estos resultados se utilizaron para proponer que había que
restringir el ritmo de desarrollo y el crecimiento económico.

218
AMBIENTE Y SALUD CAPÍTULO 10

Frente a este debate se planteó que La propuesta ha tenido también contradictores y críticas;
para poner freno a un crecimiento para unos porque no formula cambios en la lógica de de-
económico irracional era necesario sarrollo basado exclusivamente en el consumo de bienes, y
impulsar un “desarrollo sostenible”, para otros porque se centra en analizar las necesidades de
propuesta que fue realizada por las las naciones más ricas del mundo, pidiendo satisfacerlas
Naciones Unidas en un informe encar- a costa de los países más pobres. Este enfoque pretende
gado a la doctora Gro Harlem Brun- que los países del sur del mundo conserven sus selvas y
dtland, entonces Ministra de Norue- bosques y dejen de extraer recursos naturales sin reconocer
ga y que luego fuera Directora de la los costos en sus condiciones de vida y sin ser retribuidos
Organización Mundial de la Salud. El económicamente, pero no exige que los países del Norte
informe llamado “Nuestro futuro co- reduzcan sus emisiones de CO2 y sus niveles de consumo.
mún” sugería el uso de recursos re- La recuperación del pensamiento del mundo andino y de
novables para fomentar el desarrollo varios pueblos originarios de América Latina ha reposicio-
económico, la protección de especies nado el debate sobre la relación entre los seres humanos
animales y la biodiversidad, así como y la naturaleza, y manifiesta que la salida adecuada para
el compromiso de mantener limpios tener salud y vida es dejar a un lado el actual modelo de de-
el aire, el agua y la tierra, y que de sarrollo y construir otras formas de relación justas basadas
una u otra manera este compromiso se en la utopía del “Buen Vivir” o del Sumak Alli Kawsay, que
expresa en los Objetivos de Desarrollo supone una relación armoniosa con la naturaleza y con los
del Milenio actualmente vigentes. seres humanos. La recuperación de este pensamiento se ha
visto expresada en la redacción de la Constitución ecuato-
riana de 2008, que reconoce los derechos de la naturaleza
dando un giro en lo que hasta hoy han sido los marcos
legales de derechos a nivel mundial.

“Concebir a la naturaleza como sujeto de derechos rompe


los paradigmas tradicionales construidos desde las visio-
nes occidentales. Tradicional ha sido concebir un derecho
como atributo exclusivo de las personas, sobre todo de los
individuos” (Acosta, 2009: 15). Supone una búsqueda de
equilibrio entre los derechos de las personas y las colectivi-
dades, persigue la armonía entre la producción de bienes y
servicios y el respeto y la preservación de la Naturaleza que
es fuente de vida.

La Constitución ecuatoriana dedica un capítulo entero al


reconocimiento legal de los derechos de la naturaleza y sus
artículos se podrían sintetizar en el siguiente cuadro:

219
CAPÍTULO 10 DAVID ACURIO PÁEZ

Los derechos de la naturaleza en Un objeto que quiere ser sujeto (Eduardo Galeano)27
la Constitución ecuatoriana
(art. 71 a art. 74) Durante miles de años, casi toda la gente tuvo el derecho
de no tener derechos.
• La naturaleza o Pacha Mama,
donde se reproduce y realiza En los hechos, no son pocos los que siguen sin derechos,
la vida, tiene derecho a que se pero al menos se reconoce, ahora, el derecho de tenerlos;
respete integralmente su exis- y eso es bastante más que un gesto de caridad de los amos
tencia y el mantenimiento y re- del mundo para consuelo de sus siervos.
genaración de sus ciclos vitales,
estructura, funciones y procesos ¿Y la naturaleza? En cierto modo, se podría decir, los de-
evolutivos... rechos humanos abarcan a la naturaleza, porque ella no es
una tarjeta postal para ser mirada desde afuera; pero bien
• La naturaleza tiene derecho a la
sabe la naturaleza que hasta las mejores leyes humanas la
restauración. Esta restauración
tratan como objeto de propiedad, y nunca como sujeto de
será independiente de la obliga-
derecho.
ción que tienen el Estado y las
personas naturales o jurídicas
de indemnizar a los individuos y Reducida a mera fuente de recursos naturales y buenos
colectivos que dependan de los negocios, ella puede ser legalmente malherida, y hasta ex-
sistemas naturales afectados... terminada, sin que se escuchen sus quejas y sin que las
normas jurídicas impidan la impunidad de sus criminales.
• El Estado aplicará medidas de A lo sumo, en el mejor de los casos, son las víctimas hu-
precaución y restricción para manas quienes pueden exigir una indemnización más o
las actividades que puedan con- menos simbólica, y eso siempre después de que el daño se
ducir a la extinción de las es- ha hecho, pero las leyes no evitan ni detienen los atentados
pecies... contra la tierra, el agua o el aire.

• Los servicios ambientales no se- Suena raro, ¿no? Esto de que la naturaleza tenga dere-
rán suseptibles de apropiación; chos… Una locura. ¡Como si la naturaleza fuera persona!
su producción, prestación, uso y En cambio, suena de lo más normal que las grandes empre-
aprovechamiento serán regula- sas de los Estados Unidos disfruten de derechos humanos.
dos por el Estado. En 1886, la Suprema Corte de los Estados Unidos, modelo
de la justicia universal, extendió los derechos humanos a
las corporaciones privadas. La ley les reconoció los mismos
derechos que a las personas, derecho a la vida, a la libre
27. Periodista y escritor uruguayo, en el artículo expresión, a la privacidad y a todo lo demás, como si las
“La Naturaleza no es muda”, en Derechos de la
empresas respiraran. Más de ciento veinte años han pasado
naturaleza. El futuro es ahora (2008), Quito:
Ediciones Abya-Yala, p. 25. y así sigue siendo. A nadie le llama la atención.

220
AMBIENTE Y SALUD CAPÍTULO 10

Hoy las preocupaciones ante la crisis de alimentación o la calidad del aire de la ciudad, hasta
ambiental son enormemente altas, y problemas a nivel global como el cambio climático, el uso,
las acciones que tienen que ver con el la producción y el consumo de transgénicos que requieren
ambiente y la salud reconocen que los respuestas a escala nacional e internacional.
desafíos ambientales están presentes
en diversos niveles, desde los factores En todos estos desafíos las posiciones son diversas, desde las
ambientales que afectan la salud en propuestas de franca y exclusiva conservación de la natu-
el nivel local, como las condiciones raleza hasta aquellas que plantean que es posible continuar
de cobertura de agua o saneamien- con una explotación permanente de recursos, pasando por
to, los niveles de reciclaje y genera- las que consideran posible la utilización de recursos natura-
ción de desechos, la calidad de sitios les no renovables de una manera sostenible o responsable.

4. AMENAZAS ACTUALES Varias pueden ser las amenazas a la naturaleza, desde la


AL AMBIENTE perspectiva de la salud se podrían resaltar cuando menos
cinco grupos de situaciones que generan amenazas para el
ambiente y la salud:

4.1. El incremento poblacional

Sin duda este es un factor importante para las condiciones


medioambientales globales, pues aumenta la presión sobre
la naturaleza, que a su vez es un recurso básico en proceso
decreciente. Es decir, más de siete mil millones de habi-
tantes del planeta requieren de recursos naturales para su
supervivencia, y si bien la velocidad a la que crece la pobla-
ción ha disminuido, ésta sigue multiplicándose.

El problema de la soberanía y la seguridad alimentaria es la


primera consecuencia de esta situación, ¿cómo garantizar
que existan los alimentos para todos?, ¿cómo garantizar
que todos tengan acceso permanente a alimentos suficien-
tes y adecuados?

221
CAPÍTULO 10 DAVID ACURIO PÁEZ

Ante la insuficiente cantidad de ali- que albergan apenas el 12% de la población, consumen más
mentos, más de un sector de la socie- del 60% del total de bienes y servicios del hogar producidos
dad ha visto a los alimentos modifi- a nivel mundial. En ambos casos, los “mayores niveles de
cados genéticamente (transgénicos) desarrollo” suponen mayores niveles de uso y desgaste de
como una alternativa, volviendo a co- los recursos naturales, como el agua potable, los hidrocar-
locar el debate de qué tipo de desarro- buros, la madera, etcétera.
llo queremos. ¿Pueden los transgéni-
cos resolver la necesidad alimentaria Vale decir que si bien los países ricos son los principales
y una producción agrícola resistente a consumidores, a quienes más afecta el deterioro del medio
las cada vez más adversas condiciones ambiente es a los más pobres.
ambientales o es una nueva estrate-
gia de las transnacionales que se han
enriquecido al generar dependencia 4.3. La degradación del suelo y la deforestación
biotecnológica?
La degradación del suelo y la deforestación generadas por el
hecho de que la humanidad vive de la naturaleza y produce
4.2. Las pautas de consumo alimentos a partir de la tierra, ha generado grandes procesos
de tala de árboles y vegetación nativa para reemplazarlos
El segundo conflicto es el que tiene por producción agrícola o pastos, muchas veces sin ningún
que ver con las pautas de consumo y proceso de reposición, bajo el supuesto de que los recursos
el incremento de la pobreza. Esto, que son ilimitados y renovables.
parecería ser una contradicción, es una
realidad presente de manera cotidiana. Los bosques son un elemento esencial del ecosistema, ayu-
Mientras una parte de la población dan a regular el agua, liberan oxígeno y evitan la erosión.
mundial vive un incremento sin fin de Sin embargo, la deforestación sigue siendo un problema
sus niveles de consumo, que incluye la global; millones de hectáreas de árboles son taladas cada
renovación constante y en ocasiones año en el mundo y sólo en la cuenca del río Paute –pro-
inútil de tecnología, el uso indiscrimi- vincia del Azuay, Ecuador– se estima que se deforestan casi
nado de plásticos y materia no orgá- 3000 ha cada año, sin que las mismas vuelvan a ser recupe-
nica; otro enorme sector de la huma- radas. La cuenca amazónica se ve afectada por procesos de
nidad vive en la pobreza, sin acceso a deforestación que suponen disminuir el bosque tropical por
satisfacer sus necesidades básicas, pero siembra de caucho o pastizales.
urgida de generar consumos nuevos
que en muchas ocasiones les demanda La sobreexplotación de la tierra, el uso de abonos nocivos,
ampliar la frontera agrícola para ga- las sequías, han generado procesos de alto deterioro del
rantizar la subsistencia de sus familias. grosor y la calidad de los terrenos; cada vez son más las
hectáreas de tierra improductiva o infértil, lo cual al final
Las desigualdades de consumo son repercute en la productividad agrícola, con pérdida de vo-
abismales, Norteamérica y Europa, lúmenes en la producción, abandono de algunos cultivos

222
AMBIENTE Y SALUD CAPÍTULO 10

poco rentables e inclusive la deserti- Cada uno de nosotros produce una cantidad considerable de
ficación. basura, mucha de la cual es no degradable. La Asociación
de Municipalidades del Ecuador (AME), determinó que cada
La combinación entre la deforestación ecuatoriano produce, en promedio, 0,67 kilogramos de ba-
y la degradación del suelo impactan sura diaria, cantidad que llega a un kilo por persona en la
directamente en la cantidad y calidad ciudad de Quito. Se estima que en el Ecuador se producen
del agua que disponemos para nuestra diariamente 9365 toneladas diarias de desechos. En el caso
sobrevivencia, y marca un conflicto de Cuenca, esa producción llega casi a 500 toneladas por
de enormes consecuencias futuras, si día.
no se realizan acciones adecuadas.
Por otra parte, los desechos han dejado de ser fundamen-
talmente materia orgánica; así, en el Ecuador, se estima que
4.4. El manejo de residuos sólidos y 58% son residuos orgánicos y un 42% inorgánicos. De los
líquidos inorgánicos, el 9% es papel; el 11% plástico; el 2% vidrio; el
2% aluminio y el 8% otros componentes.
El manejo de residuos sólidos y líqui-
dos se ha convertido en un proble- Pero los desechos no se limitan a los sólidos, el manejo de
ma global por la cantidad de basura las aguas residuales, en la actualidad, son también un de-
producida diariamente. Si bien la ge- safío de las ciudades, de las áreas urbanas donde vive casi
neración de desechos sólidos es parte el 70% de la población mundial y del área rural donde aún
indisoluble de las actividades huma- vive el 30% de la población y en donde hay menos opciones
nas, cada vez es mayor el número de de manejo construidas.
envases, fundas y envoltorios que
tienen los productos, y consecuen- Si la producción de desechos es cada vez mayor, habrá que
temente es mayor la cantidad de además tener en cuenta que estos volúmenes de basura
materiales no degradables o de difícil exigen transportación, almacenamiento, recolección, trata-
degradación. miento y disposición final.

La cobertura de recolección de basura en el Ecuador ha me-


jorado en los últimos años, pero aún se recoge menos del
80% de la producción de desechos y en el área rural menos
del 40% de hogares cuenta con recolección de basura a tra-
vés de carro recolector.

223
CAPÍTULO 10 DAVID ACURIO PÁEZ

[Gráfico 37]
Hogares con acceso a medios de eliminación
de basura (carro recolector por área)


($'& (&%" (&%! ($$ (&! ('"! ('$!
(#&'
'
&% ' &$&" &' ( &&# &'(
&$!!
?^aRT]cPYTb

& " &!$"


%

#
"&%' "(&"
""(% "$!'
! "$$
!!$ !%%#
! !


!$ !% !& !' !( !  ! ! !

=PRX^]P[ DaQP]^ AdaP[

'VFOUF*/&$&/&.%6

La AME define que en el país, en el Una gestión integral de los desechos sólidos supone reco-
63% de los municipios, la basura es nocer que hay una jerarquía en la gestión de los desechos
arrojada a botaderos, quebradas o y que tiene una amplia base asentada en cada una de las
ríos;  el 17% en  rellenos controlados personas y familias, donde es necesario apuntalar acciones
(que  hacen sólo el recubrimiento de que permitan reducir la generación de desechos (y consu-
la basura); y el 20%  en  rellenos sa- mos), reusar y reciclar.
nitarios. Únicamente el 34% de las
ciudades tiene programas de reciclaje, Luego de un manejo sostenible en los hogares, y de una
muchos de los cuales están a nivel de selección –idealmente en las mismas casas– de materiales
programas piloto. orgánicos y no orgánicos, hay que priorizar el aprovecha-
miento de la materia orgánica, la producción de compost,
Las deficiencias en la recolección, ma- de abonos, etcétera, y luego tratar la materia inorgánica.
nejo y disposición de basuras están Comprender que la disposición final de desechos es el úl-
asociadas a la morbilidad y mortali- timo nivel en el proceso de gestión que tiene menos efecto
dad por enfermedades transmitidas que los anteriores.
por vectores (roedores e insectos) y es
sin duda un serio problema de salud
pública.

224
AMBIENTE Y SALUD CAPÍTULO 10

[Gráfico 38]
Jerarquía de la gestión

3Xb_^bXRXØ]UX]P[

CaPcP\XT]c^

0_a^eTRWP\XT]c^
ST\PcTaXP^aVÆ]XRP

"A™b)
aTSdRXaaTdbPaaTRXR[Pa

&MBCPSBDJÊOQSPQJBCBTBEBFOMBBHFOEB DBQÄUVMPEFMBDPOGFSFODJBEF/BDJPOFT6OJEBT
TPCSFFMNFEJPBNCJFOUFZFMEFTBSSPMMP3JPEF+BOFJSP+VOJP

4.5. Contaminación ambiental y Aunque el agua es un recurso esencial para la vida y so-
contaminación del agua brevivencia de las especies, es permanentemente objeto
de contaminación, ya sea por la eliminación de desechos
“Se cree que la contaminación at- animales, humanos o manufacturados. La mayor canti-
mosférica causada por las emisiones dad de conflictos de calidad del agua están vinculados a
tóxicas a la atmósfera acaba con 2,7 la contaminación con desechos orgánicos; sólo en el caso
millones de vidas al año” (Giddens, ecuatoriano, alrededor del 80% de las aguas residuales son
2009: 875), sea ésta producida por dispuestas sin tratamiento en el ambiente o usadas para fi-
contaminantes industriales y emisio- nes agrícolas, lo que constituye un problema sanitario de
nes de automóviles o por la combus- envergadura en muchas localidades.
tión de carburantes fósiles utilizados a
nivel doméstico. Todas estas amenazas ambientales tienen una repercusión
directa en la situación de salud de las personas; se calcula
Desde la década de los sesenta, la que el 24% de la carga de morbilidad mundial y el 23% de
principal causa de contaminación todos los fallecimientos pueden atribuirse a factores am-
atmosférica ha sido el incremento de bientales. Las enfermedades diarreicas y respiratorias, el pa-
vehículos a motor, particularmente los ludismo, la desnutrición y el cáncer son expresiones claras
automóviles de uso privado que son de esa carga de enfermedad relacionada con el ambiente.
responsables de la mayor proporción
de contaminación por este rubro.

225
CAPÍTULO 10 DAVID ACURIO PÁEZ

[Gráfico 39]

Principales enfermedades que contribuyen a la carga de


morbilidad relacionada con el medio ambiente entre
los niños de 0 a 14 años

enfermedades
otras 19% diarreicas 29%

infecciones
causadas
por nematodos
intestinales 1%

ahogamiento
2%

traumatismos
causados por el
tránsito 2%

malnutrición
4%

enfermedades
comunes de
la infancia 5%

infecciones
afecciones de vías
perinatales 6% respiratorias
16%
trastornos
neuropsiquiátricos 6% paludismo 10%

'VFOUF"NCJFOUFTTBMVEBCMFTZQSFWFODJÊOEFFOGFSNFEBEFT 
(JOFCSB0.4 Q

5. CONTAMINACIÓN La contaminación es la alteración nociva del estado natural


del ambiente, producto de la presencia de un agente total-
mente ajeno a ese medio (contaminante), capaz de causar
inestabilidad, desorden o daño. Según el tipo de fuente de
donde proviene el contaminante se podría reconocer que
hay contaminación por sustancias químicas (como plagui-
cidas, cianuro, herbicidas y otros), residuos sólidos, petróleo

226
AMBIENTE Y SALUD CAPÍTULO 10

o radiaciones ionizantes. Todas estas dan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bien-
pueden producir enfermedades, daños estar de la población; o bien, que puedan ser perjudiciales
en los ecosistemas o el medio ambien- para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de
te. Además existen muchos contami- las propiedades y lugares de recreación y goce de los mis-
nantes gaseosos que juegan un papel mos (Instituto de Salud Pública de Chile, 2013).
importante en diferentes fenómenos
atmosféricos como el debilitamiento Los gases contaminantes del aire más comunes son el mo-
de la capa de ozono y el calentamien- nóxido de carbono y el dióxido de azufre, producidos por
to global. la industria y por los gases originados en la combustión de
los vehículos.

5.1. Contaminación atmosférica Las fuentes que generan contaminación de origen antro-
pogénico más importantes son: industriales (frigoríficos,
“Se denomina contaminación am- mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera),
biental a la presencia en el ambiente comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquí-
de cualquier agente (físico, químico o micos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería,
biológico) o de una combinación de gases por combustión doméstica) y fuentes móviles (gases
varios agentes en lugares, formas y de combustión de vehículos) (Instituto de Salud Pública de
concentraciones tales que sean o pue- Chile, 2013).

[Gráfico 40]
Emisiones causadas por desplazar una tonelada
un kilómetro

0dc^_T`dTÖ^STS^b^Rd_P]cTb 5daV^]TcPR^]d]^Rd_P]cT

0dc^\ØeX[Tb
UdaV^]TcPb
1dbdaQP]^
STP[cP^Rd_PRXØ]
0dc^QdbTb
caP]eÒPb

CaT]Tb
T[ÎRcaXR^b
3daPRXØ]\TSXP 3daPRXØ][PaVP 3daPRXØ]R^acP

0eX^]Tb

 ! # % ' 
6aP\^bSTRPaQ^]^_^ac^]T[PSPhZX[Ø\Tca^

'VFOUFm5IF(VBSEJBO&EVDBUJPOn EFFOFSPEF Q -POESFT

227
CAPÍTULO 10 DAVID ACURIO PÁEZ

La contaminación generada por los vehículos es una de las


principales preocupaciones en las ciudades; se estima que
los vehículos, especialmente los particulares, son responsa-
bles de los altos niveles de CO2 en el ambiente.

Por ello, el tema de la calidad y cobertura de sistemas que


incluyan movilidad alternativa (bicicletas, caminatas),
transporte público de calidad y restricciones a la sobrecarga
de transporte privado se ha convertido en tema central para
la salud pública y la consecución de ciudades saludables.

En el Ecuador solamente dos ciudades tienen un monitoreo


de las emisiones de fuentes móviles, éstas son: Quito y Cuen-
ca. En la ciudad de Quito los vehículos son responsables del
98% de las emisiones de monóxido de carbono (CO).

[Gráfico 41] Emisión


n de contaminantes

150

0,7

Mientras que un autobús despide 0,7 gramos de


monóxido de carbono por persona y km de recorrido,
un coche despide hasta 150 gramos.
'VFOUF&MBCPSBDJÊOQSPQJB

5.2. Contaminación del agua

Se da por la liberación de residuos y contaminantes que


drenan a las escorrentías y luego son transportados hacia

228
AMBIENTE Y SALUD CAPÍTULO 10

los ríos, penetrando en aguas sub- La Organización Mundial de la Salud señala que en Améri-
terráneas o descargando en lagos ca Latina y el Caribe sólo el 19% de las aguas residuales co-
o mares; los desechos marinos, por lectadas en alcantarillados reciben algún tratamiento antes
ejemplo, son desechos mayormente de ser dispuestas en los cuerpos de agua, como ríos y mares.
plásticos que contaminan los océanos En Ecuador, la cobertura de tratamiento de aguas residuales
y costas. no llega al 15% de los municipios.

En la provincia del Azuay, de los 36 En el caso de la ciudad de Cuenca, en el año 1983 se ini-
conflictos por contaminación del ciaron los estudios diagnósticos de la contaminación de los
agua, 7 son por temas mineros y 29 ríos por aguas residuales; para el año 1988 se elaboraron
por contaminación con desechos or- los diseños definitivos de la planta de tratamiento de aguas
gánicos, es decir, por contaminación residuales, y en 1998 se inició el llenado y las pruebas de la
del agua por basuras, por heces feca- actual planta de tratamiento de aguas residuales.
les sean humanas o animales.

[Gráfico 42] Lagunas de Oxidación de la Ciudad de Cuenca

'VFOUF&NQSFTB1ÑCMJDB.VOJDJQBMEF5FMFDPNVOJDBDJPOFT "HVB1PUBCMF "MDBOUBSJMMBEPZ4BOFBNJFOUPEF


$VFODB &5"1"&1


229
CAPÍTULO 10 DAVID ACURIO PÁEZ

Hoy la ciudad de Cuenca cuenta con Contaminación electromagnética: es producida por las
un sistema reconocido de tratamien- radiaciones del espectro electromagnético generadas por
to de aguas residuales que devuelve equipos electrónicos.
al río agua totalmente limpia y des-
contaminada, realizándose inclusi- Contaminación térmica: es un cambio en la temperatura de
ve procesos de separación de aceites un cuerpo de agua causado por la influencia humana, por
existentes en los sistemas de drenaje, ejemplo: el uso de agua como refrigerante para plantas de
dando respuesta a la contaminación energía. El aumento artificial de la temperatura puede tener
del agua producto de los drenajes do- efectos negativos para algunos seres vivos en un hábitat es-
mésticos e industriales. pecífico ya que cambia las condiciones naturales del medio
en que viven.

5.3. Otras formas de contaminación Contaminación acústica: comprende el ruido de avenidas


producido por automotores, ruido de aviones, ruido indus-
Contaminación del suelo: ocurre trial o ruidos de alta intensidad. Pueden reducir la capaci-
cuando productos químicos son libe- dad auditiva del hombre y producir estrés.
rados por un derrame o filtraciones
sobre y bajo la tierra. Entre los conta- Contaminación visual: se refiere a aquella alteración gene-
minantes del suelo más significativos rada en la percepción del entorno, por ejemplo: la presen-
se encuentran los hidrocarburos como cia de torres para el transporte de energía eléctrica, vallas
el petróleo y sus derivados, los herbi- publicitarias en carreteras y avenidas, accidentes geográfi-
cidas y plaguicidas. cos como las “cicatrices” producidas por la minería a cielo
abierto, también por los vertederos a cielo abierto.
Contaminación radiactiva: es el re-
sultado de las actividades en física
El caso de Juan
atómica, por desperfectos en plantas
nucleares o por investigaciones en
En 1980, Juan asistió a la unidad de salud, era un sol-
bombas nucleares.
tero de 28 años, vivía en Portovelo, provincia de El
Oro, cantón famoso por la extracción de plata y oro.
Contaminación genética: es la trans-
Su padre trabajó precisamente en la explotación mi-
ferencia incontrolada o no deseada
nera desde los años sesenta cuando migró hacia esta
de material genético –por medio de
zona. Juan también había trabajado en esta actividad
la fecundación– hacia una población
desde que tenía 15 años, básicamente en las tareas de
biológica desde organismos genética-
fundición, allí convivía con altas emisiones de arséni-
mente modificados a otros no modi-
co, pues no había ningún sistema de control del mis-
ficados.
mo, tanto que hubo sospechas de contaminación del
agua de consumo humano con esta substancia.

230
AMBIENTE Y SALUD CAPÍTULO 10

Juan consulta por presentar dolor de estómago, náusea, vómitos y diarrea;


refiere una sensación de irritación del estómago e intestinos. No es la pri-
mera ocasión que ha presentado estas molestias, ya ha tenido consultas
anteriores. También expresa que ocasionalmente tiene una sensación de
hormigueo en las manos y en los pies. Al examen físico presenta disnea
de esfuerzos, ritmo cardíaco anormal, lesiones moradas en la piel –que
Juan manifiesta se presentan por pequeños golpes– y una verruga en el
pie derecho.

¿Si tuviera la posibilidad de solicitar exámenes, qué agentes o substancias


trataría de valorar en sangre?

¿Cuál considera que es la patología que presenta Juan?

¿En qué se utiliza hoy el arsénico? ¿En qué condiciones se puede presentar
envenenamiento por arsénico?

Indague situaciones de contaminación de agua con arsénico en el Ecuador

¿Qué opinión tiene usted sobre los procesos de extracción de minerales y


la salud?¿Qué acciones deben tomarse para reducir o eliminar los daños
potenciales a la salud?

6. CAMBIO CLIMÁTICO El grupo internacional de expertos sobre cambio climático


(IPCC por sus siglas en inglés) estima que para el 2100 la
temperatura promedio del planeta habrá aumentado entre
1,8 y 4 grados centígrados, el nivel del mar subirá y se
intensificarán los fenómenos hidrológicos extremos (Patz y
Christenson, 2010: 215).

El cambio climático es la modificación del clima con res-


pecto a su tradicional comportamiento histórico, modifica-

231
CAPÍTULO 10 DAVID ACURIO PÁEZ

ción que se debe tanto a variaciones temperatura superficial promedio sea más alta que en una
naturales como al resultado de la ac- atmósfera con niveles inferiores de estos gases (Patz, 2010).
tividad humana, esta última, principal
responsable del mismo. La salud de una comunidad precisa de los “servicios” de la
biosfera que sustentan la vida. Todas las especies animales
Los cambios en el clima dependen del dependen del suministro de alimentos y agua, de que no
presupuesto total de energía del pla- haya un exceso de enfermedades infecciosas, y de la se-
neta, el equilibrio entre la radiación guridad física y el confort que ofrece un clima estable. El
de onda corta (solar) entrante y la sistema climático mundial es fundamental para el manteni-
radiación de onda larga saliente. Este miento de la vida.
equilibrio es afectado por la atmósfe-
ra de la Tierra, que de modo más o El ritmo de cambio del clima es más rápido ahora de lo
menos similar a un invernadero de que había sido en cualquier periodo de los últimos miles de
cristal permite que penetre la energía años; la temperatura mundial ha aumentado 0,4°C aproxi-
de la luz solar por el cristal y atrapa madamente desde la década de 1970, y supera actualmente
la energía calorífica (infrarroja) al in- el límite superior de variabilidad natural (histórica), con un
terior. Una atmósfera que retiene más calentamiento mayor en los polos que en el ecuador. De
calor, porque contiene mayores nive- acuerdo con las evaluaciones de los climatólogos, la mayor
les de los llamados gases de efecto in- parte de este incremento reciente se debe a la influencia
vernadero, dará como resultado que la humana.

[Gráfico 43]
Registro de la temperatura mundial desde
el comienzo del registro instrumental en 1860,
y proyección hasta 2100, según el IPCC
!
CT\_TaPcdaP\TSXPŸ2ST[Pbd_TaUXRXTcTaaTbcaT

(
P[cP
'
TbcX\PRXØ]
RT]caP[
&

$ QPYP

"
'$ ( ($ ! !$ ! 
0¶>
'VFOUF$BNCJPDMJN¸UJDPZTBMVEIVNBOB3JFTHPTZSFTQVFTUBT 
(JOFCSB0.41/6."

232
AMBIENTE Y SALUD CAPÍTULO 10

Estamos incrementando la concentración atmosférica de


gases que atrapan la energía, lo que amplifica el “efecto in-
vernadero” natural que hace habitable la Tierra. Estos gases
de efecto invernadero son, fundamentalmente, el dióxido de
carbono –procedente en su mayor parte de la combustión
de combustibles fósiles y la quema de bosques– y otros ga-
ses que atrapan el calor, como el metano –generado por la
agricultura de regadío, la ganadería, la extracción de petró-
leo y la descomposición de basura– (OMS, 2003).
[Gráfico 44]

Parte de la radiación
infrarroja atraviesa la
Parte de la atmósfera y parte es
radiación solar es absorbida y remitida en todas
reflejada por la las direcciones por las
Tierra y la moléculas de los gases de
SOL atmósfera efecto invernadero. El efecto
es un calentamiento de la
superficie terrestre y las capas
bajas de la atmósfera

La radiación
solar
atraviesa la
atmósfera
transparente

La mayor
parte de la
radiación es
absorbida por la
superficie terrestre, La superficie terrestre
que se calienta emite radiación
infrarroja

'VFOUF$BNCJPDMJN¸UJDPZTBMVEIVNBOB3JFTHPTZSFTQVFTUBT 
(JOFCSB0.41/6."

233
CAPÍTULO 10 DAVID ACURIO PÁEZ

Aunque el efecto más visible del efec- Los cambios estacionales en el flujo de los ríos, el aumento
to invernadero es el calentamiento de de inundaciones y sequías, una menor seguridad de alimen-
la superficie de la Tierra, el asunto su- tos y pérdida de biodiversidad, son asuntos de particular
pone más que eso. El aire más cálido preocupación a nivel mundial. Algunas tendencias relacio-
conserva más humedad, aumentando nadas con el calentamiento global parecen estar moviéndo-
la precipitación –al menos en algunas se con mucha más rapidez de la esperada, por ejemplo: hoy
áreas. Los patrones de viento cam- se confirma que el casquete polar ártico está disminuyendo
bian. El hielo de las regiones ártica y a un ritmo mayor al pensado, ya en el 2002 dos enormes
antártica se derrite liberando cantida- plataformas de hielo chocaron en la Antártida, quebrándose
des enormes de agua hacia los océa- en miles de icebergs en pocos días.
nos, elevando los niveles del mar y
cambiando potencialmente el flujo de En relación a las emisiones de CO2, América Latina está
las corrientes oceánicas. Los modelos significativamente debajo de la media global –la huella de
meteorológicos que resultan de éstos carbono per cápita de la región es de 0,6 gha, mientras que
y otros cambios varían enormemente la huella global es de 1,37 gha (hectáreas globales). En el
de un lugar a otro. Aunque muchos mundo la media per cápita de emisiones por energía es de
sitios se vuelven más cálidos, otros 4,55 tCO2 (tCO2: toneladas cúbicas de dióxido de carbono)
se hacen más fríos. Mientras unos se y en América Latina es de 2,8 tCO2 (CAIT, 2009, citado en
hacen más húmedos, otros se hacen INcontext No. 19, 2013).
más secos. Por esta razón, el término
cambio climático es más exacto que el América Latina cuenta con un tercio de las reservas de agua
de calentamiento global (Patz, 2010). dulce, 12% de la superficie cultivable y 21% de la superficie
de bosques naturales del mundo. Alberga los arrecifes cora-
El cambio climático afecta al conjunto linos más largos del hemisferio occidental y el bioma ama-
de la población mundial; sin embar- zónico es emblema global de la mitigación y adaptación al
go, existen regiones más vulnerables cambio climático.
en términos de salud, como: 1) aque-
llas poblaciones que viven en regiones Según el reporte de Global Footprint Network, la mayoría
de alta endemicidad de enfermedades de los países de la región tienen un “superávit ecológico”,
sensibles al clima por ejemplo; malaria o sea, tienen una capacidad superior a la demanda de su
o dengue; 2) poblados donde cambios población para generar materiales biológicos y para absor-
extremos del clima están asociados a ber desechos de las actividades humanas (biocapacidad). Tal
epidemias como las vinculadas al fe- excedente es fundamental para el equilibro ecosistémico del
nómeno de El Niño, o zonas de alto mundo y convierte a nuestra región en el principal acree-
riesgo sísmico; 3) áreas y poblaciones dor ecológico del planeta, lo cual le coloca en una posición
en riesgo por los impactos combina- excepcional para impulsar mecanismos de desarrollo y pro-
dos del clima, tales como el riesgo de ducción sostenibles y de menor generación de emisiones
inundación costera (Patz, 2010). de CO2.

234
AMBIENTE Y SALUD CAPÍTULO 10

Sin embargo, de no modificarse las y del 6% de los casos de paludismo en algunos países de
tendencias actuales de producción y ingresos medios.
extracción en América Latina para el
año 2050, el BID menciona el riesgo Es probable que los primeros cambios detectables en la
de colapso parcial del bioma coralino salud humana consistan en modificaciones de los límites
en el Caribe, la desaparición de glacia- geográficos (latitud y altitud) y la estacionalidad de ciertas
res de los Andes ubicados en las ele- enfermedades infecciosas, en particular de las transmitidas
vaciones inferiores a los 5000 metros, por vectores (como la malaria y el dengue) y por alimentos
la sabanización de parte de la cuenca (por ejemplo la salmonelosis), cuya frecuencia es máxima
amazónica. en los meses más cálidos. Tanto en verano como en in-
vierno, unas temperaturas medias más altas, combinadas
Los impactos del calentamiento global con una mayor variabilidad climática, alterarían el patrón
generarían el aumento del nivel del de exposición a temperaturas extremas y las consiguientes
mar, amenazando las ciudades coste- repercusiones en la salud (OMS, 2003).
ras que incluyen 60 de las 77 ciudades
más importantes de América Latina Según las proyecciones del Grupo Intergubernamental de
(UN-Habitat, 2012). Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicadas en
1991: “En general, el cambio climático aumentará los peli-
Según la Comisión Económica para gros para la salud humana, sobre todo en las poblaciones de
América Latina y el Caribe (CEPAL), menores ingresos de los países tropicales y subtropicales”.
los impactos en salud ya son eviden- El resumen afirma que el cambio climático puede afectar a
tes: “mientras en 1970 las únicas áreas la salud: 1) de manera directa (consecuencias de tempera-
infectadas en la región por el Aedes turas demasiado altas o bajas, pérdida de vidas y lesiones
aegypti, mosquito responsable de la en inundaciones y tormentas), 2) indirecta, consecuencia de
transmisión de la fiebre amarilla y del los diversos procesos de cambio ambiental y perturbación
dengue, eran Venezuela, Surinam, las ecológica, alterando el alcance de los vectores de enferme-
Guayanas y el Caribe, en 2002 sólo las dades, como los mosquitos, y de los patógenos transmitidos
regiones más australes del continente por el agua, así como la calidad del agua, la calidad del aire,
estaban libres de zonas afectadas por y la calidad y disponibilidad de los alimentos, 3) las diver-
estas enfermedades tropicales” (IN- sas consecuencias (traumáticas, infecciosas, nutricionales,
context No. 19, 2013). psicológicas) producto de los desplazamientos masivos de
población por la degradación ambiental y los conflictos ge-
La Organización Mundial de la Salud, nerados por la falta de agua y alimentos (OMS, 2003).
en su “Informe sobre la salud en el
mundo” (2002), estimó que el cambio
climático fue responsable en el año
2000 de aproximadamente el 2,4% de
los casos de diarrea en todo el mundo

235
CAPÍTULO 10 DAVID ACURIO PÁEZ

[Gráfico 45]

Vías por las que el cambio climático afecta a la salud humana

'"$503&4
.0%*'*$"%03&4

&'&$50440#3&-"4"-6%
&9104*$*ª/
)6."/""
}4]UTa\TSPSTbhSTUd]RX^]Tb
}2P\QX^bSTR[X\P aT[PRX^]PSPbR^][PcT\_TaPcdaP
}>[PbSTRP[^a EÒPbST }4UTRc^b_^aUT]Ø\T]^b
}5T]Ø\T]^b R^]cP\X]PRXØ]
\TcT^a^[ØVXR^bTgcaT\^b
$".#*0 \TcT^a^[ØVXR^b
3X]Æ\XRPST }4UTRc^b_^a[PR^]cP\X]PRXØ]
$-*.˜5*$0 TgcaT\^b
caP]b\XbXØ]ST Pc\^bUÎaXRP
}2P\QX^bST T]UTa\TSPSTb
cT\_TaPcdaP }4]UTa\TSPSTbcaP]b\XcXSPb
}0[cTaPRX^]Tb _^aT[PVdPh[^bP[X\T]c^b
T][Pb }4]UTa\TSPSTbcaP]b\XcXSPb
_aTRX_XcPRX^]Tb 2P\QX^bT][^b _^aeTRc^aTbha^TS^aTb
PVa^TR^bXbcT\Pb }4UTRc^bST[PUP[cPST
TWXSa^[^VÒP P[X\T]c^bhPVdP
}4UTRc^bb^QaT[PbP[dS\T]cP[
]dcaXRXØ]TX]UTRRX^]Tb_^a
2^]SXRX^]Tb STb_[PiP\XT]c^bWd\P]^b
b^RX^TR^]Ø\XRPb

'VFOUF$BNCJPDMJN¸UJDPZTBMVEIVNBOB3JFTHPTZSFTQVFTUBT 
(JOFCSB0.41/6."

largo plazo. El clima afecta también a los arbovirus cau-


santes del dengue, enfermedad transmitida por el mosquito
Aedes aegypti, y según varios estudios la tasa de replicación
Las condiciones ambientales influyen vírica en el mosquito aumenta de manera directamente pro-
mucho en la transmisión de enfer- porcional a la temperatura; es decir, a mayor calor, mayor
medades por vectores como los mos- será la cantidad de virus que inocula o transmite el mosqui-
quitos; dado que los insectos son de to al momento de la picadura.
sangre fría, el cambio climático puede
desplazar las poblaciones de mosqui- Estudios de la OMS muestran cómo diversos cambios am-
tos; según la OMS, la malaria es la bientales afectan la frecuencia de varias enfermedades in-
enfermedad transmisible por vectores fecciosas en los seres humanos, como vemos en algunos
más sensibles al cambio climático a ejemplos en el cuadro N.º 24.

236
AMBIENTE Y SALUD CAPÍTULO 10

[Cuadro 24]

20<18>B 494<?;>B34 <420=8B<>34;4542C>


<438>0<184=C0;4B 4=54A<43034B 0<184=C0;4=;0B0;D3

3X`dTbRP]P[TbaTVPSÒ^b <P[PaXP 0d\T]c^STbXcX^bSTaT_a^SdRRXØ]ST


X]d]SPRX^]Tb \^b`dXc^

8]cT]bXUXRPRXØ]ST[PPVaXRd[cdaP ?P[dSXb\^ 0d\T]c^STdb^STX]bTRcXRXSPb_PaP


Rd[cXe^bTX]RaT\T]c^STaTbXbcT]RXPST
eTRc^aTb

DaQP]XiPRXØ]WPRX]P\XT]c^ 2Ø[TaP <P[PRP[XSPSST[bP]TP\XT]c^WXVXT]T


daQP]^
3T]VdT 0Rd\d[PRXØ]STPVdPX]d]SPRX^]Tb
[dVPaTbSTaT_a^SdRRXØ]ST"FEFT
BFHZQUJ

'VFOUF$BNCJPDMJN¸UJDPZTBMVEIVNBOB3JFTHPTZSFTQVFTUBT 
(JOFCSB0.41/6."

Las respuestas frente al cambio climático son urgentes y


deben ser implementadas en varios niveles, desde el nivel
mundial con el cumplimiento de compromisos como el Pro-
tocolo de Kioto (1997), que supone el compromiso de la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y
cuya responsabilidad principal está en los países industriali-
zados, sin embargo Estados Unidos se ha negado a ratificar
este tratado.

La Declaración de Río de Janeiro en el marco de la Cumbre


de la Tierra (1992) insistió en la necesidad de buscar fuentes
alternativas de energía y en el apoyo al fortalecimiento del
transporte público como mecanismos para reducir emisio-
nes. La cumbre de “Río + 20” realizada en junio de 2012
pretendió profundizar en acuerdos mundiales; no obstante,
su declaración final resultó poco satisfactoria para el mun-
do y no contó con el respaldo de países industrializados
como Estados Unidos, Alemania e Inglaterra.

El 2014 será un año repleto de oportunidades para que


América Latina lidere el rumbo hacia una nueva economía

237
CAPÍTULO 10 DAVID ACURIO PÁEZ

y futuro del cambio climático pues, Desde la salud pública se plantea la necesidad de impulsar
en diciembre, Perú será la sede de acciones de promoción destinadas a reducir la emisión de
la Conferencia de las Partes sobre el gases, incentivando el desarrollo de actividades de movili-
Cambio Climático (COP 20), cuando dad alternativa y la disminución del uso de automóviles,
un acuerdo global vinculante deberá promoviendo el incremento de la actividad física y de espa-
ser alcanzado entre los países para cios públicos de movilidad en bicicleta y a pie y el desarro-
responder efectivamente al cambio llo de alternativas de transporte masivo de carácter público
climático. También se realizará la y no contaminante. Estimular el uso racional de energía y
Cumbre del Clima, promovida por el las construcciones de edificios ecológicos que enfaticen en
Secretario General de las Naciones el ahorro de energía.
Unidas Ban Ki-moon, en septiembre,
en Nueva York, que busca catalizar la Por otro lado, y en la perspectiva de disminuir los impactos
acción de los gobiernos, las empresas, del cambio climático en salud, es importante la vigilancia
la sociedad civil y el sector financiero de las enfermedades infecciosas en las zonas más vulne-
en relación al cambio climático. rables, y la preparación para el manejo de emergencias y
catástrofes naturales.

7. ALGUNOS DATOS SOBRE La biomasa (masa de materia orgánica de un ecosistema) es


LA PRODUCCIÓN DE la única energía renovable –la energía de la biomasa pro-
BIOCOMBUSTIBLES viene del sol a través de la fotosíntesis de las plantas– de
la cual se pueden obtener combustibles líquidos capaces de
sustituir a combustibles fósiles: petróleo, carbón, gas natu-
ral, butano, gasolina, gas licuado. Aunque los combustibles
de biomasa se han utilizado por miles de años y son una
fuente de energía en varias culturas (estiércol de animales,
leña, madera), existe hoy un renovado interés por su po-
tencial efecto en la reducción de emisiones en el transporte.
Los primeros biocombustibles que se propuso producir en
gran escala fueron los llamados de primera generación que
provienen de la síntesis de materia prima alimentaria como
maíz y caña de azúcar para etanol (gasolina), y soya y aceite
de palma para biodiesel.

Cada año se dedica en el mundo más cantidad de terreno


para la producción de cultivos energéticos, tanto que se es-
tima que para el 2050, 429 millones de hectáreas cultivables

238
AMBIENTE Y SALUD CAPÍTULO 10

podrían estar empleadas en esta acti- 7.1. Los biocombustibles en el Ecuador


vidad, lo cual ha generado una preo-
cupación importante por la cantidad En la actualidad existe la producción de etanol en el pro-
de terreno que deja de destinarse a la yecto piloto “Ecopaís”, en la ciudad de Guayaquil. Este
producción de alimentos, y el hecho proyecto se lanzó el 12 de enero de 2011 y su objetivo es
de que los cultivos vegetales dedica- comercializar un nuevo combustible denominado Ecopaís,
dos a producir biocombustibles termi- mezcla de 95% de gasolina extra y 5% de etanol anhidro.
nen encareciendo la dieta de los países El plan tiene dos años de plazo para evaluar la convenien-
más pobres, aumentando el problema cia de la introducción del alcohol como carburante a nivel
del hambre en el mundo. nacional.

La creciente producción ha ocasiona- El plan piloto está produciendo actualmente alrededor de 80


do un incremento en el precio mun- 000 galones diarios de Ecopaís, para lo cual demanda 4000
dial de los alimentos, y procesos de galones de etanol (unos 15 000 litros) que le provee Produ-
deforestación para asignar grandes cargo, productora de alcohol del ingenio estatal Ecudos (La
extensiones de monocultivos a la ob- Troncal). Con esta producción se sustituyó la gasolina extra
tención de biocombustibles (caña de por Ecopaís en 19 estaciones de servicio en Guayaquil. Ade-
azúcar, maíz, soya, palma). más, Producargo ha requerido utilizar 5000 litros diarios de
etanol provenientes de Loja. Así, el abastecimiento total es
Ante los impactos en medio ambiente de 20 000 litros diarios (Castro, en Temas de Análisis, 2012).
y seguridad alimentaria de los bio- En el caso de biodiesel existe, desde mayo de 2010, una
combustibles de primera generación planta piloto que produce 100 litros cada seis horas en Iba-
ha surgido el interés en producir car- rra, en la Universidad Católica del Ecuador de esta ciudad.
burantes basados en biomasa que no Los aceites que procesa provienen de materias primas como
se destinan para alimentos y que son la higuerilla, planta oleaginosa de donde se extrae un aceite
menos intensivos en el uso del agua y de uso industrial no comestible.
del suelo para su cultivo, o que pro-
vienen de residuos de la agricultura. A La producción de palma en Ecuador tan sólo llega a con-
estos se los conoce como los biocom- vertirse en aceite. Al momento no se refina biodiesel ni para
bustibles de segunda generación. venta externa ni para consumo interno. Esto, a pesar de que
en el 2006, el 41% de la producción de aceite de palma,
Los biocombustibles de segunda cerca de 140 000 toneladas, se exportó al exterior, y parte
generación provocan menores im- de esta cantidad se destinó a refinación.
pactos por cambio de uso del suelo,
pues utilizan residuos agrícolas como Una de las iniciativas pioneras en el país para la producción
biodiesel de algas, piñón. Los bio- de biocombustibles de segunda generación es la planta de
combustibles de segunda generación biorefinería piloto de la Pontifica Universidad Católica del
tienen menor impacto en el uso del Ecuador (PUCE), ubicada en la parroquia de Nayón (parte
agua. del Distrito Metropolitano de Quito). Esta planta busca pro-

239
CAPÍTULO 10 DAVID ACURIO PÁEZ

ducir biocombustibles, biofertilizantes y material químico


a partir de residuos agrícolas provenientes de la palma, la
caña de azúcar y el banano. La escala de la iniciativa toda-
vía es piloto pues se producirá una cantidad de biocombus-
tible capaz de abastecer a quinientos automóviles al año (El
Comercio, 2012).

8. TRANSGÉNICOS: A partir de la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron


ORGANISMOS técnicas de biología molecular que permitían analizar y ma-
MODIFICADOS nipular el ADN. Gracias a estas técnicas, en 1978 se logró
GENÉTICAMENTE aislar el gen de insulina humano e insertarlo en bacterias,
convirtiéndolas en fábricas que producían grandes canti-
dades de insulina. Había nacido la biotecnología moderna.
Desde entonces, la modificación genética de bacterias se ha
empleado en la obtención de fármacos o vacunas, así como
de productos de interés económico cuya preparación por
síntesis química es más costosa (antibióticos y péptidos de
interés terapéutico, aditivos alimentarios, etcétera).

La biotecnología hizo posible evitar los métodos tradiciona-


les de reproducción selectiva y transferir directamente ras-
gos deseables a animales y cultivos. Mediante la ingeniería
genética es posible introducir en un organismo uno o más
genes (denominados entonces transgenes) que no estaban
presentes en la especie de forma natural, a esto llamamos
organismos modificados genéticamente.

Los transgénicos u organismos modificados genéticamente


(OGM) son organismos vivos cuyas características han sido
cambiadas, usando técnicas de ingeniería genética, para in-
troducir genes que proceden de otras especies. La caracterís-
tica fundamental de los organismos transgénicos es que la
información genética extraña se incorpora de forma estable
al genoma del organismo y se transmite, por tanto, a la des-
cendencia; es una transformación permanente.

240
AMBIENTE Y SALUD CAPÍTULO 10

Si bien en el año 1983, en la China, los Los cultivos con modificación genética sembrados ac-
científicos lograron agregar genes de tualmente a gran escala son la soja o soya (53% del área
una bacteria a una planta, los organis- mundial de producción de transgénicos), el maíz (30%), el
mos modificados genéticamente han algodón (12%) y la colza (5%). Dos propiedades los carac-
hecho su aparición en la agricultura terizan: la tolerancia a un herbicida y/o la producción por
comercial en la primera mitad de la la planta de una toxina para el control de las plagas y, por
década de 1990. De hecho, en 1994, en supuesto, el incremento de la productividad por planta que
Estados Unidos, se comercializó el to- podría permitir quintuplicar la producción de la misma su-
mate “Flavr-Savr” que poseía la carac- perficie de terreno.
terística de una maduración retardada,
con lo cual se disminuyó la cantidad Se ha propuesto el incremento no sólo de la producción
de ese alimento que se perdía entre la agrícola sino también el mejoramiento nutricional de los
producción y el consumo. alimentos, producir por ejemplo papas ricas en proteínas o
fresas ricas en vitaminas, se habla del “arroz dorado”, que
Desde entonces la superficie sembra- representa una excelente fuente complementaria de vitami-
da con cultivos transgénicos ha ido na A (Reyes, 2010, citado en Galvao, 2010).
aumentando progresivamente hasta
alcanzar 67,7 millones de hectáreas Los microorganismos modificados genéticamente se em-
en todo el mundo en 2003, particular- plean en la industria alimentaria para producir aditivos
mente en los países industrializados. alimentarios como edulcorantes artificiales y aminoácidos,
El número de países que siembra se- con el propósito de incrementar la eficiencia y reducir su
millas modificadas genéticamente es costo.
relativamente reducido, ya que cerca
del 99% de la producción transgénica Otros productos de estos microorganismos son enzimas re-
se realiza solamente en cinco países combinantes que se emplean en panadería, producción de
(Spendeler, 2005), pero entre los paí- cerveza, producción de queso (por ejemplo. la quimosina).
ses con más de 50 000 ha de cultivos Mientras para algunos este desarrollo tecnológico supone
modificados genéticamente están, en la posibilidad de enfrentar el hambre y la desnutrición que
este orden: 1) Estados Unidos, 2) Ar- afecta a más de 830 millones de personas en el mundo y
gentina, 3) Canadá, 4) Brasil, 5) China, enfrentar la pérdida de áreas cultivables en el planeta, con
6) Sudáfrica, 7) Australia, 8) India, 9) productos de bajo costo y alta productividad, para otros son
Rumania, 10) Uruguay. Con menos de una amenaza efectiva a la salud y a la producción agrícola
50 000 ha, pero entre los principales familiar.
países con cultivos transgénicos están:
España, México, Filipinas, Colombia, La primera observación es la falta de estudios experimen-
Bulgaria, Honduras, Alemania e Indo- tales independientes sobre la inocuidad o peligrosidad de
nesia. los alimentos transgénicos para la salud humana. Varias

241
CAPÍTULO 10 DAVID ACURIO PÁEZ

revisiones bibliográficas concluyen Unidos como alimento para animales solamente. No obtuvo
que las investigaciones científicas dis- la autorización para el consumo humano debido al poten-
ponibles para poder comer alimentos cial alergénico de la proteína Cry9C presente en este maíz
transgénicos sin temor son insuficien- (Spendeler, 2005). El temor a que el uso de transgénicos
tes. En efecto, un informe publicado genere resistencia a antibióticos es fundado ya que muchas
en febrero de 2002 por la Royal So- de las plantas transgénicas contienen un gen de resistencia
ciety británica recomienda una mayor antibiótica.
atención a los ingredientes modifica-
dos genéticamente en los productos Según Green Peace, cerca del 20% de los gases de efecto
para niños pequeños y a los posibles invernadero son producidos por la agricultura industrial de-
fenómenos alérgicos por inhalación. bido al uso excesivo de fertilizantes de síntesis.
A la vista de esto muchos sectores
coinciden con la necesidad de man- Por otra parte, el 81% de las plantas modificadas genética-
tener un principio de precaución que mente y cultivadas en el mundo actualmente incorporan
propone que allí donde haya dudas una tolerancia a un herbicida químico; es decir, empiezan
suficientes sobre los posibles riesgos a desarrollar resistencias a los herbicidas y con ello se ha
de nuevas opciones es mejor mante- incrementado el uso de los mismos en los cultivos transgé-
ner las prácticas existentes y no cam- nicos, con consecuencias evidentes para el medio ambiente,
biarlas (Spendeler, 2005). como contaminación de suelos y acuíferos.

Un segundo elemento tiene que ver Según Green Peace, el glifosato es el herbicida más utili-
con que los cultivos modificados ge- zado en el mundo. Entre 1996 y 2011, su uso asociado a
néticamente plantean serios proble- los cultivos transgénicos tolerantes al glifosato ha supuesto
mas ambientales y para la agricultura un incremento de 239 000 kg en el uso de herbicidas en
no transgénica, que han ido apare- Estados Unidos.
ciendo poco a poco a lo largo de esta
primera década de liberación al medio La preocupación mayor es que el desarrollo de los organis-
ambiente. Una de las más graves es la mos modificados genéticamente lleve a una extensión de
contaminación genética; es decir, la una agricultura hecha a la medida de las compañías multi-
aparición de material modificado ge- nacionales. La comercialización de transgénicos es un mo-
néticamente en cultivos y productos nopolio que cinco grandes empresas transnacionales están
no transgénicos, por polinización cru- creando sobre el mercado de semillas y productos agroquí-
zada, esparcimiento de semillas, mez- micos. Esta tendencia, ya real antes de los transgénicos, se
cla de las semillas y cosechas, etcétera. ve exacerbada por la aparición de las variedades modifica-
Uno de los casos más emblemáticos das genéticamente, propiedad de la empresa y en general
de contaminación por organismos compatible con un producto químico determinado. Con ello
modificados genéticamente ha sido la dependencia del agricultor hacia la empresa es total y su
el caso StarLink, variedad de maíz capacidad de elección nula; una vez que empieza a producir
transgénico autorizada en Estados con organismos modificados genéticamente, queda atado

242
AMBIENTE Y SALUD CAPÍTULO 10

a la empresa productora de semillas y ción mundial en manos de un puñado de grandes empresas


pesticidas. transnacionales. Por lo tanto, no se puede afirmar que los
cultivos modificados genéticamente contribuirán a un re-
El dominio de la tolerancia a un her- parto más justo de los recursos naturales entre todos los
bicida con las características de las seres humanos.
variedades transgénicas actualmente
en el mercado no es de extrañar: la El uso de organismos modificados genéticamente no se li-
misma empresa Monsanto produce el mita a la agricultura y a la producción de alimentos, hoy
glifosato y produce las semillas resis- existe un sinnúmero de otras aplicaciones como la produc-
tentes a este herbicida; en términos ción de proteínas en medicina, donde se han desarrolla-
prácticos significa que este producto do bacterias E. Coli, capaces de producir insulina humana,
(glifosato), que es usado en las as- imprescindible para pacientes diabéticos. También se han
persiones desde el aire para eliminar modificado organismos para descomponer contaminantes
la producción de plantas de Coca en (bioremediación), por ejemplo: pseudomonas transgénicas
Colombia y que también puede elimi- son capaces de degradar compuestos polihalogenados.
nar las plantaciones vecinas de maíz,
es producido por Monsanto y que la Aunque al parecer se limitan a experiencias de laboratorio,
misma empresa vende las semillas re- se han modificado genéticamente animales para probar re-
sistentes al glifosato a los campesinos sistencia a virus y enfermedades.
de las zonas afectadas.
La modificación genética se ha extendido a un gran núme-
En lo que se refiere al mercado de las ro de especies como por ejemplo al gusano de seda, que se-
semillas transgénicas, las ventas están grega colágeno o fibras de colores novedosos y cualidades
monopolizadas por las cinco mayores únicas, y a las orugas portadoras de espidroína, la proteína
compañías agroquímicas del mundo: responsable del ultrarresistente hilo de las arañas, con lo
Monsanto (que tendría entre el 83 y el cual se dispondría de abundante materia prima para tejer
90% del mercado de plantas transgé- paracaídas y chalecos antibalas.
nicas), Syngenta, Bayer CropScience,
DuPont y Dow.

Por último, estos cultivos intensifican


la industrialización de la agricultura
ya que se prioriza la producción de
cultivos comerciales para el mercado
mundial en detrimento de las necesi-
dades de las comunidades locales y de
la biodiversidad agrícola, clave para
la soberanía alimentaria. A la vez,
deja caer la agricultura y alimenta-

243
na
ió gí
cc o
u l
d io d
a

ra o ocalu
tr s s
in la la
g
io
bl a e
Bi ez
]
d

io
ur
Ac
id
av
[D
BIBLIOGRAFÍA

Abad, Andrés. Revista Universidad Verdad No. 8, junio, 1991.

Achig Balarezo, David (2011). Elementos de socioantropología de la salud.


Cuenca: Casa de la Cultura Núcleo del Azuay.

Acosta, Alberto y Esperanza Martínez (Comp.) (2009). Derechos de la naturale-


za: El futuro es ahora. Quito: Abya-Yala.

Acurio, David (1999). Para vivir sin violencia: dimensiones del problema,
compromisos de solución. Washington D.C.: OPS/OMS.

Aguirre del Busto, Rosa. (s.f.) “Una vez más sobre el proceso salud enfermedad.
Hacia el pensamiento de la complejidad”. Documento de trabajo. La Habana.

Banco Interamericano de Desarrollo-BID (2006). La política de las políticas


públicas. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2006.
Washington D.C.: David Rockefeller Center for Latin American Studies/Harvard
University/Planeta.

Beck, Ulrich y Danilo Zolo (2005). “La sociedad global del riesgo: Una
conversación entre Ulrich Beck y Danilo Zolo”. En: revista Sociológica, año 19,
No.57, enero-abril, 2005.

Boff, Leonardo (2007). La fuerza de la ternura: pensamientos para un mundo


igualitario, solidario y lleno de amor. México D.F: Ediciones Dabar.

Celada Pérez, Ma. Ángeles et al. (2012). “Guía de intervención de trabajo social
sanitario. Intervención del/la trabajador/a social de APS en Atención Domicilia-
ria”. Valencia: Genralitat de Valencia.

Conferencia Iberoamericana de Medicina Familiar (2004).

Constitución de la República del Ecuador (2008). Quito-Ecuador.

Durston, John y Francisca Miranda (2002). Experiencias y metodología de la


investigación participativa. Santiago de Chile: Comisión Económica para Amé-
rica Latina y el Caribe-CEPAL.

247
BIBLIOGRAFÍA

Estrella, Eduardo (1995). “Evolución del pensamiento médico en el Ecuador:


Pensamiento médico en el periodo prehispánico”. En: Fierro, R. y G. Ordóñez,
Eds. Biopatología andina y tropical, Vol. 3. Quito: Academia Ecuatoriana de
Medicina / Color Gráfica.

Estrella, Eduardo y Antonio Crespo-Burgos (2002). “La medicina en la época


prehispánica”. En: El Cóndor, La Serpiente y el Colibrí. La OPS/OMS y la salud
pública en el Ecuador del siglo XX. Quito: OPS.

Fernández Juárez, Gerardo (Comp.) (2004). “Salud e interculturalidad en Amé-


rica Latina-Antropología de la Salud y Crítica Intercultural”. Quito: Abya-Yala.

Foucault, Michel (1966). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mi-


rada médica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fromm, Erich; Max Horkheimer y Talcott Parsons (1994). La Familia. Tra-


ducción de Jordi Sole. Introducción de Linton Ralph. Barcelona: Península.

Frumkin, Howard (Ed.). (2010). Salud ambiental: de lo global a lo local.


Washington D.C.: OPS/OMS.

Galeano, Eduardo (1996). El libro de los abrazos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Galvao, Luiz Augusto; J. Freedman y S. Henao (2010). Determinantes ambien-


tales y sociales de la salud. Washington D.C.: OPS/OMS.

Giddens, Anthony (2001). Un mundo desbocado: los efectos de la globaliza-


ción en nuestras vidas, 2da. ed. Madrid: Grupo Santillana.

Giddens, Anthony (2009). Sociología, 5ta. ed. Madrid: Alianza Editorial.

Granda Ugalde, Edmundo (2000). “Salud: globalización de la vida y de la soli-


daridad”. Conferencia “Juan César García”. La Habana.

Haley, Jay (1973). Terapia no convencional. Capítulo 2: “El ciclo vital de la


familia”. Madrid: Amorrortu Editores (última reimpresión 2013).

248
BIBLIOGRAFÍA

Heras, Carmen (Ed.). (1999). Mujeres y medio ambiente. Lima: Intermediate Te-
chnology Development Group (ITDG-Perú).

Instituto Geográfico Militar (2013). Atlas Geográfico de la República del Ecua-


dor. Quito.

Jelin, Elizabeth (1994). “Las familias en América Latina”. En: Familias Siglo
XXI. Regina Rodríguez, Ed., Santiago de Chile: ISIS Internacional.

Kliksberg, Bernardo (2005). “Más ética, más desarrollo” - “La familia im-
porta: el caso de las remesas migratorias, 5ta. ed. Buenos Aires: Temas.

Lewis, Oscar (1969). Antropología de la pobreza, cinco familias. 6ta. edición


en español. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Linton, Ralph (1994). Introducción a la historia natural de la familia, 7ma.


ed. Barcelona: Limpergraft.

Maquiavelo, Nicolás (2007). El Príncipe: el arte del poder. Barcelona: Taschen/


Evergreen.

Martínez, Jarrison (2012). “Hacia políticas públicas para la solidaridad y la eco-


nomía solidaria en los nuevos planes de desarrollo (Ponencia). Bogotá: Coopera-
ción nacional para la innovación y desarrollo de la política y la empresa social
y solidaria.

Mockus, Antanas (2000). “La pregunta por lo público desde la sociedad civil”.
Documento de trabajo preparatorio del V Encuentro Iberoamericano del Tercer
Sector. Bogotá.

Morejón. G. y cols. (1993). Ecología y Medio ambiente. Cuenca: Fundación Mazán.

Observatorio de la Niñez y la Adolescencia (2008). Niñez y migración en el


cantón Cañar. Quito.

Ojalvo, Victoria (2009). “Comunicación educativa”, Capítulo 1. En: “Compendio


para el módulo de Comunicación en Ciencias de la Salud”, proyecto Magisterio-
UDUAL.

249
BIBLIOGRAFÍA

Olmedo Llorente, Francisco (1988). Introducción al pensamiento de Michel Fou-


cault. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Organización Mundial de la Salud (1984). Revista Foro Mundial de la Salud,


Revista internacional de desarrollo sanitario, Vol. 5, No.1, Ginebra.

Organización Panamericana de la Salud (1996). Promoción de la salud. Una


antología. Washington D.C.

Organización Panamericana de la Salud (1999). Planificación local participati-


va: Metodologías para la promoción de la salud en América Latina y el Caribe.
Washington D.C.

Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS (2005). Renovando la Aten-


ción Primaria de Salud en las Américas. Un documento de posición de la Orga-
nización Panamericana de la Salud/OMS. Washington D.C.

Organización Panamericana de la Salud (2006). Herramientas de comunicación


para el desarrollo de entornos saludables. Washington D.C.

Organización Panamericana de la Salud/OMS (2007). La renovación de la


Atención Primaria de Salud en las Américas. Washington D.C.

Organización Panamericana de la Salud (2008). Una visión de salud intercultu-


ral para los pueblos indígenas de las Américas. Washington D.C.

Prüss-Üstün, A. y C. Corvalán (2006). “Ambientes saludables y prevención de


enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al me-
dio ambiente”. Resumen de orientación. Ginebra: OMS.

Quezada, Alberto y cols. (1992). Medicina tradicional. La práctica médica tra-


dicional, 2da. ed. Cuenca: IDICSA.

Restrepo, Helena (2005). “Conceptos, evolución histórica y enfoques de promo-


ción de la salud”. En: Seminario-Taller “Promoción de la salud”, Bogotá.

Restrepo, Helena y Hernán Málaga (2003). Promoción de la salud: Cómo cons-


truir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.

250
BIBLIOGRAFÍA

Revista virtual INcontext. “Inteligencia contextual para el desarrollo sosteni-


ble”. Envío No. 19, diciembre 13 de 2013. Disponible en: http://www.avina.net/
esp/8769/incontext-19/

Revista virtual Temas de Análisis. Centro Ecuatoriano de Derecho Ambien-


tal-CEDA No.25, de abril 2012.

Sánchez de Horcajo J.J. y Octavio Uña (1996). La Sociología: Textos fundamen-


tales. Madrid: Ediciones Libertarias.

Scartascini, Carlos; Pablo Spiller, Ernesto Stein y Mariano Tommasi (Ed.).


(2010). El juego político en América Latina: ¿Cómo se deciden las políticas
públicas? Colombia: Banco Interamericano de Desarrollo-BID/Mayol Ediciones.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES (2010). Los


nuevos retos de América Latina: Socialismo y Sumak Kawsay. Quito.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES (2013). Plan


Nacional de Desarrollo - Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito.

Soliz Carrión, Denise. Bases biológicas de la identidad (s.f.). Texto inédito. Cuen-
ca: Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas.

Spendeler, Liliane. “Organismos modificados genéticamente: una nueva amena-


za para la seguridad alimentaria”. En: Revista Española de Salud Pública, Vol.
79, No. 2, marzo-abril de 2005.

Starfield, Barbara (2004). Atención primaria: equilibrio entre necesidades de


salud, servicios y tecnología. Barcelona: Masson.

Testa, Mario (2006). Pensar en Salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Toro, Bernardo (2001). La comunicación y la movilización social en la construc-


ción de bienes públicos. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo-BID.

Toro, Bernardo (2001). “La construcción de lo público desde la sociedad civil”


Conferencia dictada en la Universidad Central de Colombia.

251
BIBLIOGRAFÍA

Vasquez Roca, Adolfo (2008). “Zygmunt Bauman: modernidad líquida y fra-


gilidad humana”. En: Revista Nómada de Ciencias Sociales y Jurídicas No. 3.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Velasco, María Luisa y Julián Sinibaldi (2001). Manejo del enfermo crónico y
su familia (sistemas, historias y creencias). México: Manual Moderno.

Vigotsky, Lev (2009). “Pensamiento y lenguaje”. En: Comunicación educativa.


Curso de formación docente. Universidad de La Habana, Cuba.

Zarazaga, J.M. y Julio Vera Vila (2006). Educación social e igualdad de género.
Málaga: Ayuntamiento de Málaga.

Zurro, Martín y J.F. Cano Pérez (2012). Atención primaria: conceptos, organiza-
ción y práctica clínica. 6ta ed. Madrid: Elsevier.

252
Este libro se imprimió en enero de 2015
en los talleres de ,
Cuenca - Ecuador.

También podría gustarte