Está en la página 1de 168

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

2020

Estudio del Impacto


Macroeconómico de las
Energías Renovables
en España

2020

1
2 Penetración de las energías renovables en España

2
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Estudio del Impacto


Macroeconómico de las
Energías Renovables
en España

2020

3
Indice

4
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Resumen ejecutivo.............................................................................................................................................. 6

1 Panorama 2020................................................................................................................................................. 16

2 Penetración de las energías renovables en España.................................................................................. 20

3 Evaluación macroeconómica....................................................................................................................... 38

4 Energías renovables: balance por tecnologías.......................................................................................... 48

4.1. Biocarburantes............................................................................................................................ 50

4.2. Biomasa, biogás y residuos renovables................................................................................. 58

4.3. Eólica............................................................................................................................................ 64

4.4. Geotermia................................................................................................................................... 70

4.5. Energías del Mar......................................................................................................................... 78

4.6. Minieólica..................................................................................................................................... 84

4.7. Minihidráulica.............................................................................................................................. 90

4.8. Solar Fotovoltaica....................................................................................................................... 98

4.9. Solar Térmica..............................................................................................................................108

4.10. Solar Termoeléctrica...............................................................................................................112

5 Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética.....118

6 Retribución y ahorros de las energías renovables.....................................................................................134

7 El Sistema Eléctrico en España.......................................................................................................................146

8 Los objetivos de política energética y las energías renovables..............................................................156

5
Resumen Ejecutivo

6
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Resumen ejecutivo

S
i en 2019 tres cuartas partes de la nueva potencia instalada en el mundo fue renovable,
ese dato aumentó en 2020 a más del 80%. Y este récord no fue por la paralización de la
economía, más de 260 GW renovables se instalaron en 2020, un 50% más que el anterior récord
de potencia instalada global. Como en años precedentes, la reducción de costes de eólica
y fotovoltaica marcaron el paso: más del 91% de la nueva capacidad renovable aprovechó
el sol y el viento.

España, influenciada también por las políticas y objetivos de Europa, ha continuado en 2020
su avance hacia una transición energética plena: 4.503 MW renovables se conectaron a red,
y se instalaron 623 MW de potencia en autoconsumo. Este dato tiene especial valor no solo
por haberse alcanzado durante un período de crisis y gran incertidumbre, también porque la
inmensa mayoría de estos proyectos lo hicieron directamente a mercado, incluso en un año
con precios anormalmente bajos en el pool.

El presente Estudio muestra las principales magnitudes macroeconómicas del sector renovable
español. Un sector que experimentó una contracción de su contribución directa al PIB del
7,4% y que, a pesar de ello, representó, con 11.806 millones de euros, el 1,05% del PIB nacional.
Las empresas del sector renovable dieron empleo a 58.724 trabajadores de forma directa y
mantuvieron 34.206 puestos de trabajo en otros sectores. En total, el sector renovable empleó a
92.930 trabajadores y realizó exportaciones por valor de 4.104 millones de euros, aumentando
su saldo neto exportador respecto al año precedente hasta los 1.977 millones de euros.

Las renovables aportaron el 16,8% de nuestra energía primaria y generaron el 44% de nuestra
electricidad. A nivel de mercado, recibieron 5.274 millones de retribución específica y redujeron
el precio de mercado en 3.263 millones. El impacto en nuestra dependencia energética
también es cuantificable, se ahorraron 6.273 millones de euros en importaciones fósiles y 1.301
millones en derechos de emisión.

7
Resumen ejecutivo

PIB, fiscalidad, balanza vable al Producto Interior Bruto (PIB) nacional fue de

comercial e innovación 11.806 millones de euros (gráfico 3.1). Este dato su-
pone una contracción de la actividad económica
El año 2019 fue un año récord en la instalación de sectorial del -7,4% en términos reales, interrumpien-
potencia renovable en nuestro país, por lo que se do cinco años de crecimiento consecutivo debido
esperaba que 2020 marcase récord de aportación a los efectos de la crisis sanitaria y económica. A
al mix energético. Esto se cumplió pero, debido al pesar de este dato negativo, la competitividad
desplome en los mercados energéticos, tanto la alcanzada por muchas de las tecnologías renova-
aportación al PIB como los ahorros del sector no bles augura un crecimiento sostenido en el tiempo.
marcaron máximos. La aportación del sector reno- La aportación del sector al PIB supuso un 1,05%,

8
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020
9.672

mejorando el dato precedente y demostrando del pool. La producción de electricidad renova-

12.540
que, a pesar de la pandemia, las energías renova- ble experimentó un aumento del 13% durante

11.806
bles gozan de buena salud. 2020 hasta situarse en los 110.566 GWh (incluida

10.521
9.672

gran hidráulica).

9.595
9.304

8.882
8.511
7.639

La potencia ha marcado una instalación de 4.503 8.259

8.300
7.496
7.285

nuevos megavatios renovables. Una mejora de la Al analizar las exportaciones y las importaciones
6.898
6.738
6.287

hidraulicidad y la incorporación al mix de la poten- vemos que la balanza comercial aumentó su sal-
cia récord de 2019 ha permitido marcar máximos do neto positivo hasta los 1.977 millones de euros
en el porcentaje de generación eléctrica, un en 2020. Las exportaciones de bienes y servicios

2.945

2.924
2.387

2.222
hecho que también estuvo condicionado por el sufrieron un descenso del 4%, situándose en 4.104
1.809
1.613
1.521
1.353

fuerte descenso en el consumo y los precios bajos millones, y las importaciones cayeron con fuerza

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico Aportación directa, inducida y total al PIB


3.1 del Sector de las Energías Renovables

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB


9.672

Contribución inducida al PIB


12.540

Contribución al PIB directa + inducida


11.806
10.521
9.672

9.595
9.304

8.322
8.882
8.511
7.639

8.259

8.300

Petróleo
7.496
7.285

Gas natural
6.898
6.738
6.287

Energías renovables
6.355

Nuclear

Carbón
2.945

2.924
2.387

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida 9
-765
-948 -1.015
-1.235
-1.447

-1.993
-2.127
Resumen ejecutivo
-3.087

Gráfico Impacto de las energías renovables en las exportaciones,


3.6 importaciones y exportaciones netas

Fuente: APPA Renovables

Exportaciones de Bienes y Servicios Importaciones de Bienes y Servicios Exportaciones Netas

4.739
4.564
4.314 4.273
4.028 4.104
3.946
3.579
3.299
3.074 3.117
2.793 2.746
2.316
1.977

1.186

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

-765
-948 -1.015
-1.235
-1.447

-1.993
-2.127

-3.087

Millones de € corrientes

hasta los 2.127 millones de euros, debido a una importaciones de combustibles fósiles, habría sido
menor actividad instaladora del sector y al des- positiva. Las renovables, como ha ocurrido a lo lar-
censo del comercio internacional (gráfico 3.6). Es go de toda la serie histórica analizada, presentan
importante señalar que la balanza comercial es- un saldo exportador (+1.977 millones) que no con-
pañola registró en 2020 un déficit total de -13.422 sigue cambiar la tendencia deficitaria del sector
millones, cifra que, si no estuviera lastrada por las energético (-14.528 millones).
Exportaciones de Bienes y Servicios Importaciones de Bienes y Servicios Exportaciones Netas

10
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Al igual que ha sucedido en todos los años ana- inversión de las empresas en investigación, desarro-
lizados, las renovables fueron contribuidor fiscal llo e innovación alcanzó el 2,81% de su contribución
neto a la economía. Al contabilizar los impues- directa al PIB nacional. Este esfuerzo está cerca de
tos satisfechos (sociedades, generación energía duplicar la media española (situada en 1,47%) y
eléctrica, locales, tasas, IBI…) y restar las subven- muy por encima de la media europea (2,13%).
ciones percibidas, se contabiliza un saldo positivo
para las arcas del Estado de 930 millones de euros
en 2018. Beneficios y empleo generado
Respecto a la contribución al I+D+i, las energías re-
por las renovables
novables se mantienen en unos números muy por La lucha contra el cambio climático, mejor calidad
encima de la media nacional y europea, confir- del aire o evitar la contaminación son algunas de
mando su carácter innovador. En el año 2020, la las metas últimas de la transición energética, pero

11
Resumen ejecutivo

no son los únicos motivos tras el impulso global de las externalidades positivas ya comentadas, vemos
las energías renovables. La descarbonización de que todas las energías renovables son rentables en
nuestra economía o el cuidado de nuestra salud conjunto.
y el medioambiente son solo algunos de los bene-
ficios de estas energías. Existen muchas razones Las energías renovables, gracias a la generación

8.702
8.547
8.450

objetivas como la creación de empleo, disponer eléctrica, energía térmica y el uso de biocarburan-
de un suministro energético con costes controla- tes, evitaron en 2020 la importación de 23.156.739
6.951
6.832

6.273
dos, la reducción de la dependencia energética, toneladas equivalentes de petróleo (tep) de com-
5.989

fijación de población en entornos rurales, valoriza- bustibles fósiles. Esto generó un ahorro económico
ción de residuos agrícolas, ganaderos y urbanos… equivalente a 6.273 millones de euros. El aumen-
Biocarburantes
2.283
Muchas tecnologías renovables son ya competi- to de importaciones evitadas (+5,7%) tuvo una
tivas si se analizan por sí solas. Pero si analizamos correlación aparentemente contradictoria con el
Usos térmicos
1.282

1.301

2.483
899
423
324

332
279

Electricidad
1.507

Ahorros producidos por el uso de energías renovables


Gráfico
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
5.1

Fuente: APPA Renovables

Impacto económico total de evitar gases de efecto invernadero

Impacto económico total de evitar importaciones de combustible fósil


8.922

8.702
8.547
8.450

6.951
6.832

6.273
5.989

5.674
Biocarburantes
2.283

Usos térmicos
1.282

1.301

2.483
899
423
324

332
279
249

Electricidad
1.507

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

Impacto económico total de evitar gases de efecto invernadero

Impacto económico total de evitar importaciones de combustible fósil


12
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

61,99

54,01

48,82
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

50,41 51,46
2020
48,39 47,19 47,17
44,96
42,11 42,19

33,81

ahorro producido (-28%) debido al desplome de las diario. A lo largo de 2020, las energías renovables
10.930 10.968
las materias primas de origen fósil por la caída del abarataron el precio del mercado eléctrico en
9.113
consumo (gráfico 5.1). 8.587 8.474 3.263 millones de euros, lo que supuso un ahorro
7.908
7.343
6.859 medio de
6.937 13,79 euros por cada MWh adquirido en
6.664
6.092 6.281
En lo referente a las emisiones de CO2, las energías el mercado diario. Esta reducción de precios, que
41,96
renovables evitaron la emisión de 52.561.360 tone-
41,10 suele ser inversamente proporcional a la presencia
35,87 36,20 36,59
ladas de CO2, lo que implicó un ahorro en derechos de renovables en el mix, sufrió el 34,64
efecto distorsio-
30,62
de emisión por valor de 1.301 millones de euros. nador 27,73
del confinamiento durante muchos de los
21,26
meses de 2020. Exceptuando estos meses, puede
17,65
Uno de los principales
Ene Feb efectos
Mar deAbr
la entrada
May de
Jun observarse
Jul 10.429
Ago que
Sep grandes
Oct producciones
Nov Dic renovables
9.468 9.440 9.803
energías renovables en el mix de generación eléc- se traducen en menores costes 9.181
8.723
8.286 8.535 del sistema eléctri-
8.573
8.115
trica es el abaratamiento del precio en el mercado co (gráfico 6.5). Si no hubiéramos tenido renovables

Generación renovable en 2020 y precio medio mensual del mercado diario


Gráfico

6.5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Fuente: CNMC y OMIE

Generación renovable (GWh) Precio medio aritmético (€/MWh)

41,10 Generación renovable (GWh) 41,96 41,94 41,97

35,87 Precio medio aritmético (€/MWh)


36,20 36,59
34,64
30,62
27,73
21,26
11.949
17,65
10.429
9.468 9.440 9.803
9.181 8.065
8.723 8.535 8.573
8.286 8.115

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GWh y €/MWh

Generación renovable (GWh) Precio medio aritmético (€/MWh)

Generación renovable (GWh)


13
Precio medio aritmético (€/MWh)
5.8

5.37

4.735

4.365
4.180

3.263
3.142

2.852

2.584

2.466
2.319

2.359
2.115
1.818

1.507
Resumen ejecutivo

901
842
623
309
235

237
184

196
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

en nuestro mix de generación eléctrica, el precio ducidos en el mercado. Adicionalmente, en 2020


medio del mercado en 2020 habría sido de 47,75 €/ las energías renovables evitaron la importación de
MWh en lugar de los 33,96 €/MWh que se pagaron. combustibles por la generación eléctrica, combus-

-5.274
-5.327

-5.360
-5.355

-5.674

-5.694

-5.732
tibles que, según mercado, habrían alcanzado los
-6.772

Durante el año 2020, las energías renovables re- 1.507 millones de euros. En concepto de derechos
cibieron 5.274 millones de euros de retribución de CO2, las renovables eléctricas ahorraron 901 mi-
específica, 2.011 millones más que los ahorros pro- llones en derechos de emisión (gráfico 6.6). Como

Evaluación comparativa entre el abaratamiento en el Mercado Diario de OMIE,


el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y reducir la
Gráfico

6.6
dependencia energética, y retribución específica que recibe el Sector Renovable 2015

7.105
Fuente: APPA Renovables

Retribución Abaratamiento en el Impacto económico de evitar Impacto económico de evitar


específica Mercado Diario de OMIE importaciones de combustible fósil gases de efecto invernadero
7.105
5.871

5.370

4.735

4.365
4.180

3.263
3.142

2.852

2.584

2.466
2.319

2.359
2.115
1.818

1.507
901
842
623
309
235

237
184

196

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


-5.274
-5.327

-5.360
-5.355

-5.674

-5.694

-5.732
-6.772

Millones de € corrientes

14
2015
45.739

50.
47.20

48.5
46.64

45.53

36.417

33.206
31.186
30.116
30.234

29.027
30.126
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Empleo directo e indirecto del Sector de las Energías Renovables


Gráfico

3.4

Fuente: APPA Renovables

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
100.154

Empleo indirecto

95.089

92.930
Empleo total

81.294
78.667
77.326
76.874

74.566
100.154

58.672

58.724
54.415

50.107
48.551
47.201
46.640

45.538
45.739

36.417

33.206
31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Número de empleos

muestran los datos analizados, el sistema eléctrico En lo referente al empleo, el Sector Renovable regis-
no sólo no ha generado déficit de tarifa desde el tró un total de 92.930 puestos de trabajo en términos
año 2014, sino que ha cerrado con superávit los últi- globalesEmpleo
Empleo directo en 2020, lo que supuso
inducido una caída del -2,3%.
Empleo total

mos años. En cada uno de estos años la retribución La tecnología que más puestos de trabajo nue-
específica renovable ha sido superior a los 5.000 vos creo en el año analizado fue la fotovoltaica,
Empleo directo

millones, lo que demuestra que esta retribución no influenciada tanto por las instalaciones que se co-
Empleo indirecto
Empleo total
era la culpable de generar el déficit tarifario que se nectaron a red como por la importante evolución
acumuló en el pasado. de los proyectos de autoconsumo (gráfico 3.4).

15
1
Panorama 2020

16
1 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Panorama 2020

E
l año 2020 había sido uno de los más esperados del sector renovable. Pocos profesionales
e incluso ciudadanos, eran ajenos al 20-20-20. El famoso eslogan con el que se resumían los
objetivos fijados por la Directiva Europea 2009/28/CE. En 2020, el 20% de nuestra energía debía
ser renovable, por lo que todo el sector esperaba con impaciencia el final de la década. Y, a
buen seguro, el año no defraudó a nadie. Aunque por motivos muy distintos a los que teníamos
en mente cuando arrancó la década.

2020 ha sido el año del coronavirus, por supuesto; pero también ha sido el año de una de las
peores crisis económicas que se recuerdan, efecto inseparable del citado virus. Las economías
pararon, con un efecto dominó que recordó a las películas de pandemias más catastrofistas.
Las carreteras se vaciaron, las industrias pararon, las sociedades se confinaron en sus casas.
Esto llevó a una brutal caída del consumo de productos petrolíferos en el transporte y en las
industrias, a un descenso del consumo eléctrico que produjo una caída repentina e inesperada
de los precios del pool y un cambio de hábitos laborales nunca antes experimentado. A nivel
sanitario nos tuvimos que enfrentar a la pandemia, con un altísimo precio en vidas y sufrimiento,
a nivel profesional nos vimos obligados a adecuarnos a una situación nueva y compleja.

Las energías renovables venían de romper récords el año anterior, con cerca de 7 GW de
potencia instalada y, como no podía ser de otra forma, 2020 fue un año excepcional en lo
que a porcentaje de electricidad renovable se refiere: el 44% de la electricidad consumida en
España provino de fuentes renovables. En el total de energía, este incremento se hizo notar y se
alcanzó el 20,9% de la energía renovable. El famoso “20-20-20” se alcanzó y, con ello, los objetivos
renovables. Sin embargo, la fuerte caída del consumo de energía fósil, principalmente por la
disminución del transporte por carretera, no debe hacernos caer en la autocomplacencia. Los
próximos años marcarán, una vez recuperada la economía y el transporte, el verdadero nivel
de desarrollo de las energías limpias.

17
1 Panorama 2020

el Estado de Alarma, han sido diversas las normas


que han afectado a nuestro sector. Más allá de
las normas relacionadas con la pandemia, como
el RDL 8/2020, donde se establecía la garantía de
suministro durante la pandemia; o el RDL 10/2020,
con medidas excepcionales para el sector ener-
gético, cabe destacar por su importancia el Real
Decreto 1183/2020, que regula el acceso y cone-
xión de las instalaciones a las redes de transporte y
distribución de energía eléctrica, pero que también
regula determinados aspectos de las plantas foto-
voltaicas, el almacenamiento o la simplificación de
trámites en apoyo a la hibridación; el Real Decreto-
ley 23/2020, que aprueba medidas en materia de
energía para la reactivación económica; o el Real
Decreto 647/2020, que regula la implementación
de los códigos de red de conexión de determina-
das instalaciones eléctricas.

La gran actividad del regulador en la que a normas


y hojas de ruta se refiere tuvo su final en 2020, con
la publicación en diciembre de 2020, del “Antepro-
yecto de Ley por la que se crea el Fondo Nacional
para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico”, esta
ley articula un nuevo sistema de reparto de los cos-
tes regulados asociados a la financiación de los
costes fijos del régimen retributivo específico de
A nivel regulatorio, 2020 fue tremendamente con- las instalaciones de renovables, cogeneración y
vulso. Enfrentarse a una pandemia que conllevó residuos (RECORE). Desde el sector renovable es-
el confinamiento domiciliario de la población y el peramos que este sea el primer paso hacia una
estado de alarma decretado fueron una pequeña verdadera fiscalidad ambiental que se base en el
muestra de las medidas, muchas de ellas con gran principio “quien contamina, paga” y sea coheren-
impacto sobre el sector energético, que se lleva- te con los objetivos de renovables y reducción de
ron a cabo. Desde la aprobación del Real Decreto emisiones que tenemos marcados como país. Para
463/2020, del 14 de marzo, en el que se aprobaba aquellas voces discrepantes con el FNSSE, solo re-

18
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

cordar un dato. En el Avance de las emisiones de estén más avanzados y con más probabilidades de
Gases de Efecto Invernadero de 2019 del MITECO, integrarse de forma temprana.
el sector eléctrico habría logrado una reducción
respecto al año de referencia (1990) del 35%, mien- El gran caballo de batalla de la Transición Energéti-
tras que otros sectores como el transporte (+53%) ca serán los sectores difusos. El objetivo de energías
o residencial (+56%) han aumentado considera- renovables marcado para 2030, el 42% implica más
blemente sus emisiones al haber incrementado su que duplicar la presencia actual. Y eso no se al-
consumo de combustibles fósiles. Como vemos, canzará trabajando sobre un sector eléctrico que,
el esfuerzo realizado para desarrollar una efectiva únicamente, representa hoy el 24,1% de nuestra
Transición Energética y una descarbonización real energía final. Habrá que trabajar en la descarbo-
en España es muy diferente por sectores, y el FNSSE nización, por supuesto, pero habrá que impulsar
busca equilibrar estos esfuerzos, más aún cuando las renovables en el transporte y la climatización,
la tendencia actual en nuestras economías es ace- únicas vías para actuar sobre ese 75,9% restante,
lerar la descarbonización y no ralentizarla. sobre esa energía final que no es eléctrica.

Ante esa aceleración, solo hay una respuesta po- Ante nuestros pies se abre un apasionante cami-
sible: las energías renovables. Más aún en un país no. Hemos comprobado que, en 2020, sin subastas
dependiente en más del 75% de la importación de renovables, se han instalado 5.405 nuevos me-
para satisfacer sus necesidades energéticas. Espa- gavatios renovables sin mecanismos de apoyo,
ña no posee recursos fósiles y sí unos envidiables directamente a mercado o en modalidad de
recursos renovables, por lo tanto, la única vía que autoconsumo. Las subastas seguirán siendo ne-
tiene nuestra economía para desligarse de la varia- cesarias para dotar de seguridad a los proyectos
bilidad de precios de los combustibles fósiles que, y marcar cómo debe ser el mix energético futu-
como vemos en este Estudio, lastran año tras año ro que esperamos, pero, para conseguir nuestras
nuestra balanza de pagos, es apostar sin demora y metas, es muy importante garantizar la seguridad
sin fisuras por las energías renovables. jurídica y retributiva de los proyectos a mercado.
Y es ineludible abordar el reto de las renovables
En el sector eléctrico estamos haciendo los deberes en los sectores difusos. Las empresas y los profe-
en esta Transición. No solo por ese 44% de electri- sionales estamos preparados para acometer esta
cidad renovable, sino por las muestras de interés Transición Energética que no solo modificará nues-
de las compañías. Para cubrir los 53 GW de nueva tras fuentes energéticas, también impactará en la
potencia renovable necesaria de aquí a 2030, hay industrialización de nuestro país y en la creación de
concedidos permisos de acceso a la red para más decenas de miles de empleos de calidad, muy ne-
de 130 GW. Aquí deberemos poner orden, atajan- cesarios en nuestra economía. Recorramos juntos
do el desequilibrio y priorizando los proyectos que este apasionante camino.

19
2
Penetración de
las energías renovables
en España

20
2 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Penetración de las energías renovables en España

A
ño tras año, la participación de las energías renovables en el consumo nacional de
energía primaria aumenta de forma continuada. El año 2020 no ha sido una excepción a
esta tendencia, sin embargo, en esta ocasión debemos analizar los datos teniendo en cuenta
el mayor disruptor sanitario, económico y energético de las últimas décadas: la pandemia del
COVID. Al habitual incremento de eólica y fotovoltaica, se sumó un buen año hidráulico, lo
que permitió alcanzar la cifra récord del 44% de electricidad renovable. A ello se añadió una
mayor contribución de las renovables no eléctricas, que alcanzaron el 7,3% del consumo de
energía final en el año 2020. En el caso de las renovables térmicas se produjo un leve descenso
del 4,3% y los biocarburantes experimentaron una mayor cuota global en términos energéticos
que el año precedente, situándose en el 6,4%, pero su consumo descendió un 14% debido a
las restricciones de la movilidad y al mecanismo de doble cómputo.

La buena evolución de los principales indicadores renovables no explica por sí sola el fortísimo
incremento en el porcentaje de energías renovables sobre energía final bruta, que creció 2,5
puntos porcentuales para situarse en el 20,9% y cumplir los objetivos fijados en el famoso 20-
20-20. La caída de la demanda eléctrica nacional, que disminuyó un 5,4% hasta situarse en los
249.991 GWh (la menor cifra de la serie analizada), y un importante descenso en el consumo
de productos petrolíferos, que hizo descender en 11 puntos porcentuales su participación
en la energía final en solo un año, son circunstancias que han influido notablemente en la
consecución de los objetivos renovables de 2020. Tanto el récord de energías renovables
como el fuerte descenso de la dependencia energética nacional, del 75% en 2019 al 68,8% en
2020, deben tomarse con cautela debido al carácter excepcional del año 2020.

Analizando el comportamiento energético global, las energías renovables crecieron un 5,1% a


nivel mundial, en un mercado donde los combustibles fósiles – petróleo, carbón y gas – siguen
sumando el 83,1% de la energía consumida. En la Unión Europea, las cifras son mejores, pero no
demasiado: las renovables crecieron un 7,1% y los combustibles fósiles siguen representando
más del 70% de la energía consumida.

En España, las renovables representaron el 16,8% de la energía primaria frente a un 13,9% de


energía nuclear y un 68,8% de consumo fósil. Los ambiciosos objetivos marcados para 2030
están en la línea con la necesidad que tiene nuestro país de acelerar la Transición Energética,
tanto por motivos medioambientales como puramente económicos.

21
2 Penetración de las energías renovables en España

Renovables en el mundo tinúan siendo el petróleo, el carbón y el gas, que,

y en Europa a pesar de los esfuerzos en el cambio de modelo


energético,
4,3 siguen siendo más del 83% de la ener-
Al analizar el comportamiento de los mercados gía consumida en todo el mundo.
12,6
energéticos mundiales, podemos ver que, en 2020,
se experimentó un crecimiento del consumo de El consumo de petróleo ha disminuido ligeramen-
31,2
energía primaría procedente de fuentes renova- te a nivel porcentual durante los dos últimos años,
bles del 5,1%, dato muy similar al año precedente. pasando del 33,6% en 2018, 33,1% en 2019 y 31,2%
Las energías renovables continúan siendo las cuar- en 2020, siendo la caída de este año más acu-
tas energías más utilizadas, con un 12,6% del total, sada por los confinamientos y paralización de la
incremento de 1,2 puntos porcentuales respecto economía fruto del COVID. En el caso del carbón,
Crecimiento
24,7energías renovable 5,1%
al año precedente. Las principales con- las cifras se mantienen estables, con un 27,2%; y

Consumo de energía primaria 2020 en el mundo


Gráfico

2.1
27,2

Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2021

4,3

12,6

31,2
Petróleo

Carbón

Gas natural

Energías renovables

Nuclear
Crecimiento
24,7 renovable 5,1%

27,2

Porcentaje %

22
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Consumo de energía primaria 2020 en la Unión Europea


Gráfico

2.2

Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2021

10,6

11

35,9
Petróleo
Gas natural
Energías renovables

Crecimiento Nuclear
renovable 7,1% Carbón

18

24,5

Porcentaje %

el gas natural experimentó un incremento de me- tribución global de casi tres puntos porcentuales
dio punto porcentual hasta el 24,7% del consumo respecto al año anterior. Este incremento del por-
energético mundial. centaje de las energías renovables, al igual que ha
ocurrido en nuestro país, ha sido mayor que en el
Petróleo
La cifra que representa el total de los combustibles resto del mundo debido a que los confinamientos
Gas natural
renovables fósiles respecto al consumo total ha presentado —y por tanto la reducción del consumo de pro-
Nuclear una disminución respecto al dato de 2019 (84,3%), ductos petrolíferos— fue mayor. A pesar de esta
Carbón arrastrado por el descenso en el consumo de pro- disminución, el petróleo sigue ocupando la primera
ductos petrolíferos (gráfico 2.1). posición en el consumo de energía primaria con un
35,9%, seguido del gas natural con un 24,5%. El car-
El consumo de energía primara con energías reno- bón continuó su descenso hasta el 10,6%, aunque
vables en la Unión Europea fue de un 18% en 2020, su disminución se fue moderando respecto a años
lo que supuso un importante aumento en su con- previos analizados (gráfico 2.2).

23
2 Penetración de las energías renovables en España

En conjunto, los combustibles fósiles representa- Renovables en España


ron un 71% del consumo de energía primaria en 1,8

la Unión Europea. Este dato fue tres puntos 13,9


por- En 2020 la demanda de energía primaria se redu-
centuales menor que en 2019, aunque habrá que jo de forma drástica, disminuyendo un 13,3% hasta
esperar a años posteriores para analizar hasta qué situarse en 109.329 ktep. La drástica reducción del
punto este descenso fue producido por la pande- transporte durante el confinamiento, la paraliza-
mia, dado que el año precedente el porcentaje ción de numerosas industrias y la fuerte caída del
41,5
fósil total no experimentó cambios. La dependen- consumo eléctrico explican esta gran caída del
16,8
cia energética, que encadenaba más de seis años consumo de energía primaria en España. Si bien es
de incrementos en la Unión Europea, experimentó Crecimiento
cierto que en 2019 también se incrementó el consu-
renovable 1,8%
una brusca caída hasta el 56,8%. mo de renovables y disminuyó el fósil, es importante

lear

ado
Consumo de energía primaria 2020 en España
Gráfico

ólica
2.3
ción 25,5

ulica
Fuente: MITECO
bón

aica
ada 1,8

Gas 13,9
trica
ERR
bles
Petróleo
beo
Gas natural
bles
Energías renovables 41,5
Nuclear
16,8
Carbón

Crecimiento
renovable 1,8%

25,5

Porcentaje %

24
Petróleo
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Evolución de la demanda de energía primaria 2013-2020


Gráfico

2.4

Fuente: MITECO

130.731 129.373 126.107


120.447 123.225 123.484
118.389
109.329

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ktep
71.713

destacar la situación sanitaria y económica como uso de la energía. Por cuarto año consecutivo se
el principal motivo para que las renovables cre- produjo una disminución del consumo de energía.
cieran un 1,8% en 2020 en España, un crecimiento La diferencia con el año precedente es que, en el
128.908
extraordinario si consideramos el 0,4% que aumen- año 2020, se ha producido una gran caída del PIB
tó 129.411
en 2019. por un comportamiento impredecible de la econo-
71.713
mía, tanto a nivel nacionalPetróleo
como mundial. Lo que
Nuclear
Con el incremento anteriormente mencionado, impide una comparación Carbón
Ciclo combinado directa. En 2020, el con-
Gas natural
las energías renovables supusieron el 16,8% de sumo
Eólica de energía se situó en 109.329 kTep, siendo el
Energías renovables
la energía primaria de España en 2020, siendo Cogeneración
la menor valor, con gran diferencia, de la serie históri-
Nuclear
Hidráulica
tercera energía primaria más utilizada tras los pro- ca analizada (gráfico 2.4).
Carbón
ductos petrolíferos (41,5%) y el gas natural (25,5%)
Solar fotovoltaica
(gráfico 2.3). Electricidad importada

Evolución de las fuentes


Fuel Gas

Solar termoeléctrica
Con anterioridad al año 2019, se podía observar
Biomasa, biogás y otras EERR
una relación entre el consumo de energía prima-
Residuos no renovables
energéticas
ria y la evolución del PIB, también con la diferente
Turbinación Bombeo
intensidad energética de la economía, esResiduos
decir, renovables
Si exceptuamos el atípico año 2020, la evolución de
la mayor o menor eficiencia que se consiga en el las distintas fuentes energéticas ha mostrado dos

25
2 Penetración de las energías renovables en España

Consumo de energía primaria por fuentes energéticas 2013-2020


Gráfico

2.5

Fuente: MITECO
44,9
44,6
44,2
43,8
43,7
42,9
42,3

41,5

25,5
24,5
21,5

21,4
21,1
20,3
20,0
19,9

16,8
14,6

14,3
14,2

13,9
13,9

13,9

13,9
12,6

12,4
12,2
12,2

12,1
12,1

11,9

11,6
11,3

10,5
10,1
8,7

8,6
8,5

3,8
1,8
13 14 15 16 17 18 19 20 13 14 15 16 17 18 19 20 13 14 15 16 17 18 19 20 13 14 15 16 17 18 19 20 13 14 15 16 17 18 19 20

Petróleo Gas natural Energías Renovables Nuclear Carbón

Porcentaje %
41,6

claras tendencias, el paulatino abandono del car- El gas natural aumentó su participación en el con-
bón como fuente energética y un incremento del sumo, situándose en el 25,5%, lo que supone el11,9%
Petróleo
120.447
gas como su sustituto. En el año 2020,
Carbón
al abandono segundo año de incrementos. Este aumento se
del carbón,
12 13 14 15 16 se le 19
17 18 ha sumado el descenso
Gas natural importan- debió, fundamentalmente, a la disminución de con-
Petróleo
te en el uso de combustibles fósiles,
Energíasun descenso
renovables sumo de productos petrolíferos y al uso del gas para
Nuclear
que será pasajero, y un incremento en el uso del sustituir al carbón. En este caso el aumento fue de
gas y la nuclear. Las energías renovables fueron las un punto porcentual respecto al año precedente. La
Petróleo
que más crecieron en 2020. energía nuclear también aumentó su consumo con
Gas natural

Energías renovables respecto al año anterior, representando en 2020 el


petróleo ha tenido su mayor caída desde
En 2020, elNuclear 13,9% de la energía primaria consumida.
que se Carbóneste
realiza estudio, pero se mantiene como
la primera fuente de energía primaria con un 41,5% En cuanto al carbón, su aportación a la energía
del total, experimentando una fuerte tendencia ne- primaria sigue marcando récords negativos, con
gativa en su consumo al disminuir su aportación en un descenso de 2 puntos porcentuales, siendo su
3,1 puntos porcentuales respecto a 2019. consumo el 1,8% de la energía en España.

26
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020
75
73,7 73,5
72,6 72,8
71,3
Las energías renovables encadenaron su tercer moderado
70,1
en los últimos años hasta 12-14 puntos
68,8
año de incremento, combinándose una buena hi- porcentuales. Las energías renovables, fuentes de
draulicidad, una mayor potencia instalada y una energía limpias, autóctonas e inagotables, resultan
menor demanda energética para suministrar el nuestra principal herramienta para solucionar la
60,7
16,8% de la energía primaria. El crecimiento fue ré- dependencia energética. Un problema que viene
58,2
57,5
cord, con una subida de 2,5 puntos porcentuales afectando a
56
nuestro
56,1 país desde hace tanto tiem-
56,8*

en 2020 (gráfico 2.5). po.


53,9 Los
54,4objetivos marcados por la Plan Nacional

Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2021-2030)


permitirán reducir* Estimación APPA Renovables
la dependencia energética

Dependencia energética gracias


2013 a la
2014 introducción
2015 2016 2017 masiva de energías
2018 2019
vables y el incremento de la mejora en eficiencia
2020 reno-

nacional energética (gráfico 2.6).

En nuestro país, la dependencia energética siem-


pre ha sido muy alta, superando ampliamente a
Dependencia energética
Gráfico
los niveles alcanzados por la media de países de
2.6
la Unión Europea. De la serie histórica, el máximo se
alcanzó en 2008 cuando llegó a alcanzar el 81,3%.
Fuente: Eurostat, MITECO y APPA Renovables
Gracias a la mayor generación con energías reno-
vables, la dependencia fue disminuyendo año tras
España UE28
año hasta los años 2012 y 2013, cuando la depen-
dencia se redujo al 70,1%. Debido a la moratoria
75
renovable esta disminución se interrumpió, mante- 73,7 73,5
72,6 72,8
niéndose en el entorno del 73% los años siguientes, 71,3
70,1
68,8
a excepción de 2016. En 2017, debido a la fuerte
sequía, la dependencia se disparó hasta el 73,7%.
En 2020, por las razones que ya hemos reseñado
60,7
en el presente estudio, se alcanzó la menor de-
58,2
pendencia de la serie histórica analizada: el 68,8% 57,5
56,8*
56 56,1
(gráfico 2.6). 54,4
53,9

En comparación con la media de los 28 países de * Estimación APPA Renovables

la Unión Europea, España se ha situado histórica-


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
mente por encima de los 27 puntos porcentuales
en dependencia energética, una cifra que se ha Porcentaje %

27
2 Penetración de las energías renovables en España

En 2020, las energías renovables representaron el años anteriores. Las tecnologías renovables térmi-
20,9% del consumo total de energía final. Este va- cas aumentaron su contribución, incrementando
lor aumentó de forma importante respecto a 2019, su participación un 0,4%, hasta situarse en el 7,3%
cuando se alcanzó el 18,4%, debido al descenso del total (gráfico 2.7).
del consumo energético, aumento de la participa-
ción renovable, fundamentalmente por la buena Analizando los datos de consumo de energía fi-
hidraulicidad para generación eléctrica, haber nal por tecnologías energéticas, se observa que
experimentado un año con buen recurso eólico y los productos petrolíferos cayeron once puntos
el efecto de la potencia renovable incorporada los porcentuales hasta situarse en el 43,1% en 2020,

Consumo de energía final 2020 en España


Gráfico

2.7

Fuente: MITECO

1,7
7,5

18,8
Productos p

Electricidad

Gas natural
Productos petrolíferos
Energías ren
Electricidad (incl. fuentes renovables)
Carbón y res
Gas natural 46,4
Energías renovables térmicas

Carbón y residuos no renovables


6,4

25,7

Porcentaje %

Nuclear
28
Ciclo combinado
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Consumo de energía final por fuentes energéticas 2013-2020


Gráfico

2.8

Fuente: MITECO
54,1
52,8
52,7
52,6
51,4
50,8
50,8

46,4

25,7
23,4
23,4

23,4
23,4
22,8

22,2
22,0

18,8
17,7
17,6
16,9

16,5
16,5
16,2

15,3

23,4%
7,5
6,9
6,7
6,4
6,3

6,3
6,2

6,0

2,3
1,9
1,7
1,9

1,9
1,6

1,7
1,5
13 14 15 16 17 18 19 20 13 14 15 16 17 18 19 20 13 14 15 16 17 18 19 20 13 14 15 16 17 18 19 20 13 14 15 16 17 18 19 20

Productos petrolíferos Electricidad Gas natural Energías renovables térmicas Carbón y residuos no renov.

Porcentaje %

16,8
1,9

seguido por la electricidad con un 24,1% y el gas La energía final bruta


Productos petrolíferos de fuentes de
procedente
Productos petrolíferos Electricidad (incl. fuentes renovables)
natural que aumentó su aportación respecto a los energía renovable fue del 20,9%1 en 2020, este valor
Electricidad (incl. fuentes renovables) Gas natural
años anteriores con una contribución del 17,2%. Las es una medida de referencia para el cumplimien-
Gas natural Energías renovables térmicas
energías renovables térmicas se incrementaron en to del objetivo europeo
Energías renovables térmicas Carbón del 20% a 2020, objetivo

0,4 puntos porcentuales con respecto Carbón


al año an- que ha sido alcanzado en España. Tras el descen-
terior, contribuyendo con 7,3%. En el último puesto
se encontró el carbón, que sigue disminuyendo su
consumo y se situó en el 0,9% en 2020 (gráfico 2.8). 1
Cálculo de APPA Renovables a partir de datos provisionales del MITECO.

29
2 Penetración de las energías renovables en España

Porcentaje de energías renovables sobre energía final bruta


Gráfico

2.9

Fuente: EUROSTAT y MITECO

20,9*

18,4

17,4 17,6 17,5

16,2 16,3

15,3 * Dato provisional MITECO

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Porcentaje %

so puntual de la energía final bruta aportada en da nacional, con un 21,6%, la energía hidráulica
2018 con una contribución de 17,5%, durante 2019 con una contribución del 12% mantuvo su segun-
y 2020 hemos vuelto a una tendencia positiva, que da posición durante 2020. En tercer y cuarto lugar
ha visto cómo se disparaba de forma positiva en el se situaron las energías solares: fotovoltaica con un
último año (gráfico 2.9). 6% y solar termoeléctrica con un 1,8%. La bioma-
sa, biogás y las energías marinas agrupadas dentro
de las denominadas “otras renovables” aportaron
un 1,8%. Este dato presentó un incremento con
Sector eléctrico respecto al año 2019 de 0,4 puntos porcentuales
(gráfico 2.10).
En su conjunto, las tecnologías renovables cubrieron
en 2020 el 44% de la demanda eléctrica peninsular, Observando en detalle la estructura de generación
una cifra récord en la serie histórica analizada. La no renovable del sistema nacional, encontra-
53,9
energía eólica siguió siendo la energía renovable mos que la energía nuclear se situó, un año más,
Potencia Instalada (MW)
que más contribuyó a la cobertura
Energía Vendida (GWh) de la deman- en primera posición con un 21,9%, seguida por la
No incluye
biocombustibles

Fuente MINETAD Fuente EUROSTAT


30
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

generación de los ciclos combinados de gas con Otro aspecto importante de destacar son los sal-
un con un 17,3%. La generación con carbón re- dos internacionales, con un aporte de electricidad
presentó en 2020 el 2% de la producción eléctrica del 1,3%. Aunque su valor sigue siendo superior a
nacional, es importante destacar el fuerte descen- la contribución de muchas fuentes de energías
so experimentado en apenas dos años cuando, en renovables, la reducción que ha experimentado
2018, supuso el 17,2%. respecto a años precedentes indica una paulatina

Balance de energía eléctrica nacional 2020


Gráfico

2.10
21,9

Fuente: REE y elaboración APPA Renovables

21,9
21,6

17,3

44%
12 10,6
2 1,6
1,3
1,1
Nuclear 17,3
0
Ciclo combinado

Cogeneración
6
Carbón Eólica

Diésel y turbinas de gas - vapor 1,8 Hidráulica


1,8
Electricidad importada 0,3 Solar fotovoltaica
10,6
Turbinación Bombeo 2 1,6 Solar termoeléctrica
1,3
Residuos no renovables Biomasa, biogás y otras EERR
1,1
Nota: no incluye consumo en bombeo 0,8 Residuos renovables

Porcentaje % Nuclear

Ciclo combinado

Eólica

Cogeneración

Hidráulica

Carbón 31
Solar fotovoltaica
84.611
59.892

55.389

2 Penetración
45.786
de las energías renovables
45.868
48.060 en España
48.049 48.132 48.645

reducción de nuestra dependencia energética en lizar el parque renovable instalado, comprobamos,


este aspecto. un año más, que la mayor potencia instalada fue
eólica con 27.494 MW, seguida por la hidráulica con
Analizando la producción de electricidad con fuen- 17.098 MW. Destacar el continuado incremento de
tes de generación renovable, 2020 fue un año con la potencia fotovoltaica con un total de 11.738 MW
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
un aporte de 110.566 GWh, valor muy superior al año en este dato no se contabiliza el autoconsumo, por
anterior y cifra máxima de la serie histórica. Al ana- lo que su potencia real es mayor (gráfico 2.11).

Gráfico Evolución de la potencia y generación renovable nacional


Nuclear 211 de instalaciones de venta a red
combinado

Eólica
Fuente: REE y elaboración APPA Renovables
generación

Hidráulica

Carbón Eólica Hidráulica Solar fotovoltaica Solar termoeléctrica Biomasa y res. renovables Generación

otovoltaica

importada
Generación
No están incluidas las instalaciones de autoconsumo
109.578 110.566
Fuel Gas 107.876 Biomasa y res. renovables
moeléctrica Solar fotovoltaica Biomasa
101.089
Solar termoeléctrica 100.344
otras EERR
97.886
94.088
Solar fotovoltaica Solar termoeléctrica Generación
renovables
Hidráulica
ón Bombeo 84.611
Eólica
59.892
renovables
55.389

48.060 48.049 48.132 48.645


45.786 45.868

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

MW y GWh

32
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Gráfico Evolución de la demanda nacional en barras de central


2.12 y porcentaje de renovables de 2013-2020

Fuente: REE

268.140 268.877 264.365


263.283 265.127
261.077 258.131
249.991

44,2
42,1 41,9
38,1 38,1 37,0
35,6
31,5

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

GWh - Porcentaje %

En términos de producción eléctrica, las energías novables en el mix energético fijados para el año
renovables aportaron en 2020 un 44,2% de la de- 2030 (gráfico 2.12).
manda nacional. Se ha superado, por tanto, el
Nuclear
anterior máximo histórico en más de dos puntos Al analizar la distribución territorial de los 59.892 MW
Ciclo combinado
porcentuales, lo que nos ha permitido cumplir con renovables, vemos que en casi todas las regiones
Eólica
el objetivo de energía final bruta del año 2020.
Cogeneración fue la eólica la más abundante, no en vano re-
Adicionalmente, según muchos de los estudios de
Hidráulica presenta el 45,9% del total de potencia instalada
prospectiva Carbón
tecnológica, en España será nece- a nivel nacional. Por Comunidades Autónomas,
Solar fotovoltaica
sario un incremento de potencia anual superior a la mayor potencia renovable instalada corres-
Electricidad importada
los 5 GW para alcanzar una tasa de producción pondió, por este orden, a Castilla y León, Galicia,
Fuel Gas
eléctricaSolar partir de renovables en torno al 70%,
a termoeléctrica Andalucía y Castilla-La Mancha, algo que no ha
especialmente si queremos
Biomasa, biogás y otras EERR conseguir alcanzar los cambiado en los últimos años. Estas cuatro comu-
Residuos no renovables
objetivos de descarbonización y de cuota de re- nidades representan más de la mitad (57,6%) del
Turbinación Bombeo

Residuos renovables

33
2 Penetración de las energías renovables en España

total de potencia instalada renovable en España a


finales de 2020. A pesar de la importancia de estas
Sector térmico
Comunidades Autónomas, su peso porcentual se El consumo final de energía procedente de ener-
ha ido reduciendo en los últimos años al ir incorpo- gías renovables térmicas en 2020 fue de 3.663 ktep.
rando más potencia renovable el resto de regiones Esta cifra confirma la tendencia negativa que co-
españolas (gráfico 2.13). menzó en 2019 con un descenso del -7,3% y que

34
Cataluña 3.588

Extremadura 5.778

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España


Aragón
2020
6.728

Castilla La Mancha 6.928

Galicia 7.688

Andalucía 8.246
Gráfico Potencia instalada de tecnologías renovables
2.13 por comunidades autónomas a finales de 2020
Castilla y León

Fuente: REE y elaboración APPA Renovables

Melilla 1

Baleares 146

Cantabria 154
Eólica

Madrid 232 Hidráulica

Solar fotovoltaica

País Vasco 456 Solar termoeléctrica

Térmica renovable

603 Residuos renovables


La Rioja
Hidroeólica

Canarias 645

Asturias 1.416

Murcia 1.608

Navarra 1.747

C. Valenciana 2.312

Cataluña 3.588

Extremadura 5.778

Aragón 6.728

Castilla La Mancha 6.928

Galicia 7.688

Andalucía 8.246

Castilla y León 11.616

MW

35

Eólica
2 Penetración de las energías renovables en España

324

328
315
309
293
277
259

121
86
55
53
51
43

38

19

19
18

20

19

19

19
Consumo final de energía procedente de energías renovables térmicas
Gráfico

2.14
2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020*
os 2019 y 2020 corregidos con una nueva metodología, el resto de años se corregirán en siguientes ediciones.
Fuente: IDAE y MITECO

Geotermia Biogás Solar Térmica Biomasa

Geotermia Biogás

4.126
4.081

4.085
Solar Térmica Biomasa
4.011
4.005

3.936

3.826
Nuclear

3.663
Carbón

Eólica 4.005
Solar fotovoltaica
cida Hidráulica
Solar termoeléctrica
Térmica no renovable
Eólica
Ciclo combinado
Hidráulica
Solar fotovoltaica
Biomasa
Solar termoeléctrica

Térmica renovable
324

328
315
309
293
277
238

259

121
86
55
53
51
43

38
47

19

19
18

18

20

19

19

19

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020*


*Años 2019 y 2020 corregidos con una nueva metodología, el resto de años se corregirán en siguientes ediciones.

ktep

Geotermia Biogás Solar Térmica Biomasa

ha continuado en 2020 con una nuevaBiogás


Geotermia disminución La fuente renovable térmica más consumida en
Solar Térmica Biomasa
del consumo de -4,3%, una tendencia que debe- nuestro país fue, con gran diferencia, la biomasa
mos cambiar si queremos alcanzar los objetivos con el 88,7% del total, seguida
Nuclear por la solar térmica

renovables:
Contribución directa al PIB los usos térmicos y el transporte serán con el 7,9%, el biogás con el 2,9% y la geotermia
Carbón

Eólica 4.005
losinducida
Contribución principales
al PIB retos para alcanzar las metas. con el 0,5% (gráfico 2.14).
Solar fotovoltaica
Contribución al PIB directa + inducida Hidráulica
Solar termoeléctrica
Térmica no renovable
Eólica
Ciclo combinado
Hidráulica
Solar fotovoltaica
Biomasa
Solar termoeléctrica

36 Térmica renovable
7,3
6,9
6,7

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España


5,3 2020
4,6

4,1 4,1
3,9 3,9
3,6 3,6

Sector biocarburantes si queremos2,9alcanzar3,1


2,7
las metas a 2030. El biodiésel
2,6
y el hidrodiésel aportaron la mayor contribución
2,5
La cuota de mercado real en términos energéticos con un total de 7,3%, mientras que la cuota real de
de los biocarburantes alcanzó en 2020 el 6,4%, lo consumo de biocarburantes en gasolinas se situó en
que supone un incremento de 0,3 puntos porcen- 2020 en el 2,5% en términos energéticos, por debajo
tuales, este porcentaje deberá seguir aumentando del 2,6% alcanzado el año anterior (gráfico 2.15).

EL
Cuota MISMO QUE EL 4.1.4
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

de mercado real en términos energéticos de los biocarburantes


Gráfico

2.15
Biodiésel e hidrobiodiésel

Bioetanol
Fuente: CNMC, MITECO y APPA Renovables

Biodiésel e hidrobiodiésel Bioetanol

7,3
6,9
6,7

5,3 7,3
6,7 6,9

4,6
5,3
4,1 4,1
3,9 3,9 4,6
3,6 3,6 3,9 4,1 3,9
4,1
3,6 3,6
2,9 3,1 3,1
2,7 2,9 2,6 2,5
2,7 2,6 2,5

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Porcentaje %

37
5,1%
3
Evaluación
macroeconómica

38
3 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Evaluación macroeconómica

C
ualquier análisis macroeconómico que analice el año 2020 debe comenzar con la ob-
servación de los distintos impactos que la crisis sanitaria y económica produjo el corona-
virus. El sector renovable no fue ajeno a estos graves efectos. El principal impacto en el sector
energético lo produjo el confinamiento que afectó en su forma más severa al primer semestre.
La disminución del transporte y el tráfico privado se tradujo en menor consumo de productos
petrolíferos, algo que podremos ver en las importaciones energéticas, que cayeron con fuerza;
y la caída de consumo eléctrico por la paralización de gran parte de la actividad industrial y
productiva, conllevó precios del mercado eléctrico anormalmente bajos, hecho que afectó
con fuerza al precio de venta de la electricidad. Al ser una actividad esencial, la operación
y mantenimiento de las plantas no se vio especialmente afectada, pero la construcción de
nuevos parques y plantas se detuvo.

Este contexto explica que la aportación al PIB descendiese de forma anual por primera vez
desde el año 2014. Sin embargo, las energías renovables son una apuesta estratégica a nivel
nacional y europeo por lo que el impacto de la pandemia sobre su actividad fue menor que
en otros ámbitos, especialmente aquellos más expuestos al tráfico entre países como puede
ser el turismo. La contribución directa al PIB del sector renovable se contrajo un 7,4%. A pesar
de ello, su porcentaje respecto al total del PIB nacional aumentó hasta el 1,05% del total.

El empleo total se contrajo en un 2,3% hasta los 92.930 empleos. Las tecnologías que han sufrido
una mayor contracción en el número de empleos fueron eólica y biomasa, siendo la solar
fotovoltaica la que mayor crecimiento tuvo durante 2020.

Las exportaciones de bienes y servicios tuvieron una leve contracción del 4% hasta situarse en
los 4.104 millones de euros. Sin embargo, como la caída de las importaciones fue aún mucho
mayor (-31%), el saldo neto exportador aumentó con fuerza hasta los 1.977 millones de euros,
lo que supuso un crecimiento del 66,6% respecto a 2019. Algo parecido ocurrió con la balanza
comercial, donde la fuerte reducción de las importaciones energéticas hizo que el saldo
energético, siempre negativo por las importaciones fósiles, se redujese considerablemente de
-23.242 millones de euros a -14.528 millones. Por primera vez desde 2015, el saldo comercial sin
contabilizar la energía fue positivo: nuestra economía habría sido netamente exportadora si no
fuera por el lastre que suponen las importaciones de combustibles fósiles.

39
3 Evaluación macroeconómica

Impacto en el PIB aceleración del crecimiento del sector renovable


9.672

que había experimentado, año a año, cada vez

12.540

11.806
La contribución del Sector Renovable al Producto una mayor actividad desde 2016 (gráficos 3.1 y 3.2).

10.521
Interior Bruto (PIB) fue de 11.806 millones de euros
9.672

9.595
en 2020. Lo que supuso la primera reducción de la La contracción del PIB aportado por el sector

9.304

8.882
8.511
7.639

8.259

8.300
aportación al PIB nacional desde el año 2014. Como renovable fue sustancialmente menor que la ex-

7.496
7.285

6.898
se ha explicado, esta contracción se explica por el perimentada por la economía española en su
6.738
6.287

factor endógeno que supuso la pandemia de CO- conjunto, lo que produjo la paradoja de que, mien-
VID19 ppara el sector renovable, especialmente por tras el sector renovable se contrajo, su aportación

2.945

2.924
la caída de precios de la electricidad y los com- porcentual al conjunto de la economía creció: las
2.387

2.222
1.809
renovables representaron más del 1,05% del PIB es-
1.613

bustibles. La tasa de crecimiento negativa (-7,4%)


1.521
1.353

experimentada por el sector ha interrumpido una pañol (gráfico 3.3).

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico Aportación directa, inducida y total al PIB


3.1 del Sector de las Energías Renovables

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida
9.672

Contribución directa al PIB


Contribución inducida al PIB
12.540

Contribución al PIB directa + inducida


11.806
10.521
9.672

9.595
9.304

8.882
8.511
7.639

8.259

8.300

8.322
Petróleo
7.496
7.285

6.898
6.738

Gas natural
6.287

Energías renovables
6.355

Nuclear

Carbón
2.945

2.924
2.387

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

40
Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Tasa de crecimiento del Sector de las Energías Renovables


Gráfico

3.2

Fuente: APPA Renovables 15,6

10,7
8,7
7,2

2,4

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

-2,3

-7,4

-13,7
% en términos reales

El incremento de potencia, principalmente por la eléctrico supuso menores precios de venta para la
instalada en 2019 y, en menor medida, la de 2020, electricidad generada y la paralización del trans-
produjo un aumento de la presencia renovable en porte por los confinamientos redujo las ventas, tanto
nuestro país, mucho más acusada por la disminución en volumen como en precio, de las compañías de
de consumo, tanto eléctrico como de combustibles biocombustibles. Como podemos ver, el sector re-
fósiles. Sin embargo, la fuerte caída del mercado novable no fue ajeno a la pandemia.

2015

Relevancia del Sector de las Energías Renovables en términos del PIB


Gráfico

3.3 7,0% 7,7%


5,9%
2,6%

Fuente: APPA Renovables

1,01 1,05
0,942009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
0,87
0,76 0,76 0,80
0,74

-3,8% -3,7%
1,02

-13,6%

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Relevancia en %

0,98

41
100.154

95.089
Evaluación macroeconómica

92.930
81.294
78.667
77.326
76.874

74.566

58.672

58.724
Empleo generado
54.415

sectores al paralizarse o posponerse la construc-

50.107
48.551
47.201
46.640

45.538
ción de nuevos proyectos. En total, el sector cerró el
45.739

Al igual que ocurrió con la actividad general y la año 2020 con 92.930 empleos, de los cuales 58.724

36.417

33.206
31.186
aportación al PIB del sector renovable, se produjo puestos de trabajo fueron directos y 34.206 induci-

30.116
30.234

29.027
30.126

una contracción en el número de empleos del sec- dos en otras áreas de actividad. Esta contracción
tor. Mientras los empleos directos experimentaron interrumpió una tendencia alcista de cuatro años.
un levísimo crecimiento, se experimentó una caída Se espera que la senda de crecimiento se retome
del 6% en los puestos de trabajo inducidos en otros en el futuro (gráfico 3.4).

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Empleo directo e inducido del Sector de las Energías Renovables


Gráfico

3.4

Fuente: APPA Renovables

Empleo directo Empleo inducido Empleo total


100.154

Empleo directo 95.089

92.930
Empleo indirecto
Empleo total
81.294
78.667
77.326
76.874

74.566
100.154

58.672

58.724
54.415

50.107
48.551
47.201
46.640

45.538
45.739

36.417

33.206
31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Número de empleos

Empleo directo Empleo inducido Empleo total


42
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Desglose del empleo del Sector de las Energías Renovables por tecnologías
Gráfico

3.5

Fuente: APPA Renovables

Empleos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Biomasa 50.031 36.454 36.309 33.419 32.833 32.326 31.905 30.623

Eólica 17.850 16.753 17.118 17.653 20.199 22.160 28.307 26.813

Solar Fotovoltaica 10.767 9.944 10.210 10.392 12.308 13.274 21.370 22.481

Solar Termoeléctrica 14.224 5.404 5.140 5.216 5.269 5.226 5.246 5.122

Biocarburantes 3.364 4.259 4.516 4.059 4.325 4.483 4.421 4.067

Minihidráulica 1.502 1.461 1.432 1.309 1.299 1.352 1.298 1.301

Solar Térmica 997 1.094 1.043 912 867 875 912 920

Geotermia Baja Entalpía 623 706 749 768 747 760 769 728

Marina 302 301 307 324 332 343 353 354

Minieólica 285 297 306 321 299 302 309 320

Geotermia Alta Entalpía 208 202 197 193 190 193 199 202

Empleo total 76.875 77.327 74.566 78.667 78.667 81.294 95.089 92.930

Por tecnologías, el mayor incremento en la crea- nieólica (11), solar térmica (8), minihidráulica (3),
ción de nuevos puestos de trabajo neto se produjo, la geotermia de alta entalpía (3) o las energías del
por segundo año consecutivo, en la energía solar mar (1). y geotermia alta entalpía (6). La tecnolo-
fotovoltaica. Esta tecnología registró un incremento gía que más empleos perdió en 2020 fue la eólica
en el número de empleos de 1.111, cifra modesta (-1.494), seguida de la biomasa (-1.282). Otras tec-
en comparación con los más de 8.000 creados en nologías que redujeron los puestos de trabajo
el año precedente pero muy destacada en este generados durante 2020 fueron biocarburantes
año de contracción económica. Otras tecnologías (-354), solar termoeléctrica (-124) y geotermia de
que crecieron, pero a un ritmo menor, fueron la mi- baja entalpía (-41) (gráfico 3.5).

43
-765
-948 -1.015
-1.235
-1.447

-1.993

3
-2.127
Evaluación macroeconómica
-3.087

Gráfico Impacto de las energías renovables en las exportaciones,


3.6 importaciones y exportaciones netas

Fuente: APPA Renovables

Exportaciones de Bienes y Servicios Importaciones de Bienes y Servicios Exportaciones Netas

4.739
4.564
4.314 4.273
4.028 4.104
3.946
3.579
3.299
3.074 3.117
2.793 2.746
2.316
1.977

1.186

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

-765
-948 -1.015
-1.235
-1.447

-1.993
-2.127

-3.087

Millones de € corrientes

Balanza comercial renovable, en un año caracterizado por la contrac-


ción económica, se debió a que la reducción de las
Los datos de 2020 fueron positivos a nivel global, ex- importaciones (-31%) fue mucho más acusada que
perimentando un crecimiento de las exportaciones la reducción de las exportaciones de bienes y servi-
netas hasta situarse estas en 1.977 millones de euros. cios (-4%) que, con esta leve reducción, se situaron
Este aumento del saldo neto exportador del sector en 4.104 millones de euros (gráfico 3.6).
Exportaciones de Bienes y Servicios Importaciones de Bienes y Servicios Exportaciones Netas

44
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020
24.461

23.005

21.154
19.825
17.663
16.339

Una de las actividades que fueron más afectadas Este valor es el resultado del saldo positivo de los

13.799

12.501
12.609
11.866

por la pandemia fue el comercio internacional. sectores no energéticos (+1.106 millones) y del
Esto explica, en gran parte, los cambios experi- déficit energético (-14.528 millones). La balanza

1.106
857

mentados por la balanza comercial española y, comercial energética supuso en 2020 el 108,2%
2013
en particular, 2014
el impacto que 2015 2016 y
las importaciones del
2017total del déficit
2018 2019
que presenta 2020 co-
la balanza
exportaciones energéticas tuvo sobre ella. El défi- mercial española. En otras palabras: si no fuera
-754

-5.649
cit total de la balanza comercial se redujo un 58% por las importaciones de combustibles fósiles, la

-8.737
-9.635

-13.422
en 2020 con respecto al año precedente. El valor balanza comercial española habría sido positiva

-14.528
-16.533

-16.632
-17.385

-20.639
total registrado fue de -13.422 millones de euros. en el año analizado(gráfico 3.7).

-23.242
-24.752
-24.975

-24.978
-25.834

-26.288

-27.029
-30.431

-31.980
-34.387
-36.841

38.443

-40.464
-40.993

-44.396
-47.758
Balanza comercial española
Gráfico

3.7
-54.504
-57.332

Fuente: Agencia Tributaria

Déficit/superávit sin energía Importaciones Energéticas Exportaciones Energéticas Saldo Energético Déficit Total
24.461

23.005

21.154
19.825
17.663
16.339

13.799

12.501
12.609
11.866

Déficit/superávit sin energía Déficit total


1.106

Importaciones energéticas
857

Déficit total
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
-754

-5.649

-8.737
-9.635

-13.422
-14.528
-16.533

-16.632
-17.385

-20.639

-23.242
-24.752
-24.975

-24.978
-25.834

-26.288

-27.029
-30.431

-31.980
-34.387
-36.841

38.443

-40.464
-40.993

-44.396
-47.758
-54.504
-57.332

Millones de € corrientes

Déficit/superávit sin energía Importaciones Energéticas Exportaciones Energéticas Saldo Energético Déficit Total

45
3 Evaluación macroeconómica694

607
693

644

590
563

482
445
409
El sector renovable tiene un impacto sobre
391 nues- e indirecto. Estos factores han fomentado en los
368
tra economía mucho mayor que los beneficios últimos 330
años políticas
340 de impulso de las energías
301
medioambientales. Dentro de los beneficios de renovables como motor económico del país para
las energías renovables, destacan la reducción de lograr los objetivos marcados en el Plan Nacional
emisiones de efecto invernadero a la atmosfera, la Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2021-2030)
independencia energética, generación de Produc- que persigue alcanzar un 42% de renovables en el
to Interior Bruto (PIB) y el aporte de empleo uso final de la energía. 93
81 directo 69 71 77 85
63

7 6 6 6 7 7 8

-10 -7 -7 -7 -7 -9 -11 -1

Impacto fiscal del Sector de las Energías Renovables en España


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Gráfico

3.8

Fuente: APPA Renovables

Subvenciones Otros impuestos Tributos (impuestos locales, IBI, tasas) Subvenciones

Impuesto sobre Sociedades Impuesto sobre generación de energía eléctrica Otros impuestos

Tributos (impuestos locales, IBI

Impuesto sobre Sociedades


694 693 Impuesto sobre generación de
644
607
590
563

482
445 2015
436
409 416
391
368
330 340
301

85 93 87
81 69 71 77
63

7 6 6 6 7 7 8 7

-10 -7 -7 -7 -7 -9 -11 -16


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

Subvenciones Otros impuestos Tributos (impuestos locales, IBI, tasas) Subvenciones

Impuesto sobre Sociedades Impuesto sobre generación de energía eléctrica Otros impuestos
46
Tributos (impuestos locales, IBI, tasas)
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Balanza fiscal Hemos podido ver en el presente capítulo el fuerte


impacto que tienen las importaciones de combus-
El impacto fiscal de las energías renovables fue de tibles fósiles sobre la balanza de pagos nacional: si
930 millones de euros en 2020. Una cifra inferior en no hubiese sido por las importaciones energéticas
un -8,5% a la registrada en 2019. Todos los tributos, fósiles habríamos tenido una balanza comercial
como impuestos locales, Impuestos sobre Bienes In- positiva. Este hecho, así como la importante apor-
mueble (IBI), tasas e impuestos sobre sociedades tación en términos de I+D+i o la contribución de
se redujeron. La mayor reducción se produjo sobre las renovables a las arcas del Estado son razones
el impuesto sobre generación de energía eléctrica, importantes, a nivel económico para apostar por
que cayó en un -9,6% al reducirse significativamen- estas energías. Mucho más si consideramos el im-
te el precio de venta de la electricidad. También se pacto en creación de empleos, vertebración del
redujo la aportación por el impuesto sobre socie- territorio o descarbonización.
dades (-6,4%) (gráfico 3.8).

Gráfico Esfuerzo en I+D+i


Contribución al I+D+i 3.9 respecto a PIB
La contribución directa de la inversión de las em-
Fuente: APPA Renovables, Eurostat e INE
presas renovables en investigación, desarrollo e
innovación (I+D+I) supuso el 2,81% al PIB nacional
español. 2,81
2,81

Las energías renovables fueron un año más un


2,13
aporte importante a la económica española. Su
participación en I+D+I fue aproximadamente el
1,47
doble que la media española (1,47%) y significati-
vamente superior al de la media europea (2,13%).
Tecnologías como la eólica, la solar fotovoltaica, la
solar termoeléctrica, la biomasa o la minihidráulica,
con un alto grado de desarrollo, o de otras tecno-
logías menos desarrolladas actualmente, como la
marina, la minieólica o la geotermia, centraron su
Energías Media Media
actividad en I+D+I, para incrementar su eficiencia Renovables UE economía española
(2020) (2019) (2020)
y reducir costes para hacerlas más competitivas
(gráfico 3.9). Esfuerzo en %

47
4
Energías renovables:
balance
por tecnologías

48
4 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Energías renovables: balance por tecnologías

E
l año 2020 ha sido un año especialmente atípico. Se trataba de un año de evaluación de
objetivos y, debido a la crisis sanitaria y económica, todas las cifras del sector se han visto
afectadas. El PIB aportado por el sector ha experimentado una contracción en términos reales
del 7,4% y, a pesar de ello, ha aumentado su contribución porcentual a la economía española
hasta el 1,05% del total del PIB.

Los anormalmente bajos precios del mercado eléctrico y la caída en el precio de los combusti-
bles fósiles redujeron los ingresos del sector y disminuyeron los ahorros en concepto de importa-
ciones fósiles sustituidas. En total, se ahorraron 6.273 millones de euros en importaciones y 1.301
millones en derechos de emisión.

Las renovables aportaron el 16,8% de nuestra energía primaria y generaron el 44% de nuestra
electricidad. Atendiendo al comportamiento del mercado, recibieron 5.274 millones de retri-
bución específica y redujeron el precio de mercado en 3.263 millones. Cerca de 93.000 traba-
jadores (92.930) desarrollaron su actividad en el sector de forma directa o en otras áreas de
actividad por efecto arrastre de las energías renovables.

En el presente capítulo se analiza el comportamiento de las aportaciones de las distintas tec-


nologías en términos de PIB, empleo o datos de generación y potencia instalada. De una for-
ma detallada, las tecnologías que se analizan son las siguientes:

Biocarburantes Minieólica

Biomasa Minihidráulica

Eólica Solar Fotovoltaica

Geotermia Solar Térmica

Marina Solar Termoeléctrica

49
4.1
Biocarburantes

50
4.1 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

12.540

11.806
Biocarburantes
10.521
15,5% en relación con el año anterior, continuando

9.595
9.304

la tendencia decreciente iniciada en 2019 (gráficos

8.882
8.511
8.259

8.300

En el año 2020, los sectores del biodiésel y del 1


4.1.1 y 4.1.2).
7.496
6.898
6.738

bioetanol contribuyeron conjuntamente al PIB con


673,0 millones de euros, de los que 492,0 millones
fueron aportación directa y 181,0 millones apor- 1
En este informe se entiende por biodiésel exclusivamente el éster metílico
2.945

2.924
tación inducida. Esto supone una disminución del de ácidos grasos, no incluyéndose dentro del mismo el hidrobiodiésel.
2.222
1.809
1.613
1.521

Aportación al PIB2019
de los sectores del biodiésel y del bioetanol
Gráfico
2015 2016 2017 2018 2020
4.1.1

Fuente: APPA Renovables

824,6

798,5
764,0

a al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

673,0
Contribución directa al PIB
Contribución inducida al PIB
Contribución al PIB directa + inducida
601,0
587,8

582,8
558,1

492,0
487,2

8.322
431,8
417,7

361,3

vables
6.355
309,7
298,7

223,6
221,5

215,8
205,9

181,0
156,0
125,9
108,0
77,2

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

51
24,6

,5
4.1 Biocarburantes

Variación de la aportación al PIB de los sectores del biodiésel y bioetanol


Gráfico

4.1.2

Fuente: APPA Renovables

40,1

30,0

20,9
17,2

7,9

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

-2,3 -3,0

-15,6
-18,1

% en términos reales

En el desglose por tipo de biocarburante, se obser- de la caída de la producción nacional (-16%), que
va que la aportación total al PIB del subsector del continúa la tendencia decreciente observada
biodiésel en 2020 fue de 557,0 millones de euros, lo el año anterior. Este descenso es resultado princi-
que representa un descenso del 14,3% con respec- palmente de la disminución de las ventas de la
to al año anterior. Si contemplamos la evolución de industria española en el mercado nacional (-18%).
40,1
la contribución directa del PIB, el descenso fue del
40,1
14,0% respecto a 2019. La disminución de la contribución al PIB del sub-
30,0 sector del bioetanol observado en 2020 es también

2013
La contribución al PIB del subsector del bioetanol consecuencia de la caída de la producción (-11%),
20,9
fue de 116,0 millones de euros, una cifra 17,2
un 20,7% quebrándose la tendencia creciente de los últimos
inferior a la de 2019. (gráfico 4.1.3). 7,9 Este descenso es resultado de la disminución
años.
tanto de las exportaciones (-13%) como de las
La menor aportación al PIB del subsector del biodié- ventas de la industria española en el mercado na-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
sel en 2020 es consecuencia fundamentalmente cional (-27%).
-3,0

-15,6
-18,1

52
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

697
661

652
Pese al aumento de la obligación de biocarbu- de restricción de la movilidad adoptadas a raíz de

557
rantes, que pasó del 7,0% en 2019 al 8,5% en 2020, la pandemia y, por otro lado, de una mayor utiliza-

504,7
el consumo total de biocarburantes en España en ción del mecanismo del doble cómputo de algunos
2020 descendió (-14%), situándose en 1.707.566 biocarburantes puesto en marcha en 2019.
toneladas frente a las 1.983.915 t del año anterior.
351,8

Esta disminución es consecuencia, por un lado, de A este descenso del consumo de biocarburantes
308,2

la caída de la demanda de gasóleos y gasolinas contribuyó principalmente el biodiésel (-241.674


de automoción (-18%) provocada por las medidas t) y, en menor medida, el bioetanol (-58.188 t) y
166,3

135,4
132,4

147

147
128
109,5

103
83,1

Contribución directa + inducida al PIB según tipo de biocarburante


Gráfico

4.1.3

2013 2014 2015 2016 2017 Renovables2018


Fuente: APPA 2019 2020
697
661

652

557
Biodiésel Bioetanol
504,7
351,8
308,2

697
166,3

135,4661

652
132,4

147

147
557
128
109,5
504,7

103
83,1
351,8
308,2
166,3

135,4
132,4

147

147
109,5

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


128
103
83,1

Millones de € corrientes

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Biodiésel Bioetanol 53
4.1 Biocarburantes

un incremento de 0,3 puntos porcentuales con res-


pecto al año anterior. Aunque, de acuerdo con los
datos provisionales del MITECO, esta cuota se habría
elevado al 8,1% en términos contables, tras conside-
rar el efecto tanto del doble cómputo como del
traspaso interanual de certificados, ello no habría
sido suficiente para cumplir de manera agregada
el objetivo global obligatorio fijado para 2020 (8,5%).

La cuota real de consumo de biocarburantes en


gasóleo se situó en 2020 en el 7,3% en términos
energéticos, un nivel superior al del año anterior
(6,9%). El biodiésel contribuyó a la misma con 5,7
puntos porcentuales, mientras que el hidrobiodié-
sel aportó los 1,6 puntos restantes.

La cuota real de consumo de biocarburantes en


gasolinas se situó en 2020 en el 2,5% en términos
energéticos, ligeramente por debajo de la alcan-
zada el año anterior (2,6%). El bioetanol contribuyó
a la misma con 2,3 puntos porcentuales, mientras
que el biopropano aportó los 0,2 puntos restantes.
(gráfico 4.1.4).

Situación del biodiésel


el biometanol (-1.866 t), mientras que aumentó el El consumo de biodiésel en España en 2020 as-
consumo de hidrobiodiésel (+21.892 t) y de biopro- cendió a un total de 1.238.040 toneladas, lo que
pano (+3.487 t). supone un importante descenso con respecto al
año anterior (-16%), quedando muy lejos de la de-
Los biocarburantes puestos físicamente en el mer- manda récord alcanzada en 2011 (1.611.113 t). La
cado español en 2020 alcanzaron una cuota global participación del biodiésel en el mercado español
en términos energéticos del 6,4% del consumo de de biocarburantes se situó en 2020 en el 72,5%, una
gasolinas y gasóleos de automoción, lo que supone cifra inferior a su cuota del año anterior (74,6%).

54
6,9
6,7

Estudio del Impacto Macroeconómico5,3de las Energías Renovables en España


2020
4,6

4,1 4,1
3,9 3,9
3,6 3,6

3,1
Los productores españoles vieron reducirse en 2020 2,9
Aunque la cuota de mercado de las importaciones
2,7 2,6
tanto sus ventas en España (-18%) como su cuota 2,5 tota-
de biodiésel se incrementó en 2020, las ventas
del mercado nacional, que descendió por quinto les de biodiésel importado en España disminuyeron
año consecutivo hasta el 50,9% (desde el 52,1% en en el conjunto del año en un 14% con respecto al
2019, el 58,2% en 2018, el 62,6% en 2017, el 75,0% en ejercicio anterior, siendo China, Malasia y Argenti-
2016 y el 92,9% en 2015). na los principales países de origen.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Cuota de mercado real en términos energéticos de los biocarburantes


Gráfico

4.1.4
Biodiésel e hidrobiodiésel

Bioetanol
Fuente: CNMC

Biodiésel e hidrobiodiésel Bioetanol

7,3
6,9
6,7

5,3
7,3
6,7 6,9
4,6

4,1 4,1 5,3


3,9 3,9
4,6
3,6 3,6
3,9 4,1 3,9
4,1
3,6 3,6 3,1
2,9 2,9 3,1
2,7 2,7 2,6 2,6 2,5 2,5

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Cuota en %
Biodiésel e hidrobiodiésel

Bioetanol

Biodiésel e hidrobiodiésel Bioetanol


55
4.1 Biocarburantes

La producción de las plantas españolas de biodié- nacional de bioetanol aumentó en 2020 hasta el
sel en 2020 se situó en 1.364.000 t, lo que supuso un 96,5%, el mayor nivel alcanzado en los últimos años,
descenso del 16% con respecto al año anterior. gracias a la gran caída experimentada por las im-
Esta disminución de la producción del sector redujo portaciones (-75%).
el ratio de utilización de la capacidad instalada (3
millones de toneladas anuales repartidas en 19 plan- La producción de las cuatro plantas de bioetanol
tas) hasta el 45%, frente al 53% del año anterior. existentes en España se redujo un 11% en 2020 fren-
te al año anterior, situándose en 384.730 t como
consecuencia de la caída tanto de la demanda

Situación del bioetanol nacional (-27%) como de las exportaciones (-13%).


Ello supuso, en la práctica, reducir el ratio de ope-
El consumo de bioetanol en España en 2020 fue de ración del sector sobre la capacidad instalada
153.957 toneladas, que suponen un descenso del (383.009 t anuales) hasta el 100%, frente al 113% al-
27% con respecto al año anterior. La participación canzado el año anterior.
del bioetanol en el mercado español de biocarbu-
rantes se situó en 2020 en el 9,0%, por debajo de la
cuota alcanzada el año anterior (10,7%).
Empleos
Pese a la disminución de las ventas en el merca- El número total de empleos directos e indirectos ge-
do doméstico, la cuota en España de la industria nerados por el sector del biodiésel y del bioetanol

56
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020
100.154

95.089

92.930
81.294
78.667
77.326
76.874

74.566
en España en 2020 fue de 4.066, lo que supone un representa un descenso del 7,2% con respecto a

58.672

58.724
descenso de 355 puestos de trabajo (-8%) en rela- 2019, mientras que el empleo en el subsector del
54.415

50.107
48.551
ción con las cifras del año anterior. De ellos, 2.587 bioetanol se situó en 1.428, lo que supone una caí-
47.201
46.640

45.538
45.739

fueron empleos directos y 1.480 empleos indirec- da del 9,4% con respecto al año anterior.

36.417

33.206
tos. (gráfico 4.1.5).

31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

La disminución de los puestos de trabajo en la in-


En el desglose por tipo de biocarburante, se obser- dustria española de biodiésel y bioetanol en 2020
va que el empleo total en el subsector del biodiésel es consecuencia de la caída de su producción y
en 2020 fue de 2.639 puestos de trabajo, lo que ventas agregadas durante el año.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Empleo directo e inducido del Sector de las Energías Renovables


Gráfico

4.1.5

Fuente: APPA Renovables

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
4.516

4.483

4.421
4.325

Empleo indirecto
4.259

4.067
4.059

Empleo total
3.364

2.820

2.798

2.771
2.699
2.659

2.587
2.532
2.100

1.696

1.685

1.650
1.626
1.600

1.527

1.479
1.263

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Número de empleos

Empleo directo 57
Empleo indirecto
4.2
Biomasa, biogás
y residuos renovables

58
4.2 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Biomasa, biogás y residuos


9.672

El tratamiento de los subproductos orgánicos de

12.540
renovables

11.806
otras industrias como la agricultura, ganadería y fo-

10.521
restal o los residuos nos permite mitigar las emisiones
9.672

9.595
Nuestro país disfruta de un magnífico potencial de gases que no solo provocan el cambio climático

9.304

8.882
8.511
7.639

8.259

8.300
para la utilización de recursos biomásicos de diver- sino que también son dañinos para nuestra salud, a

7.496
7.285

6.898
sa índole. Su valorización energética proporciona la vez que evitamos el deterioro de nuestros ecosiste-
6.738
6.287

una alternativa eficiente y sostenible a la necesidad mas y reducimos el riesgo de incendios. Una gestión
de acometer una profunda transición energética, sostenible de la biomasa con fines energéticos per-
reorientando nuestro modelo productivo nacional mitiría crear empleo de calidad y evitar, de forma

2.945

2.924
2.387

2.222
1.809
hacia un modelo donde prime la bioeconomía y la sustancial, la enorme pérdida de biodiversidad y la
1.613
1.521
1.353

economía circular. desertificación que provocan los incendios.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Aportación al PIB de la Biomasa, biogás y residuos renovables


Gráfico

4.2.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB


1.643

Contribución inducida al PIB


1.540

1.503
1.494
1.476

Contribución al PIB directa + inducida


1.431

1.401
1.274
1.046

8.322
Petróleo
965

934
953
943
911

Gas natural
892
811

Energías renovables
6.355

Nuclear
597

575

569

Carbón
540
533
520

509
463

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

59
4.2 Biomasa, biogás y residuos renovables

Tasas de crecimiento de pos b.7 y b.8). Como consecuencia directa, las


la Biomasa, biogás
Gráfico

4.2.2 centrales de biomasa incrementaron en un 15% la


y residuos renovables
producción de electricidad renovable, gestionable
Fuente: APPA Renovables y firme, permitiendo aprovechar los parámetros de
diseño de las instalaciones y evitando las paradas

12 que las plantas se veían obligadas a programar


10 para no superar las 6.500h establecidas. Es por ello

6
que, el aumento del límite de horas de producción
no solo favoreció la consecución de los objetivos de
1,1 1,2
renovables, al aumentar la energía generada sin

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 tener que hacer inversiones complementarias para
lograrlo; sino que además impactó positivamente
-2 en el empleo, al poder mantener las instalacio-
-3,2
nes en funcionamiento las 7.500 horas al año para
las que fueron diseñadas, con todos trabajadores
en todos los turnos. E incluso aumentar la bioma-
sa suministrada a las instalaciones, impactando
positivamente también en los empleos indirectos

-22 vinculados con el aprovisionamiento.

% en términos reales
En lo que respecta a la vertiente térmica, durante
el ejercicio 2020 los precios de los biocombustibles
sólidos mostraron una clara tendencia a la baja

El sector biomásico en 2020 que podría estar relacionado con una caída de la
demanda derivada de la disminución de determi-
En febrero de 2020 se publicó la Orden TED/171/2020 nadas actividades durante algunos de los meses
por la que se actualizan los parámetros retributivos de 2020, especialmente en aquellos en los que
de las instalaciones tipo aplicables a determinadas hubo confinamiento, pues una parte importante
instalaciones de producción de energía eléctrica de la demanda de biocombustibles sólidos pro-
a partir de fuentes de energía renovables, coge- viene del sector servicios (hoteles, hostales, casas
neración y residuos. En la cual, tras años de espera rurales, instalaciones deportivas, colegios) que se vio
y lucha incansable por parte del sector, por fin se principalmente afectado durante los meses de con-
aumentaba de 6.500h a 7.500 horas el límite de finamiento por la pandemia de COVID-19, así como
producción con derecho a percibir retribución a de otras instalaciones deportivas, piscinas, etc. que
la operación (Ro) de las plantas de biomasa (gru- se mantuvieron cerradas gran parte del año.

60
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020
5.060 5.024 5.066 5.014

4.492 4.575
4.300
4.199
Durante los sucesivos estados de alarma, cuando también un ejemplo de adaptación al mantener su
se vieron limitadas en mayor o menor medida todas actividad en una difícil situación con tecnologías
las actividades, excepto las esenciales, el sector de de generación, como la biomasa y1.228
el biogás, con
1.129
la biomasa mostró resiliencia frente al impacto de la elevadas disponibilidades (entre 7.500h y 8.300 ho-
1.033 1.037 1.038 1.032 1.033
995 290
pandemia por la COVID-19. La mayoría de los pro- ras al año respectivamente)
262
y 100% gestionables.
ductores de biocombustibles
266
266 sólidos
266continuaron
266 La
262biomasa,
262durante el año 2020, funcionó como

suministrando su producto sin cambios significati- un servicio esencial proporcionado garantía de


vos en la operación.  Por su parte, los productores suministro energético a sus consumidores finales
714
643
de electricidad 508
y calor a partir
545 de biomasa
547 fueron
548 durante
547 la pandemia.
547

221 222 225 225 224 224 224 224

Gráfico Biomasa para generación eléctrica,


4.2.3 2013
evolución de la2015
2014
potencia2016
instalada y energía
2017 2018
vendida
2019 2020

Fuente: CNMC y elaboración APPA Renovables

Biogás (MW) Biomasa (MW) Residuos renovables (MW) Energía Vendida (GWh)

5.060 5.024 5.066 5.014

4.492 4.575
4.300
4.199

Contribución directa al PIB


Contribución inducida al PIB
1.228
Contribución al PIB directa + inducida
1.129
1.033 1.037 1.038 1.032 1.033
995 290
267.159 262
266 266 266 262 262
266

714
643
508 545 547 548 547 547

Biogás (MW)

221 Biomasa
222 (MW) 225 225 224 224 224 224
Residuos renovables (MW)

2013 Energía Vendida (GWh)


2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

MW y GWh

Biogás (MW) Biomasa (MW) Residuos renovables (MW) Energía Vendida (GWh)

61
4.2 Biomasa, biogás y residuos renovables

PIB Biomasa para usos térmicos


La contribución de las biomasas para generación La producción térmica con biomasa, biogás y re-
térmica y eléctrica1 al PIB en 2020 fue de 1.503 mi- siduos renovables experimentó en 2020 una caída
llones de euros, lo que supuso una caída del -2,4%. del -3,2% respecto al año precedente. Esta reduc-
De esta contribución al PIB 934 millones de euros ción se debió, fundamentalmente, al apartado de
corresponden al impacto directo y los restantes 569 biomasa y residuos renovables, dado que el biogás
millones de euros al impacto inducido del sector en ha experimentado crecimientos continuos desde
otras áreas de actividad (gráfico 4.2.1) el año 2017. Los datos, facilitados por el IDAE y el
Ministerio, han reflejado en los dos últimos años un
Si analizamos la tasa de crecimiento de los últimos cambio metodológico que se aplica a todas las
años, observamos que, en 2020, se ha producido tecnologías térmicas (gráfico 4.2.4).
un descenso
4.081 del sector biomásico,
4.005
en términos
4.011 4.085 4.126
3.936 3.826
3.663
reales, del 3,2%. Esta es la primera contracción
experimentada por el sector desde el año 2016,
Gráfico Producción térmica
interrumpiendo de esta forma un ciclo de creci-
4.2.4 de biomasa y biogás
miento de tres años (gráfico 4.2.2).

121 Fuente: IDAE y MITECO


47 43 51 38 53 55 86

Biomasa para generación Biomasa Biogás

eléctrica 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tras el estancamiento de la potencia instalada de 4.081 4.085 4.126


4.005 3.936 4.011 3.826
3.663
biomasa eléctrica, en 2020 hemos contado con 290
MW que suministraron 5.014 GWh a la red. Esta cifra
es ligeramente inferior (-1,0%) que la generada el
año precedente. Al igual que el resto de tecnolo-
gías eléctricas, la biomasa destinada a generación
47 43 51 38 53 55 86 121
ha sufrido en 2020 los bajos precios provocados
85.339 por
el descenso de consumo (gráfico 4.2.3).

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Energía Generada (ktep)
1
Dentro de la biomasa eléctrica se considera a la producción de
electricidad a partir de biomasa sólida, de biogás y de la fracción
orgánica de los residuos municipales.
ktep

62
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020
100.154

95.089

92.930
81.294
78.667
77.326
76.874

74.566
Empleo con las actividades complementarias, fundamen-
talmente vinculados con el abastecimiento de

58.672

58.724
54.415

En el año 2020, el número de empleos totales gene- las instalaciones, servicios de mantenimiento, etc.

50.107
48.551
47.201
46.640

De forma conjunta se perdieron 1.282 puestos de


45.538

rados por el sector de la biomasa para generación


45.739

eléctrica fue de 30.623 puestos de trabajo, tanto trabajo en el sector de la biomasa durante el año

36.417

33.206
31.186
empleos directos relacionados con la actividad 2020, dando continuidad a una tendencia de con-
30.116
30.234

29.027
30.126

principal del sector, que se situó en 17.240 empleos tracción en el número de empleos del sector de
en 2020, como empleos indirectos e inducidos la biomasa que encadena ya siete años seguidos
–13.383 puestos de trabajo– que están relacionados (gráfico 4.2.5).

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Empleo directo e inducido de la Biomasa, biogás y residuos renovables


Gráfico

4.2.5

Fuente: APPA Renovables


50.031

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
36.454

36.309

Empleo indirecto
Empleo total
33.419

32.833

32.326

31.905

30.623
27.183
22.848

19.858

19.786

18.112

17.900

17.680

17.480

17.240
16.596

16.523

15.307

14.934

14.645

14.425

13.383

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Número de empleos

63
4.3
Eólica

64
4.3 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020
9.672

12.540

11.806
10.521
9.672

9.595
Eólica

9.304

8.882
El sector eólico disminuyó su contribución total al

8.511
7.639

8.259

8.300
7.496
PIB un 20,8% en 2020. Esta disminución de la con-
7.285

6.898
6.738
6.287

La aportación total al PIB del sector eólico en el tribución al PIB, se debió principalmente a la crisis
año 2020 fue de 3.165 millones de euros, de los sanitaria que sufrimos a nivel mundial que paralizó
que 1.899 millones, el 60%, correspondieron a su casi por completo, y durante muchos meses, gran

2.945

2.924
2.387

2.222
contribución directa y 1.266 millones, el 40%, a la parte de la actividad industrial, llevando a mínimos

1.809
1.613
1.521
1.353

aportación indirecta (gráfico 4.3.1). el precio del mercado eléctrico mayorista. Esta

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Aportación al PIB del Sector Eólico


Gráfico

4.3.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB


Contribución inducida al PIB 3.998
Contribución al PIB directa + inducida

3.165
8.322
2.957

Petróleo
2.752

Gas natural
2.623

Energías renovables
6.355
2.228

Nuclear
2.116

Carbón
1.905
1.928

1.899
1.743
1.594

1.567
1.526

1.471
1.314

1.266
1.246
729
507
334

338
273
212

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

2.623

65
4.3 Eólica

desaceleración redujo el PIB al haberse ralentizado energía y en otros ámbitos para la reactivación
la actividad, suponiendo además un retraso en la económica, y que también incluye algunas medi-
legalización y ejecución de los proyectos. das destinadas a la ordenación del acceso a la red
y a la caducidad de los permisos, y el Real Decre-
El año 2020 ha sido un año muy significativo para to 1183/2020, de acceso y conexión a las redes de
la integración futura de nuevos parques eólicos en transporte y distribución de energía eléctrica.
la red, ya que después de varios años de espera,
se ha aprobado la regulación necesaria para la Además, se publicó el Real Decreto 960/2020, por
implementación de los códigos de red y para la el que regula el régimen económico de energía
ordenación del acceso y conexión de nuevas ins- renovable para instalaciones de producción de
talaciones a las redes de transporte y distribución, energía eléctrica, el cual sienta las bases para
esta normativa responde a la publicación del Real las próximas subastas de instalaciones renovables
Decreto 647/2020, por el que se regulan aspectos mediante las cuales se concretarán los planes ex-
necesarios para la implementación de los códigos puestos en el PNIEC 2021-2030.
de red de conexión de determinadas instalaciones
eléctricas y la Orden TED/749/2020, por la que se El RD-ley 23/2020 establece el desarrollo de los hitos
establecen los requisitos técnicos para la conexión de avance de proyectos, con el objetivo de esta-
a la red necesarios para la implementación de los blecer caducidades de los permisos y dar firmeza
códigos de red de conexión. Además, se publicó a los proyectos de generación. Estos hitos los tiene
la segunda versión de la Norma Técnica de Super- que cumplir el promotor para eludir la caducidad
visión de la Conformidad, en la que se definen los de los permisos de acceso y conexión.
procedimientos de verificación de los nuevos Có-
digos de Red, necesarios para poder certificar las En términos reales, la tasa de crecimiento del sec-
instalaciones de generación antes de su conexión tor eólico en España se redujo en el año 2020 un
definitiva a la red. -31% respecto al año anterior, lo que refleja la des-
aceleración del sector eólico fruto a una menor
La publicación de estas dos normativas era de demanda eléctrica causada principalmente por la
suma importancia, ya que la aplicación de esta pandemia (gráfico 4.3.2).
normativa por su implicación y alcance en los re-
quisitos técnicos a aplicar, desde hace más de dos En el año 2020 se instalaron 1.646 MW de nueva
años, supone un impacto directo en los procesos de potencia eólica en España. Esta nueva potencia
diseño, fabricación, certificación y puesta en servi- eólica se ha traducido en una producción de cer-
cio de nuevas instalaciones. Durante el año 2020, ca de 55 TWh en 2020. La tecnología eólica ha
también se publicaron el Real Decreto-ley 23/2020, cubierto el 21,9% de la generación total a nivel na-
por el que se aprueban medidas en materia de cional en 2020.

66
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Gráfico Tasas de crecimiento Un desarrollo impulsado


4.3.2 del Sector Eólico por las subastas
Fuente: APPA Renovables Las subastas de nueva capacidad renovable que
se celebraron en 2016 y 2017, adjudicaron un to-

35,0 tal de 4.610 MW eólicos, de los cuales tal y como


indican los datos, más del 80% se han puesto en
marcha en el año 2020. Es indudable que las su-
23,5 bastas celebradas23,5
en 2016 y 2017 supusieron la
reactivación del desarrollo y ejecución de proyec-
tos en del sector renovable, si bien es cierto que la
11,9 industria ha seguido fabricando en España y expor-

6,6 tando incluso el 100% en algunos periodos. El reto


5,3
actual radica en mantener el volumen anual ade-
cuado para cumplir los objetivos del PNIEC a 2030.
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Se puede afirmar que las inversiones han vuelto al


sector eólico, tanto en lo que se refiere a nueva
potencia instalada como a nuevos desarrollos de
cara al futuro, con el objetivo de cumplir con los
-17,3 -17,6 objetivos del PNIEC a 2030, en los que la eólica está
llamada a ser una de las tecnologías protagonistas.

El sector eólico sigue insistiendo en la importancia


-31,0
de una planificación a largo plazo, buscando de-
sarrollos razonables y competitivos y alejándonos
% en términos reales
de la improvisación que ha sido el lastre del sector
en el pasado. Una planificación a largo plazo que
Las comunidades autónomas con mayor poten- permita aprovechar la riqueza nacional en recursos
11,5
cia eólica instalada son: (i) Castilla y León con renovables y el liderazgo tecnológico de nuestras
6.300 MW, (ii) Aragón con 4.159 MW, y (iii) Castilla compañías. Es vital consensuar una estrategia de
La Mancha con 3.886 MW. En 2020, la comunidad transición energética que se plasme en un marco
autónoma de Castilla y León ha sido la que más regulatorio estable con una retribución predecible.
electricidad
2012 2013
eólica ha generado, siguiendole Ga- De esta forma, se generará riqueza, empleo e in-
licia y Aragón. dustria nacional alrededor del sector eólico.

-6,0

67
2.144

2.145
2.099

2.102
2.091

2.091

2.094
2.082
4.3 Eólica

Los nuevos desarrollos que esta potencia se incremente significativamen-


2013
impulsan el parque eólico
2014 2015 2016 2017 2018 2019 te en2020
los próximos años, por la puesta en marcha
de nuevas instalaciones eólicas, tanto de las que se
La potencia instalada se ha aumentado en 1.648 adjudiquen en las futuras próximas subastas, como
MW durante 2020, lo que hace una potencia total otras instalaciones que están en fase de construc-
instalada de 27.494 MW. Entre los años 2013 y 2018 ción fuera de estas.
el aumento de potencia ha sido de 0,6%. Se espera
España instaló 1.648 MW nuevos (+6,3%) durante
2020, estos resultados suponen un impacto muy

Evolución de la potencia positivo en los indicadores macroeconómicos del


instalada y energía vendida
Gráfico

4.3.3 sector eólico español. La potencia instalada eólica


Biogás (MW) del Sector
Biomasa (MW) Eólico
Residuos renovables (MW) acumulada
Energía Vendida (GWh) en el mundo alcanza los 743 GW. En
la Unión Europea, se instalaron 14,7 GW nuevos du-
Fuente: CNMC y REE
rante 2020. La potencia total instalada en Europa
alcanzó un total de 220 GW.
Potencia Instalada (MW) Energía Vendida (GWh)

En cuanto a la energía vendida, la eólica se ha si-


54.899 tuado este año en 54.899 GWh, lo que supone un
54.713 54.245
ligero aumento respecto al año anterior de 654
51.032 GWh (gráfico 4.3.3).
49.581 2009 2010 2011 2012 2013
48.118 47.907
47.697

Biogás (MW) En 2020, al contemplar la cuota de mercado por


27.494

Biomasa (MW) generación, observamos que se mantiene la eólica


25.683

Residuos renovables (MW)


como segunda tecnología del mix, estrechando
23.433
23.068
22.974
22.922
22.875
22.864

Energía Vendida (GWh)


la diferencia con la primera, la nuclear, con una
cobertura del 21,9% de la generación total a nivel
nacional. Es importante recordar que, en el año
2013, la energía eólica se situó como la primera
fuente de generación eléctrica, por delante de la
energía nuclear. En los últimos años, España perdió
posiciones en el ranking eólico que durante bastan-
tes años consiguió liderar, sin embargo, la puesta
en explotación de la nueva potencia subastada,
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 está brindando a España la oportunidad de recu-

MW y GWh
perar posiciones en esta clasificación.

68
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020
100.154

95.089

92.930
81.294
78.667
77.326
76.874

Empleos del sector eólico

74.566
cesario contar con un desarrollo doméstico que
cree valor y riqueza en el territorio nacional, per-

58.672

58.724
Desde el inicio de la moratoria renovable a princi- mitiendo a la industria poder instalar su tecnología
54.415

50.107
pios de 2012, la componente industrial del sector aquí en España.

48.551
47.201
46.640

45.538
45.739

eólico sufrió un gran impacto. La actividad fruto

36.417

33.206
de las subastas de 2016 y 2017, está cambiando Fruto de la reactivación del sector, este 2020 regis-

31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

esta tendencia. Actualmente, el sector sigue man- tra un empleo total en el sector eólico nacional de
teniendo unas elevadas tasas de exportación, 26.813 empleos. Del empleo total, 14.884 corres-
siendo un año más un referente a nivel nacional. ponde con empleo directo (55.5%) y 11.929 con el
Desde el sector seguimos insistiendo en que es ne- empleo indirecto (44,5%) (gráfico 4.3.4).

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Empleo directo e inducido del Sector Eólico


Gráfico

4.3.4

Fuente: APPA Renovables

28.307

26.813
Empleo directo Empleo inducido Empleo total
22.160

Empleo directo
Empleo indirecto
20.199

Empleo total
17.850

17.653
17.118
16.753

15.132

14.884
13.175
12.383

11.929
11.605
10.086

9.975

9.777
9.672
9.466

8.593
7.764

7.677
7.446
7.287

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Número de empleos

69
4.4
Geotermia

70
4.4 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020
9.672

12.540

11.806
10.521
Geotermia geotérmico en el subsuelo). Se estima que la ca-
9.672

9.595
9.304

8.882
pacidad instalada total está por encima de los

8.511
7.639

8.259

8.300
7.496
En 2020 la energía geotérmica en España ha conti- 350 MWt y que el mercado sigue evolucionando,
7.285

6.898
6.738
6.287

nuado avanzando, fundamentalmente en sus usos aunque el número exacto de instalaciones resulta
térmicos, tanto a escala doméstica como a escala difícil de precisar debido a su naturaleza. Regiones
industrial, con instalaciones de producción de ca- como Galicia, Cataluña, Madrid y País Vasco han

2.945

2.924
2.387

2.222
lor, frío y ACS mediante sistemas de geointercambio demostrado estar en la vanguardia del mercado

1.809
1.613
1.521
1.353

(bombas de calor asociadas a un intercambiador de la geotermia somera durante este año.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Aportación al PIB de la Geotermia de Baja Entalpía


Gráfico

4.4.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB


Contribución inducida al PIB
Contribución al PIB directa + inducida
31,21
31,03

30,39
30,29

29,75

29,62
28,14

28,16
27,99

27,42
27,31

26,79
26,84
25,38

8.322
24,56

Petróleo
22,15

Gas natural

Energías renovables
6.355

Nuclear

Carbón
3,05
2,97

3,06

2,82
2,91

2,97
2,76
2,41

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

5,23
4,43

71
4.4 Geotermia

Tasas de crecimiento de la Geotermia de Baja Entalpía


Gráfico

4.4.2

Fuente: APPA Renovables

17,3
14,6

7,6

2,5 2,2 2,7

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

-4,1 -4,8

% en términos reales

Los sistemas de intercambio geotérmico para cli- mente en la instalación de este tipo de sistemas de
matización se posicionan como la mejor técnica climatización, al haberse contraído la demanda en
disponible para climatización de edificios (tanto los meses que duró el confinamiento y al haberse
viviendas como servicios) y cuentan con capaci- ralentizado la promoción inmobiliaria.
dad para ser esenciales en la descarbonización
de la edificación y en el suministro y la demanda En lo que respecta a generación eléctrica, a pe-
energética de las ciudades, sumideros energéticos sar de que la geotermia no se contempla en las
con altas emisiones, en su camino hacia una transi- subastas eléctricas, existe un interés creciente en
ción energética sostenible. Y así lo han demostrado impulsar proyectos de energía geotérmica como
durante la pandemia por la COVID-19 ya que los fuente de electricidad fundamentalmente en las
sistemas geotérmicos de climatización que se han Islas Canarias y también se vislumbran iniciativas en
28,8%
comportado sin incidencia alguna. Además, al utili- la península.
zar frecuentemente suelo radiante como emisor de
2008
calor y frío, resulta especialmente favorable para si-
tuaciones de riesgo (como la pandemia existente)
al no favorecer la dispersión por aire ni la nebuli-
Geotermia de Baja Entalpía
zación. Por el contrario, la parada de la actividad El sector de la energía geotérmica de baja ental-
derivada de la pandemia ha impactado negativa- pía -para usos en climatización (generación de

72
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020
19,8
19,4
19,3

calefacción y refrigeración) y producción de ACS Empleo generado por 18,8 19,0 18,8

en los edificios- aportó en 2020 al PIB español 29,6


millones de euros, de los cuales 26,8 millones co-
el Sector de la Geotermia
18,1
18,4

rresponden a la contribución directa y 2,8 millones de Baja Entalpía


a la contribución inducida. Estos datos representan
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
una tendencia prácticamente estable pero lige- Los puestos de trabajo relacionados con esta tec-
ramente negativa con respecto a la contribución nología pueden desglosarse en diferentes tipos,
directa del PIB en el año anterior que podría expli- desde ingenieros, perforadores y fabricantes de
carse por el descenso de actividad derivado de la equipos hasta directores de proyectos. La energía
pandemia (gráfico 4.4.1). geotérmica también genera puestos de trabajo in-
directos en otros sectores de actividad, como, por
En términos reales, al valorar la contribución di-
Biomasa ejemplo, proveedores de tecnología.
recta del sector al PIB, observamos que se ha
producido una reducción de la actividad del sec-
85.339
tor del 4,8% respecto a los valores de 2019. Se trata Evolución de la energía
generada del Sector de la
Gráfico
de un dato negativo que corta un período de dos
4.4.3
años de crecimiento. Al observar la serie histórica, Geotermia de Baja Entalpía
el sector de geotermia de baja entalpía en nues-
Fuente: IDAE y MITECO
tro país ha tenido un crecimiento sostenido que
solo se ha visto interrumpido en 2017 y en el año
Energía Generada (ktep)
analizado (gráfico 4.4.2).

Debido a la naturaleza de estas instalaciones, es


complejo realizar una cuantificación exacta del
volumen del mercado nacional de climatización
geotérmica. La energía geotérmica para climati- 19,8
19,4
zación se ha mantenido estable a lo largo de los 19,3

últimos años, avanzando tanto en instalaciones


18,8 19,0 18,8
domésticas como industriales, con instalaciones
18,4
de producción de calor, frío y ACS. Los 19,3 ktep 18,1
aportados en 2020, cifra que supera en un 2,3%
el valor del año precedente, demuestra el interés
que está generando esta tecnología tan eficiente 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

en nuestro país (gráfico 4.4.3).

ktep

Biomasa 73
100.154

95.089
4.4

92.930
Geotermia

81.294
78.667
77.326
76.874

74.566

58.672

58.724
54.415

50.107
En el año 2020, el número de empleos totales ge- representan un leve descenso respecto al año an-

48.551
47.201
46.640

45.538
45.739

nerados por el sector de la energía geotérmica terior debido fundamentalmente a que se redujo

36.417
de baja entalpía fue de 728 puestos de trabajo, la construcción y puesta en marcha de nuevas ins-

33.206
31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

concentrados particularmente en empleos de talaciones de generación térmica especialmente


operación y mantenimiento de las instalaciones. durante los meses en los que se adoptaron medidas
De éstos, 560 se correspondieron con empleos di- de confinamiento por la pandemia de  COVID-19
rectos y 167 con empleos indirectos. Estos datos (gráfico 4.4.4).

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Empleo directo e inducido generado por la Geotermia de Baja Entalpía


Gráfico

4.4.4

Fuente: APPA Renovables

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
Empleo indirecto 769
768

760

Empleo total
749

747

728
706
623

583
583

576
569

567

560
536
473

185
183
185

180
180

167
170
150

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Número de empleos

74
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020
9.672

12.540

11.806
10.521
9.672

9.595
Geotermia de Alta Entalpía

9.304

8.882
tendrá una capacidad total de 8 MW de potencia,

8.511
7.639

8.259

8.300
7.496
7.285

impulsará la utilización de la energía geotérmica

6.898
6.738
6.287

En marzo de 2020 arrancó la perforación del pri- en el sector de la agricultura en nuestro país, esto
mer sondeo de explotación de la primera planta podría servir de ejemplo para futuras instalaciones.
de geotermia profunda de España para climatizar

2.945

2.924
2.387

2.222
los invernaderos de la industria agrícola de Níjar (Al- Por otro lado, se ha renovado el interés por parte

1.809
1.613
1.521
1.353

mería). El proyecto, que una vez sea completado del Gobierno de España y de la Administración de

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Aportación al PIB de la Geotermia de Alta Entalpía


Gráfico

4.4.5

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB


Contribución inducida al PIB
13,91
13,64

13,53

Contribución al PIB directa + inducida


13,26

13,26

13,51
13,17

12,89

12,97

13,22
12,93
12,91

12,63
12,67

12,70
12,44

8.322
Petróleo

Gas natural

Energías renovables
6.355
Nuclear

Carbón
0,28

0,27

0,26

0,29

0,29
0,26

0,26
0,25

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

75
4.4 Geotermia

Tasas de crecimiento de la Geotermia de Alta Entalpía


Gráfico

4.4.6

Fuente: APPA Renovables

2,7

1,9

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

-0,5

-1,6
-1,8
-2,2
-2,6

-4,1

% en términos reales

Canarias por el desarrollo de una planta geotérica directa suele aparecer cuando existen plantas en
para generación eléctrica en las Islas. construcción o en fase de operación y manteni-
miento. La aportación de esta tecnología al PIB se
Aunque el sector vinculado con la generación de -1,8%
ha mantenido estable con respecto al año anterior
energía geotérmica para usos eléctricos no dispo- (gráfico 4.4.5).
ne de instalaciones en funcionamiento en nuestro
país y se encuentra fundamentalmente enfocado El mayor interés en la geotermia de alta entalpía
en actividades relacionadas con la exploración se ha traducido también en el crecimiento real del
del recurso, análisis de riesgos, I+D+i, etc., en 2020, sector, tal y como se puede ver al analizar la contri-
el sector de la geotermia de alta entalpía aportó al bución directa al PIB, que, en el período 2013-2018
PIB de España un total de 13,5 millones de euros, ha ido reduciendo sus caídas hasta experimentar
prácticamente toda esta aportación fue directa dos años seguidos de crecimiento en 201 y 2020
(13,2 millones de euros), ya que la contribución in- (gráfico 4.4.6).

76
100.154
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

95.089

92.930
81.294
78.667
77.326
76.874

74.566
Empleo generado por

58.672

58.724
prácticamente estable con respecto al año ante-
54.415

50.107
el Sector de la Geotermia

48.551
rior. Del número total de empleos generados, 144
47.201
46.640

45.538
45.739

corresponden a empleos directos (ingenieros, per-


de Alta Entalpía

36.417

33.206
foradores, fabricantes de equipos y directores de

31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

proyectos) y los 58 restantes corresponden a em-


El sector de la geotermia para usos eléctricos ge- pleos indirectos, entre los que podemos encontrar
neró en nuestro país a lo largo de 2020 un total proveedores de materias primas y otros trabajos
de 202 empleos, una cifra que se ha mantenido inducidos (gráfico 4.4.7).

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Empleo directo e inducido generado por la Geotermia de Alta Entalpía


Gráfico

4.4.7

Fuente: APPA Renovables

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
Empleo indirecto
Empleo total
208

202

202
199
197

193

193
190
149

145

142

144
141

138

138
136
59

57

56

57

58
55

55
54

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Número de empleos

77
4.5
Energías del mar

78
4.5 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Energías del Mar Buenas perspectivas


Las Energías del Mar, tal y como se las denomina el
para el sector
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021- Gracias al gran esfuerzo tecnológico y empresa-
2030 (PNIEC), engloba distintas tecnologías que rial que vienen desarrollando los agentes públicos
extraen la energía contenida en el mar a través y privados durante los últimos años, y por miedo
de las olas, corrientes, mareas, gradiente térmico de diversos proyectos en los que han participado
o gradiente salino. entidades españolas, se continúa superando retos,
no sólo de fiabilidad y madurez tecnológica (TRLs)
Al igual que en el escenario internacional, las tec- sino también en el ámbito de logístico, administra-
nologías oceánicas más avanzadas en España tivo y ambiental, aspectos fundamentales en la
pertenecen al ámbito de las olas y las corrientes implementación exitosa de los futuros parques co-
fundamentalmente. Como en cualquier sector merciales de olas y corrientes.
incipiente, se vienen logrando numerosos hitos tec-
nológicos en su dilatado recorrido hacia el objetivo La progresiva reducción de costes de las tecnolo-
final: la generación de energía de origen oceánico gías renovables favorece las inversiones financieras
que contribuya a alcanzar nuestros objetivos climá- en un sector como éste que requiere de partici-
ticos y energéticos tanto en el horizonte 2030 como pación privada para alcanzar, definitivamente,
2050. De igual manera, cabe destacar un objeti- economías de escala que den paso a la comer-
vo industrial de país mediante el impulso al tejido cialización. Hay que tener en cuenta que el sector
tecnológico y empresarial nacional perfectamen- se encuentra ante un mercado tecnológico frag-
te capacitado para aprovechar la inmejorable mentado y altamente competitivo con más de 100
oportunidad que nos brinda la Economía Azul. Este agentes a nivel mundial, la mayoría de ellos de per-
objetivo industrial impactará también en sectores files tecnológicos y necesitados de crear alianzas
tradicionales como el naval. estratégicas con grandes empresas que dispongan
de mayores recursos financieros.
Asimismo, es importante destacar los avances tec-
nológicos que se van implementando gracias a los La excelente y completísima red de centros de en-
diversos proyectos de demostración y optimización sayo que disponemos en este país ha jugado un
tecnológica que hay en marcha en los distintos papel fundamental hasta la fecha y todo indica
centros tecnológicos de nuestro país y del extranje- que seguirá aportando un gran valor. Por un lado,
ro. Se están implementando proyectos de energías facilitando y monitorizando los ensayos para co-
oceánicas en todo el mundo para que en la próxi- nocer el comportamiento de los dispositivos en los
ma década puedan contribuir al mix energético distintos ámbitos y subsistemas (resistencia al medio
mundial de manera significativa. marino, sistemas de frenado, protección y ancla-

79
4.5 Energías del Mar

je, power-take off, etc). Y por otro lado, aportando energías renovables marinas, la Administración
todo su know-how y las lecciones aprendidas en española ha dado un golpe de efecto en 2020 a
9.672

este largo proceso para implementar mejoras y al- través de la consulta pública abierta sobre la Hoja

12.540

11.806
canzar la competitividad. de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de

10.521
las Energías del Mar en España, así como dando
9.672

9.595
9.304
Cabe destacar que el Gobierno de España ha impulso al grupo de trabajo sectorial (MITECO y

8.882
8.511
7.639

8.259

8.300
trazado señales esperanzadoras en 2020 para principales agentes del sector) creado para dise-

7.496
7.285

6.898
6.738

construir un marco regulatorio apropiado para el ñar la Ordenación del Espacio Marítimo y elaborar
6.287

desarrollo de las renovables marinas (energías del los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo de
mar y eólica marina). En coherencia con el apo- las cinco demarcaciones marinas españolas.

2.945

2.924
yo de la Comisión Europea y la DG-MARE (Blue
2.387

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

Growth), como algunas Comunidades Autónomas Todo ello tiene su origen en el Plan Nacional Inte-
(País Vasco, Cantabria, Asturias y Canarias) a las grado de Energía y Clima (PNIEC 2021-2030) que

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Aportación al PIB del Sector de las Energías del Mar


Gráfico

4.5.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB


Contribución inducida al PIB
14,54

14,50
13,84

Contribución al PIB directa + inducida


13,51
12,93
12,45
12,30

12,21

11,24

11,51
10,78
10,52
10,05
9,67
9,54

9,48

8.322
Petróleo

Gas natural

Energías renovables
6.355

Nuclear
3,30
3,07

2,99
3,00
2,88

Carbón
2,79
2,75

2,73

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

80
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

establece ya unos objetivos concretos para las Tasas de crecimiento del Sector
Gráfico

Energías del Mar a lo largo de los próximos años (25 4.5.2 de las Energías del Mar
MWs en 2025 y 50 MWs en 2030) y considera la ener-
gía eólica marina (flotante) como uno de los pilares Fuente: APPA Renovables

del futuro mix energético del país. 4,6


4,3
4,0
No obstante, debido al contexto de crisis sanitaria
y económico que ha generado la pandemia mun-
2,5 2,4
dial, es comprensible que la excepcionalidad de
2,0
este periodo no muestre
0,5
los términos económicos
que se analizan en el presente estudio en cifras po-
2013
sitivas, tal y como podría esperarse. 0,5

Como puede observarse en los datos cuantitativos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
0,5
del presente estudio, la aportación al PIB nacional
del sector de las energías oceánicas en 2020 fue -0,7
de 14,5 millones de euros. 11,5 millones correspon-
% en términos reales
dieron a la contribución directa y 3 millones fueron
por la contribución inducida en otros sectores de
actividad (gráfico 4.5.1). Desarrollo del sector nacional
En términos reales, la cifra es muy similar al ejerci- Desde 2006 APPA Marina, a través de sus miembros,
cio anterior y ha supuesto un leve crecimiento del trabaja para conseguir coordinar e impulsar el sec-
17,3
2,4% respecto al año precedente, manteniéndose tor nacional y lograr así superar los complejos retos
la tendencia de crecimiento que venía mostrándo- que nos plantea el mar a través de mejoras tecno-
se en los últimos años (gráfico 4.5.2). lógicas, acceso a financiación y respaldo político e
institucional, tanto a nivel nacional como interna-
20
Tal y como estiman todos los informes de los orga- cional, donde las empresas españolas comienzan
nismos internacionales, el sector de las energías a tener un protagonismo considerable. 18
renovables del mar crecerá considerablemente a 2012 2013

medio y largo plazo, por lo que es evidente que En concordancia con el excelente recurso
producirá un aumento en su aportación al PIB, así energético que dispone el litoral español, princi-
-4,6
como un sector industrial sólido acorde con este palmente en la cornisa cantábrica y en Canarias,
crecimiento y la consecuente creación de empleo es la tecnología de las olas (undimotriz) la que ha
cualificado asociado a estas tecnologías. focalizado históricamente la actividad del tejido

81
4.5 Energías del Mar

tecnológico español. Y como consecuencia de cas energéticas e industriales nacionales. Además


esta labor, España cuenta con la primera plan- de su potencialidad y su rápido desarrollo, el sec-
ta comercial de energía de las olas en la Europa tor eólico puede generar un efecto tractor no sólo
continental. De igual manera, contamos con va- para otras fuentes renovables (energías del mar,
rios dispositivos de tecnología española que están por ejemplo) sino en sectores industriales en deca-
en fase de demostración en los distintos centros dencia como el sector naval, portuario u obra civil.
de ensayos que ya están operativos a lo largo de
nuestra geografía (BIMEP, CEHIPAR, CENER, IHC, El vertiginoso desarrollo tecnológico e industrial
MCTS “El Bocal” y PLOCAN). que estamos presenciando es consecuencia de la
dilatada experiencia y capacidad del sector eó-
A pesar de que el recurso proveniente de la ener- lico con el desarrollo masivo de la eólica terrestre
gía de las corrientes no es tan abundante en y la marina de cimentación fija. Es indiscutible el
España, existen dispositivos avanzados diseñados y creciente interés empresarial por la eólica marina
ensamblados en nuestro país, principalmente para porque el mundo avanza hacia una economía
exportar tecnología al mercado internacional don- descarbonizada y el entorno marino nos ofrece la
de se está cerca de llegar a la fase comercial con oportunidad de generar energía de forma masiva
proyectos muy prometedores en Reino Unido, Irlan- y cubrir las necesidades futuras. Todo indica que la
da, Canadá o Francia. eólica marina es uno de los sectores que más va a
crecer en los próximos años.
Si conseguimos elaborar un escenario apropiado
para superar las últimas etapas desarrollo de para Aunque España no dispone de plataforma conti-
avanzar hacia la madurez tecnológica, las energías nental y prácticamente no pueda implementar
del mar podrán tener un protagonismo considera- proyectos de eólica marina de cimentación fija,
ble en el medio y largo plazo para complementar hay muchas empresas españolas que ya están
a otras las tecnologías renovables y alcanzar la compitiendo muy bien a nivel internacional, parti-
neutralidad climática con un mix 100% renovable. cipando en su promoción y, especialmente, en la
construcción de grandes piezas y dispositivos aso-
ciados a la subestructura de apoyo a los parques

La importancia y tracción marinos gracias a la experiencia y las capacidades


que ofrece nuestra cadena de suministro. Parte
de la Eólica Marina importante de la construcción de estos “gigantes”
está teniendo lugar en nuestro país (Ferrol, Cádiz,
Por último, cabe destacar el importante papel que Bilbao, Avilés o Santander). De hecho, gracias
empieza a tener el sector de la eólica marina en a las soluciones flotantes españolas que se están
el mix energético mundial y, por ende, en las políti- desarrollando, ya hay varias empresas nacionales

82
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

que están adquiriendo protagonismo y posicio- científico-tecnológico y enfocado, principalmente,


nándose en los proyectos pioneros, por lo que las a actividades de I+D+i.
licitaciones de los primeros parques demostrativos
y pre-comerciales se implementarán (y construirán) En 2020 el sector de las Energías del Mar empleó
100.154

con tecnología parcialmente española. a un total de 354 trabajadores*. De esta cifra, 239

95.089

92.930
empleos fueron directos y 115 inducidos, lo que su-
De nosotros depende, como país, aprovechar esta pone un aumento de 0.28% respecto a 2019. En la

81.294
78.667
77.326
76.874

oportunidad para convertirnos en un país exporta- serie analizada se aprecia que el sector se ha esta-
74.566

dor, no sólo en la eólica marina de cimentación fija bilizado por encima de los 300 empleos, creciendo
sino también en estructuras flotantes para la Eólica lentamente año tras año y volviendo a marcar su

58.672

58.724
Marina de grandes profundidades. máximo en el año 2020 (gráfico 4.5.3).
54.415

50.107
48.551
47.201
46.640

45.538
45.739

En definitiva, todo esto invita a pensar que, si


36.417

33.206
Empleo se crea un marco legal específico apropiado y
31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

estable, en los próximos años aumentará sustan-


El sector de las Energías del Mar tiene un alto cialmente la aportación al PIB del sector de las
componente tecnológico e innovador, siendo la renovables marinas, así como la creación de em-
mayoría del empleo que se genera de carácter pleos altamente cualificados.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Empleo directo e inducido del Sector de las Energías del Mar


Gráfico

4.5.3
200

Fuente: APPA Renovables

Empleo directo Empleo inducido Empleo total


354
353
343
332

Empleo directo
324
307
302

301

Empleo indirecto
239
234
228
220
215

Empleo total
203
199
200

118

115
115
109

111
104
102

102

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Número de empleos

Empleo directo
83
Empleo indirecto
4.6
Minieólica

84
4.6 2020
9.672

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

12.540

11.806
10.521
9.672

9.595
9.304

8.882
8.511
7.639

8.259

8.300
7.496
7.285

Minieólica

6.898
6.738
6.287

como en empleos. La aportación al PIB del sector


minieólico durante 2020 fue de 25,5 millones de
Durante el año 2020, la tecnología minieólica ha euros. De estos, 19,2 millones correspondieron a

2.945

2.924
2.387

experimentado un mayor crecimiento que en aportación directa y los 6,3 millones restantes a la

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

años precedentes, tanto en volumen de negocio aportación inducida.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Aportación al PIB del Sector de la Minieólica


Gráfico

4.6.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB

25,50
Contribución inducida al PIB

24,28
23,98

Contribución al PIB directa + inducida


23,61
23,15
22,23

22,25
20,68

19,23 8.322
Petróleo
18,30
18,10

17,78
17,45

Gas natural
16,84
16,81

Energías renovables
15,66

6.355
Nuclear

Carbón
6,27
5,98
5,87

5,70

5,82
5,41
5,42

5,02

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

85
4.6 Minieólica

A la espera de un marco
Tasas de crecimiento del
Gráfico

4.6.2 Sector de la Minieólica regulatorio específico


Fuente: APPA Renovables Nuestro país lideró hace décadas esta tecnología,
siendo pioneros y con empresas dedicadas desde
los años setenta. A pesar de esta posición privile-
7,5 7,5 giada, el sector se mantiene estancado en niveles
5,1
muy similares a los de 2017, sin conseguir alcanzar
2,8
2,0
su potencial en España.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


En el mundo, no se dispone de datos a nivel global
posteriores a 2017, año de la publicación del infor-
-3,6
me Small Wind World Report Update 2017, de la
-6,9
Asociación Mundial de la Energía Eólica (WWEA).
En este informe se cifraba la presencia mundial de
esta tecnología en un millón de aerogeneradores
instalados, con una potencia de 945 MW en todo
el mundo. Desde ese año, el crecimiento anual ha
sido cercano al 14%, con países como China, Esta-
dos Unidos y Reino Unido liderando las cifras.

En España, la minieólica carece de un marco regu-


latorio específico que promueva las instalaciones
y permita, de forma definitiva, su desarrollo. Si bien
se ha desarrollado en los últimos años el ecosiste-
ma regulatorio necesario para que despeguen las
instalaciones de autoconsumo, la tecnología mi-
-58,3
nieólica, al no haber reducido sus costes de forma

% en términos reales significativa, necesita normas específicas. Sin una


regulación a medida de esta tecnología, es muy
complicado conseguir un desarrollo suficiente del
La aportación total al PIB en 2018 fue un 5,1% supe- mercado doméstico que permita alcanzar el volu-
0,5
rior al año anterior, suponiendo una consolidación men de negocio necesario para el despertar del
de la tendencia de crecimiento de esta tecnología sector. Con un marco específico, podría alcanzar-
en términos2013
reales (gráficos 4.6.1 y 4.6.2).
2014 se un volumen suficiente que facilite llevar a cabo
-58,3%

-0,7

86
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

el proceso de industrialización de esta tecnología,


reduciendo los costes de fabricación y alcan-
zando la definitiva maduración tecnológica y la
mejora de la rentabilidad (y competitividad) de
las instalaciones. Este desarrollo permitiría al sector
convertirse en un gran generador de empleo local,
siendo como es esta tecnología ideal para entor-
nos rurales tanto sola como en combinación con
tecnologías solares, a las que complementa.

La tecnología minieólica es una forma de au-


toconsumo eléctrico, la energía obtenida con
estos pequeños aerogeneradores suele cubrir
principalmente necesidades domésticas, y redu-
cir la factura de la luz considerablemente, aunque
también puede alimentar sistemas de regadío, de
vigilancia en carreteras, para iluminación de vías
urbanas, etc. La minieólica ya ha demostrado su
viabilidad tecnológica y espera que el Gobierno
reconsidere el enorme potencial de esta tecno-
logía, estableciendo unas condiciones favorables
específicas que permitan simplificar los trámites y
los tiempos de instalación. Es necesaria una estra-
tegia a medio y largo plazo para esta tecnología,
así como apoyos específicos que permitan llevar
esa estrategia a cabo. Solo con una regulación
específica podremos aprovechar las fortalezas de
esta tecnología que puede ser uno de los pilares
del autoconsumo y la generación distribuida, tan-
to por separado como en instalaciones híbridas
con fotovoltaica.

El sector espera que el Gobierno reconsidere el


gran potencial de esta tecnología que ya ha de-
mostrado su viabilidad tecnológica, estableciendo

87
4.6 Minieólica

unas condiciones favorables en cuanto a pro- Minieólica y empleos


cedimientos legales que permitan simplificar los
trámites y los tiempos de instalación. Para poder En el año 2020, el sector de la energía minieólica
aprovechar esta tecnología como uno de los pi- generó 320 empleos dentro de los cuales 214 fue-
lares del autoconsumo y la generación distribuida, ron empleos directos y 106 empleos inducidos. Esta
tanto por separado como en instalaciones híbridas cifra muestra un leve aumento del 3,9% respecto
con fotovoltaica, será necesaria una estrategia a al año precedente. Sin embargo, nuevamente el
medio y largo plazo, así como diferentes apoyos dato registrado se encuentra muy alejado de las ci-
que permitan llevar dicha estrategia a cabo. fras conseguidas en el pasado cuando en el sector

88
9
81.294
78.667
77.326
76.874

74.566
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

58.672

58.724
54.415

50.107
48.551
47.201
46.640

45.538
45.739

36.417

33.206
31.186
30.116
30.234

29.027
30.126
de la minieólica llegaron a superarse los 800 pues- de inversión y empleos, que solo puede acelerarse
tos de trabajo (gráfico 4.6.3). Estamos, por lo tanto, si se constata una voluntad política de aprovechar
ante un escenario de estancamiento, en términos el potencial minieólico con el que cuenta España.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Empleo directo e inducido del Sector de la Minieólica


Gráfico

4.6.3

Fuente: APPA Renovables

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
Empleo indirecto
Empleo total
321

320
309
306

302
299
297
285

215

214
206

206
200

202
200
192

106

106
100

103
100
97

99
93

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Número de empleos

Empleo directo
Empleo indirecto 89
Empleo total
4.7
Minihidráulica

90
9.672

12.540
4.7 2020

11.806
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

10.521
9.672

9.595
9.304

8.882
8.511
7.639

8.259

8.300
7.496
7.285

6.898
6.738
6.287

Minihidráulica anterior. Sin embargo, la importante caída de los

2.945

2.924
precios de los mercados mayoristas hizo que, a
2.387

2.222
1.809
Durante el año 2020, la energía minihidráulica ge-

1.613
pesar del aumento de producción, la factura-
1.521
1.353

neró más electricidad al sistema que en el año ción disminuyera. En 2020 la energía minihidráulica

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Aportación al PIB del Sector de la Minihidráulica


Gráfico

4.7.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB


Contribución inducida al PIB
587,7

Contribución al PIB directa + inducida


501,0

8.322
Petróleo
442,6

Gas natural

Energías renovables
391,6

6.355
382,4

306,2
375,4

Nuclear
355,8

Carbón
323,0

305,9
294,9

228,7
285,2
267,9

242,6

229,4
145,1

125,6

77,5
97,2
96,7
87,8

80,4

76,5

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

91
4.7 Minihidráulica

Tasas de crecimiento del Sector de la Minihidráulica


Gráfico

4.7.2

Fuente: APPA Renovables


63,7

30,6

2012
10,1

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 -24,0

-5,4

-17,7
-19,8
-24,0

-39,5

% en términos reales

aportó 306,2 millones de euros al PIB, de ellos 228.7 MW instalados. La energía vendida sí experimentó
millones correspondieron a aportación directa y un incremento debido a una mayor hidraulicidad,
77.5 millones fueron aportación inducida. En tér- con un crecimiento del 15,7% hasta situarse en los
minos reales, el sector minihidráulico experimentó 6.160 GWh vertidos a la red en 2020 (gráfico 4.7.3).
una caída del 19,8% respecto al año 2019 (gráfico
4.7.1 y 4.7.2).

Empleos del sector


Tras el incremento de potencia minihidráulica ex-
perimentada en el año 2019, 2020 volvió a ser un
minihidráulico
año de estancamiento para los proyectos de esta Debido a la falta de nuevos proyectos y la automa-
tecnología. La suma de potencia minihidráulica en tización de algunas instalaciones minihidráulicas,
2014 el
nuestro país se mantiene en, prácticamente, las sector ha experimentado en los últimos años una
mismas cifras que el año precedente, con 2.145 -4,3%
paulatina pérdida de empleo. Para evitarlo, es ne-

92
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España


2019

Gráfico Evolución de la potencia instalada


4.7.3 y energía
Biogás (MW) vendida del Sector
Biomasa (MW) derenovables
Residuos la Minihidráulica
(MW) Energía Vendida (GWh)

Fuente: CNMC

Potencia Instalada (MW) Energía Vendida (GWh)

7.048 7.036
6.624

6.160
5.814
5.490 2009 2010 2011
5.324

Biogás (MW)

Biomasa (MW)

Residuos renovables (MW)

Energía Vendida (GWh)


3.907
2.144

2.145
2.099

2.102
2.091

2.091

2.094
2.082

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

cesario modificar las condiciones que actualmente ligero aumento de 3 puestos de trabajo, lo que
gravan las concesiones, activar planes de renova- muestra un estancamiento en este apartado y nos
ción e impulsar nuevas centrales minihidráulicas. mantiene en las cifras del año 2016. Del total de
puestos de trabajo generados por el sector minihi-
En 2020, el número de empleos del sector de la dráulico, 904 correspondieron a empleos directos y
minihidráulica se situó en 1301, lo que supone un 397 a empleos indirectos (gráfico 4.7.4).
Biogás (MW) Biomasa (MW) Residuos renovables (MW) Energía Vendida (GWh)

Potencia Instalada (MW) Energía Vendida (GWh) 93


5

45.538
45.739

50.
47.20

48.5
46.64

36.417

33.206
31.186
30.116
30.234

29.027
30.126
4.7 Minihidráulica

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Empleo directo e inducido del Sector de la Minihidráulica


Gráfico

4.7.4

Fuente: APPA Renovables

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
1.502

Empleo indirecto
1.461

1.432

Empleo total

1.352
1.309

1.301
1.298
1.299
1.036

1.008

989

937
904

897

894

904
465

453

444

416
405

404

397
402

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Número de empleos

Lejos de las metas marcadas en la directo


Empleo generación sostenible, el sector minihidráulico
Empleo indirecto
no ha contado con el apoyo necesario para su co-
Empleo total
La tecnología minihidráulica fue pionera en el sec- rrecto desarrollo.
tor renovable nacional, contando algunas de las
instalaciones con más de cien años de funciona- Las metas marcadas en el pasado no han sido al-
miento ininterrumpido. A pesar de este papel clave canzadas por lo que estamos muy lejos de poder

94
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

aprovechar todo el potencial de esta tecnología desarrollo de nueva potencia minihidráulica, esta
centenaria. El objetivo marcado para el período está condenada al estancamiento y al ostracismo
2011-2020 establecía que debería aumentarse en en nuestro país.
340 MW la capacidad instalada de centrales mi-
nihidráulicas. Estas metas se reflejaron tanto en el La causa del estancamiento del sector, que se alar-
PANER, que el Gobierno de España notificó a la ga ya más de una década, hay que buscarla en las
Comisión Europea dentro de la Directiva de Ener- barreras administrativas existentes que han frenado
gías Renovables (2009/28/CE), como en el Plan de el desarrollo de la minihidráulica en España. A esta
Energías Renovables 2011-2020. A pesar de estos parálisis de los nuevos proyectos hay que añadir
objetivos, en los últimos siete años únicamente se que los requerimientos medioambientales son extre-
han instalado 113 MW de minihidráulica, el 45% en madamente restrictivos para la minihidráulica y no
2019, habiéndose producido en esta década un se consideran adecuadamente los beneficios que
estancamiento evidente de la tecnología. genera esta fuente de energía limpia y autóctona.

A la vista de los datos, es evidente que existe un Un ejemplo de los requerimientos restrictivos son
gran retraso en los objetivos de la minihidráulica. los nuevos planes hidrológicos de cuenca, que in-
Está claro que la meta de 240 MW no se ha alcan- corporan más y más requisitos medioambientales
zado, pero si no se realiza un fuerte impulso en el y crecientes dificultades para la implantación de

95
4.7 Minihidráulica

minicentrales, llegando incluso a prohibir la instala-


ción de “obstáculos transversales” en el cauce de
los ríos, lo que constituye una prohibición de facto
a la instalación de nuevas minicentrales.

La convocatoria de nuevas subastas específicas


de potencia para esta tecnología y el manteni-
miento de algunos apoyos, aumentaría de forma
notable la capacidad minihidráulica. También
sería muy positivo, la introducción de cambios pro-
cedimentales y administrativos para el desarrollo
de nuevos proyectos. De igual manera, es nece-
sario que se apliquen medidas que incentiven la
rehabilitación, modernización y/o sustitución de
instalaciones y equipos.

La reforma eléctrica ha sido especialmente dura


con la tecnología minihidráulica, hasta el punto
de amenazar su supervivencia. Desde la reforma,
todas las centrales minihidráulicas que hayan
perdido la retribución a la inversión —aproxima-
damente el 80% del total— no son rentables: la
retribución percibida no permite hacer frente a los
gastos de reparación y sustitución de equipos si se
produjesen averías o desperfectos.

Esta situación sigue perjudicando al sector al man-


tenerse un canon hidráulico del 2,2% sobre el
valor de la electricidad producida, aparte del ya
conocido 7% de impuesto sobre la electricidad.
Además, los planes hidrológicos de cuenca siguen
incrementado la cuantía de los caudales ecológi-
cos, con lo que se reduce de forma importante el
producible hidroeléctrico y, por tanto, los flujos de
caja de las instalaciones.

96
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Insistimos en que, a pesar de estar previsto dentro de desarrollar nuevos proyectos en ubicaciones ya
de los objetivos marcados en el Plan de Energías destinadas a la generación de energía”.
Renovables (PER) y en la Planificación Energética,
todavía no ha sido convocada la instalación de El camino de las renovables en España se inició con
nueva potencia minihidráulica. la minihidráulica, una tecnología madura y conso-
lidada. La remaquinación o repotenciación de los
proyectos existentes permitiría aumentar la eficien-

El futuro de la tecnología cia de estas instalaciones, lo que nos permitiría un


mejor aprovechamiento de nuestro recurso. Tam-
minihidráulica bién la hibridación debe permitir un mejor uso de
la capacidad disponible de conexión a red. Igual-
Debemos seguir insistiendo en la necesidad de mente, capacidad de bombeo que algunas de
trabajar en la regulación del fin de las concesio- estas centrales tienen podría ser una buena opción
nes para garantizar las inversiones que permitan el para combinar la extensión de las concesiones a
funcionamiento de las centrales. La simplificación la potenciación del almacenamiento, siendo una
administrativa o la convocatoria de subastas para posibilidad para el futuro que se puedan mantener
los proyectos de renovación tecnológica son medi- las concesiones si se ligan a la reversibilidad.
das que deben contemplarse, prestando especial
apoyo a aquellos proyectos de potencia inferior al Con los objetivos de descarbonización a largo
megavatio. Las nuevas subastas convocadas no plazo, todas las tecnologías renovables serán nece-
permiten desarrollar el potencial hidráulico existen- sarias, más aún aquellas que además de ser limpias
te en nuestro país. cuentan con más de cien años de experiencia en
generación eléctrica como lo es la minihidráulica.
El Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) con-
templa una serie de medidas en relación con las Es imprescindible que se establezcan procedimien-
centrales minihidráulicas. Es fundamental, convie- tos simplificados y rápidos, por ejemplo, para la
ne recordarlo, no perder la contribución energética repotenciación, tal y como establece la Directiva
de las instalaciones existentes. Para ello es necesa- de Renovables 2018/2001, así como promover la
rio un plan específico, dice textualmente el PINEC, realización de subastas específicas para la reno-
“para la renovación tecnológica de esas instala- vación tecnológica de las instalaciones renovables
ciones” ya que “suponen un importante activo que hayan superado su vida útil regulatoria.
dada su ubicación en lugares de elevado recurso
energético, la existencia de infraestructuras y la ca- La tecnología minihidráulica ha tenido, tiene y
pacidad existente de conexión al a red, así como debe seguir siendo un puntal fundamental de nues-
el menor impacto ambiental y territorial derivado tro mix de generación renovable.

97
4.8
Solar fotovoltaica

98
4.8 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020
9.672

12.540

11.806
10.521
9.672

9.595
9.304

8.882
8.511
Solar fotovoltaica El sector solar fotovoltaico realizó una contribución

7.639

8.259

8.300
7.496
7.285

total al PIB en 2020 de 4.686 millones de euros. La

6.898
6.738
6.287

El fuerte incremento de potencia de 2019 y tam- contribución directa del sector fotovoltáico en
bién el experimentado durante el año 2020 han nuestro país fue de 4.204 millones (89.7%) y la con-
aumentado significativamente los datos de po- tribución inducida que hace referencia a otros

2.945

2.924
2.387

2.222
tencia total, energía vendida y empleos del sector sectores de actividad fue de 483 millones (10.3%)

1.809
1.613
1.521
1.353

fotovoltaico nacional. (gráfico 4.8.1).

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Aportación al PIB del Sector de la Solar Fotovoltaica


Gráfico

4.8.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB

4.686
Contribución inducida al PIB
Contribución al PIB directa + inducida

4.204
4.184
3.754

8.322
Petróleo

Gas natural
3.153
3.005

2.952

2.923

Energías renovables

6.355
2.800

2.740
2.755
2.704

Nuclear
2.610

2.565
2.529
2.450

Carbón
483
431
230
212
205

190
175
160

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

99
4.8 Solar Fotovoltaica

Tasas de crecimiento del El año 2020, fue un año marcado por la epidemia
Gráfico

4.8.2 Sector de la Solar Fotovoltaica de COVID19 y la recesión económica, circuns-


tancias que frenaron las altas expectativas de
Fuente: APPA Renovables crecimiento del sector fotovoltaico. Sin embargo,
el crecimiento experimentado, aunque moderado
28,4 si lo comparamos con al año anterior, fue bastante
positivo si se compara con otros sectores de activi-
dad. El impulso recibido en el último año se debe
a un paquete de medidas aprobado por el Go-
bierno, donde destaca el Real Decreto-ley 23/2020
con medidas enfocadas al impulso de las energías
renovables y la reactivación económica.
12,0

Este nuevo Real Decreto-ley se enfocó en el objeti-


6,8 6,7
vo de alcanzar, antes de 2050, un sistema eléctrico
3,2
100% renovable con la introducción de nuevos sis-
1,4
temas de subastas y nuevos modelos de negocio

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


con la mirada puesta en involucrar a los ciudada-
nos en la transición energética.

En lo que respecta a la potencia instalada, el au-


-6,0
mento neto en 2020 fue de 2.828 MW, según cifras
de REE. Esta cifra supuso cerca de un 11% de la ca-

-12,5
pacidad de energía total instalada y casi el 20% de
la potencia renovable total.

% en términos reales
En 2020, la producción fotovoltaica sufrió un impor-
tante incremento registrando 15.289 GWh anuales,
El incremento directo al PIB nacional de la solar fo- este dato representó más de un 60% % respec-
tovoltaica en 2020, con respecto al año, anterior to a la cifra de 2019, impulsada por la entrada
0,5
fue del 12%. Aunque el crecimiento en términos en operación de las nuevas instalaciones, tanto
reales de 2020 no es tan pronunciado como el que por las que se instalaron en el último semestre de
2013 2014
se experimentó en 2019, se mantiene la tendencia 2019 como por la nueva potencia que se ha ido
ascendente iniciada hace 6 años y que se ha man- integrando paulatinamente a lo largo de 2020. La
tenido ininterrumpida desde 2015 (gráfico 4.8.2). energía producida por la tecnología solar fotovol-
-0,7

100
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España


2020

Evolución de la potencia instalada Las Comunidades Autónomas que más potencia


y energía vendida del
Gráfico

4.8.3 fotovoltaica instalaron en 2020, según los datos de


Biogás (MW) Sector (MW)
Biomasa de la Solar Fotovoltaica
Residuos renovables (MW) Energía Vendida (GWh)
REE, fueron Andalucía con 2.681 MW, seguida por

Fuente: REE Extremadura con 2.569 MW y Castilla la Mancha


con 1.939 MW. Estas tres Comunidades Autónomas
Potencia Instalada (MW) Energía Vendida (GWh) sumaron un total de 61.4% de toda la potencia fo-
tovoltaica instalada en España durante 2020. En
términos de generación, estas tres Comunidades
15.289 Autónomas produjeron 8.944 GWh que supuso un
58.5% de la generación fotovoltaica total.
2009 2010 2011 2012 2013

En el dato de la potencia instalada (MW) se incluye


Biogás (MW)
9.240 también la potencia instalada en autoconsumo, sin
Biomasa (MW) 8.388
8.262 8.171 8.212
7.942 7.756
Residuos renovables (MW)

Energía Vendida (GWh)


11.741

8.913

4.636 4.646 4.662 4.674 4.676 4.699

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

MW y GWh

Residuos renovables (MW) Energía Vendida (GWh)

taica también representó un máximo histórico en


la cobertura con un 6.1% del total de la generación
para el año 2020 (gráfico 4.8.3).

101
4.8 Solar Fotovoltaica

Potencia instalada en régimen A pesar408


de la crisis sanitaria provocada por el
de autoconsumo
Gráfico

4.8.4 COVID19, el año 2020 destacó por experimentar


del Sector Solar Fotovoltaico
un importante crecimiento en instalaciones de
Fuente: estimación APPA Renovables autoconsumo, continuando con la tendencia ex-
perimentada en los últimos años. Las instalaciones
623
de generación distribuida sumaron cerca de 1.562
MW de potencia instalada. Esta cifra se espera
que continúe creciendo exponencialmente en los
408
próximos años a un ritmo incluso superior al que se
ha experimentado en años pasados.

165

101

21
51 Nueva regulación fotovoltaica
Algunas de las normativas más significativas apro-
2015 2016 2017 2018 2019 2020
badas durante 2020 fueron el Real Decreto – ley
23/2020, de 23 de junio, sobre medidas en materia
MW
de energía y en otros ámbitos para la reactivación
económica, El Real decreto 960/2020 que regula el
embargo, no se incluyen las instalaciones aisladas régimen económico de energías renovables para
de la red, así como otras instalaciones fotovoltaicas instalaciones de producción de energía eléctrica
que, en su caso, pudieran no haber sido registradas y el Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre,
en el correspondiente Registro. que establece las nuevas condiciones de acceso y
conexión a las redes de transporte y distribución de
En el “Registro administrativo de autoconsumo de energía eléctrica.
energía eléctrica” del Ministerio de Energía, Tu-
rismo y Agenda Digital en 2018 había registrados El Real Decreto Ley 23/2020 buscó cambiar el mo-
29,5 MW en instalaciones de autoconsumo con el delo energético generando empleo y reactivando
siguiente desglose: la actividad económica. Los principales aspectos
recogidos se centran en la lucha contra la espe-
En el siguiente gráfico se muestra la senda de culación del sector renovable, habilita el desarrollo
evolución de las instalaciones de autoconsumo y de un nuevo sistema de subastas, modifica plazos
conectadas a red hasta el año 2020, incluyendo la de respuesta de las administraciones, regula los
cifra estimada de nueva potencia instalada en au- proyectos con hibridación tecnológica y estable-
toconsumo en este año de 623 MW (gráfico 4.8.4). ce nuevos sujetos del sistema eléctrico como son

102
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

los titulares de instalaciones de almacenamien- El RD-L establece nuevos modelos de negocio, que
to, agregadores de demanda y comunidades de son figuras clave para una transición energética
energías renovables. más efectiva. La norma se centra en potenciar el
Almacenamiento como gestor y optimizador de
Con la entrada en vigor del Real Decreto Ley 23/2020 la energía generada por las plantas fotovoltaicas,
se estableció una moratoria de nuevas solicitudes la Hibridación de varias tecnologías renovables
de permisos de acceso. Hasta que no se apruebe como por ejemplo fotovoltaica y eólica y la figura
un RD de acceso y conexión no se admitirán, por del agregador independiente como dinamizador
parte de los gestores de red, nuevas solicitudes de de la demanda de varios consumidores o genera-
permisos de acceso para plantas de producción dores de electricidad.
de energía eléctrica ni por la capacidad existen-
te a la entrada en vigor del Real Decreto – Ley ni Otras medidas importantes en las que se centró el
por la que resulte liberada con posterioridad como RD-L 23/2020 son potenciar las Comunidades Ener-
consecuencia de los desistimientos, caducidades géticas para que las comunidades y autoridades
o cualquier otra circunstancia. Esta moratoria no locales puedan participar de los proyectos de
afecta a las instalaciones de autoconsumo. energías renovables en sus comunidades, Las Ins-

103
4.8 Solar Fotovoltaica

talaciones de I+D+I con el objetivo de impulsar la A principio del mes de noviembre se aprobó el Real
innovación de los proyectos renovables y Puntos de Decreto 960/2020, por el que se regula el régimen
Recarga de Alta Capacidad. económico de energías renovables para instala-
ciones de producción de energía eléctrica, que
Por último, destacar el nuevo sistema de subastas afecta, entre otras muchas, a las instalaciones que
para la ordenación de la renovables recogido en utilicen como energía primaría la energía solar.
el RD-L 23/2020 que está dirigido a garantizar la ins-
talación masiva de energías renovables, con gran El cobro de los derechos económicos de estas ins-
protagonismo para la energía fotovoltaica. El ob- talaciones se basa en un mecanismo de subasta
jetivo que busca este nuevo sistema de subastas y está supeditada a que las instalaciones fotovol-
es ofrecer una estabilidad y previsibilidad a los in- táicas se lleven a cabo bajo el resultado de una
versores e incrementar el ahorro que se deriva de nueva inversión que se realice con posterioridad
incorporar renovables al sistema eléctrico español. a la celebración de la subasta. Las instalaciones

104
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

que cuentan con un régimen retributivo especi- exposición al mercado que tomarán como re-
fico o con alguna ayuda otorgada con la misma ferencia los precios del mercado diario.
finalidad quedan fuera de la percepción de estos
derechos económicos. La normativa que ha marcado el final del año 2020
fue el Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre,
Algunas de las particularidades de la normativa son: de acceso y conexión a las redes de transporte y
distribución de energía eléctrica. Las instalaciones
• Las subastas que se desarrollen al amparo de fotovoltaicas han encontrados gran número de im-
esta orden podrán prever instalaciones de pe- pedimentos ante la imposibilidad de conectarse
queña potencia inferior a 5 MW a la red, debido a la saturación de nodos y líneas
que alegaban tener los gestores de la red.
• Respecto a los mecanismos de subasta se rea-
lizarán mediante el método de sobre cerrado y El Real Decreto 1183/2020 aporta más transparen-
el producto objeto de la subasta será la energía cia y menos incertidumbre al sector renovable,
instalada, energía eléctrica o una combinación eliminando obstáculos y barreras que se han iden-
de ambas. También será necesario acreditar el tificado en los últimos años.
depósito de las garantías que se establezcan
para cada una de las convocatorias. Algunas de las medidas más destacadas dentro de
la normativa son:
• Cada subasta establecerá un precio máximo o
precio de reserva, adicionalmente podrá fijarse • La nueva definición de potencia fotovoltaica,
un precio mínimo o de riesgo. que será la menor de las siguientes “La suma
de las potencias unitarias de los módulos foto-
• OMIE o alguna empresa filial será el administra- voltaicos que configuran la instalación según
dor de las subastas y la CNMC el supervisor de norma UNE o La potencia máxima del inversor
la misma. o la suma de las potencias de los inversores”

• El RD 960/2020 estableció un calendario esti- • Se establece un nuevo procedimiento de ac-


mado con la previsibilidad de las subastas. Este ceso y conexión, así como los interlocutores
calendario podrá revisarse anualmente. que se identifican y los plazos de cada uno de
los procedimientos.
• Establece un régimen económico que se fija en
función del precio de adjudicación obtenido • Se autorizan y se establece el procedimiento
en la subasta, pudiendo ser corregido median- para la solicitud de permisos de acceso y cone-
te la aplicación de incentivos simétricos de xión para instalaciones hibridas

105
4.8 Solar Fotovoltaica

• Se habilita la organización de concursos de últimos años han propiciado el impulso de desa-


capacidad de acceso en determinadas ac- rrollo de la capacidad solar en España y en todo
tuaciones. el planeta. El coste de producir energía eléctrica
con un sistema fotovoltaica rivaliza ya con el de las
• Se establece un procedimiento abreviado de energías fósiles y la energía nuclear.
conexión para determinadas instalaciones.
En estos momentos, y en muchas situaciones, es
Tras la publicación del Real Decreto que esta- más rentable la producción y consumo de energía
bleció la normativa actualizada de acceso y eléctrica de origen fotovoltaico que su adquisición
conexión quedó pendiente establecer la meto- a la red. A nivel nacional, el futuro de la tecnología
dología y condiciones de acceso y conexión a las solar fotovoltaica pasa por el desarrollo de la gene-
redes de transporte y distribución. Esta normativa ración distribuida, el autoconsumo, el desarrollo de
quedo pendiente de publicación, así como la eli- las comunidades energéticas y la integración de
minación de la moratoria de solicitud de puntos esta tecnología en la edificación.
de acceso y conexión que estableció el Real De-
creto Ley 23/2020, supeditada a que se pongan El aumento de inversiones en energía solar foto-
en marcha las plataformas online recogidas en el voltaica es crucial para acelerar el crecimiento de
RD 1183/2020. las instalaciones en las próximas décadas. Es im-
portante acondicionar las redes eléctricas para la
integración de un porcentaje cada vez mayor de

Solar Fotovoltaica y empleo energía solar.

En lo que respecta al empleo generado, la tec- Sin duda la tecnología fotovoltaica ya está en dis-
nología solar fotovoltaica registró en 2020 un total posición de ocupar un papel preponderante en el
de 22.481 puestos de trabajo, de los que 18.092 lo nuevo modelo energético debido a diferentes pa-
fueron de forma directa y 4.389 correspondieron a rámetros relacionados con su rentabilidad, perfiles
empleos indirectos (gráfico 4.8.5). de inversor, flexibilidad en su ubicación y beneficios
medioambientales.

Una tecnología competitiva Cabe destacar, además, que la eficiencia de los


módulos fotovoltaicos, gracias al esfuerzo de I+D,
La tecnología solar fotovoltaica se ha convertido está en continua evolución, las eficiencias de las
en pocos años en una de las energías más com- células de silicio cristalino son cada vez mayores. La
petitivas. La caída de costes y las innovaciones tecnología de paneles fotovoltaicos, especialmen-
tecnológicas que se han producido durante los te en los últimos años, está creciendo con el fin de

106
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020
100.154

95.089

92.930
81.294
78.667
77.326
76.874

tener el módulo más eficiente y que aproveche al Además, el Sector está ante el gran reto de in-

74.566
máximo el recurso solar. tegrar en el sistema eléctrico un importante
contingente de energías renovables en los próxi-

58.672

58.724
54.415

Todavía hay trabajo por realizar en la eliminación mos años 2021-2030, tal y como está planificado

50.107
48.551
de obstáculos que, en la actualidad, están imposi- en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima
47.201
46.640

45.538
45.739

bilitando el desarrollo de la energía fotovoltaica a (PNIEC), temas tan relevantes como la adaptación

36.417

33.206
nivel nacional. Algunos de los procedimientos lega- a los códigos de red, las nuevas soluciones de al-

31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

les y administrativos son muy dilatados en el tiempo macenamiento, la digitalización, la electrónica


y costosos, a esto se une una legislación inestable de potencia, son sin duda algunos de los factores
que pone en peligro el crecimiento del sector foto- clave que se están abordando en el Sector, para
voltaico nacional. conseguir estos objetivos.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Empleo directo e inducido del Sector de la Solar Fotovoltaica


Gráfico

4.8.5

Fuente: APPA Renovables

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

22.481
21.370

Empleo directo
Empleo indirecto
18.092

Empleo total
17.340
13.274
12.308

11.306
10.767

10.464
10.392
10.210
9.944
9.302

8.974
8.818
8.587

4.389
4.030
1.418

1.845

1.967
1.466

1.392
1.357

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Número de empleos

107
4.9
Solar térmica

108
4.9 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Solar Térmica reales, ha sido ligeramente menor al impulso regis-


trado en 2019 (gráfico 4.9.2).
Durante el año 2020, la contribución total al PIB del
sector solar térmico alcanzó los 58,4 millones de Durante el ejercicio 2020 se han instalado en España
9.672

euros, valor superior en un 2,0% al del año prece- un total de 134 MWth (190.650 M2), lo que significa

12.540

11.806
dente (57,2 millones de euros). Este dato implica una reducción del 8 % respecto del año anterior. En

10.521
una ralentización del crecimiento experimentado este dato se incluyen todos los proyectos instalados
9.672

9.595
en 2019 (gráfico 4.9.1). en territorio nacional, independientemente del lu-

9.304

8.882
8.511
7.639

8.259

8.300
gar de procedencia de la tecnología (gráfico 4.9.3).
7.496
7.285

6.898

Al analizar los datos sobre la aportación al PIB del


6.738
6.287

sector solar térmico, podemos ver que el sector Contabilizando el dato de 2020, el acumulado de
solar térmico consolida su recuperación. Tras el la potencia instalada en nuestro país se sitúa en
3,28 GWth o, lo que es lo mismo, una superficie

2.945

2.924
cambio de tendencia de 2018, año en el que la
2.387

2.222
1.809

aportación económica de esta tecnología volvió a total, instalada y en operación, de más de 4,7 mi-
1.613
1.521
1.353

crecer, el crecimiento de 2020, de 1,4% en términos llones de m2.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Aportación al PIB del Sector de la Solar Térmica


Gráfico

4.9.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB


72,56

Contribución inducida al PIB


65,65
64,99

Contribución al PIB directa + inducida


59,21

58,36
57,20
54,91
54,88
46,56
42,56

42,50

38,31

37,70

38,24
36,21

36,36

8.322
26,07

Petróleo
23,14
22,42

20,90

19,50

20,12
18,67

18,55

Gas natural

Energías renovables
6.355

Nuclear

Carbón

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

109
4.9 Solar Térmica

Gráfico Tasas de crecimiento del Gráfico Evolución de la potencia Solar


4.9.2 Sector de la Solar Térmica 4.9.3 Térmica instalada por año

Fuente: APPA Renovables Fuente: ASIT

13,8
179
9,3 169
163
149 144 145
141
134
3,6
1,4
0,5

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


163

-5,5

-8,6 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


-9,9

% en términos reales

13,8

Un crecimiento acorde a las tencial, de los cuales 66.875 M2 se instalaron en

nuevas viviendas España y 139.500 M2 se exportaron. Cabe desta-


car, por tanto, la labor de las empresas fabricantes
El
11,5 segmento de mercado del Código Técnico de captadores con fábrica en España, que han su-
de la Edificación ha disminuido un 9% respecto a ministrado el 33% de los 2013
2012 captadores instalados en
2019 (165.650 M2 en 2020 vs 182.300 M2 en 2019), España.
en concordancia con la disminución de viviendas
finalizadas en 2020 respecto al 2019. Asimismo, se- Por otra parte, se ha registrado un incremento en la
2012 2013
gún la encuesta de mercado del primer semestre actividad exportadora de las empresas fabricantes
de 2021, se ha obtenido un incremento del 1% res- ubicadas en el estado español respecto del año
pecto al primer semestre de 2020, lo cual confirma anterior (+8%). El incremento de la actividad expor-
-6,0
que el mercado sigue creciendo y se espera que lo tadora de los fabricantes de captadores solares
haga más en este segundo semestre. es sin duda una buena noticia, en primer lugar,
porque demuestra la competitividad de sus cap-
281
En España, existe una capacidad aproximada de tadores, y en segundo lugar porque ello les permite
244
producción de 1.000.000 M2, fabricando en 2020 seguir creciendo e innovando, diversificando ries-
206.375 M2 (igual que en 2019), el 20% de su po- gos al multiplicar la presencia de sus productos.
193

160 163

110
324 328
309 315
293
277
259
238
3.293
3.159
3.014

2020
2.870
2.734
2.416
2.585 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2.238

2013 2014 Evolución


2015 de la2019
2016 2017 2018 potencia
2020 instalada Energía y empleos generados
y energía generada del
Gráfico

4.9.4 La generación mediante solar térmica en España


Sector de la Solar Térmica
en 2020 se situó en un total de 355 ktep, tendencia
Fuente: ASIT, IDAE y MITECO alcista en línea con toda la cifra histórica analiza-
100.154

da. Esta tendencia alcista es plenamente coherente

95.089

92.930
Potencia Instalada (MWth) Energía Generada (ktep) con el mayor parque de potencia térmica instalada
que se situó en 2020 en 3.293 MWth (gráfico 4.9.4).

81.294
78.667
77.326
76.874

324 328
74.566

309 315
293
259
277 El empleo total en sector solar térmico fue de 920
238
3.159
3.293 puestos de trabajo en 2020. Este leve incremento

58.672

58.724
3.014
2.870 del 0,90% en el empleo, a pesar de la crisis eco-
54.415

4.186 2.734
2.585
50.107

2.416
48.551

nómica provocada por el COVID19, constata la


47.201

2.238
46.640

45.538
45.739

paulatina recuperación del sector y de los empleos


36.417

33.206
asociados. Una recuperación que comenzó tras
31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

el mínimo de empleos alcanzado en 2017. De los


puestos de trabajo que genera el sector solar tér-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 mico, 714 corresponden a empleos directos y 206 a

MWth
empleos inducidos en otros sectores (gráfico 4.9.5).

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Empleo directo e inducido del(ktep)


Sector de la Solar Térmica
Gráfico
Potencia Instalada (MWth) Energía Generada
4.9.5

Fuente: APPA Renovables

nstalada (MWth)
nerada (ktep) Empleo directo Empleo inducido Empleo total

4.186

Empleo directo
1.094

1.043

Empleo indirecto
997

912

920
912

875
867
851

Empleo total
776

811

708

714
710

682
675
232
243
222

202

194

203

206
192

2013 2013 2014 2016 2017 2018 2019 2020

Número de empleos

Empleo directo Empleo indirecto Empleo total

Empleo directo 111


Empleo indirecto
4.10
Solar Termoeléctrica

112
4.10 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020
9.672

12.540

11.806
10.521
Solar Termoeléctrica
9.672

9.595
9.304
Durante el año analizado, se experimentó un

8.882
8.511
7.639

8.259

8.300
menor recurso solar que en 2019 por lo que la ge-

7.496
7.285

6.898
En el año 2020, la aportación al PIB nacional del 6.738 neración eléctrica termosolar fue menor, a lo que
6.287

sector solar termoeléctrico ascendió a 1.331 millo- se le sumaron los menores precios en el mercado
nes de euros. Del total de aportación, 1016 millones mayorista de la electricidad, produciéndose un

2.945

2.924
corresponden a la contribución directa, mientras descenso de la contribución total al PIB nacional.
2.387

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

que la aportación indirecta -efecto arrastre- alcan- Visto en términos de contribución directa al PIB, el
zó los 315 millones de euros en 2020 (gráfico 4.10.1). sector registró una variación del -11,5% en términos

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Aportación al PIB del Sector de la Solar Fotovoltaica


Gráfico

4.10.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB


Contribución inducida al PIB
2.072

Contribución al PIB directa + inducida

8.322
Petróleo
1.497
1.464

1.456
1.400

Gas natural
1.358

1.331
1.309

Energías renovables 6.355


1.148
1.140

Nuclear
1.114
1.092
1.076

1.062
1.024

1.016

Carbón
996

349
342
323
308

315
296
285

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

113
4.10 Solar Termoeléctrica

Tasas de crecimiento del Sector inalterado. En 2020, la potencia solar termoeléctri-


Gráfico

4.10.2 de la Solar Termoeléctrica ca en España se mantuvo en 2.300 MW, mientras


que la generación de electricidad alcanzó los
Fuente: APPA Renovables 5.438 GWh (gráfico 4.10.3).
19,4

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima


(PNIEC) que prevé que en España se instale, hasta
2030, 5 GW de nueva capacidad, ha sido apro-
bado por la Comisión Europea, lo que marca la
senda de evolución de nuestro parque renovable.
4,4 El mecanismo principal de licitación de proyectos
3,8
2,8 3,0
será mediante subastas, por lo que se prevé que el
escenario de potencia de esta tecnología podrá

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 cambiar en los próximos años con la incorpora-
ción de nuevos proyectos. A finales del año 2020 se
aprobó un Real Decreto que regula dichas subas-
-2,3
tas, así como un calendario de potencia a subastar
-4,9
-11,5 que indica que en 2021 se licitarán al menos 200

% en términos reales MW de nueva potencia termosolar.

Aunque desde 2013 no se ha construido ninguna


reales de la contribución económica del sector ter- central solar termoeléctrica en nuestro país, estas
mosolar (gráfico 4.10.2). Este cambio no se debe centrales vienen demostrando año a año su fiabili-
en absoluto a la pandemia ni al confinamiento a dad, contribuyendo a la demanda de electricidad
efectos operativos, ya que el sector termosolar es- por encima del 2%, de media, en términos anuales
tuvo operando con niveles de relativa normalidad; y alcanzando cada año algunos nuevos hitos de
11,5
sino exclusivamente a una menor presencia de re- contribuciones puntuales superiores al 10% como
curso solar, especialmente acusada en primavera, consecuencia de la consolidación de la operación
y a los menores precios marcados en el pool debi- de las centrales.
do a un descenso del consumo.
2012 2013 El ejercicio 2020 se ha cerrado con una producción
2020 ha sido el séptimo año consecutivo en el que de 4,5 TWh lo que representó aproximadamente un
no se ha puesto en marcha nueva potencia de 2% de la demanda peninsular española. La máxi-
energía solar termoeléctrica
-6,0 en España, por lo que ma contribución puntual ha llegado al 10% de la
el escenario de centrales en nuestro país continúa demanda en escenarios puntuales. Durante el ve-

114
3.907

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España


2020

2.144

2.145
2.099

2.102
2.091

2.091

2.094
2.082
rano se dieron muchas situaciones en las que la Las centrales solares termoeléctricas se sitúan en seis
termosolar pasó del 8% de contribución con pro- Comunidades: Andalucía, 997 MW; Extremadura,
ducciones diarias superiores al 5% y mensuales 849 MW; Castilla-La Mancha, 349 MW; Comunidad
superiores al 3% entre junio y septiembre. Es impor- Valenciana, 50 MW; Murcia, 31 MW; y Cataluña, 23
tante señalar el hecho
2013 de que durante2015
2014 esos meses
2016 MW. De las 49
2017 centrales2019
2018 en operación,
2020 18 disponen

la producción termosolar y fotovoltaica fueron de sistemas de almacenamiento cuya capacidad


similares, a pesar de que la potencia termosolar ins- supera los 6.500 MWh eléctricos; adicionalmente,
talada es la mitad, además de generar en horario una de las centrales está hibridada con biomasa.
nocturno, entre las 21h y las 6h, con contribuciones Estas características hacen de la tecnología solar
superiores al 3%. termoeléctrica una forma de generación fiable.

Gráfico Evolución de la potencia instalada y energía vendida


4.10.3 del Sector de la Solar Termoeléctrica
Biogás (MW) Biomasa (MW) Residuos renovables (MW) Energía Vendida (GWh)

Fuente: CNMC

Potencia Instalada (MW) Energía Vendida (GWh)

5.347
5.166
5.085 5.071
4.959

4.538 2009 2010 2011


4.424
4.336

Biogás (MW)
2.300 2.300 Biomasa (MW)
2.300 2.300 2.300 2.299 2.304 2.304

Residuos renovables (MW)

Energía Vendida (GWh)

2.300

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


2.300
MW y GWh

115
4.10 Solar Termoeléctrica

Por otro lado, en China sigue habiendo progresos.


Se han puesto en marcha a lo largo de 2020 va-
rias centrales, tanto de torre como de colectores
cilindro parabólico y se anuncian nuevas subastas
para el año 2021.

En todo el mundo, la potencia solar termoeléctrica


instalada supera los 6,2 GW.

Uno de los hechos más destacables del año 2020


es, de nuevo, la demostración de la madurez de
la tecnología y el almacenamiento térmico a gran
escala debido a la rapidez con la que se ha alcan-
zado la operación nominal de las plantas que han
entrado en servicio este año. Uniendo esto junto
con la referencia establecida en 2017 en Dubái,
con un complejo de 700 MW de potencia con 15h
de almacenamiento, compuesto por 3 centrales

Solar Termoeléctrica de tecnología de cilindro parabólica más 1 central

en el mundo de receptor en torre, siendo el proyecto ganador


para suministrar energía gestionable desde las 4 de
A nivel internacional, 2020 ha sido un año muy im- la tarde hasta la 5 de la madrugada a un precio
portante para el sector termosolar nacional, y en récord de 7,3 c$/kWh, se puede vislumbrar un fuer-
especial a la tecnología de torre. Se ha puesto en te crecimiento de esta tecnología en los próximos
marcha una planta en Chile de 110 MW con un al- años en países soleados, como España.
macenamiento de 17,5h, además está hibridado
con una planta fotovoltaica para generar durante La competitividad demostrada por el caso de Du-
todo el día. También en Chile se sigue avanzando bái no es un hecho aislado. En Marruecos se ha
en el siguiente proyecto de torre, con un tamaño licitado una planta con un coste aún inferior – aun-
que será entre 4 y 6 veces el anterior y también con que el cierre financiero se está viendo retrasado
almacenamiento muy largo, superior a las 12 horas. por el impacto de la covid-19; en Grecia se sigue
promoviendo una torre solar en Creta y otros paí-
En Sudáfrica se sigue avanzando en cerrar la finan- ses europeos como Portugal han incluido objetivos
ciación de un proyecto de torre de 100 MW con termosolares en sus respectivos planes de energía
almacenamiento de 12 horas de duración. hasta el año 2030.

116
100.15

95.089

92.930
81.294
2020

78.667
77.326
76.874
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

74.566

58.672

58.724
54.415

50.107
48.551
47.201
46.640

45.538
45.739

Empleos del sector

36.417

33.206
trabajadores, de los que 3.145 son empleos direc-

31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

termosolar tos en las empresas y el resto indirectos e inducidos


en otras áreas de actividad, como consecuencia
A finales del año 2020, la tecnología solar termoe- del efecto arrastre de la operación de las centrales
léctrica empleaba en los distintos sectores a 5.122 (gráfico 4.10.4).

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Empleo directo e inducido del Sector de la Solar Termoeléctrica


Gráfico

4.10.4

Fuente: APPA Renovables


14.224

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
Empleo indirecto
11.306

Empleo total
5.404

5.269

5.246
5.226

5.122
5.216
5.140
3.187

3.180

3.145
3.189

3.176
3.132

3.181
2.918

2.272

2.080

2.066
2.049
2.035

1.977
1.953

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Número de empleos

Empleo directo Empleo indirecto Empleo total

117
Empleo directo
5
Impacto de las energías
renovables en el medioambiente
y en la dependencia energética

118
5 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Impacto de las energías renovables en el medioambiente


y en la dependencia energética

T
oda inversión que se precie implica una comparativa entre los costes y los beneficios. La
transición energética no es ajena a este hecho. Más allá de la necesidad de combatir el
cambio climático, mejorar el aire que respiramos o reducir nuestra dependencia energética,
existen costes y beneficios asociados que deben ser contabilizados y comparados.

Muchos de estos beneficios no son fácilmente identificables y, en un primer análisis pueden


pasar desapercibidos. El objeto de este capítulo es cuantificar aquellos beneficios asociados
al cambio de modelo energético, pasando de un análisis cualitativo a una cuantificación de
los ahorros que supone para nuestra economía apostar por las energías renovables. Cuando
hablamos de dependencia energética no debemos limitarnos a pensar en nuestra soberanía
y la mayor vulnerabilidad que esta dependencia supone para nuestro país, también debemos
analizar los combustibles fósiles que debemos importar y el coste que estos tienen. De igual
manera, la lucha contra el cambio climático adopta otra perspectiva cuando pensamos en el
coste de los derechos de emisión

La utilización de fuentes renovables, para electricidad, usos térmicos y transporte, permitió a


nuestro país evitar en 2020 la importación de 23.156.739 toneladas equivalentes de petróleo
(tep) de combustibles fósiles, lo que supuso un ahorro económico equivalente de 6.273 millones
de euros. Respecto al año precedente, supuso un aumento de las importaciones evitadas del
5,7% en términos energéticos y los bajos precios de los combustibles provocó que, a pesar de
ese aumento, los ahorros se redujesen en un -27,9%.

Las energías renovables son, de forma indudable, una de las principales vías que tenemos
para conseguir la descarbonización de nuestra economía y, de esta forma, luchar contra el
cambio climático. Más allá de los beneficios medioambientales y sociales que esto implica, el
incremento paulatino del precio medio de los derechos de emisión dota de una importancia
económica cada vez mayor el hecho de obtener energía sin emisiones. En 2020 las renovables
evitaron la emisión de 52.561.360 toneladas de CO2, lo que implicó un ahorro en derechos de
emisión por valor de 1.301 millones de euros.

119
8.
8.

6.951
6.832

6.273
5.989
5 Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética
Biocarburantes
2.283

Usos térmicos

1.282

1.301
2.483

899
423
324

332
279

Electricidad
1.507

2014 2015
Gráfico 2016 Ahorros
2017 producidos
2018 por el uso
2019 de energías renovables
2020
5.1 para generación eléctrica y térmica

Fuente: APPA Renovables

Impacto económico total de evitar gases de efecto invernadero

Impacto económico total de evitar importaciones de combustible fósil


8.922

8.702
8.547
8.450

6.951
6.832

6.273
5.989

5.674 Biocarburantes
2.283

Usos térmicos
1.282

1.301
2.483
899
423
324

332
279
249

Electricidad
1.507

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

La reducción del consumo energético de combusti- sociedad, desde la lucha contra el cambio climá-
Impacto económico total de evitar gases de efecto invernadero
bles fósiles, principalmente el asociado al transporte tico, una mayor dependencia energética o una
Impacto económico total de evitar importaciones de combustible fósil
por carretera, ha influido en las importaciones de es- mejor salud para los ciudadanos. Pero más allá de
tos combustibles y los gases de efecto invernadero entender cualitativamente estos efectos positivos,
emitidos. Esta, y no una reducción de la aportación es posible cuantificarlos para valorarlos a nivel eco-
renovable, es la explicación de los cambios que po- nómico. En su conjunto, las energías renovables
demos observar en este ámbito en 2020. –eléctricas, térmicas y biocarburantes– evitaron im-
portaciones de combustible fósil por valor de 6.273
De forma general, todas las tecnologías renova- millones de euros en 2020. Los gases de efecto
5.674 in-

bles contribuyen a la sustitución de importaciones vernadero cuya liberación a la atmósfera se evitó


energéticas y a la reducción efectiva de emisiones alcanzaron un importe de 1.301 millones debido
de gases de efecto invernadero. Todos estos bene- a que el mayor precio medio de los derechos de
ficios son positivos a múltiples niveles para nuestra emisión compensó la menor emisión (gráfico 5.1).

120
22.171 23.925
17.716 19.421 20.501
15.556

2020
5.489 3.894
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

728 693 650 675 728 802 789 719

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico Electricidad de combustible fósil sustituida


5.2 por la producción de energías renovables

Fuente: APPA Renovables

Fuel/Gas Carbón Ciclo Combinado

81.125

71.138

60.420
54.792 54.994
48.892 50.129
45.718

22.171 23.925
17.716 19.421 20.501
15.556

5.489 3.894

728 693 650 675 728 802 789 719

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

GWh - Tecnología sustituida

Impacto en la producción cifra que, con el fuerte incremento del 10,7% expe-

eléctrica rimentado, marca un máximo histórico en nuestro

Fuel/Gas Carbón Ciclo Combinado


país (gráfico 5.2).
Cuando sustituimos electricidad producida con
gas natural, carbón y fuel/gas por energía eléctrica Sin esta generación renovable, la electricidad se
renovable, reducimos la dependencia energética habría generado con gas natural, carbón o fuel/
del exterior y generamos importantes ahorros al gas, combustibles que, en su inmensa mayoría,
evitar la importación de combustibles fósiles. Du- debemos importar de terceros países. Por ello, las
rante 2020, la generación eléctrica con energía renovables eléctricas evitaron la importación de
renovable sustituyó un total de 85.738 GWh, una 17.230.796 teps de combustibles fósiles con un

121
5
17.230.796
Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética

15.584.565
15.201.513

14.584.715
14.429.368
14.336.803 14.522.886
ahorro económico asociado de 1.507 millones de Al analizar las emisiones de CO2 del sector eléctri-
euros. El desplome de los mercados internacionales co, vemos que las energías renovables evitaron la
emisión a la atmósfera de 36.388.969 toneladas de
2.852

contribuyó a que, a pesar de establecerse un ré-


cord de importaciones evitadas con un incremento CO2. Con unos precios del CO2 altos, vemos que las

2.466
2.319

2.359
2.115

del 10,6% respecto al año precedente, los ahorros emisiones evitadas y los ahorros en este concepto
1.818

por este concepto disminuyeron en un 36,1%. Con han establecido récords: los ahorros en esta partida

1.507
estos niveles de sustitución de combustibles fósiles aumentaron un 7% hasta superar los 900 millones de
en el sistema eléctrico, una vez se estabilicen los euros. Un precio del CO2 alto es un paso decidido
mercados, observaremos ahorros récord en años hacia el cumplimiento del principio “quien conta-
2014 venideros
2015 (gráfico2016
5.3). 2017 2018 mina,
2019 paga”
2020 y una tendencia, ya iniciada en 2018,

Gráfico Evolución de la sustitución de importaciones de combustibles fósiles


5.3 debido a la generación eléctrica renovable
8.922
Fuente: APPA Renovables

TEPs sustituidas Ahorro económico (millones de €)

17.230.796

15.584.565
15.515.467
15.201.513

14.584.715
14.429.368
14.336.803 14.522.886
3.142

2.852

2.466
2.319

2.359
2.115
1.818

1.507

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

122 8.922
33.890.846

901
842
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

623
309

237
235

196
184

Gráfico Emisiones de CO2 equivalente evitadas y ahorro económico


5.4 por la producción
2013 2014 2015 de energía
2016 eléctrica
2017 renovable
2018 2019 2020

Fuente: APPA Renovables

Emisiones de CO2 equivalente evitadas Ahorro económico (millones de €)

41.252.734 39.238.002
40.569.880

13.480.857
39.406.565 40.193.154
39.238.002
36.590.633 36.388.002
33.890.846

901
842
Nuclear
623

Carbón

Eólica
Solar fotovoltaica
Hidráulica
Solar termoeléctrica
Térmica no renovable
309

Eólica
Ciclo combinado
237
235

Hidráulica
196

Solar fotovoltaica
184

Biomasa
Solar termoeléctrica

Térmica renovable

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

que favorecerá la Emisiones


transición energética
de CO2
hacia un
equivalente evitadas ca renovable
Ahorro económico evitó
(millones de €) en 2020 la emisión de 36.056
futuro más sostenible (gráfico 5.4). toneladas de NOx y de 10.312 toneladas de SO2. La
reducción del dióxido de azufre, fácilmente identifi-
Aunque otros gases nocivos para la salud como 39.238.002
cable en los datos de 2019 y 2020, se explica por la
13.480.857

el óxido de nitrógeno (NOx) y el dióxido de azufre menor proporción del carbón en el mix energético
(SO2) no tienen asociado un coste económico, es nacional (gráfico 5.5). Es importante resaltar que,
importante contabilizar cómo las energías renova- según la Agencia Europea de Medio Ambiente
bles van evitando su emisión a la atmósfera. Esto (AEMA), la contaminación atmosférica es respon-
supone un claro beneficio para nuestras socieda- sable de más deNuclear
430.000 muertes prematuras en
des, independientemente de que su cuantificación Europa e importantes
Carbónahorros en los costes de los

Eólica
económica no sea sencilla. La generación eléctri- sistemas de salud nacionales.
Solar fotovoltaica
Hidráulica
Solar termoeléctrica
Térmica no renovable
Eólica
Ciclo combinado
Hidráulica
Solar fotovoltaica
Biomasa
Solar termoeléctrica

Térmica renovable 123


32
33
3

32
32.
3
5 Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética

14.496

10.312
Gráfico Evolución
2013 de las emisiones
2014 2015 de
2016NOx y de
2017SO evitadas
2
2018 2019 2020
5.5 por utilización de energías renovables eléctricas

Fuente: APPA Renovables

Emisiones de NOx evitadas Emisiones de SO2 evitadas

Nuclear

62.698
Emisiones de NOx evitadas Carbón
58.098

Emisiones de SO2 evitadas Eólica

Hidráulica

53.757

45.335
Solar fotovoltaica
50.912

Térmica no renovable
Solar termoeléctrica
Ciclo combinado
46.460

Eólica
Solar fotovoltaica
Empleo directo Hidráulica
40.802

Solar termoeléctrica
Empleo indirecto
Biomasa
Térmica renovable

36.056
Empleo total
35.519

34.169

33.313

32.868
33.041

32.898
32.002

14.496

10.312

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Emisiones de NOx evitadas (toneladas de NOx) y emisiones de SO2 evitadas (toneladas de SO2)

Impacto en la producción fósiles, entre otros, el gas natural, gasóleo C o de

térmica
Emisiones de NOx evitadas Emisiones de SO2 evitadas
calefacción y gases licuados de petróleo, que sería
necesario importar si no contáramos con las fuentes
El uso de renovables térmicas como la biomasa, renovables (gráfico 5.6). La Nuclear
ponderación de estos
Emisiones de NOx evitadas Carbón
la solar térmica, el biogás o la geotermia también combustibles según precios de mercado, nos mues-
Emisiones de SO2 evitadas Eólica
producen un efecto de sustitución de combustibles tra que el uso térmico de energías renovables evitó
Hidráulica
45.335

Solar fotovoltaica
Térmica no renovable
Solar termoeléctrica
Ciclo combinado
Eólica
Solar fotovoltaica
Empleo directo Hidráulica
Solar termoeléctrica
Empleo indirecto
Biomasa
124 Empleo total Térmica renovable
210.581 217.281 210.324
198.883
183.750 190.526
174.064

2020
161.223
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

36.808 37.747 38.364 40.378 44.099 44.494 42.836


34.792

Gráfico Energía de combustible fósil sustituida


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
5.6 por la producción térmica de energías renovables

Fuente: APPA Renovables

Gasóleo Gas natural GLP

4.188.287

4.308.575
4.188.287 4.155.222 4.226.540 4.216.320
4.062.138 4.133.322
4.126.517

3.876

Gasóleo
Gas natural 55
GLP

210.581 217.281 210.324


198.883
183.750 190.526
174.064
161.223

36.808 37.747 38.364 40.378 44.099 44.494 42.836


34.792

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TEPs sustituidas

en 2020 la importación de 4.126.517 toneladas equi- bustiblesGasóleo


fósiles delGas-8,4%
natural
(consecuencia
GLP
de la
valentes de petróleo (tep), lo que supuso un ahorro disminución del consumo) fue mucho menos acu-
económico de 2.483 millones de euros. sada que la caída en los ahorros (en este caso del

4.188.287 -33,3%) debido a los anormalmente bajos precios


Como se ha explicado previamente, la diferencia de los mercados de combustibles fósiles debido a
entre la disminución de importaciones de com- la pandemia (gráfico 5.7).

3.876

Gasóleo
55 125
Gas natural
GLP
2.46
2.319

2.359
2.115
1.818

1.507
5 Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico Evolución de la sustitución de combustibles fósiles


5.7 debido a la generación térmica renovable
8.922
Fuente: APPA Renovables

TEPs sustituidas Ahorro económico (millones de €)

4.465.801 4.471.000 4.570.350


4.384.301 4.366.094 4.283.635 4.362.212 4.186.229
4.279

4.013

3.722
3.602
3.109
3.085

2.483
2.627

13.259.535 13.545.813 13.551.505 13.851.418


13.325.764 12.998.859 13.234.841
12.494.707
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
344

309
215
100

Emisiones de CO2 equivalente evitadas y ahorro económico


79

79
71
59

Gráfico

5.8
2013 2014 por la producción
2015 de energía2017
2016 renovable2018
térmica 2019 2020

Fuente: APPA Renovables


TEPs sustituidas Ahorro económico (millones de €)

Total (toneladas de CO2 equivalentes) Ahorro económico (millones de €)

15.515.467 15.201.513
14.584.715 14.429.368 14.336.803 14.522.886
.480.857 13.259.535 13.545.813 13.551.505 13.851.418
13.325.764 12.998.859 13.234.841
12.494.707
11.739.536
344

309
215
100
79

79
71
59
3.142

2.852

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


13.480.857
2.466
2.319

2.115

2.101

39.238.002
1.818

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Total (toneladas de CO2 equivalentes) Ahorro económico (millones de €)

126
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Los consumos térmicos renovables evitaron en 2020 los ahorros han marcado el segundo mejor dato de
la emisión a la atmósfera de 12.494.707 toneladas la serie histórica analizada a pesar de que, debido
de CO2, lo que represento un ahorro económico al descenso del consumo, nos encontramos con el
equivalente de 309 millones de euros (gráfico 5.8). menor dato de emisiones evitadas por consumos
El alto precio del CO2, positivo para incentivar la térmicos. Este ámbito, junto con el transporte, será
transición energética, explica la razón por la cual fundamental para alcanzar los objetivos.

127
32
33
3

32
32.
3
5 Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética

14.496

10.312
Gráfico Evolución
2013 de las emisiones
2014 2015 de
2016NOx y de
2017SO evitadas
2
2018 2019 2020
5.9 por utilización de energías renovables térmicas

Fuente: APPA Renovables

Emisiones de NOx evitadas Emisiones de SO2 evitadas

Nuclear

14.639

14.426
14.292

14.323
Carbón

14.149
Emisiones de NOx evitadas

14.117
14.013
14.009

13.961

13.956
13.904

13.833
13.704

13.595

Emisiones de SO2 evitadas Eólica

13.229

12.971
Hidráulica

45.335
Solar fotovoltaica
Térmica no renovable
Solar termoeléctrica
Ciclo combinado
Eólica
Solar fotovoltaica
Empleo directo Hidráulica
Solar termoeléctrica
Empleo indirecto
Biomasa
Empleo total Térmica renovable
14.009

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Emisiones de NOx evitadas (toneladas de NOx) y emisiones de SO2 evitadas (toneladas de SO2)

Como ya se ha explicado con anterioridad, óxidos este caso no se valoran los ahorros directos produ-
de nitrógeno y dióxido de azufre son gases muy cidos, ya que ni las emisiones de NOx ni las de SO2
perjudiciales que también deben
Emisionesconsiderarse,
de NOx evitadas tienendemercado
Emisiones SO2 evitadas propio como sí ocurre en el caso
las energías renovables térmicas evitaron en 2020 del CO2, pero resultan evidentes tanto los bene-
la emisión a la atmósfera de 13.229 toneladas de ficios medioambientales como para la salud de
NOx y 12.971 toneladas de SO2 (gráfico 5.9). En toda la población.

128
1.369.170

1.153.501
1.056.930
1.010.297

2020
916.861
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

2.621
2.479

2.283
1.798
1.586

1.544
1.501

1.428
Gráfico Estimación de la sustitución de combustibles fósiles
5.10 para el transporte por biocarburantes
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: CNMC

Carburantes fósiles sustituidos (tep) Ahorro económico (millones de €)

1.799.426
1.738.354 1.756.063

1.369.170

1.153.501
1.056.930
1.010.297
916.861

2.621
2.479

2.283
39.238.002
1.798
1.586

1.544
1.501

1.428

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Beneficios derivados del uso Carburantes fósiles sustituidos (tep) proveniente


Ahorro económicomayoritariamente
(millones de €) de países con ele-
vada inestabilidad política, social y económica.
de biocarburantes El dato constituye un nuevo récord en una sustitu-
ción que, año tras año, aumenta durante la última
Los biocarburantes son, hoy por hoy, la forma más década. El ahorro equivalente por el consumo de
efectiva de sustituir de forma directa derivados del biocarburantes en España ascendió en 2020 a 2.283
petróleo en motores de combustión. El uso de bio- millones de euros. El menor precio del combustible
carburantes permitió a lo largo de 2020 la sustitución explica la reducción de -12,9% en los ahorros a
bruta de cerca de 1.799.426 teps, lo que contribuyó pesar de que la energía sustituida por los biocarbu-
a la diversificación del aprovisionamiento energéti- rantes marcó un récord con un incremento del 2,5%
co y a la reducción de las importaciones de crudo, respecto al año precedente (gráfico 5.10).

39.238.002

129
5 Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética

El uso de biocarburantes tiene beneficios que van Los biocarburantes contribuyen de forma efectiva
mucho más allá de reducir las emisiones del sec- a la mejora de la calidad del aire. Su consumo
tor transporte. Los precios del petróleo son muy permite reducir las emisiones a la atmósfera de
susceptibles a la inestabilidad y una mayor pene- diversos contaminantes, algo que redunda posi-
tración de biocarburantes reduciría la exposición tivamente en la salud pública, especialmente en
de nuestra economía a la variabilidad de los entornos urbanos donde las aglomeraciones pue-
precios de los hidrocarburos fósiles, mejoraría la den provocar altas concentraciones de partículas
balanza comercial española y disminuiría aún más contaminantes, llegando a ser necesaria la limita-
la dependencia energética de las importaciones ción de los vehículos para preservar la salud de
en uno de los sectores difusos donde más necesa- los ciudadanos. De forma específica, el biodiésel
rio es acometer cambios. permite disminuir hasta un 50% las emisiones de
partículas y monóxido de carbono (CO) y hasta
De acuerdo con las estimaciones oficiales de la un 70% las de hidrocarburos sin quemar, en fun-
Comisión Nacional de los Mercados y la Compe- ción de la proporción de biodiésel presente en el
tencia (CNMC), los biocarburantes consumidos en carburante, además de reducir las emisiones de
nuestro país en 2020 redujeron las emisiones a la compuestos aromáticos y poliaromáticos1.
atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) en
el transporte en un 64% con respecto a los com- En el caso de las mezclas de bioetanol con gaso-
bustibles fósiles sustituidos y evitaron la emisión a la lina también generan menores emisiones de CO e
atmósfera de casi 3,7 millones de toneladas de CO2 hidrocarburos inquemados.
equivalente. Esto supuso un ahorro económico de
91 millones de euros en términos de derechos de Adicionalmente, la adición de bioetanol incre-
emisión (gráfico 5.11). menta el octanaje de las gasolinas y mejora la

130
2.395.801

1.949.662

61
1.767.700

1.275.134
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

18
15

13
11

Emisiones de CO2 equivalente evitadas


6

Gráfico

5.11 por la utilización de biocarburantes en2018


el transporte
2013 2014 2015 2016 2017 2019 2020

Fuente: CNMC y APPA Renovables

Total (toneladas de CO2 equivalentes) Ahorro económico (millones de €)

3.869.719 3.876.505
3.677.684

96
3.046.023

91
2.395.801

1.949.662
61

1.767.700

1.275.134
18

Empleo directo
15

13

Empleo indirecto
11

Empleo total
6

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

eficiencia del motor, lo que permite sustituir otros


Total (toneladas de CO2 equivalentes)
aditivos utilizados habitualmente para este fin,
Sostenibilidad medioambiental
Ahorro económico (millones de €)

que contienen carcinógenos como el benceno2. de los proyectos


Como venimos diciendo en las ediciones de los úl-
1
Fuente: Lapuerta M, et al. Effect of biodiesel fuels on diesel engine
emissions; Progress Energy Combust Sci, 2007. timos años del presente Estudio, el crecimiento de
2
Fuente: Meta-analysis for an E20/25 technical development study -Task las instalaciones de energía renovable está sien-
2: Meta-analysis of E20/25 trial reports and associated data; Technische
Universität Wien & IFA, 2014. do muy intenso fruto de una fuerte reducción de

131
5 Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética

costes de algunas tecnologías renovables y de un que la actividad de las empresas del sector está di-
marco regulatorio más favorable a su desarrollo. rectamente vinculada, y el resto de los ODS, cada
empresa podrá actuar de forma indirecta en fun-
Como consecuencia de este incremento de ins- ción de su propia estrategia.
talaciones y de una mayor concienciación por la
conservación del medio ambiente y de fomento Los ODS principales son:
de la sostenibilidad ambiental, social y de buen
gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés) • ODS 7. Energía asequible y no contaminante
de las diferentes partes implicadas en el desarrollo, • ODS 8. Trabajo decente y crecimiento
construcción y operación de este tipo de instala- económico
ciones, hemos considerado relevante iniciar un • ODS 9. Industria, innovación e infraestructuras
nuevo apartado dentro del Estudio que refleje de • ODS 10. Reducción de las desigualdades
forma objetiva las contribuciones en materia de • ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles
sostenibilidad ambiental, social y de buen gobier- • ODS 13. Acción por el clima
no corporativo que nuestro sector realiza. • ODS 14. Vida submarina
• ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres
Para ello, en esta primera ocasión, queremos sen- • ODS 17. Alianzas para lograr objetivos
tar las bases teóricas, metodológicas y prácticas
de los principios ESG y de las mediciones que va- Cada uno de estos ODS tiene sus propias metas
mos a llevar a cabo en los próximos años. a conseguir y, por ello, en las próximas ediciones
del presente estudio, nuestra intención es impulsar
Para poder hablar de sostenibilidad, debemos métricas e indicadores que puedan contabilizar
acudir al marco internacional de referencia como la contribución que el sector renovable nacional
son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fi- realiza para alcanzar los objetivos que hemos men-
jados por la totalidad de los países en el año 2015. cionado en este apartado.
Para las Naciones Unidades, la década 2021-2030
es la década de la acción, donde las diferentes Algunas de las métricas indicadas en los ODS an-
partes implicadas, Gobiernos, empresas, asocia- teriormente expuestos ya se vienen exponiendo
ciones y sociedad civil en general, debemos pasar desde años atrás, fundamentalmente las vincu-
a la acción y emprender el camino marcado para ladas con generación de energía renovable,
disponer de un lugar habitable y perdurable en La generación de empleo y caracterización de este.
Tierra para el Ser Humano. Por ello, de forma simplificada en esta edición,
vamos a exponer algunos de los indicadores de re-
Dentro de los 17 ODS, hemos considerado relevan- ferencia que nos servirán para construir el detalle
te realizar una selección de ODS primarios, en los de las próximas ediciones.

132
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

En el Capítulo 2 se expone la energía de origen Haciendo una aplicación ponderada de los im-
renovable que el sistema español ha producido puestos de construcciones, instalaciones y obras,
y consumido. Estos valores equivalen al 16,8% de impuesto de bienes inmuebles de construcciones
energía primaria y 20,9% de la energía final. especiales e impuesto de actividades económi-
cas podemos concluir que, del total de la inversión
Así mismo, en el Capítulo 3 se exponen la contri- realizada en este ejercicio, se han recaudado por
bución de empleo generado en el conjunto del parte de las administraciones regionales y locales
sector, de forma directa e indirecta. Gran par- una cifra superior a los 511 millones de euros.
te del empleo directo generado corresponde a
personal cualificado, con alto grado de cualifi- Para medir la contribución al resto de ODS va-
cación profesional. Del mismo modo, una parte mos a implementar métricas, estadísticas y otros
del empleo que se crea para dar cobertura a los sistemas que nos permitan medir cuantitativa y
proyectos se crea en el entorno local donde se cualitativamente la contribución de nuestro sec-
ha desarrollado, construido y operado, no obstan- tor a metas tales como inversión realizada para la
te, este dato a nivel agregado no se ha podido mejora de las infraestructuras eléctricas y viarias,
facilitar. Por ello, para medir concretamente qué contribución económica y social del sector reno-
parte del empleo contribuye en el entorno, en las vable al sector industrial, métricas de igualdad
próximas ediciones trataremos de caracterizar la de género, de personas con discapacidad o en
ubicación geográfica de este con respecto a los riesgo de exclusión. También se puede analizar
proyectos a los que cubren. la contribución directa e indirecta a autoconsu-
mo y movilidad sostenible en ciudades o núcleos
El uso de energías renovables para generar elec- poblacionales, el cálculo de emisiones y huella
tricidad, usos térmicos y transporte, supuso en de carbono del sector, el resultado de medidas
España un ahorro de 6.273 millones de euros en correctoras y compensatorias para mejora del
importaciones fósiles y 1.301 millones en derechos medioambiente marino y la biodiversidad terres-
de emisión. tre e impulso de actividades de colaboración o la
cooperación entre empresas y asociaciones.
La contribución de los proyectos renovables a la
economía local ha sido muy significativa ya que, Todo lo anterior lo planteamos desde el firme
excluyendo los impuestos de recaudación esta- convencimiento de que el sector de las energías
tal y autonómica como son el IVA, Sociedades renovables debe ser un ejemplo de sostenibilidad
y Renta de las Personas Físicas, los impuestos de ambiental y social dentro de los sectores eco-
recaudación municipal han supuesto un potente nómicos que van a impulsar la recuperación
caudal económico para los distintos Ayuntamien- económica y dibujar el nuevo modelo económico
tos en cuya superficie se instalan. y social del futuro.

133
6
Retribución y ahorros
de las energías renovables

134
6 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Retribución y ahorros de las energías renovables

E
n los últimos años el precio medio de la energía se ha reducido considerablemente gracias
a la incorporación de las energías renovables al mix de generación. El coste medio de pro-
ducir energía renovable se ha abaratado exponencialmente en los últimos años, propiciado
por políticas de estímulo, reducción de costes e incremento en I+D+E.

Las energías renovables han supuesto un abaratamiento del precio del mercado eléctrico
de 3.263 millones de euros en 2020. Este ahorro se ha traducido en un precio medio del MWh
adquirido de 13,79 €. La entrada de las energías renovables provocó un importante descenso
del precio de la energía propiciado por un descenso de los costos de la electricidad renovable.
Esto es debido a las mejoras en tecnología, economías de escala, cadenas de suministro más
competitivas y mayor experiencia de los desarrolladores.

Las energías renovables obtuvieron en 2020 una retribución específica de 5.274 millones de
euros, cifra superior a los 3.263 millones de euros de ahorros producidos en el mercado. Esta
retribución también es inferior a la recibida en los últimos años, en concreto si la comparamos
con los datos percibidos en 2019, cuando la retribución fue un 8% inferior. La sustitución de
combustibles fósiles ahorró a nuestro país importaciones que, según los precios de mercado,
habrían supuesto 1.507 millones de euros y derechos de emisión que habrían supuesto 901
millones si no hubiéramos contado con energías renovables.

En 2020 el déficit de tarifa se ha incrementado ligeramente, aunque su valor se mantiene


estable desde 2014 cuando el sistema eléctrico no generó déficit de tarifa y cerro con superávit
en el periodo comprendido entre 2014 a 2019. El hecho de que la retribución específica a las
renovables haya sido superior en todos estos años a los 5.000 millones de euros es una prueba
más, si es que se necesitaba alguna, de que las renovables no fueron las causantes del déficit
de tarifa acumulado en el pasado. La retribución de estas energías no explica la creación del
antiguo déficit de tarifa y la comparativa entre retribución y déficit no permite observar ningún
tipo de correlación.

135
6 Retribución y ahorros de las energías renovables

La retribución de las energías


5.962
6.728
renovables en 2014 cuando el Gobierno completo
188

385
renovables por la generación 258
la reforma que modificó los parámetros retributivos
de las instalaciones renovables. En el siguiente grá-
de electricidad
335 5.698
5.688 5.732

5.291 5.324 fico se muestra


5.332 82 un desglose
98 por cada
83 una de las 5.274
1.121 320
911 84 82 83 310 314
276
distintas
278
tecnologías renovables a lo largo de los
67
270 331
La retribución especifica (antiguas primas) que las años1 (gráfico
1.321 6.1). 1.297 1.318
1.239 1.274 1.276 1.244
2.055 instalaciones de producción de energía renovables
2.125
han recibido durante 2020 fue de 5.274 millones de
1.473 1.481 1.491
euros. Esta cantidad fue la más baja que1.254
1.254 han re- 1.255 1.222

cibido las instalaciones renovables en los último 8 1


En el presente Estudio se considera biomasa eléctrica la generación a
partir de: biomasa agrícola, forestal y agroindustrial; biogás y la fracción
años, incluso inferior, al recibido por los productores orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).
2.470
2.889 2.444 2.439 2.440 2.502 2.508 2.520 2.410

Desglose de2014
la retribución específica por tecnología 2020
Gráfico

2012 6.1 2013 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: CNMC y elaboración APPA Renovables

Solar fotovoltaica Eólica Solar termoeléctrica Biomasa Minihidráulica


62
6.728

258
335 5.688 5.698 5.732
Solar fotovoltaica Eólica Solar termoeléctrica 4.953
5.291 5.324 5.332 82 98 83 5.274
1.121 320
84 Biomasa 82 Minihidráulica
83 310 314
67
270 276 278 331
1.321 1.297 1.318
1.239 1.274 1.276 Eólica Solar fotovoltaica 1.244 Biomasa
2.125 Minihidráulica Solar termoeléctrica

1.473 1.481 1.491


1.254 1.254
Solar fotovoltaica 1.255 1.222

Eólica

Solar termoeléctrica

Biomasa Biomasa Solar fotovoltaica


2.889 2.444 2.439 2.440 2.502 2.508 2.520 2.410
Minihidráulica Eólica Solar termoeléctrica
Solar fotovoltaica
Minihidráulica Solar termoeléctrica

Eólica

12 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Minihidráulica

Biomasa
Millones de € corrientes

Solar fotovoltaica Eólica Solar termoeléctrica Biomasa Minihidráulica

136
4.953
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Impacto económico Las fuentes de producción de energía renovables

en el mercado mayorista (eólica, fotovoltaica, solar termoeléctrica, biomasa


y minihidráulica) incluidas en el Régimen Especial
de la electricidad tienen un coste marginal inferior que las energías
fósiles, esto favorece el efecto depresor en el mer-
El mercado eléctrico español es operado por un cado eléctrico que permite obtener precios de
sistema marginalista donde todas las unidades de casación más bajos que si no hubiera generación
producción cobran el precio que marca la última renovable. Es un hecho que las energías renovables
unidad que entra en el mercado. La generación bajan el precio de la electricidad en los mercados
renovable que oferta su energía a precios bajos, eléctricos marginales, ya que desplazan las ofertas
arroja un resultado la fijación de un precio marginal más caras, tal y como se puede observar al compa-
más bajo que el marcado por otras tecnologías de rar porcentajes de renovables y precios. Los largos
producción eléctrica, que debido a sus elevados periodos de generación renovable se traducen en
costes de generación provocan un incremento del precios más bajos de la energía y en una reducción
coste final de la energía. de emisiones de gases de efecto invernadero.

137
6 Retribución y ahorros de las energías renovables

En el presente apartado se muestra una evalua- durante el periodo 2005-2018, el despacho horario
ción del impacto que dicho efecto depresor tiene de generación que realiza OMIE en el mercado
en el coste total de la energía eléctrica en el Mer- diario, incluyendo la generación renovable, con
cado 140
Diario de OMIE1. Para ello, se ha comparado otro en el que no se tiene en cuenta esta gene-
ración, sustituyéndola por las siguientes unidades
120
de mayor precio. El resultado de este ejercicio es
100 una reducción del coste de adquisición de ener-
100 1
Esta comparación se ha realizado sustituyendo las energías renovables gía eléctrica, derivado del efecto depresor de las
tenidas en consideración en cada casación horaria por las siguientes
€/MWh

80
ofertas presentadas por unidades de generación a OMIE y el mecanismo energías renovables, y, por tanto, un menor precio
establecido en 2006 para evitar que el coste de los derechos de emisión
de CO2 se transmitiese a toda la energía negociada en el mercado marginal obtenido en el mercado mayorista na-
(minoración60de CO2). Al tratarse del mercado diario, no se incluye el
€/MWh

efecto de los pagos por capacidad ni restricciones técnicas.


Abaratamiento cional (gráfico 6.2).
40

20

aratamiento
Gráfico Metodología aplicada para comparar la casación horaria
6.2 0
en el Mercado Diario con y sin energías renovables
0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

Fuente: APPA Renovables


10.000

Curva de oferta (sin energías renovables) Curva de oferta (venta) Demanda de casación (MWh)

140 Curva de oferta (sin energías renovables)

Curva de oferta (venta)


120 Demanda de casación (MWh)

100
100
€/MWh

Metodología aplicada para comparar la casación horaria en el Mercado Diario con y sin energías renovables
80

60
€/MWh

Abaratamiento

40

20

Abaratamiento
0

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

MWh

10.000

Curva de oferta (sin energías renovables) Curva de oferta (venta) Demanda de casación (MWh)

138 Curva de oferta (sin energías renovables)

Curva de oferta (venta)


Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Gráfico Abaratamiento en el coste de adquisición de la energía en el


6.3 Mercado Diario de OMIE debido a la penetración de las energías renovables

Fuente: APPA Renovables


7.105

5.871
5.370
4.735
4.180 4.365

3.263
2.584

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

En 2020 las energías renovables abarataron el pre- electricidad comercializada, supuso un ahorro de
cio del mercado diario 3.263 millones de euros. Esta 13,79 euros por cada MWh adquirido en el merca-
cantidad, llevada al precio de cada unidad de do eléctrico (pool) (gráficos 6.3 y 6.4).

Abaratamiento en el coste de la energía en el mercado mayorista por MWh


Gráfico

6.4

Fuente: APPA Renovables

29,20

26,30
21,50
18,67
16,90 17,50

13,79
10,23

Biomasa Solar FV y TE (hasta 2009)


Solar fotovoltaica (desde 2010)
2013 Eólica2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Solar termoeléctrica (desde 2010)
Minihidráulica €/MWh

18,20

139
41,10 41,96

35,87 36,20 36,59


34,64
30,62
27,73
21,26

Ene 6 Retribución y ahorros de las energías renovables


Feb Mar Abr May Jun
9.468
Jul

8.723
10.429
Ago
17,65
Sep Oct
9.440
Nov

8.535
Dic
9.181
8.573
9.803
8
8.286 8.115

Generación renovable en 2020 y precio medio mensual del mercado diario


Gráfico

6.5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct N

Fuente: CNMC y OMIE

Generación renovable (GWh) Precio medio aritmético (€/MWh)

Generación renovable (GWh) 41,96 41,94 41,97


41,10
Precio medio aritmético (€/MWh)
36,20 36,59
35,87 34,64
30,62
27,73
21,26
11.949
17,65
10.429
9.468 9.440 9.803
9.181 8.065
8.723 8.535 8.573
8.286 8.115

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GWh y €/MWh

Generación renovable (GWh) Precio medio aritmético (€/MWh)

Los largos periodos de generación renovable se tra- Diferencia entre la retribución


ducen enGeneración más bajos
precios renovable de casación de energía
(GWh) regulada y los ahorros
y en una Precio
reducción de emisiones
medio aritmético (€/MWh) de gases de efec-

to invernadero. El año 2020 fue un año marcado


producidos por las energías
por el record en generación eólica y fotovoltaica, renovables
convirtiendo a 2020 uno de los años más verdes de
generación eléctrica. El precio medio de la genera- Uno de los puntos fuerte de la generación renova-
ción renovables en 2020 fue de 33,96 €/MWh, según ble es que permite reducir las emisiones de CO2 y
los datos proporcionados por OMIE. En la siguiente evitar la importación de combustibles fósiles. Las
gráfica se muestran, mes a mes, la generación re- tecnologías renovables, tal y como hemos visto
novable y los precios medios aritméticos para poder en el mercado de OMIE, son la pieza clave para
apreciar su evolución (gráfico 6.5). conseguir la transición energética y lograr un sumi-

140
5.

4.735
5.3

4.365
4.180

3.263
3.142

2.852

2.584

2.466
2.319

2.359
2.115
1.818

1.507
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

901
842
623
309
235

237
184

196
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

nistro sostenible a precios competitivos permitiendo evitaron la importación de combustibles fósiles


reducir la dependencia energética actual de los por valor de 1.507 millones y ahorraron 901 millo-
combustibles fósiles, que expone a los sectores nes en concepto de derechos de CO2. Por otra

-5.274
-5.327

-5.360
-5.355

-5.674

-5.694

-5.732
económicos del país a una gran volatilidad. parte, las energías renovables recibieron 5.274
-6.772

millones de euros en concepto de retribución


En el año 2020, las energías renovables produjeron específica por la generación eléctrica que se pro-
un ahorro en el pool de 3.263 millones de euros, dujo (gráfico 6.6).

Evaluación comparativa entre el abaratamiento en el Mercado Diario de OMIE,


el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y reducir
Gráfico

6.6
la dependencia energética, y las primas que recibe el Sector Renovable 2015

7.105
Fuente: APPA Renovables

Retribución Abaratamiento en el Impacto económico de evitar Impacto económico de evitar


específica Mercado Diario de OMIE importaciones de combustible fósil gases de efecto invernadero
7.105
5.871

5.370

4.735

4.365
4.180

3.263
3.142

2.852

2.584

2.466
2.319

2.359
2.115
1.818

1.507
901
842
623
309
235

237
184

196

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


-5.274
-5.327

-5.360
-5.355

-5.674

-5.694

-5.732
-6.772

Millones de € corrientes

141
2015
Prim

6 Retribución y ahorros de las energías renovables Aba


Dia

Imp
de

Imp
de

Gráfico Comparatva de valores acumulados (2005-2020) de primas recibidas,


6.7 ahorros pool, ahorros en importaciones y ahorros en emisiones de CO2

Fuente: APPA Renovables

70.011

Primas recibidas acumuladas


33.946
Abaratamiento en el Mercado
Diario de OMIE acumulado

6.621
Impacto económico de evitar importaciones
de combustible fósil acumulado 70.011

Impacto económico de evitar gases


de efecto invernadero acumulado

-72.113

Millones de € corrientes

En el periodo comprendido entre 2005 y 2020 los El déficit de tarifa


ahorros en el pool ascendieron a 70.011 millones y la retribución renovable
de euros, respectivamente. Las renovables recibie-
ron una retribución específica (primas recibidas) El déficit de tarifa producido por una insuficiente
por valor de 72.113 millones de euros por la electri- recaudación de las tarifas eléctricas que dificultan
cidad generada, durante el mismo periodo. cubrir los costes derivados del sistema eléctrico se
ha acumulado desde las últimas dos décadas. La
De forma global, entre los años 2005 y 2020, las financiación de las antiguas instalaciones de ener-
energías renovables aportaron ahorros en otros gías renovables incrementa el déficit. Sin embargo,
conceptos: consiguieron evitar un total de 33.946 la apuesta por las energías renovables ha permiti-
millones de euros en concepto de importaciones do un importante desarrollo de estas tecnologías,
de combustibles fósiles y 6.621 millones de euros al aportando grandes ventajas que comienzan a dar
evitar la emisión de gases de efecto invernadero a sus frutos en la reducción del déficit comercial y la
la atmosfera (gráfico 6.7). competitividad de la economía.

142
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

En el apartado anterior se comparaban, por un conocida como retribución específica (antiguas


lado, los ahorros generados por las energías reno- primas). De esta forma, y sin tener en cuenta los
vables, tanto para el sistema eléctrico de forma ahorros que producen las energías renovables,
directa al reducir el precio del mercado eléctrico superiores a la retribución específica percibida,
pool, como para el sistema energético español en podremos comprobar si ha existido en el pasado
su conjunto al evitar la importación de millones de alguna relación directa entre el aumento de las
toneladas equivalentes de petróleo (tep) y reducir antiguas primas y la creación del déficit tarifario. Es
el CO2 emitido a la atmósfera; y la retribución es- necesario resaltar, una vez más, que no se contem-
pecífica percibida, por el otro lado. plan en esta comparación los ahorros.

En el presente apartado se comparan la evolución Hasta el año 2013, las primas a las energías renova-
del déficit de tarifa eléctrico y el importe con el bles dependían de la generación que aportaban
que se retribuye la generación eléctrica renovable, al sistema eléctrico y de los precios que alcanzaba

143
4.089

6 Retribución y ahorros de las energías renovables 2.946

1.7

el mercado. A medida que las energías renovables estos cuatro años el déficit generado fue 9.275
han ido aportando mayores volúmenes de elec- millones mayor que las primas recibidas por las
tricidad al sistema, su retribución ha aumentado. renovables. Por citar dos años, en 2006 las primas
2005 2006 20
Como podemos observar, en el periodo 2005-2008 fueron 1.130 millones mientras que el déficit gene-
las energías renovables recibieron 5.824 millones rado fue de 2.946 millones y en 2007 se generó un
de euros en concepto de primas, mientras que el déficit de tarifa de 1.757 millones y las primas reno-
déficit de tarifa generado en el mismo periodo as- vables del mismo año fueron de 21.447 millones de
cendió a 15.099 millones, lo que significa que en euros (gráfico 6.8).

Déficit de tarifa vs. retribución renovable


Gráfico

6.8

Fuente: APPA Renovables

Déficit de tarifa Primas o retr


6.307

5.545 5.609

4.560

4.089
3.850
3.540

2.946

1.757

38

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

-25 -117 -4 -15

-550 -469

8,5
2.946

144 0 2006
2012
4.560

4.089
3.850
3.540

2.946 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España


2020
1.757

La retribución especifica renovable ha sido superior los combustibles fósiles por la incorporación de
38
a los 5.000 millones anuales en la última década, las energías renovables al mix energético se han
este hecho
2005 2006 ha frenado
2007 2008 el2009
déficit al sistema
2010 2011 eléc-
2012 2013 traducido
2014 2015 2016 2017 beneficios
en importantes 2018 2019económicos
2020 2
trico, manteniéndose estable en los últimos años. al mercado, Si contemplamos los ahorros en el
-25 -4 -15
Tal y como hemos analizado, el aporte de gene- periodo comprendido-117
entre los años 2005 y 2020,
-550 -469
ración de energía verde y no contaminante que observamos que el abaratamiento que se ha pro-
proporcionan las energías renovables no justifican ducido en el mercado diario según OMIE ha sido
la creación del déficit de tarifa. La sustitución de de 70.011 millones de euros.
8,5
2.946

0 2006
2012 2013

-2,3

Déficit de tarifa Primas o retribución específica 6.772


Biomasa Solar FV y TE (hasta 2009)
Solar fotovoltaica (desde 2010)
Eólica
6.009
Solar termoeléctrica (desde 2010)
Minihidráulica 5.674 5.694 5.732
5.382 5.327 5.355 5.360
5.274
4.953
4.756

2.449

1.447
1.130
798

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millones de € corrientes

145
2013
7
El Sistema Eléctrico
en España

146
7 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

El Sistema Eléctrico en España

E
spaña cuenta con un sistema eléctrico robusto que, a finales de 2020, cuenta con una po-
tencia instalada total de 110.868 MW. Al analizar este parque generador por tecnologías,
vemos que, por primera vez desde que se realiza el Estudio, la eólica supera a los ciclos com-
binados para convertirse en la tecnología con más megavatios, 27.494, seguida de los ciclos
combinados de gas, con 26.250 MW.

En total, las renovables del antiguo régimen especial, todas las tecnologías renovables menos
la gran hidráulica, alcanzan una potencia total a finales de 2020 de 48.276 MW. Esta potencia
representa el 44% de toda la potencia del sistema eléctrico. Si contabilizamos todas las energías
renovables, añadiendo a estos números la gran hidráulica, vemos que la potencia asciende a
63.229 MW. Desde 2019, la potencia renovable supera a la no renovable. Si bien en producción
aún no se ha alcanzado este nivel, dadas las diferentes horas de funcionamiento de cada una
de las tecnologías, vemos cómo el cambio hacia un sistema renovable se está acelerando.
En 2020, las tecnologías renovables generaron 110.566 GWh, cifra que no es un récord de
producción, pero sí marcó el mayor porcentaje al ir acompañado de una fuerte reducción de
consumo: las energías renovables generaron el 44% de la electricidad en España.

Los costes del sistema se redujeron en 2020 hasta los 26.278 millones de euros, siendo 17.261 los
costes de las actividades reguladas (65,7%) y 9.016 millones (34,3%) los costes correspondientes
a las actividades liberalizadas. Dentro de las actividades reguladas, se incluye el coste de la
retribución de la generación a partir de fuentes renovables que, en el año analizado, disminuyó
un 8% hasta los 5.274 millones.

Los ajustes del sistema de los últimos años, realizados para equilibrar costes e ingresos, han
recaído casi de forma exclusiva sobre las energías renovables. Entre 2013 y 2020 la retribución
de las renovables se ha reducido más de un 15%. A diferencia del fuerte recorte a la retribución
renovable, existen costes regulados que, no solo no se han reducido, sino que han aumentado.
Los costes regulados correspondientes a la distribución eléctrica aumentaron en el mismo
período un 2% y los costes del transporte se incrementaron en un 7%.

147
7 El Sistema Eléctrico en España

Potencia instalada en España a finales de 2020


Gráfico

7.1

Fuente: REE y APPA Renovables

11
428
1.249
2.304
2.408
3.331

5.703
27.494
Eólica

Ciclo combinado
5.733
Hidráulica

Solar fotovoltaica

Nuclear
7.117
Carbón

Cogeneración Total
110.868
Turbinación bombeo

Fuel Gas y motores diesel

Solar termoeléctrica

Biomasa, biogás y residuos renovables 11.741

Residuos no renovables

Hidroeólica
26.250

17.098

MW

Evolución de la potencia 24,8% (27.494 MW), seguidos de los ciclos combi-


instalada y la demanda de nados de gas, con un 23,7% del total (26.250 MW),

electricidad a continuación tendríamos la hidráulica con un


15,4% (17.098 MW). Las energías renovables repre-
Tras la importante incorporación de potencia re- sentaban en su conjunto el 57% de la potencia
novable de los últimos años, el sistema eléctrico instalada con 63.229 MW. Las renovables del an-
español contaba, a finales de 2020, con una po- tiguo Régimen Especial, sin tener en cuenta la
tencia instalada total de 110.868 MW. La mayor gran hidráulica, alcanzaban los 48.276 MW, lo que
parte de la potencia corresponde, por primera vez representa el 44% del total de potencia instalada
en la serie histórica analizada, a la eólica, con un (gráfico 7.1).

148
45%
120.000 43%
41% 41%
39%

36%

2020
100.000

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

80.000

60.000

La tecnología que más se ha incrementado desde do en una década a convertirse en la tecnología


el 40.000
año 2001 han sido los ciclos combinados de gas con mayor capacidad instalada en nuestro país. A
natural. En ese momento los ciclos combinados no pesar de esto, en los últimos años esta tendencia
contaban con ningún megavatio instalado, llegan- llega a detenerse por completo e incluso se ha des-
20.000

0
Gráfico 2007 Potencia
2008 instalada
2009 2010 de2011carbón,
2012 ciclos
2013 combinados
2014 2015 de gas, eólica,
2016 2017 fuel-gas,
2018 2019 2020
7.2 hidráulica del régimen ordinario, nuclear y otras renovables
2019

Fuente: REE, CNMC y elaboración APPA Renovables

Eólica Hidráulica Fotovoltaica Resto renovables Ciclos combinados de gas Carbón


Nuclear Cogeneración y residuos Bombeo puro Fuel-gas Porcentaje Renovables

54%

140.000 50%

46% 47%
45% 45% 46%
45% 45%

120.000 43%
41% 41%
39%

36%
100.000

80.000

termoeléctrica Biomasa y res. renovables


60.000

40.000

20.000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Potencia (MW)
2019

Eólica Hidráulica Fotovoltaica Resto renovables Ciclos combinados de gas Carbón


Nuclear Cogeneración y residuos Bombeo puro Fuel-gas Porcentaje Renovables
149
7 El Sistema Eléctrico en España

instalado parte de la potencia que, en un primer En el año 2020, la energía eléctrica generada a par-
momento, tanto creció. Gran parte de la potencia tir de fuentes renovables ha marcado un récord en
273.713

267.657
267.584
266.853

instalada de esta tecnología ha tenido épocas en nuestro país, aportando el 44% de la electricidad.
262.850

262.645

260.973

251.333
las que ha permanecido ociosa, con muy pocas Una mejora en la hidraulicidad respecto a 2019 y
horas anuales de funcionamiento. En contraste con la incorporación de la nueva potencia renovable
lo anterior, el desarrollo de las energías renovables, están detrás de este récord en un año marcado
que ha sido mucho más lento, es causa directa de por un fuerte descenso del consumo.
160.273

154.867

170.481

158.385

178.140

158.650

169.771

140.767
una política energética diseñada para cumplir los
objetivos marcados por Europa en materia de de- El descenso del 6% en la demanda eléctrica, unido
pendencia energética, clima y medio ambiente, a un descenso del 17% de la producción eléctrica
en base a directrices y políticas de regulación del no renovable han impulsado a la generación re-
113.440

111.986

104.465

102.323

110.566
97.103

84.505

sector (gráfico 7.2). 97.886


novable a unas buenas cifras de producción, lejos

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Gráfico Producción de electricidad desglosada entre renovables
7.3 y resto de tecnologías (2011-2020)

Fuente: REE y elaboración APPA Renovables

Producción renovable Producción no renovable


273.713

267.657
267.584
266.853

262.850

262.645

260.973

251.333
160.273

154.867

170.481

158.385

178.140

158.650

169.771

140.767
113.440

111.986

104.465

102.323

110.566
97.103

84.505

97.886

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

GWh

Producción renovable Producción no renovable


150
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Participación electricidad en el consumo de energía final 2004-2020


Gráfico

7.4

Fuente: MITECO 25,7

23,8
23,5 23,4 23,4
23,2 23,2
22,5
22,2
21,9 22,0
21,8
21,5

20,5 20,4
19,7

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Porcentaje %

de los récords de pasados años, pero marcando el transporte. Sin embargo, en los últimos años el con-
mejor dato de generación desde 2015. En total, las sumo de electricidad se había estancado, tras unos
energías renovables generaron 110.566 GWh de los años 2007-2015 de crecimiento. En 2020, la elec-
251.333 GWh consumidos en 2019 (gráfico 7.3). tricidad ha superado el 25% de la energía, pero,
debido al fuerte retroceso del consumo energético
Las ambiciosas metas marcadas en materia de asociado al transporte, no podemos confiar en que
energía y clima solo podrán ser alcanzadas si se este porcentaje se mantendrá en el futuro. Por ello,
aumenta el porcentaje de renovables en usos tér- a pesar de haber alcanzado el 25,7% en 2020, será
20,5%
2003
micos y transporte y, a corto plazo, si se aumenta necesario que los esfuerzos en electrificación se
la electrificación mediante renovables de nuestra incrementen durante los próximos años, esfuerzos
economía. La electrificación de la economía con- que deberán combinarse con una mayor presen-
sistirá en la gradual sustitución de los combustibles cia de renovables en todos los niveles, tanto en el
Biodiésel e hidrobiodiésel
fósiles por electricidad, tanto en usos térmicos para sistema eléctrico como en el resto de usos energé-
Bioetanol
climatización, los usos industriales y su uso en el ticos (gráfico 7.4).

151
7 El Sistema Eléctrico en España

Los costes del Sistema


9.016
34% tribución de las energías renovables. La segunda

Eléctrico corresponde a los equívocamente llamados “cos-


tes liberalizados de la energía”, que contempla
Es bien conocido que hay dos grandes partidas en
Total los costes del mercado eléctrico (conocido como
26.278
los costes del sistema eléctrico. La primera se refie- pool), que presentan una volatilidad muy alta fren-
re a los costes de las actividades reguladas (“costes te al precio de los combustibles fósiles. Los costes
regulados”), que incluye, entre otros muchos, la re- liberalizados de la energía también incluyen otros
costes regulados por el Gobierno, como los pagos
por capacidad o la interrumpibilidad. Sin embargo,
17.261
66% estos costes se integran de forma artificial en los de-
Gráfico Costes del sistema nominados “costes liberalizados”.
7.5 eléctrico en España en 2020
Todos estos costes, tanto regulados como liberaliza-
Fuente: CNMC, REE, OMIE y elaboración APPA Renovables
dos, se trasladan a las facturas de los consumidores
eléctricos y posteriormente se incrementan con el
Costes de energía Costes regulados
margen de comercialización, el impuesto a la elec-
22 tricidad y con el IVA correspondiente.

Costes de energía En el presente apartado se recogen los costes del


Costes regulados
sistema eléctrico en 2020 y la evolución de los prin-

9.016 cipales componentes durante los últimos años, de


34%
acuerdo a la información publicada hasta la fe-
cha por la Comisión Nacional de los Mercados y
la Competencia (CNMC), Red Eléctrica de España
Total (REE) y el Operador del Mercado Eléctrico (OMIE).
26.278

En el año 2020, los costes totales del sistema eléctri-


co se redujeron en un 14,9% hasta los 26.278 millones
de euros, de los cuales el 34,3%, 9.016 millones, co-

17.261 rresponden a los denominados costes liberalizados


66%
de la energía y el 65,7%, 17.261 millones, al coste
de las actividades reguladas (gráfico 7.5).

El fuerte descenso del porcentaje de los costes libe-

Millones de € corrientes - Porcentaje


ralizados —del 41,4% al 34,3%— obedece a la caída

Costes de energía Costes regulados

22

152 Costes de energía


Costes regulados
117 6
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020
594
7% 1% 0%

del precio del mercado diario de la electricidad liberalizados de la energía, fueron la suma de los
de REE que se incluye en esta partida debido a la costes del mercado diario (8.299 millones de eu-
reducción del consumo. Si bien hubo otros compo- ros) que representaron el 92,0%, los servicios de
Total
nentes de los costes liberalizados
9.016 que se redujeron ajuste que volvieron a incrementarse hasta los 594
en 2020, como pueden ser los pagos por capaci- millones (6,6%), los pagos por capacidad1, con 117
dad o la interrumpibilidad, los costes del mercado millones de euros (1,3%) y la interrumpibilidad con
diario fueron la principal causa. En total, los costes 6 millones (0,1%) (gráfico 7.6).

Por otro lado, el coste de las actividades reguladas


está compuesto por la retribución específica a las
Gráfico Costes94,5%
de energía
8.299
energías renovables por la generación de electrici-
7.6 en el sistema en 2020 dad que se redujo hasta los 5.274 millones de euros
(31%), la distribución de energía eléctrica, que au-
Fuente: REE y OMIE
mentó a 5.231 millones (30%), costes relacionados
con el déficit, por valor de 2.709 millones (16%), el
Costes mercado diario Servicios de ajuste
transporte de energía eléctrica, con un coste de
Pagos por capacidad Interrumpibilidad
1.710 millones (10%), la retribución a la cogenera-
ción y residuos no renovables que se redujo hasta
594 117 6
7% 1% 0% los 1.188 millones (9%), o el sobrecoste de la ge-
Costes mercado diario
neración extrapeninsular2, que alcanzó los 1.129
Servicios de ajuste

Interrumpibilidad
millones (7%) (gráfico 7.7).
Pagos por capacidad

Ciclo combinado Analizando el conjunto de costes del sistema


Eólica eléctrico en España, el coste del mercado diario
26.670
Total Gran Hidráulica representa el mayor porcentaje con el 31,6%, se-
9.016
Carbón guido por los costes de transporte y distribución
Nuclear con un 26,4% y del coste de la retribución a la ge-
Cogeneración neración renovable con un 20,1% (gráfico 7.8).
Solar fotovoltaica

Fuel/gas

Solar termoeléctrica

8.299 Minihidráulica 1
Definición REE: Pago regulado para financiar el servicio de capacidad
94,5%
Residuos no renovables de potencia a medio y largo plazo ofrecido por las instalaciones de
generación al sistema eléctrico.
Biomasa
23.020 2
El sobrecoste de la generación en los sistemas eléctricos no peninsulares
Otros está financiado a partes iguales entre el sistema eléctrico y los Presupuestos
Millones de € corrientes - Porcentaje Generales del Estado.

Costes mercado diario Servicios de ajuste


Pagos por capacidad Interrumpibilidad

153
7 El Sistema Eléctrico en España

Coste de las actividades reguladas 2020


Gráfico

7.7

Fuente: CNMC y elaboración APPA Renovables

1.129 21
7% 0%

1.188
7%
5.274
Retribución Específica EERR 31%

Distribución 1.710
10% Retribución Específica EERR
Pago de déficit
Distribución
Transporte
Total Pago de déficit
Prima Cogeneración
17.261
Transporte
y residuos no renovables
Prima Cogeneración
Extrapeninsulares
y residuos no renovables
Otros 2.709
Extrapeninsulares
16%
Otros

5.231
30%

Millones de € corrientes - Porcentaje

Es cierto que la retribución específica de las ener- Si analizamos algunos de los costes regulados del
gías renovables ha supuesto un coste para el sistema eléctrico se observa que entre los años
117 21
sistema eléctrico de 5.274 millones de euros, pero 2013 y 1%
20200%la retribución de las energías renova-
594ha reducido
bles se 6 más de un 15%, pasando de
también es necesario contemplar
Costes mercado diario el hecho de 1.129
4% 2% 0%
1.188
que estas
Redesenergías producen
de transporte y distribución un efecto de aba- 5% 6.764 millones de euros en 2013 a 5.274 millones
Costes mercado d
ratamiento
8.299 en el mercado
Retribución diario,
Específica EERR que en 2020 ha en 2020. Esta reducción no ha sido homogénea en
Redes de transporte y distribu
32%
de de3.263
supuesto un ahorro Pago 2.709
déficit millones de euros. todos los costes regulados del sistema, otrosRetribución
cos- Específica E
10% 8.299
Como ha ocurrido desde
Prima el año
Cogeneración 2017, el coste de tes se han mantenido prácticamente
32% invariables o Pago de dé
y residuos no renovables
la retribución regulada de las energías renovables han aumentado, como los costes de distribuciónPrima Cogenera
Extrapeninsulares
y residuos no renova
ha sido superior al efecto de abaratamiento de las que se incrementaron
Total
en ese mismo periodo un
Coste servicios de ajuste
Extrapeninsul
renovables en el pool. En el año 2020, la retribución 2%, o los26.278
costes de transporte de energía eléctri-
Pagos por capacidad
5.274 Coste servicios de aj
percibida superó en 2.011 millones de euros
20%al aho- ca, que aumentaron un 7%, respecto al año 2013
Otros
Pagos por capac
rro en el mercado. Interrumpibilidad (gráfico 7.9).
O

941 Interrumpibil
6%
6.941
26%

154
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Costes totales del sistema eléctrico en España en 2020


Gráfico

7.8

Fuente: CNMC, REE, OMIE y elaboración APPA Renovables

117 21
1171%21 0%
1%
594 0% 6
1.129
5942% 6 0%
1.129
1.188 4%4% 2% 0%
1.188
5% Costes mercado diario
5% Costes mercado diario
6.713 Redes de transporte y distribución
Redes de transporte y distribución
2.709
2.709
10% Retribución Específica EERR
10% 8.299 Retribución Específica EERR
8.299
32% Pago de déficit
32% Pago de déficit
Prima Cogeneración
Prima Cogeneración
y residuos no renovables
y residuos no renovables
Total
Total Extrapeninsulares
26.278 Extrapeninsulares
26.278
5.274 Coste servicios de ajuste
5.274 Coste servicios de ajuste
20%
20% -22%
Pagos por capacidad
6.764 +2%
Pagos por capacidad
5.274
5.098 5.231 Otros
Otros
Interrumpibilidad
Interrumpibilidad +7%
1.604 1.710
6.941
6.941
26% 26%

Retribución EERR
Millones de € corrientes - Porcentaje Distribución Transporte
118.112

6.713

Comparativa de algunos costes del sistema


Gráfico

7.9

Fuente: CNMC, REE, OMIE y elaboración APPA Renovables Nuclear


Nuclear

CicloCiclo combinado
combinado
-22% 278
278 Eólica
Eólica
321321
1%1%30 30
6.764
1%1% 0%0%
+2% Cogeneración
Cogeneración
5.274
618 5.231
1.249 618
1.249 5.098
2013 Hidráulica
2020Hidráulica
4%4%2%2%
1.469
1.469 +7% Carbón
Carbón
4%4%
1.604 1.710 SolarSolar
fotovoltaica
fotovoltaica
2.736
2.736
8%8% Electricidad importada
Electricidad importada
14.714
14.714 Fuel Fuel
Gas Gas
Retribución EERR Distribución 43%
43% Transporte SolarSolar
termoeléctrica
118.112 termoeléctrica

Millones de € corrientes - Porcentaje Biomasa, biogás


Biomasa, y otras
biogás EERREERR
y otras
Residuos no renovables
Residuos no renovables
5.694
5.694
17%17% Turbinación Bombeo
Turbinación Bombeo
Residuos renovables
Residuos renovables
2,99

155
8 PAQUETE DE ENERGÍA
Y CAMBIO CLIMÁTICO
Los objetivos de política
Ratificado por el Parlamento Europeo
energética y las energías
el 17 de diciembre de 2008

renovables
PAQUETE DE ENERGÍA
Objetivos Y CAMBIO CLIMÁTICO
para 2020 Ratificado por el Parlamento Europeo
el 17 de diciembre de 2008

20% de 20% de
Reducción Consumo de
de emisiones de energía de la UE
gases de efecto
invernadero Objetivos con fuentes de

2020
energías
respecto a para renovables
1990 20%
de Ahorro
de consumo
energético
comunitario
20% de 20% de
Reducción Consumo de
de emisiones de energía de la UE
gases de efecto
invernadero
con fuentes de Directiva
energías
respecto a
1990 20%
renovables 2009/28/CE
de Ahorro
de consumo
energético
comunitario

Directiva
2009/28/CE

156
8 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Los objetivos de política energética


y las energías renovables

E l 2020 es un año de cierre de objetivos marcados por el Plan de Energías Renovables 2011-
2020. Ha sido un año marcado por la pandemia que supuso una importante disminución de
la demanda energética, así como las emisiones de CO2 equivalente asociadas a la producción
de energía eléctrica. Y aunque ha continuado el crecimiento de potencia instalada, con más
de 4.500 MW de nuevos proyectos conectados a la red, la cifra se encuentra por debajo del
record alcanzado en 2019 cuando se superaron los 7.000 MW.

En el 2020 se ha conseguido logar los objetivos establecidos en PER 2011 – 2020 con un aporte
de 20,9% de energía renovable generada en España y más de un 20% de ahorros de consumo
energético. En el caso del consumo energético de energía primaria, que se encuentra
directamente relacionado con la eficiencia energética, su reducción es consecuencia de las
medidas de restricción de la actividad económica que provocó la pandemia.

A partir del año 2020, el porcentaje de penetración de renovables será el punto de partida
para conseguir los objetivos que están en discusión de cara a 2030, algo que Europa ya ha
fijado en el 32% de su consumo global. La propuesta del Gobierno es que el 42% del consumo
final de energía sea de origen renovable en el año 2030. Esto implicaría que, a ese mismo año,
el porcentaje de renovables en el sistema eléctrico se eleve al 74%.

De todas formas, esta concentración en el tiempo de tanta potencia renovable, después de


años de escasa implantación debido a la moratoria del año 2013, no es una buena noticia ya
que estos desarrollos deberían haber sido fruto de una planificación a medio y largo plazo que
permitiera el desarrollo industrial y de empleo asociado al sector mantenido durante varios
años. De cara al futuro lo deseable es que ese desarrollo sea ordenado y manteniendo una
actividad mínima que garantice la continuidad de la industria y tejido empresarial.

157
8 Los objetivos de política energética y las energías renovables

Directiva europea
de renovables a 2020
Los objetivos de consumo de energías renova-
bles que debían cumplir los estados miembros en
los próximos años se fijan en la política energética
comunitaria, marcados a través de la Directiva
2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 23 de abril de 2009.

Esta Directiva, relativa al uso de energía proce-


dente de fuentes de energía renovable, marcó los
objetivos generales fijados para los estados miem-
bros con la intención última de fomentar el uso de
las fuentes renovables en el consumo de energía.

Esta Directiva estableció un objetivo mínimo de que


el 20% del consumo de energía final bruta para 2020
en la Unión Europea proceda de fuentes de gene-
ración renovable. Para el sector del transporte la
Directiva establece un objetivo mínimo del 10%.

Como punto de partida, la Directiva toma la cuota


de energía procedente de energías renovables en
el consumo final bruto de energía de cada Esta-
do miembro en el 2005, estableciendo los objetivos
para el año 2020. A España le corresponde el ob-
jetivo del 20% que, coincide con el objetivo global
de la Unión Europea.

Con la intención de facilitar que los Estados miem-


bros puedan cumplir sus objetivos, la Directiva
prevé un conjunto de mecanismos de flexibilidad,
tales como: transferencias estadísticas, a través
de las cuales un Estado miembro puede (a efec-

158
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

tos estadísticos) comprar a otro Estado producción La Covid y un incremento de la participación reno-
renovable; proyectos conjuntos, que otorgan a un vable en el mix.
Estado miembro la posibilidad de apoyar a otro Es-
tado en proyectos concretos de nueva generación Las conclusiones que ha extraído el Ministerio de
renovable. Estos proyectos pueden realizarse fuera Transición Ecológica y el Reto Demográfico apuntan
de la Unión Europea siempre y cuando el consu- a que el 2020 ha sido un año fuertemente marcado
mo de la energía se produzca dentro de la misma; por la pandemia. Donde tanto el consumo energé-
y mecanismos de apoyo conjuntos, por los que se tico de energía primaria y la demanda energética
puede establecer una tarifa regulada común o un final se han visto reducidos significativamente.
mercado común de certificados para la electrici-
dad de origen renovable.

Marco legislativo al año 2030:


el paquete de invierno
Balance energético 2020
y el Pacto Verde Europeo
En 2020, España cumplió dos de sus principales ob-
jetivos establecidos en el PER 2011 - 2020. El primer El paquete de Energía Limpia (también conoci-
objetivo que España supero durante 2020 fue el do como “paquete de invierno”) se finalizó en
acordado con la Unión Europea en términos de ge- diciembre de 2018, con las negociaciones finales
neración renovable. La Norma Comunitaria había de la parte de diseño del mercado interior de la
fijado un mínimo del 20% de energía procedentes electricidad. El 24 de diciembre de 2018, las nue-
de fuentes renovables. Este objetivo finalmente se vas Directivas de fomento del uso de energías
cumplió con una cifra ligeramente superior a lo renovables y de eficiencia energética, así como el
acordado y con un aporte de 20,9% de energía Reglamento de Gobernanza, entraron en vigor.
renovable generada en España. El mix de gene-
ración eléctrica consolidó su tendencia alcista de El paquete de invierno incluye la Directiva de fo-
participación de energía renovables, alcanzándo- mento del uso de energía procedente de fuentes
se records en la reducción de emisiones. renovables (Directiva 2018/2001) que fija un objeti-
vo vinculante de energías renovables del 32% para
Otro objetivo cumplido fue el que concierne a la efi- 2030, incluyendo una cláusula de revisión al alza
ciencia energética, que estableció una reducción en 2023. Mejora el diseño y la estabilidad de los
del 20% de consumo energético. La disminución de esquemas de apoyo para las energías renovables.
la energía primaria consumida se produjo por varios Busca racionalizar y reducir los procedimientos ad-
factores entre ellos hay que destacar la reducción ministrativos. Establece un marco regulatorio claro
de la actividad económica por la crisis sanitaria de y estable para el autoconsumo. Pone al ciudada-

159
8 Los objetivos de política energética y las energías renovables

no en el centro de la Unión de la Energía mediante, Dentro de las principales novedades del Plan de


entre otros, la creación de la figura de la comu- Energía y Clima, está la propuesta del Gobierno de
nidad de energía renovable. Aumenta el nivel de que el 42% del consumo final de energía sea de ori-
ambición en los sectores del transporte y de cale- gen renovable en el año 2030. Esto implicaría que
facción/refrigeración y mejora la sostenibilidad de a ese mismo año, el porcentaje de renovables en
la bioenergía. el sistema eléctrico se eleve al 74% frente al 40%
actual. Del mismo modo se pretende reducir las
La nueva Directiva Europea Renovable (REDII) ha emisiones de gases de efecto invernadero un 21%
sido acompañada por la Directiva de Eficiencia respecto a 1990 y una mejora del 39,6% de la efi-
Energética (Directiva 2018/2002) y de la Directi- ciencia energética a 2030.
va de Eficiencia Energética en Edificios (Directiva
2018/844) que también fueron aprobadas por una Este Plan debería ser remitido a Bruselas antes de
amplia mayoría. finalizar el año 2019, sin embargo, se ha visto retra-
sado hasta bien entrado el año 2020 en el que se
El año 2019 acabó con el llamado Pacto Ver- hizo público un nuevo borrador del PNIEC como
de Europeo que incluye una hoja de ruta con consecuencia del trámite de Estudio Ambiental Es-
vocación de cumplimiento para que administra- tratégico. No obstante, este borrador del Plan ha
ciones, empresas y ciudadanos interactúen con sido aplaudido por Bruselas por ser de los más com-
el medioambiente. Este Pacto incluye una Ley Cli- pletos de todos los países de la Unión Europea.
mática: en marzo de 2020, la Comisión propondrá
una ley para consagrar el objetivo de neutralidad
climática para 2050, una Estrategia industrial de
la UE, un mecanismo de ajuste de la frontera del
Borrador del Plan Nacional
carbono, una Estrategia de integración sectorial Integrado de Energía y Clima
inteligente y descarbonización de gas en 2020 y
2021-2030
otras medidas importantes en materia de energía.
El borrador del PNIEC, además de marcar una hoja
A nivel nacional, el Gobierno de España presentó a de ruta hasta el año 2030, establece el punto de
principios del año 2019 un Plan Estratégico de Ener- partida en el año 2020, lo que nos permite compa-
gía y Clima que se compone de lo siguiente: rar la foto que considera el Gobierno en el año 2020
con la situación actual y con el objetivo que marca-
• Anteproyecto de Ley de Transición Energética. ba el Plan de Energías Renovables 2011-2020.
• Estrategia de Transición Justa.
• Plan Nacional Integrado de Energía y Clima Un ejemplo de esto es la eólica terrestre que, a cie-
(PNIEC) 2021-2030. rre de 2019, contabilizaba 25.848 MW instalados. Si

160
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Gráfico Objetivos 2020 establecidos en el Plan de Energías Renovables 2011-2020


8.1 y en el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima

Fuente: MINETUR y MITECO

PER 2011-2020 PNIEC


Tecnologías
MW MW

Eólica en tierra 35.000


28.033
Eólica marina 750

Hidroeléctrica (con bombeo) 22.672 20.133

Solar Fotovoltaica 7.250 9.071

Solar Termoeléctrica 4.800 2.303

Biomasa, residuos, biogás y cogen. renovable 1.950 1.434

Energía hidrocinética, del oleaje, maremotriz 100 0

Geotermia 50 0

Total 72.572 60.974

observamos el borrador del PNIEC, deberán instalar- Comparando el borrador del PNIEC con la situa-
se 2.185 MW en 2020, para situarnos en 28.033 MW, ción actual, en el próximo año deberían instalarse
cifra muy alejada de los 35.000 MW que marcaba el 2.185 MW de eólica, 952 MW de fotovoltaica y 196
PER 2011-2020. Sin embargo, en el caso de la solar MW de biomasa, todo ello para cumplir con los
fotovoltaica el PNIEC establece un dato de parti- datos de partida del PNIEC y afrontar con mayor
da de 9.071 MW, muy por encima de 7.250MW que éxito la próxima década en lo que a instalación de
marcaba el PER y que a cierre de 2019 contaba con renovables se refiere. Una década en la que de-
8.119MW instalados, con lo que en 2020 se superará beremos realizar un gran esfuerzo para transformar
ampliamente los 9.071 que establece el PNIEC. nuestro sistema energético.

161
8 Los objetivos de política energética y las energías renovables

Sector eléctrico términos de potencia instalada y de generación de


energía eléctrica en los objetivos fijados para 2020.
El PER 2011-2020 recoge los objetivos indicativos
sobre la participación eléctrica renovable, en Como consecuencia del estancamiento en la
cuanto al cumplimiento del objetivo global del 20% instalación de nueva potencia renovable y al au-
en el año 2020. La revisión realizada del grado de mento de los objetivos contemplados en el PER
cumplimiento de este objetivo a finales de 2020 in- para el año 2020, todos los valores son inferiores a
dica que el objetivo se ha cumplido con un 20,9% los obtenidos en el año anterior excepto en ener-
de consumo de energía con fuentes renovables. gía solar fotovoltaica donde tanto la potencia
Aunque el objetivo se ha cumplido gracias a la instalada como la generación de energía de esta
disminución de la energía primaria derivada de la tecnología aumentaron con respecto a los objeti-
reducción de la actividad económica por la pan- vos fijados. España debería tener instalados 49.900
demia, solo la energía fotovoltaica ha cumplido en MW renovables con una generación eléctrica

Gráfico Diferencia respecto a la senda de cumplimiento a 2020


8.2 de los objetivos eléctricos incluidos en el PER 2011-2020

Fuente: IDAE y CNMC

Objetivos PER a 2020 Situación a 2020 Diferencia de cumplimiento


Tecnologías
% sobre
GWh MW GWh MW % sobre MW
GWh

Eólica en tierra 71.640 35.000 54.899 27.494 -23,4% -21,4%

Solar Fotovoltaica 12.356 7.250 15.289 11.741 23,7% 61,9%

Solar Termoeléctrica 14.379 4.800 4.538 2.304 -68,4% -52,0%

Biomasa, RSU, Biogás,


12.200 1.950 5.206 1.249 -57,3% -35,9%
otros

Eólica marina 1.845 750 15 5 -99,2% -99,3%

Geotermia 300 50 0 0 - -

Hidrocinética, del oleaje,


220 100 3,0 4,80 -98,6% -95,2%
maremotriz

162
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Gráfico Objetivos establecidos en el Plan de Energías Renovables 2011-2020 en el


8.3 sector calor y frío y diferencia respecto a la senda de cumplimiento a 2020

Fuente: IDAE y MITECO

Objetivos PER Situación


Tecnologías Diferencia de cumplimiento
a 2020 a 2020

Biomasa 4.653 3.658 -21,4%

Solar Térmica 644 328 -49,1%

Biogás 100 121 21,2%

Geotérmia 40,5 19,3 -52,4%

asociada de 112.940 GWh. Sin embargo, los datos cumplió los objetivos establecidos en 2020 con
recogidos en 2020 concluyen un 42.798 MW de ins- 121 ktep generados que representa un 21.2% más
talación y una generación de 79.950 GWh, lo que del objetivo establecido. Esta situación vuelve a
supone una desviación del 15% y un 30% respecti- empeorar respecto a los años anteriores, donde
vamente (gráfico 8.2). tampoco se cumplieron ninguno de los objetivos
marcados. La biomasa sólida está un 21,4% por
debajo de su objetivo, la solar térmica un 49.1%y la

Sector térmico geotermia un 52,4% (gráfico 8.3).

El objetivo establecido por el PER 2011-2020 para El potencial de la biomasa en el mix energético
las energías renovables térmicas es de 5.438 ktep, como instrumento generador de ahorros al sistema
de los que 4.653 ktep, el 86%, corresponden a bio- energético es muy elevado, en especial las cen-
masa, tanto sólida -incluye residuos- como biogás. trales de nueva generación. España se sitúa en
La energía solar térmica y la geotermia, con 644 una posición privilegia ya que es uno de los países
ktep y 40,5 ktep respectivamente, completan los con una mayor cantidad de recursos biomásicos,
objetivos de renovables térmicas. pese a encontrase a la cola en el aprovechamien-
to energético de los mismo. El objetivo en 2020 de
En el análisis de cumplimiento de las energías re- biomasa sólida fue 4.653 ktep. Sin embargo, el re-
novables térmicas, solo la tecnología del Biogás sultado alcanzado fue de 3.658 ktep.

163
8 Los objetivos de política energética y las energías renovables

En 2020, el objetivo de la energía solar térmica fue de Sector transporte


644 ktep, lo que equivale a una superficie de capta-
dores de 10 millones de m2. Se espera que a medio En lo que refiere al transporte, uno de los sectores
plazo esta tecnología continúe con una tendencia difusos fundamentales para alcanzar los objetivos,
ascendente. Aunque el año 2020 ha supuesto un el PER 2011-2020 estableció un objetivo de pene-
nuevo descenso con 328 ktep y una diferencia del tración relativa de las energías renovables en el
49.1% del cumplimiento del objetivo marcado. transporte del 11,3% para 2020 y preveía que su
cumplimiento se lograría mayoritariamente (9,2%)
Según el PER 2011-2020, la geotermia para usos tér- mediante el uso de biocarburantes (gráfico 8.4).
micos tiene un potencial superior a los 50.000 MWt.
Se estima que la producción de energía a partir de En el año 2015, el MINETUR procedió a reducir el
geotermia se hará a partir de las bombas de calor, objetivo de renovables en el transporte hasta el
con un objetivo parcial de 40,5 ktep, y de los usos 10% mediante la planificación energética, a pesar
de calor, con un objetivo de 9,5 ktep. La situación de lo reflejado en el PER 2011-2020. Este 10%, es el
de la geotermia ha mejorado en 2020 con respec- valor mínimo establecido para todos los Estados
to al año anterior, aunque el objetivo marcado en Miembros en la Directiva 2009/28/CE de Energías
2020 quedó lejos de cumplirse. Renovables (DER).

Gráfico Objetivos de biocarburantes establecidos en el PER 2011-2020 (ktep)


8.4 y diferencia respecto a lo alcanzado en 2020

Fuente: IDAE y CNMC

Situación 2020 Diferencia de cumplimiento


Biocarburante Objetivos PER 2020 (ktep)
(ktep) (%)

Bioetanol 452 98
-76,3%
Biopropano 0 9

Biodiésel 2.513 1.515


-22,4%
Hidrobiodiésel 0 436

Total 2.965 2.058 -30,6%

164
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

En el PER 2011-2020 se observaba una caracterís-


tica común, y es que el cumplimiento del nuevo
Cumplimiento de objetivos
objetivo de renovables en el transporte se pre- al año 2020
veía alcanzar mayoritariamente mediante los
biocarburantes, que contribuirían con 9,3 puntos La directiva 2009/28/CE marca el objetivo para
porcentuales, siendo el resto (0,7%) lo correspon- 2020 de consumo final bruto de energía proce-
diente a energía eléctrica renovable utilizada en dente de fuentes de energía renovable para cada
el transporte. Estado Miembro y para la Unión Europea de los 28
en su conjunto. Este objetivo, de obligado cumpli-
Tampoco se están cumpliendo en términos abso- miento, se sitúa en el caso de España en el 20%.
lutos ni relativos, lo referente a las previsiones del
PER en materia de biocarburantes. De este modo, Según los últimos balances oficiales publicados
en 2020 el consumo de biocarburantes en Espa- por la Comisión Europea, en 2019 el porcentaje
ña fue un 30% inferior al previsto en el PER a pesar de consumo final bruto de energía en España a
de la contribución de un biocarburante como el partir de fuentes renovables fue del 18,36%. Sin em-
hidrobiodiésel no contemplado en el Plan. Concre- bargo, según los datos provisionales del Ministerio
tamente, los consumos de bioetanol y biodiesel en para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
2020 fueron un 76.3% y un 22.4% inferiores respecti- esta cifra se sitúa en el año 2020 en el 20,8% lo que
vamente, a lo previsto en el PER . 1
hace que situa a España dentro de los objetivos es-
tablecidos por la Unión Europea. Este incremento
significativo se debe en gran parte a las políticas
1
Los datos de consumos de biocarburantes previstos en el PER tienen
en cuenta el doble cómputo de los biocarburantes producidos a partir
de desechos, residuos, materias celulósicas no alimentarias y material
de promoción de energías renovables y a la re-
lignocelulósico, mientras que los datos de consumo reales en 2015 y 2016
no los tienen en cuenta, ya que este mecanismo de doble cómputo, que
ducción de costes que hacen que las energías
está previsto en la DER, no se ha puesto en marcha aún en España. Ello
contribuye en parte al incumplimiento de las previsiones del PER renovables sean cada vez más competitivas.

165
8 Los objetivos de política energética y las energías renovables

Gráfico Objetivos globales nacionales en el consumo de energía final bruta


8.5 del año 2020 y nivel de cumplimiento del objetivo en 2019

Fuente: Comisión Europea

Situación Objetivo Grado de cumplimiento


Estado miembro
2019 2020 en 2019
Croacia 28,47% 20% 142%

Bulgaria 21,56% 16% 135%

Estonia 31,89% 25% 128%

República Checa 16,24% 13% 125%

Dinamarca 37,20% 30% 124%

Eslovaquia 16,89% 14% 121%

Suecia 56,39% 49% 115%

Finlandia 43,08% 38% 113%

Lituania 25,46% 23% 111%

Grecia 19,68% 18% 109%

Italia 18,18% 17% 107%

Chipre 13,88% 13% 107%

Letonia 40,98% 40% 102%

Rumanía 24,29% 24% 101%

Austria 33,63% 34% 99%

Portugal 30,62% 31% 99%

UE27 19,73% 20% 99%

Hungría 12,61% 13% 97%

Alemania 17,35% 18% 96%

España 18,36% 20% 92%

Eslovenia 21,97% 25% 88%

Malta 8,49% 10% 85%

Polonia 12,16% 15% 81%

Bélgica 9,92% 13% 76%

Irlanda 11,98% 16% 75%

Francia 17,22% 23% 75%

Luxemburgo 7,05% 11% 64%

Países Bajos 8,88% 14% 63%

*España: dato provisional de MITECO a 2020 es 20,9% con un grado de cumplimiento del 104%

166
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2020

Según los últimos datos disponibles a nivel euro- datos disponibles a nivel europeo, correspondien-
peo, correspondientes al año 2019, sobre la cuota tes al año 2018, sobre la cuota que las fuentes
que las fuentes renovables representaban en el renovables representaban en el consumo final
consumo final bruto de energía, puede observarse bruto de energía, puede observarse el porcen-
el porcentaje de cumplimiento que cada Estado taje de cumplimiento que cada Estado miembro
miembro había alcanzado en dicho año. En este había alcanzado en dicho año. En este sentido,
sentido, España, con un 92% del cumplimiento del España, con un 87% del cumplimiento del obje-
objetivo, se encontraba en la posición número 20 tivo, se encontraba en la posición número 16 en
en 2019 ligeramente por debajo de la media de 2018 ligeramente por debajo de la media de la
la Unión Europea (Gráfico 8.5).Según los últimos Unión Europea (gráfico 8.5).

167
8 Los objetivos de política energética y las energías renovables

Asociación de Empresas de Energías Renovables


APPA Renovables appa-renovables

APPA Madrid
APPA-Renovables
C/ Doctor Castelo 10, 3ºC
28009 Madrid
Tel. +34 914 009 691
@APPA_Renovables
APPA Barcelona
C/ Muntaner, 248; 1º 1ª
08021 Barcelona
Tel. +34 932 419 363 APPA Renovables

appa@appa.es
@appa_renovables
www.appa.es

Estudio del Impacto Macroeconómico delas Energías


Renovables en España 2020
Estudio del Impacto
Macroeconómico de las
Energías Renovables
en España

Edición:
Asociación de Empresas de Energías Renovables APPA 2020

Diseño y maqueta:
Víctor González Parra - Vituco Gráfico S.L.

Fotografías:
Adobe Stock, Fotolia, UE, IDAE y socios de APPA Renovables

168

También podría gustarte