Está en la página 1de 25

¡;;icaciones y retos­

~~ 'idad, la democra­
-~n~ humanos", CO­ Introducción para el análisis

'ón Internacional

de las Políticas Públicas

~-J..,za.m iento forzado­


_ ~ jurisprudencia
_..,:teional", A CNUR,
o de las Naciones

e huye: Despla­
ia en una Nación
=otá, 1999.
L<1S nuevas guerras.
zada en la era glo­
:l. Kriterios Tus
_~=~Ol.
TERNACIONAL
CIONES-OIM,
re la población
s Departamentos André-Noel Roth DeubeFI
- " '. Bogotá, 2002.
~ . "Revista crimi­

-Sistemas de guerra.
ica del conflicto

71 Dr. en Cicncias Políticas, Profesor Titu­


lar del Departamento de Ciencia Política,
Universidad del Cauca, Popayán. E-mail:
roth@unicauca.edu.co

10 ....
INTRODUCCIÓ

La actividad
distribuir los valor
les y económicos ':­
grupos e individuo ~_
Las intervenciones •
políticas tienden a m
ficar esta dist ribu

razó n en socieda es
neas y desiguales. :: - _
sos, las tensiones e
las autoridades para .__
rezcan, a través de -. - :
cas , a uno u otro gr~- _­
es imposible que 3 ~_"' _ ,.....,......

namental se haga er ~ _
controvers ias ni co:,:~ ' _.
de las políticas pú' __
tonces abordar la L.¿':­
desde la perspecti\ 2 __ •
concreta.

LA POLíTICA P
UNA DEFINICiÓN

La aparición de ur _
co y el interés para a."
"políticas públicas" se .­
miento del interven i ­
do en muchos aspe : - __
nuestras sociedades. - __
mente de sus ni veles __
Hoy en día, en la cas; ,' ~............4
aspectos de la vida h ...
miento hasta el entie'T
INTRODUCCiÓN sus instituciones son organizaciones
a través de las cuales los agentes pú­
La actividad política consiste en blicos (electos o administrativos) per­
distribuir los valores y recursos socia­ siguen metas que estructuran, mode­
les y económicos disponibles entre los lan e influyen tanto en los procesos
grupos e individuos de una sociedad. económicos como sociales y políticos.
Las intervenciones de las autoridades Lo hace por medio de la promulgación
políticas tienden a mantener o a modi­ de textos jurídicos y administrativos,
ficar esta distribución . Las políticas de la creación de organizaciones y de
públicas son la concreción de estas redes de interacción que sirven de
intervenciones. Por lo tanto, y con más puente entre el Estado y la sociedad ,
razón en sociedades muy heterogé­ entre la organización estatal y el en­
neas y desiguales, con escasos recur­ torno pertinente. Las políticas públ i­
sos, las tensiones se concentran en cas, entendidas como programas de
las autoridades para que éstas favo­ acciones, representan la realización
rezcan, a través de sus políticas públi­ concreta de una serie de decisiones
cas, a uno u otro grupo social. Por eso, legitimadas por el Estado en su volun­
es imposible que la actividad guber­ tad de modificar o mantener la
namenta l se haga en el consenso, sin (re)distribuc ión de valores y recursos
controversias ni conflictos. El análisis disponibles mediante la acción sobre
de las políticas públicas permite en­ el comportamiento de actores socia­
tonces abordar la cuestión del Estado les . Las políticas públicas son el lazo
desde la perspectiva de su actividad entre el Estado y la sociedad, el instru­
concreta. mento de concretización de sus obje­
tivos, ya que la sociedad no se cambia
LA POLíTICA PÚBLICA: por decreto! Es necesario recordar que
UNA DEFINICiÓN las políticas públicas como tal , tampo­
co cambian la sociedad: son los acto­
La aparición de un campo específi­ res de estas quienes, por sus activida­
co y el interés para analizar el objeto des, hacen uso de recursos que facili ­
"políticas públicas" se debe al creci­ tan las políticas públicas. Las políti­
miento del intervencionismo del Esta­ cas públicas ofrecen un marco de ac­
do en muchos aspectos de la vida en ción y eventualmente recursos para la
nuestras sociedades, independiente­ transformación social.
mente de sus niveles de desarrollo. Según algunos autores las políti­
Hoy en día, en la casi totalidad de los cas púb licas serian la simple resultan­
aspectos de la vida humana, del naci­ te del momento histórico vivido y del
miento hasta el entierro, el Estado jue­ entorno cultural, sociopolítico y/o eco­
ga un papel mediante una u otra de nómico. Sin embargo, es necesario se­
sus múltiples actividad es . El Estado y ñalar qu e las políticas públicas tien­
den también a modificar este entorno ma ilustra esa idea de una retroacción
(Parsons, 1995). Es decir que las polí­ pennanente y a todo nivel. Las flechas
ticas públicas, al mismo tiempo que sencillas indican el sentido de las de­
están inscritas en un contexto del cual terminaciones de l contexto sobre las
es imposible hacer caso omiso, éstas políticas públicas y las flechas dobles
inciden sobre ese mismo contexto en señalan el impacto de las políticas so­
un conjunto con for= :.
una relación permanente de interac­ bre e l entorno.
o varios objetivos
ción e intercambio. El siguiente esque-
siderados necesario: _
de medios y acciones ___
El contexto de las políticas públicas tados, por lo menos:: _
por una institución _ - _
gubernamental con " -:
orientar el compon "~ _
Condiciones históricas, culturales y geográficas tores individu ales
para modificar una s',
, Condiciones socioeconómicas bid a como insati sfac:
!\t mática (Roth, 2002).
I\ ~comportamiento político general
\~nStitUCiones gubernamentales El ciclo de pollllca: ad'M--....I

FASE I FASE 11

\comportamiento de las elites políticas Identificación de


Formu~
un problema .' soluclone3 e
I~ Políticas pública~ I acclof14S

Actividades: Activi~
Acontecimientos Elaboraa:
intereses, . valoraci6r. ::e
demandas respu estas
selecci6- ~
criterios
Actores:
Entre tantas definiciones existen­ un conjunto de decisiones de dife­ Actores:
Partidos, movi· Panamer:;:­
tes del concepto de política pública, rentes niveles jurídicos y de accio­ mientos sociales, gremios,
se puede señalar estas: nes, coherentes y enfocadas hacia gremios, medios, adminislld •
políticos, etc. pública.
un proceso por el cual se elaboran objetivos , que actores competen­ organizacO.- •
y se implementan programas de ac­ tes - pr ivados, asociativos o esta­ políticas y
sociales, e'
ción pública, es decir dispositivos ta les- toman o ap lican con la finali­
político-administrativos coordina­ dad de resolver un problema so­
dos, en principio, alrededor de ob­ cial (Bussmann y al , 1998).
jetivos explícitos (Muller y Surel, el conjunto de sucesivas iniciati­
1998) vas, decisiones y acciones del ré­

116 hTRODUCCIÓ:-; PARA EL A¡'''..\.1,ISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS


CUADERNOS DE Alnll:-;ISTR.~ C

_
......._.. .. _-­
:ea de una retroacción gimen político frente a situaciones Es de anotar que en muchas oca­
o n ivel. Las flechas socialmente problemáticas y que siones, la respuesta a un problema por
~~:'::::.:: el sentido de las de­ buscan la resolución de las mismas parte del sistema político es conse­
::-s i el contexto sobre las o llevarlas a niveles manejables cuencia de otra política y/o de una
" O~':2S y las flechas dobles (Alejo Vargas Velásquez, 1999) política anterior. Es decir que la acción
:::!'~ :o de las políticas so- un conjunto conformado por uno pública es, además, causa de nuevos
o varios objetivos colectivos con­ problemas. Lo que lleva a considerar
siderados necesarios o deseables, la política pública como un proceso que
de medios y acciones que son tra­ se desarrolla en forma cíclica y reitera­
as tados, por lo menos parcialmente, tiva: es el ciclo de política. El ciclo de
por una institución u organización política propone una descomposición
gubernamental con la finalidad de de la política pública en una serie de
orientar el comportan1iento de ac­ etapas o de secuencias lógicas que
o;:;i~cas
.-­ tores individuales o colectivos distingue cinco fases en la vida o el
para modificar una situación perci­ desarrollo de una política pública: iden­
bida como insatisfactoria o proble­ tificación de una problema, formulación
~
mática (Roth, 2002). de soluciones, toma de decisión, im­
plementación y evaluación.
l.
El ciclo de política: actividades y actores principales
l'
FASE I FASE/I FASE 111 FASE IV I FASE V
eS t?O:"~ ca s Idimtificacíón de Formulación de Toma de<leclsJpn Implementación Evaluación . .,
unprobleme solúclones o " -'7'<:':. "
l·' '.. ', acciones ' I .-,;..
'/ r!¡

- -' Actividades: Actividades: Actividades: Actividades: Actividades:


Acontecimientos, Elaboración y Encontrar una Ejecución, ·Reacciones, juicio
intereses, valoración de coalición mayori· Gestión, Efectos sobre los efectos.
demandas respuestas, taria, legitimación concretos medición, valoración,
selección de propuestas de
criterios reajuste

_-':0 de decisiones de dife­


Actores: Actores: Actores: Actores: I
Actores:
Partidos, movi· Parlamentos, Parlamentos, Administración Medios, expertos,
administración
-' - ~;es j urídicos y de accio­ mientas sociales,
gremios, medios,
gremios,
administración
presidente,
ministro,
pública, Ong's,
empresa privada, pública, responsables
~-e::¡eS y enfocadas hacia políticos, etc. pública, gobernador, etc. políticos,
organizaciones alcalde, etc. organizaciones
~ . .:¡ue actores competen­
políticas y políticas y sociales,
:i':os. asociativos o esta­ sociales, etc. gremios, afectados,
etc. '
::-:::;; o aplican con la finali­
A i'=-so! ver un problema so­
~ .•.:mn y al, 1998). Tiempo
.. de suces ivas iniciati­
_•• •s,ones y acciones del ré­

CUAD ERNOS DE AD'IlNISTRA CIÓ¡';/ U \IVE RSIDAD DEL V ALLE/ N° 30/ D ICIDIBRE DE 2003 117
Esta clave de lectura tiene la ven­ dido el problema que buscan resolver. El reconocim ien" "
taja de presentar la política pública El análisis comparativo de los méritos como una realidad p"
como una sucesión de secuencias que respectivos y de la eficacia de los ins­ traducción discursiva :_
corresponden a la representación clá­ trumentos utilizados, expresados casi de múltiples interpreta . - ~
sica, ideal y racional de la actividad siempre bajo una forma jurídica, y de sentación de un p rob.e-_
política con sus distintos escenarios las instituciones construidas para en­ dato objetivo. Es una e ,.. -_o
y actores y permite una utilización para frentar problemas similares en lugares resulta del conjunto de
cualquier política pública. También fa­ o tiempos diferentes puede ser una los actores sociales y .
cilita la delimitación del objeto (de aná­ ayuda importante para el diseño de las para imponer una lec
lisis) para su explicación. Por sus ca­ políticas públicas. En el momento de blema que sea la más
racterísticas, es frecuente que los mis­ formular una política pública, los dise­ ble para sus intereses
mos actores de las políticas públicas, ñadores deben entonces proceder a un sentido amplio). La
el Estado, lo utilicen como un modelo una selección de instrumentos que que se puede problema.iza: _
normativo para la acción: es decir que permitirá que la política pública tenga zación o no, su inscripci'- _
planean una política pública en base a los efectos deseados. da del gobierno están r~ ­
estas mismas fases . Aunque es nece­ Sin realizar mayores desaITollos en nera íntima a esta repr _
sario precisar que este proceso es un este texto se puede señalar los siguien­ este proceso de definid ,.. __
ideal, y que por lo tanto, no ocurre de tes instrumentos de acción: los instru­ ma, es preciso resal tar 1::

manera tan ordenada en la realidad. mentos prescriptivos, los instrumen­ tante que pueden jugar .

tos incentivo s, los instrumentos de comunicación, los circu :

LOS INSTRUMENTOS DE información, educativos, reglamenta­ y científicos, los actore - ::

INTERVENCiÓN DEL ESTA­ rios, los instrumentos de coordinación, primer lugar el Estado- . :,,- _
DO los instrumentos de organización y de Una vez reconocido,: -:-­
procedimiento, los instrumentos ma­ como un problema socia"" ­
Para intervenir en la sociedad en teriales y los in strumentos de delega­ como tal, se busca su ins .­
vista de modificar los comportamien­ ción a socios (ver Roth, 2002:44ss). ción. Es decir su inscripc · _
tos de los actores sociales - razón de da. El reconocimiento f! .: - _
ser y objetivo fundamental de las polí­ DEFINICiÓN DE PROBLE­ de una intervención púb o

, _

ticas públicas- , el Estado tiene a su MAYAGENDA ca) hace del asunto un _


disposición un catálogo de instrumen­ tico. Generalmente. se . - _._
tos de intervención muy diversifica­ El término Agenda se utiliza en el en leyes y reglamento ___ ':
do. Al diseñar una política pública, el sentido de indicar "el conjunto de pro­ veces prefiguran una po -'
Estado debe decidir sobre el uso de blemas percibidos que necesitan un Esta institucionali zació-; :': -_
uno u otro, o de varios de estos ins­ debate público, o incluso la interven­ través de un proceso qUé' • ': __
trumentos para su implementación. El ción (activa) de las autoridades públi­ gitimar tanto la definici
estudio de una política pública en fun­ cas legítimas" (Padioleau, 1982). No blema como a sus por.a L:::-S
ción de los instrumentos jurídicos que todos los problemas terminan en la motores. El carácter soci - _ _
se han previsto e implementado per­ agenda o figuran en el " menú" del truido de los prob lemas: _ - _
mite dar indicaciones sobre cómo el Estado. Temas entran y salen de la la definición dada al proi:- ~­
Estado y las instituciones han enten ­ age nd a. presentación y interpr L2.é"

118 Il'iTROD\jCClÓN PAR<\. EL ANi,L1SIS DE LAS POLíTICAS PÚBLICAS CUADEH:'\OS DE M) .\JI :'\ISTR~ •
que buscan resolver. El reconocimiento de un asunto entre otras posibilidades potenciales.
~ .. ¡;·~¡a.."'arivo de los méritos
como una realidad problemática y su De una cierta forma, los problemas (y
~.e :3 eficacia de los ins­
traducción discursiva es susceptible las soluciones) compiten entre ellos
.,......;:os. expresados casi de múltiples interpretaciones. La repre­ para figurar en la agenda: un problema
- iorma jurídica, y de sentación de un problema no es un que aparece importante en un momen­
onstruidas para en­ dato objetivo. Es una construcción que to dado puede dejar de interesar en
s sim ilares en lugares resulta del conjunto de las luchas que otro momento, sin que se le haya re­
-:::-er.tes puede ser una los actores sociales y políticos libran suelto.
- --.:.:e para el diseño de las para imponer una lectura de un pro­
:35 . En el momento de
blema que sea la más ventajosa posi­ EL PROCESO DE FORMU­
()~~:ica pública, los dise­
ble para sus intereses (entendidos en LACiÓN Y DE DECISiÓN
un sentido amplio). La defmición de lo
. :.~::. entonces proceder a
~' '':: e instrumentos que
que se puede problematizar, su priori­ En la medida en que siempre existe
Iitica pública tenga zación o no, su inscripción en la agen­ una pluralidad de soluciones posibles
da del gobierno están ligados de ma­ para resolver o tratar un problema, tan­
nera íntima a esta representación. En to en términos de finalidades , de me­
este proceso de definición de proble­ dios como de contenidos, el proceso
=_=.:!e señalar los siguien­
ma, es preciso resaltar el papel impor­ que conlleva a tomar decisiones es
_::.les de acción: los instru­
__-=c;::i\'os, los instrumen­ tante que pueden jugar los medios de fundamental para entender las solucio­
comunicación, los círculos académicos nes adoptadas por las autoridades
I~~, :os instrumentos de
y científicos, los actores políticos - en gubernamentales. El gobierno fija prio­
ó'(...:cativos, reglamenta­
primer lugar el Estado-, las ong's, etc. ridades, metas, objetivos a alcanzar así
-eritos de coordinación,
Una vez reconocido el problema como estructuras y procesos de im­
de organización y de
como un problema social y formulado plementación mediante la expedición
. ~o s instrumentos ma­
como tal, se busca su institucionaliza­ de planes, leyes, decretos, etc. En la
- ' -s:rumentos de delega­
ción. Es decir su inscripción en la agen­ realidad interviene en este proceso una
=r Roth, 2002:44ss).
da. El reconocimiento de la necesidad pluralidad de actores . Estos actores
de una intervención pública (o políti­ (políticos, administrativos, sociales,
ca) hace del asunto un problema polí­ económicos, científicos, morales, etc.)
tico. Generalmente, se traduce luego van a influir sobre el proceso de deci­
en leyes y reglamentos que muchas sión a partir de sus intereses y recur­
'- Agenda se utiliza en el
veces prefiguran una política públ ica. sos tanto materiales como ideológicos.
_ .=.::::-ar "el conjunto de pro­
Esta institucionalización se realiza a La presencia de esa multitud de acto­
e:-tib:dos que necesitan un
través de un proceso que tiende a le­ res explica por qu é las deci siones no
:.!~. o incluso la interven­
g itimar tanto la definición dada al pro­ son siempre las más "racionales" o las
:!'ó' :as autoridades públi­
blema como a sus portavoces o pro­ más coherentes; son el resu ltado de la
" Pad ioleau, 1982). No
motores. El carácter socialmente cons­ confrontación y negociación entre ac­
~-;:;:: :emas terminan en la
-,;_!':m en el " menú" del truido de los probl emas significa que tores. La decisión es el fruto de un lar­
la definición dada al problema, su re­ go y complejo proceso que poco tiene
- entran y sa len de la
presentación y interpretación , es una que ve r con e l esq uema clásico de la

CUADléH\OS DE ,~DM1\l STRAClÓ\'/ U\'lVERS lDAD DEL VA LLE/ N° 30/ DICIE~IBR E DE 2003 119
decisión concebida como un acto li­ de decisiones para ayudar en la toma
neal basado en la libertad y racionali­ de decisión . Este esfuerzo de raciona­ más bien el fruto de UI'2
dad del toma~.or de decisión. Analíti­ lización se realiza a través de la planifi­ tuición y de razón (es ::~. -
camente se puede separar el proceso cación. Mediante el Plan se busca al­ razonable) que de razo~ :
de decisión en dos secuencias princi­ canzar los obj etivos de manera cohe­ Una manera muy dif. -
pales: laformulación de soluciones y rente definiendo prioridades, jerarquía cebir el proceso de d
_
la legitimación de una solución. de obj etivos, a corto y mediano plazo, día consiste en el m
.:~
. A partir del momento en el cual se medios y recursos necesarios. El Plan Choice o de elección
_
reconoce la existencia de un problema se constituye en el instrumento racio­ llamente, con este mod",
-
a resolver políticamente, las propues­ nal de integración y de coordinación explicar las decisione­ ¡- -
tas y alternativas de soluciones, in­ de las diferentes políticas sectoriales cando los métodos y
~
cluida la solución del statu quo, van a por un tiempo detem1inado. Hoy en día, economía. Según este I"L

entrar a " cQmpetir" entre ellas. Por las actividades de planificación deben viduo tiene un compon
- ".
intermedio de las luchas entre actores transformarse en un lugar privilegiado camente egoísta, raciona

políticos en defensa de sus intereses para la concertación y la evaluación dor de sus intereses. ¿C

materiaJes y/o ideológicos, una res- - de las escogencias y prioridades pú­ tos intereses ? Según 2..1." -.
puesta al problema P9cO a poco va a blicas. Debe concebirse como una he­ Downs (1957) la actua ',.: - _
predominar sobr.e otras. Luego, un acto rramienta prospectiva para anticipar tores políticos depende ce _
formal (voto, firma) se constituye en el las evoluciones y también como un lidad de conseguir su re:: - _
acto de legitimación que atribuye a la lugar de intercambio y diálogo entre obtener más recursos (I"L_
nueva decisión una fuerza particular. autoridades y sociedad civil. ~érminos de poder, de p~_ =
Desde este momento, lo que no era más Las condiciones y limitaciones mgresos.
que una opción posible, se transforma (tiempo, dinero, capacidad, informa­ En fin , El análisis de

en una norma oficial revestida de toda ción, etc.) impuestas por la realidad de toma de decisión re Jt~
_ -~
la autoridad y la fuerza reales y simbó­ humana y social, en la cual está inmer­ tades teóricas y práct ic~:
_
licas del Estado. Administraciones y so todo de proceso de decisión, hace una decisión raci onal
~ ~
autoridades legítimas, y también los que el decisor nunca toma una deci­ Pero, además, surge tarL -
;:­
ciudadanos, podrán valerse de esta sión siguiendo una lógica totalmente gunta central: ¿cómo co
e
decisió~ para exigir uno u otro com­ racional. El decisor tiende a contentar­ de decisión con la dem
_
portamiento. se con la primera solución que le pare­ cesidad de buscar proc t'SL'5
_ .
Para hacer frente a las presiones y ce satisfactoria. Se trata de buscar un sión y decisiones basa _ _
exigencias de los actores y limitar así télmino medio entre el análisis del pro­ peto a los valores democr:;
el riesgo de que las deCisiones y las blema y la urgencia de ofrecer una so­ a su vez, se fundan sobre -
políticas caigan en el empirismo, el lución aceptable. De antemano, el de­ tipo científico -la razón­ -~
subjetivismo y la incoherencia, el Es­ cisor privilegia a una solución sobre desafío para las instituci' ~-=s;-
tado se esfuerza -por lo general- ·por otra, minin1iza el examen de otras solu­ . ¿Cómo conciliar ciencia \ ~.
racionalizar sus mecanismos y proce­ ciones. Por lo general, no busca la ciencia y política? En a' , _
sos de elección y de decisión. Se bus­ mejor solución sino que trata de evitar dental existe una tensión •
ca el perfeccionamiento de las herra­ la peor (Simon, 1983). Finalmente, los sente entre la legitim idad
mientas de análisis y de elaboración criterios aplicados a la deci sión son democracia (es decir la \ _
mayoría: ¿tiene siempre b

120 INTRODUCCIÓN PAR·\ EL AN..\USlS DE L A S POLíTICAS r ÚBUc.-\s


CUAD ER:\"OS D E AD.\IJ:\" ISTR\
_O" .. -'"3 ayudar en la toma más bien el fruto de una mezcla de in­ yoría?) y la legitimidad que ofrece la
Es"c ~sfuerzo de raciona­ tuición y de razón (es decir un juicio ciencia, el discurso científico (que sue­
a través de la planjfi­
razonable) que de razón pura. le equivocarse).
:e el Plan se busca al­
Una manera muy difundida de con­
. os de manera cohe­
cebir el proceso de decisión hoy en PROCESOS Y ENFOQUES
'-=-"'--"-':!'L' ::rioridades, jerarquía
día consiste en el modelo Public DE IMPLEMENTACiÓN DE
_ !:'O!10 y mediano plazo,
Choice o de elección pública. Senci­ LAS POLíTICAS PÚBLICAS
s necesarios. El Plan
llamente, con este modelo se trata de
,=" '::-;:' e: instrumento racio­
explicar las decisiones políticas apli­ Es común percibir la implementa­
: de coordinación
cando los métodos y criterios de la ción de las decisiones públicas como
_·...:es ¡x>líticas sectoriales
economía. Según este modelo el indi­ un problema meramente administrati­
-'--~~~:?l1l1 mado . Hoy en día,
viduo tiene un comportamiento bási­ vo, es decir técnico, de "simple" eje­
_~ ,.ie planificación deben
camente egoísta, racional y maximiza­ cución. Desde la perspectiva del aná­
~ ~n lugar privilegiado
dor de sus intereses. ¿Cuáles son es­ lisis de políticas públicas, al contrario,
__ •..."!ción y la evaluación
tos intereses? Según autores como esta etapa es fundamental porque es
~~.::as y prioridades pú­
Downs (1957) la actuación de los ac­ ahí que la política se transforma en
-ebirse como una he­
tores políticos depende de la probabi­ hechos concretos, en realidad "toca­
-....,,-=~tiva para anticipar
lidad de conseguir su reelección y/o ble". De hecho, el problema cambia de
también como un
obtener más recursos (maximizar) en naturaleza, se desplaza a otro espacio.
_:!.'11bio y diálogo entre
términos de poder, de prestigio y de Considerar que la implementación es
_. __ ciedad civil.
ingresos. principalmente un problema "técnico"
es y limitaciones
En fin, El análisis de los procesos es demasiado simplificador. De mane­
__.v_ . apacidad, informa­ ra que la pretendida o anhelada neu­
de toma de decisión refleja las dificul­
- .:.t'SffiS por la realidad
tades teóricas y prácticas para tomar tralidad de una administración pública
_.. en la cual está mmer­
una deci sión racional o razonable. que actúa según "criterios técnicos,
--::'-c::50 de decisión, hace
Pero, además, surge también otra pre­ impersonales, de competencia y de le­
- ::~mca toma una deci­ gunta central: ¿cómo conciliar la toma galidad" (Mény, Thoenig, 1992) es una
.!Da lógica totalmente de decisión con la democracia? La ne­ utopía. Por esto, la implementación
~ __ :sor tiende a contentar­
cesidad de buscar procesos de deci­ perfecta es perfectamente inalcanzable.
---er:l solución que le pare­
sión y decisiones basados en el res­ Se puede definir el concepto de
e trata de buscar un
peto a los valores democráticos y que, implementación como " la fase de una
~.:re el análisis del pro­
a su vez, se fundan sobre un saber de política pública durante la cual se ge­
-;e:!cia de ofrecer una so­ tipo científico -la razón-, representa un neran actos y efectos a partir de un
.2.:- e. De antemano, el de­
desafío para las instituciones políticas. marco normativo de intenciones, de
_~.! :1 una solución sobre
. ¿Cómo conciliar ciencia y democracia, textos o de discursos" (Mény,
¡.....-~~~ , 7"'"_' e: examen de otras solu­
ciencia y política? En la cultura occi­ Thoenig, 1992). Los estudiosos de la
(' gene ral , no busca la dental existe una tensión siempre pre­ implementación de políticas públicas
sino que trata de evitar sente entre la legitimidad política de la han observado y propuesto varios
-. 1983). Finalmente, los
democracia (es decir la voluntad de la enfoques que tienden a desan'ollarse
. 1dos a la decisión son
mayoría: ¿tiene siemp re la razón la ma­ como modelos de implementación. Es-

CUADER:\OS DE AD~I1:\ISTRAClÓN/ U:\IVERS IDAD DEL VALLE/ N° 30/ DlCIEMBRE DE 2003 121
tos modelos constituyen el puente tóricamente los modelos que se inspi­ EL MODELO AC
entre el proceso de decisión de una ren de esta segunda categoría se de­ IMPLEMENTACIÓ :
política y su proceso de ejecución. sarrollaron como enfoques críticos o VA GESTiÓN PÚBL C
Una primera diferenciación ya clá­ alternativos frente a las deficiencias y
sica de los modelos los organiza en a la ineficiencia que presentan los pro­ La obtención de - =_ .
dos categorías en función de la con­ cesos de implementación tradiciona­ satisfacción de los ci é
cepción general utilizada para su reali­ les top-down. Según esta segun da a ser, hoy en día, una c o~:. _
zación práctica. La primera concep­ concepción, se trata de partir de los pensable para la leg i .
ción, llamada top-down, corresponde comportamientos concretos en el ni­ autoridad pública. ­En c_ ~
a la idea tradicional del trabajo admi­ vel donde existe el problema para importantes corrientes. . .
nistrativo que se desarrolla desde arri­ construir la política pública poco a te de origen angloestad
ba (top) hacia abajo (down) o desde el poco, con reglas , procedimientos y han enfocada hacia una c­
centro hacia la periferia. Tiene como estructuras organizativas por medio de la concepción admin is¡n­ _
postulados principales la primacía je­ un proceso ascendente, o por retroce­ delo de implementac ión­ __
rárquica de la autoridad, la distinción so, en vez de descendente, de la peri­ sector público que se p

entre el universo político y el mundo feria hacia el centro. Esta concepción bajo el nombre de 'ue\:!

administrativo y fmalmente la búsque­ es preferida por las personas que creen blica -NGP-. Si el desarr

da del principio de eficiencia, es decir más bien en la espontaneidad, en la nal del Estado y de las po

la optimización de los recursos y los capacidad de aprendizaje, en la adap­ cas desde los años 1950 r ~-~

resultados (Meny, Thoenig, 1992). En tación y en la concertación. te ideológica en la SOCi2 .:,

otras palabras, este enfoque presupo­ Más que oponer estas concepcio­ los principios económi

ne que existe una clara separación, tan­ nes de concebir la implementación, por y la administración públi.: _ _
to conceptual como temporal, entre la lo pronto, seria preciso definir en qué la renovación adm inistra: '
formulación y decisión de la política medida la implementación de una polí­ ta se inspira directamemc ..:::'
de un lado y la implementación de las tica en particular gana al quedar firme la neo liberal y de la ges;j
decisiones del otro. Y se considera por ante la oposición que suscita, y en qué rial privada. El discurso G¡.¡C
lo general que los problemas que sur­ medida gana al negociar su implemen­ introducción de la 'GP=c- _­
gen en la fase de ejecución se deben tación con los destinatarios y/o con los siguientes argumento:
esencialmente a problemas de coordi­ los responsables de la implementa­ ciones interno del Estado. _­
nación y de control (Thoenig, 1985). ción. A pesar de que no exista resp ues­ tización excesiva, la inc;- .: ,
Esta concepción top down es privile­ ta clara en que es mejor, resulta acon­ in'acionalidad del sector 1-'~ - -.­
giada por las personas que creen más sejable detenerse lo suficiente, en el no al desarrollo que cons ' __
en el control , la planeación , la jerar­ momento de la formulación de la polí­ tervención estatal en los ~ _­
quía, la responsabilidad y el miedo a la tica, sobre el esquema o el programa los efectos de la globa l iza:: ~
sanción como estrategia para lograr los administrativo más adecuado a la polí­ 1998). En América latina -.
objetivos de una política. tica prevista, es decir a la manera más se viene aplicando en t
La segunda concepción toma la segura de obtener los cambios de com­
dirección opuesta y se llam a bottom­ portam ientos deseados.
up, es decir de abajo hacia arriba. His­ " CLAD: www.clad.or!!.\ e
América lalina. ­

122 INTRODUCCIÓN PARA EL A'I'AUSIS DE LAS POLiTlCAS PlBUC\S CUADER;\OS DE AD."I"I STR.~
EL MODELO ACTUAL DE ses bajo la impulsión del Centro Lati­
- modelos que se inspi­
IMPLEMENTACiÓN: LA NUE­ noamericana para la Administración
", anda categoría se de­
VA GESTiÓN PÚBLICA del Desarrollo -CLAD- 72 y los orga­
~u::::;o enfoques críticos o
nismos internacionales como el Fon­
-"-:.-[¡te a las deficiencias y
La obtención de resultados y la do Monetario Internacional y el Ban­
que presentan los pro­
satisfacción de los ciudadanos tiende co Mundial, con el fin de impulsar la
- :.-oentación tradiciona­
a ser, hoy en día, una condición indis­ reforma del Estado. En Colombia, la
egún esta segunda
pensable para la legitimidad de una implementación de este modelo se ini­
:> nata de pal1ir de los
autoridad pública. En este sentido, ció a partir del gobierno Pastrana
concretos en el ni­
importantes corrientes, principalmen­ (1998-2002). Actualmente, el gobierno
_ C" s,e e l problema para
te de origen angloestadounidense, se de Álvaro Uribe tiende a aplicar de
-ica pública poco a
han enfocada hacia una renovación de manera decidida este esquema gene­
-:;_:!5. pro cedimi entos y
la concepción administrativa ~I mo­ ral a todas las áreas de intervención
-;::::.izativas por medio de
delo de implementación-vigente en el del Estado. Existe un gran número de
~:'-ild ente, o por retroce­
sector público que se puede agrupar variaciones en función de las experien­
._ _ ~~sc ende nte , de la peri­
bajo el nombre de Nueva Gestión PÚ­ cias nacionales. En regla general, se­
el :"';;.tro. Esta concepción
blica -NGP-. Si el desarrollo tradicio­ gún la síntesis de Monks (1998), laNGP
personas que creen
nal del Estado y de las políticas públi­ pretende renovar la gestión pública
_ espontaneidad, en la
cas desde los años 1950 tiene su fuen­ tradicional mediante la introducción de
~¡:rendizaj e, en la adap­
te ideológica en la socialdemocracia, una mayor flexibilidad organizacio­
los principios económicos de Keynes na/, de una mayor eficiencia en el uso
.~ner estas concepc io­
y la administración pública weberiana, de los recursos (más resultados con
- '2 implementación, por
la renovación adm inistrativa propues­ menos recursos) y permitir una mayor
_ j}reciso definir en qué
ta se insp ira directamente de la escue­ participación de los ciudadanos en
- 'e:nentac ión de una polí­
la neoliberal y de la gestión empresa­ los procesos de decisión y una mayor
:!; gana al quedar fmne
rial privada. El discurso que justifica la satisfacción por los productos (bienes
_ ~il que susc ita, y en qué
introducción de la NGP se apoya en y servicios) para la población. (ver las
:.egoc iar su implemen­
los siguientes argumentos: las disfun­ Bases del plan Nacional de Desarrollo
s dest inatarios y/o con
ciones interno del Estado, la burocra­ " Hacia un Estado comunitario" 2002­
~~_~s de la impl ementa­
tizac ión excesiva, la ineficiencia y la 2006, capítulo IV).
- .1:'- Que no exista respues­
irracionalidad del sector público, el fre­ La introducción de una mayor fle­
mejor, resulta acon­
no al desarrollo que constituye la in­ xib ilidad en la organización admin is­
:.-rse lo sufic iente , en el
tervención estatal en los mercados y trativa se basa en tres principios: la
~_ •..'! ;orm ulación de la polí­
los efectos de la globalización (Urio, separación entre lo político y la admi­
~ el esquema o el programa
1998). En América latina, este enfoque nistración , la descentralización del sis­
It:::::::::::\~ :o.as adecuado a la polí­
se viene aplicando en todos los paí­ tema administrativo y, tercer principio,
es decir a la manera más
~er los cambios de com-

72 CLAD: w\\'w.clad. org.ve Ver en particular el documento: Una l1ueva geslión pública para
Alll éri ca falina .

CUA DERIiOS DE AD~I IIiISTRAClÓ:\/ UN IVERSIDAD DEL V ALLE/ N° 30/ DICIDIBRE DE 2003 123
el adelgazamiento de las administracio­ to ofrec ido, los costos y los clientes
tos que muestran un ;-~ : ­
nes y la reducción de las jerarquías. de las unidades adm inistrativas . Se
gioso en la difusión e ' ­
Los objetivos operacionales consisten enfatiza sobre un uso eficiente de los
de estos principio s~' . <"5;.:e
en separar la toma de decisión estraté­ limitados recursos considerando más
las primeras evaluac ic-, ­
gica, que corresponde al nivel políti­ la calidad de los resultados o del pro­ secuencias desp ués ..
co, de la gestión y de la responsabili­ ducto que las reglas. Las herramientas
aplicación de este ffi oGe
dad operativa, que incumba a la admi­ desarrolladas para lograr mayor efi­
mentación d elas políri ::.:::: ­
nistración. Este primer elemento se ciencia son las licitaciones públicas, son pcuticularmente po .
complementa con una delegación de el benchmarking, la fact urac ión del
to al impacto social g ~o - :­
la gestión operativa al nivel más bajo costo real al usuario, la construcción Urio (1998) muestra q_=
posible y una administración reduci­ de indicadores y medición de resulta­
da, flexible, competente y motivada. dos, la contabi lidad analítica, las prác­
del modelo parece ha - =
en los países industria '
Las herramientas de gestión privilegia­ ticas de auditoría y el uso de los pre­ baja general del nivel ce _ :
das en este nuevo modelo organizati­ supuestos g lobales . degradación de las co
vo es el contrato de prestación de ser­ Finalmente, la NGP propone el for­ rales, al crecimiento de
vicios, la división de las tareas entre talecimiento de la participación de los
al aumento de la brecha ~
fmancistas, contratista y comprador o ciudadanos mediante el desarrollo de pobn.:s (medid o por el '_':',::
usuario del servicio, la delegación me­ forma de participación a los procesos causante de una ele\'(! .
diante agencias de ejecución y la crea­ de dec isión, de seguimiento (monito­
de criminalidad. Los u ..~~
ción de agencias de control, tipo su­ reo) y de apropiación de la implemen­ parecen observarse en . ~
perintendencias. En término general se tación mediante formas asociativas yen particular en la Arge-­

trata de sustituir una gestión burocrá­ (ONG's) (ver Restrepo, 2003). Se trata
berg, 2003), aunque re _ ;.:

tica por una gestión por contrato. también de conocer las opiniones de sideral' estos impactos c

La NGP considera que se puede los clientes mediante las encuestas de te de una sola causa.

obtener una mayor eficiencia en el uso satisfacción y la búsqueda de certifi­


de los recursos mediante una orienta­ cación de calidad tipo ISO.
LA EVALUACIÓN f
ción de la gestión hacia el mercado, la El objetivo general declarado de POLíTICAS PÚBLIC
transparencia en los procedimientos estas transformaciones en el modo de
admin istrativos y una disposición ha­ gestión de los asuntos púb li cos con­ La evaluación, ente ­
cia el producto. Básicamente, se trata siste en reducir las intervenciones es­ práctica seria de arguffi ­
de introducir mecanismos competiti­ tata les para devolver más iniciativa y
da en una inform ación =
vos, de mercado, en la prestación de responsabilidad a la sociedad civil y al mite opinar acerca de os __ _
los servicios púb licos (ej. privatiza­ indiv iduo para tener un Estado más
las acc iones públi cas . ... a ,
ción, contrato de prestación) y de te­ efic iente y evitar la burocratización 73 . tiende a constitui rse c
ner a d isposición una información la A pesar de que este modelo parece disciplina en el ámb ito ~¿>
más completa posible sobre el produc­ seductor y encuentra nu merosos adep­ políticas públicas "que : ,= _

7.' Se puede definir un sistema burocrático co mo un sistema de orga nizaci ón incapaz de


corregirse en función de sus errores, y cuyas disfunc iones se han convertido en elemento " El nuevo modelo de ge-s¡
esencial de su equil ibrio (Crozicr, 1964). ( 1994)

124 hTRODUCCIÓN PARA EL ANÁLIS IS DE L.AS pOLíTICAS PÚBLICAS


s costos y los clientes tos que muestran un fervor casi reli­ recolectar, verificar e interpretar la in­
~"'5 adm inistrativas. Se gioso en la difusión e implementación formación sobre la ejecución y efica­
--= .z' uso eficiente de los de estos principios 74 , es de anotar que cia de las políticas y programas públi­
___-sos considerando más las primeras evaluaciones de las con­ cos" (Majone, 1997). La variedad exis­
;; resultados o del pro­ secuencias después varios años de tente de concepciones, y por lo tanto
-;;; as. Las herramientas aplicación de este modelo de imple­ de defmiciones de la evaluación, es
::'.'4 lograr mayor efi­ mentación d elas políticas públicas, no muy amplia. Entre la evaluación de tipo
. itaciones púb licas, son particularmente positivas en cuan­ gerencial utilizada como instrumento
;:. la facturación del to al impacto social global generado. de gestión (o mejor de control de ges­
~::.rio, la construcción Urio (1998) muestra que la aplicación tión) y la evaluación interactiva, parti­
'TIedición de resu lta­ del modelo parece haber contribuido, cipativa, pluralista, concebida como
. ·3d analítica, las prác­ en los países industrializados, a una una herramienta para la profundización
_ y el uso de los pre­ baja general del nivel de sueldos, a una del ideal democrático, existe algo más
degradación de las condiciones labo­ que matices.
_.... ~GP propone el for­ rales, al crecimiento del subempleo y Su impOltancia es aún mayor cuan­
~, . J participación de los al aumento de la brecha entre ricos y do las instituciones y los gobiernos
,..::.:ante el desarrollo de pobn;s (medido por el índice de Gini) contemporáneas tienden a fundamen­
c.~:! ción a los procesos causante de una elevación de la tasa tar su legitimidad no sólo en la legali­
_, ceguim iento (monito­ de criminalidad. Los mismos efectos dad de sus decisiones, sino en lo que
-~ción de la implemen­ parecen observarse en América latina hacen, en resultados. Es entonces im­
:;; formas asociativas yen particular en la Argentina (Kliks­ portante que los gobiernos y los ciu­
ncrepo, 2003). Se trata berg, 2003), aunque resulta difícil con­ dadanos sepan lo que se ha logrado
er las opin iones de siderar estos impactos como resultan­ por medio de las acciones emprendi­
_~::mte las encuestas de te de una sola causa. das. La práctica de la evaluación de­
::: búsqueda de certifi­ bería ser considerada por el poder po­
....d ¡ipo ISO. LA EVALUACiÓN DE LAS lítico como un aporte en el proceso de
general declarado de POLíTICAS PÚBLICAS decisión y no como un contrapoder
--#"'~:dones en el modo de que busca entorpecer su acción. Por
:!Suntos públicos con­ La evaluación, entendida como una eso la evaluación debe permitir alimen­
.as intervenciones es­ práctica seria de argumentación basa­ tar el debate democrático favorecien­
, olver más iniciativa y da en una información pertinente, per­ do así las prácticas pluralistas y la de­
ala sociedad civi l y al mite opinar acerca de los efectos de liberación política.
~ener un Estado más las acciones públicas . La evaluación El desarrollo de las prácticas de
:-la burocratizac ión73 • tiende a constituirse como una nueva evaluación en el sector público coin­
~e este modelo parece disciplina en el ámbito del análisis de cidió con la perdida progresiva de le­
_ ~e!1tra numerosos adep­ políticas públicas "que se ocupa de gitimidad del Estado, inclusive en los

'- . rgan izac ión in capaz de


n convertido en elemento " El nuevo model o de gesti ón se divulgó principalmente con el libro de Osbo rnc y Gaeb ler
(1994).

CUADERi\OS DE AD'IINISTRACIÓNI U:\IVERSIDAD DEL V ALLEI N° 301 DICIEMBRE DE 2003 125


países industrializados avanzados (ver tener un mínimo de interés por las con­ sus públicos para ca =~ -
Habermas, 1978). De manera general, secuencias que éstas conllevan más do a sus acciones' \' -­
la ambición del Estado intervencionis­ allá del corto plazo. El propósito del gobiemos no puede~' !:'
ta o de bienestar del siglo XX, se frus­ evaluador no está en eliminar todo jui­ responsabilidad de e 'e;-~-_
tró parcialmente por el difícil cumpli­ cio de valor, sino en elevar el nivel de sobre las actividades -.~~ _
miento de sus objetivos, a pesar de la discusión entre intereses contradic­ ran, 1999). En fin , el ....
,....-"-"""",
los esfuerzos importantes realizados; torios, con la finalidad de que, en lo líticas públicas contn .
situación que se evidenció en particu­ ideal, el debate sea de mayor calidad y ra esencial al forta lec ir.: 'f:""'"
lar en sus políticas sociales. Las du­ permita elegir entre varias alternativas tura política responsal: ~
das y las críticas que surgieron sobre de acción mejor conocidas. mocracia. En este sen '...
-
la actuación del Estado y su costo cre­ Esta ambición de conjugar el rigor tiene un papel sociopo
"..
ciente, se tradujeron en una exigencia analítico y la acción política lleva a te ajugar mediante el Ce

de una mayor eficacia y eficiencia de definir la evaluación de políticas pú­ tividades de investi!!~_ .

las autoridades públicas. Es uno de los blicas como una actividad de investi­ ción y de divulgaciÓn '"

objetivos que justifica la introducción gación aplicada, de producción de un


de la Nueva Gestión Pública. Este nue­ conocimiento comprometido con las
vo enfoque va a abrir un campo am­ realidades soc iales . Para Monnier BIBLlOGRAF .
plio al concepto y a las prácticas de (1992), es solamente con este compro­
evaluación. Pero no es el único moti­ miso de la evaluación con la realidad y Bussmann w. , KIO,'

vo. El desarrollo de la evaluación de con los actores, que ésta tendrá una P., (editores), 1998. Po.

políticas públicas encuentra su legiti­ utilidad social. ques: Eva/uation, ed. E


­
mación también en el hecho de que los ris
problemas que el Estado busca resol­ CONCLUSiÓN Crozier, Michel, 196-. _
ver, controlar o mitigar por medio de ne bureaucratique, Se,;
sus acciones públicas, son siempre Fundamentalmente, el análisis de Downs, 1957, An L
más complejos e inciertos en cuanto a las políticas públicas, y en particular ojDemocracy, Harper &: •
medios, resultados y efectos. Basta la actividad de evaluación, constituye Duran , Patrice. 1 -
pensar en la complejidad de los pro­ una herramienta para encarar los tres 1'action publique, LGD . .•
blemas ambientales o de las manipula­ principales retos de los gobiernos de­ Habem1as, Jurgen.: ­
ciones genéticas. Con frecuencia, aun­ mocráticos contemporáneos: compren­ légitimité. Problemes
wC

que no se admita fácilmente, el Estado der, comunicar y controlar. Los gobier­ dans fe capitalisme
tiene que andar casi que a tientas. La nos deben tratar de comprender lo que París
actividad evaluadora permite entonces pasa con los procesos sociales indu­ Kliksberg Bernardo.':: _ -
al Estado y a los gobemantes, y tam­ cidos por la acción pública para fun­ ble construir una econ r.:¡ _
bién a los ciudadanos, disponer de una damentar de manera la más acertada humano?" en Revista d •C_
mayor información -con la exigencia posible las acciones futuras; los regí­ maydemocracia, . '0. _6.
de transparencia- acerca de las conse­ menes políticos democráticos tienen Majone 0., 1997. E
cuencias de sus decisiones y accio­ también la obligac ión de comunicar menfación y persuasi¿ _
nes. Un Estado responsable y demo­ para explicar, co n base en una infor­ /ación de las políticas p"­
crático no puede tomar dec isiones sin mación argumentada, y dialogar con México

126 I"TRODUCClÓ:-O PARA EL A:\ÁLISIS DE LAS pOLÍnc.\S PÚBLICAS CUADER:\OS DE .·\ D.\
sus públicos para conseguir el respal­ Mény Yves, Thoenig, Jean-Pierre,
de interés por las con-
do a sus acciones; y, por último, los 1992, Las políticas públicas, Ariel,
o éstas conllevan más
gobiernos no pueden dejar de lado la Madrid
;;lazo. El propósito del
responsabilidad de ejercer un control Monnier, Eric, 1992, Evaluation de
_'5!3 en eliminar todo jui­
sobre las actividades que realizan (Du­ I 'action des pouvoirs publics, ed. Eco­
en elevar el nivel de
ran, 1999). En fin, el análisis de las po­ nomica, Paris
•. :re intereses contradic­
líticas públicas contribuyen de mane­ Muller Pierre, Surel Yves, 1998,
·":;¡alidad de que, en lo
ra esencial al fortalecimiento de un cul­ L 'analyse des politiques publiques,
-e sea de mayor calidad y
tura política responsable y de la de­ Montchrétien, Paris
_=:: ~r.:re varias alternativas
mocracia. En este sentido, la academia Muller, Pierre, 2002, Las políticas
~ ~on ocidas.
tiene un papel sociopolítico importan­ públicas, Universidad Externado de
de conjugar el rigor
te ajugar mediante el desarrollo de ac­ Colombia, Bogotá
~~ ~ ió n política lleva a
tividades de investigación, de forma­ Osbome David, GaeblerTed, 1994,
~ción de políticas pú­
ción y de divulgación en este campo. La reinvención del Gobierno, Paídos,
-:! actividad de investi­
Barcelona
::. de producción de un
Padioleau J., 1982, L 'Etat au con­
¡;.;:.....=....;u -:::Jmprometido con las
BIBLIOGRAFíA cret, PUF, Paris
jales. Para Monnier
me con este compro­ Parsons, Wayne, 1995, Public Po­
Bussmann W, KlOti U., Knoepfel licy. Anlntroduction lO the Theory and
...ac ión con la realidad y
P., (editores), 1998, Politiques publi­ Practice ofPolicy Analysis, Edwar El­
~'S. que ésta tendrá una
ques: Evaluation, ed. Economica, Pa­ gar, Cheltenham, UK
ns Presidencia de la República, 2003,
Crozier, Michel, 1964, Le phénome­ "Incrementar la transparencia y efi­
ne bureallcratique, Seuil, Paris ciencia del Estado" en Bases del Plan
Downs, 1957, An Economic Theory Nacional de Desarrollo "Hacia 1/n
1Ir:t'~n:J¡m ente, el análisis de
ofDemocracy, Harper & Row, New York Estado com1lnitario" (2002 -2006),
,;~blic as, y en particular
Duran, Patrice , 1999, Penser capítulo IV, pp. 183-197
':e evaluación, constituye
I 'action publique, LGDJ, Paris Restrepo, Darío, 2003, "Las prácti­
para encarar los tres
Habermas, Jurgen, 1978, Raison et cas participativas: entre la socializa­
de los gobiernos de­
légitimité. Problemes de légitimation ción y la privatización de las políticas
¡emporáneos: compren­
dans le capitalisme avancé, Payot, públicas" en Revista del CLAD Refor­
i.--~;.r:- controlar. Los gobier­
Paris ma y Democracia, N"25, Caracas, pp.
-- - de comprender lo que
Kliksberg Bernardo, 2003, "Es posi­ 88-124
- ¡:rocesos soc iales indu­
ble construir una economía con rostro Roth Deubel, André-Noel, 2002,
~;:ción pública para fun­
humano?" en Revista del CLAD Refor­ Políticas públicas. Form lllación, im­
anera la más aceI1ada
maydemocracia, No. 26, pp. 7-36 plementación y evaluación, Ediciones
~. iones futuras; los regí­
Majone G., 1997, Evidencia, mg1l­ Aurora, Bogotá
-::05 democráticos tienen
mentación y persuasión en la formu­ Simon Herbert, 1983 , A dministra­
ligación de comunicar
lación de las políticas públicas, FCE, tion et processlls de decision, ed. Eco­
_~-. con base en una infor­
México nomica, Paris
=.:.1entada, y dialogar con

CU.·\DER:>OS DE AD .\ IIi\I STR. \ CIÓ:>! L:;l\'ERSIDAD DEL VALLEI N° 301 DrclDIBRE llE 2003 127
Spink, Petery al., 200 1, Nueva Ges­ Néoliberalisme, Nouvelle gestion pu­
APORTES DE

tión Pública y regulación en Améri­ blique, PUF, IUED, Paris, Geneve, pp.
ca latina, CLAD, Caracas 91-124
Urio Paolo, 1998, "La gestion pu­ Vargas Velásquez, Alejo, 1999, No­
blique au service du marché" en Hufty tas sobre el Estado y las políticas pú­
Marc (dir), La pensée comptable. Etat, blicas, Almudena editores, Bogotá.

RESUMEN

Se ha planteado reite;::~
la «buena gob ern an:::{]' ~
para erradicar la pobreZ2 ­
finalmente, el desarrollo. - -_
no está del todo cl aro a
mos con el termino bue r ., _

za, o gobernanza dero ­


flexionar sobre los vac ío: -.
concepto, así como sus r~ .
posibilidades de aplica::" - -,
ta una oportunid ad para -_
nuestras propias realida t'S
der de las formas emerge-- .
bernanza que le son par.-­
profundos procesos de
conflictos de América La:" ­
ha sido y es insuficiente __ _
complejidad de la prax is_5 - _
es extremadamente úti l co~ :: _
analítico para abordar di ., ~ •
dad. Por su parte, el ejerc: _" :­
es la materia prima de la "_ ­
campo de validación.
El carácter normat i\ o ~= _
ca política, ya sea en la
de teoría o en el ejerc icio: _"
indiscutible, con esto qui~-~ .:._
si bien en otros campos ¿~
debate sobre la supUe-t2 ':_
del conocimiento puede :ly- ­
bida en el terreno particll-2; __
tica pública no lo tiene. _-~ __

128 C UADERNOS DE AD.\ II 'irSTIt\c


· -ouvelle gestion pu­ APORTES DE LA TEORíA Y LA PRAXIS PARA LA NUEVA

-::0. Paris, Geneve, pp. GOBERNANZA

squez,Alejo, 1999,No­
María Victoria Wltittingltam
_" Es::do y las políticas pú­
j~a editores, Bogotá.

RESUMEN de leer la realidad socio-política, de


utilizar los conceptos teóricos, de pri­
Se ha planteado reiteradamente que vilegiar una explicación sobre otra, las
la «buena gobernanza» es la clave decisiones sobre cuales son las pre­
para erradicar la pobreza y promover, guntas relevantes, etc., son expresio­
finalmente, el desarrollo. Sin embargo nes de decisiones valorativas, y por
no está del todo claro a que nos referi­ ende normativas.
mos con el termino buena gobeman­ El concepto de gobernanza es par­
za, o gobernanza democrática. Re­ ticularmente útil para ilustrar el argu­
flexionar sobre los vacíos teóricos del mento propuesto, sus diversas acep­
concepto, así como sus limitaciones y ciones y aplicaciones reflejan clara­
posibilidades de aplicación represen­ mente decisiones acerca de cómo debe
ta una oportun idad para repensar ser el sistema socio-político y el ejerci­
nuestras propias realidades y apren­ cio del poder al interior del mismo. Este
der de las formas emergentes de go­ documento tiene como objetivo pre­
bernanza que le son particulares a los sentar una revisión, no exhaustiva, de
profundos procesos de cambio y los los diferentes usos y acepciones del
conflictos de América Latina. La teoría concepto de gobernanza, así como de
ha sido y es insuficiente para captar la los proyectos de investigación e in­
complejidad de la praxis, sin embargo tervención orientados a promover y
es extremadamente útil como ejercicio fortalecer la ' buena gobernanza' -teo­
analítico para abordar dicha complej i­ ria y praxis- tratando de identificar los
dad. Por su parte, el ejercicio práctico vacíos existentes y las preguntas emer­
es la materia prima de la teoría y su gentes.
campo de validación. La intención final si n embargo, es
El carácter normativo de la prácti­ aportar al debate sobre los valores y
ca política, ya sea en la construcción acciones que han orientado y orien­
de teoría o en el ejercicio práctico es tan los procesos de cambio en los sis­
indiscutible, con esto quiero decir que temas socio-políticos Latinoamerica­
si bien en otros campos de la ciencia el nos, particulamlente los procesos de
debate sobre la supuesta neutralidad democratización y descentralización;
del conocimiento puede aun ten er ca­ el supuesto básico que orienta este
bida en el terreno pal1icular de la poI Í­ documento es que las interacciones
tica pública no lo tiene. Nuestra forma entre los diferentes actores políticos,

CU,\DER"iOS DF. .-\D\lI:\ISTR.-\CIÓ:\/ U :\I\'ERSIOAD DEL V.-'.LLE/ N° 30/ DICIDIBRE DE 2003 129
y entre sus intereses, reflejan la cali­ form to read the partner-political rea­
dad del régimen político, e impactan la lity, to use the theoretical concepts,
calidad de vida del sistema como un to privi!ege an exp!anation on ano­
PARA INTERN
todo y de los individuos que lo con­ ther one, the decisions on as are the
forman. excellent questions, etc., they are e.x:­
pressions of decisions valorativas,
ABSTRACT and therefore normative RESUMEN
The concept ofgobernanza is par­
One has considered repeatedly ticularly usefu! 10 illustrate the pro­ En la primera secci ' ,..
that «good gobernanza» is the key to posed argument, their diverse me­ presenta las caracterí i ­
eradicate the poverty and to prom 0­ anings and applications reflect deci­ de las Políticas Púb licas
te,fina/ly, the development. Neverthe­ sions clear!y about how it must be the América Latina y El Cari _,
!ess it is not absolutely clear to that partner-political system and the exer­ se con una introducciór
we talked about with lfinish good go­ cise ofthe power to the interior ofthe sus orientaciones actua: , __
bernanza, 01' gobernanza democratic. same one. This document must like ob­ perspectiva conceptual. re
To reflect on the theoretical emptines­ jective present/disp!ay a revision, no­ las con los heterogéneos ¡:­
ses ofthe concept, as well as their li­ nexhaustive, of{he different uses and Desarrollo que se im ple _
mitations and possibilities of appli­ región. Se introduce tan:. '~ _
meanings ofthe concept from gober­
cation represent an opportunity to que de las Organizacion
nanza, as we!! as ofthe projects ofin­
rethink our own realities and to learn dad Civi l (OSC) sobre e :~
vestigation and intervention oriented
ofthe emergent forms ofgobernanza cando en ellas su carnc ,t'- _ _
to promote and to fortijj; , good go­
that is to him particular to the deep mentos para satisfacer ..oS -_
bernanza ?-teoria and prCL-.;;is- being
processes ofchange and the conjlicts des de la población.
tried to identijj; the existing emptines­
ofLatin America. The theOfy has been En la segunda secció'" :~ _
ses and the emergent questions
and is insujJicient to catch the com­ ce la asociación entre Te _
The final inlention nevertheless,
plexity of praxis, nevertheless is ex­ ciones y los Servicios d
is lo contribute to lhe debate on {he
tremely useful like analytical exerci­ gado, que en la región h:l.~
se to approach this comple.xity. On the values and actions {hat have orien­
ted and orient {he processes ofchan­ tre 1990 y el momento a ,
other hand, the practical exercises is so de modernizaci ón :e""
the raw materia! ofthe theory and its ge in the Latin American partner-po­
litica! systems, particular!y the pro­
empresarial que en este ú ':
field of validation. ha significado su priva '<>2_
The normative character of the cesses ofdemocratization and decen­
mayoría de los países. au
politica! practice, 01' in the construc­ tralization; the basic assumption that
cepciones, confirman do ~
tion oftheot)J or the practica! exerci­ it orients east document is that {he
estructural que hace parte e
ses is zmquestionable, with this J mean interactions between the different
dad del continente.
that a!though in otherfields ofscien­ politica! actors, anc! Iheir interests,
ce the debate on the sllpposed neu­ reflect the qua/ity of the politica! re­
tralit)' ofthe knowledge can even herve gim e, and hit the qZlality ofliJe ofthe
se hace una caracteriza
capaci/)' in the particular !und ofthe sys/em /ike a who!e anc! the indivi­ cha digital entre nue [ro
public polic)' does not have it. Ollr dua!s that conform il. los países desarro llados _

130 ABSTR.-\CT
p arlner-political rea­ POLíTICAS PUBLICAS

_ theoretical concepts, PARA INTERNET EN AMERICA LATINA y EL CARIBE

explanation on ano­
_ ,_~cisions on as are the
'fans, etc., they are ex­
Paul Bonilla Soria
isions valorativas,
ormative RESUMEN indicadores que confirman la situación.
__ ~, 01gobernanza is par- Los elementos del contexto presen­
o /O iIIustrate the pro­ En la primera secc ión la ponencia tados en las secciones anteriores, per­
_ ,t. Iheir diverse me­ presenta las características generales miten explicar las características de las
¡,::ications rejlect deci­ de las Políticas Públicas actuales en Políticas Públ icas para Internet que se
~O ll/ hm\! it mus! be Ihe América Latina y El Caribe, iniciándo­ han identificado en el momento actual ,
~ -!:!G.ili:.J! system and the exer­ se con una introducción que aborda desde los conceptos y valores de re­
C" 10 the interior ol/he
sus orientaciones actuales desde una ferencia que se convierten en objeti­
:ioclIment musllike ob­ perspectiva conceptual, relacionándo­ vos y metas a alcanzar en los diferen­
Jisplay a revision, no­ las con los heterogéneos procesos de tes países, reconociendo su especifi­
.'-,he different uses and Desarrollo que se implementan en la cidad. Finalmente se presentan las ac­
¡e concept from gober­
región, Se introduce también el enfo­ tividades concretas que las Políticas
que de las Organizaciones de la Socie­ Públicas se encuentran desarrollando
olthe projects olin­
dad Civil (OSC) sobre el tema, desta­ en el área de la legis laci ón, la modern i­
el intervention oriented
cando en ellas su carácter de instru­ zación tecnológica y en proyectos de
d to 10rtifY ( good go­
mentos para satisfacer las necesida­ instalación de puntos de conectividad.
-,~ a,.ia and pra.;'Cis- being
des de la población.
~ ¡he existing emptines­
En la segunda sección se estable­
rgent questions ABSTRACT
ce la asociación entre Telecomunica­
. ,lention nevertheless, Thejirst section olthis papa pre­
ciones y los Servicios de Valor Agre­
'e 10 the debate on the senls th e general characterislics 01
gado, que en la región han vivido en­
_,ions that have orien­ Lain American and Caribbean public
tre 1990 y el momento actual un proce­
¡he processes 01 chan­ policy. Jt begins wilh an introduction
so de modernización tecnológica y
. ¡ American partner-po­ Ihat slates i/s con/emporary orienta­
empresarial que en este último ámbito
, p articularly the pro­ tions Irom a conceptual perspec/ive
ha sign ificado su privatización en la
::rm ization and decen­ which relate Ih em to Ihe development
mayoría de los países, aunque con ex­
basic assumption Ihat process implemented in Ihe region. /1
cepciones, confirmando la diversidad
: do cument is tha! the is also introduced Ihe civil society or­
estructural que hace parte de la identi­
:J terween Ih e diflerent
gani:::alions (CSO) approche lo Ihis
dad del continente.
s, and Iheir inleresls, isslle in which Ihe stress is on popula­
En la tercera sección se describe el
..:iT)· 01 the political re­ lion needs salisjaclÍons .
crecimiento del Internet en la región y
The second seclion, slales Ih e re­
:!le quality ol lije ol/he se hace una caracterización de la bre­
lalionship bel1\' een lelecornmunica­
.hole and Ih e indivi­ cha digital entre nuestro continente y
lions and Valu e Added Sen 1ices. Since
'''',./11 il. los países desarrollados a través de
/990 until n01l' Ih ey have go n e

Ct:A DER1\OS DE .\IDlI\I STRA CIÓ,,/ U\ I\' ERSIDAD DEL VALLE/ N° 30/ D ICl DIIJRE DI:: 2003 131

through a process o( technological The contextual elements pre­ LA REMESA DE L E


and enterpreneurial modernization sented in the previus sections explain PARA IMPULSAR P
which, in the last meant their the public policy characteristics for
privatizations in most ofthe countries internet which have been identified
althought there are exceptiont that in the present momento Concepts and
confirm the structural diversity that references values that become objec­
characterized the continent identity. tives and goals fo reach in different
The third section describes the countries acknmvledge their speci­ RESUMEN
growth process ofthe Internet in the ficities. Finally, concref acfivities that
region. A characterizations of the public policies implement in the field Este documento re la~
digital gap is made comparing our oflegislations, technological modern­ Lii un conjunto de e:\per:e _
continent and the developped coun­ izations and connectivity process are operación internacional p:!"­
tries by means ofindicators that con­ presented. ción del desarrollo. E • •::::
firm this situations. rasgo novedoso estriba ,,­
cooperación no cOITesjX' .:.
nismos institucionales. ba.-_
teral, donantes de pa ise5 - _
Sino que, al contrario. es~ _ __
ejemplifica de que man _ __
tes pobres de los pa íses --­
canos son, hoy en día. --­
impoliante para la ac um ~ _
pital y la contribución al ¿~-_
nómico, a paltir del em'ió ~e
de divisas, a través de m:í - ~ _
nismos de giros, para sus ¡".,­
el país de origen. El au:, - e
como, a través de numer - -­
tos, se han podido con :,,--­
matizar los esfuerzos de eL -~_­
entre los hondureil os qUE'
Estados Unidos, respec: .:e ­
las necesidades de sus f:m¡"
país de origen.
Finalmente, el autor ~
cesidad de que este tema -~ _
te reconocido y sobre é -.
políticas por parte de l .: - •
cuales, por supuesto. po.::: - _
se para otros países de "

132 ABSTRACT CC.-\DER"OS DE ..\D.\II."I STR\


___lII al elements pre­ LA REMESA DE LOS EMIGRANTES: UN FACTOR DECISIVO

_ ¡;r<C\-ius sections explain PARA IMPULSAR POLíTICAS DE DESARROLLO SOCIAL EN

.~- characteristics for HONDURAS

_ _ llave been identified


omento Concepts and Ricardo Puerta
's lhat become objec­
lO reach in different
ow/edge their speci­ RESUMEN na, y que este asunto sea tomado en
{;oncret activities that cuenta a la hora de elaborar programa­
mplement in thejield Este documento relata y sistemati­ ciones y planes de desarrollo, tanto
~chnological modern­ l.a un conjunto de experiencias de co­ sectoriales, como territoriales, en paí­
__ ;neetivity proeess are operación intemacional para la promo­ ses que tengan este mismo tipo de si­
ción del desarrollo. En este caso, el tuaciones, las cuales resaltan positi­
rasgo novedoso estriba en que dicha vamente como factores para el mejora­
cooperación no corresponde a orga­ miento de la calidad de vida y las diná­
nismos institucionales, banca multila­ micas de participación comunitaria.
teral, donantes de países ricos, etc.
Sino que, al contrario, ésta experiencia ABSTRACT
ejemplifica de que manera los emigran­
tes pobres de los países latinoameri­ This doellment relates and syste­
canos son, hoy en día, un factor muy mati::es a set of experienees of inter­
impol1ante para la acumulación de ca­ national cooperation for the promo­
pital y la contribución al des3lTollo eco­ tion ofthe development. 1n Ihis case,
nómico, a partir del envió de remesas, the novel characteristic is based in
de divisas, a través de múltiples meca­ which this cooperation does not co­
nismos de giros, para sus familiares en rrespond to instilulional organisms,
el país de origen. El autor evidencia multilateral bank, donors of rieh
como, a través de numerosos proyec­ eoun!ries, etc. But !hal, on !he con­
tos, se han podido concretar y siste­ !rary, Ihis one experience exemplifies
matizar los esfuerzos de cooperación, ofwhich lvay the poor emigrants of
entre los hondureños que viven en los the Latin American eountries are,
Estados Unidos, respecto del apoyo a nowadays, a ve/») importanlfaetorfO/­
las necesidades de sus familiares en el the aecl/mlllalion of capital and the
país de origen. contribution lo Ihe eeonom ie deve/o­
Fina lmente, el autor recl ama la ne­ pmenl, frOIl1 sent of rem ittanees, of
cesidad de que este tema sea claramen­ cllrrencies, through /I1l1/lip/e traver­
te reconocido y sobre él se formulen sing gears, for Iheir re/atives in Ihe
políticas por parte del gobierno, las origin counlry The aulhor de/l1ons­
cuales, por supuesto, podrían replicar­ Irates like, Ihrough 1711/17erOllS pro­
se para otros países de América Lati- jec/s, have been able lo /I1ake sfleciJic

CU DER\OS DE ..\D.\II\ISTR·\CIÓ\/ Ü" \\'ER SID..\D DEL V ALLE/ ,\0 30/ DICIDIIlRE DE 2003 133
and to systematize the cooperation rica, and who this subject is taken
efforts, between the Hondurans that into account at the time of elabora­
"INCONGRUENCI
live in the United States, respect to ting programmings and plans of de­ DE POLITICA P
the support to the necessities of his velopment, sectorial, as as much te­ MIGRACION y DESP
relatives in the origin counlly. rritorial, in countries that have this
Finally, the author demands the same type ofsituations, which positi­
necessity that this subject clearly is vely emphasize likefactorsfor the im­
recognized and on him policies on the provement of the quality of lije and
part of the government are formula­ the dynamic ones of communitarian
RESUMEN
tec/, which, ofcourse, cOl/Id talk back participa/ion.
itselffor other cOl/ntries ofLatin Ame­
En Colombia, como s _
acentúado en la última é
so de migración forzosa _ ~ _
las violencias de di stin to ~ .:: _
lan esta sociedad . Se cal .
de dos millones y med io ~::
se constituyen en suje'OS _
desplazamiento y de mi. ~
sa, en los últimos tres años ­
que provienen desde los .:_
económicos de áreas en­ ns
retaliación y amenazas p­
del conflicto armado y s~
Estos desplazamientos·h.., - =_
enormes presiones para I : _
rritoriales (departamentos -=
ciones, municipios y gob: -
les). Igualmente se ha ir. - - _
figurar una política públi _
respuesta a este problema. .: _. _
da por el papel de organi zc. _
tilaterales tales como la cr. _-.
Internacional de Migraci --~:
así como por organiza i
bernamentales de distimo
ticulo, por lo tanto, an ali~:: _
de respuesta y la creati ..
da frente a los probl emas
el tratamiento del d es p l ?7~:~"1i
zoso y la migraci ón e "",-i.. I'--~""

134 ABSTR.\CT
"'~J¡O this subject is taken "INCONGRUENCIAS Y DIFICULTADES EN LAS RESPUESTAS
, al the time of elabora­
DE POLlTICA PUBLICA FRENTE A LOS PROCESOS DE
-r-=:zr;mings and plans of de­
-eclorial, as as much te­ MIGRACION y DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA"
::OImtries that have this
~ ....,--s;lUations, which positi­ Edgar Varela Barrios
: e Iikefactorsfor the il11­
/ .he quality of lije and
ones of communitarian RESUMEN el suroccidente colombiano, a lo largo
de los últimos cuatro años; cOITelacio­
En Colombia, como se sabe, se ha nando los actores internacionales, las
acentúado en la última época el proce­ instituciones no gubernamentales, los
so de migración forzosa generado por gobiernos locales, el gobierno nacio­
las violencias de distinto tipo que aso­ nal, y la propia dinámica implícita en el
lan esta sociedad . Se calcula que más denominado "Plan Colombia", meca­
de dos millones y medio de personas nismo de lucha contra la drogadicción,
se constituyen en sujetos activos de soportado en el apoyo económico y
desplazamiento y de migración forzo­ militar de los Estados Unidos a Colom­
sa, en los últimos tres años por causas bia desde la administración Pastrana y
que provienen desde los desplomes que continúa con el actual gobierno
económicos de áreas enteras, hasta la del Presidente Alvaro Uribe Vélez.
retaliación y amenazas provenientes
del conflicto armado y sus actores. ABSTRACT
Estos desplazamientos han generado
enormes presiones para los entes te­ 1n Colombia, as it is know the
lTitoriales (depmiamentos o goberna­ forced migration process generated
ciones, municipios y gobiernos loca­ by differents sorts ofviolence which
les). Igualmente se ha intentado con­ devastate society has increased in
figurar una política pública externa, en recent times. 1t is estimate that in the
respuesta a este problema, detennina­ last three years more than two l11il­
da por el papel de organizaciones mul­ lions and a half people have been
tilaterales tales como la Organización active subjets of displacement and
Internacional de Migraciones -OIM-; forced migration. The associated
así como por organizaciones no gu­ causes to this phenomenon comefrom
bernamentales de distinto cariz. El ar­ economics crashes in wide geo­
ticulo, por lo tanto, analiza el proceso graphical areas to reta/iations and
de respuesta y la creatividad suscita­ threats cOl11ingfrol11 the diverse armed
da frente a los problemas presentes en confict actors. This displacem ent has
el tratamiento del desplazamiento for­ generated strong stress for the
zoso y la migración especialmente en territiorial entities (i. e. departments

CUADER'\OS DE AD~";\ISTRACIÓ'\! UNI\"ERSIDAD DEL VALLE! N° 30! DICIDIBRE DE 2003 135


and department governors, mUnLc/­ displacement treatment particlllarly
palities and local governments). In in colombian sOllthwest area. It con­ UNA IN
this sense, it has been intended to built siders the international actors, the
an external public policy to solve the NGOs, the local and national
problem which has been determinated govermen/ and Ihe imp/icil dynamic
by the rol tha! multilateral organiw­ of the so called "Plan Colombia",
lions such as, Inlernational Migrat ion flghtind mechanism against drl/gs
Organization lMO and NGOs p lay. supported by /h e militar and eco­
This papel' analize the response pro­ nomic aid from de United S/ate /0 RESUMEN
cess implemented in the lastfour years Colombia, started in Pas/rana admin­
and the creativity generated to flnd istrations and continued in Pres ident En Colombia la in e­
out alternatives to the present prob­ Alvaro Uribe goverm en/. bre políticas públicas e ­
lems re/ated to migrations andforced piente a pesar de un no
to del interés por el tem~ ~
tanto en el campo aca ..('
político-administrativo. e
te artículo se pretende '-­
manera senci lla al lector e ~
análisis de las políticas
través de la cómoda da ;> __

del llam ado ciclo de poI;;'


se presenta brevemente
les conceptos utilizados ­
po de estudio: definició .:::­
agenda , formulaci ón.
implementación y eva lua ­
de una invitación al desar:
bajos de investigación en _-­
las ciencias soc iales que _~ ~
za por su conexión tan- _

flexión teórica como con e ­


la realidad política, soci:t _f:"~

Y administrativa a partir

pectiva interdisc ipli nari:t_

Palabras claves
Políticas públicas
Análisis de polít icas
Ciclo ele políticas

136 ABSTRACT
CC.-\ll ER\"OS DE .\D\II.'1 TR\(

---
-

t";~.

reallnent particular!y
_'lwhwest area. Jt con­ UNA INTRODUCCiÓN PARA EL ANÁLISIS

'n¡ariona! actors, the DE LAS POLíTICAS PÚBLICAS

cal and national


¡he implicit dynamic
~J "Plan Colombia ", André-Noel Rollz Deubel
. •. Jllis m against dr1lgs
- -- -he militar and eco­
de United State to RESUMEN ABSTRACT
;cd in Pastrana admin­
,'onlinlled in President En Colombia la investigación so­
In Colombia the investigation on
bre políticas públicas está aún inci­
pub/ic policies is still incipiente in
piente a pesar de un notable crecimien­
to del interés por el tema desarrollado spite of a remarkable grolVth of the
tanto en el campo académico como
interest by the developed subject so
político-administrativo. Con el presen­ much in the academic field as politi­
te artículo se pretende introducir de cal-administrative. With the present

manera sencilla al lector en el tema del article it is tried to in/rod1lce ofsim­


anális is de las políticas públicas. A ple way lo the reader in the subject of

través de la cómoda clave de lectura


the analysis of the public p olicies.
del llamado ciclo de políticas públicas, Through the comfortable key of rea­
se presenta brevemente los principa­
ding of the calf cycle of public poli­
les conceptos utilizados por este cam­
cies, one briejly appears the main con­
po de estud io: definición, problemas,
agenda, formulación, decisión, cepts used by thisfield ofstudy: defini­
implementación y evaluación. Se trata tion, problems, agenda, formulation,
de una invitación al desarrollo de tra­ decision, implementa/ion and evalua­
bajos de investigación en esta área de tion. One is an invitation to the deve­
las ciencias socia les que se caracteri­ lopment of works of investigation in
za por su conexión tanto con la re­ this area ofsocial sciences that is cha­
flexión teórica como con el análisis de racterized as much by its connection
la realidad política, soc ial, económica with the theorelical rejlection as with
y administrativa a partir de una pers­
the analysis of politica/, social, eco­
pectiva interdisciplinaria.
nomic and administrative the reality
Palabras claves
ji-om a interdisciplinwy perJpeClive.
Políticas públicas

Análisis de políticas
Keywords

Ciclo de políticas Public policies

Analysis ofpolicies

Cycle ofpolícies

CLID ER:\OS DE . ID~II:\ISTR.ICl6:\/ U"WERSIIHD DEL VALLE/ 1\0 30/ DICIDIBRE DE 2003 137

También podría gustarte