Está en la página 1de 3
Club de Arquitectura Pagina | de 3 lunes, julio 18, 2005 "La sustitucién de la representatividad institucionalizada por la representatividad de la pandilla", Roberto Lombardi Roberto Lombard, arquitecto, adjunto de la cétedra de morfologia Garcia Cano 41. Como definiria hoy el concepto de espacio publica? ‘Me gustaria relacionar espacio con lugar, y lugar con evento. Nominalmente el espacio se presenta como pura disponibilidad, particularmente si es pablico, Entiendo que esa cisponibilidad aparece mediada por las condiciones de lugar, que podriamos considerar formals, cualitalivas, defnidas a partir de singularidades més que de generalidades. Asimismo, esas condiciones de lugar etn atravesadas por las formas de ocupacién, que tienen una relacién determinada con el lugar, pero adoptan formas eventualmente diferentes de acuerdo a las acciones que se lleven adelante. sas relaciones estan también determinadas por las formas de propiedad. En 80s términos, obviamente espacio piblico no es lo mismo que propiedad paiblica. La superposicién espacio piblico / propiedad privada hace lugar a formas especiales y cada vez mas extensivas de espacio piblico. Las formas de ocupacién del espacio piblico estan reguladas por ciertas insttuciones con notmas que tienen forma de ley, son genéricas, Usualmente, cuando el espacio pablo se superpone a una propiedad privada, aparecen condiciones de uso ‘menos genéricas, que Son producto de negociacién de intereses a partir de formas de intercambio comercial (por ejemplo, dinero por espectcul). ‘Sin embargo, recientemente esa relacion piblco/privado presenta formas crecientemente complejas: como siempre, el espacio piblco responde frecuentemente a intereses privados (0 especificos parciales), afectado por la cdemagogia, el lobby, la corrupcién o las intemas, dando forma a dispulas por su ‘ocupacién. Sin embargo, la propiedad privada adopla crecientomente forma de espacio piblico, a la busqueda de reduccién de barreras para la extensién del consumo, avanzando en direcciones aparentemente opuestas pero andlogas: ya sea por la prolferacion de actividades usualmente privadas en el espacio Pilblico (ia vida de las jovenes némades de Tokio descriptas por Toyo Ito: el restaurant como comedor, el drugstore como heladera, el shopping como vestidor, el centro de espectéculos como ivng, etc) 0 por la publicidad del ‘espacio prvado (via webcam domestica u otras formas de hiperconectividad, como fa telefonia celular con mensajes, fotografias, ete, signadas por la inmediatez -0 mejor dicho, formas cada vez menos mediadas del pasaje entre piiblico y privado-) 2. Qué cambios se perciben en él después de la crisis del afio 20017 El espacio piblico se ha vuelto la escena espectfica dela representacion (y la disputa concreta) de determinados confictos de intereses, que antes aparecian ‘mediados (o directamente silenciados) por mecanismos que usualmente se encuadratian bajo la figura de la exclusion. Creo que a partir de formas: esspecificas de apropiacion del espacio piblico probablemente no comresponda seguir hablando de exclusion -l giro de los '70 "ganar la calle" recuperd Vigencia en varios sentidos-, sino que probablemente corresponda descrbir as disputas del espacio piblco a partir de la diferencia de intereses de clase. En esos términos, mas allé de esas formas de ocupacion visibles y sostenidas, creo que se instalé un sentido de la potencialidad: una percepcién de que el ‘espacio piblico y los lugares que socialmente se instituyen para sus formas de ‘ocupacin son menos estables, mas pasibles de transformacién (incluso de http://clubdearquitectura.blogspot.com/ 14/02/2006 Club de Arquitectura Pagina 2 de 3 transformaciones menos previsibles) que como podia ser visto antes de la crisis, Andlogamente, y creo que menos evidentemente, esa percepcion se hace extensiva a la forma de la ciudad. Me refiero a que en ciertas circunstancias, histéricas la arquitectura puede ser vista con diferentes grados de persistencia, de dureza. La apertura de las autopistas en Buenos Aires puco hacerse encadenada a un estado represivo, otras acciones urbanas muy dr&sticas a partir de la convivencia con las guerras en Europa y una visién del urbanismo afectado por la doclidad de sus ciudades artasadas. A lainversa, nosotros nos hemos formado en una visi6n conservadora del teido urbano probablemente fundada en el estado de bienestar europeo. Reciontemente hemos cexperimentado que -ain sin tranformar la soidez del tejdo- la ciudad puede cambiar drésticamente a part de las formas de ocupacién, convitiendo al \Microcentro en un campo de batalla, en un bunker 0 en una fiesta en términos casi instanténeos, 3. Cual es el rol de las instituciones en el espacio piblico hoy? reo que las instituciones se enfrentan con dificultad a tomar posicion en los confctos de intereses a los que me referta antes. La disputa por la ooupacin del espacio pblico, muy inicialmente, puede desoribirse como un conficto entre pobres y ricos (unos condicionan el comfort de los otros para que las instituciones atlendan sus necesidades, los otros perciben que se han roto ormas que el estado solla mantener inalterables y le reclaman a las instituciones que reaccionen en su favor). En esas disputas las instituciones responden con acciones bastante complejas, casi siempre mediadas por la demagogia, pasando permanentemente de aliados a enemigos de las partes en Confclo (movilizan, reprimen, juzgan, subsidian, lastiman, curan, et.) Sin ‘embargo, creo que se enfrentan a un problema muy concreto e interesante: dilucidar cémo interpretar el interés colectivo en una sociedad dividida, pero con Confctos que en los hechos suponen diferencias de intereses mucho menos simplticadas que riqueza-pobreza, y formas de representatividad de especie muy divers, Entiendo que es muy determinante en ese lugar la crisis de representatividad, que se radicaliz6 en estos iltimos afos. Por un lado la certeza de las trampas de la representatvidad han reforzado la ruptura ene intituciones y ciudadanos. Pero ese esclarecimientotrajoinmediatamente aparejado el refuerzo de un sistema de relaciones sociales, probablemente menos institucional, que me remite inequivocamente al gangsterismo. Me refiero a la sustitucion de la representatvidad institucionalizada por la representatividad de ‘a pandilla,incluyendo lo que pueda tener de club 0 grupo de amigos, en un sentido muy ampli. Creo que el problema que se juega en esa sustitucion es {que las pandilas se fundan en afinidades concrotas, pero las relaciones no estén mediadas por formas de representacién establecidas, sino por una cesion directa de poder y autoridad. Me cuesta percibirlo como un progreso, en tanto que los conflicts de intereses se dispersan y parecen garantizarse formas muy estables de relaciones de representacion, mucho mas imperturbables y estiticas que las de las instituciones convencionales, que ni siquiera necesitan de la demagogia, ya que en estos términos las representatividades parecen incondicionales, 4- Qué fenomeno urbano emergente de estos ultimos cinco afios le parece televante? Probablemente el mas importante sea la transformacién en las formas de ccupacién del espacio publica, que urbanisticamente puede ser descripto ‘menos desde el punto de vista funcional -con programas y proyectos ajustados a funciones concretas y previsibles- y requiere comprenderse mejor como escenario de eventos muy disimiles se ajusten 0 no a las previsiones funcionales de esos espacios-. http://clubdearquitectura.blogspot.com/ 14/02/2006 Club de Arquitectura En particular me interesa mucho también un cambio en las formas del discurso paranoico, que probablemente comienza a mediar un poco mas los paradigmas de habitacién de clase media y vuelve a ponderar algunas formas de vida urbana que podriamos llamar recentralizadas, reivindicando a banios como Palermo, Barracas, Villa Urquiza, Nufez, Saavedra, eto. como alternativas de Vivienda respecto de la suburbanizacion sistematica, Me interesa porque -aln cuando en muchos casos no deja de venir acompatiado de aspiraciones de exclusividad y uniformidad ambiental- sypone en los hechos una disposicion para estructuras urbanas mds hibridas, menos divididas por clase y funcion, y para la apuesta hacia un ambiente urbano con formas menos previsibles y violantas. Otro fendmeno interesante, ligado al espacio ptiblico, aunque menos extensivo, es el creciente protagonismo adoptado por las fundaciones atisticas privadas- publicas, que terminan ligadas a una vision del arte como espectéculo (Malba, Konex, CCC), acompatiado de la decadencia y casi desaparicion de otras, que se fundaban en formas més ligadas al arte como investigacién (FNA, Antorchas). Creo que esto podria interpretarse justamente como una mutacin de algunas instituciones hacia la esfera del espectaculo public, en detrimento de la beca para investigar, que parece asentada sobre una expectativa social politica-mediatica respecto del arte (en este sentido, creo que las reacciones ante [a muestra de Leén Ferrari han sido sorprendentes, en cuanto parecian puras repeticionas de hechos propios de las vanguardias histricas de principio de siglo, pero demandaron muchisimas reacciones concretas -de instituciones y sujetos- para far posiciones respecto de las politics culturales del estado y de los medios de comunicacién). ‘Todo esto supone la oportunidad de revisar el lugar de la arquitectura y el Urbanismo en sus dialécticas respecto de la cultura y l espectaculo, no solo desde las reflexiones orkicas u oportunistas de las formas de proyecto, sino tambign de sus formas de gestion y publicacion, partcularmente a partir de la revaloracin de las producciones locales después de la crisis econémica. €n este sentido, es también muy interesante la publicacién de trabajos tebricos de arquitectura y urbanism dirigidos fundamentalmente a un pablico plurigiscplinar (me reflero especialmente a la produccion de Liemur, Aliata, Goreliky Silvest), que parecen orientados a la bisqueda de que la arquitectura y el urbanismo ocupen un lugar relevante en cieros ambientes (algunos medi, algunas instituciones, algunos crcuitos de publicacién), que Lsualmente pueden considerarse formadores del discurso central de la cultura local ‘posted by dub de arulecura: 1142 PM 2 comments http://clubdearquitectura.blogspot.com/ Pagina 3 de 3 14/02/2006

También podría gustarte