Está en la página 1de 5

SOLUCIÓN: 1ª PRUEBA DE EVALUACIÓN

CONTINUA (PEC/PED)
Problema (3,5 puntos)

Para optimizar el proceso de obtención de ácido sulfúrico por oxidación del dióxido
de azufre a trióxido de azufre, se realiza la siguiente experiencia de laboratorio. Se
colocan en un recipiente de 5 L de capacidad, en el que previamente se ha hecho el
vacío, 1 mol de dióxido de azufre y 1 mol de oxígeno molecular a la temperatura de
727 ºC, y se deja que se produzca la reacción hasta que el sistema alcance el
equilibrio. En ese momento la concentración de trióxido de azufre es 0,168 M.

a) Escribir ajustada la reacción química que se produce.


b) Calcular los valores de las constantes Kc y Kp a 727 ºC.
c) Determinar la presión final y las presiones parciales en el recipiente.
Datos: R = 0,082 atm L/mol K

Solución:

a) La reacción que tiene lugar es:

SO2(g) + ½ O2(g) ⇄ SO3(g)

b) Las expresiones de Kc y Kp son respectivamente:

Kc = [SO3]/[SO2][O2]1/2 Kp =[PSO3]/[PSO2][PO2]1/2

Según los datos del enunciado en el equilibrio tendríamos:

[SO2] [O2] [SO3]

Inicial (M) (1/5) M (1/5) M --


Formados (M) -x -½ x x
Equilibrio (M) 1/5 – x 1/5 – ½ x 0,168 M

Como vemos el valor de x es precisamente el número de moles/L de SO3 que se han


formado, esto es x = 0,168 M. Por lo tanto, las concentraciones de las especies en el
equilibrio son:

[SO2] = 0,2- 0,168 = 0,032 M [O2]= 0,2- 0,084 = 0,116 M [SO3]= 0,168 M

Kc = 0,168 / 0,032 (0,116)1/2 = 15,41

La Kp se relaciona con la Kc por la expresión: Kp = Kc (RT)Δn, siendo Δn de acuerdo con


la reacción ajustada igual a 1 – (1+1/2)= -1/2

Kp = 15,39 (0,082· (727+273))-1/2 = 1,70


c) La presión total es igual a la suma de las presiones parciales de las tres especies en el
equilibrio. Teniendo en cuenta que el número total de moles/L en el equilibrio es:

nt/L= 0,032 + 0,116 + 0,168 = 0,316 mol/L en los 5 litros habrá:

nt = 5·0,316 = 1,58 moles

Aplicando la ley de los gases ideales, la presión total en el equilibrio será:

Pt= nt RT /V = 1,58 ·0,082·1000/5 = 25,91 atm.

Por otra parte, considerando: Pi = Pt· χi

PSO2 = (0,032/0,316) Pt PSO3 = (0,168/0,316) Pt PO2= (0,116/0,316) Pt

PSO2 = 0,101·25,91= 2,62 atm PSO3 = 0,532·25,91= 13,78 atm


PO2 = 0,367 · 25,91= 9,51 atm

Otra posible forma de resolverlo es ajustando la reacción para la formación de 2 moles


de trióxido de azufre:

a) La reacción que tiene lugar es:

2SO2(g) + O2(g) ⇄ 2SO3(g)

b) Las expresiones de Kc y Kp son respectivamente:

Kc = [SO3]2/[SO2]2[O2] Kp =[PSO3]2/[PSO2]2[PO2]

Según los datos del enunciado en el equilibrio tendríamos:

[SO2] [O2] [SO3]

Inicial (M) (1/5) M (1/5) M --


Formados (M) -2x -x 2x
Equilibrio (M) 1/5 - 2x 1/5 – x 0,168 M

Como vemos el valor de x es precisamente el número de moles/L de SO3 que se han


formado, esto es x = 0,168/2= 0,084 M. Por lo tanto, las concentraciones de las especies
en equilibrio son:

[SO2] = 0,2- 2· 0,084 = 0,032 M [O2]= 0,2- 0,084 = 0,116 M [SO3]= 0,168 M

Kc = (0,168)2 / (0,032)2 (0,116) = 237,6

La Kp se relaciona con la Kc por la expresión: Kp = Kc (RT)Δn, siendo Δn de acuerdo con


la reacción ajustada igual a 2 – (2+1)= -1

Kp = 237,6 (0,082· (727+273))-1 = 2,9


c) El procedimiento es igual que en el primer caso, en el que la reacción está ajustada para
la formación de 1 mol de SO3.

Cuestiones (1 punto cada una)

1. El radiador de un sistema de refrigeración de un coche se llena con una solución


acuosa de etilenglicol (C2H6O2) al 30 % en peso. Determinar la temperatura de
ebullición y la temperatura de congelación del líquido del radiador. Datos:
Constantes crioscópicas y ebulloscópicas del agua: 1,86 y 0,512 ºC/m, respectivamente.
Masas atómicas C= 12 u; H= 1 u; O= 16 u.

Solución:
Tcº-Tc= Kc m
Te-Teº= Ke m
Calculamos la molalidad (m) de la solución acuosa de etilenglicol al 30 % en peso.
m= moles soluto/kg disolvente= (masa etilenglicol/peso molecular etilenglicol)/kg de
agua= (30 g/62g/mol)/0.07 kg= 6,9 molal

Tcº-Tc= Kc m ; 0 ºC - Tc= 1,86 ºC/m · 6,9 m= -12,83 ºC


Te-Teº= Ke m ; Te - 100 ºC= 0,512 ºC/m · 6,9 m= 103,53 ºC

2. Calcular la variación de la energía libre de Gibbs de la reacción de síntesis del


amoníaco a partir de nitrógeno e hidrógeno gaseosos a 25 ºC, cuando las presiones
parciales son: nitrógeno (gas) = 0,85 atm, hidrógeno (gas) = 2,6 atm y amoníaco (gas)
= 0,017 atm. Datos: R= 8,314 J/mol K. Variación de la energía libre de Gibbs estándar
para la síntesis del amoníaco a partir de nitrógeno e hidrógeno gaseosos; ∆G° = −8,21
kJ.

Solución:
1/2N2(g) + 3/2H2(g) → NH3(g) ∆G° = −8,21 kJ ó
N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g) 2 ·(−8,21)= −16,4 kJ
En primer lugar, calculamos el valor del cociente de reacción Q:

Q= (PNH3)2/(PN2)(PH2)3 = (0,017)2/(0,85)(2,6)3= 1,9·10-5

Según la expresión:
∆G = ∆G° + RT lnQ = −16,4 · 103 + 8,314 · (25+273) · ln 1,9·10-5= −43,3 kJ/ 2 mol NH3
ó −21,65 kJ/mol NH3

3. Cuantos gramos de fluoruro de bario se disolverán en 0,250 L de una solución 0,2


M en iones bario. Datos: Kps del fluoruro de bario= 2,4 ·10-5; Masas atómicas: Bario=
137,3 u; Flúor= 19,0 u.

Solución:
El equilibrio de solubilidad correspondiente es:
BaF2(s) ⇄ Ba2+(ac) + 2F-(ac)
BaF2 Ba2+ 2F-
Inicio C0 0,2 M -
Cambio -s s 2s
Final C0 - s 0,2+s 2s

Kps = [Ba2+] [F-]2 = (0,2+s) (2s)2 = 2,4 ·10-5


Suponiendo 0,2+s ≃ 0,2:
2,4 ·10-5= 0,8s2 resolviendo la ecuación:
s = 5,48 ·10-3 M

expresando la solubilidad en g/L:


5, 48 ·10-3 mol/L x 175,3 g/mol = 0,961 g/L
en 250 mL se disolverán:
0,961 g/L x 0,250 L = 0,240 g BaF2

4. Para una reacción redox cuya constante de equilibrio es 3·10-17 a una temperatura
de 25 °C, determine si dicha reacción ocurre de forma espontánea y en caso de
alcanzar el equilibrio hacia donde se encontraría desplazada la reacción. Datos: cte
de los gases ideales = 8,31 J/molK

Solución:
La ecuación que relaciona la energía libre de Gibbs y la constante de equilibrio es:
∆G°= - RT ln K
De acuerdo con los datos del problema:
∆G°= - (8,31 J/molK) (25+273)K ln 3·10-17 = 94 214 J = 94,2 KJ
Para que una reacción sea espontánea se tiene que cumplir que ∆G°<0, en este caso
∆G°>0 por lo que la reacción no es espontánea.
En caso de alcanzar el equilibrio, la reacción se encontraría desplazada hacia la izquierda
ya que K= 3·10-17 es menor que 1 y como se ha visto ∆G°>0, por lo que la reacción es no
espontánea en el sentido escrito.

5. Defina los siguientes conceptos: aluminotermia y hierro forjado.

Solución: páginas 453 y 474 del libro base de la asignatura.

Tema (1,5 puntos)


Síntesis industrial del cloro

Solución: epígrafe 9.3 del libro base de la asignatura.

También podría gustarte