Está en la página 1de 50

QUÉ ES LA ENERGÍA EÓLICA

La energía eólica es aquella que se obtiene a partir de la fuerza del viento.


¿Cómo? A través de un aerogenerador que transforma la energía cinética de
las corrientes de aire en energía eléctrica. El proceso de extracción se realiza
principalmente gracias al rotor, que transforma la energía cinética en energía
mecánica, y al generador, que transforma dicha energía mecánica en eléctrica.
Hablamos de una energía renovable, eficiente, madura y segura clave para la
transición energética y la descarbonización de la economía.

CÓMO FUNCIONA LA ENERGÍA EÓLICA. CARACTERÍSTICAS


Para aprovechar la energía cinética del viento y convertirla en energía eléctrica,
es necesario, tal y como ya hemos comentado, el uso de un aerogenerador. El
óptimo aprovechamiento de estos gigantes —suelen tener entre 80 y 120
metros de altura— depende de la fuerza del viento. Por ello, los parques
eólicos, que agrupan un gran número de aerogeneradores y hacen posible la
obtención de esta energía en grandes cantidades, deben implantarse en
lugares donde la presencia del viento sea predominante.

Los aerogeneradores han de orientarse en la dirección del viento —esto


sucede gracias a una veleta que se encuentra en la góndola—. A partir de ahí,
la fuerza de las corrientes de aire pondrá en funcionamiento las tres principales
partes del aerogenerador:
Cómo funciona un aerogenerador

El proceso de funcionamiento de un aerogenerador es aparentemente simple:


el rotor, activado por el viento, transmite su rotación a un eje de alta
velocidad, que a su vez acciona el generador eléctrico. Los
llamados sistemas de guiñada u orientación permiten orientar la góndola
según la dirección del viento. El rotor solo entra en funcionamiento cuando la
velocidad del viento supera los 10 km/h, mientras que por encima de los 90
km/h el aerogenerador se detiene como medida de seguridad.
Si pasamos al detalle, el rotor convierte la energía cinética del viento en
energía mecánica. Un multiplicador transforma la lenta rotación de las palas
(entre 18 y 25 revoluciones por minuto) en una rotación más rápida (de hasta
1.800 revoluciones por minuto) capaz de hacer funcionar el generador
eléctrico. El generador eléctrico convierte la energía mecánica recibida en
energía eléctrica. Un transformador transfiere la electricidad de un circuito a
otro (la red eléctrica, en este caso), modificando sus características.
En la góndola del aerogenerador hay varios sistemas de control para
supervisar continuamente sus parámetros de funcionamiento y permitir producir
energía renovable con total seguridad, ampliando al máximo la eficiencia de
un parque eólico. 

_____________

El rotor: compuesto por tres palas y el buje que las une, su función es captar la
fuerza del viento y convertirla en energía mecánica de rotación.
La multiplicadora: unida al motor mediante un eje, su función es elevar la
velocidad de giro de 30 revoluciones por minuto (rpm) a 1500 rpm.
El generador: este elemento se encarga de convertir la energía mecánica de
rotación en energía eléctrica.
Cada uno de los aerogeneradores que componen un parque eólico están
unidos entre sí por cables subterráneos que llevan la energía eléctrica a una
subestación transformadora. De ahí es transportada a los hogares, las fábricas
o las escuelas, entre otros, a través de las redes de distribución de las distintas
compañías eléctricas.

Cómo podemos aprovechar la energía del viento


Dado que la utilización de fuentes de energía no renovables genera bastantes
problemas ambientales, se pretende reemplazarlas con alternativas que sean
realmente competitivas. Algunas son nuevas y otras, como es el caso de la
energía eólica, no tanto, pero casi todas ellas son renovables. La humanidad
lleva muchos siglos utilizando la energía eólica gracias a los molinos de viento,
aunque actualmente se utiliza una versión mejorada de dichos aparatos en los
denominados aerogeneradores, de los que hablaremos enseguida.
¿Tienes curiosidad por saber qué es la energía eólica y cómo se aprovecha?
Te lo contamos todo en este breve artículo de EcologíaVerde sobre cómo
podemos aprovechar la energía del viento.

Qué es la energía eólica o del viento


Empezamos por contar qué es la energía eólica o del viento. La energía
eólica es aquella que se consigue gracias al viento o, dicho de otra manera, es
la utilización o explotación de la energía cinética que tienen las masas de aire y
que puede transformarse con los métodos apropiados en energía mecánica y
después en electricidad o cualquier otra forma útil de energía destinada a
ciertas actividades humanas.
¿Cómo aprovechamos el viento? Para aprovechar la energía
eólica adecuadamente es primordial saber acerca de las variaciones
estacionales, así como nocturnas y diurnas que puedan tener los vientos.
También es importante conocer cómo varía la velocidad del viento con la altura
y los valores máximos que se pueden llegar a alcanzar.

Cómo se genera la energía eólica


La energía eólica se genera mediante la utilización de aeromotores o máquinas
eólicas que pueden transformar la energía cinética del viento en energía
mecánica que después se utilizará para la obtención de energía eléctrica. Para
ello, necesitamos un generador eléctrico conocido como aerogenerador. El
mecanismo de funcionamiento es el siguiente:

La energía cinética que tiene el viento mueve las palas o aspas del
aerogenerador.
A continuación, el rotor o turbina eólica, la cual se compone de las palas y el
eje al que van unidas, comienza a girar y acciona un generador (usualmente un
alternador) con ayuda de un sistema mecánico.
Mediante el uso de imanes, el generador produce finalmente energía eléctrica.
Para que la instalación de aerogeneradores pueda ser realmente rentable,
estos se reúnen en grandes grupos a los que llamamos parques eólicos. Toda
la electricidad producida de este modo se evacúa a través de una línea
eléctrica. Dicha línea eléctrica va a parar a una subestación desde la que se
distribuye hasta cada uno de los usuarios finales.

Además, se habla de diferentes tipos de energía eólica en función de los


diferentes tipos de aerogeneradores. Los principales son:

Aerogeneradores de eje horizontal: son los más usados y conocidos, su eje de


rotación es paralelo al suelo.
Aerogeneradores de eje vertical: también se conocen como VAWT y su eje de
rotación es perpendicular al suelo.
Aerogeneradores sin aspas: con ellos nos podemos deshacer de los impactos
que producen los aerogeneradores convencionales y, además, son más
económicos. Aquí puedes conocer algunas Originales alternativas a las típicas
turbinas de viento.
Aerogeneradores offshore: son los situados en el mar, cerca de las costas.
Aquí la energía eólica es más estable y fuerte, aunque su mantenimiento tiene
mayores costes.
Aerogeneradores de minieólica y microeólica: son unos instrumentos con los
que podemos ver cómo se aprovecha la energía eólica en la casa. Se colocan
en un lugar expuesto al viento, por ejemplo, en el tejado de nuestras viviendas.
Te recomendamos leer este otro artículo sobre Molinos de viento: cómo hacer
energía eólica casera.
Cómo se puede aprovechar la energía del viento
¿Para qué se utiliza la energía eólica? Vamos a responder a esta cuestión
echando un vistazo a la historia, pues uno de los mayores usos de la energía
eólica fue su aprovechamiento durante siglos con molinos de viento. Con ellos
se solía moler el trigo para obtener harina, también se usaban para extraer
agua e incluso se usaban en aserraderos y en la producción de papel. Fue a
partir del año 1979 cuando las utilidades del viento comenzaron a cambiar y se
comenzó a emplear para la obtención de energía eléctrica. Por tanto, hoy en
día se usa principalmente para conseguir energía eléctrica o electricidad y a
esta le damos infinidad de usos en nuestro día a día. La usamos para cargar
baterías, para iluminar núcleos urbanos u hogares y para las calefacciones, etc.

Ahora bien, su producción energética varía mucho, debido a los cambios en el


viento, exceptuando zonas como Galicia, La Mancha o Tarifa. Por este motivo,
aún se utiliza solamente como complemento a otras fuentes tradicionales de
energía.

Cómo podemos aprovechar la energía del viento - Cómo se puede aprovechar


la energía del viento
Ventajas y desventajas de la energía del viento
Para terminar, indicamos cuáles son las ventajas de la energía del viento y sus
inconvenientes:

Ventajas de la energía eólica


Las ventajas de la energía eólica son muchas con respecto a otras fuentes de
energía. Vamos a ver algunas de ellas:

Es una energía limpia y segura. O dicho de otra manera, no emite ningún tipo
de partículas a nuestra atmósfera ni gases de efecto invernadero, como sí
hacen las fuentes de energía no renovables que utilizan combustibles fósiles.
La energía eólica no contamina y nos ayuda en la lucha contra el cambio
climático. Te recomendamos leer estos otros posts sobre la Importancia de las
energías limpias para el medio ambiente y Qué son las energías limpias o
verdes.
Es un recurso inagotable. Por su condición de recurso renovable, sabemos que
nunca se agotará y siempre estará a nuestra disposición.
Facilita la independencia energética. Es una energía que podemos explotar en
nuestro propio país, de este modo evitamos tener que importarla desde otros
países.
Precios competitivos. Las técnicas de producción de aerogeneradores en serie
y la experiencia a la hora de elegir los mejores emplazamientos, entre otros, ha
permitido que actualmente sea una fuente de energía económicamente
competitiva.
Se puede compatibilizar con otras actividades. Los parques eólicos no
interfieren en el desarrollo de las actividades agrarias o ganaderas. Además, el
espacio ocupado es menor que en en un parque solar con placas fotovoltaicas.
Desventajas de la energía eólica
El impacto ambiental de este tipo de energía, generalmente, resulta menos
problemático que el impacto que se genera por otras fuentes de energía. No
obstante, no está exento de inconvenientes. Algunos inconvenientes de la
energía eólica son:

Tiene un impacto visual sobre el paisaje donde se sitúa.


Algunas aves mueren al chocar contra las aspas.
Hay un incremento de la erosión, ya que se seca la superficie del suelo
cercana.
Los aerogeneradores originan ruidos e interferencias electromagnéticas.
El viento a veces tiene variaciones importantes y no tiene la suficiente
velocidad para accionar el aerogenerador.
También puede ocurrir que la velocidad sea excesiva, en cuyo caso el
protocolo es desconectarlos para evitar daños en la estructura.
De momento aún no se han diseñado sistemas suficientemente grandes para
poder almacenar la energía en cantidades considerables y de manera eficiente.
Si quieres descubrir más sobre este tema, aquí puedes conocer más acerca de
las Ventajas y desventajas de la energía eólica.

QUÉ ES LA ENERGÍA EÓLICA


TERRESTRE
¿Sabes cómo funcionan los
parques eólicos terrestres?
#proyectos Iberdrola #eólica terrestre

La energía eólica es aquella que se genera al transformar el


movimiento de las corrientes de aire en energía eléctrica. Para
aprovechar el viento que se produce en tierra, se construyen enormes
complejos eólicos capaces de extraer el máximo potencial de este
recurso limpio y renovable. Te lo contamos todo sobre ellos.

¿Cómo funcionan los parques eólicos terrestres?

El complejo eólico terrestre de Chafariz, que el grupo Iberdrola construye en Brasil, es el


segundo mayor de Latinoamérica, solo por detrás del proyecto de Oitis.

Whitelee es el mayor parque eólico terrestre de Reino Unido.

El parque eólico terrestre El Cabo es uno de los proyectos emblemáticos del grupo Iberdrola en
Estados Unidos.

Parque eólico terrestre La Venta III, en México.

NavegaciónNavegaciónNavegaciónNavegaciónNavegación

¿QUÉ SON LOS PARQUES EÓLICOS TERRESTRES?

Los parques eólicos terrestres son las infraestructuras encargadas de producir


energía eléctrica a partir del viento que se produce en emplazamientos en
tierra. Para ello, se diseñan y construyen una serie de elementos capaces de transformar
la energía cinética del viento en energía eléctrica, primero, y de convertirla en
electricidad apta para el consumo, después, e integrarla en la red de distribución.
FUNCIONAMIENTO Y COMPONENTES DE UN PARQUE EÓLICO
TERRESTRE

¿Cómo funciona
un parque eólico terrestre?

1
La fuerza del viento hace girar las palas.
2
Las palas están unidas a la turbina a través del buje.
3
El eje lento gira a la misma velocidad que las palas
(7 - 12 vueltas por minuto).
4
La multiplicadora eleva la velocidad más de 100 veces y la transfiere al eje rápido.
5
El eje rápido (+1.500 revoluciones por minuto) transmite esa velocidad al
aerogenerador *.
6
El generador transforma la energía cinética que recibe en electricidad.
7
El convertidor transforma la corriente continua en corriente alterna.
8
El transformador eleva la tensión (20 kV - 66 kV) para poder transportar la
corriente por el parque.
9
La energía se transmite mediante cables de media tensión hasta la subestación.
10
En la subestación, la energía se convierte en corriente de alto voltaje (+132 kV).
11
La línea de evacuación transfiere la electricidad hasta las instalaciones conectadas
a la red de distribución.
12
La red de distribución transporta la electricidad hasta los hogares.
(*)
 Algunas tecnologías utilizan generadores de baja velocidad acoplados directamente al eje
lento.

  VER INFOGRAFÍA: ¿Cómo funciona un parque eólico terrestre? [PDF]Enlace


externo, se abre en ventana nueva.

¿CÓMO FUNCIONA UN PARQUE EÓLICO TERRESTRE?

La energía eléctrica se produce en el aerogenerador. Se trata de una estructura que se


sustenta sobre una cimentación de hormigón armado para garantizar su estabilidad y
funcionalidad. Cuenta con un controlador que inicia y detiene la turbina según las
condiciones climáticas, así como con un mecanismo que determina la dirección del
viento y le permite orientarse correctamente. La torre —cuya altura depende de la
orografía del terreno— va dotada de un sistema de balizamiento, con luces y colores
específicos que hacen que resulte muy visible al tráfico aéreo para conseguir la máxima
seguridad.
La fuerza del viento hace girar las palas del aerogenerador, que están diseñadas
para captar al máximo esa energía cinética: pueden moverse incluso con vientos muy
suaves, desde 11 kilómetros por hora. Las palas están unidas a la turbina a través
del buje, que a su vez está conectado al eje lento, que gira a la misma velocidad de las
aspas (entre 7 y 12 revoluciones por minuto). Una multiplicadora eleva esa velocidad
más de 100 veces y la transfiere al eje rápido, que se mueve a más de 1.500
revoluciones por minuto. Dicha fuerza se transmite al generador (algunas tecnologías
utilizan generadores de baja velocidad acoplados directamente al eje lento), donde la
energía cinética se transforma en energía eléctrica. Y de ahí pasa al convertidor, que
la transforma en corriente alterna.
La energía eléctrica producida es de baja tensión, por lo que se conduce hasta
un transformador que la eleva a media tensión (entre 20 y 66 kV) para que pueda ser
transportada por el parque. Desde allí se traslada hasta la subestación, que convierte la
energía en corriente de alto voltaje (más de 132 kV). Esta electricidad, ya apta para el
consumo, se transfiere a través de la línea de evacuación (generalmente aérea) hasta
las instalaciones conectadas a la red de distribución, que la lleva finalmente a los
hogares.

¿DÓNDE PUEDEN INSTALARSE LOS PARQUES EÓLICOS TERRESTRES?

Los parques eólicos se instalan normalmente en áreas rurales despobladas, aisladas de


los núcleos de población, para evitar que el ruido moleste a los habitantes.
A la hora de elegir la ubicación de un parque eólico terrestre, hay que considerar varias
cuestiones:

  El impacto ambiental.

  El potencial energético de la zona.

  La variación espacial, temporal y vertical del viento a lo largo de los años.

  Las condiciones geológicas y geotécnicas del emplazamiento.

  La viabilidad ambiental, legal y territorial, así como la accesibilidad al lugar.


Existen herramientas y modelos meteorológicos que permiten determinar qué sitios son
los más idóneos para instalar los aerogeneradores y estimar, antes de la construcción
de un parque eólico, cuál será la capacidad de producción durante toda su vida útil.

¿QUÉ VENTAJAS TIENEN LOS PARQUES EÓLICOS TERRESTRES?

 Producen energía renovable, limpia, segura e inagotable.


 Frenan el consumo de combustibles fósiles, lo que contribuye a evitar el cambio
climático y avanzar hacia la transición energética.
 Apenas generan residuos y no producen gases tóxicos ni radiaciones.
 Son instalaciones móviles, esto es, el área en la que se encuentran puede volver a
recuperarse una vez que se desmantelan.
 Los costes de mantenimiento de los aerogeneradores son bajos.
 Las instalaciones eólicas no interrumpen las actividades agrícolas y ganaderas que se
puedan desarrollar alrededor de los parques.
 Generan puestos de trabajo. Según el informe Energía eólica en Europa: escenarios
para 2030 de WindEurope, publicado en septiembre de 2017, la industria de la energía
eólica proporcionará 569.000 puestos de trabajo para 2030.
 

Ventajas de los parques eólicos.

Iberdrola ha puesto en marcha cuatro nuevos parques eólicos en

Asturias, cuya construcción ha supuesto todo un reto debido al clima

de la zona y la orografía del terreno.

NavegaciónNavegación

¿CÓMO HAN EVOLUCIONADO LOS AEROGENERADORES


TERRESTRES?

En las últimas dos décadas, los avances tecnológicos han permitido incrementar el


rendimiento de los aerogeneradores. En la actualidad, existe una gran variedad de
modelos que permite adaptarse a las condiciones específicas de cada emplazamiento y
aprovechar al máximo el viento. Los nuevos diseños proporcionan potencias cada vez
mayores y presentan diámetros de rotor más amplios. Además, se han
introducido mejoras en la estructura y en el control de los aerogeneradores.
La asociación europea de la industria eólica WindEurope vaticina en su último
informe (Energía eólica en Europa: perspectivas para 2022) que en los próximos tres
años las turbinas terrestres superarán los 4 MW de potencia. Esto supondrá
una reducción del coste final de la energía eólica, debido tanto al ajuste de la inversión
como a la mejora de la eficiencia de los aerogeneradores.
0,66 MW
47 m
2000
2,3 MW
93 m
2009
2 MW
80 m
2005
2,5 MW
114 m
2016
3,6 MW
136 m
2019
6 MW
170 m
2022

Evolución de la potencia unitaria y del rotor


de nuestros aerogeneradores terrestres
 

¿QUÉ ES UN AEROGENERADOR?
Un aerogenerador es un dispositivo que convierte la energía cinética del viento en energía eléctrica. Las palas de un aerogenerador giran
entre 13 y 20 revoluciones por minuto, según su tecnología,  a una velocidad constante o bien a velocidad variable, donde la velocidad del
rotor varía en función de la velocidad del viento para alcanzar una mayor eficiencia.

Los aerogeneradores tienen una vida media superior a 25 años. La rápida evolución de la tecnología del viento ha propiciado el aumento de
la durabilidad de los aerogeneradores.

¿CÓMO PRODUCE ENERGÍA UN AEROGENERADOR?


Te explicamos el funcionamiento de un aerogenerador el el siguiente vídeo y puedes consultar sus características y fases a continuación.

DESCUBRE CÓMO FUNCIONA UN


AEROGENERADOR EN 2 MINUTOS

Muchas veces hemos podido observar aerogeneradores dominando el paisaje, pero no


siempre se sabe con exactitud cómo funcionan estos gigantes. En este vídeo te lo
contamos.

CARACTERÍSTICAS DE UN AEROGENERADOR
ORIENTACIÓN AUTOMÁTICA
El aerogenerador se orienta automáticamente para aprovechar al máximo la energía cinética del viento, a partir de los datos registrados por la
veleta y anemómetro que incorpora en la parte superior. La barquilla gira sobre una corona situada al final de la torre.
GIRO DE LAS PALAS
El viento hace girar las palas, que comienzan a moverse con velocidades de viento de unos 3,5 m/s y proporcionan la máxima potencia con
unos 11 m/s. Con vientos muy fuertes (25 m/s) las palas se colocan en bandera y el aerogenerador se frena para evitar tensiones excesivas.

MULTIPLICACIÓN
El rotor (conjunto de tres palas engarzadas en el buje) hace girar un eje lento conectado a una multiplicadora que eleva la velocidad de giro
desde unas 13 a unas 1.500 revoluciones por minuto.

GENERACIÓN
La multiplicadora, a través del eje rápido, transfiere su energía al generador acoplado, que produce electricidad.

EVACUACIÓN
La energía generada es conducida por el interior de la torre hasta la base y, desde allí, por línea subterránea hasta la subestación, donde se
eleva su tensión para inyectarla a la red eléctrica y distribuirla a los puntos de consumo.

MONITORIZACIÓN
Todas la funciones críticas del aerogenerador están monitorizadas y se supervisan desde la subestación y el centro de control, para detectar y
resolver cualquier incidencia.

Diseño de instalaciones eólicas


En el diseño de una instalación eólica es necesario considrar tres factores:

El emplazamiento
El tamaño de la máquina
Los costes
Aerogenerador de gran potencia
El emplazamiento elegido para instalar la máquina eólica ha de cumplir dos
condiciones: el viento ha de soplar con regularidad y su velocidad ha de tener
un elevado valor medio. Se hace necesario, por tanto, disponer de una
información meteorológica detallada sobre la estructura y distribución de los
vientos. Las mediciones estadísticas deben realizarse durante un período
mínimo de tres años, para poder obtener unos valores fiables, que una vez
procesados permiten elaborar:

Mapas eólicos: proporcionan una información de ámbito global del nivel medio
de los vientos en una determinada área geográfica, situando las zonas más
idóneas bajo el punto de vista energético
Distribuciones de velocidad: estudio a escala zonal de un mapa eólico, que
proporciona el número de horas al año en que el viento tiene una dirección y
una velocidad determinadas
Perfiles de velocidad: variación de la velocidad del viento con la altura respecto
al suelo, obtenido por un estudio puntual
Las medidas necesarias para obtener los parámetros indicados se hacen con
diversos aparatos, más o menos sofisticados, pero que están basados
principalmente en el funcionamiento del anemómetro (medidor de la velocidad
del viento).

En resumen, la elección del emplazamiento de una máquina eólica es un


elemento determinante cara a su explotación, y depende de forma casi total del
potencial eólico de la zona, aunque el tamaño de la máquina también suele
influir en la decisión final.

Aerogenerador de media potencia

El tamaño de la máquina condiciona fuertemente los problemas técnicos. En el


caso de las grandes plantas eólicas, el objetivo principal es conseguir unidades
tan grandes como sea posible, con el fin de reducir los costes por kW obtenido,
pero las grandes máquinas presentan problemas estructurales que sólo los
puede resolver la industria aeronáutica. Para las pequeñas aeroturbinas, el
problema es diferente; el objetivo técnico principal es la reducción de su
mantenimiento, ya que su aplicación suele estar dirigida a usos en zonas
aisladas.

Se observa, pues, que el criterio de elección del tamaño de la máquina eólica


es su coste, aunque hay que contemplar asimismo su aplicación. Así, si se
desea producir energía eléctrica para distribuir a la red, es lógico diseñar una
planta eólica mediana o grande, mientras que si se trata de utilizar esta energía
de forma aislada, será más adecuado la construcción de una máquina
pequeña, o acaso mediana.

Finalmente, el tamaño de la planta eólica determina el nivel de producción y,


por tanto, influye en los costes de la instalación, dentro de los que cabe
distinguir entre el coste de la planta (coste por kW) y el coste de la energía
(coste por kW.h).

En las plantas de gran potencia el coste de la instalación presenta economía de


escala: hasta ciertos límites tecnológicos, cuanto mayor sea la instalación,
menor será su coste por kW. Sin embargo, el coste de la energía depende de
diferentes factores variables.

En las pequeñas máquinas eólicas, el coste de instalación es difícil de


determinar, principalmente debido a que se ve muy afectado por el volumen de
fabricación, y éste depende del mercado. Por su parte, el coste de la energía
es muy superior al precio de la energía convencional. Sin embargo, la
rentabilidad de las pequeñas máquinas puede resultar positiva si se tiene en
cuenta su ámbito de aplicación, lugares aislados donde el coste de la energía
de la red es muy superior al coste en los grandes centros de consumo, una vez
añadidos los gastos de instalación de la línea.

La energía eólica en Venezuela y propuestas para la superación de la crisis


eléctrica actual
11 noviembre, 2019
Alejandro López González
La energía eólica en Venezuela y propuestas para la superación de la crisis
eléctrica actual
Proyecto eólico piloto en La Guajira Estado Zulia
Por: Alejandro López-González

Para Observatorio de Ecología Política de Venezuela

El inicio de la planificación para el desarrollo eólico en Venezuela se da a partir


del aprovechamiento de este recurso para la electrificación rural [1]. En este
sentido, en 1999 se da inicio al Plan Operativo de Energías Renovables
(PODER), dentro del cual se estudiaron 31 comunidades rurales ubicadas en 8
estados del país, abarcando 14 municipios donde se atenderían las
necesidades energéticas de 7500 personas. Posteriormente, en 2002, el
gobierno inicia la planificación para la ejecución de este programa a través de
alianzas internacionales específicamente con Cuba y España.

Sin embargo, no es hasta 2005 cuando se inicia efectivamente la instalación de


sistemas basados en energías renovables en Venezuela, empleando en primer
lugar la tecnología solar fotovoltaica para la electrificación de centros sanitarios
y educativos en zonas rurales aisladas (López-González et al., 2018a). No es
hasta el año 2012 que se da inicio a la electrificación rural empleado micro-
aerogeneradores eólicos en las comunidades rurales de Las González (Estado
Mérida) y La Macolla (Estado Falcón) [3]. En la figura 1, se muestran dos
aerogeneradores venezolanos ABP-1500, ensamblados por la empresa filial de
PDVSA Industrial Unidad de Energías Renovables de Venezuela (UNERVEN),
instalados en la comunidad Las Gonzáles, en el páramo de los conejos, estado
Mérida.
La energía eólica en Venezuela y propuestas para la superación de la crisis
eléctrica actual

Figure 1 Aerogeneradores de Baja Potencia (ABP) de 1500 W fabricados por


PDVSA

En lo concerniente a los grandes parques eólicos, también desde 2005, se


estableció como prioridad de desarrollo en energías renovables el norte costero
venezolano. Los análisis preliminares realizados, hasta entonces, daban cuenta
de la opción eólica como la más factible de ser desarrollada a gran escala. Se
establecieron dos zonas prospectivas, a través de análisis en mesos-escala. En
primera lugar, la zona prospectiva 1: La Guajira (Estado Zulia), Paraguaná
(Estado Falcón) y, en segundo lugar, la zona prospectiva 2: La Isla de
Margarita y Coche, en el Estado de Nueva Esparta y Araya, en el estado Sucre.
Para promover el desarrollo de Fuentes Alternas y Renovables de Energía
(FARE) se estableció un programa cuyos objetivos principales eran la
reducción del consumo interno de combustibles fósiles y la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero en el sector energético venezolano.
Hasta ese momento, el uso de fuentes renovables y alternativas de energía
(eólica, solar, biomasa, geotérmica, entre otras) había sido insignificante en el
país debido al uso intensivo de los recursos hídricos del río Caroní a través de
grandes centrales hidroeléctricas y el soporte de las centrales termoeléctricas
distribuidas a nivel nacional.

En el primer plan de desarrollo eólico, en 2005, el primer parque eólico a


desarrollar fue el de La Guajira, Estado Zulia, donde se preveían instalar 154
MW. El plan incluía, además, 100 MW en el estado Falcón y 50 MW en el
estado Sucre, además de un desarrollo mini-eólico de 600 kW distribuido en el
resto del país para electrificación rural [1]. Luego, en 2012, el entonces ministro
de energía eléctrica y ex secretario general de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEC) Alí Rodríguez Araque, estableció como meta
un desarrollo intensivo del potencial eólico de La Guajira (Estado Zulia) hasta
alcanzar 10 mil megavatios de generación eléctrica a partir de esta fuente
renovable de energía, hacia el año 2030 [4]. Además, informó de la necesidad
de un desarrollo eólico similar al establecido en los planes de 2005, para los
estados Falcón, Sucre y Nueva Esparta. Es entonces cuando se construyen los
dos primeros proyectos eólicos pilotos en Venezuela, uno ubicado en La
Guajira (Estado Zulia) con una capacidad actual de 25,2 MW (Figure 2) y otro
ubicado en Paraguaná (Estado Falcón) con una capacidad actual de 75 MW.
Sin embargo, la crisis económica derivada de la caída en los precios del
petróleo, desde finales de 2012 e inicios del 2013, afectó la continuación del
desarrollo eólico en el país y hasta el momento los proyectos no han podido ser
continuados [5].
La energía eólica en Venezuela y propuestas para la superación de la crisis
eléctrica actual
Figura 2. Proyecto eólico piloto en La Guajira Estado Zulia
En este contexto de diferimiento de los proyectos eólico y como producto de las
crisis institucional, económica y social en Venezuela, desde 2013, la calidad en
el servicio eléctrico se ha deteriorado drásticamente. Antes del inicio de la
grave crisis socioeconómica nacional, la calidad del servicio eléctrico en Zulia
había sido de las mejores de Venezuela. El indicador de Tiempo Total de
Interrupciones (TTI) era de 2 horas, muy por debajo del promedio nacional de
24,9 horas [6]. Según IEEE (2007), el Factor de disponibilidad es la fracción de
un período operativo dado en el que una unidad generadora está disponible sin
interrupciones. En Zulia, se han presentado graves problemas de confiabilidad
en las centrales termoeléctricas propias debido al uso de gasoil, en lugar de
gas natural [7]. La baja confiabilidad de las nuevas tecnologías se ha
evidenciado en una caída en el Factor de disponibilidad (IEEE, 2007) promedio
ponderado anual del 30% entre 2012 y 2015 y finalmente una caída hasta
menos del 4% en 2018. Por lo tanto, los resultados de este indicador implican
que, para finales de 2018, un 96% de la capacidad de generación
termoeléctrica del estado Zulia estaba enteramente inoperativa y esto
provocaba permanentes interrupciones en el servicio eléctrico durante períodos
de hasta 8 horas al día [9]. Esta situación se prolongó durante el año 2019 en
las ciudades principales del estado Zulia (Maracaibo, San Francisco, Cabimas,
Ciudad Ojeda, etc.).

La recuperación del parque termoeléctrico en el Zulia tendrá un coste total


estimado de 670 millones de dólares y a nivel nacional unos 4000 millones de
dólares [10]. Por otra parte, si se continua con el uso reiterado de gasoil para
estas unidades de generación se pueden provocar futuras recaídas en el
sistema de generación [11]. Por lo tanto, se requiere de una migración a otra
tecnología de generación suficiente para aportar potencia necesaria para
reducir, al menos, hasta un 33% el uso de las centrales termoeléctricas y así
sus costes de operación y mantenimiento y, al mismo tiempo, cumplir con los
acuerdos establecidos en la Agenda de Paris para el año 2030 [12]. En este
sentido, el sistema eléctrico venezolano amerita que se recuperen los
desarrollos eólicos previstos en el norte costero del país, particularmente en La
Guajira (Zulia) e islas de Margarita y Coche (Nueva Esparta), con la finalidad
de recuperar la capacidad de generación eléctrico sin tener que consumir
combustibles domésticos como el gasoil. En este sentido, proponemos un
desarrollo inicial de 2000 MW en La Guajira, 360 MW en la isla de Margarita
unos 20 MW en la Isla de Coche, unos 50 MW en el estado Sucre y otros 200
MW en Paraguaná, estado Falcón. Estos proyectos vienen siendo diferidos
desde 2005 y es hora de recuperar la senda del desarrollo sostenible en
nuestro país aprovechando el enorme potencial eólico de nuestra costa en el
Caribe, debido a la incidencia de los vientos alisios. Nuestra situación
intertropical, justamente en el frente sur más amplio del Mar Caribe es
privilegiada para el aprovechamiento de una energía limpia, económicamente
accesible y técnicamente confiable, como lo es la energía eólica.

Sistema termodinámico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Un sistema termodinámico es una parte del Universo que se aísla para su
estudio.
Este aislamiento se puede llevar a cabo de una manera real, en el campo
experimental, por ejemplo una máquina térmica, o de una manera ideal como
cuando se trata de abordar un estudio teórico y práctico.
De manera más específica, se puede definir un sistema termodinámico como
un cuerpo de materia y/o radiación, confinado en el espacio por paredes con
permeabilidades definidas que lo separan de su entorno. El entorno puede
incluir otros sistemas termodinámicos o sistemas físicos que no son sistemas
termodinámicos.
En ocasiones, la pared de un sistema termodinámico puede considerarse
imaginaria o virtual para facilitar el estudio de una parte de un sistema
termodinámico mayor. En este caso dicha pared se considera "permeable" a
toda la materia, toda la radiación y todas las fuerzas que puedan interactuar
con el sistema.
El estado de un sistema termodinámico se puede describir completamente de
distintas maneras y todas las descripciones pueden ser igualmente válidas.
Para la definir el estado de un sistema termodinámico basta con elegir el
conjunto de diferentes variables de estado termodinámico apropiadas.

Historia[editar]
El primero en proponer el concepto de sistema termodinámico fue el físico
francés Sadi Carnot. En el año 1824 publicó sus reflexiones sobre la potencia
motriz del fuego estudiando lo que él llamó la sustancia de trabajo en un cuerpo
de vapor de agua, en las máquinas de vapor. Su trabajo consistió en evaluar la
capacidad de este tipo de sistemas para realizar un trabajo mecánico cuando
se le aplica calor. La sustancia de trabajo (en este caso vapor de agua) podía
ponerse en contacto con un depósito o fuente de calor (una caldera), un
depósito o fuente fría de calor (una corriente de agua fría) o un pistón (sobre el
cual el cuerpo de trabajo podría trabajar empujándolo).
En 1850, el físico alemán Rudolf Clausius generalizó esta definición para incluir
el concepto de entorno y comenzó a referirse al sistema como un "cuerpo de
trabajo". En su artículo de 1850 sobre la fuerza motriz del calor, Clausius
escribió:
“Con cada cambio de volumen (para el cuerpo de trabajo) una cierta cantidad
de trabajo debe ser realizado por el gas o sobre él ya que por su expansión
vence una presión externa, dado que su compresión sólo puede ser provocada
por el ejercicio de una fuerza externa. A este exceso de trabajo realizado por el
gas o sobre él debe corresponder, según nuestro principio, un exceso
proporcional de calor consumido o producido, y el gas no puede ceder al
"medio circundante" la misma cantidad de calor que recibe".
El artículo Motor térmico de Carnot muestra el diagrama original de pistón y
cilindro utilizado por Carnot al discutir su motor ideal. A continuación, vemos
como se modela actualmente el motor de Carnot:

Diagrama de motor de Carnot (moderno). Se aprecia cómo el calor fluye desde una fuente de calor
de alta temperatura: TH, a través del fluido del "cuerpo de trabajo" (sustancia de trabajo) y hacia el
disipador frío: TC , lo que obliga a la sustancia de trabajo a realizar trabajo mecánico: W en el
entorno, a través de una sucesión de ciclos de compresiones y expansiones.

Clasificación[editar]
Los sistemas termodinámicos se clasifican según el grado de aislamiento que
presentan con su entorno.1 Aplicando este criterio pueden darse tres clases de
sistemas:

 Sistema aislado: Es aquel que no intercambia ni materia ni energía2con su


entorno, es decir, se encuentra en equilibrio termodinámico con este. Un
ejemplo de esta clase podría ser un gas encerrado en un recipiente de
paredes rígidas lo suficientemente gruesas (paredes adiabáticas) como
para considerar que los intercambios de energía calorífica3sean
despreciables y que tampoco puede intercambiar energía en forma
de trabajo de ninguna clase.

 Sistema cerrado: Es el que puede intercambiar energía pero no materia con


el exterior. Multitud de sistemas se pueden englobar en esta clase. Una lata
de sardinas también podría estar incluida en esta clasificación. 4

 Sistema abierto: En esta clase se incluyen la mayoría de sistemas que


pueden observarse en la vida cotidiana. Por ejemplo,
un vehículo motorizado es un sistema abierto, ya que intercambia materia
con el exterior cuando es cargado, o su conductor se introduce en su
interior para conducirlo, o es provisto de combustible al repostarse, o se
consideran los gases que emite por su tubo de escape pero, además,
intercambia energía con el entorno.5Solo hay que comprobar el calor que
desprende el motor y sus inmediaciones o el trabajo que puede efectuar
acarreando carga.
Existen otros criterios para la clasificación de sistemas. La homogeneidad que
pueda presentar un sistema es uno de ellos. De esta manera se habla de
sistemas:
 Homogéneos, si las propiedades macroscópicas de cualquier parte del
sistema son iguales en cualquier parte o porción del mismo. 6El estado de
agregación en el que puede presentarse el sistema puede ser cualquiera.
Por ejemplo, una sustancia sólida, pura, que se encuentra cristalizada
formando un monocristal es un sistema homogéneo, pero también lo puede
ser una cierta porción de agua pura o una disolución, o un gas retenido en
un recipiente cerrado.

 Heterogéneos, cuando no ocurre lo anterior, como por ejemplo, un líquido


en presencia de su vapor6
En Termodinámica, los sistemas elegidos para su estudio presentan,
usualmente, una especial simplicidad. Los sistemas que se estudian son,
generalmente, aquellos cuyo estado queda perfectamente determinado por un
conjunto de variables de estado. Por ejemplo, el estado de un gas puede ser
descrito perfectamente con los valores de la presión que hay en el mismo, la
temperatura que presenta y el volumen que ocupa. En esta clase de sistemas,
las variables no son absolutamente independientes, ya que existen ligaduras
entre ellas que pueden ser descritas mediante ecuaciones de estado.

Sistemas en equilibrio[editar]
Por definición, en el equilibrio termodinámico las propiedades de un sistema no
varían en el tiempo. Los sistemas en equilibrio son mucho más simples y
fáciles de entender que los sistemas que no están en equilibrio. En algunos
casos, cuando se analiza un proceso termodinámico, se puede suponer que
cada estado intermedio que se da en el proceso mientras evoluciona entre el
estados inicial y final, está en equilibrio. Esta suposición simplifica
considerablemente el análisis del proceso pero no deja de ser una idealización
de la realidad.
En sistemas aislados se observa constantemente que, a medida que pasa el
tiempo, los reordenamientos internos disminuyen y se acercan a condiciones
estables, las presiones y las temperaturas tienden a igualarse y la materia se
ordena en una o varias fases relativamente homogéneas.
Un sistema en el que todos los procesos susceptibles de cambio prácticamente
se han completado se considera en un estado de equilibrio termodinámico. Las
propiedades termodinámicas de un sistema en equilibrio no cambian en el
tiempo. Los estados de equilibrio del sistema son mucho más fáciles de
describir de manera determinista que los estados de no equilibrio.
Para que un proceso sea reversible, cada paso del proceso debe ser
reversible. Para que un paso en un proceso sea reversible, el sistema debe
estar en equilibrio durante todo el paso. Ese comportamiento ideal no se puede
lograr en el mundo real porque no se puede dar ningún paso sin perturbar el
equilibrio del sistema, pero se puede alcanzar el ideal suponiendo cambios
extremadamente lentos.
Sistema
termodinámico, tipos
de sistemas y
definición

Un sistema termodinámico  es una parte del universo


físico con un límite específico para la observación. Este
límite puede estar definido por paredes reales o
imaginarias.
Un sistema contiene lo que se llama un objeto de estudio.
Un objeto de estudio es una sustancia con una gran
cantidad de moléculas o átomos. Este objeto está
formado por un volumen geométrico de dimensiones
macroscópicas sometidas a condiciones experimentales
controladas.
Un sistema termodinámico puede experimentar
transformaciones internas e intercambia energía y/o
materia con el entorno externo.

Definición de sistema
termodinámico
Un sistema termodinámico se define como una cantidad
de materia o una región en el espacio sobre el cual la
atención se concentra en el análisis de un problema.

Todo lo que forma parte del exterior del sistema se llama


entorno o entorno. El sistema está separado del entorno
por el límite del sistema.

El límite puede ser fijo o móvil. Un sistema y sus


alrededores juntos.

Tipos de sistemas
termodinámicos
Dentro de la termodinámica  hay los siguientes tipos de
sistemas:

Sistema abierto
Un sistema está abierto si permite un flujo con el entorno
externo a través de su límite. El intercambio puede ser
energía (calor , trabajo, etc) o materia.
Un ejemplo de un sistema abierto  es una piscina llena de
agua. En la piscina el agua puede entrar o salir de la
piscina y puede calentarse mediante un sistema de
calefacción y refrigeración por viento.

Sistema cerrado
En termodinámica, un sistema cerrado  permite un flujo de
energía con el entorno exterior, a través de su frontera,
(por medio de calor y / o trabajo y / u otra forma de
energía), pero no de masa. 
Un ejemplo es un cilindro mantenido cerrado por una
válvula, que puede calentar o enfriar, pero no pierde
masa (mientras que el mismo cilindro se comporta como
un sistema abierto si abrimos la válvula).
Sistema aislado
Se dice que un sistema está aislado si

 No permite el intercambio de materia con el entorno


exterior.

 No permite la transferencia de energía con el entorno


externo.

Un ejemplo es el universo. La mayoría de los astrónomos


también consideran el universo como un sistema aislado.
No permite la entrada ni la salida de materia ni de
energía.

Otras subdivisiones
Cada uno de estos sistemas todavía se puede
esquematizar debido a su complejidad interna existe la
posibilidad de subdividirse en subsistemas más pequeños.
De esta forma obtendremos que un sistema abierto,
adiabático abierto, cerrado, adiabático y aislado puede
ser:

 Sistema termodinámico simple. Un sistema es simple si


está limitado por un límite, dentro del cual no existen
otros muros.

 Sistema termodinámico compuesto. Un sistema es


compuesto si está delimitado por un límite, dentro del
cual existen otros muros.

Los sistemas también se puede clasificar según su


homogeneidad. De esta manera se habla de sistemas:

 Sistemas homogéneos, en estos sistemas las


propiedades macroscópicas son las mismas en cualquier
parte.

 Sistemas heterogéneos, cuando no ocurre lo anterior.


Por ejemplo, un líquido en presencia de su vapor.
¿Qué significa que un
sistema está en equilibrio
termodinámico ?
Un equilibrio termodinámico es un estado en el que un
sistema termodinámico tiene un equilibrio térmico  y
mecánico y una reacción de equilibrio.
El estado del equilibrio termodinámico está determinado
por variables intensivas. Los parámetros intensivos
son variables termodinámicas  que no dependen del
tamaño del sistema. Por ejemplo, la presión y
la temperatura .
Una variable extensiva es una variable que depende del
tamaño del sistema. Por ejemplo, el volumen.

Aunque el nombre "estado de equilibrio" sugiere lo


contrario, este estado no se alcanza espontáneamente en
todos los sistemas aislados. Muchos 'sistemas químicos'
no alcanzan su estado de equilibrio  ideal, porque la
reacción química que debería conducir a ese equilibrio
carece de la energía de activación necesaria.

Ciclo de Carnot
julio 21, 2020
El ciclo de Carnot es uno de los principales aportes de Sadi Carnot a la
termodinámica, siendo el ciclo de motor térmico más eficiente que existe y uno de
los principales ciclos de estudio de la termodinámica. Este proceso reversible, está
formado por dos transformaciones isotérmicas y dos transformaciones adiabáticas.
Locomotora ejemplo clásico de motor a vapor. Imagen de Railnews 

Definición del Ciclo de Carnot


El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico que se lleva a cabo en una máquina o
equipo que absorbe energía térmica (calor Q1) desde una fuente de alta (fuente
con una mayor temperatura) y otorga energía térmica (calor Q2) a una fuente de
baja (fuente con menor temperatura). Todo este flujo de energía tiene como
objetivo producir un trabajo sobre el exterior.
Intercambio térmico en el ciclo de Carnot. Imagen de Uwindsor

Este tipo de ciclo termodinámico es el que tiene mayor rendimiento entre las
máquinas que producen trabajo a partir de fuentes de temperatura. Dicho
rendimiento viene dado por la ecuación:
Cualquier equipo o máquina que ejecute el ciclo de Carnot se conoce como
Máquina de Carnot. Las Máquinas de Carnot, tienen la particularidad de poder
funcionar en sentido inverso, ya que representan un ciclo reversible. Debido a esta
característica, pueden extraer calor de la fuente de baja temperatura, otorgando
calor a la fuente de alta temperatura o al medio ambiente, lo que se conoce como
máquina frigorífica. Asimismo, para que estas máquinas funcionen debe
suministrarse trabajo del exterior.

Mientras la segunda ley de la termodinámica indica que todo el calor


suministrado a una máquina térmica puede ser utilizado para generar trabajo, la
eficiencia de Carnot establece un valor límite de la fracción de calor que puede
utilizarse para tal fin. Por ello, para poder acercarse a esta eficiencia los procesos
que intervienen en este tipo de ciclo deben ser reversibles y no generar cambios
finales en la entropía. Por lo tanto, el ciclo de Carnot es considerado un ciclo ideal,
ya que no existen procesos reales reversibles y que no generen un aumento
general de la entropía.

Etapas del Ciclo de Carnot


Las cuatro etapas del ciclo de Carnot. Imagen de Uwindsor

El ciclo de Carnot cuenta con cuatro etapas, dos de ellas son transformaciones
isotérmicas (a temperatura constante), y las otras dos son transformaciones
adiabáticas (aisladas de su entorno, es decir, sin intercambio térmico con los
alrededores). Dichas etapas las describiremos a continuación:

Expansión isotérmica (desde el punto termodinámico A


hasta el punto termodinámico B)
Como su nombre lo indica, en esta transformación el gas que se encuentra dentro
del cilindro pistón originalmente ocupa un volumen mínimo dentro del cilindro,
absorbiendo el calor de la fuente térmica a una temperatura constante (T1) hasta
que ocupa el mayor volumen posible dentro del cilindro, elevando el pistón lo
máximo que se pueda.

Cabe destacar, que durante la expansión el gas tiende a enfriarse, sin embargo, al
seguir absorbiendo calor de la fuente térmica mantiene su temperatura constante.
Asumiendo que el modelo de gas es ideal y que la transformación es isotérmica,
se deduce que la energía interna tampoco experimenta cambios, así como
también, la energía potencial y cinética.

Partiendo de la primera ley de la termodinámica, tenemos que el calor (QAB)


que se absorbe del punto A al punto B es mayor a cero:

 0 = QAB - WAB
QAB = WAB 

Lo que nos permite deducir que el trabajo (WAB) es mayor a cero y con la misma
magnitud que el calor que se transfiere en esta etapa. La entropía aumenta
durante esta etapa ya que es reversible y viene dada por la ecuación:

Expansión adiabática (Desde el punto termodinámico B


hasta el punto termodinámico C)
En esta transformación se experimenta una mayor expansión del gas, esta vez sin
presentar un intercambio térmico con el entorno, debido a un aislamiento del
sistema con sus alrededores. En esta etapa del ciclo, el gas comienza a enfriarse,
disminuyendo su temperatura hasta alcanzar T2, justo en ese momento se alcanza
el volumen máximo del gas. Así, disminuye la energía interna y la entropía se
mantiene constante al no experimentar intercambio de energía térmica con el
ambiente. Aplicando el balance de energía, tenemos la siguiente ecuación:
 UBC = - WBC 

Compresión isotérmica (desde el punto termodinámico


C hasta el punto termodinámico D)
En esta etapa del ciclo, el sistema vuelve a interactuar con los alrededores. Es una
etapa no aislada con el entorno, permitiendo un intercambio térmico con éste y
manteniendo la temperatura constante (T2), mientras el gas se comprime.

Funcionamiento del ciclo de Carnot. Imagen de Chem

Para mantener esta condición de temperatura, el sistema cede calor a los


alrededores (fuente de baja temperatura), y al no cambiar la temperatura, la
energía interna no presenta cambios. Luego de aplicar el balance de energía, la
ecuación queda de la siguiente manera:

 WCD = QCD
Siendo: WCD y QCD < 0 

Al tener signo negativo el calor, la entropía disminuye, quedando expresada de la


siguiente forma:

Compresión adiabática (desde el punto termodinámico


D hasta el punto termodinámico A)
En esta etapa, se vuelve a aislar el sistema del entorno para evitar intercambio
térmico con los alrededores, continuando la compresión del gas y elevando la
temperatura de éste hasta la temperatura de la condición inicial del ciclo (T1).
Luego de aplicar el balance de energía, la ecuación se reduce a:

 WDA = QDA
Siendo: WDA y QDA > 0 

Al no tener intercambio térmico con los alrededores, la entropía se mantiene


constante.

Estas son las cuatro etapas del ciclo de Carnot, siendo un aporte sumamente
importante para la explicación de las máquinas térmicas. Por otro lado, aunque en
la realidad los procesos tienden a ser irreversibles, puede utilizarse el concepto del
ciclo de Carnot (reversible), asumiendo procesos cuasi estáticos y sin efectos
disipativos. En estos procesos cuasi estáticos, la desviación del equilibrio
termodinámico tiende a ser infinitesimal, es decir, el tiempo del proceso tiende a
ser mayor al tiempo de relajación (tiempo que transcurre desde que se altera el
equilibrio termodinámico, hasta que se recupera).

CICLO RANKINE
El ciclo Rankine es un ciclo que opera con vapor, y es el que se utiliza
en las centrales termoeléctricas. Consiste en calentar agua en una caldera
hasta evaporarla y elevar la presión del vapor. Éste será llevado a una
turbina donde produce energía cinética a costa de perder presión. Su
camino continúa al seguir hacia un condensador donde lo que queda de
vapor pasa a estado líquido para poder entrar a una bomba que le subirá
la presión para nuevamente poder introducirlo a la caldera.

Los diagramas p-V en los que interviene un líquido que se vaporiza


tienen una diferencia respecto a los de gas: aparece la llamada campana
de cambio de fase.

A la izquierda de la
campana tenemos estado
líquido, que apenas varía
su volumen cuando se
calienta o se aumenta su
presión. Por eso las
líneas isotermas son casi
verticales.

A la derecha de la
campana tenemos vapor,
que se comporta como un
gas, por lo que las líneas
isotermas son similares a
las de los gases ideales.

En el interior de la
campana, el líquido se
está evaporando, y las
líneas de temperatura
constante son
horizontales. Ésto es
debido a que dada una
presión, el calor que se le
aporte al fluído no se
emplea en elevar la
temperatura, sino en la
evaporación.

Con la introducción y la pequeña explicación del diagrama p-V para el


cambio de fase, el ciclo en detalle es el siguiente:

 - En
el proceso
1-2 se
aumenta la
presión del
líquido sin
pérdidas de
calor
mediante
un
compresor
o bomba,
al que se
aporta un
pequeño
trabajo.
-
El proceso
2-3 es una
transmisió
n de calor
hacia el
fluido de
trabajo a
presión
constante
en la
caldera.
Con este
calor se
evapora
todo el
líquido y
se calienta
el vapor
hasta la
temperatur
a máxima.
- La
expansión
del proces
o 3-4 se
realiza de
forma
adiabática.
El vapor
realiza un
trabajo en
la turbina
desde la
presión de
la caldera
hasta un
valor bajo
de presión
al cual se
transfiere
el vapor al
condensad
or.
-
El proceso
4-1 consist
e en
refrigerar
el vapor de
trabajo a
presión
constante
en el
condensad
or hasta el
estado de
líquido,
para iniciar
de nuevo el
ciclo.

El rendimiento ideal de este ciclo tiene el mismo valor que el ciclo de


Carnot:

aunque jamás se alcanzan valores tan elevados. Para mejorar en lo


posible el aprovechamiento del combustible quemado se somete al fluido
a una serie de procesos que tienen como objeto aumentar el área
encerrada por el diagrama. Entre éstos destacan los siguientes:

- Precalentamiento del agua comprimida con los gases que escapan por


la chimenea de la caldera. No aumenta el área del diagrama, pero sí
reduce el calor que se debe introducir al ciclo.

- Recalentamiento del vapor que ha pasado por la turbina haciéndolo


pasar por la caldera y después por otra turbina de baja presión.

- Regeneración, que consiste en extraer parte del vapor de la turbina


para precalentar el líquido antes de entrar a la caldera.

 
Este ciclo Rankine es el que también cumplían las antiguas locomotoras
y máquinas de vapor. Para realizar el trabajo se utilizaba un cilindro de
doble efecto con un sistema provisto de una pieza desplazable
llamada corredera cuya misión era enviar el vapor a un lado u otro del
pistón:

¿Cómo funciona un motor


Stirling?
El motor Stirling en un ciclo regenerativo
termodinámicamente "cerrado", con compresión cíclica y
expansión cíclica del fluido de trabajo a diferentes niveles
de temperatura .

El ciclo Stirling
es un ciclo de compresión y expansión de un gas. Se
utilizan dos niveles de temperatura que hace que haya
una conversión neta de de energía térmica  en trabajo
mecánico.
Al igual que la máquina de vapor, el motor Stirling se
clasifica tradicionalmente como un motor de combustión
externa. Todas las transferencias de calor con el gas de
trabajo se hacen a través de la pared del motor. En
cambio, en un motor de combustión interna la entrada de
calor se hace por la combustión de una combustible
dentro del cuerpo del fluido de trabajo.

A diferencia de un motor de vapor el motor Stirling cierra


una cantidad fija de fluido en estado permanentemente
gaseoso como es el aire. En cambio, en el motor de vapor
el fluido de trabajo sufre un cambio de fase de líquido a
gas.

La variación de presión se produce en el cilindro del


desplazador. El desplazador está en la zona fría. El calor
suministrado en este punto gira el volante y el cigüeñal.
Con ello, se convierte la energía térmica en energía
mecánica.

El desplazador facilita el desplazamiento del gas hacia las


zonas deseadas de forma cíclica. Normalmente, el piston
y el desplazador estan dirigidos por el acoplamiento
mecánico en un cigüeñal. Estos elementos estan
montados con un desfase de 90 grados. Este desfase es
obligatorio para un correcto funcionamiento sea correcto.
De otro modo, se reduciría la eficacia..

La eficiencia del proceso queda muy restringida por la


eficiencia del ciclo de Carnot. Según el ciclo de Carnot, la
eficiencia depende de la diferencia de temperatura  entre
el depósito caliente y el frío.

Cara cterísitica s del motor Stirling

El motor Stirling se caracteriza por:

 Su alta eficiencia en comparación con las máquinas de


vapor
 Funcionamiento silencioso

 Facilidad con que se puede utilizar casi cualquier fuente


de calor.

Esta compatibilidad con las fuentes de energía


renovables  y alternativas ha sido cada vez más
importante a medida que subía el coste de los
combustibles convencionales.

Ciclo Stirling
El ciclo ideal de Stirling consiste en procesos:

 1-2 expansión isotérmica del fluido de trabajo con el


suministro de calor desde el calentador. Expansión a
temperatura constante.

 2-3 eliminación de calor isocrórico del fluido de trabajo


al regenerador. Proceso a volumen constante.

 3-4 compresión isotérmica del fluido de trabajo con


eliminación de calor al refrigerador.

 4-1 calentamiento isocrórico del fluido de trabajo con el


suministro de calor desde el regenerador. Proceso a
volumen constante. En este punto es donde el gas está
a menor temperatura.

Aplicaciones de motores
Stirling
Los motores Striling tienen múltiples aplicaciones en
diferentes campos tales como:
 Salida mecáncia y propulsión. Este tipo de motores se
han utilizado en la industria del automóbil y en la
propulsión marina, entre otros ejemplos. En
comparación con los motores térmicos se pueden
obtener buenos rendimientos.

 Generación de electricidad . En este caso, existen


aplicaciones vinculadas con la energía nuclear y
la energía solar térmica . En ambos casos se trata de
utilizar estos recursos como fuente de calor para
accionar una turbina de vapor.
 Bomba de calor. Gracias al intercambiador de calor  de
estos sistemas y, al hecho que son reversibles, se
pueden utilizar para proporcionar calor o refrigerar.

Ciclo Otto
El ciclo Otto es un ciclo termodinámico bajo el que funcionan la mayoría
de los motores de gasolina de combustión interna. Es un ciclo de cuatro
tiempos (admisión, compresión, explosión y escape) y así es cómo
funciona.

Se conoce como ciclo Otto al proceso termodinámico que rige el


funcionamiento de los motores de gasolina de combustión interna. Su
nombre se debe a su inventor, Nicolaus Otto, quien estableció los principios
termodinámicos de su funcionamiento en 1876.
Existen dos tipos de motores de ciclo Otto, dependiendo de en que parte del
movimiento del pistón se realice cada ciclo. Están los motores de 4
tiempos, en los que se realiza cada fase del ciclo separadamente, y los
motores de 2 tiempos, en los que se realizan dos ciclos simultáneamente. Los
motores de 4 tiempos necesitan dos vueltas completas de cigüeñal para
completar el proceso, mientras que en los motores de 2 tiempos, en cada
vuelta completa se realiza todo el proceso.

Cuáles son las fases del motor de ciclo Otto


Las fases definidas por Nicolaus Otto son 4 en las cuales se realizan 6
procesos para el funcionamiento de un motor de combustión interna con
encendido por chispa son las siguientes:
1. Admisión a presión constante: Con el pistón en el punto más alto (PMS o
punto muerto superior) y a punto de iniciar su recorrido de descenso se abre la
válvula de admisión, que permite entrar en la cámara de combustión el aire o la
mezcla de aire y combustible a una presión constante a medida que baja.
2. Compresión isoentrópica: al finalizar el recorrido descendente del pistón (PMI
o punto muerto inferior), se cierra la válvula de admisión y la de escape
permanece cerrada. El pistón comienza a ascender y el aire o la mezcla de aire
y combustible encerrados en el cilindro se van comprimiendo al reducirse el
volumen del cilindro a medida que asciende el pistón. Es un proceso
isoentrópico en el que no existe intercambio de calor con el entorno.
3. Combustión y trabajo: a punto de llegar a su PMS y con el aire y el
combustible comprimidos se realiza la inyección de la mezcla explosiva
resultante empleando para ello una chispa eléctrica. Esta fuente de ignición
provoca una explosión de la mezcla sometida a presión y se libera una energía
que empuja el pistón hacia abajo. Es la fase en la que se produce el trabajo, de
ahí que la fase de explosión se llame también fase de esfuerzo o de trabajo.
Aquí se realizan casi simultáneamente dos de los procesos del ciclo Otto:
la combustión (aporte de calor a volumen constante) y el trabajo, expansión
isoentrópica o parte del ciclo que entrega trabajo.
4. Escape: el pistón llega al punto inferior tras la combustión de la mezcla de aire
y combustible y comienza su recorrido ascendente. La válvula de admisión
permanece cerrada y se abre la válvula de escape para dejar salir los gases
resultantes de la combustión empujados por el pistón en su recorrido
ascendente. Aquí de nuevo se realizan casi simultáneamente dos procesos del
ciclo Otto: la cesión de calor al entorno a presión constante (al estar la válvula
de escape abierta no hay variaciones de presión) y el vaciado de la cámara de
combustión para un nuevo ciclo.
En el caso de los motores de dos tiempos la fase de admisión y la de
compresión se realizan simultáneamente y posteriormente la de explosión y la
de escape.

Diferencias principales entre ciclo Otto y ciclo Diésel


En 1894 Rudolf Diesel se basó en los principios de Nicolaus Otto para inventar
otro tipo de motores de combustión interna en los que se modifican ligeramente
los procesos termodinámicos. Las diferencias fundamentales entre el ciclo Otto
y el Diésel son:

 Explosión frente a expansión: en el ciclo Otto la mezcla explota tras la ignición mediante
una chispa. En el caso del ciclo Diésel, la mezcla de aire y combustible se expande al
comenzar a arder y debido a la dilatación de los gases al aumentar su temperatura. Los
frentes de llama y la forma en la que se produce el trabajo son diferentes. Simplificando, el
motor Otto genera la mayoría del trabajo principal al inicio de la explosión y del recorrido
descendente del pistón, mientras que el Diésel va generando trabajo durante todo el
recorrido descendente del pistón debido a la expansión característica de su frente de
llama.
 El método de ignición: en los motores de ciclo Otto la mezcla comprimida en el cilindro
se inflama al aportarse una fuente de ignición externa, normalmente una chispa eléctrica.
En los motores diésel es la propia presión generada en el cilindro la que provoca la
inflamación de la mezcla de aire y combustible.
CICLO BRAYTON
Este es un ciclo con aire, que es ampliamente utilizado en los motores de
reacción de los aviones, y en todas aquellas centrales termoeléctricas
que no operan con vapor de agua. Consiste en dar presión al aire para
luego calentarlo a base de quemar combustible. Posteriormente este gas
a alta temperatura se hace pasar por una turbina donde se extrae su
energía; una parte de esa energía se emplea para impulsar el compresor,
y la energía restante se utiliza para girar un generador eléctrico.

El ciclo detallado de una central termoeléctrica es el siguiente:

- En el proceso 1-2 se produce una compresión en la que apenas se


pierde calor, por lo que se considera adiabática, del gas.

- Durante el proceso 2-3 se introduce calor manteniendo constante la


presión.

- La expansión del proceso 3-4 también se realiza de forma adiabática.


Del trabajo total que se obtiene en la turbina, una parte se aprovecha para
hacer girar el compresor, con lo cual el trabajo útil será la diferencia de
ambos.

- Por último, en la transformación 4-1 se refrigera el gas para


devolverlo a sus condiciones iniciales.

El trabajo útil obtenido se calcula fácilmente mediante el primer


principio de la Termodinámica:

y a partir de esta igualdad se demuestra que el rendimiento es igual a la


siguiente expresión, donde rP es la relación de compresión del ciclo, ésto
es, el cociente entre la presión de salida y la presión de entrada del gas al
compresor. γ es el coeficiente adiabático del gas, que en el caso del aire
vale 1,4.
 

Tanto en el caso de las centrales termoeléctricas como en los


turborreactores de avión, las máquinas son siempre rotativas, y realizan
la compresión de dos posibles formas:

En los compresores axiales se impulsa la corriente de aire hacia


secciones menores mediante una serie de hélices provistas de aspas o
álabes giratorios alternados con álabes fijos. A cada pareja de hélice
móvil y hélice fija se le llama escalón de compresión.

Los compresores centrífugos basasn su funcionamiento en impulsar el


aire por fuerza centrífuga hacia una cámara que recorre toda la periferia
del compresor. En este caso, los escalones son rodetes seguidos.

La expansión en las turbinas se realiza haciendo pasar el gas de alta


energía por escalones similares a los del compresor, pero de sección cada
vez mayor para compensar la progresiva pérdida de presión del gas.

En los reactores, la turbina sólo extrae el trabajo necesario para mover el


compresor, y como el gas aún tiene energía en forma de presión,
temperatura y velocidad, se aprovecha éstas para impulsar la aeronave,
haciendo pasar la corriente de gas a través de una pieza con forma de
embudo llamada tobera.
¿Qué son los ciclos termodinámicos?
Definición
2019-09-25 por Nick Connor
El ciclo termodinámico típico consiste en una serie de procesos termodinámicos que
transfieren calor y trabajo.  Existen muchos tipos de ciclos termodinámicos.  Ingenieria
termal

Ciclos termodinámicos
En general, la termodinámica es la ciencia que se ocupa de la producción,
almacenamiento, transferencia y conversión de energía. Nuestro objetivo aquí será
introducir la termodinámica como la ciencia de conversión de energía . En la
actualidad, el combustible fósil sigue siendo la fuente de energía predominante del
mundo. Pero la quema de combustibles fósiles genera solo energía térmica , por
lo tanto, estas fuentes de energía se denominan ” fuentes de energía primaria “,
que deben convertirse en fuente de energía secundaria , los
llamados portadores de energía ( energía eléctrica, etc.). Para convertir la energía
térmica en otra forma de energía , se debe utilizar un motor térmico .
Muchos motores térmicos funcionan de manera cíclica , agregando energía en
forma de calor en una parte del ciclo y utilizando esa energía para realizar un
trabajo útil en otra parte del ciclo.
Un proceso que finalmente devuelve un sistema a su estado inicial se
denomina proceso cíclico . Al final de un ciclo, todas las propiedades tienen el
mismo valor que tenían al principio. El ciclo termodinámico típico consiste en una
serie de procesos termodinámicos que transfieren calor y trabajo, al tiempo que
varían la presión, la temperatura y otras variables de estado, y finalmente devuelven
un sistema a su estado inicial.
La primera ley de la termodinámica dicta que la entrada neta de calor es igual a la
salida neta de trabajo durante cualquier ciclo.
El aumento de la energía interna de un sistema cerrado es igual al calor
suministrado al sistema menos el trabajo realizado por él.
IntE int = Q – W
Esta es la primera ley de la termodinámica y es el principio de conservación de la
energía , lo que significa que la energía puede ser creada ni destruida , sino más
bien transforma en diversas formas como se está estudiando el fluido dentro del
volumen de control.
Es la ley más importante para el análisis de la mayoría de los sistemas y la que
cuantifica cómo se transforma la energía térmica en otras formas de energía .
Los ciclos termodinámicos se pueden dividir en dos clases principales:

 Ciclos de potencia. Los ciclos de potencia son ciclos que convierten


cierta entrada de calor en una salida de trabajo mecánico . Los ciclos de
potencia termodinámica son la base para el funcionamiento de los motores
térmicos, que ejecutan la gran mayoría de los vehículos de motor y generan
la mayor parte de la energía eléctrica del mundo.
 Ciclos de bomba de calor.  Ciclos de bomba de calor
transfieren calor desde bajas a altas temperaturas utilizando trabajo
mecánico de entrada. No hay diferencia entre la termodinámica de los
refrigeradores y las bombas de calor. Ambos funcionan moviendo el calor
de un espacio frío a un espacio cálido.
 La siguiente clasificación de ciclos termodinámicos se realiza de acuerdo
con sus procesos termodinámicos constituyentes. En la práctica, los ciclos
termodinámicos idealizados simples generalmente se componen de cuatro
procesos termodinámicos. En general, los siguientes procesos suelen
constituir ciclos termodinámicos:
 Proceso adiabático
 Proceso isotérmico
 Proceso isobárico
 Proceso isocorico

Ciclo de Carnot
Diagrama pV del ciclo de
Carnot. El área delimitada por la ruta completa del ciclo representa el trabajo
total que se puede hacer durante un ciclo.
Ver también: ciclo de Carnot
En 1824, un ingeniero y físico francés, Nicolas Léonard Sadi Carnot avanzó
el estudio de la segunda ley al formar un principio (también llamado la
regla de Carnot ) que especifica los límites de la máxima eficiencia que
cualquier motor térmico puede obtener. En resumen, este principio
establece que la eficiencia de un ciclo termodinámico depende
únicamente de la diferencia entre los depósitos de temperatura caliente y
fría.
El principio de Carnot establece:
5. Ningún motor puede ser más eficiente que un motor reversible ( un
motor térmico de Carnot ) que opera entre los mismos depósitos
de alta temperatura y baja temperatura.
6. Las eficiencias de todos los motores reversibles (motores de calor
Carnot ) que funcionan entre los mismos depósitos de temperatura
constante son los mismos, independientemente de la sustancia de
trabajo empleada o los detalles de operación.
El ciclo de este motor se llama ciclo de Carnot . Un sistema que
experimenta un ciclo de Carnot se llama motor de calor de Carnot . No es
un ciclo termodinámico real, pero es una construcción teórica y no se puede
construir en la práctica. Todos los procesos termodinámicos reales son de
alguna manera irreversibles . No se realizan de manera infinitamente
lenta e infinitamente pequeños pasos de temperatura también son una
ficción teórica. Por lo tanto, los motores térmicos deben tener eficiencias
más bajas que los límites en su eficiencia debido a la irreversibilidad
inherente del ciclo del motor térmico que usan.

Ciclo Otto
Diagrama pV del ciclo Otto. El
área delimitada por la ruta completa del ciclo representa el trabajo total que
se puede hacer durante un ciclo.
Ver también: ciclo Otto
Ver también: ciclo de Atkinson
El ciclo del motor Otto se llama ciclo Otto . Es uno de los ciclos
termodinámicos más comunes que se pueden encontrar en los motores
de automóviles y describe el funcionamiento de un motor de pistón de
encendido por chispa típico. A diferencia del ciclo de Carnot, el ciclo de Otto
no ejecuta procesos isotérmicos, ya que estos deben realizarse muy
lentamente. En un ciclo Otto ideal, el sistema que ejecuta el ciclo se somete
a una serie de cuatro procesos reversibles internamente: dos procesos
isentrópicos (adiabáticos reversibles) alternados con dos procesos
isocróricos.
Dado que el principio de Carnot establece que ningún motor puede ser
más eficiente que un motor reversible ( un motor térmico de Carnot ) que
opera entre los mismos depósitos de alta temperatura y baja temperatura, el
motor Otto debe tener una eficiencia menor que la eficiencia de
Carnot. Un motor automotriz de gasolina típico opera alrededor del 25%
al 30% de la eficiencia térmica. Aproximadamente 70-75% se rechaza como
calor residual sin convertirse en trabajo útil, es decir, trabajo entregado a las
ruedas.

Ciclo diesel
Ciclo diésel – diagrama pV
Ver también: ciclo diesel
Ver también: doble ciclo
El ciclo diesel es uno de los ciclos termodinámicos más comunesque se
pueden encontrar en los motores de automóviles y describe el
funcionamiento de un motor de pistón de encendido por compresión
típico. El motor Diesel es similar en operación al motor de gasolina. La
diferencia más importante es que:
 No hay combustible en el cilindro al comienzo de la carrera de
compresión, por lo tanto, no se produce una autoignición en los
motores Diesel.
 El motor diesel usa encendido por compresión en lugar de encendido
por chispa.
 Debido a la alta temperatura desarrollada durante la compresión
adiabática, el combustible se enciende espontáneamente a medida
que se inyecta. Por lo tanto, no se necesitan bujías.
 Antes del comienzo de la carrera de potencia, los inyectores
comienzan a inyectar combustible directamente en la cámara de
combustión y, por lo tanto, la primera parte de la carrera de potencia
se produce aproximadamente a la presión constante.
 Se pueden lograr relaciones de compresión más altas en motores
Diesel que en motores Otto

Ciclo Brayton
ciclo cerrado de Brayton
Ver también: ciclo de Brayton
Ver también: ciclo de Ericsson
En 1872, un ingeniero estadounidense, George Bailey Brayton, avanzó el
estudio de los motores térmicos patentando un motor de combustión
interna a presión constante, que inicialmente usaba gas vaporizado pero
luego usaba combustibles líquidos como el queroseno. Este motor térmico
se conoce como ” Motor Listo de Brayton  “ . Significa que el motor
Brayton original usaba un compresor de pistón y un expansor de pistón
en lugar de una turbina de gas y un compresor de gas.
Hoy en día, los modernos motores de turbina de gas y los motores
de inyección de aire también son motores de calor de presión constante,
por lo tanto, describimos su termodinámica por el ciclo Brayton . En
general, el ciclo de Brayton describe el funcionamiento de un motor
térmico de presión constante .
Es uno de los ciclos termodinámicos más comunes que se pueden
encontrar en las centrales eléctricas de turbinas de gas o en aviones. A
diferencia del ciclo de Carnot , el ciclo de Brayton no ejecuta procesos
isotérmicos , ya que estos deben realizarse muy lentamente. En un ciclo
Brayton ideal , el sistema que ejecuta el ciclo se somete a una serie de
cuatro procesos: dos procesos isentrópicos (adiabáticos reversibles)
alternados con dos procesos isobáricos.

Ciclo Rankine
Ciclo Rankine – Diagrama Ts
Ver también: ciclo de Rankine
En 1859, un ingeniero escocés, William John Macquorn Rankine, avanzó
en el estudio de los motores térmicos al publicar el ” Manual del motor de
vapor y otros motores principales “. Rankine desarrolló una teoría completa
de la máquina de vapor y, de hecho, de todas las máquinas de calor. Junto
con Rudolf Clausius y William Thomson (Lord Kelvin), contribuyó a la
termodinámica, centrándose particularmente en la primera de las tres leyes
termodinámicas. El ciclo de Rankine lleva su nombre y describe el
rendimiento de los sistemas de turbinas de vapor , aunque la teoría El
principio también se aplica a los motores alternativos, como las locomotoras
de vapor. En general, el ciclo de Rankinees un ciclo termodinámico
idealizado de un motor térmico de presión constante que convierte parte
del calor en trabajo mecánico. En este ciclo, el calor se suministra
externamente a un circuito cerrado, que generalmente usa agua (en fase
líquida y de vapor) como fluido de trabajo. En contraste con el ciclo de
Brayton , el fluido de trabajo en el ciclo de Rankine  experimenta el cambio
de fase  de una fase líquida a una de vapor y viceversa.
Si bien muchas sustancias podrían usarse como fluido de trabajo en el ciclo
de Rankine (inorgánico o incluso orgánico), el agua suele ser el fluido de
elección debido a sus propiedades favorables, como su química no tóxica y
no reactiva, abundancia y bajo costo, así como sus propiedades
termodinámicas. Por ejemplo, el agua tiene el calor específico más alto de
cualquier sustancia común: 4,19 kJ / kg K. Además, tiene un calor de
vaporización muy alto , lo que lo convierte en
un refrigerante y medio efectivo en centrales térmicas y otras industrias
energéticas. En el caso del ciclo de Rankine, la Ley del Gas Idealcasi no se
puede usar (el vapor no sigue pV = nRT), por lo tanto, todos los parámetros
importantes de agua y vapor se tabulan en las llamadas ” Tablas de vapor “.
Una de las principales ventajas del ciclo Rankine es que el proceso
de compresión en la bomba tiene lugar en un líquido . Al condensar el
vapor de trabajo en un líquido (dentro de un condensador), la presión en la
salida de la turbina se reduce y la energía requerida por la bomba de
alimentación consume solo del 1% al 3% de la potencia de salida de la
turbina y estos factores contribuyen a una mayor eficiencia para el ciclo.
Hoy, el ciclo de Rankine es el ciclo operativo fundamental de todas las
centrales térmicas donde un fluido operativo se evapora y condensa
continuamente. Es uno de los ciclos termodinámicos más
comunes , porque en la mayoría de los lugares del mundo la turbina
funciona con vapor.

También podría gustarte