Está en la página 1de 35

Instituto Mexicano del Seguro Social

Aviso de Registro Patronal


Personas Morales en el Régimen Obligatorio
Este formato consta de 6 secciones. Favor de llenarlo conforme al instructivo que se presenta en la sección VI (*) Datos opcionales
DD MM AAAA DD MM AAAA
1. Fecha de presentación de este aviso 2. Fecha a partir de la cual surte efectos este movimiento
27 02 2023 28 02 2023

I. Datos generales del patrón o sujeto obligado


3. Denominación o razón social: Mueblería Mayah S.A de C.V

4. Nombre comercial: Mueblería Mayah


5. Tipo de sociedad: Sociedad Anonima de Capital Variable 6. RFC ▬ ▬
M U M 2 0 0 2 2 3 C L 7
I.1. Domicilio fiscal Si el patrón ya tiene uno o varios registros patronales vigentes, marque  y pase a la sección II 
7. Calle: Avenida Guadalupe 8. Número y/o letra exterior: 101 9. Número y/o letra interior:

10. Entre la calle: Nicolas Bravo 11. y la calle:Pensador mexicano

12. Colonia: Sanbuenaventura 13. Localidad:

14. Municipio o delegación: Toluca 15. Entidad federativa: Estado de México 16. Código postal

5 0 1 1 0
17. Teléfono fijo: 7 2 2 3 0 4 6 0 2 0 18. Teléfono fijo (*): 7 2 2 4 5 6 7 0 3 4

19. Dirección de correo electrónico (*): Mayah_m23@gamail.com

I.2. Escritura constitutiva

20. Número de escritura: 803298 21. No. de notaría o correduría: 87 22. Lugar y fecha de expedición: DD MM AAAA 23. Folio mercantil: 961
Toluca, Estado de México 3 0 0 2 2 3

I.3. Registro de sindicato


DD MM AAAA
24. Número de referencia del documento de registro: 25. Fecha del 26. Autoridad laboral que otorgó el registro
9806 documento de registro: 0 3 0 3 2 3

I.4. Representante legal

27. Poder para: Asuntos legales Actos de administración 


28. Apellido paterno: 29. Apellido materno: 30. Nombre (s):

Hernández Carbajal Adanely Monserrat

31. RFC H E C A ▬ 0 2 1 1 2 7 ▬ 1 H 0 32. CURP H E C A 0 2 1 1 2 7 M M C R R D A 9

7 2 9 5 5 4 2 8 4 6 Ext. 34. Teléfono 7 2 9 5 5 4 2 8 4 6


33. Teléfono fijo:
(*) móvil (*):
35. Dirección de correo electrónico (*):

I.5. Socios (hasta 4)

Socio 1

36. Apellido paterno: 37. Apellido materno: 38. Nombre (s) y/o denominación o razón social:

Rodríguez Ortiz Aarón

39.RFC R O O A ▬ 0 2 0 7 0 1 ▬ 7 A 2 40. CURP R O O A 0 2 0 7 0 1 H M C D R R A 6


41. Teléfono 7 2 2 4 9 6 4 6 0 9 Ext. 42. Teléfono 7 2 2 4 9 6 4 6 0 9
fijo: (*) móvil(*):
43. Dirección de correo electrónico (*):
arodriguezo006@alumno.uaemex.mx
44. Calle: 45. Número y/o letra exterior: 46. Número y/o letra interior:
Avenida las lajas 3 101
47. Colonia: 48. Localidad:
El arco
49. Municipio o delegación: 50. Entidad federativa: 51. Código postal
Valle de bravo Estado de México

Página 1 de 10 Formato ARP-PM


Instituto Mexicano del Seguro Social

Socio 2

36. Apellido paterno: 37. Apellido materno: 38 Nombre (s) y/o denominación o razón social:
Torres Vera Irving Haziel

39.RFC T O V I ▬ 0 2 0 6 2 2 ▬ N I 4 40. CURP T O V I 0 2 0 6 2 2 H M C R R R A 5


41. Teléfono Ext. 42. Teléfono 7 2 9 1 1 0 4 1 8 2
7 2 9 1 1 0 4 1 8 2
fijo: (*) móvil(*):
43. Dirección de correo electrónico (*):
hthaziel@gmail.com
44. Calle: 45. Número y/o letra exterior: 46. Número y/o letra interior:
Laguna de las palomas 101 5
47. Colonia: 48. Localidad:
Nueva oxtotitlan
49. Municipio o delegación: 50. Entidad federativa: 51. Código postal
Toluca Estado de México 5 0 1 0 0
Socio 3

36. Apellido paterno: 37. Apellido materno: 38 Nombre (s) y/o denominación o razón social:
Cuca Sánchez Mario

39.RFC C U H M ▬ 0 2 0 2 0 2 ▬1 N 0 40. CURP C U H M 0 2 0 2 0 2 M M N R Z T A 9


41. Teléfono Ext. 42. Teléfono
fijo:
7 2 2 8 9 0 2 0 3 1 (*) móvil(*): 7 2 2 8 9 0 2 0 3 1
43. Dirección de correo electrónico (*):
Mar_23@gmail.com

44. Calle: 45. Número y/o letra exterior: 46. Número y/o letra interior:
Amado Nervo 1 5
47. Colonia: 48. Localidad:
La virgen
49. Municipio o delegación: 50. Entidad federativa: 51. Código postal

Zinacantepec Estado de México 5 1 3 5 5


Socio 4

36. Apellido paterno: 37. Apellido materno: 38. Nombre (s) y/o denominación o razón social:
García Díaz Yatziri

39.RFC G A D Y ▬ 0 2 1 0 2 4 ▬ 7 N 0 40. CURP G A D Y 0 2 1 0 2 4 M M N R Z T A 3

41. Teléfono 7 2 2 8 5 4 6 0 7 7 Ext. 42. Teléfono 7 2 2 8 5 4 6 0 7 7


fijo: (*) móvil(*):
43. Dirección de correo electrónico (*): yatzig583@gmail.com
44. Calle:Car Almoloya de Juarez 45. Número y/o letra exterior: 46. Número y/o letra interior:
5 3
47. Colonia: La virgen 48. Localidad:

49. Municipio o delegación: 50. Entidad federativa: 51. Código postal


Estado de México 5 1 3 5 5
Zinacantepec
II. Datos del centro de trabajo por el que solicita el registro patronal
II.1. Domicilio Si es el mismo que el domicilio fiscal, marque  y pase a la sección II.2 
52. Calle: 53. Número y/o letra exterior: 54. Número y/o letra interior:

55. Entre la calle: 56. y la calle:

57. Colonia: 58. Localidad:

59. Municipio o delegación: 60. Entidad federativa: 61. Código postal

63. Teléfono fijo (*):


62. Teléfono fijo:

64. Dirección de correo electrónico (*):

Página 2 de 10 Formato ARP-PM


Instituto Mexicano del Seguro Social

II.2. Datos de las personas autorizadas para presentar avisos de afiliación (hasta 3)

Persona autorizada 1

65. Apellido paterno: 66. Apellido materno: 66. Nombre (s):

Hernández Carbajal Adanely Monserrat

68.RFC H E C A ▬0 2 1 1 2 7 ▬ 1 H 0 69. CURP H E C A 0 2 1 1 2 7 M M C R R D A 9

70. Teléfono Ext. 71. Teléfono


fijo: 7 2 9 5 5 4 2 8 4 6 (*) móvil(*): 7 2 9 5 5 4 2 8 4 6

72. Dirección de correo electrónico (*):

Persona autorizada 2
65. Apellido paterno: 66. Apellido materno: 67. Nombre (s):

Rodríguez Ortiz Aarón

68.RFC R O O A ▬ 0 2 0 7 0 1 ▬ 7 A 2 69. CURP R O O A 0 2 0 7 0 1 H M C D R R A 6

70. Teléfono Ext. 71. Teléfono 7 2 2 4 9 6 4 6 0 9


fijo: 7 2 2 4 9 6 4 6 0 9 (*) móvil(*):
72. Dirección de correo electrónico (*): arodriguezo006@alumno.uaemex.mx

Persona autorizada 3

65. Apellido paterno: 66. Apellido materno: 67. Nombre (s):

Vera Irving Haziel


Torres

68.RFC T O V I ▬ 0 2 0 6 2 2 ▬ N I 4 69. CURP T O V I 0 2 0 6 2 2 H M C R R R A 5

70. Teléfono 7 2 9 1 1 0 4 1 8 2 Ext. 71. Teléfono


7 2 9 1 1 0 4 1 8 2
fijo: (*) móvi(*):
72. Dirección de correo electrónico (*): hthaziel@gmail.com

III. Clasificación de la actividad económica para el registro en el Seguro de Riesgos de Trabajo, manifestada por el patrón
73. Especificar su giro:

74. Presta servicios de personal No  Sí   75. Indique el número de centros de trabajo: 0 0 1  76. Solicita Registro Patronal por Clase: 
III.1. Clasificación conforme al Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización
De conformidad con la información que se declara y con fundamento en los artículos 72, 73 y 75 de la Ley del Seguro Social y los artículos 1 fracción IV, 3, 18, 19, 20, 22, 23, 24,
26, 29, 30 y 196 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, manifiesto que este registro patronal
tiene la siguiente clasificación:
Clasificación Clave Descripción
77. División 6 Comercio
78. Grupo 63 Compraventa de articulos para el hogar
79. Fracción 633 Compraventa de muebles
80. Clase de riesgo 81. Prima media del SRT 2.59840
III
IV. Datos de la actividad económica que declaró
IV.1. Principales productos elaborados o servicios prestados

Conpraventa de muebles de madera para el hogar

IV.2. Principales materias primas y materiales utilizados

Madera

Página 3 de 10 Formato ARP-PM


Instituto Mexicano del Seguro Social

IV.3. Maquinaria y equipo utilizado [excepto equipo de transporte]

Número de No motorizados/Motorizados no
Nombre Uso Capacidad o Potencia
Unidades automatizados/Automatizados/Otros

IV.4. Equipo de transporte utilizado

Número de
Nombre Uso Combustible o energía Capacidad o Potencia
Unidades

3 Nissan Trasporte de mercancia Diesel 2 toneladas

IV.5. Procesos de trabajo de la actividad del patrón o sujeto obligado.

Procesos Iniciales (Descripción)

Procesos Intermedios (Descripción)

Procesos Finales (Descripción)

IV.6. Personal

No. de Oficio u ocupación No. de Oficio u ocupación


trabajadores trabajadores

5 Contador

Página 4 de 10 Formato ARP-PM


Instituto Mexicano del Seguro Social

IV.7. Actividades complementarias a la principal

82. Distribución o entrega de mercancías  83. Servicios de instalación, reparación o mantenimiento a terceros.
 Con transporte propio
 Con transporte ajeno
 No distribuye, ni entrega

V. Firma del patrón y acuse de recibo

V.1. Firma del patrón o de su representante legal


Acuse de recibo
(Para uso exclusivo del Instituto Mexicano del Seguro Social)
Declaro bajo protesta de decir verdad que los datos contenidos en este Registro patronal
formato son ciertos

Delegación:

Subdelegación:

Matrícula del empleado que recibe el


________________________________________________________
formato:
Nombre y firma del patrón o de su representante legal
En su caso, firma electrónica conforme a lo establecido por el Instituto Mexicano del
Seguro Social

Conforme a lo establecido en el artículo 16 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y Fiscalización, es obligación del patrón comunicar al Instituto, en un plazo no mayor a cinco días hábiles,
cualquier circunstancia que modifique los datos proporcionados al Instituto incluyendo aquéllos que modifiquen la actividad.

Página 5 de 10 Formato ARP-PM


Instituto Mexicano del Seguro Social

VI. Instructivo de llenado


Generalidades
Este aviso aplica a los patrones personas morales en el régimen obligatorio, que contraten trabajadores permanentes y eventuales de la
ciudad o trabajadores asalariados y eventuales del campo. Debe ser presentado por el patrón o su representante legal, quien se debe
identificar y, en su caso, acreditar su personalidad con los documentos que acompañen a esta solicitud
El patrón o su representante legal deben firmar de manera autógrafa el formato impreso por el Instituto, una vez concluido el registro, en
presencia del empleado del Instituto que atienda el trámite. En el caso de que no sepa o no pueda firmar, debe imprimir su huella digital.
El Instituto podrá verificar que lo manifestado por el patrón en lo relativo a su clasificación se ajuste a lo dispuesto en la Ley del Seguro
Social y su Reglamento.
El registro de los datos contenidos en el formato son obligatorios, excepto los marcados con (*). En caso de que la información que
proporcionen los patrones para su registro ante el Instituto se presente incompleta o no coincida con la registrada ante el Servicio de
Administración Tributaria o las Dependencias de la Administración Pública Federal competentes, el Instituto notificará al patrón para que
éste, en el plazo de cinco días hábiles manifieste lo que a su derecho convenga y, en el caso de que no corrija tales situaciones, el
Instituto procederá a dar de baja al patrón, a los trabajadores o a ambos.
La documentación que a continuación se menciona deberá presentarse en copia y original para su cotejo:
Documentación
1. Registro Federal de Contribuyentes, documento expedido por el Servicio de Administración Tributaria.
1
2. Comprobante del domicilio del centro de trabajo .
Documento mediante el cual el Patrón o Sujeto Obligado deberá acreditar el domicilio del centro de trabajo:
a) Contratos vigentes que pueden estar a nombre del patrón o de un tercero y tener una antigüedad no mayor a dos meses:
o Arrendamiento, acompañado del último recibo de pago de renta que cumpla con los requisitos fiscales.
o Subarrendamiento, acompañado del último recibo de pago de renta que cumpla con los requisitos fiscales.
o Fideicomiso debidamente protocolizado.
o Apertura de cuenta bancaria.
o Servicio de luz, teléfono o agua.
b) Estado de cuenta a nombre del patrón y tener una antigüedad no mayor a dos meses. Expedido por las instituciones del
sistema financiero.
c) Recibos a nombre del patrón o de un tercero y tener una antigüedad no mayor a cuatro meses o tratándose de pago anual
deberá corresponder al ejercicio en curso:
o Del impuesto predial o de los servicios de luz, teléfono o de agua.
d) Carta de radicación o de residencia a nombre del patrón y tener una antigüedad no mayor a cuatro meses. Expedida conforme
a su ámbito territorial, por gobiernos estatal, municipal o sus similares en el Distrito Federal.
e) Comprobante de alineación y número oficial a nombre del patrón o de un tercero y tener una antigüedad no mayor a cuatro
meses. Expedida conforme a su ámbito territorial, por Gobiernos Estatal, Municipal o sus similares en el Distrito Federal.
3. Croquis de localización del domicilio del centro de trabajo.
Deberá anexar un croquis de ubicación del domicilio del centro de trabajo por el que solicita el registro patronal, indicando las calles
de colindancia y cualquier detalle que permita ubicar fácilmente su domicilio, el cual deberá presentarse utilizando para ello una hoja
blanca tamaña carta.
4. Escritura pública o acta constitutiva que contenga el sello del Registro Público de la Propiedad y del Comercio.
a) Si la escritura o acta constitutiva aún no cuenta con el número de registro (folio mercantil), se deberá presentar copia de la
Solicitud de Registro ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio o constancia del notario que acredite el trámite.
Para comprobación del trámite ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, podrá exhibir el Folio Mercantil
Electrónico, obtenido del programa SIGER (Sistema Integral de Gestión Registral).
b) Cuando se trate de personas morales constituidas en el extranjero y con establecimiento en territorio nacional, presentar el acta
o documento constitutivo (estatutos sociales, certificado de inscripción u otro que aplique con la legislación en el país de
residencia) debidamente certificado, legalizado o apostillado con la traducción autorizada al español.
5. Poder notarial para actos de administración del representante legal.
6. Identificación oficial del representante legal, como son:
a) Credencial para votar expedida por el Instituto Federal Electoral.
b) Pasaporte vigente, mexicano o extranjero.
c) Cartilla del Servicio Militar Nacional.
d) Cédula profesional.
e) Matrícula consular (documento de identidad que expide una oficina consular a favor de un connacional).
f) Tarjeta/Cédula/Carnet de identidad para extranjeros.
g) Forma migratoria FM2 o FM3 expedida por el Instituto Nacional de Migración (en caso de extranjero).
7. Registro Federal de Contribuyentes del representante legal, documento expedido por el Servicio de Administración Tributaria.
8. Clave Única de Registro de Población del representante legal, documento expedido por Registro Nacional de Población.
9. Para sindicatos, además de lo anterior deberá presentar lo siguiente:
a) Resolución de registro emitida por la autoridad laboral competente, emitido por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en
los casos de competencia federal y en las Juntas de Conciliación y Arbitraje en los de competencia local.
10. Para patrones del campo.
a) Permiso único de siembra expedido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
1
Para el caso de los patrones a que se refiere el Artículo 15-A de la Ley del Seguro Social, el comprobante de domicilio deberá ser el de su domicilio fiscal.

Página 6 de 10 Formato ARP-PM


Instituto Mexicano del Seguro Social

Instrucciones de llenado
Anotar en el lugar especificado para ello:
1. Fecha de presentación de este aviso, en el formato de día, mes y año (dd/mm/aaaa).
2. Fecha a partir de la cual surte efecto este movimiento, la fecha en que la persona moral adquirió el carácter de patrón en
término de la Ley Federal del Trabajo, en el formato de día, mes y año (dd/mm/aaaa).
I. Datos generales del patrón o sujeto obligado
3. Denominación o razón social, tal y como aparece en la escritura pública de la persona moral para la que se presenta este
aviso.
4. Nombre comercial, signo o denominación que identifica a la empresa, negocio o comercio.
5. Tipo de sociedad, tal y como aparece en la escritura pública de la persona moral para la que se presenta este aviso.
6. RFC, el Registro Federal de Contribuyentes con homoclave asignado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a la
persona moral para la que se presenta este aviso.
I.1. Domicilio fiscal
Si el patrón ya tiene uno o varios registros patronales vigentes no es necesario volver a proporcionar el domicilio fiscal, sólo
deberá marcar con “X” en el cuadro indicado y pasar a la sección II. Si no tiene un registro patronal vigente, anotar en el lugar
especificado para ello los datos del domicilio fiscal registrado ante el SAT.
7. Calle
8. Número y/o letra exterior
9. Número y/o letra interior
10. Entre la calle
11. y la calle
12. Colonia
13. Localidad
14. Municipio o delegación
15. Entidad federativa
16. Código postal
17. Teléfono fijo con clave de larga distancia, registrar 12 dígitos para la República Mexicana.
18. Teléfono fijo con clave de larga distancia (*), registrar un segundo número telefónico con 12 dígitos para la República Mexicana.
19. Dirección de correo electrónico (*), designada para recibir comunicaciones del Instituto.
I.2. Escritura constitutiva
20. Número de escritura, tal y como aparece en la escritura pública de la persona moral para la que se presenta este aviso.
21. Número de notaria o correduría, tal y como aparece en la escritura pública de la persona moral para la que se presenta este aviso.
22. Lugar y fecha de expedición, tal y como aparece en la escritura pública de la persona moral para la que se presenta este aviso.
Fecha en el formato de día, mes y año (dd/mm/aaaa).
23. Folio mercantil (*), anotar el asignado por el Registro Público de Comercio, tal y como aparece en la escritura pública de la
persona moral para la que se presenta este aviso.
I.3. Registro de sindicato:
24. Número de referencia del documento de registro, tal y como aparece en la resolución de registro emitida por autoridad
laboral competente.
25. Fecha del documento de registro, tal y como aparece en la resolución de registro emitida por autoridad laboral competente.
26. Autoridad laborar que otorgó el registro, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en los casos de competencia federal y
en las Juntas de Conciliación y Arbitraje en los de competencia local.
I.4. Representante legal
27. Poder para actos de administración, marcar con una “X” si el representante legal tiene otorgado poder para actos de
administración.
28. Apellido paterno, tal y como aparece en el documento con el que se identifica.
29. Apellido materno, tal y como aparece en el documento con el que se identifica.
30. Nombre(s), tal y como aparece en el documento con el que se identifica.
31. RFC, el Registro Federal de Contribuyentes con homoclave, asignado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
32. CURP, la Clave Única de Registro de Población, asignado por el Registro Nacional de Población (RENAPO).
33. Teléfono fijo con clave de larga distancia, registrar 12 dígitos para la República Mexicana, en su caso anotar el número de
extensión.
34. Teléfono móvil con clave de larga distancia (*), registrar 13 dígitos para la República Mexicana.
35. Dirección de correo electrónico (*), designada para recibir comunicaciones del Instituto.
I.5. Socios (hasta 4), refiere los datos de los socios de la empresa.
Datos completos de los socios de la empresa en términos del capital aportado, anotar en el lugar especificado para ello,
si es persona moral o física, los datos a continuación descritos. Si es persona moral, deberá iniciar en el numeral 38 y excluir el
numeral 40.
36. Apellido paterno, tal y como aparece en el documento con el que se identifica.
37. Apellido materno, tal y como aparece en el documento con el que se identifica.
38. Nombre(s) y/o denominación o razón social, tal y como aparece en el documento con el que se identifica.
39. RFC, el Registro Federal de Contribuyentes con homoclave, asignado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Si es
persona moral, deberá iniciar en el segundo recuadro
40. CURP, la Clave Única de Registro de Población, asignado por el Registro Nacional de Población (RENAPO).

Página 7 de 10 Formato ARP-PM


Instituto Mexicano del Seguro Social

41. Teléfono fijo con clave de larga distancia, registrar 12 dígitos para la República Mexicana, en su caso anotar el número de
extensión.
42. Teléfono móvil con clave de larga distancia (*), registrar 13 dígitos para la República Mexicana.
43. Dirección de correo electrónico (*), designada para recibir comunicaciones del Instituto.
44. Calle
45. Número y/o letra exterior
46. Número y/o letra interior
47. Colonia
48. Localidad
49. Municipio o delegación
50. Entidad federativa
51. Código postal

II. Datos del centro de trabajo por el que solicita el registro patronal
II.1. DomicilioSi los datos del centro de trabajo son los mismos que los del domicilio fiscal, marcar con “X” en el cuadro
indicado y pasar al numeral II.2. Si es un domicilio diferente, anotar en el lugar especificado para ello los datos del domicilio del centro de
trabajo.

52. Calle
53. Número y/o letra exterior
54. Número y/o letra interior
55. Entre la calle
56. y la calle
57. Colonia
58. Localidad
59. Municipio o delegación
60. Entidad federativa
61. Código postal
62. Teléfono fijo con clave de larga distancia, registrar el número telefónico con 12 dígitos para la República Mexicana.
63. Teléfono fijo con clave de larga distancia (*), registrar un segundo número telefónico con 12 dígitos para la República Mexicana.
64. Dirección de correo electrónico (*), designada para recibir comunicaciones del Instituto.

II.2. Datos de las personas autorizadas para presentar avisos de afiliación (hasta 3)
El patrón podrá registrar, si así lo desea, hasta tres personas autorizadas para presentar avisos de afiliación. En su caso, registrar
por cada persona, los datos en el lugar que corresponda.
65. Apellido paterno
66. Apellido materno
67. Nombre(s)
68. RFC
69. CURP
70. Teléfono fijo con clave de larga distancia, en su caso número de extensión
71. Teléfono móvil con clave de larga distancia (*), registrar el número telefónico móvil de 13 dígitos para la República Mexicana.
72. Dirección de correo electrónico (*)

III. Clasificación de la actividad económica para el registro en el Seguro de Riesgos de Trabajo, manifestada por el patrón
73. Especificar su giro, anotar el(los) objeto(s) principal(es) para el(los) cual(es) fue constituida la empresa o las actividades que
desarrolla para llevar a cabo el propósito del negocio. El giro se define como el conjunto de actividades a las que se dedica una
empresa o patrón, estas actividades en forma integral, definen las características del negocio.
Ejemplo: Reparación mecánica y hojalatería de automóviles.
74. Presta servicios de personal, marcar con una “X” según corresponda si la empresa realiza la actividad de Prestadora de
Servicios de Personal o intermediaria laboral, tratándose de los patrones a que se refiere el Artículo 15 A de la Ley del Seguro
Social, en este caso, la información del apartado IV “Datos de la actividad económica que declaró” deberá ser la de la actividad
del beneficiario en que sus trabajadores desarrollan los trabajos o servicios.
75. Indique el número de centros de trabajo, si en el numeral 74 ha marcado con una “X” en “Sí”, deberá indicar el número de
centros de trabajo en donde prestan servicios sus trabajadores.
76. Solicita Registro Patronal por Clase, si el numeral 74 ha sido marcado con una “X” en “Sí”, y el patrón solicita un registro
patronal por clase, entonces, deberá marcar con una “X” en el recuadro, en términos del párrafo segundo del Artículo 75 de la
Ley del Seguro Social.
Para el caso de los patrones a los que se refiere el Artículo 15 A, de la Ley del Seguro Social, se deberá proporcionar
el domicilio del (los) centro (s) de trabajo, en donde sus trabajadores realicen sus labores y en caso de tener más de
un centro de trabajo, solicitar el (los) formato(s) necesario(s) en la Subdelegación que corresponda.

Página 8 de 10 Formato ARP-PM


Instituto Mexicano del Seguro Social

III.1. Clasificación conforme al Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas,
Recaudación y Fiscalización
Con base en el Catálogo de Actividades para la Clasificación de las Empresas en el Seguro de Riesgos de Trabajo previsto en el
artículo 196 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y
Fiscalización, indique la clave y la descripción de la división, el grupo y la fracción de la actividad en la cual se clasifica el registro
patronal para el cual se presenta este aviso.
77. División
78. Grupo
79. Fracción
80.Clase de riesgoDato que está asociado a la fracción que el patrón determine en su autoclasificación.
81.Prima media del SRT Dato proporcionado por el Instituto, asociado a la clase que corresponde a la fracción seleccionada por el
patrón de conformidad con lo estipulado en el artículo 73 de la LSS.
(La “clave” se refiere al numeral señalado para los conceptos del Catálogo de Actividades contenido en el artículo 196 del
Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación, Recaudación y Fiscalización.

IV. Datos de la actividad económica que declaró


IV.1. Principales productos elaborados o servicios prestados
Anotar los productos más importantes o característicos que elabora su negocio, o los servicios que presta, como máximo 10,
ejemplo: sector agropecuario, caza y pesca: arroz, maíz, flores, huevo, pescados, etc.; manufacturas: prendas de vestir, lámparas,
pilas, llaves mezcladoras, tableros, tensores, refrigeradores, alambre de acero, aceites vegetales; comercio: embutidos, aparatos
deportivos, automóviles, cajas de cartón, mobiliario de oficina, etc.; servicios: limpieza, instalación de ventanas, puertas de herrería,
restaurante, fumigación, café Internet, servicios legales, etc.
IV.2. Principales materias primas y materiales utilizados
Anotar las principales materias primas o materiales indispensables, que utiliza para elaborar los productos o prestar los servicios de
su negocio, como máximo 10. Son bienes consumibles utilizados, aquellos que generalmente pierden sus propiedades y
características, para transformarse y/o formar parte de otros bienes o productos finales.
Materias primas: son los materiales extraídos de la naturaleza que sirven para transformar la misma y construir bienes de consumo.
Se clasifican, según su origen: vegetal, animal, y mineral; ejemplos: algodón, madera, agua, el hierro, oro, grava, petróleo, granito,
etc.
Materiales utilizados: son aquellos insumos que han sido transformados pero que todavía no constituyen definitivamente un bien de
consumo o producto final de una empresa. Se denominan también productos semielaborados o semiacabados; ejemplos: tubos,
textiles, plásticos, etc.
Ejemplos por sector: agropecuario, caza y pesca: agroquímicos, abonos, semillas, animales de trabajo, productos veterinarios,
productos para reforestación; manufacturas: aceites vegetales, adhesivos, aditivos, pinturas, cemento, madera, plásticos, etc.;
comercio y servicios: papel para impresión, bolsas de papel o plástico, cajas, productos médicos, artículos de oficina, materiales de
limpieza, prendas de vestir, alimentos, etc.
IV.3. Maquinaria y equipo utilizados (excepto equipo de transporte)
Anotar el número de unidades, nombre, uso al que se destina, señalando si es No motorizado, Motorizado no automatizado o
Automatizado, la capacidad o potencia, de acuerdo a cada apartado, de las máquinas que emplea para transformar los insumos o
materias primas, en los productos o servicios de su empresa o negocio.
No motorizados: son considerados aquellos, que se operan manualmente o artesanalmente para lograr la transformación de
insumos o materias primas, en productos o servicios.
Motorizados no automatizados: son aquellos operados por la mano del hombre, que combinan el impulso de motores eléctricos o
de combustión para el procesamiento o transformación, de insumos o materias primas en productos o servicios.
Automatizados: son aquellos que realizan procesos continuos de transformación de insumos o materias primas, que básicamente
son operados o programados a través de computadoras.
Otros (Especifique)
IV.4. Equipo de transporte utilizado
Anotar el número de unidades, nombre, uso, combustible o energía y capacidad o potencia del equipo de transporte que emplea para
el desarrollo de las actividades de su negocio o empresa, ya sea éste utilizado para el acopio, traslado, entrega, distribución o venta
de materias primas, materiales, productos, prestación de los servicios que ofrece, o para el transporte de personal.
IV.5. Procesos de trabajo de la actividad del patrón o sujeto obligado
Describa los procesos de trabajo de la actividad del patrón, precisando los procesos iniciales, intermedios y finales. En su caso,
describa los procesos que realiza para trasformar, fabricar o procesar materias primas o insumos, en los productos de su empresa o
negocio, en la descripción especifique los insumos y para qué se utiliza la maquinaria, herramienta o equipo que señaló en el punto
IV.3. Tratándose de empresas prestadoras de servicios, deberá describir los procesos iniciales, intermedios y finales del o los
servicios que presta, en la descripción especifique los insumos y para qué se utiliza la maquinaria, herramienta o equipo que señaló
en el punto IV.3.
Página 9 de 10 Formato ARP-PM
Instituto Mexicano del Seguro Social

IV.6. Personal
Anotar el número de trabajadores con que cuenta el patrón por grupos de oficio u ocupación para el desarrollo de su actividad, que
describa mejor el trabajo que desarrolla su personal en su negocio o empresa y que contribuye para la fabricación y/o venta de
productos o prestación de servicios.
IV.7. Actividades complementarias a la principal
De las opciones que se presentan, señale las actividades complementarias que realiza su empresa o negocio para brindar mejor
atención o servicio a sus clientes.
82. Distribución o entrega de mercancías
Marcar con “X” el campo respectivo, para indicar, si utiliza transporte propio para realizar la entrega de mercancías, si realiza la
entrega de mercancías con transporte ajeno, o si no cuenta con servicio de distribución o entrega.
83. Servicios de instalación, reparación o mantenimiento a terceros
Marcar con ”X” si cuenta con servicios de instalación, reparación o mantenimiento de los productos que elabora o vende.

V. Firma del patrón y acuse de recibo

V.1. Firma del patrón o de su representante legal


Anotar la firma autógrafa del patrón o del representante legal del patrón persona moral, en su caso, firma electrónica, conforme a lo
establecido por el Instituto Mexicano del Seguro Social
Acuse de recibo (para uso exclusivo del Instituto Mexicano del Seguro Social).

Página 10 de 10 Formato ARP-PM


REQUISITOS
ACTA CONSTITUTIVA
NOTARIA # 28
ESTADO DE MÉXICO

ESCRITURA: 5,011

NO. DE FOJA 961.

FOLIO: 961.

EN LA CIUDAD DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, ENFECHA 25 DE


NOVIEMBRE DEL AÑO 2021, YO, EL LIC.LUIS HERNANDEZ
MENDOZA, NOTARIO PÚBLICO NO.28, HAGO CONSTAR: EL
CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL, en forma ANÓNIMA DE
CAPITAL VARIABLE, que otorgan los CC. ADANELY MONTSERRAT
HERNÁNDEZ CARBAJAL, IRVING HAZIEL TORRES BERNAL,
MARIO CUCA, YATZIRY GARCÍA DÍAZ, AARÓN RODRIGUEZ
ORTIZ, y que se sujetan a los estatutos que se contiene en las
siguientes:

CLÁUSULAS
DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN, DOMICILIO,
NACIONALIDAD Y CLÁUSULA DE ADMISIÓN DE
EXTRANJEROS

PRIMERA. La sociedad se denominará “MUEBLERIA MAYAH”


nombre que irá seguido de las palabras “SOCIEDAD ANÓNIMA DE
CAPITAL VARIABLE”, o de las siglas “S.A. de C.V.”.

SEGUNDA. La sociedad tiene por objeto:

1. Vender muebles de primera calidad.


2. Distribuir los muebles al hogar de los clientes.
3. Ejecutar toda clase de actos de comercio, pudiendo comprar,
vender, importar, exportar y distribuir toda clase de artículos
y mercancías.
4. Contratar activa o pasivamente, toda clase de prestaciones de
servicios, celebrar contratos, convenios, así como adquirir por
cualquier título patentes, marcas industriales, nombres
comerciales, opciones y preferencias, derechos de propiedad
literaria, industrial, artística o concesiones de alguna
autoridad.
5. Formas parte de otras sociedades con el objeto similar de éste.
6. Emitir, girar, endosar, aceptar, avalar y descontar y suscribir
toda clase de títulos de Crédito, sin que se ubiquen en los
supuestos del artículo 10 de la Ley del Mercado de Valores.
7. Adquirir acciones, participaciones, parte de interés social,
obligaciones de toda clase de empresas o sociedades, formar
parte de ellas y entrar en comandita, sin que se ubiquen en
los supuestos del artículo 10 de la Ley del Mercado de Valores.
8. Aceptar o conferir toda clase de comisiones mercantiles y
mandatos, obrando en su propio nombre o en nombre del
comitente o mandante.
9. Adquirir o por cualquier otro título poseer y explotar inmuebles
que sean necesarios para su objeto.
10. Contratar al personal necesario para el cumplimiento de los
fines sociales y delegar en una o varias personas el
cumplimiento de mandatos, comisiones, servicios y demás
actividades propias de su objeto.
11. La sociedad podrá otorgar avales y obligarse solidariamente
por cuenta propia, así como constituir garantía a favor de
terceros.
12. Realizar y emitir toda clase de actos, operaciones, convenio,
contratos y títulos, ya sean civiles mercantiles o de crédito
relacionados con el objeto social.

TERCERA. La duración de la sociedad será de NOVENTA Y NUEVE


AÑOS, contados a partir de la fecha de firma de esta escritura.

CUARTA. El domicilio de la sociedad será Río Papaloapan s/N,


Delegación Santa Cruz Atzcapotzaltongo, 50290 Toluca de Lerdo,
Méx., sin embargo, podrá establecer agencias o sucursales en
cualquier parte de la República o del Extranjero, y someterse a los
domicilios convencionales en los contratos que celebre. Los
accionistas quedan sometidos en cuanto a sus relaciones con la
sociedad, a la jurisdicción de los Tribunales y Autoridades del
domicilio de la sociedad, con renuncia expresa del fuero de sus
respectivos domicilios personales.

QUINTA. Los socios extranjeros actuales o futuros de la sociedad


que se constituye se obligan formalmente con la Secretaria de
Relaciones Exteriores, a considerarse como nacionales, respecto de
las partes sociales que sean titulares en esta sociedad, así como de
los bienes, derechos, concesiones, participaciones o intereses de
que sea titular la sociedad o bien de los derecho u obligaciones que
deriven de los contratos en que ésta sea parte con autoridades
mexicanas y a no invocar, por lo mismo la protección de su
Gobiernos, bajo la pena en caso contrario de perder en beneficio de
la Nación las participaciones sociales que hubieren adquirido.

CAPITAL SOCIAL, ACCIONES


SEXTA. Su capital es variable, el mínimo fijo es de
$200,000 (doscientos mil pesos), representado por CIEN
ACCIONES, con valor nominal de $2000 (dos mil pesos mx), cada
una.

SÉPTIMA. Cuando en esta sociedad participe la inversión


extranjera se observarán las reglas siguientes:

1. Personas físicas de nacionalidad mexicana.


2. Inmigrados que no se encuentren vinculados con centros de
decisión económica del exterior, y
3. Personas morales mexicanas en las que participe total o
mayoritariamente el capital mexicano.
El porcentaje que deba ser suscrito por mexicanos determinara de
acuerdo con la clasificación mexicana de actividades y productos
que señala la Ley de Inversión Extranjera. El porcentaje restante
estará integrado por acciones de la serie “B” y será de suscripción
libre. En todo caso y en cualesquiera circunstancias deberá
respetarse el porcentaje de capital mínimo mexicano, en términos
netos, y en caso de que la participación de la inversión extranjera
en el capital social pretenda exceder el porcentaje fijado deberá
cumplir con lo que establece el artículo quinto de la ley antes
mencionada.
OCTAVA. El capital social fijo será susceptible de aumentarse o
disminuirse con las siguientes formalidades:

En caso de aumento se requerirá de Asamblea General


extraordinaria de Accionistas y éstos tendrán derecho preferente
para suscribirlo en proporción al número de acciones de que sea
titulares. Tal derecho de preferencia deberá ejercitarse dentro de
los quince días siguientes a la fecha de publicación en el Diario
Oficial de la Federación o en uno de los periódicos de mayor
circulación del domicilio social, del acuerdo de la Asamblea que hay
decretado dicho aumento, pero si en la Asamblea estuviera
representada la totalidad del capital social, podrá hacerse el
aumento en ese momento.

En caso de disminución se requerirá la Asamblea General


Extraordinaria de Accionistas y no podrá ser inferior al autorizado
por la Ley General de Sociedades Mercantiles; la disminución se
efectuará por sorteo de las acciones o por retiro de aportaciones.

El socio que desee separarse deberá notificarlo a la sociedad y no


surtirá efectos tal petición sino hasta el fin del ejercicio anual en
curso, si la notificación se hace antes del último trimestre o hasta el
fin del siguiente ejercicio si se hiciere después. Al efecto se cumplirá
son lo que establece el artículo 220 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.

NOVENA. El capital máximo es ilimitado, no obstante, la sociedad


podrá establecer su capital fijo y su capital variable en las cantidades
que la asamblea acuerde en cada caso.

Las acciones representativas de la parte variable del capital social


podrán ser emitidas por acuerdo de la Asamblea Ordinaria de
Accionistas y podrán emitirse como resultado de aportaciones en
efectivo, en especie con motivo de capitalización de primas sobre
acciones, con capitalización de utilidades retenidas o de reservas de
valuación y reevaluación o de otras aportaciones previas de los
accionistas, sin que ello implique modificación de los Estatutos de la
Sociedad, mediante los mismos requisitos podrá disminuirse el
capital social de la sociedad dentro de la parte variable.
Las acciones en su caso emitidas y no suscritas a tiempo de
aumentar el capital serán guardadas en la caja de la sociedad para
entregarse a medida que vaya realizándose la suscripción.

DÉCIMA. La sociedad llevará un registro de acciones nominativas


con los datos que establece el artículo ciento veintiocho de la Ley
General de Sociedades Mercantiles, y se considerará accionista al
que aparezca como tal en dicho registro. A petición de cualquier
accionista, la sociedad deberá inscribir en el libro de registro las
transmisiones que se efectúen.

Cada acción representa un voto, confiere iguales derechos y es


indivisible, por lo que cuando pertenezca a dos o más personas
deberán designar un represente común.

Los certificados provisionales o de títulos definitivos que


representen las acciones, deberán llenar todos los requisitos
establecidos en el artículo 125 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, podrán amparar una o más acciones y serán formados
por dos miembros del Consejo de Administración o por el
Administrador.

ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS


DÉCIMA PRIMERA. La Asamblea General de Accionistas es el
órgano supremo de la sociedad y legalmente instalada representa
todas las acciones.

DÉCIMA SEGUNDA. La Asamblea se convocará en a la forma


establecida por los artículos 178 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.

DÉCIMA TERCERA. La convocatoria contendrá el orden del día,


será firmada por quien la haga y se publicará una vez en el Diario
Oficial de la Federación o en uno de los periódicos de mayor
circulación, por lo menos cinco días antes de que se reúnan.

DÉCIMA CUARTA. La Asamblea será válida sin publicar la


convocatoria, cuando estén representadas la totalidad de las
acciones.
DÉCIMA QUINTA. Los accionistas depositarán sus acciones en la
caja de la sociedad o en Institución de Crédito, antes de que
principie la Asamblea y podrán nombrar representante para asistir
y votar en lamisma mediante carta poder.

DÉCIMA SEXTA. Presidirá las Asambleas el Administrador o en su


caso, el presidente del Consejo de Administración y si no asisten la
Asamblea elegirá presidente de Debates, el cual designará
un secretario.

DÉCIMA SÉPTIMA. El presidente nombrará uno o más


escrutadores de preferencia accionistas, para que certifique el
número de acciones representadas.

DÉCIMA OCTAVA. Las asambleas serán Ordinarias y


Extraordinarias y ambas deberán reunirse en eldomicilio social.

DÉCIMA NOVENA. La Asamblea General Ordinaria y Accionistas


deberán reunirse por lo menos una vez al año, dentro de los cuatro
meses que sigan a la cláusula del ejercicio social y se ocupará de
tratar los asuntos que establece el artículo 181 de la Ley General de
Sociedad Mercantiles.

VIGÉSIMA. La Asamblea Ordinaria en virtud de primera


convocatoria, quedará legalmente instalada cuando esté
representado el cincuenta por ciento del capital social, por lo menos
las resoluciones sólo serán válidas cuando se tomen por mayoría de
votos y si se reúnen en virtud de segunda convocatoria, se
expresará esta circunstancia y en ella se resolverá sobre los asuntos
indicados en el orden del día, cualquiera que sea el número de
acciones representadas por mayoría de votos.

VIGÉSIMA PRIMERA. Las Asambleas Extraordinarias tratarán


asuntos que se enumeran en el artículo 182de la Ley General de
Sociedades Mercantiles; si se reúnen en virtud de primera
convocatoria quedarán legalmente instaladas cuando hay
representadas acciones para que apruebe las decisiones el setenta
y cinco por ciento del capital social y se reúne en virtud de segunda
convocatoria serán válidas las decisiones aprobadas para el
cincuenta por ciento del capital social.
VIGÉSIMA SEGUNDA. Los accionistas que sean funcionarios se
abstendrán de votar en los casos que previene la Ley.

VIGÉSIMA TERCERA. El secretario asentará acta de las Asambleas


y agregará lista de asistencia suscrita por los concurrentes, firmarán
las actas el presidente, el secretario, el Comisario si concurre y el o
los Escrutadores.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD
VIGÉSIMA CUARTA. Administrará la sociedad un Administrador o
un Consejo de Administración de dos miembros o más quienes
podrán o no ser accionistas, y desempeñarán sus cargos por tiempo
indefinido hasta que tomen posesión quienes los sustituyan.

VIGÉSIMA QUINTA. La Asamblea General de Accionistas decidirá


la forma de administrar la sociedad, elegirá los funcionarios por
mayoría de votos y podrá designar suplente.

La participación de la inversión Extranjera es los órganos de


administración de la Sociedad no podrá exceder de su participación
en el capital.

VIGÉSIMA SEXTA. El Administrador único o el consejo de


Administración en su caso, será el representante legal de la sociedad
y tendrá, por lo tanto, las siguientes atribuciones:

1. Administrar los negocios y bienes de la sociedad con poder


general, en los términos del artículo 2254 del Código Civil.
2. Representar a la sociedad con poder general para pleitos y
cobranzas, con todas las facultades generales y las especiales
que requieran cláusula especial conforme a la Ley, sin
limitación alguna en los términos de los artículos 2554 del
Código Civil, estando facultado inclusive para promover el
juicio de amparo, seguirlo en todos sus trámites y desistirse
de él.
3. Representar a la sociedad, con poder general para actos de
dominio en los términos del artículo 2554 del Código Civil.
4. Representar a la sociedad con poder general para actos de
administración laboral, en los términos de los artículos 692 de
la Ley Federal del Trabajo, ante las Juntas Locales y Federales
de Conciliación y Arbitraje.
5. Celebrar convenios con el gobierno Federal en los términos de
los artículos 115 Constitucional, su Ley Orgánica y los
Reglamentos de este.
6. Formular y presentar querellas, denuncias o acusaciones y
coadyuvar con el Ministerio Público en procesos penales,
pudiendo constituir a la sociedad como parte civil en dichos
procesos y otorgar perdones cuando, a juicio, el caso lo
amerite.
7. Adquirir participaciones en el capital de otras sociedades.
8. Otorgar y suscribir títulos de crédito a nombre de la sociedad.
9. Abrir y cancelar cuentas bancarias a nombre de la sociedad,
con facultades de designar y autorizar personas que giren a
cargo de estas.
10. Conferir poderes generales o especiales con facultades de
sustitución o sin ellas y revocarlos.
11. Nombrar y remover a los Gerentes, Subgerentes,
Apoderados, agentes y empleados de la sociedad, determinando
sus atribuciones, condiciones de trabajo y remuneraciones.
11. Celebrar contratos individuales y colectivos de trabajo e
intervenir en la formación de los Reglamentos Interiores de
Trabajo.
12. Delegar sus facultades en uno o varios consejeros en casos
determinados, señalándose sus atribuciones para que las
ejerciten en los términos correspondientes.
13. Convocar a Asambleas Generales Ordinarias y
Extraordinarias de Accionistas, ejecutar sus acuerdos, y en
general llevar a cabo los actos y operaciones que fueren
necesarios o convenientes para los fines de la Sociedad, con
excepción de los expresamente reservados por la Ley o por
estos Estatutos a la asamblea.
VIGÉSIMA SÉPTIMA. Cuando la Asamblea elija Consejo regirán
las estipulaciones siguientes:

1. Los accionistas minoritarios que representen el quince por


ciento del capital total como mínimo, tendrán derecho a
elegir uno de los consejeros Propietarios, este
nombramiento únicamente podrá anularse o revocarse con
los de la mayoría. Este porcentaje será del diez por ciento
cuando las acciones de la sociedad se inscriban en la bolsa
de Valores.
2. El Consejo se reunirá en sección ordinaria por lo menos una
vez al año y en extraordinaria cuando lo citen el presidente,
la mayoría de los consejeros o el Comisario.
3. Integrarán el quórum para las reuniones la mayoría de los
consejeros.
4. Los acuerdos se aprobarán por mayoría de votos y en caso de
empate el presidente tendrá voto de calidad.
5. De cada sesión se levantará acta que firmaran los consejeros
que asistan.
VIGÉSIMA OCTAVA. La administración directa de la sociedad
podrá estar a cargo de gerentes quienes podrán ser o no accionistas.

VIGÉSIMA NOVENA. La Asamblea General de Accionistas, el


Administrador o Consejo de Administración, designarán a los
Gerentes, señalarán el tiempo que deban ejercer sus cargos,
facultades y obligaciones.

VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD
TRIGÉSIMA. La vigilancia de la sociedad estará a cargo de uno o
varios Comisarios, quienes podrán ser o no accionistas serán
elegidos por la Asamblea General de Accionistas por mayoría de
votos y ésta podrá designar los suplentes y desempeñarán sus
cargos por tiempo indefinido hasta que tomen posesión quienes lo
sustituyan.

TRIGÉSIMA PRIMERA. El Comisario tendrá las facultades y


obligaciones consignadas en el artículo 166 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.

EJERCICO SOCIAL, BALANCE, UTILIDAD Y PERDIDAS


TRIGÉSIMA SEGUNDA. Los Ejercicios Sociales se inician el
primero de enero y terminan el treinta y uno de diciembre de cada
año, excepto el primer ejercicio que se iniciará con las actividades
de la sociedad y terminará el treinta y uno de diciembre siguiente.
TRIGÉSIMA TERCERA. Dentro de los cuatro meses siguientes a
la clausura del ejercicio social, el Administrador o el Consejo de
Administración, formarán balance con los documentos justificativos
lo pasarán al Comisario para que emita dictamen en diez días.

TRIGÉSIMA CUARTA. Practicado el balance, se convocará


Asamblea General de Accionistas y el balance junto con los
documentos y el informe a que se refiere el artículo 166 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles, quedarán en a la administración
o en la secretaria a disposición de los accionistas, por lo menos
quince días antes de que sereúna la Asamblea.

TRIGÉSIMA QUINTA. Las utilidades se distribuirán:

1. Se apartará el cinco por ciento para formar o reconstruir el


fondo de reserva que alcanzará la quinta parte del capital
social.
2. El remanente se distribuirá entre las acciones por partes
iguales.

TRIGÉSIMA SEXTA. Cuando haya pedidas serán soportadas por


las reservas y agotadas éstas por las acciones por partes iguales
hasta su valor nominal.

TRIGÉSIMA SÉPTIMA. Los fundadores no se reservan


participación adicional a las utilidades.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
TRIGÉSIMA OCTAVA. La sociedad se disolverá en los casos
previstos por el artículo 299 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.

TRIGÉSIMA NOVENA. La Asamblea que acuerde la disolución


nombrará uno o más liquidadores, fijará sus emolumentos,
facultades, obligaciones y el plazo de liquidación.

CUADRAGÉSIMA. La liquidación se sujetará a las bases


consignadas en el artículo 246 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
CLÁUSULAS TRANSITORIAS
PRIMERA. Los otorgantes hacen constar:

1. Que los accionistas suscriben íntegramente el capital social


mínimo fijo en a la proporción siguiente:
NOMBRE (ACCIONISTAS) ACCIONES (%) VALOR ($)

40% $80,000
Adanely Montserrat Hernández Carbajal

Irving Haziel Torres 15% $30,000

Mario Cuca 15% $30,000

Yatzirí García Díaz 15% $30,000

Aroón Rodriguez Ortiz 15% $30,000

1. Los accionistas pagan el Capital Social en efectivo Moneda


Nacional, y los depositan en la caja de la Sociedad; y en
consecuencia, EL ADMINISTRADOR ÚNICO, les otorga recibo.

SEGUNDA. Los otorgantes constituidos en Asamblea General de


Accionistas acuerdan:

1. Administrará la Sociedad: UN ADMINISTRADOR.


2. Eligen al Administrador Único, al C. Adanely Monserrat
Hernández Carbajal.
3. Los accionistas acuerdan otorgar PODER GENERAL PARA
PLEITOS Y COBRANZAS al C.Irving Haziel Torres
4. Hacen constar que los funcionarios electos aceptan sus cargos,
y protestan su fiel desempeño.
GENERALES
Los comparecientes declaran ser: mexicanos por nacimiento.

La C. Adanely Montserrat Hernández Carbajal, es originario del Estado de


México, donde nació en la fecha 27 de noviembre del año 2002, estado
civil Soltera, ocupación, Contadora, domicilio Av. Las Torres, Colonia:
Lázaro Cárdenas, San Martin Toltepec, Toluca, Estado de México.
La C. Yatziri García Díaz, es originaria del Estado de Michoacán, donde
nació en la fecha 24 de octubre del año 2002, estado civil soltera,
ocupación, contadora, domicilio car Almoloya de Juárez, fraccionamiento
san Valentín, Zinacantepec, Estado de México

El C. Irving Haziel Torres Vera, es originario del Estado de México, donde


nació en la fecha 22 de junio del año 2002, estado civil soltero, ocupación,
contador, domicilio Av. Guadalupe No 101, San buenaventura 50110
Toluca, Estado de México

El C. Aarón Rodríguez Ortíz, es originario del Estado de México, donde


nació en la fecha 1 de julio del año 2002, estado civil Soltero, ocupación,
Contador, domicilio Av. Las Lajas No 3, Valle de Bravo, Estado de México.

El C. Mario Cuca Sánchez, es originario del Estado de México, donde


nació en la fecha de 17 de junio de 2002, estado civil soltero,
ocupación, Contador, domicilio Calle del Salto No.10,
Colonia Cacalomacan, Toluca, Estado de México

CERTIFICACIONES
YO, EL NOTARIO, CERTIFICÓ:

1. Que los comparecientes me exhiben el permiso que la


Secretaría de Relaciones Exteriores expidió en fecha VEINTE
DE FEBRERO DEL DOS MIL VEINTITRES, para la Constitución
de esta sociedad, al cual correspondió el número 5,011, y
folio 961, el que agregó al apéndice de esta escritura con la
letra “A”, y anexaré al testimonio que expida.
2. Que lo relacionado e inserto concuerda fielmente con sus
originales que tengo a la vista.
III. Respecto de los comparecientes:

1.
1. Que los conozco y a mi juicio tiene capacidad legal.
2. Que les hice conocer el contenido del artículo 255 del
Código Civil, y sus correlativos en las demás entidades
federativas.
3. Que les advertí que de acuerdo con el artículo 115 del
Código Fiscal de la Federación, en el plazo de treinta
días a partir de su firma, deben inscribir esta sociedad
en el Registro Federal del contribuyente y justificarlo así
al suscrito Notario de otra forma se hará la denuncia a
que se refiere dicho precepto.
4. Que les leí en voz alta esta escritura, explique su valor
y consecuencias legales, y habiendo manifestado su
conformidad la firman el día veinte de febrero de
2023, y acto continuo la AUTORIZO DEBIDAMENTE, en
la ciudad de TOLUCA ESTADO DE MÉXICO.

C.Irvin Haziel Torres C. Adanely M.


Hernández Carbajal
C. Yaritzy García Díaz C. Aarón Rodríguez Ortiz

C. Mario Cuca
Clave:
HECA021127MMCRRDA9
Nombre
ADANELY MONTSERRAT HERNANDEZ
CARBAJAL

Fecha de inscripción Folio Entidad de registro


21/08/2007 139167757 MEXICO

CURP Certificada: verificada con el Registro Civil

115106200200531

ADANELY MONTSERRAT HERNANDEZ CARBAJAL

PRESENTE Ciudad de México, a 12 de marzo de 2023


El derecho a la identidad está consagrado en nuestra Constitución. En la Secretaría de Gobernación trabajamos todos los días para garantizar que las y los
mexicanos gocen de este derecho plenamente; y de esta forma puedan acceder de manera más sencilla a trámites y servicios.
Nuestro objetivo es que el uso y adopción de la Clave Única de Registro de Población (CURP) permita a la población tener una sola llave de acceso a servicios
gubernamentales, ser atendida rápidamente y poder realizar trámites desde cualquier computadora con acceso a internet dentro o fuera del país.

Nuestro compromiso es que la identidad de cada persona esté protegida y segura, por ello contamos con los máximos estándares para la protección de los
datos personales. En este marco, es importante que verifiques que la información contenida en la constancia anexa sea correcta para contribuir a la
construcción de un registro fiel y confiable de la identidad de la población.

Agradezco tu participación.

LIC. ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ

SECRETARIO DE GOBERNACIÓN

Estamos a sus órdenes para cualquier aclaración o duda sobre la conformación de su clave en TELCURP, marcando el 800 911 11 11

La impresión de la constancia CURP en papel bond, a color o blanco y negro, es válida y debe ser aceptada para realizar todo trámite.
TRÁMITE GRATUITO

Los Datos Personales recabados, incorporados y tratados en la Base de Datos Nacional de la Clave Única de Registro de Población, son utilizados como
elementos de apoyo en la función de la Secretaría de Gobernación, a través de la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identidad en el
registro y acreditación de la identidad de la población del país, y de los nacionales residentes en el extranjero; asignando y expidiendo la Clave Única de
Registro de Población. Dicha Base de Datos, se encuentra registrada en el Sistema Persona del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información
Pública y Protección de Datos Personales (http://persona.ifai.org.mx/persona/welcome.do). La transferencia de los Datos Personales y el ejercicio de los
derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, deben realizarse conforme a la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de
los Sujetos Obligados, y demás normatividad aplicable. Para ver la versión integral del aviso de privacidad ingresar a https://renapo.gob.mx/

También podría gustarte