Está en la página 1de 5

El surf ha sido llamado “el deporte de los reyes” gracias a sus

orígenes en las islas hawaianas, donde la realeza lo practicaba como


actividad recreativa (aunque también lo hacían los plebeyos). Las
investigaciones históricas descubrieron que otras culturas del
Pacífico —desde Fiyi hasta Perú— también practicaban surf para
divertirse y lo hacían en diferentes tipos de embarcaciones.
Sin embargo, fue en Hawái a principios del siglo XX en donde el surf
desencadenó el fenómeno global que conocemos hoy en día. Los
surfistas llegados de Estados Unidos y Australia se llevaron el
deporte a sus países. En el estado de California, EE. UU., y en el
estado australiano de Victoria, los surfistas terminaron por
transformar al surf
Buceo
El hombre ha sentido curiosidad por descubrir las maravillas que guarda el
fondo del mar, eso ha llevado que desde tiempos inmemoriales tratemos
de hacer lo posible para llegar a ese objetivo. Así dio inicio a lo que
llamamos el buceo.
En 1837, da inicio la creación de un traje impermeable que deja en seco el
cuerpo del buzo (escafandra). Así nació el equipo de buzo clásico, que con
algunas modificaciones ha llegado hasta nuestros días. En 1860, el francés,
Auguste Denayrouze, y un ingeniero de minas, Benedict
Rouquayrol, construyeron un aparato más ligero que la escafandra de buzo,
que consistía en un depósito metálico que contenía aire, con un regulador
elemental y una manguera. El nombre que le dio fue el aeróforo.
Por otro lado, en 1933 un investigador francés, Le Prier, proporciona al
buceador una autonomía real, gracias a la botella con aire a alta presión,
y a tener una buena visión, por el empleo de una máscara facial. Sin
embargo es en el año 1943 cuando se inventa la escafandra autónoma, cuyo
elemento fundamental es un regulador que suministra al buceador aire a
presión. Por lo tanto, este sistema daba la oportunidad de bajar a superficies
nunca imaginadas por el hombre. Fue así que el buceo ha
evolucionado desde entonces.
Bajo ciertas circunstancias, vida nocturna también puede
significar «diversión para adultos» como una zona roja,
aunque también pueden incluirse en este término otras
actividades propias del tales como: citytours nocturnos
visitando monumentos iluminados, miradores, visitas
nocturnas a zoológicos, cementerios, observatorios
astronómicos o museos; desfiles y espectáculos públicos
(como desfile nocturnos de corsos y carrozas en épocas de
La vida nocturna u ocio nocturno se carnaval, espectáculos de luces, fuentes iluminadas o fuegos
refiere a cualquier actividad popular artificiales, etc.).
de recreo u ocio que se realiza desde el Las ciudades más importantes y otras con atributos
atardecer hasta las primeras horas de particulares como noches cálidas o con costas o playas, son
la madrugada. reconocidas como las de mejor vida nocturna por la mayor
Entre los servicios de ocio nocturno cantidad de oferta disponible.
dirigidos generalmente a jóvenes y Si bien los gobiernos pueden restringir en horarios la
adultos. extensión de la vida nocturna, suelen también
complementarlo con servicios especiales de transporte y
seguridad.
El hotel es un edificio equipado y planificado
para albergar a las personas de manera temporal.
Sus servicios básicos incluyen una cama, un
armario y un cuarto de baño. Otras prestaciones
usuales son la televisión, una pequeña heladera
(refrigerador) y sillas en el cuarto, mientras que
otras instalaciones pueden ser de uso común para
todos los huéspedes (como una piscina, un
gimnasio o un restaurante).

Existen diversas clasificaciones de hoteles de


acuerdo a las comodidades y servicios que brindan
al viajero. La más usual está compuesta
por estrellas: un hotel de cinco estrellas es el que
ofrece el máximo nivel de confort. Al otro extremo,
los hoteles de una estrella sólo brindan un servicio
básico.

También podría gustarte