Está en la página 1de 21

Antigonick de Anne Carson, ¿traducción o reescritura?

Carmen Arribas Saiz


Contenido

El mito de Antígona en la literatura ................................................................................................ 4

Traducción y transducción ............................................................................................................. 5

Antigonick de Anne Carson, ¿traducción o reescritura?................................................................... 6

1. La presencia del traductor ....................................................................................................... 7

2. El lenguaje ............................................................................................................................. 8

3. Personajes ............................................................................................................................ 11

3.1. Antigone ....................................................................................................................... 11

3.2. Ismene ........................................................................................................................... 12

3.3. Kreon ............................................................................................................................ 13

3.4. Haimon ......................................................................................................................... 15

3.5. Eurydike ........................................................................................................................ 16

3.6. Coro .............................................................................................................................. 18

3.7. Nick .............................................................................................................................. 19

Conclusiones ............................................................................................................................... 20

2
Introducción

Antígona, del dramaturgo griego Sófocles, es sin duda una de las obras de la literatura
que más versiones y reescrituras ha provocado a lo largo de la historia de la literatura. La
obra narra la historia de Antígona, hija de Edipo y Yocasta, que al desafiar el poder de su tío
Creón enterrando a su hermano Polinices es condenada ser enterrada viva, y acaba por
suicidarse.

En 2012, la poeta y traductora Anne Carson realizó una nueva traducción de


Antígona. El resultado fue una obra difícil de clasificar: es claramente Antígona, pero a la
vez no lo es. Con ilustraciones de Bianca Stone, la traducción de Carson podría ser
considerada una reescritura del mito de Antígona. Poco se ha mantenido de la obra original,
desde luego no los diálogos, ni el formato, ni siquiera el título, Antigonick.

El objetivo de este trabajo es analizar la traducción de Anne Carson, indagando en


sus peculiaridades, y realizar una comparación con la traducción de 1982 de Robert Fagles,
uno de los más importantes traductores de obras clásicas al inglés.

Para ello, se hará una breve explicación de la importancia que el mito de Antígona ha
tenido en la literatura y del concepto de “transducción” en traducción. En el análisis de los
elementos que aparecen en Antigonick, se ha mantenido el formato que aparece en la obra
para la explicación de los elementos y para la ejemplificación mediante citas debido a la
importancia que tiene en la traducción de Carson la disposición de las palabras en la página
y el uso de colores para resaltar ciertas palabras.

3
El mito de Antígona en la literatura

El mito de Antígona es probablemente una de las historias más reescritas a lo largo


de la historia de la literatura. Quizá por la fuerza que Antígona representa, esa imagen una
niña desafiando el poder tiránico de un rey y eligiendo la muerte antes que traicionar sus
propios ideales, los escritores han recurrido a esta obra en momentos de crisis políticas,
morales y existenciales.

Encontramos, por ejemplo, Antígona de Jean Anouilh, escrita durante la ocupación


alemana en Francia en la Segunda Guerra Mundial. Anouilh reescribe la obra de Sófocles
para hacer una crítica en la que el autoritario Creón representa a los nazis, y Antígona es un
símbolo de la resistencia francesa.

En el teatro español del exilio, el mito de Antígona es también recurrente, y lo


encontramos en obras como La tumba de Antígona de María Zambrano, La sangre de
Antígona. Misterio en tres actos de José Bergamín y Antígona entre muros de José Martín
Elizondo. Tiene sentido que se utilice este mito en una situación de represión política que,
además, resulta en el exilio de una gran parte de escritores y artistas españoles durante la
Guerra Civil. Antígona es un símbolo de desobediencia, y su castigo por ello es no solo la
muerte, sino la muerte en el exilio. En estas tres obras de distintos autores españoles, cada
uno ofrece un matiz diferente a la interpretación de este mito. Para Zambrano, por ejemplo,
Antígona es ante todo una posición política que se encuentra entre la ley de la ciudad y la ley
de fuera de la ciudad (Camacho Rojo, 2010)

En filosofía, autores como Hegel, Kierkegaard o Lacan han elaborado sus propias
reflexiones acerca de Antígona. Estos tres, por ejemplo, perciben el comportamiento de
Antígona como un resultado inconsciente de su ética y la importancia que tienen para ella la
familia y el paretesco. Por otro lado, filósofos modernos como que Judith Butler en
Antigone’s Claim (Butler, 2000), critican este análisis y se preguntan porque Antígona ha
sido vista siempre como una figura apolítica. Para Butler, estas dos esferas (la de Antígona

4
como defensora de los valores familiares y la de su figura como rebelde y enemiga del estado)
no solo no son incompatibles, sino que además están estrechamente relacionadas.

Con esta misma idea sobre Antígona está de acuerdo Slavoj Zizek, en cuyas obras
encontramos repetidamente alusiones a Antígona. Zizek arguye, además, que Antígona no
puede ser otra cosa que un símbolo político, ya que renuncia a su familia y a la posibilidad
de formar una por sí misma en un futuro cuando elige la muerte antes que doblegarse ante su
tío Creón (De Santis, 2012). En este caso pues, Antígona es una revolucionaria, y ella es
completamente consciente de sus actos y sus implicaciones.

Encontramos también la Antígona de Bertolt Brecht, adaptada a su vez de la


traducción de Hölderlin. A su vez, en su propia adaptación de la obra de Brecht, Judith Malina
ambienta su Antígona en la Guerra de Vietnam.

Traducción y transducción

Debido a que el objeto de estudio de este trabajo es Antigonick de Anne Carson, una
obra que se encuentra en la fina línea entre la traducción y la versión, debemos explicar el
concepto de “transducción”, y en qué se diferencia de una traducción libre.

El concepto de “transducción” es desarrollado por primera vez por Lubomir Dolezel


en su artículo Semiotics of Literary Communication (1986), y se utiliza para referirse a los
cambios que las obras literarias pueden sufrir en adaptaciones, parodias o versiones. La
transducción literaria puede abarcar fenómenos literarios como la intertextualidad, la
transferencia cultural y la influencia literarias; y puede representarse mediante la
incorporación de un texto literario en otro, mediante la transformación de un género en otro
(por ejemplo, la adaptación cinematográfica de una novela), mediante la traducción a otras
lenguas, etc. (Dolezel, 1988).

5
Esta última, la traducción literaria, es la que nos interesa para el presente trabajo. La
traducción literaria puede ser considerada un acto de transducción en cuanto a que, para
traducir una obra de un idioma a otro, se debe primero interpretar y comprender los
significados de la obra original, y después se deben transmitir estos significados a la
traducción, de manera que estos se mantienen, pero el medio y el código en que se transmiten
cambia.

En el caso de la traducción de Antígona de Anne Carson (2012) podría decirse que la


traductora realiza una transducción en más de un aspecto. El primero es la traducción del
griego clásico al inglés; el segundo es la completa modernización de los diálogos de la obra,
que aunque mantienen el mensaje de la obra original, se alejan enormemente de us forma; el
tercero es la disposición del libro: la traducción de Antigonick utiliza un formato de texto
muy especial, además de ilustraciones.

Antigonick de Anne Carson, ¿traducción o reescritura?

Antigonick de Anne Carson se presenta desde el principio como una traducción de la


Antígona de Sófocles. Es, sin embargo, muy difícil mantener la impresión de que esta obra
es solo una traducción.

Anne Carson es conocida por tomarse libertades en lo que se refiere al lenguaje en


todas sus traducciones, como en Grief Lessons: Four Plays by Euripides, en If not, Winter:
Fragments of Sappho (2003) y en An Oresteia (2010). En Antigonick, sin embargo, esto va
más allá que una simple modernización del lenguaje de la obra. Anne Carson omite
intervenciones y reduce los largos y emotivos monólogos de la obra a tan solo un par de
líneas, prescinde de personajes, introduce nuevos temas y modifica el diálogo. Sus personajes
hacen referencias a obras contemporáneas de la literatura, como To the Lighthouse de

6
Virginia Woolf, y a pensadoras célebres, como Hegel. Carson introduce también un híbrido
entre personaje y metáfora que encontramos ya en el título de su traducción: Nick. Este
nombre lo saca de la frase “nick of time”, que en inglés se utiliza para hablar de “el momento
justo”. Esto es relevante, ya que Carson profundiza en el flujo del tiempo en la obra, y en el
papel principal que este tiene a lo largo de la obra en la sucesión de eventos trágicos que la
conforman.

A continuación, se analizarán los distintos elementos que hacen a esta traducción un


caso tan especial y discutido entre los críticos, y se compararán con la traducción más
tradicional del americano Robert Fagles.

1. La presencia del traductor

En la tradición literaria, la traducción ha sido considerada mayormente como una


labor cuya característica más importante es la invisibilidad. La labor del traductor literario es
mantener la literariedad de la obra original y la marca propia del autor de la misma, y por
tanto, una buena traducción lo será si la huella del traductor es mínima o inexistente. Así es
como enfrenta su traducción Robert Fagles, manteniéndose tan cercano al texto original
cómo es posible, respetando los elementos que conforman la obra, las intervenciones, las
metáforas, la longitud de los versos etc.

Anne Carson, sin embargo, se deshace de todo esto. En el prólogo de Antigonick, que
se incluyó en la segunda edición y en el que se reivindica la importancia del papel del
traductor, Carson se dirige directamente a Antígona y reflexiona acerca de las distintas
interpretaciones y reflexiones que se han hecho sobre Antígona a lo largo de la historia.
Acaba este prólogo con la siguiente frase, una especia de promesa que hace Carson a
Antígona: “I take it as the task of the translator / to forbid that you should ever lose your
screams” (Carson, 2015).

Carson deja claro así, que ella, como traductora, no es una entidad invisible en la
obra. En esta traducción, Carson es un amplificador.
7
2. El lenguaje

A primera vista, lo que más llama la atención de la traducción de Anne Carson es el


lenguaje. Nada más abrir el libro, ya nos damos cuenta de que Antigonick no es una
traducción tradicional. En la primera edición, de 2012, todo el libro está escrito en
mayúsculas, obviando la mayoría de los signos de puntuación, con los nombres d ellos
personajes escritos en rojo y sus intervenciones en negro. Los diálogos no están separados
por intervenciones, sino agrupados en bloques de texto. En la primera escena, se nos presenta
a Antígona y su hermana Ismene manteniendo una conversación en la que Antígona cita a
Hegel.

“[ENTER ANTIGONE AND ISMENE] ANTIGONE: WE BEGIN IN THE DARK


AND BIRTH IS THE DEATH OF US ISMENE: WHO SAID THAT ANTIGONE: HEGEL
ISMENE: SOUNDS MORE LIKE BECKETT ANTIGONE: HE WAS PARAPHRASING
HEGEL (Carson, 2012)”

Además de estas referencias culturales, que sorprenden en una traducción por la


imposibilidad de las mismas (Hegel, Beckett y todos los autores mencionados en esta obra
nacieron siglos después de que Sófocles escribiese Antígona), encontramos un lenguaje
extremadamente minimalista, lo que se aleja mucho de lo que cabe esperar de una tragedia
griega. No hay monólogos extensos ni metáforas complicadas, y sin embargo, las respuestas
cortantes y directas de Antígona en esta traducción consiguen transmitir la impotencia y la
rabia que siente Antígona ante el mandato tiránico de su tío Creón. Este lenguaje
aparentemente simplista es, además, profundamente poético. Comparemos la escena en la

8
que Antígona le pide ayuda a Ismene para enterrar el cadáver de su hermano Polinices en la
traducción de Carson, con la misma escena en la traducción de Robert Fagles de 1982.

“ANTIGONE: Will you lift up his body with these bare hands

and lower it with me?

ISMENE: What? You'd bury him—

when a law forbids the city?

ANTIGONE: Yes!

He is my brother and—deny it as you will—

your brother too.

No one will ever convict me for a traitor.

ISMENE: So desperate, and Creon has expressly—

ANTIGONE: No,

he has no right to keep me from my own.

ISMENE: Oh my sister, think—

think how our own father died, hated,

his reputation in ruins, driven on

by the crimes he brought to light himself

to gouge out his eyes with his own hands—

then mother ... his mother and wife, both in one,

mutilating her life in the twisted noose—

and last, our two brothers dead in a single day,

both shedding their own blood, poor suffering boys,


9
battling out their common destiny hand-to-hand.

Now look at the two of us, left so alone ...

think what a death we'll die, the worst of all

if we violate the laws and override

the fixed decree of the throne, its power—

we must be sensible. Remember we are women,

we're not born to contend with men. Then too,

we're underlings, ruled by much stronger hands,

so we must submit in this, and things still worse. (Fagles, 1982)”

“ANTIGONE: IF YOU HELP ME HELP ME LIFT THE CORPSE ISMENE: KREON


SAYS UNLAWFUL TO DO SO ANTIGONE: ANTIGONE SAYS UNHOLY NOT TO
ISMENE: O SISTER, DON’T CROSS THIS LINE ANTIGONE: DEAR SISTER, MY DEAD
ARE MINE AND YOURS AS WELL AS MINE ISMENE: WHOEVER WE ARE THINK,
SISTER — FATHER’S DAUGHTER DAUGHTER’S BROTHER SISTER’S MOTHER
MOTHER’S SON HIS MOTHER AND HIS WIFE WERE ONE! OUR FAMILY IS DOUBLED
TRIPLED DEGRADED AND DIRTY IN EVERY DIRECTION MOREOVER WE TWO ARE
ALONE AND WE ARE GIRLS GIRLS CANNOT FORCE THEIR WAY AGAINST MEN
ANTIGONE: YET I WILL” (Carson, 2012)

A simple vista ya podemos observar que los versos de la traducción de Carson —en
la cual, a pesar de estar escrita en bloques de texto, podemos distinguir la separación de los
versos porque están marcados con un doble espacio— son mucho más cortos, apenas tres o

10
cuatro palabras cada uno. Carson deja de lado las construcciones arcaizantes y reduce las
oraciones hasta tal punto que casi parecen mensajes de texto. El largo discurso de Ismene se
ve reducido a unas pocas palabras directas y sinceras, y las respuestas de Antígona, ya
desafiantes en la traducción de Fagles, se vuelven cortantes e insolentes en la de Carson.

3. Personajes

Mediante el uso del leguaje, Carson caracteriza a los personajes y les da un nuevo
trasfondo diferente del que podemos encontrar en Sófocles.

A continuación, se expondrá como a través del dialogo Carson da forma y añade


nuevos matices a estos personajes clásicos, de manera que adquieren una nueva relevancia
en la edad contemporánea.

Debido a que no existe una traducción de Antigonick y porque Anne Carson decide
utilizar una ortografía bastante particular, más cercana al griego clásico que a su adaptación
al inglés a la hora de escribir los nombres de los personajes, he decidido dejarlos tal y como
aparecen en la obra para el siguiente análisis.

3.1. Antigone

En Antigonick, el personaje de Antígona es audaz, sarcástica, cortante. Sus respuestas


son cortas pero punzantes, y se alejan enormemente de las intervenciones trágicas de la obra
original en su crudeza e insolencia.

Tomemos como ejemplo el siguiente diálogo, que se desarrolla en la escena en la que


Ismene intenta convencer a Creón que ella tuvo algo que ver en el enterramiento de Polinice
para salvar a su hermana, entre Antígona e Ismene.

11
“ISMENE: I did it, yes—

if only she consents—I share the guilt,

the consequences too.

ANTIGONE: No,

Justice will never suffer that—not you,

you were unwilling. I never brought you in.

ISMENE: But now you face such dangers . . . I'm not ashamed

to sail through trouble with you,

make your troubles mine.” (Fagles, 1982)

“ISMENE: I DID THE DEED I SHARE THE BLAME ANTIGONE: YOU DID
NOTHING YOU SHARED NOTHING LEAVE MY DEATH ALONE ISMENE: I WANT TO
ROW THE BOAT WITH YOU ANTIGONE: SAVE YOURSELF ISMENE: I’LL BE SO
LONELY” (Carson, 2012)

3.2. Ismene

En la obra original, Ismene, la hermana de Antígona, representa la imagen de la


muchacha ideal, su naturaleza tranquila, sumisa y asustadiza. Sirve de contraste a la rebeldía
de Antígona, y más tarde es una demostración de la fuerza que Antígona posee, y de cómo

12
su postura es considerada la correcta por los dioses, ya que al final, Ismene abandona su
reticencia e intenta evitar la muerte de Antígona culpándose a sí misma de enterrar a Polinice.

En Antigonick, el personaje de Ismene no sufre demasiados cambios. Igual que en el


original, al principio Ismene intenta disuadir a Antígona de enterrar a su hermano, pero más
adelante el amor por su hermana vence al miedo a su tío.

3.3. Kreon

El personaje de Creón en Antigonick no solo es un tirano brutal, sino también


abiertamente misógino. En numerosas ocasiones hace referencia su poder como hombre
sobre Antígona. Cuando los guardias llevan a Antigone ante Kreon tras haberla descubierto
enterrando el cadáver de Polinice de nuevo, Kreon cuestiona a Antigone acerca de su
conocimiento de la ley, y ella le responde que para ella los mandatos de Creón no son la ley.
Ante esto, el diálogo siguiente se desarrolla así:

“KREON: YOU THINK YOU ARE IRON BUT I CAN BEND YOU I’M THE MAN
HERE ANTIGONE: YES YOU ARE KREON: I’LL BEND YOUR SISTER TOO
ANTIGONE: CAN WE JUST GET THIS OVER WITH (Carson, 2012)”

Kreon hace referencia a la naturaleza inflexible de Antígona y afirma que será capaz
de doblegarla porque él es el hombre. Antígona reconoce su posición de hombre, pero no se
amedranta ante esto y no le da importancia como un factor que pudiese vencerla.

En la obra de Sófocles, Creón es claramente un tirano, pero en todo momento está


seguro de que está haciendo lo correcto, y no considera que se esté comportando como un
dictador. En Antigonick, Kreon es consciente de sus acciones déspotas y se aprovecha
conscientemente del poder que ostenta.

13
En la versión de Carson, Kreon se nos presenta en su primera intervención de la
siguiente manera:

“[ENTER KREON]

KREON: HERE ARE KREON’S VERBS FOR TODAY

ADJUDICATE LEGISLATE

SCANDALIZE

CAPITALIZE

HERE ARE KREON’S NOUNS

MEN

REASON

TREASON

DEATH

SHIP OF STATE

MINE

CHORUS: MINE ISN’T A NOUN KREON: IT IS IF YOU CAPITALIZE IT” (Carson,


2012)

Por descontado, nada parecido se encuentra en la obra original. A través de la


asociación de ideas, Carson utiliza palabras que se relacionan con la guerra, el despotismo y
el egoísmo para presentar y caracterizar a Kreon como un personaje violento y agresivo, que
abusa de su poder con el único fin de beneficiarse.

14
Al final de la Antígona de Sófocles, después del suicidio de su hijo y de su mujer,
Creón se da cuenta del error al que le ha llevado su decisión y se arrepiente de sus acciones
(“And the guilt is all mine— / can never be fixed on another / no escape for me. I killed you,
/ I, god help me, I admit it all!” (Fagles, 1982)). De alguna manera, este reconocimiento lleno
de dolor y arrepentimiento permite al lector compadecerse de Creón y reconoce sus acciones
como un error humano que cometió pensando que era lo correcto.

En Antigonick, sin embargo, es difícil sentir ninguna empatía por Kreon. Ha


demostrado durante toda la obra ser cruel, sexista y disfrutar de su tiranía. Cuando le traen
las noticias de la muerte de su mujer, culpa al destino y a los dioses de su desgracia y no
asume que la tragedia en la que su vida se ha convertido es la consecuencia directa de sus
propias acciones (“A HEAVY WEIGHT SOME GOD SHOOK ME OUT ON THOSE RAW
ROADS” (Carson, 2012)).

3.4. Haimon

En la Antígona de Sófocles, Haemon, el hijo de Creón y prometido de Antígona,


intenta hacer entrar en razón a su padre. Cuando se da cuenta que sus esfuerzos son inútiles,
se rebela contra él.

Aunque el papel de Haemon, Haimon en Antgonick, es el mismo en las dos obras, en


la traducción de Carson su presencia afecta de manera distinta a la percepción que tiene el
lector sobre Kreon.

Veamos, por ejemplo, los siguientes fragmentos:

“CREON: And is Thebes about to tell me how to rule?

HAEMON: Now, you see? Who's talking like a child?

CREON: Am I to rule this land for others—or myself?

15
HAEMON: It's no city at all, owned by one man alone.

CREON: What? The city is the king's—that's the law!

HAEMON: What a splendid king you'd make of a desert island—

you and you alone.

CREON: (To the CHORUS.) This boy, I do believe,

is fighting on her side, the woman's side.” (Fagles, 1982)

“KREON: SHALL THEBES PRESCRIBE TO ME HOW I SHOULD RULE


HAIMON: LISTEN TO YOURSELF YOU SOUND LIKE A BOY DICTATOR KREON:
WHO ELSE SHOULD THE GOVERNMENT DEPEND ON HAIMON: NO CITY
BELONGS TO A SINGLE MAN KREON: SURELY A CITY BELONGS TO ITS RULER
HAIMON: WHY NOT FIND A DESERT AND RULE ALONE KREON: [TO THE
CHORUS] THIS FELLOW IT SEEMS IS A WOMAN’S TOY” (Carson, 2012)

Este diálogo se desarrolla en ambas traducciones de manera muy parecida. Sin


embargo, debido a la modernización del texto y el uso del sarcasmo, que se acentúa incluso
más debido a la falta de signos de puntuación. En la traducción de Carson, Kreon se nos
presenta como un niño teniendo una rabieta, que culmina con su última línea, con la que
intenta ridiculizar a su hijo diciendo que es “el juguete de una mujer”.

3.5. Eurydike

“EURYDIKE: THIS IS EURYDIKE’S MONOLOGUE IT’S HER ONLY SPEECH


IN THE PLAY. YOU MAY NOT KNOW WHO SHE IS THAT’S OK. LIKE POOR MRS.
RAMSAY WHO DIED IN A BRACKET OF TO THE LIGHTHOUSE SHE’S THE WIFE

16
OF THE MAN WHOSE MOODS TENSIFY THE WORLD OF THIS STORY… (Carson,
2012)”

Así es como se introduce el personaje de Eurydike, la esposa de Kreon, en Antigonick.


De manera metatextual, la propia Eurydike se presenta a sí misma en tercera persona,
haciendo referencia además a la obra To the Lighthouse de Virginia Woolf, y comparándose
a sí misma con el personaje de Mrs. Ramsay de esta novela, que “muere entre paréntesis”.

Así, Carson presenta a Eurydike como un personaje olvidado y marginal, que solo ha
sido utilizado anteriormente en Antígona para añadir un elemento más a la ya terrible
tragedia. En la obra original, Eurídice solo aparece en escena para lamentarse por la muerte
de su hijo y suicidarse casi inmediatamente, mientras que en Antigonick, Carson transforma
la originalmente corta intervención de Eurídice en un monólogo lleno de matices en el que
se reflexiona acerca de las decisiones de Kreon y la naturaleza de Antígona.

3.6. Teiresias

En Antígona, Tiresias es un profeta de Apolo ciego, que aparece en la obra para avisar
a Creón de que debe liberar a Antígona. Tiresias elabora un discurso explicando los augurios
y las visiones que ha tenido, y Creón, insatisfecho por el aviso que le da el sabio, acuso a
Tiresias de ser un timador.

En la traducción de Fagles, se mantiene este monólogo, y aunque la conversación que


le sigue después es agresiva y está llena de acusaciones, todavía está diluida por el lenguaje
poético.

La traducción de Carson, sin embargo, es la imagen de una pelea verbal. Teiresias es


conciso en la narración de su profecía, y Kreon en seguida comienza a lanzarle insultos y

17
acusaciones mientras Teiresias se mantiene callado mientras, lo que sirve, una vez más, para
representar a Kreon como un niño teniendo una pataleta.

3.7. Coro

El coro es probablemente uno de los elementos que más cambios sufre en esta
traducción. En la tragedia griega, el papel del coro era crucial no solo como narrador, sino
como articulador de las reflexiones acerca de las acciones de los personajes y sus
consecuencias.

En Antigonick, el coro sigue manteniendo este papel, pero sus intervenciones son
mucho más cortas y asertivas que en la obra original. La mayoría de los largos monólogos
de los que se componen las intervenciones del coro se han reducido considerablemente, y
aunque el mensaje se mantiene, Carson cambia prácticamente todas las líneas.

En uno de los monólogos más impactantes de esta obra, el coro compara su labor con
la de un abogado, en cuanto a que ambos se dedican a buscar analogía y ejemplos anteriores
de casos trágicos para poder encontrar la manera de analizar o resolver el caso trágico
presente. Cuando Antígona muere, el coro se lamenta, pero este lamento da la sensación de
ser frío y distante, pues presenta la muerte de la protagonista como si fuera un caso legal
(ANTIGONE BURIED ALIVE FRIDAY AFTERNOON / COMPARE CASE HISTORIES
7, 17 AND 49 / NOW I COULD DIG UP THOSE CASE HISTORIES (Carson, 2012)).

El coro se dirige a los personajes, aconsejándoles y recriminándoles sus acciones, y


a su vez es un elemento fundamental que resalta el horror de los acontecimientos de la obra.
Sus intervenciones alternan frases y metáforas cargadas de dramatismo con párrafos cargados
de indiferencia y resignación ante los trágicos hechos que tiene lugar.

18
3.8. Nick

Por último, tenemos a Nick, un personaje inventado por Carson en su traducción.


Quizá llamarlo personaje no es lo más acertado, ya que resulta más bien una presencia, un
recordatorio. A lo largo de toda la obra, Nick no tiene ninguna línea de diálogo, y siempre
que aparece solo se nos indica en las acotaciones que está midiendo el tiempo.

Nick aparece por primera vez en el título de la obra, que Anne Carson modifica:
Antigonick. Lo hace así, junto con Antígona, protagonista de la tragedia.

La frase “nick of time”, que en inglés significa “el momento crítico, o el último
momento”, es recurrente a lo largo de la obra. Este “momento justo” es un elemento
recurrente en la comedia, es el momento en el que se soluciona el conflicto mediante una
aparición afortunada e inesperada; en tragedia, nunca hay un momento justo, ya que la
solución que evita el desastre nunca llega.

Eurydike invoca esta frase cuando recibe noticia de la muerte de su hijo (HAVE YOU
HEARD / THIS EXPRESSION THE NICK OF TIME WHAT IS A NICK / I ASKED MY
SON (Carson, 2012)). La frase aparece en otras dos ocasiones, una en boca del guardia, que
acaba de descubrir que es Antígona la que ha enterrado el cadáver de Polinices (“OH
PERFECT HERE’S KREON NICK OF TIME” (Carson, 2012)); y otra en boca del coro, justo
después de que Kreon se haya negado a liberar a Antígona (“WE’RE STANDING IN THE
NICK OF TIME” (Carson, 2012)).

En la última escena de Antigonick los únicos personajes en el escenario son Kreon, el


coro, y la eterna presencia de Nick. Esta escena acaba con la salida de todos menos de este
último, que “continúa midiendo” (“[EXEUNT OMNES EXCEPT NICK WHO
CONTINUES MEASURING]” (Carson, 2012)).

De esta manera, Carson invierta la noción presente en las obras de Sófocles de que es
mejor aprender tarde que no aprender nunca (Tripp, 2019). Lo único que queda al final de la
obra es Nick, ese “momento justo” antes de que sea demasiado tarde, que Kreon ha perdido
y que está sucediendo ahora mismo.

19
Conclusiones

A lo largo del presente trabajo, se ha expuesto la importancia del mito de Antígona


en la tradición literaria, que ha sido traducido, versionado, reescrito y sobre el que se ha
reflexionado incontables veces a lo largo de la historia.

Debido a la recurrencia de este mito, es relevante conocer el concepto de


“transducción”, que se refiere a la recreación de los significados en distintas modalidades.
Por ejemplo, una traducción es un ejercicio de transducción en cuanto a que se analizan e
interpretan los significados de una obra para después transmitirlos a otro idioma.

Analizando Antigonick, es evidente que esta obra es mucho más que una traducción,
a pesar de que ya en la portada se la clasifique como tal. Los cambios en la traducción no
incluyen solo la modernización e informalización del lenguaje, sino la omisión de líneas en
incluso monólogos prácticamente enteros, la inclusión de referencias que no aparecen en el
original e incluso la incorporación de un ente que actúa como un personaje mudo. Aparte de
esto, tenemos las ilustraciones y el original formato de texto en el que Carson elige
estructuras su traducción.

Al comparar la traducción de Anne Carson con la de Robert Fagles, es inevitable


concluir que las obras tienen poco más en común que su argumento y sus personajes. Anne
Carson es siempre difícil de clasificar, y aunque es cierto que su Antigonick no podría
considerarse una reescritura exactamente, no es desde luego una traducción convencional.
Después de leerla, y tras haber analizado sus componentes, Anigonick se distancia demasiado
de la obra original, tanto que ni siquiera las clasificaría bajo el mismo género literario.
Mientras que la Antígona de Sófocles es una obra de teatro, la versión de Anne Carson se
acerca más a la poesía. La reducción de las líneas, que tienen en su traducción la longitud
propia de los versos, las metáforas crudas y las imágenes vívidas, evocan al género lírico
antes que al dramático.

Quien ha leído las obras originales de Carson puede reconocer su voz claramente en
este híbrido entre traducción y reescritura, que es la única manera en la que se puede llamar
a Antigonick.
20
Bibliografía

Alonso, M. (2016). We Are Standing in the Nick f Time: Translative Relevance in Anne
Carson's "Antigonick" (Unpublished master's thesis). Florida International Uiversity.
doi:10.25148/etd.FIDC000264

Carson, A., Stone, B., Currie, R., & Sophocles. (2012). Antigonick: Sophokles. Toronto:
McClelland & Stewart.

De Santis, S. (2012). From Psychoanalysis to Politics: Antigone as Revolutionary in Judith


Butler and Zizek. Opticon1826, 14: 27-36, DOI: http://dx.doi.org/opt.ai

Dolezel, L. (1988). The Prague School and Aspects of Literary Criticism. In Y. Tobin
(Author), The prague school and its legacy in linguistics, literature, semiotics,
folklore and the arts (pp. 163-175). Amsterdam: Benjamins.

Fagles, R., & Knox, B. M. (1982). Sophocles: The three Theban plays: Antigone, Oedipus
the king, and Oedipus at Colonus. London: Allen Lane.

Rancher, S. (2012). Suffering Tragedy: Hegel, Kierkegaard, and Buler on the Tragedy of
“Antigone”. Mosaic: An Interdisciplinary Crtitical Journal, 41(3), 63-78.
Recuperado de www.jstor.org/stable/44029639

Sophocles, & Carson, A. (2015). Antigonick. New York: New Directions.

Tripp, D. (2019, November 14). Revisiting Anne Carson's Antigonick. Recuperado de


https://www.harvardreview.org/content/revisiting-anne-carsons-antigonick/

21

También podría gustarte