Está en la página 1de 8

Formato México Prehispánico

Datos del estudiante

Nombre:
Matrícula:
Nombre del Módulo: Historia y geografía de México
Fecha de elaboración: 25 /julio /2022

Tiempo de elaboración: 3 horas

Importante
Para realizar esta Evidencia de Aprendizaje es
necesario que hayas revisado los recursos
que se te presentaron en el Bloque 2 y que
además hagas una investigación, en la que
puedes tomar como base los recursos
sugeridos en las instrucciones de esta
Evidencia.

Introducción

Esta Evidencia de Aprendizaje denominadaMéxico prehispánicoestá dividida en cuatro


partes y en cada una de ellas encontrarás las indicaciones precisas que deberás seguir
para que tengas éxito en su desarrollo.

Primera parte. Teorías científicas y no científicas.

Instrucciones
1. Del siguiente banco de respuestas, elige la opción que responda al planteamiento
que se te presenta en la tabla de Teorías científicas y no científicas; escribe la
respuesta dentro del recuadro.

Banco de respuesta
 Alec Hrdlicka  Teoría del origen autóctono
 Paul Rivet  Teoría de origen múltiple
 Teoría de origen africano  Pleistoceno
 Es un ejemplo de teoría no  A partir del siglo XIX
científica

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de
la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Teorías científicas y no científicas
Planteamientos Respuestas
1. Florentino Ameghino afirmaba que Teoría del origen autóctono
el origen del hombre americano y
de toda la humanidad tuvo lugar en
el territorio que actualmente ocupa
el país de Argentina.
2. Teoría del origen autóctono. Es un ejemplo de teoría no científica

3. Teoría que afirma que el Teoría del origen múltiple


poblamiento de América se realizó
por varias rutas siendo la de Bering
y la Antártica las más importantes.
4. El científico _________ propuso la Alec Hrdlicka
teoría del origen único, que
establece que los primeros
habitantes llegaron de Asia,
cruzando por el estrecho de Bering.
5. Una prueba que sostiene la teoría Plesistoceno
del origen único es que durante el
____________ gran parte del
continente estaba cubierto por un
glaciar. Los mantos de hielo
formaron un paso terrestre por el
estrecho de Bering.
6. ________retomó varios Paul Rivet
planteamientos y propuso la teoría
del origen múltiple.
7. _________se llegó a la conclusión A partir del siglo XIX
que era necesario estudiar el origen
de los primeros pobladores de
América de manera científica.
8. Hugo Grocio y Bernardino de Saint- Teoría del origen africano
Pierre descubrieron que núcleos de
población africana llegaron a
América por Brasil.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de
la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
2. Traza en el mapaque se te presenta debajo, las rutas del poblamiento de América
de acuerdo con las siguientes teorías:

A. Teoría de origen autóctono


B. Teoría de origen africano
C. Teoría de origen único
D. Teoría de origen múltiple

Figura 1. Mapa del mundo

3. Explica dentro del recuadro una teoría no científica sobre el poblamiento de


América.

Explicación

La teoría del origen autóctono es un ejemplo de una teoría no científica


está no tiene base científica, por lo cual recientemente se ha
Teoría no desechado por el estatua de las investigaciones podemos afirmar lo
científica anterior

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de
la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Segunda parte. Áreas culturales.

Instrucciones

1. Realiza una investigación documental sobre las áreas culturales de América:


Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica. Responde con precisión las
características de las siguientes áreas culturales de América.

Oasisamérica Aridoamérica Mesoamérica


Montañas rocosas y Desértico, escasez de Hay muchos
la Sierra madre alimentos climas y paisajes
Occidental al desde grandes
Oriente montañas con
nieve en las
cimas hasta
selvas con
Características mucho calor
geográficas debido que estas
áreas contaban
con bastante
agua tierras
fértiles y
diversidad de
plantas y
animales
Anasin,Hohokam Tecuexes,Guachichiles Zapotecas y
Mogollon Caxcanes,Guayares,pame mixtecos , maya,
Grupos s teotihuacanos ,
representativos nahuas,
otomíes,
tarascos
Paquimeubicado en Nómadas y seminómadas,
Características casas grandes se dedicaban a la guerra
culturales Chihuahua de guerrillas entre otras
cosas

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de
la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
2. Traza en el mapa que se te presenta debajo las áreas culturales: Oasisamérica,
Aridoamérica y Mesoamérica.

Figura 2. Mapa de México.

Terceraparte. Culturas mesoamericanas.

Instrucciones
En esta tercera parte llevarás a cabo una investigación sobre las culturas: Olmeca,
Teotihuacana y Mexica.

1. Contesta las siguientes preguntas.

Cultura Olmeca

1.- ¿En qué periodo se desarrolló esta cultura?


De 1200 a.c y 1400 a.c

2.- ¿En qué estados de la república mexicana se localizó?


Veracruz y Tabasco

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de
la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
3.- ¿Cuáles clases sociales existieron en dicha cultura?
Gobernantes divinos
la aristocracia
la gente común

4.- ¿Cómo era su organización política?


Gobernantes y sacerdotes teocrática gobernada por personas vinculadas a la venta o a
la religión que profesaban

5.- ¿Cuáles eran sus actividades económicas?


Agricultura principalmente pesca en tallado de piedra

6.-Menciona dos sitios arqueológicos de la cultura olmeca.


San Lorenzo Tenochtitlan la venta y tres zapotes

Cultura Teotihuacana

1.- ¿En qué periodo se desarrolló esta cultura?


200 d.c hasta el 800 d.c

2.- ¿En qué estados de la república mexicana se localizó?


Estado de México

3.- ¿Cuáles clases sociales existieron en dicha cultura?


Sacerdotes militares y administradores

4.- ¿Cómo era su organización política?


Gobernado por un rey único y poderoso también se dice que varias familias poderosas
competían por el poder de la ciudad

5.- ¿Cuáles eran sus actividades económicas?


Agricultura comercio y guerras

6.-Menciona dos sitios arqueológicos de la cultura teotihuacana.


Monte Albán cerro de las mesas matacapan

Cultura Mexica

1.- ¿En qué periodo se desarrolló esta cultura?


De 800 d.c a 1521 d.c

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de
la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
2.- ¿En qué estados de la República mexicana se localizó?
La mayor parte del centro y sur de la actual República entre los que están Veracruz
Puebla Hidalgo México Morelos y Michoacán

3.- ¿Cuáles clases sociales existieron en dicha cultura?


La sacerdotal y la nobleza la clase media que comprendía la agricultura los canteros
comerciantes y por último esclavos

4.- ¿Cómo era su organización política?


La nobleza/ pipiltin
Huey tlatoani/autoridad suprema
Cihuacoalt /juez supremo

5.- ¿Cuáles eran sus actividades económicas?


Tributo comercio agricultura y la producción artesanal

6.-Menciona dos sitios arqueológicos de la cultura mexica.


Palenque y los túneles de cholula

Cuarta parte. Conclusiones personales.

Instrucciones
Para concluir esta Evidencia de Aprendizajeresponde las siguientes preguntas:

1. Las teorías científicas hablan de la migración de los primeros pobladores


de un lugar a otro, ¿consideras que el hombre actual sigue migrando en
busca de mejores condiciones? Explica tu respuesta.

Considero que sigue en busca de una estabilidad económica y financiera


además de más seguridad en la sociedad debido al Gran problema de
inseguridad que se está viviendo en el país y no solo en el país en muchas
partes de Centroamérica por lo cual buscan migrar a otros países en el primer
lugar Estados Unidos y Canadá en busca de mejores oportunidades

2. ¿Qué similitudes encuentras en las 3 culturas mesoamericanas que


investigaste?

Lo que en común en similitud estas tres culturas mesoamericanas son su


manera de gobernar tomando muy en cuenta su sacerdotes o deidades como
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de
la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
las máximas autoridades en ellas también su economía que dependían ya sea
de la agricultura la pesca o las artesanías también se puede mencionar que
cada una de estas tiene una arquitectura que se reconoce a través del tiempo

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de
la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte