Está en la página 1de 88
& — Z 22 ¢ e 2s Ee Sh RSS ASS cu. B—.2 ay: Chas BAS aS NAL peel pases a iS ey & & rhe RRS < Wet es NS mg eM. ES AWN edi en SS geet = Sy Be WE 2 q X rs = (oo = = fo HES Ns (2 = - = i 4 oe as CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR Personeria Juridica No. 7786 MEN - ICFES ! NIT, 892.201.263-1 PROGRAMAS PREGRADO (PRESENCIALES) Economia, Derecho, Trabajo Social, Contaduria Publica, Administra- cién de Empresas, Licenciatura en Educacién Infantil, Licenciatura en Lenguas Modernas, Tecnologia en Anilisis y Disefio de Sistemas, Tecnologia en Secretariado Ejecutivo Bilingiie Computarizado, Comunicacién Social y Periodismo. PROGRAMAS SEMIPRESENCIALES lLicenciatura en Educacién Infantil, Licenciatura en Espaiiol | Literatura. PROGRAMAS DE POSTGRADO Salud Ocupacional, Gerencia Social, Finanzas, Ensefianza del Inglés,)) Gestion Publica, Gerencia en Salud, Investigacién Aplicada a lay Educacién, Ensefianza de las Ciencias Naturales, Educacién Sexual, |Administracién de Empresas, Derecho Administrativo. Low DIPLOMADOS Investigaeion Aplicada a la Educacién, Didactica de la Ensefianza de las} Matemiaticas, Seguridad Social en Salud, Marketing Estratégico, Diseiid y Redisefio Curricular. Carretera Troncal de Occidente Via Corozal Fax: 801554. Tels. 800740 - 800746 - 801060, A.A. 248 | Sincelejo - Colombia - S.A. CONTENIDO: Reconocimiento. Introduccién Estudio del Sombrero Vueltiao Zena. Comentarios Pertinentes. Analisis matematicos y concordancias de los disefios. seg fs Este libro se terminé de imprimir el dia 29 de Noviembre de 1996. En los talleres grificos de: COSTAGRAFICAS YEPES Calle 40 No, 36-20 Barranquilla - Colombia COMENTARIOS PERTINENTES. Es indiscutible la diferencia entre una obra literaria, fruto de la imaginacién o un capricho del AUTOR y una cientifica, apoyada en una investigacién sistematica cuyo producto sea un paradigma primario 0 sustitutivo de otro entrado en crisis. La obra literaria puede ser un relampago y sélo ese. Los criticos encuentran en ocasiones, aspectos que el AUTOR jams imaginé, aunque el texto-sea extenso. La obra cientifica puede estar condensada en una formula sencilla y minima como en el caso de la Teoria de ia Relatividad expresada asi: _E = mc?, en la que Einstein compilé aportes de cientificos de diferentes épocas. Ya sabemos que con ella se hizo posible la Bomba Atémica y cuyos efectos cambiaron el rumbo de la Historia contemporanea. En la obra literaria se pueden decir cosas sin que ellas se ajusten a la realidad, En la cientifica predomina el rigor y comprobacién de lo que se afirma como cierto. La mis leve falla, echa por tierra todo lo estudiado. La investigacion del Trenzado del Sombrero Vueltiao ha requerido varios aiios de consagracién y disciplina. Nunca estuvo instigada por la improvisacién 0 la emotividad y si, ya lleva VEINTE Y OCHO (28) ANOS con frutos cada vez m4s amplios y titiles en el campo etnoldgico, la Pedagogia y el conocimiento del disefio geométrico de la América Precolombina y Contemporanea. Las concordancias encontradas entre los disefios de Canada, México, Colombia, Perti y Argentina a partir de los de la Trenza del Sombrero Vueltiao, asi lo confirman. Lo curioso es que ese resumen se encuentra plasmado en una pagina, lo que requirié mas de DIEZ (10) ANOS de Permanente escrutinio: localizar la serie de los nimeros impares en los disefios de la Trenza y obtener de las sumas parciales de los impares, la serie de los cuadrados naturales, abrié et camino para incorporar el Ultimo Teorema de Fermat al Sombrero Vueltiao y el que dice: X" + ¥™ =ZM, cuando: n= 2; para lo cual se necesitaron quince (15) aiios. La elaboracién de un Alfabeto a partir de la Trenza N° 15 usando la superficie de tres (3) "pies" de ancho por cinco (5) “pies” de alto, fue una labor de varios meses. Pero encontrar que en el aprendizaje de Trenzado se cuestiona la Teoria del Constructivismo, no es cosa de improvisaciones ni veleidades. En resumen, el estudio del Sombrero Vueltiao es un compendio de ensefianzas pedagégicas y observaciones sistematicas para adentrarse en el campo de la Investigacién. Todo lo cual no es facil de asimilar cuando se ha carecido de la constancia, la disciplina y la mistica por dejar huellas del paso por los Campos de la Cultura. No quiere decir lo anterior, que se desconozcan los aportes e innovaciones Hevadas a cabo por virtuosos del Trenzado como MEDARDO DE JESUS SUAREZ, al utilizar retales de trenzas para unirlos y disefiar trapecios con los cuales confeccionar alas de los sombreros. También ha elaborado sombreros "Sin pegas" tanto en las copas como en las alas de los sombreros. Lo que constituye una verdadera obra de creatividad y sutileza en El Trenzado, con indiscutibles beneficios en la calidad de esta joya e ingresos sustantivos para los Trenzadores. Reconocimientos que estan en mora de hacerse por las entidades encargadas de promover las Artes Manuales. Otro caso digno de mencién es la sugerencia de aplicar la Trenza N° 16 al Sombrero Vueltiao; iniciativa lanzada por el siempre inquieto patriarca José Dolores Paternina, para lo cual hizo las primeras muestras. No se trata de cuestionar la Formula ya conocida para las trenzas impares y cuya validez esta comprobada. Es un interesante aporte que requiere de un prolijo estudio para dar soluciones a problemas que plantea, entre los cuales se presentan: 1) Como en los bordes siempre hay un quiebre a 45° las fibras de los bordes tendran al comienzo uno y meiiio pies. En el caso de la "faja de barriga" se notan: tres (3) caminos en blanco y tres (3) caminos en negro, més un pie suelto que puede ser blanco 0 negro. Esto no se nota cuando la trenza es lisa, pero cuando se hagan con “pintas", se presentaran los primeros tropiezos. 2) Al contar los "pies" | | en el ancho de la trenza, hay ocho (8) completos y contiguos a éstos para completar el ancho, hay siete (7) "pies" completos y dos (2) medios "pies" para cumplir con el total de los dieciseis "pies" requeridos. 3) Cuando se hagan trenzas con "pintas" se vera que las tradicionales presentaran dificultades al intentar hacerlas, de donde habra que resolver estos problemas, Ya sabemos que la Inteligencia ha enfrentado retos de mayor cuantia con singular éxito, de moto que con seguridad habra las respuestas requeridas. Nueva Formula La Férmula para las Trenzas Pares, quedar4 asi: N+(Nt1)+3=X. Ny (N+1) son dos nimeros consecutivos en la zona de dibujo. Lo complejo del problema no es facil explicarlo por escrito, pero en una grifica se hace comprensible, Todo ello requiere de un estudio minucioso y aqui tiene los Investigadores de estas disciplinas un campo para poner a prueba su imaginacién, con la subyugante propuesta del maestro Paternina. Los casos anotados, bien valen la pena haberse incorporado a la Investigacién del Sombrero Vueltiao, lo que viene a confirmar que si se aborda un fenémeno, no se debe rehuir la responsabilidad y enfrentar todos y cada uno de los secretos que encierra esta obra maravillosa de nuestra CULTURA. Quedan estos testimonios como una invitacién a que las autoridades del Municipio de San Andrés de Sotavento, tanto las actuales como las futuras, den todo el respaldo y Ia financiacién requeridos para que nuestros Investigadores tengan el estimulo para dedicarse a estos estudios, tinicos en Colombia. ae RECONOCIMIENTO * En una rioche de borrasca tremebunda- del mes de Julio de 1968 y a la Hama de un pabilo, eclosioné la formula ‘algébraica: 2(N'+ 1):+ 1 = X, con Ia cual identificar la IMPARIDAD DE LA TRENZA del Sombrero Vueltiao Zeni. También afloraron otros aspectos matematicos en los DISENOS de: "LAS PINTAS"; para cuyo anilisis hubo que acudir a diferentes plinas: Arqueologia, Etnologia, Cesteria, Cerdmica, Orfebreria, Biologia, Lingiiistica, Sociologia y, mas tarde, la Semistica, para desentrafiar todo ese mundo magico de esta Obra Maravillosa. 10.370 dias han transcurrido desde entonces y si se hubiese solicitado Ia ASESORIA de expertos en la materia al costo irrisorio de $20.000.00 diarios, su monto se habria elevado a la no despreciable cantidad de DOSCIENTOS SIETE MILLONES CUATROCIENTOS MIL PESOS ($ 207.400.000.00), atin sin contar con vidticos y otros costos de materiales, encuestas, transporte, etc., etc. Desde entonces, esta investigacion estuvo INEDITA, ante la indiferencia de gobernantes y la erudita ignorancia anidada en Academias, Universidades y Entidades Educativas; incapaces de valorar la disciplina, constancia y mistica requeridas para adelantar un trabajo de estas caracteristicas epistemolégicas. Hoy, con la decidida conciencia cultural ¢ histérica de la Administracién del Municipio de San Andrés de Sotavento, conformada por el sefior Alcalde electo, doctor JOSE JOAQUIN ORTIZ y los Honorables Concejalés: GUSTAVO HERNANDEZ, CARMEN CECILIA JIMENEZ, PEDRO PEREZ PEREZ, ALBA OJEDA’ DE ‘GODIN, NELLY COVO, ZOILA REONDO, CLEMENTE ORTIZ, VICTOR FERNANDEZ, JULIO OVIEDO, HEDER PENAFIEL, ADALBERTO MONTES, JANIO MARTINEZ, ORLANDO SARMIENTO, MANUEL AB PACHECO Y ANTONIO TORIBIO, se inicia una nueva etapa del SOMBRERO VUELTIAO ZENU, al incorporarse en el campo cientifico nacional e internacional; como el aporte de una cultura que se niega a sucumbir en el anonimato de un mundo saturado por la vida facil y superficial. A quienes desde el pasado remoto, reciente y el presente colaboraron con sus consejos y ensefianzas, sea éste el momento de rendirles UN TRIBUTO DE GRATITUD. cD IRLOTECA INTRODUCCION De: "A la espalda lleva EL SOMBRERO," Al enlace atomico de La Silicona Y el Ultimo Teorema de Fermat. El presente trabajo, nacié entre Fandangos y Corralejas del Sind; cuando Diego Argel, Anselmo Ortiz, Adrianito Vega y otros no menos diestros en hincar el acicate en el morrillo del Toro Criollo y a pulso limpio, obligarlo a dar la vuelta en redondo a La Corraleja. Durante la veloz carrera, guapirreos y el consabido porro interminable, se cumplia lo que sirvié al Maestro José Barros para identificar al auténtico vaquero: "A la espalda lleva EL SOMBRERO, Cuando va cantando EL VAQUERO". Requisito que ocurria cuando El Sombrero se usaba con Barboquejo, el que se cosia a ambos lados de las sienes con sendas tiras de HILADILLO NEGRO; las que se anudaban por debajo de la barba para sujetarlo a la cabeza y evitar que las: brisas, ramas y zarzas de los rastrojos lo arrancaran en la estampida, ya que con esta previsién, quedaba colgado ala espalda. Con el tiempo, "El Sombrero a la Espalda", se convirtié en simbolo de prestigio para avalar la i¢ oneidad en el manejo del ganado por trochas y veredas. El transporte de las reses en: "Camiones Jaulas", sentencié la pena de muerte al "Barboquejo" y los Vaqueros Auténticos pasaron a material de desecho, Los "Manteros": "Naranjito", "Tinajita", "El Negro Buba" y otros no menos populares, recorrian corralejas en romeria segiin las cuartetas: Cuando se acerca el verano En la tierra Sabanera, Se engalanan los polvillos Con sus flores tempraneras, Las garrochas recogidas Y las mantas empolvadas, Sacuden con alegria Las arenas de Las Plazas. Pero este Diciembre viene Con la Feria del Sombrero, Sombrero de Caiia Flecha Trenzado por mano buena. Y es que El Negro Buba, atrevido Mantero y célebre por sus arranques suicidas frente a los astados, mostraba las multiples CORNADAS recibidas en otras tantas Plazas, como condecoraciones y Titulos Nobiliarios ganados en franca lid con "Toros Rejugados". Montar -y colear toros hasta derribarlos, eran parte de su amplio repertorio de cabriolas y temeridades compensados por la efimera largueza de que hacian gala cada afio los Hacendados, cuando batian las manos para celebrar las cornadas o muertes inferidas por sus pupilos a los gritos: "jEse es de mi cria, NO JODA!". Con las cabezas embalsamadas se engalanaban como preciado trofeo, las salas y comedores de Las Haciendas. "El Negro Buba", desarrollé otra actividad: "Robar Sombrero Vueltiao Fino", destreza de la cual se jactaba para compensar las migajas recibidas durante "Las Fiestas en Corraleja". Cuando se acereaban a rescatar El Sombrero Robado, se escudaba al lado del toro que le servia de cémplice. Fue por los afios treinta, cuando aparecio LA CURIOSIDAD por conocer y sin error escoger: "EL SOMBRERO VUELTIAO FINO". Los anicos a quienes acudir por entonces, eran los vendedores ¢ UNIVERSIT intermediarios de sombreros; pero éstos, se aprovechaban de la ignorancia de los usuarios y se inventaron la modalidad de clasificar los Sombreros segiin el mimero de vueltas, para mejor esquilmarlos. San Andrés de Sotavento era un lugar ignoto que sélo conocian los capataces encargados de "Avanzar Cuadrillas de diestros macheteros Indios"; cuyos servicios apetecian haciendas como: Marta Magdalena, Curray4o, Betanci, Pino, La Florida, Mundo Nuevo y otras mis, en las que sus propietarios aguijados por Ia Ley 200 de 1936 que pretendia “CIVILIZAR" las selvas de Colombia, Hevaron a cabo la apocaliptica hazaiia de arrasar en la Costa Atlantica mas de 10.000.000 DIEZ MILLONES de hectdreas de bosques. Esta proeza, se cumplié en el sélo lapso de TREINTA (30) ANOS. La naturaleza habia necesitado SETENTA MILLONES (70.000.000) DE ANOS para seleccionar la fauna y flora, hoy definitivamente extinguidas entre la complacencia de autoridades instruidas en otras latitudes. En San Andrés de Sotavento, se mantenia en los hogares de "Los Avanzados" la tradi milenaria de trenzar la fibra de la Caiia Flecha, para compensar la ausencia de los maridos macheteros. Los ingresos debian ser exiguos, de donde toda la familia se incorporaba a la elaboracién de la Trenza que se cosia a mano y con pita hilada y torcida sobre el torso de la pierna, "ya que como no tenian pelos en ella" no se enredaba la pita. Paso asi la habilidad para trenzar la fibra de la Cafia Flecha, a identificar étnicamente a esta comunidad. El trenzado se aprendia y se aprende desde los primeros meses de nacidos mientras se amamantan los crios, quienes juegan con las ripias sueltas de las manos de Las Trenzadoras; en tanto que "Los Blancos" por tener pilosidad en las piernas y otras ocupaciones de la Cultura de Occidente, no son aptos ni tienen tiempo para adquirir el virtuosismo matematico con el cual recrearse y disefiar las series infinitas de las complejas combinaciones, que las hacen exquisitas a la vista y dan ese toque atractivo a quienes usan el "Sombrero Vueltiao Zenit", que se aprende a trenzar, antes de aprender a hablar. Cupo pues "AL NEGRO BUBA", despertar el interés por conocer € indagar el secreto de la nomenclatura IMPAR de la Trenza, los complejas y siempre distintos disefios "COTEJAOS" de la copa 0 los individuales de las vueltas del ala; curiosidad que se satisfizo mas tarde, en una noche de borrasca tremebunda del mes de Julio de 1968, en la vereda "BOCA DEL MONTE" en el Municipio de CHINU, durante el montaje de la tercera unidad de la Termoeléctrica. Desde entonces, sin nadie imaginarlo, se abrié el camino para enlazar las raices matematicas de los Disefios Aborigenes Precolombinos y Contemporaneos de América; originados en Los Trenzados de Fibras Blandas y Duras de la Cesteria. En el 45° Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Bogota (Universidad de los Andes) en 1985, se presento en el Simposio sobre Tejidos y Disefios, a instancias generosas del Maestro ANTONIO GRASS, quien consideré que era indispensable discutir en tal evento este aporte, ti en su especie, como se pudo comprobar con el beneplacito de los asistentes. Lo paradéjico de todo, es que lo que no pasaba de ser mas que una mera curiosidad, se ha convertido en una investigacién cientifica con toda la barba; pero sin las infulas de falsa erudiccién poses fituas de insolente academicismo, ni bibliografia distinta a la Tradicién Oral de la CULTURA ZENU. Cabe entonces preguntar: ;Vale la pena en Colombia, la inquietud por investigar una fase del patrimonio étnico aborigen? ;Se requiere de un andamiaje de formulas preestablecidas y procedimientos alambicados, para adentrarse en las complejidades de un fenémeno 0 el deseo de acertar debe ir acompafiado de la constancia, la disciplina, el sentido altruista de servir a la humanidad y en no pocas ocasiones el regocijo de soltar las amarras a la imaginacién y ‘la creatividad como estimulos para sentirse legatario de esa Herramienta Abstracta del Mundo Biolégico: LA INTELIGENCIA. Suena paradéjico que en un medio orientado por el paradigma: "Para hacer plata, no se necesita estudiar", se hubiese adelantado una investigacién sin herramientas tedricas sobre la materia y enfocar un tema de la mayor envergadura etnolégica a partir de una prenda aparentemente intrascendente del ajuar doméstico, elaborada por una comunidad a la que se le ha negado durante QUINIENTOS (500) ANOS, el derecho a ocupar el sitio digno que le corresponde en el concierto nacional y universal. ‘ Fermat con su tltimo teorema: X" + Y" = Z", s6lo cuando n = 2; se incorporé al Sombrero Vueltiao Zenti, cuando se encontré que ciertas "Pintas” y los vértices de las "zonas de crecidos" seguian la secuencia de los niimeros IMPARES, los que al sumarlos en forma sucesiva, las sumas parciales correspondian a la serie de LOS CUADRADOS NATURALES, Si a un sumando PARCIAL le sigue un IMPAR que a la vez es un CUADRADO, se satisface la condicién de que "n sea igual a 2". Asi: ordenando y sumando los IMPARES | + 3 + 5 + 7 el total es 16, como el IMPAR subsiguiente que es 9 es también UN CUADRADO, se satisface la ecuacién ya que: 16 + 9 = 25, 0 lo que es lo mismo: X"+Y"=Z" porque 42 + 3? = 52, de donde aparece un nuevo requisito en el campo de la investigacién: "Hay necesidad de aprender a OBSERVAR". El dia 27 de Octubre de 1986, los Premios Nobel de Fisica: Heinrich Rohrer y Gerd Binning, ilustraron la primera pagina de la seccién de Informatica del diario capitalino EL ESPECTADOR, dando el anuncio de haber observado por primera vez los enlaces atémicos de una molécula. El proceso de alta tecnologia y microscopio de 10.000.0000 de ampliaci6n, permitieron tomar secuencias de fotos de alta velocidad en las que se muestra que la fase nimero tres presenta el momento de equilibrio eléctrico de las moléculas de SILICONA cuyo espectro es ilar en un todo con la forma geométrica de la peniiltima fase de la ‘inta EL PILON", la que se puede representar segin sus ejes de simetria en las trenzas 17 y 21 del Sombrero Vueltido Zenu, que son las mas incémodas de trenzar, ya que las zonas de dibujo son de orden IMPAR. EI presente trabajo, fuera del aspecto analitico en el campo del diseiio de LA CESTERIA ABORIGEN AMERICANA, quiere despejar los SE are prejuicios y estereotipos que se han cernido sobre los miembros de LA CULTURA ZENU para minimizarlos y mejor esquimarlos, cuyo esplendor se encuentra diseminado por diferentes museos del mundo, asi como en el Museo del Oro del Ban¢o de la Republica en Bogota, en donde se encuentran miles de obras en oro del mas exquisito acabado y refinamiento en las técnicas de la orfebreria. Fuera de ello, la gigantesca obra de Ingenieria Hidrdulica de mas QUINIENTAS MIL (500.000) HECTAREAS de terrenos pantanosos en Ia confluencia de los rios: Cauca, San Jorge y Magdalena, obra monumental que no sdlo no ha sido conservada, pero ni siquiera imitada por ninguno de los gobiernos habidos en Colombia durante su vida republicana; lo mas grave de todo ha sido el ocultamiento de manera maliciosa y aviesa, para minimizar el valor de una obra construida hace DOS MIL (2.000) ANOS, sin empréstitos ni maquinarias de compleja tecnologia. La longitud de canales y terraplenes sobrepasan los 400.000’ kilometros, con los cuales darle DIEZ (10) VECES la vuelta a la Tierra en el Ecuador. Es una obra sin precedentes en Ia historia de la humanidad, lo que nos informa de la convivencia y equilibrio ecolégico con que se manejé por entonces EL MEDIO AMBIENTE en que se desarrollé esta CULTURA. Mientras, se han exaltado como simbolo de pujanza, la destruccién de millones de hectareas de bosques, hasta el punto de haber erigido un monumento AL HACHA VICTORIOSA, sobre el tronco de un Arbol talado en La Ciudad Milagro: ARMENIA: pero por si fuese poco, en el himno de Antioquia, hay los siguientes versos significativos por el menosprecio hacia la Naturaleza: "El hacha que mis mayores Me dejaron por herenci La llevo siempre entre mis manos Porque en el cuello me pesa". Queremos invitar a nuestros compatriotas a que se ATREVAN A PENSAR POR CUENTA PROPIA, no importa que se sorprendan que el camino escogido era errado, porque tendran oportunidad de corregir el error y emprender con mayor energia y satisfaccién el camino correcto. Ly MRSIDAD DEL oe Eline Bechara Zevwew ULEOT EM Finalmente: los conceptos y aportes cientificos, si los hay, son de la absoluta y total responsabilidad del AUTOR. Por tanto y con igual entereza, quedan las puertas abiertas a los cuestionamientos, refutaciones, réplicas 0 aclaraciones; siempre dentro del campo y altura intelectual y cientifica, sin dogmatismos, prejuicios ni caprichos. Las querellas imprudentes, no seran respondidas. Teléfono: 3592936. Cra. 42A3 N° 84-145 Barranquilla. ESTUDIO DEL SOMBRERO VUELTIAO ZENU 1. UBICACION GEOGRAFICA El foco cultural zeni ocupé una extensa zona territorial enmarcada entre la margen izquierda del rio Magdalena y la costa del mar Caribe en la republica de Colombia, definida por las siguientes coordenadas: desde los 74 grados hasta los 77 grados de longitud Oeste; con una extensién aproximada de 73.000 kilémetros cuadrados. Hacia la parte oriental de esta regién, se encuentran las grandes ciénagas y pantanos formados por la depresién de Mompés, en donde confluyen los rios San Jorge, Cauca y Magdalena. Hacia el centro, se disuelven las tltimas. estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes colombianos, con una formacién geolégica del Terciario Reciente de frente arenoso. Hacia los 75 grados 30 minutos de longitud de Greenwich y en sentido sur norte, corre el rio Sinii; el que luego de nacer en el cerro de Tres Morros a 3.000 metros sobre el nivel del mar, se precipita por gargantas y desfiladeros de granito con incrustraciones auriferas, para formar desde la altura de Callejas terrazas aluviales que se angostan y dilatan entre las variables laderas de las serranias de San Jerénimo y Abibe, hasta la desembocadura en la Bahia de Cispata en el mar Caribe. Ya en la parte occidental de este territorio, pequefias formaciones y colinas de la serrania de Abibe, ricas en volcanes de lava y gas natural, concluye lo que fue el habitat de este nucleo cultural. La proximidad de ta zona al mar Caribe por el Oeste y el Complejo Cenagoso por el Este, contribuyeron en el pasado remoto a que el clima tropical fuese hiimedo, con una flora exuberante, apta para alimentar una amplia fauna terrestre, acudtica y avicola; rica esta ultima en la multitud de especies migratorias que tenian en la zona un punto obligado de descanso. ; En el tercio inferior del rio San Jorge y el Complejo Cenagoso de la depresi6n momposina, exisien restos de canales y cameliones construidos hace miles de afios por las comunidades que antecedieron al grupo Zenti, en donde se cultivaban durante todo el aiio millones de bocachicos, maiz, tomates, ajies, habichuelas, frijoles, yucas, flames, ahuyamas, y toda suerte de frutos domesticados; procedimientos que denotan un alto conocimiento de las leyes de la irrigacién y el drenaje, la agricultura y la piscicultura. La posterior tala de bosques en donde se asentaron estas comunidades, para dar cabida a una ganaderia de pastoreo aportada por los espaiioles, logré la increible hazafia de incinerar mds de 2.000.000.000.000 de pies de madera de las mas variadas calidades y uso, sin autoridad alguna que hubiese intentado detener tan monstruoso crimen; antes bien, con su conocimiento y aquiescencia (Ley 200 de 1936 o Ley de Tierras) de donde la fauna nativa termin6 por desaparecer, sin posibilidades de ser restaurada. Debemos concluir, por fo tanto, que el paisaje precolombino y la abundancia de frutos y animales de caza de que disfrutaron las comunidades del Zenu, distan mucho de lo que hoy podemos observar en medio de la erosién continuada de la tierra y la pobreza que acusan sus actuales habitantes. 2. VINCULACIONES CULTURALES La vecindad del asentamiento Zend a los rios Magdalena, Cauca y San Jorge por el Este, y el rio Sint que lo recorria de Sur a Norte; el mar Caribe con su golfo de Uraba en donde desemboca el rio Atrato y la inmediatez del Istmo de Panama como punto de transito de las migraciones de Norte a Sur y de Sur a Norte, que se sucedieron en el pasado remoto, entre las diferentes comunidades andinas y de Mesoamérica, en la etapa precolombina; dejaron vestigios indiscutibles que se encuentran diluidos o manifiestos en las costumbres, vocabulario, modos de preparar los alimentos, técnicas de la agricultura n pesca, instrumentos caseros, tejidos, organizacién familiar, ritos religiosos y funerales, supersticiones, leyendas, técnicas de la ceramica y cesteria, sin descartar las técnicas locales y perfeccionamiento de las intrusivas; en fin, toda esa gama cultural que hoy, luego de la conquista y la aculturacién sufridas, se pueden observar en veredas y barriadas urbanas de procedencia rural. Desde luego que aportes espaiioles y africanos, conviven en intima promiscuidad con lo auténticamente nativo, de tal manera que se necesita de una labor paciente y prolongada, para diferenciar lo autéctono de lo fordneo y sus | transculturaciones. 3. FOCO ARTESANAL DEL SOMBRERO VUELTIAO ZENU La serrania de San Jerénimo, espina central del abanico que nace en el cerro de Tres Morros, es a la vez, el Divortium Acuarum de los rios Sing y San Jorge; y sobre las terrazas onduladas de las sabanas de los municipios de San Andrés de Sotavento, Chimi y Sampués, se encuentran los ultimos reductos de la gran familia Zenit. Treinta kilémetros al Oeste de este centro artesanal, esta el Complejo Cultural Momil, en donde de acuerdo con las investigaciones de Gerardo y Alicia Reichel Dolmatoff, se puede constatar el desarrollo continuado de los periodos "Formativo" e "Invasionista" de Mesoamérica, cuya edad remota se puede asignar par este lugar: “alrededor de 1.000 a.C. y atin algo anterior". El foco arriba descrito de 3.000 afios y sus habitantes guardan y conservan rasgos fisicos de su ascendencia asiatica, modificada en algunos casos, como es de esperar, por un mestizaje con aportes negroides y espaiioles, dado el ritmo de las comunicaciones terrestres y los cambios en el estatus-econémico, como consecuencia de la presién sobre la tenencia de la tierra que ayer fue de sus progenitores. Si hoy nos remitimos a la Artesania del sombrero vueltiao Zen como una faceta del conjunto cultural Zenti, es bueno recordar que en los museos de los Estados Unidos y Europa hay testimonios en oro, piedras, huesos, conchas de caracol, madera y cerdmicas del arte y concepciones estéticas de la cultura Zend. Paul Rivet en su obra: “Los origenes del hombre americano", p. 151, Edicion de Grafica Panamericana, 1966, Fondo de la Cultura Econémica, México-Buenos Aires, dice: "En Colombia el trabajo del oro y sus aleaciones habia, realizado obras de una complejidad técnica asombrosa. Chapeado, coloracién, soldadura autégena, laminado, hilado, fundicién a la cera perdida, no tenia secretos para los artistas precolombina". La capacidad ¢ imaginacién de los orfebres de "El Cent", queda descrita en estos versos de Juan de Castellanos: "Piezas de diversisimas figuras Y de todas maneras de animales, acuiiticos, terrestres, aves, hasta los mas menudos y de baja casta, Dardos con cercos de oro rodeados, con hierros de oro grandes y menores yen hojas de oro todos aforrados; ansimismo muy grandes atambores ¥ cascabeles finos enlazados, segiin los de pretales y mayores, flautas, diversidad de vasijas, moscas, araiias y otras sabandijas". 4. ULTIMOS CONTACTOS PRECOLOMBINOS Los iiltimos contactos culturales del Zenii con los pueblos del sur de Colombia y Centroamérica, se efectuaron por intermedio del mercado de oro 0 "MOCLY" a donde acudian comerciantes y emisarios de diversas regiones, para comprar oro de minas o a ordenar trabajos y Joyas para sus gobernantes. Buriticd, al Norte de Antioquia, fue célebre antes de la Ilegada de los espajioles y hasta alli concurrian los orfebres del Zen para atender los deseos y requerimientos de sus clientes. "La presencia de esta clase de mereaderes y tratantes en el golfo de Uraba, es una noticia histérica de mucha importancia para el estudio de los contactos culturales entre el noroeste de Colombia y algunas regiones de la América Central, particularmente con Panama, en donde aparecen objetos de manifiesta procedencia colombiana. Es muy posible que las piezas de oro que motivaron este comercio hubieran sido parte de los Productos de la desarrollada industria de la orfebreria de la region del Sink”. 4Cémo se truncé y disolvié toda esta experiencia y por qué no se conservé tan rica herencia? Es bueno recordar que muy distantes de: "Salvar almas para la gloria de la Iglesia Cristiana", el propésito de los conquistadores y colonizadores era el enriquecimiento, mediante el rescate y rancheo, eufemismos con los que se diluian "robo y saqueo", para luego volver a la metrépoli y adquirir titulos nobiliarios. Muchos cronistas de los periodos de la conquista (no obstante ser una informacién unilateral) relatan cémo la codicia que cl oro desperté entre las legiones fue tal, que "sélo el oro los hacia sonreir". Las persecuciones a que fueron sometidas estas comunidades nativas; y que en nuestros dias soportan ain, so pretexto de "Salvajes"; las torturas aplicadas para que confesaran la existencia de sepuleros 0 santuarios o los lugares de las minas que los abastecian del metal, transformaron el concepto religioso o ritual que tenian del oro, hasta convertirlo en una verdadera maldici6n. No obstante la disminucién de las comunidades por las depredaciones, genocidios, etnocidios 0 inmolaciones padecidos, el desquiciamiento de los patrones culturales que regian la organizacién aborigen, el sentido estético y las necesidades primarias de la supervivencia, cuando era posible, permitieron conservar en materiales perecederos, como lo son: las fibras y derivados vegetales los rasgos de ese pasado de esplendor. Perdidos los contactos con las fuentes del metal, los objetos indispensables para el hogar, se tornaron en el medio para dar rienda suelta a los anhelos y emociones reprimidos. Asi, el Sombrero vueltiao Zenit, se convirtié en el vehiculo mas adecuado para expresar y prolongar hasta nuestros dias vestigios estéticos y la riqueza artistica de una cultura floreciente en el pasado remoto. 5. @CUANDO LLEGO LA TRENZA CONTINUA AL ZENU? Reichel Dolmatoff en su estudio sobre Momil (op. cit.) nos relata que la base alimenticia del Periodo Formativo, estaba constituida por la pesca, la caceria, la recoleccién de moluscos y frutales y el cultivo de la yuca. De donde el desarrollo de Ia cordeleria, Ia cesteria y la esparteria se encontraban en una etapa muy elemental. La Fase Cultural que vivia, no requéria de mayores elementos para la conservacién y transporte de alimentos. La exuberancia del terreno y la poca poblacion de estas comunidades, daba la oportunidad para considerar el patio de la casa como algo integral a los terrenos cultivados. El ciclo de reproduccién de la yuca: 6 a 8 meses, y el periodo de aprovechamiento y heneficio luego de haberse extraido del subsuelo (10 a 12 dias) presentaba restricciones para los desplazamientos a largas distancias del asentamiento. La ventaja principal consistia en la extraccién del cazabe, mediante el rallado de la raiz para luego asarla en los bures. Para ello, era indispensable tener un cultivo inmediato a la vivienda, ya que si se golpeaba durante el transporte, sufria modificaciones en las células y, desde luego, en el sabor. Vemos cémo el periodo Formative, fue poco propicio para el desarrollo del trenzado, ya que no se necesitaba en forma urgente. 6. LA HICOTEA, TOTEM DE LA SIEMBRA DEL MAIZ (Quelonio - Trachemis scripta callirrostris). Ya hemos visto cémo las comunidades que se asentaron en las tierras del Zenti, tuvieron la oportunidad de recolectar, pescar y cazar todo cuanto le ofrecian la flora y la fauna terrestre y acuatica, que debid ser de una abundancia sin precedentes. Por entonces Ia necesidad de una agricultura intensiva no era indispensable de modo que apenas asomaban pequeiios jardines préximos a las viviendas. Ajies, tomates, les y la yuca satisfacian los complementos para las proteinas de origen animal. Estébamos por entonces en el periodo Formativo con predominio del cultivo de la yuca, la que fue aprovechada en todas las formas posibles. La vida apasible fue de improviso estremecida por la presencia de un fruto de excepcionales ventajas, pero también exigente, en cuanto a la preparacién del tierra, limpieza del cultivo, manera de cosecharlos, manjares derivados desde tierno y almacenamiento fueron sacrificios soportados, en compensacién por los beneficios recibidos. Se trata de la Megada de EL MAIZ como: "Un aporte intrusivo completamente desarrollado"” —segiin informaciones de Gerardo y Alicia Reichel Dolmatoff— es decir que el fruto trajo todas las técnicas de cultivo, procesamiento, artefactos de beneficio, almacenamiento y ritos de siembra y recoleccién. Del conocimiento de los habitos de la fauna del medio, aparecié la coincidencia de la eclosién de los huevos de la HICOTEA con la fecha de la siembra del MAIZ durante el periodo de entradas de Iluvias. Es claro que ya desde hacia afios se consumia la HICOTEA en diferentes épocas del aiio, dada su abundancia y facilidad de captura. Pasados los aiios y cuando el nuevo cultivo se consideré como nativo se fue afianzando la coincidencia de la eclosion de los huevos de la HICOTEA; llegé el momento en que se esperé este hecho para proceder a la siembra del MAIZ: costumbre que se mantuvo con la modalidad de tumba, quema y siembra en terrenos con bosques primarios 0 rastrojos de segundo aiio: Antes de continuar, conviene hacer algunas precisiones de orden histérico y arqueolégico. Por los aiios cincuenta, los arquedlogos Gerardo y Alicia Reichel Dolmatoff levaron a cabo excavaciones en Ia base del Cerro del Mohan (Mojan) inmediato a la Ciénaga Grande de Lorica (Municipio de Momil), en donde se encontraron los testimonios de la legada del MAIZ a esta region, "Como un complejo cultural completamente desarrollado". En la estratificacién del material encontrado, se observd una diferencia sustantiva entre dos capas separadas por un lente de arena caliza procedente de las laderas del Cerro del Mojan, erosionadas luego de un proceso de calcinacion. La capa inferior y mas antigua, pertenecia a la etapa del Formativo con clara presencia del cultivo de la yuca, en tanto que la capa superior contenia todos los testimonios del Cultivo del Maiz En ambas capas, se encontraron restos del consumo de la fanna de la region y desde luego, de la Hicotea. Este quelonio en su edad adulta, se aparea entre Diciembre y Enero, gesta y desova entre Febrero y Marzo, depositando los huevos en nidos bajo tierra a una profundidad de hasta diez centimetros, los que recubren con una capa de tierra y material orginico que opera como incubadora. Cuando el exceso de Muvia de las laderas empapan los nidos, se acelera la incubacién y eclosionan los huevos. Para esta época, se pueden efectuar las siembras del maiz, con un alto porcentaje de rendimiento. Cuando el maiz Nega como “Complejo Cultural Intrusivo", se presenta la coincidencia de la fecha indicada para sembrar las semillas, con el momento de la eclosin de los huevos de la hicofea como complemento alimenticio y ya conocido desde antajio, se prestara para servir como indicio seguro preferible a cualquier otro entre los miltiples posibles. Pasados los afios y cuando ya se habia perdido la nocién de que el maiz habia Hegado desde fuera y se lo considerara como autéctono, el afianzamiento de los dos hechos se hizo mas sélido y como vinculo de esa afirmacién se convirtié el consumo de la hicotea en homenaje a sus servicios y se le invocé como agente protector de la cosecha, hasta escalar Ia condicién de TOTEM. Aceptada la Hicotea en "INDICIO FAVORABLE", no fue dificil que-se convirtiera en intermediaria para atraer las LLUVIAS en caso de sequia durante el proceso de maduracién de los granos. Y si la Hicotea nacia por efecto de las Muvias, "Algo tenia en su interior", de manera que: "No seria acaso que para poder eclosionar los huevos", la Hicotea atrajera a las Havias. Pero he aqui que aparece otro integrante de la fauna incidente en la cosecha del maiz, pero de manera indirecta. Ocurre que los micos (Alouatta seniculus) cantan en la cignaga antes de las Iluvias; ya que la tension de vapor en el ambiente les provoca bochorno y éste, desesperacién, pero cuando baja la presién barométrica y se baja la temperatura que antecede a las Ilucias, se agitan y cantan con alcance de varios kilémetros. Esto produjo la creencia de que si se lograba un canto similar al de “los monos" se provocaban las Hucias. Pero como estos monos son de caracter discolo y poco amigables, lo mas indicado era "IMITAR" su canto, Ahora aparece nuevamente la HICOTEA. Resulta que si se toma el "CAPARAZON INTEGRAL" y se le aplica una pelicula de "cera de abeja montaiiera" en el borde de la placa del peto, se convierte en un instrumento musical y al "frotar el borde de la placa con el canto de la mano", ésta placa vibra y emite un sonido similar al de los ""monos". El nombre de este instrumento es "MONA". ‘Tenemos pues, nuevamente la HICOTEA vinculada al cultivo del MAIZ, y ya ahora definiendo basicamente el rescate de la cosecha. Pero ahora, después de muerta en calidad de instrumento musical, que a no dudarlo, debe ser uno de los mas antiguos dentro de la CULTURA ZENU. Con estos antecedentes, sin duda milenarios, no es dificil entender las razones del por qué la HICOTEA ha ocupado un lugar preponderante en el comportamiento alimenticio de las comunidades asentadas actualmente en la zona de influencia del rio Sint y las razones por las cuales se come ritualmente en la época de Semana Santa. Hoy, cuando nos encontramos con un campesino sinuano y le preguntamos: ";Cémo estuvo la Semana Santa?". Nos puede dar las siguientes respuestas: "Estuvo mala, ni hicotea comi", o "Estuvo buena, dos en garapacho". En la primera instancia, hay un estado de dad, incertidumbre 0 desesperanza. En la segunda se refleja alegria 0 confianza. "Aseguranza" en el porvenir. La respuesta nunca se remitira a ningdn acto religioso dentro o fuera de las iglesias. Lo bisico es la HICOTEA. {Cémo fue que los espaiioles y religiosos permitieron que los indigenas . comieran un animal que se apareaba para la reproduccién, si dentro del rito judio estaba prohibido tal alimento y era obligatorio el AYUNO? Las razones no fueron otras que: "Los indigenas se negaban a sembrar el MAIZ si no se les permitia comer la HICOTEA durante las fiestas preagricolas". 6 al coincidir la celebracién de Ia Semana Santa, con las fechas de siembras. Ya sabemos que la Semana Santa se celebra durante la semana del Plenilunio luego del Equinoccio de Primavera, entre el 23 de Marzo y el 23 de Abril, lo que origina la movilidad de dicha fiesta y que en nuestro continente, coincide con las primeras Iuvias que son las que orientaron en el pasado las siembras del MAIZ. Y puesto que éste era y sigue siendo un cultivo autoctono de América y desconocido a los espaiioles, qué vinculos existian entre la siembra y los alimentos, resolvieron dejar de lado los remilgos religiosos y aceptar que se comiera la HICOTEA, si con ello se procedia a la siembra del MAIZ. Este ejemplo nos muestra qué tan importante es el estudio de las culturas y como deben tratarse con mucho tacto aquellos aspectos que lesionan puntos neurdlgicos de una comunidad. Al examinar los manjares con que se acompaiian los festejos de la Semana Santa, podemos observar que todos giran alrededor de frutos i Chicha, Frijoles Ojo Negro, Cazabe, Bollo de Maiz con Batata, Palmito en sopas 0 Mote, Bagre Pintado en Revoltillo, Hicotea en sus variadas formas y el consabido dulce de Mongo-Mongo 0 Calandraca, el - cual se prepara con vegetales nativos en sazon: Guayaba, Mamey, Papaya, . Pifia, Name y Tomate (Este mismo manjar se prepara en Nicaragua con el nombre de Cimaza; no comen la Hicotea, pero si la iguana en la celebracién de Semana Santa). De manera que el Rito Formal sigue siendo Judio, pero el aspecto real es Aborigen. Otro hecho notorio para esta fecha es el juego denominado: "Chondo, Chole 0 Maco", el que consiste en atinar a meter en un hueco hecho en la tierra y a una distancia del lanzador, similar a la que se necesita para sembrar las semillas del MAIZ, las nueces de un fruto llamado "PEPA" (Chumbimbe en el Tolima) —Sapindus_saponaria— 0 "jabon de montafia", ya que la pulpa que envuelve a la nuez, cuyo tamaiio es igual a un grano de MAIZ, produce espuma. El juego no es otra cosa que renovar la destreza para el acto de la siembra del MAIZ durante la cosecha de ROZA (a las primeras Muvias del afio). Cuando se van a capturar las HICOTEAS que se esconden debajo de la hojarasca de las plantas acuaticas, por los meses de Marzo a Abril, porque se han retirado las aguas en las ciénadas; los campesinos se aprestan con "Chuzo 0 Espeque" hechos con caiias de "Lata" (Bractis minor) y con &, van hurgando jos colchones con un movimiento similar al que se hace cuando se rotura la tierra para la siembra. Aqui aparece nuevamente la HICOTEA vinculada a la siembra del MAIZ. Conviene informar que el Maiz, es un cultivo que requiere gran luminosidad solar, terreno despejado y bien drenado, de preferencia de pendientes. Pero puesto que para trabajarlo todo se hace a pleno sol, hay que protegerse el rostro de la intensidad solar. Aqui aparece otro elemento representativo de la cultura Zenti y es la necesidad de construir un sombrero y hoy tenemos nuestro SOMBRERO VUELTIAO ZENU, cuyo anal matematico nos ha permitido vincular todo el disefio geométrico continental precolombino y contemporaneo. 7, LLEGA EL MAIZ La llegada del maiz a la regién del Zens, debe considerarse —guardadas las proporciones— como una verdadera revolucién econémica, social y agricola, En el estudio de G. y A. Reichel Dolmatoff sobre Momil, la “introduccion del cultivo del maiz, como un complejo plenamente desarrotlado y venido desde fuera" nos esta indicando que la aceptacién de un elemento intrusivo, sélo pudo Hevarse a cabo por los beneficios que ese aporte significd para la comunidad receptiva. Hoy tenemos multitud de ejemplos de cémo un aporte fordneo, no importa el potencial ico, se ha incorporado a una comunidad primaria, El motor fuera de borda, en zonas dependientes del medio acuatico para el transporte, se identifica con el nombre de "Johnson", no importa la procedencia 0 marca del artefacto mecnico; ya que los primeros motores de esta clase utilizados en las regiones rurales cenagosas de América, ostentaban esta marca. A no dudarlo, los beneficios y diferencias sustanciales entre el cultivo de la yuca y el maiz, son tan protuberantes, que las comunidades hasta donde legé este aporte, no tuvieron el menor inconveniente en darle la bienvenida e incorporarle a su cultura, Entre las ventajas presentadas por el maiz, caben destacarse: en forma de alimento desde tierno hasta que Hega a la sazén; arepas, tamales, bollos, mazamorras, tostado y molido, como bebida refres: bebida fermentada para estimular el trabajo, uso ritual 0 sen para las fiestas cuando abria nuevos horizontes a la euforia y a la imagina El cultivo del maiz, trajo consigo técnicas para la construccion de cestos y canastos de las mas variadas formas y tamaiios, con lo cual hubo que domesticar plantas con fibras y cortezas equivalentes a las de las regiones por donde habia recorrido el maiz hasta Hevar al nuevo medio. ‘Al comparar las practicas de cultivos entre la yuca, ya domesticada y el maiz aporte intrusivo, se encuentran diferencias sustantivas, pues Ja ‘yuca se puede considerar un cultivo perenne; ya que al sacar la raiz se puede resembrar en el mismo lugar, a campo Faso, o bajo follaje; el maiz es un cultivo ciclico y mas exigente en cuanto a terreno descubierto para recibir buena luminosidad y bien drenado, con sales ricas en po! Una practica agricola tan exigente, para esta época, deberi suficientes rendimientos y ventajas para compensar los sacrificios fisicos. Si examinamos la trama de la cesteria, podemos observar que ella es de preferencia integral: canastos, balayes, jolones, cestos, chocoes; siempre dentro de pautas similares, pero con fibras duras para dar la rigidez y resiseencia al uso indicado. La confeccién de estos utensilios se caracteriza por su rusticidad, pero puede ocurrir que el interesado le de un acabado especial en el ajuste y el pulido de la fibra. Entre los canastos menores, podemos encontrar una gran variedad con un didmetro en la boca del cilindro de entre 15 y 20 centimetros y con alturas hasta 30 centimetros. No es dificil que este cesto diera origen al 12 ee UNIVERSIDAD Wis, Clan Decherazatne, eIRLIOTECA sombrero primario que todavia se usa en la region de Uraba y Choc6; en el cual se puede observar que el ala se confecciona al dividir las fibras primarias de 1 centimetro de ancho en dos o tres fibras de 0,5 6 0,3 centimetros de ancho. Una pieza en barro con un tocado de sombrero similar, se encontré en la region de Pueblo Bujo, municipio de Monteria, en el afio 1965. Finca La Esperanza de César Navarro Saenz. Quienes hayan participado en las labores de siembra, limpia y recoleccion de cosechas de maiz en las regiones de Ia Costa Atlantica, se darin cuenta de la exigencia del sombrero como complemento para protegerse el rostro de la intensidad solar 0 como abanico cuando se esta reposando. Es facil colegir que el sombrero fue un elemento artesanal que evoluciond de los canastros cilindricos, como un requisite indispensable del culti Se nos presenta la Megada del maiz, como un complejo cultural cuyas incidencias sociales, econémicas y distribucién del trabajo familiar, vendrian a modificar sustantivamente las costumbres de estas comunidades antes apacibles, seminémadas 0 con asentamientos esporadicos fluctuando de acuerdo con las migraciones de las aves 0 las subiendas de las especies ictiolégicas de los centros cenagosos; factores que contribuyeron a observar mas detenidamente los ciclos de verano, invierto, movimientos del sol y la luna, que antes no fueron tan exigentes. El maiz trajo, pues, los aportes de trenzades integrales, continuos y longitudinales de fibras blandas y duras; el desarrollo de la cerémica y otras actividades afines, que enriquecieron las experiencias locales 0 estimularon nuevos estilos locales en armonia con el ingenio, inventiva y estética de las comunidades receptivas. Es claro que estos aportes debieron contar con la existencia de floras similares o equivalentes para adaptar los aportes de la cultura intrusiva. Es en este momento, cuando debemos tomar cada aporte en su verdadero valor y contenido, para no incurrir en la minimizacién o sobrevaloracién de los mismos. La cesteria no sélo era necesaria sino que encontré un terreno abonado por la abundancia de materia prima en la flora tropical de bejucos, palmas, gramineas de aprovechamiento integral, desde el tronco hasta las hojas. La comunidad receptiva, al incorporar el nuevo aporte cultural y pasados varios ciclos de cosechas de manera que nadie lo considerara foréneo, por la aclimatacién, domesticacién y asimilacién, dié soluciones acordes con el medio ambiente predominante; de modo que pasados dos © tres siglos, todo se consideraba como propio y autéctono, 8 SUSTITUCION DE MATERIA PRIMA ARTESANAL Fue suficiente con variar la materia prima y aprovechar la abundancia de otras fibras equivalentes del medio, con las intrusivas, para que los resultados tentativos se tornaran en tradicién de la comunidad, dadas las respuestas obtenidas. La cafia flecha (Gynerium sagitatum), abrié _insospechadas oportunidades. El nucleo o tronco, aporté la materia conveniente para cercar las viviendas; el penacho o flecha permitié la construccion de armas ofensivas y defensivas; y la hoja suministré la materia prima indispensable para la confeccién del sombrero de fibra blanda, Cabe destacar el aprovechamiento total de las partes de esta graminea, para entender y conocer cémo nuestros aborigenes tuvieron una compenetracién e integracién con su habitat; para satisfacer sus necesidades, dentro de respuestas légicas, racionales y arménicas. Desde luego que nosotros miramos los desenvolvimientos culturales a partir de los conocimientos de que disponemos en nuestros dias y de la habilidad con que nos los han ensefiado. Por éstas y otras razones, desembocamos en el menosprecio o la indiferencia para con los micleos humanos. que se encuentran victimas de las acechanzas, persecuciones y discriminaciones 0 cuando debemos enfrentarnos a los frutos de sus culturas; al negarles de plano que los conocimientos de que disponen, merecen tanto respeto o mas que las llamadas exquisitas, refinadas, tecnolégicas o cientificas. 14 - a} eSIDAD DEL Sait s Becharadeimen No cabe duda en cuanto al aporte cultural de Mesoamerica al desarrollo de la cultura Zenii, en el pasado remoto y ala aceptacién de este grupo a sos aportes y el beneplacito con que fueron recibidos. Es conveniente destacar que los grupos zeniies eran la sintesis de aportes culturales aclimatados en una regién tropical, provenientes de zonas distantes. Estos testimonios los encontramos en depésitos arqueolégicos, en las costumbres, leyendas, técnicas de pesca y caza, artesania y diferentes manifestaciones culturales que nos pasan inadvertidas ante la avalancha de la ci cién_contemporanea. Todos ellos nos demuestran la capacidad asimilativa de estos pueblos, de donde la resistencia a las innovaciones presentadas en Ia época primiaria fue practicamente mula, Vemos cémo todo estaba dispuesto para la Megada del trenzado que | Posteriormente desembocaria en el sombrero vueltiao Zenti, el que se ha proyectado hasta nuestros dias en toda su magnitud, con su delicadeza y refinada estética plasmada matemdticamente en la infinidad de sus dibujos geométricos. 9. EL SOMBRERO VUELTIAO ZENU Miles de personas nativas y fordneas han disfrutado emotivamente la decoracién y "tocado" de un Sombrero Vueltiao Zeni. éPero cuantos han saboreado e intimado en su construccién 0 conocido el significado de sus dibujos? Sin lugar a dudas, podemos afirmar que se pueden contar con los dedos de las manos quienes estan en capacidad de diferenciar la calidad de un sombrero y menos por sus dibujos, determinar la procedencia regional y en dénde ha sido manufacturado (sin contar, desde luego, quiénes lo trenzan). Aqui podemos decir que se requiere ser un iniciado, para al tacto o a la simple vista conocer la calidad y nomenclatura de un Sombrero Vueltiao Zeni. Por eso queremos que desde el humilde campesino, hasta el Presuntuoso erudito o nuevo rico, sepan de qué se trata y como seleccionar esta joya manual, sin lugar a equivocos. 15 10. OBTENCION DE LA FIBRA La cafia flecha (Gynerium sagitatum), es una graminea silvestre tropical de hojas aciculadas alternas, de tallos con diametro hasta de 4 centimetros y 5 metros de altura, que fructifica en todo tipo de suelos, Pero de preferencia a orillas de los rios y quebradas; cuando estd epigada es muy facil confundirla con la caiia de aziicar. De las hojas de esta graminea, se toman las de mayor longitud, textura homogénea y mejor desarrollo. De Ia nervadura central se la aisla del resto del limbo mediante el proceso del "raspado", acto que se lleva a cabo utilizando un cuchillo que se presiona cuando la nervadura se encuentra sobre una banda de cuero sujeta a la parte anteroinferior del muslo del artesano. Tomando la nervadura con la mano izquierda y el cuchillo con la mano derecha, se hace pasar la nervadura tantas veces como sean necesarias, hasta que la sustancia carnosa desaparezca y quede la fibra limpia. 11. TENIDO DE LA FIBRA Las nervaduras raspadas se seleccionan entre las que tienen algiin Pigmento y las que estén completamente limpias. Las que tienen Pigmento se someten a tefiido para conformar los pares en blanco y negro con los cuales se elaborara la trenza. Las fibras que tienen "veteaduras 0 Pigmentos”, se sumergen durante tres dias en un "barro" que se ha seleccionado de terrenos sedimentarios ricos en sustancias alcalinas con un Ph de 8 a 9. Al cumplir esta etapa, se lavan para que salga el limo sobrante; en este instante el color es oscuro, Por la sal mordiente; Iuego se evan a cocinar en una olla de cerdmica con hojas de leguminosas —preferencialmente— 0 de otras ricas en grupos croméforos que aceuttan el color; entre éstas se usa la Jagua (Genipa americana), Dividivi (Dividivia Corarea), bija, céscara de pltano, etc. El procedimiento se repite tantas veces hasta que la fibra haya tomado un color negro brillante o se acomode a la calidad del sombrero que se va a trenzar. Las fibras de "calidad" se someten a una coccién con cogollos de "cafia agria” (Cotus Sp. Zingiberacea) para que blanqueen y se secan al sol. 12, ANCHO DE LA FIBRA El ancho de la fibra para trenzar se determina en el momento de iniciar la labor y de acuerdo con la calidad de la trenza, que tendré anchos finales de 1.2 a 1.7 centimetros. La fibra base tiene un ancho hasta de 1 centimetro, la que luego se "ripia" con un cuchillo o con la ufia del pulgar en anchos de 1 a 2 mm, segiin se vaya a trenzar un sombrero fino u ordinario. Las fibras de 1 mm. se usan para sombreros finos y las de mayor ancho, para los ordinarios. 13. gCUANTAS FIBRAS INTERVIENEN EN CADA TRENZA? La trenza del sombrero esté conformada por un nitmero impar de conjuntos en blanco y negro, de modo que a lo largo de la trenza cada conjunto va cambiando de color blanco a negro y de negro a blanco; el color blanco va de derecha a izquierda y el color negro de izquierda a derecha. En cada borde la fibra de un quiebre de 45 grados de manera que en el centro se cortan a 90 grados. Como resultado de estos ciclos, el borde derecho es blanco y el izquierdo es negro. 14, ¢COMO SE ELABORAN LOS DIBUJOS? Al iniciar el trenzado, se toman fibras pareadas en blanco y negro en cantidad impar. 11 par de la izquierda leva la fibra negra por encima y el par de la derecha Heya la blanca por encima y la negra por debajo. Entre el borde en blanco (derecho) y el negro (izquierdo), se encuentra la zona de dibujo que siempre es par en el trenzado clasico; como las fibras se cortan a 90 grados en el centro, hay la oportunidad de confeccionar infinidad de combinaciones geométricas. 15. FORMA DE LOS DIBUJOS Los dibujos siguen la técnica de cada familia 0 comunidad a fin de que cada sombrero pueda ser identificado con posterioridad. Puesto que las fibras se cortan a 90 grados los dibujos se confeccionan segin formas geométricas de triangulos o cuadrados y recténgulos cuando son primarios pero luego se van combinando a discrecién de quien trenza y de acuerdo con la zona de dibujo. Estos dibujos pueden ser de color negro o blanco y alternados en sus bordes y fondos. De los elementos primarios se pasa a los nticleos y luego a los conjuntos, en donde sale a relucir la destreza y concepcién estética de cada trenzadora. Al armar el sombrero y superponer las trenzas, aparecen dibujos complementarios armonicos y atractivos, que ocupan la totalidad de la copa o lo bordes del ‘ala. Pasados los afios, cada trenzador puede identificar sus propios sombreros, los de su familia 0 comunidad. 16. NOMBRES DE LOS DIBUJOS De la infinidad de combinaciones, es frecuente que un dibujo se parezea a un objeto, cosa, animal, fruto, flor, parte del cuerpo humano o animal, elemento césmico 0 terrestre, de donde cada familia 0 comunidad puede elegir la figura que sirva para identificarla a manera de herdldica, Es frecuente que una figura escale la condicién de tétem familiar, como un todo cultural vinculado al pasado remoto. Cuando un dibujo se ha asimilado a tétem, partes de sus elementos y el nucleo sirven de base para nuevas figuras, las que forman una malla social de identidad familiar, de grupo o comunidad. Es éste un aspecto que requiere una investigacién aparte, ya que permitiria desarrollar campaiias educativas, étnicas, culturales y de afianzamiento y rescate de“ informaciones valiosas para cada comunidad. 17. LONGITUD DE LA TRENZA Y PARTES DEL SOMBRERO La trenza del sombrero varia de acuerdo con la calidad del sombrero ¥ ancho de las alas; se puede deducir, por lo tanto, que por ser mas angostas las trenzas de los sombreros finos, la longitud de la trenza debe 18 ser mayor. Hay otros factores, como el econémico, el apremio por entregar una trenza, pero estos son accidentes que no constituyen un patrén digno de tenerse en cuenta. Puesto que la funcién del dibujo es decorativa, éstos tienen que estar situados en las partes visibles del sombrero como la copa y el ala. Veamos cuiiles son las partes del sombrero. Para armar el sombrero, los artesanos han convenido en dar un nombre a cada parte para su mejor conocimiento y elaboracién de la trenza decorada o simple. El sombrero se arma a partir del “botén", el cual esta formado por un azo de ocho (8) quiebres a 45 grados cada uno, para un total de 360 grados y esta situado en el centro de la "plantilla", que es la que cubre la parte superior de la copa y su didmetro oscila entre 15 y 17 centimetros. La "plantilla" puede tener entre 5 y 7 vueltas, al cabo de las cuales da un quiebre de 90 grados para iniciar la copa que es un tronco de cono 0 "encopadura" que se ajusta a la cabeza, La copa tiene de 5 a 7 vueltas, de acuerdo con Ia talla, acabado 0 calidad del sombrero. Concluida Ia copa, la trenza da un nuevo quiebre 2 90 grados hacia afuera para dar origen al ala. ‘Al cabo de las cuatro (4) vueltas desde la copa hacia afuera, el ala se torna levemente hacia arriba hasta recorrer un cuarto (%) de circunferencia con un total de tres (3) 0 mis vueltas hasta concluir ef ala. El borde se remata con una trenza elemental de color negro continuo Hamado ribete. 18. gEN DONDE SE COLOCAN LOS DIBUJOS? Los dibujos 0 "pintas” del sombrero vueltiao Zenit se colocan de preferencia en la plantilla, la copa o "encopadura” y en el ala. Los dibujos de la plantilla son sencillos, porque son poco visibles por su posicién horizontal cuando se lleva puesto (0 levemente inclinado en ocasiones). En la copa 0 encopadura, van los dibujos 0 pintas con toda 19 su gama individual o complementaria, por ser Ia parte mas visible del sombrero desde todos los angulos; las "trenzadoras" dan especial énfasis a esta parte del sombrero y es aqui en donde aparece la destreza manual y estética. Cuando los dibujos concuerdan al superponerse las trenzas, se dice que el sombrero es "cotejéo”. Los espacios entre dibujos se aprovechan para dar el crecido, que consiste en aumentar uno o dos espacios 0 "pies" a las yueltas inferiores para dar la forma cénica de la copa 0 encopadura. Si la trenza es fina, es decir, si la fibra no tiene un ancho mayor de un (1) milimetro, la copa puede tener seis (6) vueltas y en algunos casos puede Hegar a siete (7). Si la trenza est elaborada con fibras de uno y medio (1%) 0 mas milimetros de ancho, es posible que la copa tenga sélo cuatro (4) vueltas; esto ocurre con el sombrero comercial. A mayor ntimero de vueltas en la copa, mas fino sera el acabado y mayor el nuimero de dibujos primarios y complementarios. En el ala, los dibujos siempre miran hacia el exterior y se colocan en la cuarta y ultima vueltas si es de ocho vueltas el ala y en la tercera y ltima vuelta, si tiene menos de ocho (8) vueltas. Los dibujos del ala son individuales y de preferencia sencillos para poderlos repartir en secuencias continuas 0 discontinuas. En estos espacios se pueden colocar los dibujos totémicos por ser la parte mds visible a los ojos del espectador. También se colocan en la yuelta perimetral los nombres de los usuarios cuando los solicitan. Estos nombres son parte integral de los dibujos y se elaboran en el momento del trenzado. 19. IDENTIFICACION DE LA TRENZA La trenza del sombrero Vueltiao Zenit consta de tres (3) partes: dos (2) bordes y una (1) zona central, En la zona central se colocan los dibujos 0 “pintas” cuando la trenza es ornamentada; en este caso, hay un borde en negro en la parte superior de la trenza y un borde en blanco en la parte inferior. Como la trenza tiene dos (2) superficies 0 caras, la cara ornamentada es la que va hacia afuera, en tanto que la interna no leva ornamentaci6n, pero si se distinguen unas fajas continuas 0 repetitivas, 20 D z denominadas "Faja de Barriga". Esta cara sirve de soporte conjunto de la trenza. Las tres (3) partes anotadas, sélo se pueden diferenciar cuando la trenza es ornamentada, ya que cuando es a un solo color: blanco o negro, no se observa tal diferenciacion. Como Ia fibra al tiempo de llegar al borde da un quiebre de 45 grados en el momento del trenzado hay un margen que limita la zona de dibujo; esta zona de dibujo es la que permite identificar la calidad y nomenclatura de la trenza. Por lo anterior, nos damos cuenta que los bordes son constantes y que la zona de dibujo es la variable. En cada borde, la fibra da un quiebre a 45 grados, de modo que esto permite observar que se ve obligada a ocupar un rombo y medio (1%), en tanto que la zona de dibujo es siempre par. Al contar los espacios (pies) o rombos de la trenza al través en sentido de izquierda a derecha, encontramos uno y medio (1%) rombos mas N espacios 0 rombos pares, igual cosa ocurre en sentido de derecha a izquierda, es decir, también encontramos uno y medio rombo (1%) mas una zona N par; al sumar ambos valores, tenemos 2 N veces zonas de dibujo, 2 rombos completos, mas dos medios rombos. Al darle forma y presentacién matematica a este analisis se obtiene la siguiente ecuacion: 2(N+1)+1=X. En donde N es el niimero de rombos al través de la trenza y X es el niimero de pares de fibras de la trenza, que es la nomenclatura que se adopta empiricamente en el mercado para la venta a los usuarios. De todo lo anterior se deduce que la trenza del sombrero vueltiao siempre serd impar, ya que cualquier valor del paréntesis multiplicado por dos (2) da par, mas uno (1) se hace impar. Origen y base de la imparidad de la trenza, Vemos que es esta cualidad lo que define la nomemclatura matemitica de la trenza y de hecho del sombrero y node vueltas, error frecuente en que incurren los compradores. Para facilitar la identificaci6n de los sombreros, se muestra a continuacién el desarrollo de la formul 21 2(N +1)+1= X 2(0 +1)+1= 3 2(2 +)t0=7 2(4 +)+1=01 2(6 +1)+1 = 15 2(8 +)+1=19 2(10 +1)+1 = 23 Pero sila trenza puede identificarse con la formula arriba enunciada, no menos interesante es la conformacién de los elementos y niicleos de los dibujos, los cuales siguen también pautas matemiticas. La estructura de los dibujos ha permitido identificar secuencias y concordancias en las decoraciones de tejidos, cestos, estelas, sellos, mantas, tatuajes y sombreros desde Alberta (Canada) pasando por México, Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panama, Colombia, Ecuador, Pert, Bolivia, Brasil y Chile. Las concordancias anteriores no sélo son contemporaneas, sino que se han encontrado dibujos exactamente iguales entre sellos de México, de la etapa precolombina y mochilas de la Sierra Nevada de Santa Marta y orfebreria de la cultura de Quillacinga en Narifio. Todo ello nos conduce hacia una identidad remota en las culturas de las comunidades precolombinas de América, ya que se sale del marco de las meras coincidencias, la similitud y secuencia de dibujos en regiones tan apartadas y desvinculadas en sus comunicaciones desde hace por lo menos seiscientos (600) afios. Esto nos obliga a requerir que investigadores de la antropologia y etnologia se detengan en el estudio de estos aspectos, que apenas se anotan como curiosidades atractivas por su exquisito acabado, pero sin ahondar en el contenido cultural y mensajes que encierran. Seria deseable localizar focos difusores y circunstancias que hicieron posible los intercambios en el pasado remoto. Se pueden confeccionar Se pueden confeccionar también trenzas con ZONA N_ IMPAR: 3,5, 7, 9, etc... para trenzas nimeros 9, 13, 17, 21, etc. Pero en la practica, los 22 DAD Dib a at Dechara ala RIRIOTECA disefios son mas complejos y por ello se ha optado que la ZONA N sea par a fin de disefiar "PINTAS" asimétricas en el ancho de cada trenza. Cuando en un sombrero se incorporan dos trenzas distintas, por ejemplo: 15 y 19, se dice que el sombrero es MACHIHEMBRIADO. 20. ¢COMO SE APLICA LA FORMULA DE LA TRENZA? Examinadas las secuencias de los elementos, niicleos y conjuntos de los dibujos 0 pintas, conviene explicar que la zona variable de las trenzas comprendidas entre los bordes constantes (Zona N), siempre es par y a lo largo de la trenza, en la zona de dibujo, hay un eje de simetrias para que los elementos y niicleos se puedan colocar a uno y otro lado del eje de simetria a fin de confeccionar dibujos mas complejos. Para determinar el niimero de la trenza se cuentan los espacios, rombos 0 pies entre borde y borde de la trenza, que como se ha dicho, siempre es par, siguiendo la serie de los niimeros naturales par a partir de dos (2) de modo que “N" sea ocupada por los valores: 2, 4, 6, 8, 10... También puede ser ocupada por los impares: 7 y 9, para dar las trenzas: 17 y 21; pero sus disefios son incémodos trenzarlos. Por lo tanto, sélo se confeccionan a peticién del usuario. Por razones de espacio manual, mercadeo y tiempo de trabajo, apenas se trenzan sombreros hasta el término 23, pero en caso especial, se podran confeccionar tedricamente los valores 27, 31, ete. Reciprocamente, los valores de la trenza siguen una serie aritmética cuyo primer (érmino es 7 y la razén es 4 de manera que la serie queda como sigue: 7, 11, 15, 19, 23 ... como arriba se dijo, también se confeccionan las trenzas 17 y 21. 21. gCUANTOS DIBUJOS SE PUEDEN CONFECCIONAR? Si tomamos Ia longitud de tres (3) centimetros, como la promedia para. que en ella quepa un dibujo simple y contamos los espcaios que caben en la zona de dibujo de dicha trenza, tenemos los siguientes datos: 23 a Trenza_ N° 7 24 Factorial Trenza N° 11 56 Factorial Trenza N° 15 96 Factorial Trenza N° 19 160 Factorial Trenza N° 23 220 Factorial Para dar una idea de la cantidad de dibujos que se pueden confeccionar en la trenza, supongamos que construyésemos una trenza continua con dibujos diferentes de tres centimetros cada uno y alcancemos a sélo factorial de 14. En ese instante, tendriamos una longitud mayor a la distancia que nos separa de la luna. Pero si a estos dibujos primarios agregamos los dibujos inversos, mas los simétricos de color en blanco y negro, més’ los complementarios que resulta al superponer las trenzas en la copa, tendriamos una idea aproximada del fabuloso campo geométrico encerrado en esta artesania. Lo que mas asombra es que todo este maravilloso mundo, se confecciona con sélo dos (2) colores: blanco y negro y algo mas, por comunidades analfabetas, con lo cual se puede demostrar que la estética no tiene fronteras para la inteligencia humana, en razas ni latitudes. Como sintesis de todo este proceso y para fijar en forma sencilla las maravillas de este prodigio artesanal, se han elaborado las siguientes cuartetas: Viene naciendo en la cafia la fibra de mi sombrero, que trenza alla en la cabaiia la raza de mis abuelos. Y con Ia tierra alcalina, con Ia bija y con la jagua, se va tifiendo la cafia de negrura cristalina. 24 ‘sg UNLVERS «aN ‘Trenzan los dedos con ritmo VER ADSL ae un manantial de luceros, AIBLOYEDA de infinito logaritmo como es infinito el cielo. 22. ORIGINALIDAD COLOMBIANA DEL SOMBRERO VUELTIAO ZENU A pesar del escepticismo que ha rodeado a la aceptaciin y aun la negativa de aceptar que el sombrero yueltiao Zenit es una obra artesanal propia y oriunda de la zona norte de Colombia y fruto del genio y estética de nuestros aborigenes, en los museos de Lugui Pigorinni en Roma y Museo del Oro en el Banco de la Republica en Bogota, hay piezas en oro en forma de cabezas de cetros en donde se destacan no sélo los sombreros, sino la trenza y su acabado con una evidencia indiscutible. Debemos destacar la similitud encontrada en la decoracién de una mochila elaborada en el aio de 1979 por un miembro de la comunidad Arhuaca y un sello para tatuar identificado con el N° IIT en la pagina N° 24 del: “Design Motifs of Ancient México". Pero lo que si nos saca de duda de la procedencia colombiana del sombrero vueltiao Zenit, es la pieza que se encuentra en el Museo del Oro de Bogota y que corresponde al Cetro de Mando de un cacique Zeni, en donde se pueden observar detalles de la trenza y la manera de armar el sombrero. 23. gCUANDO SE INICIA EL APRENDIZAJE DEL TRENZADO? EI aprendizaje del trenzado comienza desde ta lactancia de los mifios; etapa en que las madres los amamantan mientras elaboran las trenzas. Los crios mezclan los dedos con las fibras de la trenza, hasta aicanzar un todo arménico entre estética, lactancia y ancestro. Pasados los meses, la familiaridad de los dedos de los nifios con las fibras se hace tan inextricable, que bien se puede afirmar que ellos conocen primero los seeretos del trenzado que los mecanismos del lenguaje fonético. La asociacién toma matices étnicos tan arraigados, que en muchas 25 ocasiones se escucha afirmar que s6lo los “indios" pueden trenzar el Sombrero porque para hilar el maguey con el apoyo de la pantorrilla, quienes tienen pilosidad en esta parte de la piel, no pueden hacerlo Porque se les enreda el maguey; y los indios como no tienen pilosidad, si pueden hacerlo. 24. DISTRIBUCION DEL TRABAJO DEL SOMBRERO Corresponde a los hombres, el beneficio de la cafia flecha, hasta la etapa del raspado; de aqui en adelante, el trenzado es una labor hogareia. No quiere decir que los varones sean indiferentes y que no los haya muy diestros en las labores del trenzado, pero por razones de actividades laborales complementarias, se ha ido radicalizando hacia las mujeres. En una casa de familia trenzadora, se puede observar que la calidad de la trenza tiene una relacién directa entre la edad de los miembros y la destreza en el trenzado 0 confeccién de los dibujos. Se deja a los nifios la elaboraci6n de las trenzas de ribetes, la numero 7 y 11 o las trenzas a un solo color; a los diez aiios, ya pueden hacer pintas sencillas; a los quince ya se pueden confeccionar todas las pintas, copiando las que hacen los mayores, pero de los veinte afios en adelante, ya se puede notar creatividad en los dibujos complejos. En el pasado, el Sombrero Vueltiao Zenui, se cosia a mano con fibras de maguey, labor que estaba restringida a los adultos y en particular a los ancianos. Con la legada de la maquina de coser, se ha incorporado un elemento intrusivo, que se ha reflejado en una mayor produccién, ya que la labor de cosido a mano requeria por lo menos dos dias, destacndose estos sombreros por su flexibilidad, cualidad que les hizo adquirir singular prestigio. El Sombrero Vueltiao Zenii contempordneo es mds rigido y, desde luego, tiene mayor duracién y si por esta razon se ha desmejorado, en cambio han ‘mejorado los ingresos, ya que un sombrero a maquina se puede coser en media hora, cuando antes se hacia en dos (2) dias, 26 25. CENTROS DE PRODUCCION Y CALIDAD Los actuales centros de produccién del sombrero vueltiao Zenu, se encuentran en los municipios de Sampués (Departamento de Sucre), China y San Andrés de Sotavento (Departamento de Cérdoba). El sombrero de Sampués, por la proximidad a los centros de mercadeo y encontrarse al lado de la carretera, es un sombrero comercial, competitivo y de inferior calidad. El Sombrero Vueltiao Zend fino se trenza de preferencia en el municipio de San Andrés y de manera proverbial en los corregimientos de Tuchin y Los Vidales, de arraigado ancestro indigena; en tonde se producen verdaderas joyas y aun se cose el sombrero con fibra de maguey. Por cuanto la moneda pierde valor cada dia, daremos algunos datos comparativos en cuanto al tiempo inyertido en la confeccién de un sombrero, y el costo de venta en la casa de la trenzadora, Asumiendo que el valor de venta del sombrero en casa’es igual a "X". La materia prima (fibra) cuesta el 25% de los jornales invertidos alcanzan el 55%, teiiido 10% y utilidad 10%; el 55% es equivalente a cuatro (4) dias de trabajo de la trenzadora. Esto contrasta con los altos precios que alcanza el sombrero en los centros de distribucién: Sincelejo, Monteria o San Jacinto, en donde llega al 200% 0 300% del costo pagado a las trenzadoras. Una de las razones para que se mantenga esta artesania es la carencia de fuentes de trabajo, tierra para labores de pan sembrar, destruccién de Jos bosques inmediatos, analfabetismo y la mas absoluta miseria, ya que los latifundistas y la ganaderia extensiva asfixian cada dia a estas comunidades. Pero si las anteriores razones hacen que se mantenga esta artesania, ellas también la ponen en peligro, ya que las fuentes de abastecimiento se alejan hasta distancias de 200 0 mas kilémetros de los centros de produccién. 27 26. SOLUCION DE EMERGENCIA EN 1972 Como solucién de emergencia, se requiere una divulgacion masiva del valor de esta artesania tanto entre las trenzadoras, como entre los centros de produccién y distribucién y de manera especial se requiere una informacién amplia y detallada para los gobernantes y promotores de la divulgacién de la cultura a fin de que no desaparezca esta artesania. Se requiere en forma inmediata, la compra de 200 hectareas de terreno para la siembra de las cafias flechas seleccionadas, al igual que las leguminosas o plantas sustitutivas para el tefiido. Si en dos (2) afios no se ha tomado una decision drastica, es muy posible que en diez (10) afios mas se haya perdido esta artesania o apenas queden unos cuantos reductos como denuncia implacable a nuestra imprevisién irresponsabilidad en la guarda de los valores de nuestra cultura. Estas notas se compilaron a partir del afio 1967 en el corregimiento de Tuchin en el municipio de San Andrés de Sotavento, Departamento de Cérdoba. La formula matematica se consiguié al amanecer del dia 18 de Julio de 1968, bajo una tempestad en la vereda de Boca del Monte en el Municipio de Chini, cuando se construia la cimentacién para una turbina de la planta eléctrica de la Termoeléctrica Chint. Este texto, hasta aqui, pertenece al original escrito en 1972. En adelante se explican los nuevos alcances y logros. 27. NUEVOS ALCANCES Y LOGROS En "LAS PINTAS" (Disefios) del Sombrero Vueltidéo, se conservan elementos, niicleos, conjuntos y formas ornamentales; los que nos permiten encontrar vinculos remotos, présimes o desarrollos focales individuales. Debemos destacar sf, que en los disefios de los tejidos de La Cultura ‘Andina desde Argentina hasta Colombia, encontramos Exigonos y Espirales Exagonales,; como factor constante de caracter jerarquico, fruto de una especializacin en El Disefio y La Tejeduria de refinada estructura en la urdimbre y la trama, con bordades en diagonal mientras se lleva a cabo el tejido. La simetria segin los ejes verticales y horizontales, contribuyen a identificar secuencias de orden familiar, de comunidad 0 regional; con caracteristicas heraldicas 0 totémicas, de intercambio y movilidad genética o de clases. Debemos insistir en el disefio decorative con Exagonos y sus variantes en cuanto a las espirales exagonales; ya que ellas no parecen exixtir en Mesoamérica. @ Fué un desarrollo local o aporte intrusivo recibido de Melanesia? Sea Jo que fuere, su existencia requiere de una investigaci prolija y a fondo. Conviene resaltar la constante que mantienen fos nucleos de los disefios desde Canada hasta Argentina, como lo es un cuadrilatero en forma de cuadrado regular o un romboide con otros tantos concéntricos y adomos con espirales rectangulares 0 exagonales. En Suramérica encontramos un tejido en Neuquén (Argentina) con nucleo romboidal y espirales exagonales. En Peri se localizé una tela con 29 nucleo romboidal y espirales incompletas casi exagonales. ‘Los triangulos perimetrales, tienen exagones en blanco, para producir un efecto éptico dominante. En las nifias tatuadas durante el rito de iniciacin, en la comunidad Okaina del Amazonas; se destacan espirales exagonales. Ms adelante en un tejido funerario encontrado en el Cafio Rabin Rio San Jorge Cultura Zend, encontramos claramente dos exagonos en los extremos Jongitudinales y un rectangulo con espirales exagonales. En las espirales que hemos encontrado en los EE.UU., México y Mesoamérica, se destacan las rectangulares. Convendria escudrifiar mas a fondo este aspecto tanto en Guatemala, Salvador y Honduras, para determinar la existencia de las espirales exagonales. Por el memento dejamos estas inquietudes, como secuelas de los estudios de los disefios del Sombrero Vueltiao Zenu. Otro aspecto que se destaca significativamente en Jos disefos del Sombrero Vueltiao, es el manejo de los ejes de simetria en Ja elaboracin de "Las Pintas" en una trenza; ya que cuando el numero de rombos entre los bordes, permite confeccionar “Pintas" completas respecto de los ejes de simetria . Pero también existen “Pintas" con un solo eje de simetria y hasta falsas simetrias o simetrias épticas. Cuando no se logra una "Pinta" con simetria en el ancho de la trenza, se confecciona un complemento inverso, para que la simetria se obtenga con la tranza subsiguiente. Este es otro aspecto que requiere un estudio mas a fondo; el que se anota, para que quienes se interesan por el manejo de! disefio decorativo, tengan un campo de anilisis. La estructura aritmética de los disefios es otro film no menos interesante; y en La Pinta: "La Mariposa", encontramos que las fibras 30 para confeccionar las alas tanto izquierdas come derechas, siguen cada una de las series de los nimeros naturales y las otras la serie de los niimeros impares naturales. Los Pinos en El Canada, inician el vértice en la caspide con la serie de los nimeros impares. La Pinta Variante de Ia de EI Pili, sigue la serie de los nimeros naturales. Pero hay un hecho interesante y es el que la suma de la serie de los niimeros impares, nos origina la serie de los cuadrados naturales y cuando la suma parcial de la serie de los nimeros impares naturales se sigue UN IMPAR que es al mismo tiempo UN CUADRADO, se cumple el ULTIMO TEOREMA de FERMAT: X" + Y"= Z*, cuando nes igual igual a 2. ‘Asi en la serie: 1 + 3 + 5 +7 = 16, el impar siguiente es 9, que es también un cuadrado luego: 16 + 9 = 25. Otro enfoque de analisis de LAS PINTAS del Sombrero, es cuando procedemos a segmentar una pinta como el caso de La Pinta de: “Las Flechas" que presenta simetria respecto al eje horizontal. Cuando se eliminan los rombos que en cada rectangulo originan las flechas, aparece la simetria sobre ambos ejes. Al continuar la eliminacit de los elementos perimetrales, de manera sucesiva, queda el micleo final con una figura esquematizada con rasgos zoomorfos. Este elemento, se encontraba diluido en la Pinta original y que solo aparece con el analisis respectivo. Vemos la necesidad de escudrinar los disefios, para localizar los posibles vinculos con otras comunidades 0 la difusiin desde un foco generador, con sus particularidades estéticas. Tanto en los disefios geométricos de un Hipogéo de San Agustin (Huila) 31 como en los disefios genéticos de las hicotéas recién nacidos (Trachemis scripta callirrostris) de las ciénagas del Gran Imperio Zenit, encontramos formas de complicada estructura éptica Pero siempre agradables a la vista, que a no dudarlo, sirvieron de orientaci a disefos posteriores. Seria interesante hacer ejercicios de esta categoria, que nos permitiecen poner a prueba Ia creatividad y la inventiva estética, como lo hicieron nuestros abuelos, al tomar a LA NATURALEZA, como fuente Primigenia del saber. 32. No.s ASENTAMIENTOS INTICEN/*' 7N EL SIGLO XVI VESTIGIOS ARGUEOLOGICOS AL OESTE OE LA GIENAGA DE LA HORMIGA [aa oe Sigios I= vil 0.6 aa MAPA No.2 PROCEDENCIA DE PIEZAS DE ORFEBRERIA ZENU Y SITIOS ARQUEOLOGICOS EN LAS LLANURAS DEL CARIBE PERU ARGENTINA Concordancias de disefios desde Alberta Canada, México, Colombia y Pert hasta Argentina. Excavaciones Arqueoldgicas en Momil: Gerardo y 1954 - 1956. Alicia Reichel ~ MOMIL It Cultivo det maiz Nave el Sombrero EXCAVAGIONES: GERARDO Y ALICIA REICHEL i MOMIL t Periodo formativo Cultivo de fa yuca 2 | TERRA NEGRA PEDLAS solnuss Jeti [7] ve serircion Desarrollo Grifico de la Férmula Nomenclatuta de las trenzas segiin la formula: 2(N + 1) + 1=X { N = Zona de dibujo X= NGmero de la trenza Obtencién de la Formula. Cuando se ordenan las diversas trenzas, observa que en todas hay dos (2) bordes Consfantes y una zona: central o Zona de Disefio Variable. En los bordes, las fibras salen a 45° y dan un quiebre ocupado por un rombo y medio en cada uno de estos bordes. La Zona de diseno esta ocupada por dos columnas iguales para completar el area mas elemental de la Trenza. Ordenados estos elementos, se puede organizar una Férmula General que conste de los siguientes elementos: Dos veces la Zona de diseiio, que Hamaremos N, dos. rombos completos, mas dos medios rombos iguales a uno (1). La Férmula quedaria: 2(N + 1) + 1 =X, en donde N es igual a la Zona de disefio y X el mimero de pares de fibras de La Trenza. La Grafica de la excavacién arqueolégica de MOMIL, muestra dos zonas plenamente definidas por una capa de arena caliza, La Zona inferior pertenece al periodo formativo 0 de LA YUCA; la zona superior muestra una diversidad de ceramica perteneciente a una Cultura Intrusiva o CULTURA DEL MAIZ. Fue durante este periodo, cuando se hizo necesario elaborar el Sombrero, para proteger el rostro de los rayos del Sol. Esto ocurrié hace unos CUATRO MIL ANOS (4.000) mas 0 menos.

También podría gustarte