Está en la página 1de 103

2022 CUESTIONARIO GUIA DE ESTUDIO MONEDA Y BANCA

Responda brevemente:

1.- Cuáles son las funciones que cumple el dinero en la Economía?


como moneda de cambio para adquirir bienes y servicios, como unidad de cuenta para fijar precios, y como un
depósito de valor.

2.-Establezca la relación entre Dinero y Precios


El precio es la cantidad de dinero que pagas por un producto o servicio, mientras que el valor es la utilidad que
tiene este producto para el consumidor, en esencia el monto que tu cliente está dispuesto a pagar.
3.-Considera usted que el Dinero es riqueza? ¿Porqué?

Los bienes y servicios útiles y, quizás más crucialmente, los recursos productivos necesarios para crear bienes y
servicios útiles, son la riqueza. Se podría considerar como moneda de cambio para obtener bienes.

4.- Comente esta afirmación: “Los bancos son intermediarios financieros, pero no todos los intermediarios
financieros son bancos” No todos los intermediarios financieros son bancOS

5.- Qué explica la teoría cuantitativa del dinero y cuáles son las críticas que se le hacen?

La teoría cuantitativa del dinero intenta explicar la relación entre la oferta monetaria y el nivel del precios
además de conocer cual va a ser la demanda de dinero.
6.- Cuáles son las funciones del Banco Centra y qué papel juega en el desarrollo económico de un país?
Velar por la estabilidad de precios y garantizar la regulación eficiente del sistema financiero y el adecuado
funcionamiento de los sistemas de pago, actuando como ente emisor y ejecutor de las políticas monetaria,
cambiaria y financiera para coadyuvar con el crecimiento de la economía nacional.
7.-Establezca la diferencia entre un intermediario financiero monetario y un no monetario. Ponga ejemplo de
ambos
ntermediarios Financieros Monetarios: Instituciones que reciben depósitos a la vista, de ahorros, a plazo y
especiales, dedicándose en forma habitual y sistemática a conceder préstamos de fondos provenientes de sus
recursos propios, del Banco Central y de los obtenidos del público en forma de depósitos, títulos.
Intermediarios Financieros No Monetarios: Instituciones que reciben depósitos de ahorros y a plazo,
dedicándose en forma habitual y sistemática a conceder préstamos de fondos provenientes de sus recursos
propios, del Banco Central, de los bancos comerciales y del público
9.-Analice el papel del crédito en la economía
El crédito constituye la esencia del desarrollo económico; sin el crédito sería imposible la existencia del
comercio ya que este subsiste gracias al crédito. La necesidad de otorgar al comprador un plazo para el pago
obliga, a su vez, el distribuidor al solicitarlo del fabricante.

10.-Por qué no ha avanzado más el mercado de valores de la RD?


Las caídas de la bolsa de valores traen consigo graves consecuencias que golpean la economía de un país y/o
de una región. Pueden incluso afectar a la economía mundial, ya que muchos inversores pierden su dinero.

11.-Comente la siguiente afirmación: “La Bolsa de Valores es un verdadero Barómetro de la sensibilidad


económica del momento”

La bolsa es un mercado, un lugar donde compradores y vendedores se reúnen para intercambiar un bien, las
acciones, por un precio acordado entre ellos. La bolsa cumple una función muy importante en una economía,
ya que permite a las empresas conseguir dinero para desarrollar sus actividades.

12.-Cuáles son las funciones de la Bolsa de Valores en una economía?

Su función principal es la de representar la compra o venta de los inversores frente a otras Sociedades Agentes
de Bolsa. También pueden prestar otros servicios, tales como resguardar los valores (custodia), administrar
cartera y brindar asesoría.

13.-Cual es la diferencia entre financiarse con la Bolsa de valores a financiarse con el sistema financiero?

1
14.-Cuáles son los títulos o valores que se transan en los mercados de Valores? ¿Y en la Bolsa de nuestro país?

En el mercado de valores se transan valores negociables, llámese acciones, bonos, instrumentos de corto
plazo, etc. desde su emisión, primera colocación, transferencia, hasta la extinción del título.

15.-Cuáles son los efectos que produce el comportamiento cambiario en una economía?

Las divisas suelen ser muy volátiles, por lo que permanecen en constante fluctuación y esto afectará a tus
ingresos de una forma u otra, dictaminando si sufrirás ganancias o pérdidas con tus intercambios.

16.-Cuáles son las ventajas de negociar en la Bolsa?

La principal ventaja de invertir en acciones es la posibilidad de tener acceso a la rentabilidad generada por una
sociedad en forma proporcional a los recursos invertidos. En otras palabras, con una modesta cantidad de
recursos se puede acceder a la inversión en grandes sociedades.

17.- Por qué el valor de una moneda refleja el poderío económico de un país?

Podemos distinguir tres funciones principales del dinero: como moneda de cambio para adquirir bienes y
servicios, como unidad de cuenta para fijar precios, y como un depósito de valor, que implica que el dinero
puede guardarse para ser usado posteriormente, lo que hace posible el ahorro.

18.- Qué aspectos pueden contribuir a que nuestra moneda se aprecie en relación con el dólar?

La fortaleza de una moneda viene determinada por la interacción de diversos factores locales e
internacionales, como la demanda y la oferta en los mercados de divisas; los tipos de interés del Banco Central;
la inflación y el crecimiento de la economía nacional; y la balanza comercial del país.

19.- Cuáles son las principales fuentes de captación de divisas de RD y cuáles son las partidas que envuelven
mayor cantidad de egresos?

20.- Cuáles son los factores que han tenido mayor incidencia en la devaluación de nuestra moneda?

21.- Como se llevan a cabo las operaciones de Lavado de Activos?

22.- Por qué y para que existen el Sistema Monetario Internacional?

23.- Que es la Oferta Monetaria y como está estructurada?

24.- Con que finalidad se creó el Fondo Monetario Internacional y cuáles son sus funciones?

25.- Que le aporta el conocimiento de la asignatura de La Moneda y Banca a su formación profesional?

Poner F si es falso y V si es verdadero


1.-_V_Un individuo o una empresa que tenga todos sus activos en efectivo, o en títulos valores o instrumentos
negociables de fácil disposición, tiene una buena posición de liquidez.
2.-_V_ Los bancos deben publicar un estado condensado de sus operaciones mensualmente.
3.-______El informe que los bancos deben remitir al Super Intendente de Bancos debe ser trimestral.
4.-__F____El Banco Central puede operar y efectuar transacciones de crédito directamente con el público.
5.-___F____ La oferta monetaria incluye los billetes, las monedas, y los depósitos bancarios.
6.-____F__La Cámara de Compensación funciona en la Superintendencia de Bancos.
7.-______La aplicación del régimen legal de los Bancos está a cargo del Banco Central.
8___V__ Una cuenta corriente en un banco tiene mucha mayor liquidez que una propiedad inmobiliaria.
9___V___La Bolsa de Valores es un mercado primario

10__V____La capacidad de inversión de un país se mide por la proporción que del producto nacional bruto de
dedica a la formación interna de capital.

11.- ___V____ La Bolsa no opina sobre la bondad de los valores que comercializa

2
12.__F__El Banco Central puede operar y efectuar transacciones de crédito directamente al público.

13.-___F___La oferta monetaria incluye los billetes, las monedas y los depósitos bancarios solamente.

14.-__F___La Cámara de compensación funciona en la Superintendencia de Bancos

15.-___F____La Bolsa de Valores es un Mercado Primario

16.-__V__Una cuenta corriente tiene mucha mayor liquidez que una propiedad inmobiliaria.

17.-___V___ La Bolsa de Valores no puede garantizar el rendimiento de las inversiones que se realizan a través
de ella

18.-___V____Cuanto menos líquido o disponible es el dinero más difícil es calcular y controlar la oferta
monetaria

19.- ___V___Si el precio de una divisa (su tipo de cambio) es alto, habrá poca demanda

20.- ___F___ En el año 2003 la tasa de cambio de pesos por dólares mantuvo una relativa estabilidad.

21___V__ Sin la utilización del dinero, el comercio se reduciría al intercambio directo de un bien por otro.

22 ____V___ La Ley de Gresham establece que toda oferta crea su propia demanda.
23 ___F___El dinero real se corresponde con la cantidad de metal precioso que incorpora a la moneda.

24 ___F__ Cuando se produce inflación, la tasa de interés a usar es la nominal.

25 ___V___ El cuasi dinero es equivalente al dinero mismo.

26___F__ La tasa pasiva de interés es la tasa que paga el prestatario al banco.

27___V__ El dinero no es riqueza, pero si parte de ella.

28___V__El oro es el patrón monetario de nuestro país.

29___V____ El dinero es todo lo que sea aceptado como medio general de pago.

30___F__ Cuando se produce inflación, los consumidores compran más.

Completar con la idea que corresponda


2.1 __________supervivencia de valores_________________ es una entidad autónoma del Estado con
patrimonio propio, investido de personalidad jurídica, con facultad para contratar y demanda, que compite en
el mercado.

2.2 ____________bandex_______________ es un ejemplo de un Banco de Fomento.

2.3 nSistema que permite realizar las liquidaciones de deudas interbancarias

2.4________oferta monetaria___________ Cantidad de dinero puesto en libre circulación en una economía.

2.5_______modificacion de las tasas de intereses___________Instrumentos o medidas utilizadas por el


gobierno para variar la cantidad de dinero circulante en una economía.

2.6 _______credito bancario______,_______ credito hipotecario

___________ y ___credito comerciales____ son tres de los cuatro tipos de créditos que existen.
2.7 __________mercado financiero__________ Centro donde se produce el intercambio de activos
financieros.

3
2.8_______camara de compensacion_______Grado de disponibilidad con la que los diferentes activos pueden
convertirse en dinero.
2.9son las transacciones que implican una transferencia de dinero que debe devolverse transcurrido cierto
tiempo.
2.10______creditos_______ es un ejemplo de un intermediario financiero no monetario.
2.11 ________mercado financiero ________________es como cualquier mercado, donde compradores y
vendedores se junta para intercambiar activos financieros.

2.12__________camara de compensacion___________ Sistema que permite realizar las liquidaciones de


deudas interbancarias.

2.13_______oferta monetaria___________Cantidad de Dinero puesto en libre circulación en una economía.

2.14 Las cámaras de compensación funcionan bajo la exclusiva dependencia de____banco central_______

2.15 Son los tipos de mercado de cambio de divisas que coexisten en nuestro país tipo de cambio spot y tipo
de cambio futuro________________

2.16 ____________divisa______________es el precio de una moneda expresada en otra.

2.17_______mercado de divisa__________ Lugar en que se intercambian las monedas de los diferentes países

2.18__________lavado de activo________________Operación cuyo objetivo es hacer que los fondos


obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como el fruto de actividades legítimas.

2.19_____________sistema monetario internacional___________________conjunto de organizaciones,


normas, reglas, acuerdos e instrumentos que está estructurado para facilitarlas relaciones monetarias entre
países

2.20___________sistema monetatrio internacional______________Sistema que se deriva de las necesidades


de que las transacciones internacionales se puedan realizar con diferentes tipos de monedas.

Desarrollo de preguntas del cuestionario


¿Qué es el Dinero?

4
Se dice que el dinero es el común denominador de la vida moderna, es un poder que permite
intercambiar los bienes y servicios de la comunidad en una forma ágil y precisa, es un poder natural que
adquieren los que lo poseen para conseguir más volumen de bienes y servicios que quienes carecen de él.

Origen del Dinero


El origen del dinero se remonta a épocas muy antiguas, se cree que el dinero surgió por la primera
división social del trabajo que condujo a la especialización del ser humano y consecuentemente se eleva
la productividad del trabajo, que llevo a tribus antiguas a la obtención de excedentes en la producción de
diferentes recursos, por lo cual se vieron en la obligación de adoptar una forma de comercializar productos, con
lo que se dio origen al trueque o intercambio de cualquier tipo de mercancía. Pero el trueque no fue una
solución muy efectiva pues el comercio siguió en crecimiento y no dio abasto, por lo que se tomo la
determinación de adoptar ciertos productos que fueran aceptados de un modo general como unidad
de cambio y medida de valor surgiendo así el dinero mercancía.
Antiguamente, la forma común de comerciar era el sistema del trueque, intercambiando directamente
bienes y servicios por otros. Este sistema es ineficiente y lo podemos ver con el siguiente ejemplo:
Un ganadero se dedica a criar cabras y necesita trigo para hacer pan. La persona que cultiva trigo no
necesita ninguna cabra, y por lo tanto el intercambio directo no es posible. Un herrero sí quiere una cabra para
comer, pero el ganadero no requiere de las herramientas fabricadas por el herrero, pero el cultivador si
requiere de herramientas para su trabajo.
Desde las sociedades más primitivas, el hombre ha necesitado intercambiar los bienes obtenidos como
fruto de su esfuerzo por otros. De ese modo, el que había recolectado frutos de la tierra en un determinado
momento podía desear cambiar parte de ellos por ejemplo por pieles. Así surgió el trueque. El problema es que,
en ese momento, los intercambios dependían de las necesidades de cada individuo en cada momento, siendo
un trámite lento y difícil adaptarse a las urgencias inmediatas de cada individuo.
Al final, en toda comunidad humana acaban apareciendo ciertos bienes que son más fácilmente
intercambiables que otros, de forma que los individuos los demandan, no por su utilidad, sino por su especial
capacidad para circular por el mercado, para servir de moneda de cambio.
Naturalmente, el dinero que fue usado en sus inicios, en tiempos remotos, no fue como hoy lo
conocemos. Distintas civilizaciones adoptaron distintos bienes para suplir con ellos la función de dinero:
alimentos, conchas, metales, plumas, piedras preciosas, etc.
Con el paso del tiempo, el oro y la plata fueron ampliamente usados como dinero debido a que su
valor es aceptado mundialmente, y también debido a la facilidad de transporte, a las ventajas de la
conservación, etcétera. Para garantizar o certificar que un trozo de metal o moneda contenía una cierta
cantidad de oro y/o plata, se comenzó la acuñación, a modo de garantía o certificación, por parte de entidades
reconocidas y respetadas (reinos, gobiernos, bancos), que avalaban el peso y la calidad de los metales que
contenían.
Las primeras monedas que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual Turquía en el Siglo VII a. C.

El Dinero y la Economía

El dinero constituye la esencia de cualquier Estado y de todos los sectores que la comprenden, por
medio de este se valoran las mercancías y se permite su intercambio, igualmente ocurre con la mano de obra,
los productos y servicios que esta genera.

De no ser por el dinero estos bienes variados no podrían compararse para su valoración e intercambio,
sólo por medio del dinero se puede establecer una medida general de los valores referenciales entre todas las
mercaderías y las labores desempeñadas por los humanos. En cierta forma el dinero se convierte con el tiempo
en una medida común de valor; es un medio de cambio, una unidad de cuenta, un depósito de valor y un patrón
de pagos diferidos.

5
El dinero tiene funciones concretas que con su evolución se han venido incrementando cada vez más,
hasta tal punto que se ha hecho difícil visualizar la vida de los humanos sin este, tendríamos que volver a la
economía de subsistencia para poder visualizarnos sin el dinero. En la sociedad en que el individuo era el
proveedor nato por excelencia de la mayoría de las necesidades de su casa, no se podía concebir una división
del trabajo en donde los individuos proveían cada uno con su especialización productos distintos y variados.

Progresivamente, con la división del trabajo el incipiente dinero adquiere un valor de uso para los
distintos productos que comienzan a generar los individuos dentro de una sociedad cada vez más compleja que
exige la satisfacción de necesidades individuales. El dinero también da un valor de cambio a estas nuevas
mercancías lo que permite individualizarlas para su consumo, ya no es necesario cambiar una vaca por cinco
cerdos y diez gallinas; esta u otros pueden preciarse acorde una valoración de la mano de obra necesaria para
hacerlo, del tiempo para hacerlo consumible y/o la escasez que este tenga.

En un momento surge el dinero mercancía, o mejor dicho el dinero amonedado, son los metales
preciosos que se aceptan como moneda ya que este cumple con ciertos requisitos que la dan una credibilidad
consensual en la sociedad donde se utiliza este nuevo medio transaccional. Es aquel dinero que los incipientes
gobiernos declaran “cómo aceptable medio de cambio y forma legal para liquidación de deudas”. Importante
es mencionar que sin la existencia de una institución como puede ser el príncipe o un reino, que valide o
institucionalice el dinero, este no logrará la credibilidad del caso. En un momento determinado, que suele
ubicarse con la caída del Imperio Romano, el transporte de dinero amonedado u otro tipo de metal escaso, se
convierte en un riesgo, con lo que surge la necesidad de un dinero simbólico como es el dinero en papel. Este
fue un proceso que tardo más o menos unos doscientos años, para crear un derecho que legitimará este tipo de
“moneda”, una población que creyera en él, la formación de grupos financieros que respaldaran este tipo de
“moneda” conocidos como Bancos Mercantiles.

Progresivamente surgió un dinero papel que tuvo credibilidad suficiente para habilitar un incipiente
comercio internacional el cual se dio inicialmente en el Mediterráneo. Una de las principales figuras que surgió
fue la Letra de Cambio en un mercado que progresivamente se comienza a ampliar en los países de la Europa
Norte y que se transforma de un intercambio terrestre a un comercio marítimo.

El dinero en papel en un principio era nominal o para una persona específica, sin embargo, el
dinamismo del naciente comercio del Renacimiento exigía un dinero menos rígido o mejor dicho “dinero al
portador”. Este también fue un proceso que también duro un tiempo para que las personas pudiesen dar
cabida al concepto y que fuese aceptado en los nacientes países europeos, así surgieron los Bancos de Giro y los
billetes propiamente como los conocemos hoy día. Para que lo anterior pudiese ocurrir fue necesario que
apareciesen los bancos emisores autorizados por los príncipes para que pudiesen emitir moneda de curso legal.

Es importante mencionar que estos instrumentos comerciales no aparecieron como una idea preclara
de los príncipes, sino como una necesidad de los comerciantes cada vez más venturosos, deseosos de  correr
riesgos con el fin de enriquecerse cada vez más; por supuesto que el poder del príncipe era necesario, pues
legitimaba el instrumento y le daba un ámbito donde operar, el reino e impuestos para el príncipe y su corte.

Progresivamente con la aparición de la institucionalidad del nuevo estado comienzan a aparecer otras
figuras que necesita el incipiente comercio de la época, así las primitivas Cartas de Crédito, los giros bancarios
(primitivos cheques o billetes) y las transferencias bancarias. Es importante mencionar que estas figuras no
eran tan innovadoras como parecen, ya que muchas de ellas existieron durante el Imperio Romano, pero que
con su desaparición dejo de existir una fuerza coercitiva suficiente para viabilizarlos.

Algunas de las figuras mencionadas tienen miles de años de haber existido, si bien no con la
complejidad que exigía la modernidad del renacimiento y del mercantilismo, pero si fueron utilizadas por la
pujante economía del Imperio Romano.

Progresivamente las necesidades del boyante comercio internacional, especialmente de los siglos
diecisiete y dieciocho, trajo consigo la creación de figuras más complejas o concatenación de figuras primitivas
que una con otra permitieron la estructuración de operaciones de comercio mundial como fueron aquellas
nacidas del Imperio Británico en donde nunca posaba el sol. Son los inicios de estructuras que evolucionarán en
el siglo veinte en un comercio internacional en el sentido amplio de la palabra y que llevará en su momento

6
oportuno a la concepción de un comercio mundial pleno. Esto no terminó aquí ya que recientemente con el
advenimiento de la aldea global y la Internet se ha habilitado un nuevo tipo de comercio que ha venido a exigir
una reconceptualización del dinero; esta vez de un dinero ya no en papel, sino de un dinero electrónico el cual
pueda ser movido por medio de las computadoras, y aparece la exigencia de algo tan especial como son los
micropagos.

Finalidad Fundamental del Dinero en la Economía

El dinero tiene como propósito primordial en un sistema económico facilitar el intercambio de bienes y
servicios, al menor tiempo posible y con un mínimo de esfuerzo.

Una persona que viva aislada del resto de la humanidad no necesita hacer uso del dinero, ya que este
no le permite alimentarse, ni vestirse, ni llevar a cabo ningún proceso productivo, ni intercambiar bienes y
servicios, incluso si es el caso de una cantidad limitada de personas que conviven en un país dado, el uso de
dinero no les seria de mucha utilidad ya que sus actividades aun son muy limitadas. A medida que aumenta la
cantidad de personas en una economía dada y se incrementa a la vez su grado de especialización, se
experimenta la necesidad de disponer de dinero el cual le permite a ese grupo de personas la satisfacción de
necesidades individuales.

Funciones del Dinero

Son varias las funciones que cumple el dinero en la sociedad capitalista, las más importantes son:

Medida de valores y patrón de precios: La primera y más importante función del dinero es servir como
medida de valores de las mercancías, lo cual se debe a la propia esencia del dinero, ósea el ser también una
mercancía equivalente general a todas las demás.

El valor de las mercancías se expresa en forma monetaria, es decir, a través del dinero, mediante
determinada cantidad de oro o plata si estos metales son utilizados como mercancía dinero.

Para cumplir con la función de medida de valores no se requiere la presencia real del dinero, del oro,
basta con realizar mentalmente la operación; esto es suponer la existencia de dinero imaginario.

Para cumplir con la función de patrón de precios si se requiere de la presencia real del dinero ya que
como patrón de precios lo que hace el dinero es medir las cantidades de oro por una cantidad de oro fija y no el
valor de una cantidad de oro por el peso de otra. Para que exista un patrón de precios no hay más remedio que
fijar como unidad de medida un determinado peso oro.

Medio de cambio y circulación: La existencia de dinero real permite el intercambio de mercancías, es


decir facilita el proceso de cambio, debido a que existe como equivalente y que las mercancías tienen un precio.
Lo que realmente se intercambia son los trabajos de los diferentes productores materializados en las diferentes
mercancías.

El dinero en efectivo sirve como intermediario en el proceso de circulación de las mercancías; antes de
cambiar una mercancía por otra aparece el dinero que cumple esta función en forma monetaria.

No es el dinero que hace viable la circulación de las mercancías sino al contrario, son las mercancías
que, al expresar su valor en el dinero, lo convierten en instrumento de circulación.

Medio de atesoramiento y acumulación: El dinero al ser equivalente de todas las demás mercancías
puede ser guardado o atesorado en un momento dado, ya que representa la riqueza de la sociedad y con él se
puede comprar cualquier mercancía.

Cuando el dinero atesorado se incrementa constantemente, se habla de un proceso de acumulación de


dinero, es decir, acumulación de poder comprar cualquier mercancía en cualquier momento.

7
Instrumentos de pagos diferidos: Con el desarrollo de la producción de mercancías en el capitalismo,
muchas de estas no se podían realizar, no se podían vender. Por lo que facilita su llegada al consumidor se
facilita el crédito, es decir, se entrega ahora la mercancía al consumidor y esta paga después.

En este caso el dinero se paga en forma diferida una mercancía que ya fue adquirida con anterioridad.
El dinero no actúa como intermediario en el proceso de cambio, porque la mercancía ya circulo, el dinero actúa
como medio de pago y no como instrumento de compra.

Al extenderse las formas de crédito, la función de dinero como instrumento de pagos también se
incrementa en forma notable y hace posible liquidar operaciones de préstamo, pago de impuestos, de rentas y
salarios vencidos, etc.

Dinero mundial: El dinero actúa como dinero mundial en el sistema de pagos de los países que
realizan transacciones monetarias. Básicamente el dinero a nivel mundial se encuentra representado por
metales preciosos (oro, plata, en forma de lingotes o barras) aunque no todos los sistemas monetarios tengan
su base en oro, tienen cierta equivalencia con él.

Las transacciones económicas entre los diferentes países del mundo hacen necesaria la existencia del
dinero mundial que actúa en el sistema monetario mundial y que ayuda a:

 La compra de mercancías y servicios de un país a otro


 El pago de mercancías y servicios entre los países

 La materialización de la riqueza que se expresa en forma monetaria

Propiedades del dinero

Como mínimo el dinero tiene cinco propiedades que son las siguientes:

1- Portabilidad: El dinero debe ser fácilmente portable y transferible para realizar compras en diferentes
sitios. Si el dinero no es portable, no será ampliamente utilizado.
2- Durabilidad: El dinero que no cuente con la cualidad de duración física, perderá su valor como
moneda.
3- Divisibilidad: El dinero debe ser fácilmente divisible en partes iguales para permitir la compra de
unidades más pequeñas.
4- Uniformidad: Para ser útil, el dinero debe ser estandarizado. Sus unidades deben ser de igual calidad y
sin que existan diferencias físicas entre sí. Solamente si existe estandarización del dinero las personas
podrán tener certeza de lo que reciben cuando realizan transacciones.

5- Reconocimiento: El dinero debe ser fácilmente reconocible, si no fuera fácil de reconocer, las personas
tendrían dificultad para determinar si lo que tienen en su poder es dinero o un activo inferior (una
falsificación).

Tipos de Dinero

La historia nos demuestra que el dinero ha existido en diversas formas, ahora veremos algunas de las
formas en que ha existido el dinero a través del tiempo:

8
 Hierro
 Cobre
 Bronce
 Vino
 Ron
 Maíz
 Sal
 Caballos
 Ovejas
 Esclavos
 Vacas
 Cigarrillo
 Oro
 Cuero
 Cabras
 Ollas
 Melaza
 Tabaco
 Herramientas agrícolas
 Resinas
 Vacas
 Esclavos
 Papel
 Botes
 Juegos de cartas
 Caparazón de caracol
 Dinero mercancía: Consiste en bienes aceptados universalmente en los intercambios, como
el ganado, los cereales, el tabaco, los cigarrillos o los metales preciosos.
 Dinero efectivo: Puede denominarse también dinero común o dinero propiamente dicho.
 Dinero bancario: Es aquel que se encuentra en forma de depósito a la vista en los bancos
comerciales disponible mediante cheque.
 Dinero signo: tiene un valor monetario mayor que el valor del material de que está hecho.
 Dinero papel: Es lo que se conoce como billetes de banco o cualquier otro tipo de dinero
efectivo hecho de papel.
 Dinero papel convertible: Es convertido en moneda de pleno contenido o en metal. Su
cantidad está limitada por los coeficientes de cobertura.
 Dinero papel inconvertible: Es dinero patrón o definitivo, denominado también dinero
fiduciario. Su cantidad está limitada artificialmente.
 Dinero mercancía: Es el que está hecho de algo material como el oro y la plata, la moneda
de curso forzoso es la que establecen legalmente las autoridades monetarias de un país; y
el dinero crédito es un documento con vencimiento futuro utilizado como medio de cambio.
 Dinero metálico: Es el acunado por metales como el oro, la plata, el cobre, níquel o
combinaciones entre ellos.

En la República Dominicana el banco central es la institución emisora de los billetes y moneda


metálica en todo el territorio nacional, aunque esta última es emitida por cuenta del estado.

Dinero como Activo.

El dinero se puede considerar como un activo o algo valor. Como tal, este forma parte de su
riqueza (patrimonio o activos menos sus deudas). Los bienes en forma de dinero tienen una característica
única; pueden ser intercambiados directamente por otro activo, bienes o servicios. Aunque no constituye
la única forma de riqueza intercambiable, el dinero es una de las formas más aceptadas. Este atributo
del dinero se conoce como liquidez. Un activo es líquido cuando puede ser fácilmente intercambiado por
un bien o servicio sin altos costos de transacción, y con relativa seguridad en cuanto a su valor nominal
(no ajustado por la inflación); existe una probabilidad mínima de pérdida de capital por posesión de
dinero. Por definición, el dinero es el más líquido de todos los activos. Comparémoslo, por ejemplo, con

9
una acción anunciada en la bolsa de valores de nueva york. Para vender esta acción, debe acudir a un
corredor de bolsa, para que coloque una orden de venta por usted. Debe pagar un porcentaje como
comisión al corredor y, además, existe la posibilidad de que reciba por las acciones más o menos del
capital que invirtió originalmente en ellas. Esto no sucede con el dinero. El dinero se puede convertir
fácilmente en otras formas de activos, y conserva siempre el mismo valor nominal. En consecuencia,
muchas personas conservan por lo menos parte de sus riquezas en otros activos de mayor liquidez.

El dinero es cualquier activo aceptado incondicionalmente por todo el mundo en cualquier


transacción. En distintas épocas de la historia se han utilizado como dinero diversos objetos: piedras, sal,
ganado o conchas. Se han usado profusamente los metales, especialmente el oro. El papel moneda
actual data de la Edad Media, cuando lo inventaron los mercaderes de Venecia.

En algunas partes del mundo, la sal se utiliza como dinero incluso hoy. Por supuesto, la sal no es
la moneda oficial de ningún país, pero el hecho de que la gente la acepte en cualquier transacción la
convierte en dinero. Esta gente acepta sal a cambio de otras mercancías porque sabe que podrá ofrecer
esa sal cuando desee adquirir algo. La sal es conveniente porque se puede dividir con facilidad y no se
deteriora.

El dinero permite el intercambio de bienes y servicios en una economía de una manera más
sencilla que el trueque. Por tanto, para que un bien pueda ser calificado como dinero se deben de
satisfacer los siguientes tres criterios y que son las tres principales funciones que cumple el dinero en un
sistema económico moderno:

1. Medio de intercambio: para evitar las ineficiencias de un sistema del trueque. Cuando un bien
es requerido con el solo propósito de usarlo para ser intercambiado por otras cosas, posee esta
propiedad. Por ejemplo, pocas personas conservan billetes para colección. En cambio, la
mayoría de las personas los conservan por la posibilidad de intercambiarlos cuando lo deseen
por otros bienes. Además, el dinero debe ser un bien ligero y fácil de almacenar y de
transportar.
2. Unidad contable: Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para medir y comparar
el valor de otros bienes o cuando su valor es utilizado para denominar deudas, se dice que el
bien posee esta propiedad. Por ejemplo, si los miembros de una cultura se inclinan por medir el
valor de las cosas en referencia a las cabras, las cabras serían la principal unidad contable. Un
caballo podría costar 10 cabras y una cabaña unas 45 cabras. La unidad de cuenta significa que
es la unidad de medida que se utiliza en una economía para fijar los precios.

3. Conservación de valor: Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar el valor


comercial para futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado como un depósito de valor.
En el ejemplo anterior, una cabra tendría un problema a la hora de servir como dinero, puesto
que es un bien perecedero: con el tiempo muere. Otros materiales, como el oro y la plata,
conservan sus propiedades a pesar del paso del tiempo. Es un medio de acumulación o
atesoramiento. El dinero, como representante de la riqueza, tiene el poder de comprar
cualquier mercancía y se puede guardar en cualquier cantidad. En otras palabras, la función de
atesoramiento sólo puede realizarla el dinero de pleno valor: monedas y lingotes de oro,
piedras preciosas, objetos de oro, etc. El bien escogido como medio de acumulación debe ser
siempre algo que pueda guardarse durante largos periodos sin que se deteriore. El dinero es un
depósito de valor, pero no el único, cualquier activo que mantenga su poder adquisitivo a lo
largo de tiempo servirá como depósito de valor.

Además de los puntos anteriores, el dinero debe de ser reconocido por la sociedad que lo usa,
permitiendo su identificación y valoración de una forma clara.
El dinero, tal como lo conocemos hoy (billetes y monedas sin valor propio), debe estar  avalado o
certificado por la entidad emisora. Actualmente son los gobiernos, a través de las leyes, quienes
determinan cual es el tipo de dinero de curso legal, pero son otras entidades, como los bancos centrales
(Banco Central) y las casas de la monedas (Ceca), los que se encargan, primero, de regular y controlar
la política monetaria de una economía, y segundo, de crear las monedas y billetes según la demanda y la
necesidad de tener dinero físico.

10
Sintetizando, podemos afirmar que el dinero es un activo neutro que sirve de plataforma intermedia
para intercambiar bienes y servicios en la sociedad, evitando de esta manera inexactitudes de un
mercado de intercambio directo de bienes y servicios (trueque).

El Dinero como Mercancía

Como los servicios y la información no pueden ser dinero, sólo quedan las mercancías, los bienes
físicos, las cosas materiales, como entidades monetizables fundamentales. No vale cualquier cosa: deben
ser objetos fáciles de reconocer, manipular, almacenar y transportar y cuyo valor sea estable respecto a
todos los posibles cambios relevantes (de persona, lugar, tiempo, cantidad y posición como comprador o
vendedor).

Aunque algunas mercancías sean las que mejor cumplen alguna de esas características de
forma independiente, los dineros efectivamente utilizados son las mercancías que mejor cumplen el
conjunto de rasgos necesarios para satisfacer las funciones de depósito de valor (atesorar y desatesorar),
medio de intercambio y unidad de cuenta. Pueden coexistir varios dineros si cada uno cumple mucho
mejor alguna función: un dinero (oro) con valor muy alto para atesorar y para grandes intercambios, y
otro (plata) de menor valor para los intercambios menores; un dinero como unidad de cuenta (oro), y
complementos o sustitutos para los intercambios.

La facilidad de producción, manipulación, almacenamiento y transporte de un bien dependen de


la tecnología y los bienes de capital disponibles en una sociedad. Conforme los grupos humanos
avanzaron en su desarrollo económico los bienes monetarios fueron cambiando, desde cosas
recolectadas de la naturaleza (conchas de moluscos, semillas) hacia bienes producidos con cada vez
mayor grado de procesamiento (sal, metales preciosos).

Las cosas más duraderas (por su estabilidad interna y su resistencia ante perturbaciones
externas) y con mayor densidad de valor por unidad de masa y volumen son más fáciles de almacenar y
transportar (pero la posibilidad de robo implica costes de protección). El buen dinero debe tener
unidades homogéneas persistentes, reconocibles, difíciles de falsificar, de alto valor y de una calidad
uniforme (es un bien fungible, sus unidades o cantidades de sustancia son indistinguibles), y debe ser
fraccionable y sumable para adaptarse a los diferentes valores de los diversos intercambios (su valor
debe ser aproximadamente proporcional a su cantidad o masa, y esta debe ser ajustable a discreción).
Como el ajuste y pesado de cantidades es costoso e incómodo, resulta conveniente disponer de diversas
unidades estandarizadas (de composición y masa conocidas), que se puedan combinar y contar con
facilidad (cabezas de distintos tipos de ganado, bolsas de sal, monedas de metales preciosos).

El dinero es obviamente un medio de cambio y la moneda una unidad de cuenta, pero es


indudable que es también un depósito de valor, un activo financiero (el más líquido, por definición) y,
como tal, una mercancía. Y me parece escandalosamente insano que durante largo tiempo una
mercancía tenga un precio negativo, en términos reales.

Motivos para Tener Dinero


Keynes clasificaba en tres los motivos por los que los sujetos económicos desean mantener saldos
líquidos:

1. Motivo transacción: Abarca la liquidez necesaria para poder hacer frente a las transacciones
cotidianas. Las personas necesitan conservar una cierta cantidad de dinero para realizar las
transacciones ordinarias. Como norma general, el saldo monetario medio que una persona
debe mantener para fines de transacción disminuye al aumentar la frecuencia de sus ingresos.
También se puede afirmar que el saldo monetario que los ciudadanos, en conjunto, desean
mantener con fines transacción depende directamente del nivel de renta. No parece ser muy
sensible a los tipos de interés.

11
2. Motivo precaución: Para hacer a contingencias imprevistas. Keynes pensaba que no dependía
del tipo de interés, aunque posteriormente algunos discípulos suyos como Harrod han puesto
en cuestión esta afirmación.

3. Motivo especulación: El inversor que espera que el tipo de interés suba a corto plazo y, por
tanto, disminuya la cotización de los bonos, preferirá mantener sus ahorros en forma de dinero
a la espera que se produzca efectivamente ese aumento del tipo de interés. Siempre que el
interés esperado sea mayor que el vigente, los inversores mantendrán sus ahorros en forma de
dinero, por lo que la demanda de dinero por motivo especulación estará inversamente
relacionado con el tipo de interés. Cuanto mayor sea este, menos probable será que el inversor
espere que el tipo de interés vaya a subir en el futuro. Este motivo de demanda de dinero fue
una completa innovación de Keynes que no era contemplado por los clásicos, que negaban por
tanto cualquier relación de la demanda de dinero con los tipos de interés.

Existe un interés crítico por debajo del cual ningún inversor espera que el tipo de interés vaya a
bajar, sino que por el contrario espera que en todo caso va a subir, por lo que todos los inversores
deciden mantener sus ahorros en forma de dinero a la espera que el tipo de interés vuelva a subir. En esa
situación, por más dinero que se emita, no hará descender el tipo de interés, puesto que los inversores
mantendrán el nuevo dinero en forma líquida, a la espera que vuelva a subir el tipo de interés: se entra
en una situación que se ha denominado "trampa de la liquidez" en la que por más dinero que se inyecte
a la economía, el tipo de interés no puede bajar.
Combinando todos los factores estudiados se llega a la conclusión de que la demanda de dinero es
una función que básicamente depende de dos factores, la renta monetaria y los tipos de intereses.

En resumen, podemos definir las siguientes variables explicativas de la demanda de dinero:

- El nivel de precios. Las variaciones en los precios alterarán los deseos de liquidez de los individuos,
puesto que si desean mantener su poder de compra, cuando los precios suban demandarán más dinero.

- La renta real. Un aumento de la renta (poder adquisitivo) producirá un aumento del nivel de gasto lo
cual lleva consigo un incremento de la demanda de dinero.

- El tipo de interés. El tipo de interés y la demanda de dinero se relacionan de forma inversa, pues el tipo
de interés representa el coste de oportunidad de tener dinero en lugar de otros activos financieros.

- La riqueza. Cuando la riqueza aumenta también lo hace la demanda de dinero.

- El riesgo y las expectativas. Cuánto más arriesgado sea el rendimiento de los activos alternativos al
dinero, mayor será la cantidad demandada de este último, puesto que la mayoría de los individuos
tienen aversión al riesgo.

De la Moneda y la Emisión Monetaria

Artículo 24. Del Régimen Jurídico de la Moneda.

La moneda nacional, tal como está definida en la Constitución de la República y en las


denominaciones en circulación, es la única de curso legal con plenos efectos liberatorios para todas las
obligaciones públicas y privadas, en todo el territorio nacional. Estará representada en billetes y
monedas siendo su efecto liberatorio el que corresponda a su valor facial. Los billetes llevarán las firmas,
en facsímil, del Gobernador del Banco Central y del secretario de Estado de Finanzas. Las deudas
dinerarias se pagarán en la moneda pactada y, a falta de pacto expreso, en moneda nacional. La
contabilidad de las entidades públicas y privadas para asuntos oficiales se expresará exclusivamente en
términos de la unidad monetaria nacional, la cual se dividirá en cien (100) centavos.

12
Las operaciones monetarias y financieras se realizarán en condiciones de libre mercado. Las
tasas de interés para transacciones denominadas en moneda nacional y extranjera serán determinadas
libremente entre los agentes del mercado.

Artículo 25. De la Emisión de la Moneda

Facultad de Emisión. La emisión de billetes y monedas representativas de la moneda nacional


es potestad exclusiva e indelegable del Banco Central, el cual determinará la cantidad de billetes y
monedas en circulación. El Banco Central es responsable de satisfacer la demanda de billetes y monedas
representativos de la moneda nacional que circulan en el país, con objeto de garantizar el normal
desenvolvimiento de las transacciones económicas. La demanda debe ser satisfecha en el tiempo
oportuno y con billetes y monedas en óptima calidad, para lo que el Banco Central deberá contar con
procedimientos que tomen en consideración los estándares internacionales es en la materia.

Canje y Retiro. El Banco Central retirará de circulación los billetes y monedas deteriorados por
el uso mediante su canje por otros aptos para circular. Sin embargo, el Banco Central no estará obligado
a canjear los billetes y monedas de identificación imposible, los billetes que hayan perdido más de las dos
quintas (2/5) partes de su superficie, así como aquellos que hayan sido usados para escribir sobre ellos
cualquier clase de leyenda y las monedas que tengan señales de limaduras, recortes o perforaciones, o
que adolezcan de cualesquiera otras imperfecciones no producidas por el desgaste natural, retirando el
Banco Central sin compensación dichos billetes y monedas y procediendo a su desmonetización y a su
registro en la cuenta de reserva general.

La Junta Monetaria determinará reglamentariamente, la forma de destrucción de los billetes y


monedas retirados de la circulación, mediante procedimientos que garanticen pleno control y seguridad
sobre la destrucción íntegra de los mismos. Los metales resultantes de las monedas fundidas podrán ser
vendidos por el Banco Central y el producto de la venta se registrará como ingreso.

Denominaciones. La Junta Monetaria determinará de acuerdo con la Ley las denominaciones


de los billetes y monedas de curso legal y sus características, así como la eliminación de emisiones en
circulación. Los cambios o eliminación de emisiones deberán ser comunicados al público en general con
la antelación suficiente para prevenir adecuadamente a la población.

Protección Legal. Queda prohibida a toda persona física o jurídica, nacional o extranjera, la
emisión, reproducción, imitación, falsificación o simulación total o parcial de billetes y monedas de curso
legal, por cualquier medio, soporte o forma de representación, sin perjuicio de lo establecido en el literal.

De este Artículo. Quienes incumplan lo dispuesto en este literal serán sancionados por el Banco
Central, con independencia de la sanción penal que corresponda, mediante el decomiso de los billetes y
monedas reproducidos, imitados, falsificados o simulados, así como del producto de las infracciones
indicadas anteriormente y una multa por importe igual a diez (10) veces el valor facial que dichos billetes
y monedas tendrían en caso de haber sido legalmente emitidos. La Junta Monetaria dictará un
Reglamento para prevenir y sancionar la violación del presente literal.

¿A Quién Corresponde Preocuparse por el Dinero?

Normalmente esa responsabilidad corresponde al banco central. Todo banco central necesita
técnicos que estén alerta de modo constante y activo, para afrontar los peligros del exceso, (o de la
escasez) de dinero en la comunidad y que busquen incesantemente formulas para mejorar su capacidad
de lucha contra las corrientes de expansión o de contracción monetaria, algunas de las cuales pueden ser
originadas por fuerzas internas y otras por factores de orden externo.

Dinero y Precios

Podemos examinar la relación que existe entre el dinero y los precios de tres maneras: por
medio de un sencillo modelo de una economía imaginaria, mediante la consideración de los hechos tal

13
como ocurren en la vida real, y examinando algunas cifras que muestren en la experiencia de algunos
países.

¿Cómo se Determina la Cantidad de Dinero que Circula en un País?

Se podría hacer un inventario o un censo preguntando a las personas y empresas cuanto tienen,
pero eso implicaría un enorme trabajo y no nos daría a conocer más que el que existe en una fecha dada,
siendo así que pretendemos saber el que hay en todo el momento, para averiguar sus variaciones.
Efectivamente tenemos un procedimiento mucho más sencillo: el balance del banco central incluye una
partida en su pasivo que nos dice cuantos son los billetes emitidos.

Los balances en los bancos también nos revelan la suma total que los depositantes les confían
en cuenta corriente.

Denominaciones de Billetes de República Dominicana

Moneda: El peso de la República Dominicana (peso) = 100 centavos. Hay billetes en


denominaciones de 2000, 1000, 500, 100, 50, 20, pesos. Las monedas son de 25, 10, 5,1 pesos

Breve Reseña de las Denominaciones de Billetes en la República Dominicana:

Los primeros billetes nacionales emitidos fueron de las denominaciones de RD$1, RD$5 y
RD$10, estos se diseñaron de manera similar a los dólares norteamericanos en lo referente a su tamaño
y características, por la fábrica American Bank Note Company, en el año 1947.

La segunda emisión de billetes nacionales corresponde al año 1962 y fueron impresos en color
rojo, con diseño igual a la primera emisión. Solamente el billete de un (1) peso fue emitido entre los años
1962-1964, con igual color que los anteriores. La primera y segunda emisión de los billetes de la
República Dominicana fue retirada de circulación en el año 1967.

La tercera emisión de billetes corresponde al año 1966, los cuales fueron diseñados con un estilo
más moderno que los anteriores y empleándose un color para cada denominación y varias tonalidades
en su impresión. Esta emisión de billetes fue retirada de circulación en el año 1998.

La cuarta emisión se pone en circulación en el año 1977, billetes diseñados acordes a los
adelantos tecnológicos de la época, con las firmas en impresión intáglio y se le adicionó la flor de la
caoba, nuestra flor nacional. El primer billete emitido correspondió al de RD$100.00 hasta completar las
siete denominaciones. Esta emisión de billetes se encuentra actualmente en circulación juntamente con
la quinta emisión, o nueva familia de billetes.

La quinta Emisión De Billetes Dominicanos (2000-2002) la más reciente emisión de billetes de la


República Dominicana fue Aprobada mediante el Decreto No.212-99, de fecha 13-5-1999 en el cual se
autorizan los nuevos dibujos, leyendas y demás características propuestas. Los billetes autorizados a
emitirse Corresponden a las denominaciones de Diez pesos (RD$10.00); Veinte pesos (RD$20.00);
Cincuenta pesos (RD$50.00); Cien pesos (RD$100.00); Quinientos pesos (RD$500.00) y Mil pesos
(RD$1,000.00), así como la emisión, por Primera vez en la historia de la República Dominicana, de
billetes de la Denominación de Dos Mil Pesos (RD$2,000.00), de circulación nacional.

¿Es el Dinero Riqueza?

El dinero no es riqueza: Muchos de nosotros queremos ser ricos, o tener dinero.


Paradójicamente dinero y riqueza no es lo mismo.

La riqueza es la abundancia de recursos valuables, posesiones materiales o el control de


tales activos. Puede estudiarse tanto desde el punto de vista antropológico o sociológico como desde el
punto de vista llamado económico.

14
Lo que queremos es riqueza, no es dinero. Pero la riqueza es la cuestión importante, ¿Por qué
todo el mundo habla del dinero? Es una manera de simplificar las cosas: el dinero es una manera de
mover la riqueza, y en la práctica el dinero y la riqueza son intercambiables.

El dinero es un efecto secundario de la especialización. En una sociedad especializa, la mayoría


de la cosa que necesitamos, no la podemos hacer por nosotros mismo. Si queremos una papa o un lápiz o
un lugar para vivir, necesitamos obtenerlo de alguien más.

La gente cree que lo que hace el negocio es hacer dinero, pero el dinero es la etapa intermedia,
para cualquier cosa que la gente quiera. Lo que la mayoría de los negocios realmente hace es hacer
riqueza. Hacen algo que la gente quiera.

Aunque la riqueza pueden ser las cosas que queremos, mejor podríamos decir que son las cosas
que necesitamos.

La riqueza es nuestra energía que nos permite vivir de un mundo tal que cada día podamos
incrementar o al menos no reducir nuestra tendencia natural a disminuir nuestra resistencia al desgaste
que nos produce el mundo físico o social que nos rodea.

El Dinero y los Bancos

Hemos observado como circula el dinero entre los sectores elementales, empresas y familias,
tomando en cuenta que ambos sectores pueden en un momento determinado recurrir al mercado
monetario.

Las familias acuden cuando parte de sus rentas personales no la dedican a satisfacer
necesidades inmediatamente, sino que prefieren posponer el consumo para una fecha futura, y así
mismo las empresas van en solicitud de recursos adicionales para aumentar la producción de bienes y
servicios disponibles en la economía. Tanto el ahorro de las familias como el crédito de las empresas se
realizan con dinero y a través de unas instituciones que intervienen en la actividad económica,
denominada bancos.

Tenemos que los factores elementales de la economía han aumentado a tres: empresas,
familias y bancos. Los bancos reciben mediante flujos de dinero los ahorros de las familias que son las
unidades superavitarias y estos recursos son utilizados mediante la concesión de préstamos a las
empresas que son las unidades deficitarias. Los bancos son las unidades intermediarias ya que
entrelazan a los prestatarios (familias) y a los prestamistas (empresas).

Distinción Entre el Dinero y el Crédito

El dinero es el activo más líquido en el cual la gente decide tener parte de su riqueza. El crédito
por otra parte se refiere al poder de compra otorgado o puesto a disposición de los prestatarios. El
mercado crediticio permite a aquellos individuos que no están dispuestos a esperar para adquirir bienes
o poder de compra poseer más de estos como poder de compra ahora. Sin duda esta impaciencia tiene
un precio: la tasa de interés.

La Tasa de Interés

La tasa de interés es el porcentaje que está invertido un capital en una unidad de tiempo,
determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".

La tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible


ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado.

Desde el punto de vista del Estado, una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de
interés baja incentiva el consumo.

15
Son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir
bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se pague sobre el dinero
solicitado será el costó que tendrá que pagar por ese servicio. Como en cualquier producto, se cumple la
ley de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la
tasa de interés será más baja. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más
alta.

Los datos de las tasas de interés proporcionan información a partir de la cual los
administradores pueden determinar los costos de oportunidad de las inversiones. El rendimiento sobre la
inversión debe exceder a la tasa de mercado sobre proyectos de riesgo equivalente.

Tipos de Tasa de Interés

Tasa de interés nominal. Se refiere al retorno de los ahorros en términos de la cantidad de


dinero que se obtiene en el futuro para un monto dado de ahorro actual.

"La tasa de interés nominal es igual a la tasa real más la inflación".

Tasa de interés real. Mide el retorno de los ahorros en términos del volumen de bienes que se
pueden adquirir en el futuro con un monto dado de ahorro actual.

La tasa real de interés es aquella que iguala la demanda de los fondos con la oferta de estos.
Las personas demandan fondos para invertirlos en proyectos rentables.

Esta fórmula simplificada sólo es útil cuando las tasas de inflación son bajas. Para todos los
casos, la fórmula general es la siguiente: (1 + r) = (1 + Rn) / (1+ p) o también 1+ r = Rn - p / 1 + p.

Un Ejemplo Nos Ayudará a Clarificar la Cuestión.

Supóngase que un ahorrista realiza un depósito de $100 en un banco que se compromete a


pagar un interés nominal anual del 10% al final del período. Para el mismo lapso, se espera que la
inflación anual sea baja, digamos del 0,5%. Dicho ahorrista espera obtener a fin de año $110. Dado que
la inflación es baja, la tasa nominal (10%) es prácticamente igual a la tasa real (9,5%), por lo tanto, la
suma que obtendrá el ahorrista en términos de capacidad de compra no ser verá prácticamente
afectada.

Pero si la inflación esperada es del 10%, a fin de año el ahorrista esperará cobrar, conforme a la
tasa nominal, los $110, que ahora por efecto de la inflación, tendrán un valor real (que puede pensarse
como capacidad o poder de compra) igual –en este caso- al valor del capital inicial ($100). En caso de
que la inflación fuera aún mayor, del orden del 20% por ejemplo, la tasa nominal a percibir como interés
ni siquiera serviría para mantener el valor real del capital original. Esto resulta así porque implícitamente
la tasa de interés real es negativa, en virtud de que la tasa de inflación supera el valor nominal de la tasa
de interés.

Las Tasas de Interés más Comunes Son:

Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las
condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios
de crédito a los usuarios de estos. Son activas porque son recursos a favor de la banca.

Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita
dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.

Tasa de interés preferencial: Es un porcentaje inferior al "normal" o general (que puede ser
incluso inferior al costo de fondeo establecido de acuerdo con las políticas del Gobierno) que se cobra a
los préstamos destinados a actividades específicas que se desea promover ya sea por el gobierno o una
institución financiera.

Tasa de interés real: Es el porcentaje resultante de deducir a la tasa de interés general vigente
la tasa de inflación.

16
Tasa de interés externa: Precio que se paga por el uso de capital externo. Se expresa en
porcentaje anual, y es establecido por los países o instituciones que otorgan los recursos monetarios y
financieros.

¿Cómo influyen las tasas de interés en la Economía?

Tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la economía, ya que facilitan el consumo y por
tanto la demanda de productos. Mientras más productos se consuman, más crecimiento económico. El
lado negativo es que este consumo tiene tendencias inflacionarias.

Tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo disminuye al
incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo también se frena el crecimiento
económico.

La ley Sir Thomas Gresham

Sir Thomas Gresham (1519-1579) era el asesor financiero de la Reina Isabel I. Se cree que el es
al autor de la frase “el mal dinero retira de la circulación al dinero bueno”.

Para comprender la ley de Gresham, como se le conoce, se debe definir primero la expresión
“mal dinero”. Esta definición se puede hacer tomando como ejemplo la moneda de diez centavos de
dólar. Las que se acuñaron después de 1965, tenían un contenido en metálico de valor inferior a diez
centavos. Las monedas de diez centavos acuñadas antes de 1965 tenían un valor en metálico superior a
10 centavos. Las acuñadas después de 1965 constituían “mal” dinero y las acuñadas antes de 1965
constituían “buen” dinero.

Los términos malo y bueno solamente se refieren al valor no monetario del dinero. Si se les
permite escoger, las personas prefieren atesorar el buen dinero al malo. La posesión de dinero bueno
hace más rico a su propietario, porque tiene un valor superior a su valor nominal.

El mal dinero desplaza al bueno, solamente cuando existe una tasa de intercambio fijada por el
gobierno entre dos clases de monedas. En el caso de las monedas de diez centavos acuñadas antes de
1965 y con posterioridad a ese año, la tasa de cambio fijada por la ley era de uno a uno. Si no hubiera
existido una tasa de cambio fija, los vendedores habrían podido expresar el precio de los bienes de dos
formas diferentes: en términos de las monedas antiguas o en el de las nuevas.

Sir Thomas Gresham le explico a la Reina Isabel lo que había sucedido con la oferta monetaria;
el observo que aquellas monedas con mayor contenido de plata habían dejado de utilizarse como medio
de pago en Inglaterra. Las monedas con menor contenido de plata eran intercambiadas por bienes y
servicios. Enrique VIII (padre de Isabel) había reducido el contenido de plata en las monedas de 92.5% de
plata pura, a solo 33% en 1545. Sin embargo, se había reducido igualmente el valor nominal de la
moneda. No es sorprendente que solo hayan permanecido en circulación las monedas que poseían una
tercera parte de plata pura.

¿Cuál es el Patrón del Sistema Monetario de la República Dominicana?

Como hemos dicho, es a partir de la creación del Banco Central de la República Dominicana,
mediante la ley No. 1259, cuando se faculta a dicha institución a emitir billetes y monedas subsidiarias
en el territorio dominicano.

Las familias de billetes correspondientes a la primera emisión abarcan todos aquellos billetes
emitidos desde 1947 hasta 1961. Mediante el Decreto número 4658, de fecha 18 de octubre de 1947,
firmado por el entonces presidente Rafael L. Trujillo Molina, se autorizó la primera emisión de billetes
dominicanos. En esa ocasión se emitieron billetes de las denominaciones de Un Peso Oro, Cinco pesos
Oro y Diez pesos Oro del Banco Central de la República Dominicana.

La impresión estuvo a cargo de la compañía American Bank Note Company, de Estados Unidos.

17
Los billetes de RD$1, 5 y 10, correspondientes a esta primera emisión llevan las firmas de los
señores Jesús María Troncoso y Víctor Garrido, a la sazón Gobernador del Banco Central de la República
Dominicana y secretario de Estado del Tesoro y Crédito Público, respectivamente.

Es importante destacar de esta primera emisión de billetes dominicanos, la gran similitud que
poseían con relación al dólar norteamericano, tanto internacionales del país, con el fin de moderar,
mediante una adecuada política monetaria y de crédito, los efectos perjudiciales de las fluctuaciones de
la balanza de pagos del país sobre el medio circulante, el crédito y las actividades económicas en
general, y efectuar las operaciones de cambio que pone a su cargo la presente Ley y la Ley monetaria”,
entre otros.

La Ley Monetaria No.1528, del 9 de octubre de 1947 reproduce la disposición constitucional por
la cual se declara que la unidad monetaria dominicana es el peso oro, y la define con un contenido de
0.888671 gramo de oro fino, lo cual le concede el mismo valor que el dólar norteamericano. Además,
dicha ley le atribuye el monopolio de circulación e igualmente Fuerza liberatoria para todas las
obligaciones públicas o privadas.

Aunque el peso oro dominicano es una creación de la constitución, los detalles de su existencia
como signo monetario de la economía nacional se encuentran consignados en la Ley Monetaria y en la
Ley Orgánica del Banco Central.

En su tamaño, color y hechura. Como los billetes que circulaban en el país en ese momento eran
los dólares norteamericanos, se hizo la impresión de los billetes dominicanos lo más parecida posible a la
norteamericana para que fuera aceptada de buena gana por la población local. En ese sentido es preciso
señalar que los billetes correspondientes a esta emisión tienen en su anverso un color gris sobre un fondo
claro, en tanto que en su reverso tiene cada uno colores diferentes, aunque cinco de los ocho billetes de
denominaciones diferentes emitidas son de color verde oliva.

Otro dato que es preciso destacar a partir de la emisión de los primeros billetes dominicanos de
1947, lo constituye la leyenda situada en su anverso, la cual reza lo siguiente: “Este billete tiene fuerza
liberatoria par el pago de todas las obligaciones públicas ó privadas”. Esto implica la adopción de un
nuevo patrón de cambio con relación al anterior patrón de cambio Clásico, el cual supeditaba el valor del
papel moneda a la cantidad de reserva metálica disponible para hacer frente a la obligación de
convertibilidad. El nuevo esquema, denominado patrón de cambio oro, atribuye mayor importancia a la
capacidad de compra de la moneda, que a su valor como mercancía basado en su capacidad de
conversión a oro físico. Sobre esta base doctrinal fue que se efectuó la reforma monetaria y bancaria de
1947 en la República Dominicana. Posteriormente, mediante el Decreto No. 4851, emitido por el
presidente Rafael L. Trujillo, en fecha 28 de diciembre de 1947, se aprobó la Primera resolución de la
Junta Monetaria, de fecha 18 de diciembre de 1947, mediante la cual se acordó la emisión de los billetes
de RD$20, RD$50, RD$100, RD$500 y RD$1,000 del Banco Central de la República dominicana. Fue
contratada la Casa American Bank Note Company para la confección de los referidos billetes y las firmas
que aparecen en dichos billetes son las de los señores Jesús María Troncoso y Víctor Garrido, como
gobernador del Banco Central y secretario de Estado del Tesoro y Crédito Público, respectivamente.

Mediante el Decreto 8091, de fecha 24 de febrero de 1952, el tirano Trujillo aprobó la Segunda
Resolución de la Junta Monetaria, sobre las características de un billete de RD$20, en cuyo anverso en su
centro lleva la efigie de su rostro encerrada en un medallón y en su reverso está un dibujo del
Monumento a la Paz de Trujillo, construido en la ciudad de Santiago de los Caballeros. Esto es una
muestra más del poder absoluto ejercido por el dictador. La impresión de estos billetes fue encargada a
la firma Thomas de la Rué, de Londres, Inglaterra. Las firmas que aparecen en este billete son las de los
señores Wenceslao Troncoso y Salvador Ortiz como Gobernador del Banco Central y secretario de Estado
del Tesoro y Crédito Público, respectivamente.

Las Tarjetas de Crédito

18
La tarjeta de crédito es un instrumento material de identificación del usuario, que puede ser una
tarjeta plástica con una banda magnética, un microchip y un número en relieve. Es emitida por un banco
o entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo favor es emitida, utilizarla como medio de pago en
los negocios adheridos al sistema, mediante su firma y la exhibición de la tarjeta. Es otra modalidad de
financiación, por lo tanto, supone asumir la obligación de devolver el importe dispuesto y de pagar los
intereses, comisiones bancarias y gastos pactados.

Las tarjetas de Crédito son un excelente instrumento de pago que le permite realizar consumos
en cualquier establecimiento del mundo afiliados a la red Visa o Mastercard, sin necesidad de utilizar
efectivo. Además, estas tarjetas de crédito les ofrece la opción de financiar sus consumos pagándolos en
cómodas cuotas mensuales.

Entre las más conocidas del mercado están: Visa, American Express, MasterCard, Dineros Club,
JCB, Discovery, Cabal, entre otras.

Existen distintos tipos de tarjetas por su naturaleza y su objetivo final. El primer género de estas
se divide en locales e internacionales, dependiendo del alcance que posean en cuanto a su capacidad de
realizar transacciones en moneda diferente a la del país de origen.

En general, las llamadas Tarjetas de Crédito Internacionales se pueden utilizar en la compra de


artículos en cualquier país del mundo, mientras que las Tarjetas de Crédito Locales se limitan a la
realización de transacciones meramente en la moneda y país de su emisión.

Origen de la Tarjeta de Crédito en la República Dominicana

La República Dominicana incursionó en el área de las tarjetas de crédito desde la década del 60,
cuando la compañía Créditos Comerciales S.A. introdujo al mercado la tarjeta del mismo nombre;
además ingresó la American Express, de uso internacional. Luego, la Compañía de Crédito e Inversiones
salieron al mercado con su tarjeta "Servicios e Inversiones".

Al ver los inversionistas dominicanos la aceptación del público consumidor, se establecieron


nuevas compañías emisoras, juntamente con los bancos comerciales que incursionaron en esta área. Así
fue como él; Banco Condal Dominicano introdujo al mercado la tarjeta de Condalcard, luego llamada
Bankcard, siendo esta la primera tarjeta bancaria dominicana. Luego otras instituciones bancarias
ampliaron el mercado al asociarse con instituciones emisoras de tarjetas de carácter internacional
siendo el pionero el Banco Popular Dominicano, con las tarjetas Visa y Mastercard.

Beneficios de las Tarjetas de Crédito

 Crédito de 22 días, automático y sin intereses.


 Crédito a mediano plazo sin intereses.
 Aumento de crédito automático según historial de pago.
 Beneficios en cuanto a la Seguridad:
 No se necesita andar con mucho dinero en efectivo.
 Se puede adquirir bienes y servicios hasta los límites de crédito.
 Protección personal contra accidentes en viajes.

Comodidad y Rapidez:

 Permite dinero en efectivo de los cajeros automáticos.


 Facilidad de pagos de servicios a través del teléfono: agua, luz, teléfono, comida rápida.
 Permite reservación y alquiler de carros y hoteles.
 Facilidad de financiamiento a través de extra-crédito a prueba hasta 25% de sobregiro gratis.

Desventajas

 La pérdida de tiempo en la transacción mientras autoriza el crédito.


 La posibilidad de que se haga fraude en casos de mal uso intencional, robo o pérdida de la
tarjeta.

19
 Descontrol en gastos del usuario.
 Uso excesivo del financiamiento, lo que obviamente va encareciendo en forma creciente el
costo original de lo comprado.

En cuanto a las desventajas que podrían enfrentar los establecimientos afiliados se pueden
mencionar:

 La principal desventaja que acarrea el establecimiento afiliado al aceptar el pago de facturas a


través del uso de tarjetas de crédito es la de no poder convertir facturas en efectivo en un plazo
menor de 48 horas, al menos que este posea una cuenta bancaria con el banco emisor de la
tarjeta, a través de la cual podrá realizar un depósito del monto de las transacciones de
tarjetas de crédito y girar sobre la misma casi inmediatamente.
 Otra desventaja es el tiempo incurrido en la confirmación y aprobación de un crédito solicitado
por un potencial cliente.
 Otra desventaja es que luego de realizar el pago a la tarjeta el usuario debe esperar 24 horas
laborables para hacer avances de efectivo.
 Otra desventaja es el cobro de un 5 % al momento de hacer avance de efectivo estos cargos son
exonerados al momento de hacer compras en tiendas o realizar cualquier transacción
comercial.

La Banca Central
  El concepto de banca central se desarrollo plenamente durante las primeras dos décadas del siglo XX,
etapa que culmina con la Conferencia Financiera Internacional de Bruselas, en 1920. En ella se adoptó
una resolución en la que se recomendó a los países que no tuvieran bancos centrales procedieran a
fundarlo.

Sin embargo, las funciones de lo que hoy conocemos como banca central se iniciaron en el siglo XVII,
aunque no todas a un tiempo ni con las mismas características en los varios países. En un principio se
conoció a las instituciones que desempeñaban esas funciones como bancos de emisión o bancos
nacionales.

Las primeras instituciones de ese tipo que se conocen son el Banco de Inglaterra, establecido en 1694 y
el Riksbank de Suecia que, aunque nació como banco de Estado en 1668, no funciono como banco
central sino con fecha posterior a la del Banco de Inglaterra. Ambos fueron los primeros bancos
establecidos por acciones.

 La primera institución con característica de banco central que se fundó en América Latina fue el Banco
de la Republica Oriental de Uruguay (1896), pero el primero propiamente dicho fue el actual Banco
Central de Reserva del Perú (1922), al que siguieron los de Colombia (1923), Chile, Guatemala y México
(1925), Ecuador (1927), Bolivia (1929), El Salvador (1934), Argentina (1935), Costa Rica (1936),
Venezuela (1939), Republica Dominica (1947), Cuba (1949), Honduras (1951), Paraguay (1952),
Nicaragua (1960) y Brasil (1966). Haití y Panamá presentan situaciones especiales; en ambos existe un
Banco Nacional que es, sin duda, la institución financiera nacional de más influencia en la economía del
país. Aun cuando el Banco Nacional de la Republica de Haití desempeña algunas funciones propias de
banca central, lo que no sucede con el Banco Nacional de Panamá, a ninguno de los dos se les puede
considerar como institutos centrales propiamente dichos.
 
Orígenes del Banco Central y las Reformas:
 
El Banco Central de la República Dominicana fue creado el 9 de octubre de 1947, de conformidad con la
Ley Orgánica No.1529, e inició sus operaciones el 23 de octubre del mismo año, instituyéndose como
una entidad descentralizada y autónoma. En la actualidad se rige por la Ley Monetaria y Financiera.
Es una institución autónoma, con patrimonio propio, personalidad jurídica y facultad para contratar y
demandar en su propio nombre y derecho. Asimismo, puede ser demandada. El banco Central tiene una
duración indefinida y sus obligaciones gozan de la garantía del Estado Dominicana.

20
El Banco Central está exento de toda clase de impuestos, derechos, tasas o Contribuciones, nacionales o
municipales, y en general, de toda carga contributiva que incida sobre sus bienes u operaciones.
Igualmente quedan exentas del pago de todo impuesto las operaciones derivadas de la política
monetaria que realicen directamente con el Banco Central las entidades de intermediación financiera y
de otra naturaleza.
El Banco Central tiene por función ejecutar las políticas monetaria, cambiaria y financiera, de acuerdo
con el Programa Monetario aprobado por la Junta Monetaria. Corresponde al Banco Central la
supervisión y liquidación final de los sistemas de pagos, así como del mercado interbancario. Es función
del Banco Central compilar y elaborar las estadísticas de balanza de pagos, del sector monetario y
financiero, y otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones.
El Banco Central tiene potestad reglamentaria interna de carácter autoorganizativo, sujeta a ratificación
de la Junta Monetaria, así como potestad reglamentaria subordinada para desarrollar mediante
Instructivos lo dispuesto en los Reglamentos Monetarios y Financieros en las materias propias de su
competencia. El Banco Central administra el Fondo de Contingencia que establece el Artículo 64 de la
Ley Monetaria y Financiera (No. 183-02), mediante un balance separado.

Su objeto principal, según señala el Artículo 3 de su Ley Orgánica, es “promover y mantener las
condiciones monetarias, cambiarias y crediticias más favorables a la estabilidad y desenvolvimiento
ordenado de la economía nacional y regular el sistema monetario y bancario de la Nación”

Dirección y administración.
El organismo superior del Banco Centrar es la Junta Monetaria.
El gobernador es el ejecutivo máximo del organismo bancario, y tiene a su cargo la dirección y control de
los negocio.

El vicegobernador, nombrado por el poder ejecutivo, es el funcionario que sustituye al gobernador en el


caso de ausencia o impedimento temporal de este y ejerce sus funciones con todas las
responsabilidades inherentes al cargo.

El gerente, que es nombrado por la Junta Monetaria a propuesta del Gobernador, es quien tiene la
dirección inmediata y la administración interna del Banco, y es el jefe del Personal.

El contralor es designado por la Junta Monetaria en la misma forma que el Gerente, y esta a su cargo la
inspección y focalización de las operaciones y de las cuentas del Banco.

El Banco cuenta con dos secretarios: el secretario de la Junta Monetaria y el secretario del Banco.
Ambos podrán sustituirse en sus funciones en caso de impedimento temporales.
En el Banco existen dos consultorías: Consultoría Jurídica y Asesoría Económica.

Principales Operaciones:

De la Emisión Monetaria
El Banco Central de la Republica Dominicana es la única entidad facultada para emitir billetes y monedas
en el territorio de La Republica Dominicana, sujetándose a los que dispone la constitución, la Ley
Monetaria y su propia Ley Orgánica. La emisión monetaria del Banco Central está constituida por los
billetes puestos en circulación y los depósitos a la vista.

De la Reserva Monetaria:
El Banco Central tiene a su cargo la conservación y administración de las reservas internacionales de la
Republica.
Se entiende por Reservas Internacionales Brutas del Banco Central la suma de sus existencias en oro,
divisas y demás activos internacionales.
 
De las Operaciones de Crédito:
El Banco central puede efectuar con los demás bancos que operan en la Republica y en ningún caso con
el público ni con otra institución pública o privada, únicamente las operaciones de crédito que sigue:
redes contar, descontar, compra o venta mediante simple endoso con letras de cambio, giros, pagares u
otros trámites de crédito que llevasen la firma de personas o entidades de reconocida solvencia.

21
La Junta monetaria puede autorizar al Banco Central a establecer planes de financiamiento a largo plazo
por mediación de las instituciones financieras oficiales y los bancos comerciales radicados en el país para
el fomento de las actividades productivas nacionales.

De las Operaciones de Compra y Venta de Valores:


El Banco Central puede comprar únicamente los siguientes valores: a) Los emitidos por el Estado
Dominicano; b) Los valores extranjeros de primera clase y con vencimiento a no más de cinco (5) años;
c) Los emitidos o garantizados por el Estado.
El Banco Central mantiene un fondo de regulación de valores que tienden a estimular la inversión de
capitales privados en bonos y otros títulos de renta fija, emitidos por el Estado Dominicano, por otras
instituciones públicas y por el Banco Agrícola, mediante operaciones de compra y venta en el mercado
abierto tendentes a promover la liquidez y estabilidad de dichos valores.
            
De los Depósitos en Encajes Legales:
El Banco Central recibe depósitos de los bancos que operan en el país y de instituciones extranjeras o
internacionales. Sin embargo, no puede aceptar depósitos del público, salvo casos muy especiales.

De la emisión de Valores:
El Banco Central está autorizado para emitir bonos de de estabilización con financiamiento a no más de
un año, en caso de que, con fines de regulación monetaria, fuera aconsejable contraer el medio
circulante. Estos bonos representaran una deuda del propio banco, y serán emitidos a los tipos de
interés, financiamiento y plan de amortización que determine la Junta Monetario.

Capital y Reservas:
El capital del Banco Central es propiedad total del Estado Dominicano. Aun cuando,
administrativamente, el banco funciona con completa autonomía.
La reserva General del Banco se forma: a) con el monto de sus ganancias netas; b) con parte de las
ganancias de algunas entidades oficiales, según lo establezcan sus respectivas sus respectivas leyes
orgánicas; c) con destrucción o desmonetización de billetes emitidos por el

Relaciones con el gobierno:


La junta Monetaria colabora con la administración pública en la coordinación de la política económica y
fiscal del gobierno y la política monetaria del Banco Actúa como consultora del gobierno en relación con
las mismas, especialmente en lo que concierne a las operaciones de créditos internos y externos del
Estado de los Municipios y de las instituciones autónomas del Estado, así como en lo que concierne a la
conveniencia, desde el punto de vista de la estabilidad

Funciones principales:
1. Ejecutar las políticas monetaria y cambiaria, de acuerdo con el Programa Monetario aprobado
por la Junta Monetaria mediante el uso de los instrumentos establecidos en la Ley Monetaria y
Financiera
2. Emitir billetes y monedas de curso legal en la República Dominicana.

3. Compilar, elaborar y publicar las estadísticas de la balanza de pagos, del sector monetario,
Sector Real y financiero, y otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

4. Administrar eficientemente las reservas internacionales del país, a fin de preservar su


seguridad, asegurar una adecuada liquidez y al mismo tiempo una eficiente rentabilidad.

5. Administrar el Fondo de Contingencias establecido por la Ley Monetaria y Financiera, así como
el Fondo de Consolidación Bancaria creado por la Ley de Riesgo Sistémico.

6. Realizar la supervisión y liquidación final de los sistemas de pagos, así como del mercado
interbancario.

7. Proponer a la Junta Monetaria los proyectos de reglamentos monetarios y financieros en


materia monetaria, cambiaria y financiera.

22
8. Analizar el sistema financiero dominicano en su conjunto, estimando su nivel de riesgo
sistémico, y diseñar y proponer las medidas de regulación que se desprendan de dichos análisis
y estimaciones.

9. Imponer sanciones por deficiencia en el encaje legal, incumplimiento de las normas de


funcionamiento de los sistemas de pagos u otras sanciones establecidas en la Ley Monetaria y
Financiera.

10. Contrarrestar toda tendencia inflacionaria.

11. Regular el sistema financiero nacional con las garantías y limitaciones establecidas.

12. Promover la liquidez y solvencia del sistema bancario de la Nación.

13. Crear las condiciones para mantener el valor externo y la convertibilidad de la moneda
nacional.

14. Efectuar las operaciones de cambio que ponen a su cargo las leyes vigentes y/o las resoluciones
que a tal efecto dicte la Junta Monetaria.

15. Realizar otras funciones que le sean atribuidas por la Ley

Departamento del Banco Central y algunas funciones.

 El departamento de estudio económico: preparar una estimación de la situación cambiaria de


la republica, por lo menos una vez por mes, así como una estimación de la balanza de pagos
que pueda preverse para el año siguiente.
 El departamento de cambio: aprobar las solicitudes para compra de cambio extranjero que
hayan sido sometidas al Banco Central. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de las leyes
251 y 185 y el reglamento 1679, así como también las normas dictadas al efecto por el comité
de cambio.

 El departamento de convenios internacionales: analizar solicitudes de préstamos a mediano y


largo plazo a la empresa privada a través de las instituciones intermediarias, para el
establecimiento o expansión de proyectos que contribuyan al desarrollo de la economía del
país.

 El departamento financiero: administrar los recursos obtenidos de empréstitos externos, así


como por contribuciones del Banco Central o proveniente de otras fuentes, para la operaciones
autorizada por la Junta Monetaria en el caso de los fondos FIDE e INFRATUR.

 El departamento de infraestructura turística: prestación de asesoría técnica a los diferentes


departamentos gubernamentales ligados íntimamente al desarrollo turístico. Recopilación de
estudios y proyectos turísticos realizados a nivel nacional o regional.

 El departamento administrativo: velar por la correcta preparación y ejecución del presupuesto


administrativo del banco. Mantener un sistema que permita el manejo eficiente de los asuntos
del personal del Banco, para la selección y evaluación de este.

 El departamento de contabilidad: comprobar la exactitud de los asientos contables. Llevar los


registros auxiliares necesarios. Revisar que todas las erogaciones estén respaldadas por los
comprobantes y autorizaciones requeridas y aprobar y realizar sus pagos.

 El departamento de emisión y caja: determinar las necesidades de billetes y moneda metálica.


Precisar la circulación monetaria y detener minar la situación que guarda el billete y la moneda
metálica en cualquiera de sus fases.

Papel del banco central en una economía.

23
Los bancos centrales son una institución clave del sistema capitalista. Administran la emisión monetaria,
definiendo el valor de la moneda, que es fundamental en el ritmo de la actividad económica. También
garantizan la estabilidad del sistema financiero, que implica un grado cada vez mayor de complejidad
por los mecanismos e instituciones implicados. A la vez, los bancos centrales a través del tipo de cambio
y la tasa de interés actúan en la competencia entre estados capitalistas regulando la exportación de
mercancías y capitales y definiendo políticas de crédito.

La junta monetaria.

 La Junta Monetaria el órgano superior del Banco Central, está a su vez, dirige la política monetaria,
crediticia y cambiaria de la Nación. 

Composición de la Junta Monetaria.

La Junta Monetaria está integrada por tres (3) miembros exoficio y seis (6) miembros designados por
tiempo determinado. Son miembros exoficio: el Gobernador del Banco Central, quien la presidirá, el
secretario de Estado de Finanzas y el Superintendente de Bancos. Al presidente de la Junta Monetaria le
corresponderá la representación oficial y exclusiva de la Junta Monetaria, sin que pueda delegarla en
ningún miembro de esta. Todos los miembros son nombrados por el poder Ejecutivo.

Atribuciones de la Junta Monetaria.

Ley Monetaria y Financiera. Sección III. Artículo 9.

1. Determinar las políticas monetaria, cambiaria y financiera de la Nación conforme a lo dispuesto


en esta Ley y de acuerdo con los objetivos regulatorios del Artículo 2 de la presente Ley.
2. Aprobar el Programa Monetario de conformidad con el objetivo establecido en el Artículo 2 de
esta Ley, así como el conocimiento y fiscalización regular de su grado de ejecución.

3. Dictar los Reglamentos Monetarios y Financieros para el desarrollo de la presente Ley.

4. Aprobar los Reglamentos Internos del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos, así
como la estructura orgánica de dichas entidades a propuesta de estas.

5. Aprobar los presupuestos del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos.

6. Otorgar y revocar la autorización para funcionar como entidad de intermediación financiera, así
como autorizarlas fusiones, absorciones, escisiones y figuras análogas entre entidades de
intermediación financiera y propuesta de la Superintendencia de Bancos.

7. Otorgar y revocar la autorización para funcionar como entidad de intermediación cambiaria, así
como autorizar las fusiones, absorciones, escisiones y figuras análogas entre entidades de
intermediación cambiaria y propuesta de la Superintendencia de Bancos.

8. Conocer y fallar los recursos jerárquicos interpuestos contra los actos dictados por el Banco
Central y la Superintendencia de Bancos en las materias de sus respectivas competencias.

9. Aprobar y remitir al Poder Ejecutivo las propuestas de modificación de la legislación monetaria


y financiera de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la República, así como
informarle acerca de las iniciativas legislativas o de cualquier otra índole que aféctenla sistema
monetario y financiero.

10. Designar, suspender o remover a los funcionarios del Banco Central y la Superintendencia de
Bancos a propuesta del Gobernador y del Superintendente de Bancos, según corresponda.

11. Designar al Contralor del Banco Central y al de la Superintendencia de Bancos.

24
12. Desempeñar las otras funciones que la presente Ley encomiende a la Administración Monetaria
y Financiera y que no hayan sido atribuidas expresamente al Banco Central y a la
Superintendencia de Bancos. Las funciones a las que hace referencia este literal podrán ser
delegadas por la Junta Monetaria en el Banco Central o en la Superintendencia de Bancos.

Funcionamiento.

Las sesiones de la Junta Monetaria serán convocadas por su presidente, quien fijará el Orden del Día,
cuando menos una (1) vez al mes, o cuando lo soliciten por escrito fundadamente al presidente de esta,
al menos cuatro (4) miembros por tiempo determinado.

La reforma financiera.

La reforma financiera en la R.D. ha estado condicionada por dos elementos de gran trascendencia, uno
de carácter interno y el otro externo, pero ambos vinculados entre sí.

 En lo que respecta a lo externo, podemos mencionar la reforma financiera en la R.D.,  producto de la
reforma en el sector que comenzó a hacerse el América Latina a partir de 1998.

 Durante la década de los ochenta, América Latina fue sacudida por el peso de la deuda externa, de tal
magnitud que el coeficiente de esta sobre el PNB la región superó en coeficiente de la deuda sobre el
PNB tanto de Asia y Europa Oriental. Eso produjo un desangramiento de la economía de esos países,
como una acelerada fuga de capitales, los cuales crearon una situación difícil, particularmente en los
sistemas financieros de Latinoamérica.

Las reformas en el sistema financiero que se han ido produciendo en la R.D. tienen un soporte legal en
el anteproyecto de ley del Código, Monetario Financiero. Dicho código, aunque no ha. sido convertido
en ley, en la práctica se ha estado ejecutando por resoluciones emanadas de la junta Monetaria
particularmente en lo que encierra a la banca privada.
Es bajo esta prerrogativa que en la actualidad existen once entidades que operan como multicanal:
Banco Popular, Nacional de Crédito, Gerencial y Fiduciario, BHD, Intercontinental, CITIBANK, N.A., Nova
Scotia, Mercantil, banco Popular.
En efecto una vez entrado en vigor el Código, el número de miembros de la Junta monetaria se elevaría
a 9 en vez de los 7 que tiene.
 En consecuencia, el Gobernador del Banco Central seguiría siendo el presidente de la Junta Monetaria
(ex-oficio), el Secretario de Estado de Finanzas, miembro ex-oficio, por primera vez el Secretario Técnico
de la presidencia pasaría a ser miembro del organismo en sustitución del Secretario de Industria y
Comercio que quedaría excluido, y los otros seis miembros están nombrados por el Poder Ejecutivo.
 En cuanto a la Superintendencia de Bancos el artículo No 121 del Código Monetario Financiero le
concedería la descentralización, ya que en la actualidad dicha institución depende de la Secretarla de
Finanzas.
 
La Superintendencia de Bancos.
La Superintendencia de Bancos es una entidad pública de derecho de derecho público con personalidad
jurídica propia. Está exenta de toda clase de impuestos, derechos, tasas o contribuciones, nacionales o
municipales y en general de todo cargo contributivo que incida sobre sus bienes u operaciones. La
Superintendencia de Banco disfrutara, además de franquicia postal y telegráfica. Contratara la
adquisición de bienes y prestaciones de servicios necesarios para su funcionamiento con arreglo a las
principios generales de la contratación pública y en especial de acuerdo con los principios de publicidad,
concurrencia y trasparencia, conforme al reglamento dictado por la junta monetaria.

Historia de la superintendencia de bancos.

25
Los primeros indicios de regulación bancaria en República Dominicana aparecen con el surgimiento del
Banco Nacional de Santo Domingo, S. A. en el año 1869.

En 1909, el Estado Dominicano promulga la primera Ley General de Bancos, donde se establecen regula-
ciones específicas para Bancos Hipotecarios, Emisores y Refaccionarios y surgen instituciones de crédito
con las características de bancos comerciales, bajo la supervisión y control de la secretaría de Estado de
Hacienda y Comercio, denominada hoy Ministerio de Hacienda, la cual disponía de interventores nom-
brados por el Poder Ejecutivo en cada banco para ejercer su control.

El año 1947 marcó la transformación del sistema financiero dominicano; se crea la Unidad Monetaria
Dominicana, el Banco Central y la Superintendencia de Bancos, esta última bajo la Ley No. 1530 del 9 de
octubre del 1947, ley que crea los cimientos para la supervisión y regulación del Sistema Financiero
Dominicano.

El economista Virgilio Álvarez Sánchez, va a ser el primero en ocupar el cargo de superintendente de


Bancos, posición que ocupará durante dos años. En principio, la tarea de supervisión que desempeñaba
esta entidad era bien simple considerando lo limitado de las operaciones comerciales de esa época y su
función principal consistía en la autorización de nuevas oficinas.

MISION 
Asegurar la estabilidad, solvencia, transparencia y eficiencia del sistema financiero y cambiario, y prote-
ger a los usuarios de los servicios financieros y cambiarios mediante una supervisión integral y efectiva,
contribuyendo de esta manera al desarrollo socioeconómico de la Republica Dominicana.

La base legal sustantiva, está constituida por:

1. Ley del Código Monetario y Financiero, No.183–02, del 21 de noviembre del 2002, y demás
Leyes complementarias que sean dictadas por las autoridades competentes
2. . Ley de Inversión Extranjera No.16–95, del 20 de noviembre de 1995.

3. Ley del Mercado de Valores No.19–2000, del 8 de mayo del 2000.

4. Ley sobre Comercio Electrónico y Firmas Digitales, No.26– 02.

5. Ley sobre Lavado de Activos No.72–02.

6. Ley sobre Prevención de Riesgos No.92–04.

7. Ley complementaria de la Ley Tributaria No.147-2000.

8. Ley No.483 sobre ventas condicionales de Muebles.

9. Ley No.6183 de Fomento Agrícola.

10. Ley No.2849 de Cheques.

11. Reglamentos Complementarios de la Ley No.183–02.

12. Resoluciones y Reglamentos que dicte la Junta Monetaria.

Funciones de la Superintendencia de Banco.

De acuerdo al Artículo 19 de la Ley No. 183–02, Monetaria y Financiera, la Superintendencia de Bancos


tiene por función: “realizar, con plena autonomía funcional, la supervisión de las entidades de interme-
diación financiera, con el objeto de verificar el cumplimiento por parte de dichas entidades de lo dis-
puesto en esta Ley, Reglamentos, Instructivos y Circulares; requerir la constitución de provisiones para
cubrir riesgos; exigir la regularización de los incumplimientos a las disposiciones legales y reglamentarias

26
vigentes; e imponer las correspondientes sanciones, a excepción de las que aplique el Banco Central en
virtud de la presente Ley.

También le corresponde proponer las autorizaciones o revocaciones de entidades financieras que deba
evaluar la Junta Monetaria. Sin perjuicio de su potestad de dictar Instructivos y de la iniciativa reglamen-
taria de la Junta Monetaria, la Superintendencia de Bancos puede proponer a dicho Organismo los
proyectos de Reglamentos en las materias propias de su ámbito de competencia.

La Superintendencia de Bancos tiene potestad reglamentaria interna de carácter autoorganizativo con


aprobación de la Junta Monetaria, así como potestad reglamentaria subordinada para desarrollar, a
través de Instructivos, lo dispuesto en los Reglamentos relativos a las materias propias de su
competencia.

Supervisión Bancaria.

La supervisión bancaria tiene a su cargo el cuidado de la salud del sistema financiero, lo cual se lleva a efecto
a través de inspecciones in situ y a distancia de las instituciones financieras bancarias y no bancarias que se
encuentran autorizadas a funcionar en el país.

Entre otras, la supervisión bancaria también tiene como función la del análisis de las solicitudes de licencias
para operar como instituciones financieras en el territorio, para lo cual está constituida una comisión,
presidida por el Superintendente e integrada por los Directores de Política Monetaria, Operaciones y de
Asesoría Jurídica, quienes tienen a su cargo el estudio de las solicitudes y la presentación al Consejo de
Dirección del BCC de un dictamen para la decisión definitiva sobre el otorgamiento de la referida licencia.

El negocio bancario por su naturaleza opera sobre la base del riesgo, por lo que potencialmente posee
atributos que provocan inestabilidad, los cuales impulsan o fomentan la supervisión como mecanismo de
prevención. Adicionalmente, el hecho de que un banco publique declaraciones financieras sin transparencia
obstaculiza que se pueda hacer un análisis racional de los puntos fuertes y débiles de un banco (SB, 2009, a).
La Supervisión Bancaria en República Dominicana, se remonta al año 1869, cuando se creó el Banco Nacional
de Santo Domingo como primera entidad de esa naturaleza que aparece posterior a la independencia de la
República

Fortalecimiento y Regulación del Sistema Financiero Dominicano. Luego de la crisis bancaria del año 2003, la
Superintendencia de Bancos de la República Dominicana, organismo que tiene como función, con plena
autonomía funcional la supervisión de las entidades de intermediación financiera se avocó a un  plan de
fortalecimiento de la regulación y supervisión del Sistema Financiero Nacional.

Porque se supervisan los Bancos.

Las razones que explican la supervisión de los bancos son de origen múltiple, sin embargo, la justificación
fundamental de la supervisión bancaria es que limita el riesgo de pérdida de los depositantes, y con ellos
mantiene la confianza del público en las entidades bancarias.

Otro elemento de gran trascendencia es el hecho de que las supervisiones deben estar alerta acerca de la
posibilidad de que los problemas en una institución tengan repercusiones más amplias en la integridad del
sistema.

JUSTIFICACION DE LA SUPERVISION BANCARIA

SUPERVISION BANCARIA:

Que la solvencia de un banco tiene una alta dependencia de la capacidad de conservar la confianza de sus
depositantes y de los mercados o instituciones financieros.

27
La falta de transparencia en las declaraciones financieras publicados obstaculiza, o frustra, los esfuerzos de
las contrapartes para hacer un análisis racional de los puntos fuertes y débiles de un banco.

Estas razones hacen que las que las supervisiones estén alertas ante todas esas potencialidades que provocan
inestabilidad sistémica y en la y en la economía, pues esto es una razón más que suficiente para promover
algún tipo de apoyo oficial al sistema bancario.

Objetivos de la Supervisión Bancaria.

Con su presencia permanente en el sistema financiero, así como velar por el cumplimiento de las normas y
marco jurídico establecido, la supervisión bancaria como objetivo persigue:

 Evitar las malas prácticas bancarias

 Que los bancos financieros sean sanos

 Que las entidades bancarias gocen de buena administración

 Que los bancos no representan una amenaza para los depositantes.

LA OFERTA MONETARIA

La oferta y la demanda monetarias

Conceptos

 Oferta monetaria: La oferta monetaria, también llamada a veces liquidez, es la cantidad total de dinero que
existe en una economía. la oferta monetaria está constituida exclusivamente por los billetes y monedas en
circulación más los depósitos a la vista o en cuenta corriente que se hallan en el sistema bancario, los depósitos
en cuentas de ahorro, los de plazo fijo y los depósitos a muy largo plazo.

 Demanda monetaria: La demanda es la cantidad de unidades de un bien o dinero que los consumidores desean
adquirir en un determinado momento. Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y pueden
comprar a un precio dado en un determinado momento. Uno de los casos más comunes en que las personas
demandan dinero es cuando solicitan dinero prestado.
Componentes de la oferta y la demanda monetarias

Componentes de la oferta monetaria:

 Depósitos a la vista: son depósitos bancarios de dinero que hace el público general y que se pueden retirar en
un momento dado mediante la expedición de cheques y son exigibles en el momento en que el depositante lo
solicite.
 Depósitos de ahorro: son aquellos que el público realiza en un banco y recibe un interés que es capitalizado con
cierta periodicidad.
 Depósitos a plazos: son cantidades de dineros que el público deposita en un banco y que reciben un interés,
pero que deben ser retirables en ciertas fechas mediante un certificado de depósito bancario a plazo fijo.
También exciten el certificado de depósito bancario a plazo opcional, sin un plazo establecido.
 Certificado financiero: es un documento que ampara un depósito de dinero a mayor plazo que el depósito
bancario, por lo que recibe un interés mayor. Se usa principalmente para créditos a largo plazo.

Componentes de la demanda monetaria:

Los componentes de la demanda monetaria son los motivos por lo que las personas demandan dinero, los cuales son los
siguientes:

 Motivo transacción: hace referencia al uso del dinero como medio de cambio para las transacciones ordinarias,

28
tales como las compras de materias primas, pago de alquiler y de salario, pago de dividendo, etc.…
 Motivo precaución: para tener dinero surge la necesidad de hacer frente a situaciones de urgencia imprevistas,
que causaran desembolsos mayores que lo que suponen las transacciones usuales anticipadas.
 Motivo especulación: es el intento de obtener un beneficio por conocer mejor que el mercado lo que el futuro
traerá consigo.

Factores que determinan la oferta y la demanda monetarias

Factores que determinan la oferta monetaria:

 La cantidad de dinero en circulación que exista en un momento dado.


 La disponibilidad de la gente para ahorrar, cual depende del volumen de ingreso que reciba; ósea la proporción
del ingreso destinado al ahorro.
 El tipo de interés que en un momento determinado ofrecen las instituciones bancarias a los depositantes o
ahorradores, que son tasas pasivas.
 La economía de un país, si hay crecimiento o estancamiento.
 Las fluctuaciones de los precios, si estabilidad o inflación.
 El tipo de política monetaria seguida por el estado que pueda generar confianza o desconfianza en los
ahorradores.
Factores que determinan la demanda monetaria:

 El volumen de ingreso que reciba la gente; si no tiene suficiente para cubrir sus necesidades recurren al crédito
o, aunque tengan suficiente de todo modos recurre al crédito como es el caso de los grandes inversionistas.
 El deseo de la gente de comprar cosas por adelantado, pagándolas a crédito, un ejemplo de esto son las
tarjetas de crédito
 Para cubrir algunas necesidades imprevistas: gastos médicos, reparaciones, que no están presupuestada por ser
imprevista.
 El de deseo de especular sabiendo que se obtiene mayor satisfacción ahora comprando ciertas cosas; por
ejemplo, terrenos que subirán de precio.
 La situación total de la economía del país sobre todo lo relacionado con el empleo, la inversión y en general el
crecimiento.
 Niveles de salario y de precios.
 Tasa de interés que cobran los bancos a los solicitantes de crédito, es decir, las tasas bancarias activas.

BASE MONETARIA

En economía, la base monetaria (BM) (llamada también base de dinero, reserva de dinero o high-powered


money1 ) es un término relativo a la oferta de dinero, concretamente la cantidad de dinero existente en la
economía de una determinada zona o país. Es lo que habitualmente se llama dinero líquido, e
incluye monedas, papel moneda y reservas de bancos en el banco central.

Las mayores cantidades de base monetaria se encuentran en los depósitos bancarios del público (cuentas de
ahorro y de cheques). Estas cantidades están generalmente clasificadas por unos indicadores
denominados agregados monetarios, o niveles M, donde M0 es la más restrictiva, y así sucesivamente hasta
M4 (esta última en desuso).

GESTION

Las Operaciones de Mercado Abierto son herramientas de política monetaria que afectan directamente a la


base monetaria; ésta puede ampliarse o reducirse mediante una política expansiva o una política de
contracción, pero no sin riesgo.
La base monetaria normalmente es controlada por la institución del país que controla la política monetaria,
que generalmente suele ser el Banco central o el Ministerio de Economía. Estas instituciones llevan a cabo la
impresión de moneda y su liberación o retirada de la economía, a través de operaciones de mercado abierto
(es decir, la compra y venta de bonos del Estado). Estas instituciones también suelen tener la capacidad de
influir en las actividades bancarias mediante la manipulación de las tasas de interés, y cambiando los

29
requerimientos de reservas de los bancos.
La base monetaria también se denomina en inglés "high-powered money" ("dinero de alta potencia") porque
la magnitud de los cambios en la base monetaria puede ser enormemente magnificada por el  multiplicador
bancario; es decir, un pequeño cambio en la base monetaria puede dar lugar a un gran cambio en la oferta de
dinero en general. Como ejemplo, un incremento de la base monetaria en 100€ puede, en el límite, tras pasar
por un sistema de banca de reserva fraccionaria con un coeficiente de encaje del 10%, llevar a un incremento
de la masa monetaria en 1000€, debido a los efectos multiplicadores del coeficiente de reserva fraccionaria.
Ecuaciones básicas
depósitos y
Las ecuaciones básicas monetarias relacionan masa monetaria, base monetaria, efectivo,
multiplicador bancario con los créditos comerciales que otorgan los bancos a los clientes.

M es la masa monetaria


E es el efectivo
D son los depósitos
H es la base monetaria R son las reservas bancarias
m es el multiplicador bancario
Los créditos denominados comerciales crecen con el multiplicador bancario y disminuyen si
aumentamos la base monetaria, efectivo más reservas.

CC son los créditos comerciales


.      Emisión monetaria (EM)

 EM = NPP + Caja IFIN

La emisión monetaria es la cantidad de billetes y monedas que circulan en la economía.   Está compuesta por
el numerario que mantiene el público en su poder (NPP) y el numerario mantenido por los intermediarios
financieros en sus bóvedas (caja IFIN).  La emisión monetaria es un pasivo del Banco Central.

EMISIÓN DE DINERO

Emitir dinero quiere decir imprimir e inyectar dinero en el mercado.

Existen dos sistemas de emisión:

1.       El de libertad: Éste establece que cualquier entidad bancaria puede emitir dinero como una de sus
funciones.

2.       El de reglamentación: En el cual esta labor la cumplen uno o varios establecimientos autorizados por el
Estado. Existe el sistema de reglamentación con monopolio, en el cual un solo establecimiento está
autorizado para realizar emisiones. Este es el caso más común en la actualidad. Generalmente, la labor de
emitir dinero está a cargo de los bancos centrales del mundo, de manera que éstos producen las monedas y
los billetes que circulan en la economía de cada país. Este es el sistema que funciona en Colombia.

30
El artículo 371 de la Constitución Nacional dispone que el Banco de la República ejerza las funciones de banca
central. De esta manera, el Banco de la República tendrá a su cargo, entre otras funciones, emitir la moneda
legal.

La Ley 31 de diciembre 29 de 1992 determinó las normas básicas que reglamentan la emisión de billetes y
monedas, para lo cual señaló, en los artículos 6 y 7, lo siguiente:

|"Artículo 6. Unidad monetaria.

La Unidad monetaria y la unidad de cuenta del país es el peso emitido por el Banco de la República.

|"Artículo 7.- Ejercicio del atributo de emisión. -

El Banco de la República ejerce en forma exclusiva e indelegable el atributo estatal de emitir la moneda legal
constituida por billetes y moneda metálica.

¿Lo que esto quiere decir es que en Colombia existe una moneda única? que es el peso colombiano?, la cual
deberá ser utilizada en las transacciones comerciales con dinero en el país. Sólo el peso que sea emitido por
el Banco de la República, que es la única institución que puede emitir pesos colombianos, es el que tiene
autorización de circular en la economía nacional.

Modelo de emisión

Desde 1987, el Banco de la República ha utilizado un modelo de emisión para proyectar las diferentes
variables relacionadas con el manejo de los billetes, entre las cuales se incluye:

-El monto de billetes en circulación.

-Distribución por denominaciones; es decir, cuántos billetes hay de cada uno de los valores.

-La reposición de los billetes deteriorados.

-Necesidades de producción, en los casos en que el Banco de la República y su Junta directiva consideren que
es fundamental hacerlo.

-Nivel de existencias.

 Así mismo, el modelo establece el momento en que se debe introducir una nueva denominación. Es decir, si
es necesario introducir un billete o una moneda de un nuevo valor.

 El modelo utilizado se llama "sistema métrico D", fue desarrollado por los señores L.C. Payne y H. M. Morgan
para Inglaterra y fue adaptado para el caso colombiano.

 El modelo de emisión diseñado para el Banco de la República es un método que permite lograr los siguientes
objetivos:

 1.       Predecir las necesidades de producción de billetes con antelación suficiente, de tal suerte que esto
permita al área industrial del banco adquirir los insumos necesarios para la producción, de tal manera que se
puedan mantener las existencias de dinero necesarias para satisfacer la demanda de la economía y disponer
de reservas de seguridad que cubran posibles fallas en el suministro.

 2.       Proyectar las fechas en que es necesario introducir nuevas denominaciones en billetes o sustituir los de
baja denominación por moneda metálica, es decir monedas comunes y corrientes, de tal forma que el Banco
de la República pueda cumplir con su función de suministrar el dinero efectivo que requiere la economía para

31
las transacciones comerciales, utilizando el volumen más racional de piezas que facilite la fluidez necesaria,
pero que simultáneamente signifique el menor costo posible.

Condiciones de cambiabilidad

Los billetes emitidos por el Banco de la República que se encuentren deteriorados pueden ser cambiados por
otros siempre y cuando cumplan con unas condiciones mínimas:

1.       El billete debe ser auténtico.

2.       Debe tener impresión por ambos lados.

3.       Deben existir por lo menos tres quintas partes continuas, así estén en uno o varios pedazos.

4.       Exhibir en forma completa una numeración; es decir, que en alguna parte se vean completos los
números que indican el valor del billete.

Aunque los billetes deteriorados se puedan cambiar, es responsabilidad de todos procurar que éstos se
mantengan en buen estado. Para ello, se debe evitar escribir sobre ellos o colocarles sellos, rasgarlos,
quitarles partes, perforarlos, mancharlos o colocarles ganchos de cosedora. Los billetes deben ser
conservados en lugares secos y evitar que se manchen como consecuencia de someterlos a la acción de
líquidos o productos químicos. En pocas palabras: se debe evitar todo aquello que ocasione un deterioro
anormal sobre el billete.

Cuando se habla de temas monetarios se está haciendo referencia a temas relacionados con el dinero,
particularmente con la moneda. Existen políticas que implementan los gobiernos para controlar la cantidad
de dinero que debe circular en la economía para evitar efectos adversos como la inflación o la desaceleración
de la economía. De la misma forma, al existir en los diferentes países del mundo muchas monedas que
cumplen las funciones del dinero, también existirán unas condiciones de oferta y demanda para cada una de
ellas, modificando el valor de éstas, por lo que ciertas monedas pueden volverse más o menos costosas en
relación con otras. Esta relación se mide a través de la tasa de cambio.

MEDIO CIRCULANTE

Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.

Constituye la cantidad de Dinero en circulación en un sistema monetario y lo forman el Dinero en efectivo, las
cuentas de cheques, las tarjetas de crédito y las Divisas.

MEDIO CIRCULANTE

Es la suma de medios de pago necesaria para realizar todo tipo de transacciones económicas.

Está expresado por el saldo de las cuentas de cheques en Moneda nacional (con o sin intereses), más el
monto de billetes y moneda metálica en poder del público.

CONTROL DEL MEDIO CIRCULANTE) Artículo 96.- El Banco de Guatemala controlará toda expansión o
contracción anormal del medio circulante, susceptibles de provocar una inestabilidad perjudicial en los
precios internos y en la actividad económica general del país.

Integran el medio circulante:


a) Los billetes y monedas nacionales en poder del público; y,

32
b) Los depósitos monetarios oficiales y particulares existentes en todos los bancos, excluyendo los depósitos
interbancarios.

La política monetaria:

Es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener
la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo
de interés, y participan en el mercado de dinero.

Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se
aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Objetivos últimos de la política monetaria

Es común para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos básicos de la política monetaria, que
pueden ser enunciados de diferentes formas:

 Estabilidad del valor del dinero


 tasas más elevada de crecimiento económico

 Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible)

 Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de cambio


estable y protección de la posición de reservas internacionales.

El problema surge de la compatibilidad existente entre los diferentes objetivos marcados.

INSTRUMENTOS

Los principales instrumentos de la política monetaria y crediticia son:

-política de redescuento

-operaciones de mercado abierto

-deposito o encaje legal de los bancos comerciales

-coeficiente de liquidez de los bancos comerciales

-controles selectivos y directos del crédito

-desarrollos de los mercados monetarios

-emisión primaria de dinero por el banco central

-expansión o contracción del crédito

-colocación de bonos y títulos gubernamentales

-modificación de las tasas de interés.

33
El redescuento es un préstamo que el banco central le hace a las instituciones bancarias, especificando
claramente las condiciones para dicho crédito, mediante un primer descuento, respaldo por valores o títulos
a corto plazo o bien mediante préstamo con garantía.

Solo se realiza el redescuento una vez que las instituciones bancarias devuelven el crédito al banco central.

La política expansionista aumento de dinero circulante y disminución de la tasa de redescuento lo que


permite a los bancos bajar la tasa de interés que cobran; esto hace que el público pida más crédito y se
expanda la cantidad de dinero.

Política contraccioncita consiste en retira dinero de la circulación aumentando la tasa de descuento.

La política de mercado abierto son otros instrumentos de política monetaria que consiste en la compraventa
de bonos y valores gubernamentales al público, con el objetivo de que el estado capte recursos monetarios
en poder del público y pueda financiar su gasto. Las operaciones de mercado abierto han aumentado de
manera notable ya que constituyen un valioso instrumento para que el estado obtenga recursos al mismo
tiempo que regule el volumen de crédito.

El depósito bancario o encaje legal es la cantidad de dinero que los bancos comerciales deben mantener
como reserva para garantizar los depósitos bancarios y se expresa como un porcentaje de sus recursos.
Mientras mayor sea el encaje legal menores serán los recursos de que disponga el banco para prestar al
público al contrario si el encaje legal es bajo los recursos de que disponga el banco para prestar a sus clientes
serán mayores.

El coeficiente de liquidez es la cantidad de dinero que los bancos deben poseer en efectivo para hacer frente
a sus obligaciones en determinado momento; es diferente del encaje legal, porque la liquidez bancaria
permite proteger los intereses de ahorradores y depositantes en el caso de que los bancos tengan problemas
financieros.

El control de créditos se da mediante los instrumentos anteriores y de otros como:

-tazas diferenciales de redescuento y requisito de elegibilidad

-empleo selectivo del depósito legal

-requisito de depósito previo para importaciones

-aprobación de previa de préstamos bancarios

-regulación de crédito según su canalización

-instrucciones específicas del banco central

-controles selectivos de crédito.

El desarrollo de mercados monetarios es otro instrumento importante de política monetaria, que se alcanza a
largo plazo en la medida en que exista un mercado monetario desarrollado será más fácil la adopción de los
instrumentos antes mencionados.

Otros instrumentos cambiarios son la devolución que consiste en la depreciación de la moneda en términos
de una moneda extranjera y los cambios múltiples con extranjeras, así como la flotación y el tipo de cambio
dual.

34
La eficiencia en la aplicación de los instrumentos de política monetaria depende en primer lugar de los
objetivos que se quieran alcanzar y de la rigidez o flexibilidad que adopten las a utoridades monetarias al
aplicarlos.

Encaje Legal

Es la obligación que tienen las entidades de intermediación financiera de mantener en el Banco Central o
donde determine la Junta Monetaria, un porcentaje de la totalidad de los fondos captados del público en
cualquier modalidad o instrumento, sean éstos en moneda nacional o extranjera. El alcance y naturaleza
jurídica del encaje legal se establece en el artículo 26, literal b) de la Ley Monetaria y Financiera.
También llamado coeficiente de caja, el Encaje Legal Bancario es el porcentaje del dinero de un banco que
debe ser mantenido en reservas líquidas, y, por tanto, sin que pueda ser usado para invertir o hacer
préstamos.

Serán las autoridades monetarias de cada país las que establezcan este porcentaje mínimo de reservas que
todas las entidades financieras deben de cumplir. Sin embargo, hay instituciones financieras que
acostumbran a mantener un porcentaje superior al indicado por las autoridades.

En el medio económico-bancario también se le conoce a este requisito como encaje bancario, coeficiente
legal de reservas, o coeficiente de reservas.

Antes de ejemplificar lo anterior sería bueno considerar que los bancos no guardan todo el dinero depositado
en ellos, esto no les sería rentable, el negocio de ellos es tomar el dinero depositado e invertirlo donde les
reditúe mas, ya sea otorgando créditos, invirtiendo en valores (bolsa) o en deuda (bonos).

Ahora bien, un banco no puede invertir todo lo que reciba de depósitos pues correría el riesgo de quedarse
sin liquidez e irse a la quiebra; para impedir que esto represente, el banco central los obliga a mantener un
porcentaje de los depósitos en su poder.

El Encaje legal (coeficiente de caja) no es de aplicación general para todas las instituciones, depende del valor
de sus activos y las cantidades depositadas por los ahorradores en cada institución, de tal forma que la
fórmula para determinarlo sería la siguiente:

Encaje Legal = activos del sistema bancario o reservas (ACSB) entre depósitos entregados por los ahorradores
al banco (D).

EL = ACSB / D

Una institución con un Encaje Legal de un 2% le significaría que por cada 100 € que le depositaran en ahorros,
tendría que mantener 2 € como reservas legales (ACSB), teniendo la oportunidad de invertir o conceder
créditos por valor de 98 €.

Esta sería una reserva que se guardaría en el banco central, adicionalmente cada institución mantiene una
reserva de caja para solventar las operaciones diarias que se presenten.

Tasa de interés 

La tasa de interés (o tipo de interés) es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de
tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero". 

En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance
entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y
tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar
por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés
fueran la mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en

35
un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaria en un banco. Tanto la industria como el
banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra parte, el riesgo de la inversión en una empresa
determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de interés será menor para
bonos del Estado que para depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez será menor que los
posibles intereses ganados en una inversión industrial. 

Tasa de Redescuento  

Es aquella tasa de Interés con la que los bancos y particulares pueden obtener fondos en préstamos por parte
del Banco Central y de bancos de Depósito respectivamente, siempre y cuando dicho interés se pague al
obtener el préstamo. Tasa de reinversión (reinvestment tate).  

Tasa de Redescuento es la tasa de Interés a la que un inversionista asumirá por el pago de intereses para
redimir un Valor en Deuda que pueden ser reinvertidos durante el vencimiento de dicho Valor. 

 Tasa de descuento 

La tasa de descuento' o tipo de descuento o ¨ costo de capital es una medida financiera que se aplica para
determinar el valor actual de un pago futuro. Así, si A es el valor nominal esperado de una obligación con
vencimiento de un lapso específico y la tasa de descuento es d y su valor actual que puede ser reconocido por
una persona o entidad tomadora es B: 

La tasa de descuento se diferencia de la tasa de interés, en que esta se aplica a una cantidad original para
obtener el incremento que sumado a ella da la cantidad final, mientras que el descuento se resta de una
cantidad esperada para obtener una cantidad en el presente. En el tipo de descuento el divisor en la fórmula
del tipo de interés es la inversión original. 

Ejemplo 

Supongamos que hay un título del estado para la venta en $80 y pagan $100 finalizado un año. La tasa de
descuento representa el descuento al flujo de dinero esperado en el futuro: 

Por el contrario, el tipo de interés que determina el flujo de dinero futuro es calculado usando 80 como base: 

Para cada tasa de interés, hay una tasa de descuento correspondiente, dado por la fórmula siguiente: 

y a la inversa.

Los flujos de dinero descontados son los que han disminuido su valor presente al aplicar el tipo de descuento,
de acuerdo con la cantidad de tiempo que debe pasar hasta que se obtenga el dinero esperado. En la medida
en que el tiempo de espera sea mayor, el descuento será mayor. Al sumar todos los flujos de dinero de los
diferentes períodos de tiempo apropiadamente descontados se obtiene el valor actual neto. La tasa interna
de retorno es simplemente el tipo de descuento que hace que el valor actual neto de una serie de flujos de
dinero sea cero. 

Mercado abierto

Sistema de operaciones que consiste en compras y ventas de valores por parte del Banco emisor o central
para aumentar o disminuir el dinero en circulación y según convenga a la situación del mercado de valores
evitando así los movimientos fuertes en los cambios, no es ahora un sistema habitual y se da sólo en las
grandes crisis bursátiles.

36
Tipos de operaciones del mercado libre

Existen dos tipos básicos de transacciones de OMA:


1. Compra o venta directas.
2. Acuerdos de recompra y reversión de acuerdos de recompra.

Compra o venta directa: son lo que se podría esperar, el FED compra o vende títulos valores en mercado
abierto, sin añadirles ningún otro elemento a las transacciones.

Acuerdos de recompre y reversión de acuerdos de recompra: esta transacción es un préstamo que el FED le
hace al corredor; la tasa de interés se fija por subasta entre los corredores. La compra que realiza el FED bajo
un acuerdo de recompra por parte del corredor se denomina REPO.

Reservas internacionales brutas

Son los activos externos a disposición de las autoridades monetarias para financiar o regular los desequilibrios
de la Balanza de Pagos. Incluye, principalmente, el oro monetario, los Derechos Especiales de Giro (DEG), la
posición en reserva ante el Fondo Monetario Internacional y el uso del crédito de esta institución (si lo
hubiere), las divisas convertibles en la caja, depósitos e inversiones del Banco Central en activos extranjeros y
las partidas de aportes a instituciones monetarias internacionales.

Reserva monetaria

Es la tenencia de activos monetarios de un país en un momento determinado, los cuales pueden ser de
carácter nacional o internacional. Se constituyen con: oro, depósitos de bancos nacionales en bancos de
primera clase en el extranjero (a la vista y a plazo fijo), posición neta de un país ante el FMI, DEG, valores de
gobiernos extranjeros de alta liquidez y solvencia, valores de instituciones financieras multinacionales (BM,
BID, etc.), billetes de bancos extranjeros, aceptaciones bancarias y saldos activos de convenios multilaterales
de compensación.

Tipos de reservas monetarias

Reservas en exceso: son aquellas reservas superiores a las exigidas por ley: reservas en exceso = reserva
reales – reservas requeridas.

Reservas tomadas en préstamos: son aquellas reservas que las instituciones financieras han tomado en
calidad de préstamo del FED.

Reservas no tomadas en préstamo: se considera que las instituciones financieras se muestran renuentes a
otorgar préstamos o a comprar títulos valores con reservas tomadas en préstamos.

Reservas libre: se obtienen al deducir las reservas tomadas en préstamo de las reservas en exceso, es decir,
reservas libres = reservas en exceso reservas tomadas en préstamo.

Activos internacionales

Dícese de la cantidad de oro y divisas que posee un país para hacer frente a sus compromisos internacionales.
Las reservas se incrementan o disminuyen de acuerdo con los saldos netos del comercio internacional.

La Liquidez Bancaria

En economía, la liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de
forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un
activo en dinero se dice que es más líquido. Por definición el activo con mayor liquidez es el dinero, es decir
los billetes y monedas tienen una absoluta liquidez, de igual manera los depósitos bancarios a la vista,
conocidos como dinero bancario, también gozan de absoluta liquidez y por tanto desde el punto de vista
macroeconómico también son considerados dinero.

37
A título de ejemplo, un activo muy líquido es un depósito en un banco que su titular en cualquier momento
puede acudir a la entidad y retirar el mismo o incluso también puede hacerlo a través de un cajero
automático. Por el contrario, un bien o activo poco líquido puede ser un inmueble en el que desde que se
toma la decisión de venderlo o transformarlo en dinero hasta que efectivamente se obtiene el dinero por su
venta puede haber transcurrido un tiempo prolongado.

En general la liquidez de un activo es contrapuesta a la rentabilidad que ofrece el mismo, de manera que es
probable que un activo muy líquido ofrezca una rentabilidad pequeña.

Un activo líquido tiene algunas o varias de las siguientes características: (1) puede ser vendido rápidamente,
(2) con una mínima pérdida de valor, (3) en cualquier momento. La característica esencial de un mercado
líquido es que en todo momento hay dispuestos compradores y vendedores.

El dinero y la liquidez

También podemos definir la liquidez como la facilidad de que algo sea intercambiado por productos y
servicios, siendo efectivamente el dinero el elemento con mayor liquidez. Una moneda sólida no debería
presentar ningún inconveniente en ser cambiada por productos y servicios, a pesar de que la moneda en si no
tenga valor intrínseco. Sin embargo, la moneda que sufre de inflación excesiva o incluso peor de una
hiperinflación, presentaría cierta falta de liquidez al grado de el cese de la utilización de dicha moneda por
parte de la población, el uso de monedas extranjeras con mayor solidez o bien el uso del trueque, en este
caso vemos como el dinero no siempre es totalmente líquido debido a que no tiene ningún valor intrínseco,
su valor se basa totalmente en la confianza del usuario tanto en la moneda como en el gobierno que la emite
así como en el sistema financiero.

Riesgo de liquidez

Uno de los problemas más importantes que los bancos e instituciones financieras deben resolver a diario es
calcular cuánto dinero deben mantener en efectivo para pagar todas sus obligaciones a tiempo, las cuales
provienen, en su mayoría, de la recuperación de la cartera de sus proveedores de fondos, que son quienes
han entregado recursos a la IFI(Institución financiera de Intermediación), la cual debe devolverlos, ya sea al
final del término de un depósito a plazo, o cuando el cliente de anhelo cuenta de ahorro o corriente los
requiera.

Dado que el negocio de las IFIs es prestar dinero, aquellas van a tratar de colocar la mayoría del dinero que
administran, puesto que si mantienen demasiados recursos en caja para hacer pagos o devolver depósitos,
estarían perdiendo la oportunidad de ganar dinero, pero si mantienen muy poco, podrían no tener la
capacidad de hacer todos sus pagos que darían ilíquidos.

La iliquidez es muy distinta de la insolvencia, puesto que una IFI insolvente ha perdido su capital, mientras
que una IFI ilíquida, en principio, no tiene recursos en efectivo para saldar sus obligaciones. Sin embargo, si
una IFI tiene problemas de liquidez usualmente tratará de vender sus inversiones o parte de su cartera de
créditos para obtener efectivo rápidamente, incluso afrontando pérdidas al hacerlo, por lo que la liquidez mal
administrada puede conducir a la insolvencia. Este peligro es conocido como Riesgo de Liquidez.

Para mitigar este riesgo, las IFIs realizan permanentemente cálculos que les permitan establecer las fechas y
montos del dinero que van a necesitar para sus obligaciones y del dinero que van a recibir por depósitos y
repagos de los préstamos concedidos. Cuando los montos o las fechas no coinciden, se dice que la IFI está
“descalzada”.

El descalce e iliquidez de una IFI podría implicar la percepción de sus clientes de que ella es insolvente y ello
conduce usualmente a corridas de depósitos, las cuales pueden ser contagiadas a otras entidades que

38
dependen de los pagos de la IFI descalzada y que pueden igualmente quedar ilíquidas, generando efectos de
bola de nieve que pueden afectar la estabilidad del sistema financiero de un país.

Por este motivo, los supervisores bancarios en todo el mundo vigilan permanentemente la liquidez de las IFIs,
para establecer tempranamente si alguna entidad requiere ser intervenida y evitar dichos efectos.

Coeficientes monetarios.

El coeficiente de caja indica el porcentaje del dinero de un banco que debe ser mantenido en reservas
líquidas, y por tanto sin que pueda ser usado para invertir o hacer préstamos. Las autoridades monetarias de
cada país establecen un coeficiente mínimo de reservas que todas las entidades financieras han de cumplir.
En algunos casos, las entidades financieras pueden colocarse por encima del mínimo fijado legalmente.

Otras denominaciones de este coeficiente son encaje bancario, coeficiente legal de reservas, y coeficiente de
reservas.

Descripción:

Los bancos no guardan el dinero depositado en ellos, ya que mantener los fondos inmovilizados en sus
instalaciones no es rentable, por ello todo banco toma todo el dinero depositado y lo intenta invertir, bien
mediante créditos, invirtiendo en valores (bolsa) o en deuda (bonos).

Evidentemente, un banco no puede invertir todos los depósitos que los ahorradores le entregan, ya que ello
podría producir fallos de liquidez o quiebras de las instituciones; para impedir estas situaciones (entre otros
motivos) la normativa dictada por el banco central les obliga a mantener un porcentaje de los depósitos en su
poder.

El coeficiente de caja (c) es igual al porcentaje entre los activos del sistema bancario o reservas (ACSB) y los
depósitos entregados por los ahorradores al banco (D).

c = ACSB / D

Uso como mecanismo de control de la cantidad de dinero

El coeficiente de caja (c) es uno de los parámetros de política monetaria que usan los bancos centrales para
controlar la cantidad de dinero del mercado. La manipulación se puede hacer de dos formas:

 Si se aumenta, los bancos tendrán que guardar más dinero, y por tanto habrá menos en circulación.
Es una política restrictiva.
 Si se reduce, los bancos pueden prestar más. Según los monetaristas, habrá más empresarios que
tomen un préstamo para hacer una inversión, por tanto, sirve como política expansiva de la
economía.

En realidad, raramente los Bancos Centrales de países desarrollados realizan modificaciones del coeficiente
de caja, ya que dichas variaciones suponen cambios bruscos alejados de los intereses de los bancos centrales.

Sí es muy relevante el modo en que el coeficiente de caja impacta en el multiplicador del dinero.

Antes de ver un pequeño ejemplo, debemos definir otro coeficiente: el coeficiente de efectivo en manos del
público (e). Este coeficiente es igual a:

e = EMP / D

39
Siendo EMP la cantidad de dinero moneda que poseen las personas en su poder y D el total de los depósitos
bancarios entregados por los ahorradores en los bancos. En la economía europea y está cercano al 10%.

Teoría Cuantitativa del Dinero

El valor del dinero

El dinero es un bien cuya función Principal es la de intermediación en el proceso de cambio. El valor del
dinero no es otra cosa que su poder adquisitivo, capacidad de compra o de intercambio. El valor del dinero
cambia con el paso del tiempo. En efecto los bienes cambian de precio afectando la economía de los
consumidores, derivado de un evento económico externo identificable y cuantificable; la pérdida de poder
adquisitivo. Para comprobarlo basta comparar los precios de los bienes y servicios entre un año y otro.

Todos los bienes o servicios que existen en una economía poseen un valor que comúnmente está
determinado por su precio, la fuente de dicho valor puede ser el trabajo que se incorpora a ese bien o la
utilidad que le atribuyen los individuos.

Muchos autores atribuyen el cambio del valor del dinero a través del tiempo a la tasa de interés, cuando en
realidad esta no es más que el resultado de la interacción de otros factores como lo son el costo de
oportunidad y la inflación.

El dinero tiene como propósito primordial en un sistema económico facilitar el intercambio de bienes y
servicios, al menor tiempo posible y con un mínimo de esfuerzo.

El dinero juega un papel fundamental en la vida diaria de las personas.  Se trabaja -entre otras razones- por
dinero, se compra con dinero y se vende con dinero.  Es más, se dice que casi todo se puede comprar con el
dinero.  La aparición del dinero solucionó los inconvenientes que tenía el trueque para poder realizar los
intercambios de bienes y servicios en la sociedad. El dinero es algo común en nuestra vida cotidiana. Todos
nosotros lo conocemos, sabemos lo difícil que es conseguirlo. Lo usamos para comprar, para pagar servicios
y, cuando nuestra economía lo permite, para ahorrarlo.

¿En qué consiste exactamente el dinero y por qué cambia su valor?, ¿por qué no podemos comprar lo
mismo con 100 peso de hoy que con 100 peso de hace 10 o 15 años? Esto es a causa de Los tipos de interés
y la inflación que son los que motivan la variación de valor del dinero con el paso del tiempo.

Encontramos los conceptos de valor del dinero en el tiempo agrupados en dos áreas: valor futuro y valor
actual. El valor futuro (VF) describe el proceso de crecimiento de la inversión a futuro a un interés y períodos
dados. El valor actual (VA) describe el proceso de flujos de dinero futuro que a un descuento y períodos dados
representa valores actuales

El concepto de valor del dinero en el tiempo indica que una unidad de dinero hoy vale más que una unidad de
dinero en el futuro. Esto ocurre porque el dinero de hoy puede ser invertido, ganar intereses y aumentar en
valor nominal. El interés es el costo pagado por el uso del dinero por un período de tiempo determinado y
expresado en un índice porcentual.

El dinero ha sido el medio de intercambio por bienes y servicios durante mucho tiempo, pero el desarrollo y
la inflación de países han afectado al dinero devaluándolo y algunas monedas extinguiéndolas, por eso un
peso hoy no vale lo mismo que un peso hace treinta años.

La inflación

En economía es el incremento sostenido y generalizado en los precios en los bienes y servicios. Las causas
que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una
mayor demanda, o del costo de los factores de la producción (materias primas, energía, salarios, etc.). Si se

40
produce una baja continua de los precios se denomina deflación.

La definición de inflación explicada no especifica mucho los efectos de la inflación, de hecho, según como sea
de pronunciado el aumento se tienen contextos económicos o bien pérdida del poder adquisitivo. La inflación
según el grado o velocidad de aumento en el nivel promedio de los precios puede considerarse como:

 Inflación moderada. La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios.
Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en
cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque
esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas
están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel
de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.
 Inflación galopante. La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o
tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación
galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con
un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que
el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario;
es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de todos los
seres.

 Hiperinflación. Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este
tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues, como el dinero
pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye
y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele
deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien
porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

Causas de la Inflación
Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho, parece que existen diversos tipos
de procesos económicos que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas
explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque
no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho, se han señalado que existen al
menos cuatro tipos de inflación:

 Superinflación mono global, todos los precios del mundo suben.


 Inflación de demanda cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector
productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.

 Inflación de costos cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un


intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.

 Inflación auto construida ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y
ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

Teoría monetaria
Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica simplemente
que

Donde:

  es el precio de los bienes de consumo;

41
  es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y

  representa el suministro agregado de bienes de consumo.

Es decir, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación con la demanda agregada
por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total
de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la
demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompañada de un incremento en la oferta, la inflación surge.

Teoría Neokeynesiana
De acuerdo con esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo con lo que Robert J. Gordon denomina
"el modelo del triángulo".

 La inflación en función a la demanda por incremento del PNB (producto nacional bruto) y una baja
tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".
 La inflación originada por el aumento en los costos (como podría ser el aumento en los precios del
petróleo), se estanca la demanda PIB (producto interno bruto) y un aumento del desempleo estanflación.

 Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso. Esto es
típico en países con alta inflación en donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para
contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los
empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación.

Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada para originar la inflación de un país.
Sin embargo, las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En
otras palabras, una inflación persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una
inflación de expectativas.
De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce en una mente colectiva que
acepta que la inflación es un elemento natural en la economía del país. En este tipo de inflación entra en
juego otro elemento, que es la especulación que se produce cuando el empresario o el oferente de bienes y
servicios incrementan sus precios en anticipación a una pérdida de valor de la moneda en un futuro o
aprovecha el fenómeno de la inflación para aumentar sus ganancias desmesuradamente.
Teoría del lado de la oferta
Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la  demanda
de dinero. El valor de la moneda, entonces, está determinado por estos dos factores. La inflación en los años
1970 en EE. UU. se ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de
este país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al patrón oro. Según esta
teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de
dinero aumente proporcionalmente.
Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE. UU. debido a la expansión
económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que una
expansión en la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto
inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.
Teoría austríaca
La Escuela austríaca de economía afirma que la inflación es el incremento de la oferta monetaria por encima
de la demanda de la gente. Los productores de bienes y servicios demandan dinero por sus productos, si la
generación de dinero es mayor que la generación de riqueza, hay inflación. Por el contrario, si la oferta de
moneda es menor que la demandada existe deflación. Como consecuencia de la inflación se produce un
efecto en cadena de distorsión de precios relativos al alza, es decir que algunos precios suben más que otros.
Si todos los precios de la economía (incluido el salario) subieran uniformemente no habría ningún problema,
el problema surge por la subida no-uniforme. En los procesos deflacionarios, la distorsión de precios relativos
generada es a la baja. Esta teoría rechaza de plano la popular definición de "aumento sostenido del nivel de

42
precios" por lo anteriormente expuesto.
Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de moneda
(Banco Central). Como solución a la inflación propone la eliminación del monopolio emisor de moneda, y
liberar a los privados la impresión de la moneda, los que competirían por tener la moneda más fuerte para
permanecer en el mercado. Propone volver a la moneda-mercancía, respaldando la moneda con algún activo
tangible (oro, plata, platino, etc.). O por alguna combinación de varios metales, con lo cual se minimiza la
volatilidad que pudiera tener el valor del dinero, como en el caso, por ejemplo, de usar sólo oro, cuya
volatilidad en el precio es elevada por cuanto la gente tiende a refugiarse en él en épocas de incertidumbre.
Consecuencias de la inflación
La inflación tiene muchas consecuencias negativas. A pesar de que la existencia de inflación controlada
(algunos gobiernos la utilizan) puede aumentar el nivel de empleo al corto plazo, la estabilidad de precios es
fundamental para el desarrollo de una economía y en el largo plazo esta es perjudicial.
Pérdida de poder adquisitivo
En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un
salario fijo, como los obreros y pensionados. Esa situación se denomina pérdida de poder adquisitivo para los
grupos sociales mencionados. A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven como se va reduciendo su
ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que pueden comprar tiempo después. Sin
embargo, debe señalarse que si los salarios son rápidamente ajustados a la inflación se mitiga o elimina la
pérdida de poder adquisitivo de algunos grupos sociales.
Perjuicio para los acreedores
La inflación es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la
moneda decrece con el tiempo y su poder de compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa
fija se verán beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.
Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar “inflación auto construida”.
Este fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en el tiempo, esto es así ya que las
personas esperan que la inflación continúe como en períodos anteriores. Así se genera un espiral
inflacionario, en el que se indexan contratos, se aumentan los sueldos y los precios por expectativas.
Inflación diferencial
La inflación diferencial es una situación en la que dos o más países, cuyas economías son fuertemente
dependientes o forman un área económica especial, presentan diferentes tasas de incremento de precios. La
inflación diferencial, especialmente si se sostiene durante un período largo, provoca por lo general que el país
con mayores tasas de inflación sufra un aumento de costes de producción y consiguientemente una  pérdida
de competitividad.

Crédito

Término utilizado en el comercio y finanzas para referirse a las transacciones que implican una transferencia
de dinero que debe devolverse transcurrido cierto tiempo. Por tanto, el que transfiere el dinero se convierte
en acreedor y el que lo recibe en deudor; los términos crédito y deuda reflejan pues una misma transacción
desde dos puntos de vista contrapuestos. Finalmente, el crédito implica el cambio de riqueza presente por
riqueza futura.

Clases de crédito

Según el origen

a. Créditos comerciales, son los que los fabricantes conceden a otros para financiar la producción y
distribución de bienes; créditos a la inversión, demandados por las empresas para financiar la adquisición de
bienes de equipo, las cuales también pueden financiar estas inversiones emitiendo bonos, pagarés de

43
empresas y otros instrumentos financieros que, por lo tanto, constituyen un crédito que recibe la empresa;

b. Créditos bancarios, son los concedidos por los bancos como préstamos, créditos al consumo o créditos
personales, que permiten a los individuos adquirir bienes y pagarlos a plazos;

c. Créditos hipotecarios, concedidos por los bancos y entidades financieras autorizadas, contra garantía del
bien inmueble adquirido;

d. Créditos contra emisión de deuda pública. Que reciben los gobiernos centrales, regionales o locales al
emitir deuda pública;

e. Créditos internacionales, son los que concede un gobierno a otro, o una institución internacional a un
gobierno, como es el caso de los créditos que concede el Banco Mundial.

Según el destino

De producción: Crédito aplicado a la agricultura, ganadería, pesca, comercios, industrias y transporte de las
distintas actividades económicas.

De consumo: Para facilitar la adquisición de bienes personales.

Hipotecarios, destinados a la compra de bienes inmuebles.

Según el plazo

A corto y mediano plazo: Otorgados por Bancos a proveedores de materia prima para la producción y
consumo.

A largo plazo: Para viviendas familiares e inmuebles, equipamientos, maquinarias, etc.

Según la garantía

Personal. Créditos a sola firma sobre sus antecedentes personales y comerciales.

Real (hipotecas). Prendarias cuando el acreedor puede garantizar sobre un objeto que afecta en beneficio
del Acreedor.

Clasificación Del Crédito

La actividad crediticia es amplia y diversa, y en forma organizada constituye todo un conjunto de operaciones
integradas y facilita un abanico, de posibilidades al transferir bienes, servicios y dinero mediante las
actividades de comercialización, producción, financiación y de control a la que están sujetas las empresas
dentro de su ámbito orgánico funcional y operativo.

Crédito según su uso


Bajo esta condición diremos que el crédito se puede clasificar en:

Crédito de Inversión
Comprende generalmente operaciones de mediano y largo plazo y están dirigidos a la adquisición de
equipos, maquinaria, infraestructura y otros activos destinados a la producción o a los proyectos de
inversión. Su objeto principal es financiar proyectos o ampliación de industrias en proceso o en
transformación o equipamiento etc. Este crédito por ser especificado normalmente es entregado por los

44
bancos y/o entidades financieras, tanto nacionales como extranjeras.

Crédito Bancario
Es un crédito de corta duración y ejecutada fundamentalmente por un banco o institución financiera; su
objetivo principal es el de financiar actividades de producción, comercialización, distribución y promoción de
productos o servicios. Su instrumentalización y ejecutabilidad está regulada mediante la utilización de los
instrumentos de crédito interbancarios, además de manejar una gama de servicios financieros orientado
tanto a personas naturales como jurídicas.

Crédito entre Comerciantes


Opera de forma de movimiento y transacción de mercaderías, dinero y servicios entre una empresa y otra
que pueden o no estar constituida; una en calidad de proveedor, fabricante o distribuidor y otra en calidad
empresa comercial mayorista o minorista con la finalidad de expandir sus actividades comerciales; sin o con
la intermediación de una entidad de transacción. (Puede ser un Banco).

Este tipo de crédito permite a las empresas obtener, mercaderías, insumos o productos acabados de otras
empresas o cambio de una promesa de pago en un plazo especificado.

Crédito al Consumidor
Es el que se concede al cliente o consumidor individual mediante la entrega directa de bienes y/o servicios a
cambio de un valor de pago pactado a futuro, donde se puede incluir o no intereses o gastos de
recuperación: (cobranza).

Esta forma de crédito es la más común y difundida por su versatilidad e incremento de clientes que aceptan
cada vez más este sistema como una forma de adquirir bienes y productos de consumo, porque la tecnología
en transacciones de operaciones comerciales van orientadas hacia la diversidad de condiciones y eficiencia
en la entrega y cobro de las mercadería a clientes que han sido reconocidos como aptos para otorgarles el
crédito. Además existen diferentes formas de otorgar crédito al consumidor y que por su importancia lo
veremos más adelante.

Crédito Documentario (o al Comercio Exterior)


Ejecutada entre Fabricantes o Comerciantes de un país exportador hacia otro importador, y cuyas
condiciones de operatividad y manejo están establecidas por el gobierno o entidades del sector y que hacen
posible la transacción y transferencia de mercaderías y/o servicios entre empresas u organizaciones que
necesitan de los Recursos de unos para trasladar a otros y viceversa. El crédito en esta modalidad de
comercio internacional es instrumental o documentado por el cual se establece un nexo entre un comprador
o importador y un vendedor o exportador, para efectos de garantizar el pago inmediato del valor de las
mercaderías. Estos créditos documentados pueden ser a su vez: mercaderías, e irrevocables, incluyendo en
estos, otras formas y que a la vez se subdividen en revocables e irrevocables como son: Stand by, Rotativo,
Transferible, Intransferible, con Cláusula Roja, etc.

Existe una amplia clasificación del crédito, que van desde los documentos que garantizan las operaciones de
créditos hasta los términos o plazos de pago, como lo señalan algunos autores; pero el propósito de esta
obra es solo analizar el crédito mercantil es decir el orientado hacia el comercio.

Papel del Crédito en la Economía

El papel que desempeña el crédito dentro de la economía es de gran importancia, debido a que, entre otras
cosas, es un instrumento muy eficaz en el proceso de reactivación económica, ya que es mediante el crédito
una de las formas más eficaces en cómo puede impulsarse el desarrollo de una economía.

Sin lugar a duda que la calidad de una economía de un país es observable, entre otros indicadores, a través de
la calidad de su sistema financiero y los servicios crediticios que la misma ofrece a los diversos agentes
económicos.

45
También podemos mencionar que solamente a través de esquemas crediticios adecuados será posible que la
economía recupere el dinamismo que tanta falta hace hoy día, ello con la finalidad de dar solución, entre
otras, a las necesidades de trabajo y desarrollo del país. Es necesario por lo tanto crear las bases de un
sistema financiero integral que impulse el crecimiento de los diversos sectores de la economía.

La importancia del crédito para una economía es muy grande. Gracias al crédito, las personas, las empresas y
los Estados pueden tener acceso a recursos que, de otra forma, serían difíciles de obtener. Los créditos
pueden incentivar el consumo de las personas y, de esta forma, activar el sistema productivo del país. Las
empresas, gracias a los créditos, pueden realizar proyectos e inversiones que les permitan mejorar su
producción y sus ingresos, que, en últimas, también son ingresos para el país. Al Estado, los créditos le
permiten llevar a cabo inversión social, en infraestructura y en otros propósitos para mantener la actividad
económica del país en niveles aceptables o favorables. Sin embargo, el nivel de endeudamiento (los créditos)
debe mantenerse en niveles aceptables, de tal suerte que no se afecte la estabilidad económica de las
personas, las empresas, las organizaciones y del país en general.

El crédito ha sido motor de la recuperación económica. Por mencionar un ejemplo, por cada vivienda que se
construye se genera actividad en alrededor de 40 ramas de la economía, así como 5 empleos directos y varios
más indirectos.

Por lo anterior expuesto se puede concluir que la existencia del crédito es un factor determinante que se
debe propiciar para consolidar estrategias de desarrollo económico.

Análisis de la relación entre crédito y tasa de interés.

El crédito es la confianza que permite a una de las partes para proporcionar recursos a un tercero cuando
dicha parte segunda no se reembolsará el primer partido de inmediato (lo que genera una deuda), sino que
organiza ya sea para pagar o devolver esos recursos (u otros materiales de igual valor) en una fecha posterior.

Mientras que una tasa de interés es la tasa a la cual el interés se paga por un prestatario por el uso del dinero
que toman prestado de un prestamista.

La tasa de interés y el crédito están relacionados entre sí, ya el crédito no es más que la confianza y la forma
de pago que realiza el deudor al prestamista o acreedor. Y la tasa de interés no es más que el porcentaje
durante el periodo de un año o mejor dicho es la remuneración que se le cobra al deudor por el uso del
dinero prestado.

Teoría Cuantitativa del dinero

Teoría que sostiene que entre la cantidad de dinero en circulación y el nivel general de precios existe una
estrecha relación. En su formulación más sencilla, la relación entre cantidad de dinero y precios se puede
expresar por medio de la denominada ecuación de cambio o ecuación de Fisher (así denominada en honor
del economista americano Irving Fisher, que la formuló):

MV=PT en donde, M es la cantidad de dinero


V su velocidad de circulación
T el volumen de transacciones (cantidad de bienes y servicios o flujo de renta real)
P el nivel de precios

En el supuesto de que V y T permanezcan constantes, las variaciones en la cantidad de dinero u oferta


monetaria repercuten en los precios de forma directamente proporcional. La velocidad de circulación del
dinero viene determinada por condicionamientos culturales e institucionales, y de ahí que a corto plazo se le
pueda suponer constante. La hipótesis de constancia o estabilidad del volumen de transacciones sólo se
puede sostener cuando la economía se halla en una situación de pleno empleo.

La Teoría Neocuantitativa

En los años 50, y como parte de sus críticas al sistema keynesiano establece lo que se conoce como la nueva

46
teoría cuantitativa Friedman establece:

“…a nivel analítico, es un análisis de los factores que determinan la cantidad de dinero
que la comunidad quiere tener ; a un nivel empírico es la generalización de que los cambios en
los saldos reales deseados (en la demanda de dinero) tienden a proceder lenta y gradualmente
o a ser el resultado de acontecimientos generados previamente por cambios en la oferta, en
tanto que, en contraste, cambios sustanciales en la oferta de saldos nominales pueden ocurrir,
y ocurren frecuentemente, independientemente de todo cambio en la demanda. La conclusión
es que cambios sustanciales en los precios o en la renta nominal son casi invariablemente el
resultado de cambios en la oferta de dinero” (Milton Friedman. A Theoritical Framework for
Monetary Analysis. Jour. Pol. Econ., 78, marzo de 1970, pp. 193-238).

En la cita anterior se reafirma que la teoría neocuantitativa es en lo fundamental un estudio de la demanda


de dinero. Una demanda, según Friedman, de saldos monetarios reales, en tanto las personas no sufren
“ilusión monetaria”, y estable, pues las variables de las cuales depende también lo son.

Es también una teoría del nivel general de precios (P) en la que, al igual que en el cuantitativismo clásico, éste
se encuentra directamente relacionado con los cambios en la cantidad de dinero ofrecida. Pero además la
cantidad de dinero determina el nivel de ingreso nominal (PxY), abriéndose la posibilidad de que, al menos en
el corto plazo, se afecte la actividad económica (Y).

Para abordar el estudio de la demanda de dinero, Friedman abandona el enfoque sobre los motivos que
llevan a las personas a conservar dinero y se centra en el análisis de los factores que determinan la cantidad
de dinero que ellas desean mantener en diversas circunstancias.

Sin embargo, debe aclararse que en su análisis Friedman trata al dinero como un activo o un bien de capital y
no como un bien de consumo. La diferencia es sustancial, porque un bien de consumo se busca por su
utilidad inmediata y, en cambio, un activo o bien de capital se conserva por la serie de ingresos o de servicios
que proporciona o se espera que proporcione.

En su opinión la restricción presupuestaria adecuada, al momento de definir la posesión de activos, es la


riqueza total de las personas. La lógica de este planteamiento se encuentra en que, si se entiende a la riqueza
como el conjunto de activos de que dispone una persona, en el límite ella podría optar por mantener toda su
riqueza en dinero.

Friedman afirma: El dinero no tiene propiamente un rendimiento monetario, sino que proporciona servicios
que se pueden valorar por el volumen de bienes que permite adquirir, los mismos que varían con el nivel de
precios (P). De esta manera los precios son un factor importante en la decisión sobre la cantidad nominal de
dinero que las personas desean tener.

Cambridge y la Teoría Cuantitativa

Frente al enfoque de Fisher, Marshall (1871) y Pigou (1917) desarrollan el llamado enfoque de Cambridge.


Estos economistas adoptan un enfoque microeconómico de análisis y tratan de establecer los factores que
explican la decisión del individuo de mantener dinero. Consideran que la velocidad de circulación del dinero
va a depender de las preferencias individuales y que, además el dinero tiene un papel de reserva de valor, por
lo que la demanda dependerá del nivel de riqueza y de los tipos de interés. Pigou asume los tipos de interés
como constantes y aproxima la riqueza por la renta nominal, Y, de modo que, la demanda de dinero
individual sería proporcional a la renta nominal:
M=k*p*Y

La ecuación de cambio de la teoría cuantitativa del dinero

La teoría cuantitativa ha sido refinada expresada en tres formas: una que se conoce con el nombre de

47
“método de transacciones”; una segunda variación equivalente que se conoce con el nombre de “método de
saldos monetarios”; y una tercera versión contemporánea que podemos llamar la teoría “neocuantativa”,
asociada con el trabajo de Milton Friedman otros economistas de la Universidad de Chicago.

Método de Transacciones

El método de transacciones relaciona la cantidad de dinero con su velocidad de circulación, el nivel general de
los precios, y el volumen de transacciones que se ha de efectuar mediante dinero. Se expresa con frecuencia
con una ecuación de cambio:

MV= PT

M presenta la cantidad media de dinero en circulación: V es la velocidad de circulación del dinero; T


representa el volumen físico de cosas en que se gasta el dinero y P es un índice general de precios que
representa el precio medio por unidad de T. las variables V y T quedan expresadas por unidad de tiempo, y las
variables M y P se refieren al valor medio en el mismo periodo de tiempo (mes o año).

El modelo de la velocidad de transacciones subraya dos factores para explicar el nivel de gasto total: 1(la
cantidad de dinero en poder del público, y 2) la rapidez con que se gasta.

Ejemplo supongamos que:

M = 1,000 pesos
T = 2,000 unidades en un año
P = 2 Pesos
V= PT = 2 x 2,000 = 4
M 1,000

MV es igual a la cantidad total gastada en bienes y servicios durante el periodo de tiempo; PT es la cantidad
total recibida por los factores de la producción durante el periodo, o sea el gasto igual al ingreso.

Los economistas clásicos suponían que la velocidad y la producción no variaban, así pues, con un aumento del
dinero los precios se elevan.

P= MV P= 1,000 x 4= 2 pesos
T 2,000

Se aumenta el dinero en 1,000 pesos

P= 2,000 x 4 = 8,000 = 4 pesos


2,000 2,000

Se aumentan otros mil en dinero

P= 6 pesos

Esta relación es el fundamento de la teoría cuantitativa del dinero, que en su forma más simple establece:
que a todo cambio en la cantidad de dinero seguirá un cambio proporcional en el nivel de los precios,
siempre y cuando la velocidad y la producción permanezcan constante.

En esta forma agregada, la ecuación de cambio es desde un punto de vista, una mera perogrullada que dice
que la cantidad de dinero gastada (MV) es igual al valor global de todo lo que con él se compra (PT). Desde
otro punto de vista la ecuación es una armazón dentro de la cual se puede ordenar un análisis económico. El

48
nivel de precios varias en razón directa de M y de V, y varia en razón inversa de T. pero las tres variables M, V
y T son consideradas solamente como determinantes directos o inmediatos del nivel de precios; cada una de
ella, a su vez, está determinada por una multitud de hechos decisiones. Es decir, la M, la V y la T pueden ser
funciones de muchas otras variables y relaciones. Los principales determinantes de M se encuentran en los
factores que controlan la emisión de billetes y la expansión de créditos en un sistema de bancos comerciales
de reservas fraccionales. La V tiene muchos determinantes institucionales y tradicionales, y además algunos
determinantes técnicos. Principalmente tienen que ver con el estado de desarrollo del sistema financiero, las
costumbres de la comunidad con respecto al ahorro y al consumo, los sistemas de pagos, la rapidez con que
se transfiere el dinero de una cuenta a otra, y el estado de seguridad y de previsión de la comunidad. La
velocidad de circulación, V, se consideraba por mucho tiempo como una variable bien estable: pero muchas
investigaciones han mostrado que puede ser bastante volátil y que puede tener una tendencia a largo plazo.

La T de esta ecuación abarca todas las transacciones de bienes, servicios y valores. Entre sus determinantes
figuran muchos factores de producción y de comercio. En esta formulación quedan incluidos todos los bienes
usados y los valores existentes, tanto como el producto nuevo y las nuevas emisiones de valores. Por ser así
tan global, el índice de transacciones es de poca utilidad es sumamente difícil de estimar y el índice de precios
P que corresponde a las transacciones totales es igualmente difícil de estimar de interpretar.

Una desagregación se podría hacer en la forma siguiente: MV= p 1 t + P2 + pn tn donde cada uno de los suscritos
indica un índice menos global para una categoría o un grupo de bienes de servicios o de valores.

La velocidad de circulación, V, esta formulación, es la velocidad-transacciones. Es imposible hacer una


estimación directa de ella, porque todas las transacciones que se efectúan con numerario pueden hacerse sin
que haya registros de ellas. Se puede hacer una aproximación a la velocidad-transacción con las cifras de la
rotación de cuentas de cheques, en aquellos países en donde la gran mayoría de los gastos se efectúan por
medio de cheque, esta aproximación sería aceptable.

Se puede reformular la ecuación de cambio y el método de transacciones haciendo que las variables se
refieran al producto nacional. En esta variación la ecuación queda:

MV0 = P0 O

En este caso, M sigue siendo la cantidad media de dinero, pero la velocidad de circulación es ahora la
velocidad – ingresos, V, y se refiere al número de veces que la cantidad de dinero existente podría gastarse en
el producto nacional. Se mide por la razón PNB/M, y su inversa es el “coeficiente de liquidez”, definido por la
razón M/PNB la velocidad ingreso es así un concepto completamente abstracto, puesto que la comunidad
gasta su dinero en muchas cosas que no quedan incluidas en el producto nacional.

El índice P0, es un índice de precios de lo que queda incluido en el producto nacional, y es así el “deflacionador
implícito” del producto nacional. La O es el producto nacional “real”.

Si queremos relacionar el lado MV como el total de gastos en bienes y servicios que entran en el PNB
corriente, considerando a V velocidad ingreso y PT se le considera como el ingreso nacional, o sea el ingreso
recibido por los factores de la producción seria igual al gasto total.

La velocidad ingreso es la relación del PNB entre el MC.

V = PNB
MC

Métodos de Saldos Monetarios

La ecuación de cambio puede escribirse en una forma que enfoca en la demanda de dinero para saldos

49
monetarios:

M = KPT

En esta formulación M, P, y T tienen las mismas definiciones a como antes. La K es un coeficiente que indica la
duración del periodo (fracción del año o del mes) sobre cuyas transacciones se mantiene el poder adquisitivo
en forma de dinero (o, alternativamente, la fracción del gasto total por periodo que el público quiere
mantener en forma de saldos monetarios). Como en la formulación anterior del método de transacciones, la
P y la T pueden formularse o alternativamente para los gastos que entran entre l producto nacional. La M
representa la oferta de dinero. Y el producto KPT representa la demanda de dinero para saldos monetarios.
Porque la K es la inversa de la velocidad de circulación (K=1/V), esta formulación es equivalente
algebraicamente a la ecuación del método de transacciones.

Una variación de la formulación por método de saldos monetarios la dio Alfred Marshall: M = kY. La k de
Marshall representa la fracción del ingreso nacional que el público quiere mantener como saldos monetarios,
y así relaciona la demanda de dinero con el nivel de ingreso. Marshall también noto que el dinero que
demanda la comunidad puede ser relacionado directamente con el monto de sus activos totales, y el hizo una
formulación en la forma siguiente: M = kY + k´ A. esta ecuación marshalliana dice que la cantidad dinero que
demanda el publico es, en una de sus partes, una fracción del ingreso total, y en otra parte, una fracción de
los activos totales del público. (A representa activos totales y k´ es la fracción).

Intermediarios Financieros.

Definiciones:

INTERMEDIACIÓN
Actuar entre dos partes. El término se utiliza frecuentemente
para describir actividades de los bancos, en las que intermedian entre los proveedores de capital y los
usuarios del capital

Intermediación financiera: Consiste en el acto de captar recursos financieros de los ahorrantes y traspasarlos
a un tercero principalmente a un inversionista. Función de intervención que realizan las instituciones
nacionales de crédito, organismos auxiliares, instituciones nacionales de seguros y fianzas y demás
instituciones o entidades legalmente autorizadas para constituirse como medios de enlace, entre el
acreditante de un financiamiento y el acreditado, obteniendo una comisión por su labor de concertar los
créditos en los mercados de dinero nacionales e internacionales. Representa la parte del endeudamiento
neto de la banca de desarrollo y de los fondos y fideicomisos de fomento, requerido para financiar a los
sectores privado y social, y para cubrir su déficit de operación. Su cálculo se obtiene de restar al
endeudamiento neto total de las instituciones financieras de fomento, el financiamiento neto al sector
público y la variación de disponibilidades.

Desintermediación
Eliminación de intermediarios en operaciones financieras, de forma que el ahorro pasa directamente de
manos de los ahorradores a manos del inversor.

Desintermediación Financiera
Situación caracterizada por una menor participación de las instituciones financieras en el proceso de
intermediación del ahorro y el crédito. También es eliminación de intermediarios en operaciones financieras,
de forma que el ahorro pasa directamente de manos de los ahorradores a manos del inversor.

¿Qué son los intermediarios financieros?

Los intermediarios financieros son los que, como su nombre lo indica, intermedian las operaciones entre los
distintos participantes del mercado.

50
Actúan de mediadores entre quienes desean captar fondos y los inversores.

Los intermediarios financieros, son instituciones que actúan como intermediarios y aceptan fondos de los
ahorradores y los prestan a los prestatarios. Los Intermediarios Financieros son un conjunto de instituciones
especializadas en la mediación entre los prestamistas y los prestatarios últimos de la economía. La función
básica de los intermediarios financieros es la de transformar los activos primarios en activos indirectos. La
colocación, por parte de los intermediarios financieros, de sus pasivos indirectos en las carteras de los
ahorradores últimos les proporcionan los recursos que precisan para adquirir activos primarios sobre los
prestatarios últimos. La relación entre los prestatarios últimos, los intermediarios financieros y los
ahorradores últimos se reflejan a continuación.

LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS PUEDEN SER:

Intermediarios Financieros Monetarios: instituciones que reciben depósitos a la vista, de ahorros, a plazo y
especiales, dedicándose en forma habitual y sistemática a conceder préstamos de fondos provenientes de sus
recursos propios, del Banco Central y de los obtenidos del público en forma de depósitos, títulos y otras
obligaciones. Comprenden todos los bancos comerciales y de servicios múltiples.

Intermediarios Financieros No Monetarios: instituciones que reciben depósitos de ahorros y a plazo,


dedicándose en forma habitual y sistemática a conceder préstamos de fondos provenientes de sus recursos
propios, del Banco Central, de los bancos comerciales y del público. Comprenden las instituciones públicas de
fomento, los bancos hipotecarios, las asociaciones de ahorros y préstamos y los bancos de desarrollo.

Intermediarios financieros Bancarios: Son aquellos cuyos pasivos financieros son considerados dinero, y
cuyos pasivos y obligaciones se pueden aceptar como medio de pago. Como ejemplos tenemos:

1. El Bco. Central

2. La banca privada,

3. Las cajas de ahorro

4. Las cajas de crédito.

BANCOS COMERCIALES Y DE AHORRO

Las instituciones de depósito, como los bancos comerciales, asociaciones de ahorro y de préstamos, bancos
de ahorro mutuo y uniones de crédito, obtienen los fondos principalmente de aceptar depósitos del público-
de ahí su nombre. Otros intermediarios financieros. Como las compañías financieras y las aseguradoras,
adquieren fondos no a través de los depósitos de los clientes, sino recaudando los principales o por
prestamos. Nuestro énfasis será en las instituciones de depósitos por que ella tiene un papel importante para
proporcional la oferta de dinero de la nación. Las instituciones de depósitos pueden clasificarse en dos tipos:
bancos comerciales e instituciones de ahorro.

Los bancos comerciales son los más antiguos, los más importante y los más diversificados de las
instituciones de depósito. Se les llama bancos comerciales porque históricamente han hecho préstamos
principalmente para actividades comerciales, o de negocios, en lugar de las familias. Los bancos comerciales
tienen dos terceras partes de todos los depósitos de las instituciones de depósitos. Hasta recientemente los
bancos comerciales fueron las únicas instituciones que ofrecían demanda de deposito o cuenta de cheque.
Los bancos comerciales crean dinero mediante la concesión de cheques. Se les llama demanda de depósitos
por que un depositante con un a cuenta puede presentar un cheque para demandar esos depósitos en
cualquier momento.

Instituciones de ahorro, incluye las asociaciones de ahorro y préstamo, bancos de ahorro mutuo, y las

51
uniones de crédito. Históricamente, las disociaciones de ahorro y préstamo y los bancos de ahorro mutuo se
especializan en otorgar préstamos hipotecarios, que son préstamos para financiar las compras de inmuebles.
Las uniones de crédito conceden préstamos solamente a sus miembros para financiar casas o algún otro bien
importante como son los automóviles.

Clasificación de los bancos

En un sistema bancario existen diferentes tipos de bancos que tratan de cubrir todas las necesidades
financieras de la economía de un país. Hay varias clasificaciones de banco, entre los cuales encontramos:

Según el sector social que intervenga, los bancos pueden ser: públicos, privados y mixtos.

Bancos Públicos: son organismos creados por el gobierno federal con el objetivo de atender necesidades de
crédito de algunas actividades que se consideran básicas para el desarrollo de la economía nacional y que la
banca privada no atiende.

Bancos privados: son también llamados bancos comerciales y son instituciones que pertenecen a los
accionistas privados del banco: el gobierno federal solo actúa para regular sus actividades.

Bancos mixtos: actúan como bancos comerciales en la intermediación de profesional del uso del crédito y
actividades ligadas al ejercicio la banca. La mayoría del capital pertenece a los inversionistas particulares y
participa el gobierno con parte de las acciones.

De acuerdo con la función principal que realizan los bancos, pueden ser: de ahorro, deposito, financieros,
hipotecarios, fiduciarios, de capitalización o banca múltiple.

Bancos de ahorro: son aquellas instituciones cuya función principal es recibir depósitos de ahorros del
público. Los depósitos de ahorro son aquellos depósitos bancarios en dinero que reciben un interés.
Estas instituciones pueden realizar diferentes tipos de crédito a corto y largo plazo, es decir operan en el
mercado de dinero.

Bancos financieros: también llamados bancos de inversión son los que tienen la finalidad principal de
atender necesidades de financiamiento a largo plazo del sector productivo de la economía. Para realizar
sus créditos estos bancos pueden colocar sus capitales mediante la emisión de bonos financieros,
certificados financiero, certificado bancario y otro tipo de valores. Operan principalmente en el mercado
de capitales.

Bancos hipotecarios: son instituciones cuya principal función es la colocación de créditos hipotecarios
para lo cual se valen de la emisión de bonos y cedulas hipotecarias, además de otros títulos de valor.
Operan fundamentalmente en el mercado de capitales.

Bancos fiduciarios: son instituciones que operan y actúan por cuenta de terceros de acuerdo con las
cláusulas establecidas en un contrato. Sus principales funciones son: contratos de fideicomiso, emisión
de certificados de participación, intervención en la emisión de de diferentes títulos, administración,
garantía e inversión por cuenta de terceros, entre otros.

Bancos de capitalización: instituciones cuya función principal es la colocación de capitales mediante


contratos que celebran con el público por medio de títulos o pólizas de capitalización. Actúan en el
mercado de capitales.

Estas funciones especializadas de la banca han ido desapareciendo poco a poco en virtud de que ningún
banco realiza en forma aislada una sola de las actividades mencionadas. La integración de la banca
múltiple se hizo necesaria en virtud de que el sistema bancario realiza operaciones de corto y largo plazo,
es decir, la banca múltiple cuenta con departamento de ahorro, deposito, financiero, hipotecario,
fiduciario, y de capitalización. Esto permite una mayor canalización de créditos a corto y largo plazo.

52
Intermediarios financieros no bancarios

Son aquellos cuyos pasivos u obligaciones no son dinero, es decir, no gozan de aceptación como medio de
pago. Podemos considerar a las sociedades de venta a plazo, sociedades de leasing, factoring, compañías de
seguros, mutuas, entidades de crédito oficial ejemplos:

 son las compañías aseguradoras,

 Fondos comunes de inversión,

 Entidades de factoring

 Sociedades mediadoras en el mercado de dinero

Si no existieran ni los bancos, ni las cajas de ahorro, ni las cooperativas de crédito la gente no tendría donde
depositar su dinero y además no podrían recibir préstamos ni obtener financiaciones.

Financiación. Hace referencia a la captación de recursos propios o de terceros para aplicar a la inversión o
compra de bienes.

Financiación de una empresa: Fuentes de recursos de que dispone la empresa, tanto propia como ajena,
detallados en el pasivo y materializados como inversiones en el activo. Constitución: acto de constituir el
capital necesario para fundar una empresa o para transformarla en otra mayor, o de surtir de fondos para
llevar a cabo una operación o respaldar un negocio.

Financiación Directa. Los prestatarios captan fondos directamente de los prestamistas en los mercados
financieros por la venta de instrumentos financieros, que constituyen derechos sobre los ingresos o activos
futuros del prestatario.

Financiación Indirecta. Los denominados intermediarios financieros (bancos, cajas, entidades de depósito)
intervienen en la transferencia de recursos entre ahorradores y prestatarios, por la toma de fondos de los
ahorradores mediante la emisión de un pasivo, y adquirir un activo, a través de la concesión de préstamos o
la adquisición de obligaciones y bonos emitidos por empresas.
 
 

 
Sistema financiero dominicano y su evolución

El Sistema Financiero y Monetario de la República Dominicana ha tenido varias inestabilidades económicas, si

53
así podría decirse, por ejemplo es curioso saber, que el billete dólar norteamericano circuló con carácter
exclusivo hasta la reforma bancaria y monetaria de 1947, en la primera etapa de vigencia del sistema
monetario dicha moneda circuló juntamente con el "peso oro dominicano". Posteriormente, al ponerse en
vigencia la segunda etapa, los billetes norteamericanos Fueron retirados de circulación. Sin Embargo, los
primeros indicios de regulación bancaria en República Dominicana aparecen con el surgimiento del Banco
Nacional de Santo Domingo, S. A. en el año 1869.

En 1909 el Estado Dominicano promulga la primera Ley General de Bancos, donde se establecen regulaciones
específicas para Bancos Hipotecarios, Emisores y Refaccionarios y surgen instituciones de crédito con las
características de bancos comerciales, bajo la supervisión y control de la Secretaría de Estado de Hacienda y
Comercio, denominada hoy Secretaría de Estado de Finanzas, la cual disponía de interventores nombrados
por el Poder Ejecutivo en cada banco para ejercer su control. Este sistema de supervisión se estima, era bien
simple considerando lo limitado de las operaciones comerciales de esa época, cuya función principal consistía
en la autorización de nuevas oficinas.

En el año 1947 se produce en el país una verdadera transformación del sistema financiero; se crea la Unidad
Monetaria Dominicana, el Banco Central y la Superintendencia de Bancos, esta última bajo la Ley No. 1530
del 9 de octubre del 1947. Dicha Ley fue modificada y sustituida por la Ley General de Bancos No. 708, del 14
de abril del 1965 (aunque la Ley No.708 se mantiene vigente, ha sido modificada en algunos de sus artículos
por la Junta Monetaria para adecuarla a las necesidades y requerimientos de estos tiempos)

El 3 de febrero del 1967, mediante decreto del poder ejecutivo se dictó el Reglamento N°934 "Reglamento
Interior de la Superintendencia de Bancos", en cuyo contenido se establecieron las funciones del
Superintendente de Bancos y la Organización General de la Superintendencia de Bancos, así como la
Estructura Organizativa formal. La Administración Monetaria y financiera está compuesta por la Junta
Monetaria, el Banco Central y la Superintendencia de Bancos, siendo La Junta Monetaria el órgano superior
del Banco Central, esta a su vez, dirige la política monetaria, crediticia y cambiaria de la Nación.

Están entre sus funciones:

 establecer el encaje legal aplicable a los bancos comerciales y demás entidades del sistema bancario
nacional;

 fijar las tasas máximas de interés descuentos y comisiones que podrán cobrar o reconocer los bancos
sobre las distintas clases de operaciones activas y pasivas de las entidades del sistema.

 autorizar la emisión de títulos de valores; autorizar la concesión de facilidades crediticias del Banco
Central a los bancos comerciales, a las sociedades financieras de empresas que promueven el
desarrollo económico y al Banco Agrícola.

 autorizar la formalización de obligaciones en moneda extranjera por parte de las entidades públicas
y privadas.

 autoriza la apertura de nuevos bancos comerciales, sociedades financieras y de préstamos de menor


cuantía en el territorio nacional.

 autoriza la impresión de billetes y la acuñación de monedas divisionarias, autoriza la incineración de


billetes del Banco Central, dicta el Reglamento del Banco Central y sus modificaciones.

El Banco Central: El Banco Central es una entidad pública con personalidad jurídica propia, este está
exento de impuestos, nacionales y municipales. Tiene por función ejecutar las políticas monetaria, cambiaria
y financiera, de acuerdo con el programa monetario aprobado por la Junta Monetaria. Es función del Banco
Central compilar y elaborar las estadísticas de balanza de pagos, del sector monetario y financiero. También
corresponden al Banco Central la imposición de sanciones por deficiencias en el encaje legal.

54
También tenemos otro órgano perteneciente al sistema monetario que es La Superintendencia de Bancos:
Entidad pública de derecho público con personalidad jurídica propia. Esta al igual que el banco central está
exenta de impuestos. La Superintendencia de Bancos tiene por función realizar con plena autonomía
funcional, la supervisión de las entidades de intermediación financiera, con el objeto de verificar el
cumplimiento por parte de dichas entidades de lo dispuesto en la ley,

Reglamentos, instructivos y circulares; requerir la constitución de provisiones para cubrir riesgos; exigir la
regularización de los incumplimientos a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes; e imponer las
correspondientes sanciones, a excepción de las que aplique el Banco Central en virtud de la Ley.

También le corresponde proponer las autorizaciones o revocaciones de entidades financieras que deba
evaluar la Junta Monetaria.

Una fase importante en el sistema monetario de un país es su Política Monetaria, la cual es la encargada de
formular los objetivos, señalando los instrumentos adecuados para el control que ejerce el Estado sobre la
moneda y el crédito. Su principal objetivo es velar por la estabilidad económica de un país; sus medidas
deben ser de carácter preventivo, medidas que tiendan a lograr y mantener una situación económica de
pleno empleo a un nivel de precios estable. Por tanto, el pleno empleo y el nivel razonable de precios se
suman al objetivo básico de la política monetaria para mantener una adecuada política económica.

Para que la economía de un país pueda desarrollarse, intervienen instituciones económicas que se dedican a
la tarea de captar fondos del público con el objeto de cederlos a terceros, cualquiera que sea el tipo de la
denominación del instrumento de captación o cesión utilizado, esta actividad es llamada Intermediación
Financiera. Dichas entidades que realicen intermediación financiera podrán ser de naturaleza privada o
pública, a su vez, las entidades privadas podrán ser de carácter accionario o no accionario.

Se considerarán para los fines de la ley como entidades accionarías, los bancos Múltiples y Entidades de
Crédito, pudiendo ser estas últimas, Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito. Asimismo, se
considerarán entidades no accionarías, las Asociaciones de Ahorros y Préstamos y las Cooperativas de Ahorro
y Crédito que realicen intermediación financiera.

Mencionaremos algunos intermediarios financieros, como son:

Instituciones Emisoras: Como su nombre lo indica tienen la facultad de la emisión y puesta en circulación de
la moneda nacional y preservar el valor de esta frente a otras monedas, ejemplo:

1. Los Bancos Centrales

2. Están también los Bancos Múltiples: Aquellas entidades que pueden captar depósitos del
público de inmediata exigibilidad, a la vista o en cuenta corriente, y realizar todo tipo de
operaciones incluidas dentro del catálogo general de actividades establecidas en el Art. 40 de
la Ley Monetaria, ejemplo:

3. Banco de Reservas de la REP. DOM.

4. Bank of Nova Scotia, Citibank, entre otros

Entidades de Crédito: Son aquellas cuyas captaciones se realizan mediante depósitos de ahorro y a plazo,
sujetos a las disposiciones de la Junta Monetaria y a las condiciones pactadas entre las partes. En ningún caso
dichas entidades podrán captar depósitos a la vista o en cuenta corriente. Según reporte de la
superintendencia de bancos; a junio del año 2003; el total de pasivos de las entidades de intermediación
financiera son los siguientes:

55
Bancos Mùltiples

Activos RD$248,686,997,822 Pasivos RD$230,484,597,493

Asociaciones de Ahorros y Préstamos

Activos RD$42,408,573,984 Pasivos 7,147,893,073

Bancos de Desarrollo Activos RD$6,040,408,619 Pasivos RD$354,359,849

Activos RD$4,635,478,003 Pasivos RD$3,492,202,04

ACTIVOS DEPOSIT PATRIMONI


OS O
Total, del
Sistema Total, Total,
RD$248,686 Sistema Sistema
,997,822 RD$124,2 RD$18,202,
92,651,64 400,329
8

De 63,066,982, 0.25 27,268,228, 0.21 3,750,182, 0.20


Reservas 379 183 459

Scotiabank 8,145,345,8 0.032 3,959,766,7 0.031 834,746,92 0.045


48 65 9

Popular 66,129,719, 0.27 33,727,800, 0.27 4,962,959, 0.27


552 909 671

Dominican 22,604,805, 0.09 17,839,694, 0.14 1,493,258, 0.082


o del 753 486 501
Progreso

BHD 30,718,085, 0.12 14,662,777, 0.11 2,264,301, 0.12


114 764 567

El siguiente esquema muestra la relación entre el sistema financiero y la política monetaria, y la


forma en la que la política monetaria es aplicada a través del sistema financiero

56
Este esquema fue tomado de O´Kean, José María, ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICO DE LOS NEGOCIOS.

LA MULTIBANCA

Multibanca nace en el sector de la intermediación financiera con el objetivo claro de profesionalizar el sector
del financiero. La banca Múltiple se hizo necesaria en virtud de que el sistema bancario realiza operaciones
de corto plazo, es decir, la banca múltiple cuenta con departamentos de ahorro, depósitos, financiero,
hipotecaria, fiduciario y de capitalización. Esto le permite captar mayores recursos del público.

Está integrada por todas las instituciones encargadas de realizar la intermediación financiera con fines de
rentabilidad, está última constituye el centro de la actividad financiera, capta recursos del público sobre los
que se constituye su capacidad de financiamiento y haciendo uso de ésta, principalmente en operaciones
activas “créditos”, realiza su función de promover la creación y desarrollo de las empresas como un
complemento en la Inversión de las sociedades industriales, comerciales y de servicios.

Estas instituciones se encuentran regulada, pudiendo operaciones establecidas en los artículos 46 y 47 de


dicha Ley.

Las operaciones que pueden efectuar entre otras son las siguientes:

57
Recibir depósitos bancarios de dinero.
Emitir bonos bancarios.
Emitir obligaciones subordinadas.
Constituir depósitos en instituciones de crédito y entidades financieras del exterior.
Efectuar descuentos y otorgar préstamos o créditos.
Expedir tarjetas de crédito.
Practicar las operaciones de fideicomisos.

¿La Multibanca es un Banco?

No, Multibanca no es un banco, es una gestoría financiera especializada en la intermediación de productos


bancarios, y especializada en la Reunificación de Deudas o Refinanciación de deudas. Para ello, firmamos
acuerdos con las principales entidades de crédito, gracias a estos acuerdos, el cliente de Multibanca es como
si visitase cada una de estas entidades al mismo tiempo y sin moverse de casa. Serán estas entidades las que
finalmente concedan el préstamo al cliente.

¿Qué tipo de clientes demandan el servicio de Multibanca?

Nuestro perfil de cliente es muy diverso y demanda nuestro servicio por muy distintos motivos:

 Clientes que quieren ser asesorados por un equipo profesional antes de tomar una decisión.

 Clientes que por desconocimiento no saben cómo resolver su situación financiera. Clientes que han
sido incluidos en un fichero de morosidad y no sabe a dónde acudir, ni qué hacer.

 Clientes que por falta de tiempo requieren de nuestros servicios para estudiar su situación


económica y recibir ayuda profesional.

 Clientes a los que su banco ha cerrado las puertas y no saben a quién acudir.

 Clientes con un elevado nivel de endeudamiento que requieren de una reunificación de deudas o
refinanciación de deudas urgente.

Como verá el perfil de cliente de Multibanca es muy diverso, a todos ellos les garantizamos que vamos a
hacer todo lo que esté en nuestras manos para mejorar su situación actual.

Ley No. 183-02 que aprueba la Ley Monetaria y Financiera

Artículo 1.

Objeto de la Ley y Régimen Jurídico del Sistema Monetario y Financiero. 

a) Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen regulatorio del sistema monetario
y financiero de la República Dominicana.

b) Alcance de la Regulación. La regulación del sistema monetario y financiero en todo el territorio de la


República Dominicana se lleva a cabo exclusivamente por la Administración Monetaria y Financiera. La
regulación del sistema comprende la fijación de políticas, reglamentación, ejecución, supervisión y aplicación
de sanciones, en los términos establecidos en esta Ley y en los Reglamentos dictados para su desarrollo.

 c) Régimen Jurídico. La regulación del sistema monetario y financiero se regirá exclusivamente por la
Constitución de la República y esta Ley.  Los Reglamentos que para su desarrollo dicte la Junta Monetaria, y
los Instructivos, que subordinados jerárquicamente a los Reglamentos que dicte la Junta Monetaria, dicten el
Banco Central y la Superintendencia de Bancos en el área de sus respectivas competencias. Serán de
aplicación supletoria en los asuntos no previstos específicamente en las anteriores normas, las disposiciones
generales del Derecho Administrativo y en su defecto las del Derecho Común.

58
 d) Coordinación de Competencias. El sistema monetario y financiero, el mercado de valores y los
sistemas de seguros y pensiones se regirán por sus propias Leyes. La Administración Monetaria y Financiera y
los Organismos reguladores y supervisores del mercado de valores, seguros y pensiones guardarán la
necesaria coordinación en el ejercicio de sus respectivas competencias regulatorias, con el objeto de permitir
una adecuada ejecución de sus funciones, una eficiente supervisión en base consolidada y un fluido
intercambio de las informaciones necesarias para llevar a cabo sus tareas, conforme a lo dispuesto en la
presente Ley. La Junta Monetaria reglamentará, previa consulta a los referidos Organismos, el procedimiento
para la solución de discrepancias y conflictos de competencias que pudieran derivarse del cumplimiento de
dicha obligación de coordinación. 

  Artículo 2.

Objeto de la Regulación.

a) Regulación del Sistema Monetario. La regulación del sistema monetario tendrá por objeto mantener
la estabilidad de precios, la cual es base indispensable para el desarrollo económico nacional.

b) Regulación del Sistema Financiero. La regulación del sistema financiero tendrá por objeto velar por el
cumplimiento de las condiciones de liquidez, solvencia y gestión que deben cumplir en todo momento las
entidades de intermediación financiera de conformidad con lo establecido en esta Ley, para procurar el
normal funcionamiento del sistema en un entorno de competitividad, eficiencia y libre mercado.

Artículo 3.

Régimen de Previa Autorización Administrativa

a) Modelo de Autorización. La intermediación financiera está sometida al régimen de previa autorización


administrativa y sujeción a supervisión continua, en los términos establecidos en esta Ley. La intermediación
financiera sólo podrá ser llevada a cabo por las entidades de intermediación financiera a que se refiere esta
Ley.

b) Concepto de Intermediación Financiera. A los efectos de esta Ley se entiende por intermediación
financiera la captación habitual de fondos del público con el objeto de cederlos a terceros, cualquiera que sea
el tipo o la denominación del instrumento de captación o cesión utilizado. Reglamentariamente se
determinarán los supuestos de captación habitual que, por su carácter benéfico, no constituyen
intermediación financiera.

c) Efectos. El otorgamiento de la autorización y el ejercicio de las actividades de supervisión no


supondrán, en ningún caso, la asunción por la Administración Monetaria y Financiera de responsabilidad
alguna por los resultados derivados del ejercicio de actividades de intermediación financiera que serán
siempre por cuenta de la entidad de intermediación financiera autorizada.

d) Instrumentos. La Administración Monetaria y Financiera garantizará el adecuado funcionamiento del


sistema monetario y financiero, mediante la implementación de los instrumentos de política monetaria,
regulación, supervisión y control de las operaciones de las entidades de intermediación financiera, acorde con
la presente Ley, las normas y prácticas internacionales sobre la materia.

59
CAMARA DE COMPENSACION

Para poder tratar este tema, nos referimos a lo que significa el término compensación, que en simples
palabras es balancear una deuda con otra o cubrir un débito con un crédito, constituyéndose, por lo tanto,
como un medio de pago y tiene el efecto de extinguir una obligación.

La Cámara de Compensación es un sistema que permite realizar las liquidaciones de deudas interbancarias,
las cuales se cancelan a través de los depósitos a la vista que mantienen las instituciones bancarias en el
Banco Central.

La cámara de compensación puede definirse como un sitio en el cual acostumbran a reunirse los
representantes de las distintas instituciones bancarias radicadas en un país. Con el propósito de intercambiar
los cheques girados sobre otros bancos, que se encuentran radicados en un país, recibidos en depósitos u
obtenidos a través de otros medios, y establecer los saldos netos para proceder a la cancelación de las
obligaciones entre los bancos.

HISTORIA DE LA CAMARA DE COMPENSACION

En la República Dominicana se creó la Cámara de Compensación en la ciudad de Santo Domingo, en virtud de


la Cuarta Resolución adoptada por la Junta Monetaria en fecha 27 de septiembre de 1956, con el propósito
de liquidar los documentos crediticios de los bancos comerciales autorizados a operar en el país.
Posteriormente, como consecuencia del auge registrados en las actividades económicas del país, el
establecimiento de nuevos bancos comerciales y sucursales de los mismos en diferentes lugares del país. Así
como de una mayor intensificación en el uso de cheques como medio de pago, se estableció una cámara de
compensación en la ciudad de Santiago de los Caballeros, mediante la Primera Resolución de la Junta
Monetaria, adoptada en fecha 14 de octubre de 1971.

Las cámaras de Compensación funcionan bajo la exclusiva dependencia del Banco Central de la República
Dominicana, y están a cargo de un director, quien tiene la dirección y ejecución de las operaciones. La Cámara
de Compensación que tiene sede en Santo Domingo está a cargo del Contralor del Banco Central, y este
funcionario supervisa las operaciones de las liquidaciones de los documentos crediticios entre los bancos
comerciales que se realicen en la Cámara de Compensación radicada en la ciudad de Santiago de los
Caballeros.

Todos los bancos comerciales que operan en el país son miembros de las Cámaras de Compensación, y
nombran uno o más representantes que actúan en todas las operaciones de la Cámara de Compensación que
se efectúan todos los días laborables.

PROPOSITO DE LA CAMARA DE COMPENSACION

Mecanismo creado por el Banco Central y los demás bancos con el propósito de facilitar el intercambio de
cheques, y así saldar las diferencias entre los cheques recibidos y pagados por las instituciones financieras con
el menor movimiento posible de efectivo.

CAMARA DE COMPENSACION DEL BANCO CENTRAL

Es un sistema de pago administrado por el banco central, que forma parte del sistema de pago y liquidación
de valores de la República Dominicana. Realiza de manera exclusiva, la compensación de los documentos
crediticios y transferencias electrónicas de fondo, presentados por los participantes o por los administradores
de sistemas de pago.

60
ALGUNAS FUNCIONES DE LA CAMARA DEL BANCO CENTRAL:

Modificaciones en el funcionamiento de la cámara:

El banco central podrá modificar unilateralmente las condiciones de funcionamiento de la cámara,


exceptuando lo relativo a las frecuencias y horarios en que deberá celebrarse la compensación de pagos, lo
cual se realizará previo acuerdo con los participantes.

Formas y Horarios de compensación electrónica de documentos crediticios:

Cada participante enviara a la cámara un registro electrónico contentivo del total en cantidad e importe que
presenta a cobro a cada uno de los demás participantes.

El banco central, una vez reciba los registros electrónicos, procederá a efectuar la compensación de estos y
remitirá a cada participante su posición neta resultante del proceso de compensación frente a la cámara y a
cada uno de los demás participantes, otorgando un plazo adicional de 45 minutos previo a la liquidación de
los pagos, para que los participantes puedan mejorar contingencias.

Lugar para el intercambio físico de documentos crediticios:

Este se realizará en el lugar acordado entre todos los participantes y aprobado por el banco central. Esta
actividad será de responsabilidad exclusiva de los participantes. El banco central podrá supervisar esta
actividad, a fin de que se cumplan debidamente las disposiciones legales y las regulaciones correspondientes.

Endoso de documentos crediticios:

Los documentos crediticios que se presentan al intercambio físico deberán ser endosados por el participante
que los presente. El endoso deberá realizarse por medio de un sello especial, el cual deberá ser registrado
previamente en el departamento de sistemas de pagos del banco central e indicar lo siguiente: pago recibido
por medio de la cámara de compensación de la República Dominicana, fecha, nombre.

Devolución de documentos crediticios:

El participante sobre el cual este girado un documento crediticio, podrá devolverlo al que lo presente por una
de las causas indicadas, la que deberá consignarse claramente en el volante de devolución, usando uno o más
de los siguientes términos: cuenta cerrada, fondos insuficientes, no está endosado, mal endosado,
suspendido el pago, mal remitido, no sellado, firma incorrecta, firma incompleta, sello ante firma omitida,
firma no registrada, pago comisión cambio, falta otra firma, fondos embargados, fondos en tránsitos, cheque
con firmas falsificadas, fecha incorrecta y cualquier otra razón atendible.

Liquidación de pagos:

El banco central efectuara la liquidación de los saldos netos resultantes de la compensación electrónica de
documentos crediticios efectuada en la cámara, así como de los saldos netos resultantes de la compensación
de transferencias electrónicas de fondos efectuada en un sistema de pago autorizado para ello por la junta
monetaria.

Insuficiencia de fondos:

Cuando un participante no tuviere en su cuenta corriente de banco central los fondos suficientes para cubrir
el saldo que en su contra resultare de la compensación, el banco central informará inmediatamente al
representante acreditado del participante en falta la situación y se recurrirá a los mecanismos previstos en el
sistema de pago.

Postergación del proceso de cámara:

El gobernador del banco central podrá posponer la liquidación de las compensaciones del día y el cierre de la
cámara, suspendido el procesamiento y registro correspondiente, cuando existan circunstancias
excepcionales que puedan afectar la estabilidad del sistema financiero y el normal funcionamiento del
sistema de pago de la República Dominicana. En caso de adoptarse esta decisión, deberá informarse de ello

61
inmediatamente a la junta monetaria.

Notificación de Irregularidades:

El director del departamento de sistemas de pagos del banco central informara al gerente del banco central
sobre toda irregularidad que observe en el desarrollo y cumplimiento de las operaciones de compensación y
liquidación. El gerente del banco central hará del conocimiento de la superintendencia de bancos las
irregularidades observadas.

Imposición de Cargos:

Los participantes de la cámara estarán sujetos a la imposición de cargos por la suma de RD$15,000.00 (quince
mil pesos) a favor del banco central, cuando se cometen las siguientes irregularidades, sin perjuicio de lo
especificado a este respecto en el reglamento de sistema de pago y en la ley No.183-02 monetaria y
financiera de fecha 21 de noviembre del 2002.

° Por la ausencia o falta de puntualidad en la remisión de las informaciones a la cámara en los días y horarios
fijados.

° Por cualquier información incorrecta u omisión en las informaciones transmitidas, que causen interrupción
en la compensación y liquidación.

° Por cualquier hecho o acto que, a juicio del banco central, afecte el normal desenvolvimiento de las
operaciones de compensación y liquidación.

ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

La superintendencia de bancos podrá supervisar el funcionamiento de la cámara para verificar el


cumplimiento de las disposiciones legales y las regulaciones correspondientes.

DISTRIBUCION DE COSTOS

Los costos en que incurra el banco central en el funcionamiento de la cámara deberán ser sufragados por los
participantes en partes iguales, los cuales serán mensualmente cargados a las cuentas corrientes que los
participantes mantienen en el banco central.

PROCESOS EN UN SISTEMA DE PAGO

Los sistemas de pago comprenden los siguientes procesos;

Inicio del pago, instrucción dada por un participante a través de un subsistema, para poner a disposición del
beneficiario designado en dicha instrucción una cantidad determinada de dinero, o para asumir o saldar una
obligación de pago, tal y como se defina en las normas de funcionamiento del subsistema.

Autorización del pago, medio por el cual el pagador autoriza a su banco para transferir fondos.

Compensación, proceso de transmisión, conciliación y en algunos casos, confirmación de órdenes de pago o


instrucciones de transferencia de valores previo a la liquidación, posiblemente incluyendo el neteo de
instrucciones y el establecimiento de posiciones finales para la liquidación. Cámara de Compensación es el
sistema donde tienen lugar estas acciones.

Liquidación, acto que cancela obligaciones con respecto a transferencias de fondos o valores entre dos o más
partes.

62
Cheque: Es un documento de valor en el que la persona que es autorizada para extraer dinero de una cuenta
extiende a otra persona una autorización para retirar una determinada cantidad de dinero de su cuenta.

Cajero automático: Es una máquina expendedora, usada para extraer dinero, utilizando una tarjeta
magnética. Tarjeta de crédito, por ejemplo, (sin necesidad de personal del banco).

Tarjeta de crédito: Es un instrumento material de identificación del usuario que puede ser una tarjeta plástica
con una banda magnética, un microchip y un número en relieve. Es emitida por el banco o entidad financiera.

RECEPCION DE DEPOSITOS BANCARIOS EN CHEQUES

Un cliente que realice un depósito en un Banco Comercial puede entregar efectivo o Cheques o ambos.

Los Cheques que se depositan en el Banco pueden permanecer a clientes cuyo fondo se mantienen en el
mismo Banco, o en otro Banco de la comunidad, o pueden ser Cheques cuyo depósito se encuentra en el
Banco del exterior.

Cuando una persona recibe un Cheque, que también es depositado en el mismo Banco sobre el cual se gira el
Cheque entonces el cobro resulta ser una transacción de contabilidad interna.

Cuando el Cheque recibe un Banco Comercial como deposito mantiene los fondos en Bancos del exterior
entonces dicho cobro se hará a través de una sucursal Bancaria de un Banco corresponsal en la plaza
correspondiente.

63
La Contabilización de los depósitos Bancarios, veamos a continuación algunos ejemplos:

El asiento para cubrir la recepción de un Cheque del mismo Banco de un depositante individual en una cuenta
de ahorros es como sigue:

Dr. Cr
Cargo: Depósitos a la vista
Individuales (DM2) XXX

Abono: Cuentas de ahorros


Individuales (CD2) XXX

Sin embargo, si el depósito se realiza en una cuenta de ahorros con un Cheque que pertenece a un cliente
que mantiene su cuenta en un Banco distinto, el asiento es como sigue:
Dr. Cr
Cargo: Efectos de cobro
Inmediato en plaza (CT2) XXX

Abono: Cuentas de ahorros


Individuales (CD2) XXX

El Banco Comercial suele disponer de sus acumulaciones de dinero inutilizable periódicamente, enviándolo al
Banco Central para que se le abone en cuenta, y obtiene una provisión de dinero nuevo cuando lo necesita,
girando contra su propia cuenta en el Banco Central, los asientos por el dinero enviado del Banco Central y
por el dinero retirado de dicho Banco son como sigue:
Dr. Cr

1) Envío de dinero al Banco Central

Cargo: Banco Central: cuentas corriente XXX


Regular (DB2)
Abono: Caja (LP2) XXX
Dr. Cr
Cargo: Caja (LB2) XXX

Abono: Deposito a la vista


Individuales (DM2) XXX

Cuando un cliente hace efectivo un Cheque en el Banco, este le entrega a cambio dinero: y el asiento para
registrar la operación es como sigue:

Dr. Cr
Cargo: Deposito a la vista
Individuales (DM2) XXX

Abono: Caja (LB2) XXX

El asiento para cubrir la recepción de un Cheque de otro Banco de un depositante individual es como sigue:
Dr. Cr

Cargo: Efectos de cobro inmediato


En plaza (CT2) XXX

Abono: Deposito a la vista


Individuales (DM2) XXX

Cuando un cliente deposita un Cheque en un Banco que corresponde a otro cliente del mismo Banco, el

64
monto total de los depósitos a la vista no se altera sino las cuentas individuales de los Cheques, según vemos
a continuación:
Dr. Cr
Cargo: Depósitos a la vista
Individuales (DM2) XXX

Abono: Depósitos a la vista


Individuales (DM2) xxx
Banco Comercia A

Dr. Cr
Cargo: Depósitos a la vista
Individuales (DM2) 1,000

Abono: Efectos de cobro


Inmediato en plaza (CT2) 500

Banco Central: cuenta


Corriente regular (DB2) 500

Banco Comercial B

Dr. Cr
Cargo: Depósitos a la vista
Individuales (DM2) 500

Banco Central: cuenta


regular (DB2) 500

Abono: Efectos de cobro inmediato en plaza (CT2) 1,000

El sistema de contabilidad en un Banco se apoya en la formulación de fichas o volantes en la que participan


todos los departamentos producen durante el día los volantes que son necesarios para el registro de las
apariciones, se dividen en volante de cada salida y volante diario.
Las fichas que se formulan diariamente se clasifican por cargas y abono y a su vez por cuentas, andándose en
una hoja llamada control departamental obteniendo al final del día una balanza de los movimientos
operados.

Una vez que ceda departamento comprobó sus operaciones envía su Control Departamental con los volantes
de caja o diario que produjo, al departamento de contabilidad que maneja el Control General. Donde se
centralizan toda la documentación contable.

La función de este departamento es efectuar la consolidación contable de las operaciones celebrada en el día
obteniendo los totales de los cargos.

La hoja de Control General que resume el movimiento diario representa una balanza de movimiento que es la
que toma como base el departamento de contabilidad para afectar en forma concentrada el diario general en
la práctica esta de control o sustituido al tradicional libro de diario.

Puede decirse que la balanza de comprobación de un Banco se obtiene directamente de la propia hoja de
Control General.

Adema de la balanza se obtiene lo que es el Medio Bancario que se conoce como posición respecto a este
término se comenta que en las instituciones de crédito es preciso conocer diariamente por parte de su
directivo para saber cuál es la situación que guarda determinado renglones de la balanza de comprobación,
tales como caja, Banco, Remesas, Valores, Créditos, Depósitos, Moneda Extranjera etc.

65
SISTEMA DE VALORES

En los registros de operaciones de los Bancos se ha generalizado el uso del sistema de fichas o volantes cuya
característica pueden sintetizarse como:
 Adecuada división del trabajo
 Agilidad Eficiencia y Simplicidad en el Registro de las Operaciones, lo que permite a la instituciones
crediticia lleva su contabilidad al día.
 Las fichas o valores no solo son formada por el departamento de contabilidad, sino que como la
organización de un Banco es departamental, cada departamento en que se divide produce su propia
fichas para el registro de sus operaciones.
 Colabora en la formulación de los documentos contables.
 Las operaciones se revisan y autorizan previamente a fin de evitar errores del registro obteniendo de
ello un archivo bien organizado.
 También se caracteriza por la existencia de diversas clases de fichas o volantes siendo la más
generalizada.

CATALOGO DE CUENTA
El catalogo de cuenta de los Banco no es tan complejo como parece su identificación se clasifica en el
sistema decimal las partes principales de todos los estados financiero se clasifican:
 Para la cuenta de activo
 Para la cuenta de pasivo
 Para la cuenta complementario de activo
 Para la cuenta de capital y reserva
 Para la cuenta de resultado
 Para la cuenta de orden

LA CUENTA DE AHORRO

Es un depósito a la vista en la que los fondos depositados por las cuentas habientes tienen disponibilidad
inmediata y le generan cierta rentabilidad a interés durante un periodo determinado según el monto
ahorrado.

Las condiciones de remuneración varean del producto concreto. Pueden existir cuentas de ahorros que
abonan los intereses, por ejemplo: mensual trimestral o anual.
La remuneración puede ser lineal por trance de saldo o incluso en especies, pueden estar sujetas al pago de
comisiones.

Los servicios asociados a una cuenta de ahorro varían según su entidad pueden ir desde lo más básico como
ingresos y pagos de Cheques y transferencia, hasta otro más complejo como tarjeta de debito asociada a la
cuenta.
Las cuentas de ahorros caja de ahorro son utilizadas principalmente por los particulares y entidades civiles.

Sirven para 3 casos:


 Para ganar un interés durante el tiempo que este fondo no se use
 Los fondos pueden extraerse en cualquier momento durante un comprobante llamado Nota de
Crédito.
 Los fondos depositados ganan interés moderado.
El porcentaje que el Banco aporte a una cuenta de ahorro varía entre el 3%.
Libreta de ahorro Una cuenta de ahorro con soporte documental en forma de libreta.
Depósito a Plazo Fijo Un contrato financiero por el que se deposita una cantidad en un Banco por un plazo
de tiempo determinado.

66
DEUDAS INTERBANCARIAS

Proceso de liquidación de deudas interbancarias de los depósitos a la vista recibido por los diferentes
intermediarios financieras.

Existen dos tipos de liquidación de deudas interbancarias:

1-Fisicas: esto se da de manera interna en las instituciones bancarias

2- Electrónicas: todas las instituciones mandan al Banco Central los saldos de manera electrónica y ahí un
espacio físico para el intercambio de los cheques físicos donde cada institución tiene un representante.

Ese intercambio se da tres veces al día:

     La presentación de cheques normal

     Los cheques devueltos

     Los cheques devueltos

Se separa porque los devueltos no pagan el 0.15 y los normales si lo pagan.

La liquidación entre bancos se hace el mismo día por un sistema llamado LBTR (liquidación bruta tiempo real),
este sistema es requerido por el banco central. Los cheques toman 3 días de tránsito.

Proceso de Liquidación de Deudas Interbancarias y Cheques en Tránsito

Los bancos que pertenecen a la cámara de compensación acuden en forma periódica a la misma,
generalmente todos los días, y en algunos países se reúnen hasta dos veces al día. Dichas actividades están
manejadas por un comité, que establece las reglas y disposiciones con respecto al proceso del intercambio de
cheques y de fijar las diferencias.

La operación entre bancos resulta bastante sencilla, pudiendo resumirse de la siguiente manera:

1- Antes de la liquidación.

a) Cada banco comercial debe revisar los cheques antes de acudir a la cámara de
compensación, para asegurarse de que está debidamente endosado por el beneficiario y
correcto en todos sus requisitos.
b) Posteriormente, es endosado con un sello de goma en el que se anota la fecha, el nombre,
el número de la Cámara de Compensación del banco que lo presente, y alguna anotación
que indique que el pago es recibido a través de la Cámara.
c) Luego se glosan los cheques de acuerdo con los bancos sobre los cuales estén girados, y las
cantidades se suman y registran en una tira que va pegada a cada paquete de cheques.

2- Al momento de la liquidación.

d) Los representantes de cada banco van a la Cámara de Compensación y cambian el paquete


de cheques de tal manera que cada representante recibe los cheques girados sobre su
propio banco.
e) En un estado especialmente preparado que contiene los nombres de los demás bancos que
intervinieron en la liquidación, el representante registra el número y el monto de cheque
recibidos y de los entregados a cada uno de los demás bancos y hace el cómputo del total
de cheques entregados y recibidos de la Cámara,

67
f) Si la cantidad recibida excede la cantidad llevada, el banco tiene un saldo neto a su cargo, o
sea, es un deudor, y debe pagar la diferencia a la Cámara de Compensación. Si el importe
de los cheques llevados excede el importe de los cheques recibidos, el banco tiene un
saldo favorable y recibe el pago por la diferencia. Estas deudas netas se saldan
generalmente a través de la cuenta corriente en el Banco Central que mantienen las
instituciones bancarias.

Dr. Cr.

Retiro de dinero del Banco Central

Cargo: Caja (LB2) XXX

Abono: Banco Central: cuenta

Corriente regular (DB2) XXX

CANCELACION DE DEUDAS INTERBANCARIAS

Normalmente hemos establecido que los bancos reciben en depósitos cheques a cargo de otros bancos, los
cuales se mantienen registrados en una cuenta que hemos denominado “Efectos de Cobro Inmediato en
Plaza” conocidos como cheques en tránsito, los cuales van diariamente a la Cámara de Compensación para
proceder a la liquidación de las deudas interbancarias.

Es deber que cada uno de los bancos del sistema acuda a la Cámara de Compensación llevando consigo los
cheques que han sido girados sobre otros bancos provenientes de los depósitos que han realizado sus
clientes por diversos conceptos, con el propósito de establecer los saldos netos que serán liquidados a través
de las respectivas cuentas corrientes que se mantienen en la banca central.

Primeramente, veamos a continuación como se establecen los saldos netos: Si la Cámara de Compensación
del Banco Comercial A presenta al cobro al Banco Comercial B cheques por un monto de $500.00 y el Banco
Comercial B presenta al cobro al Banco Comercial A cheques por valor de 1,000.00, tenemos un saldo neto de
$500.00, determinado mediante la diferencia entre ambos cobros, a favor del Banco Comercial B, que es el
banco que presenta un monto mayor al cobro.

Posteriormente, ambos bancos se llevarán a sus respectivas oficinas cheques recibidos en la Cámara de
Compensación, por lo cual en este caso al Banco Comercial A le corresponderá $1,000.00 y al Banco
Comercial B $500.00, teniendo que debitar las cuentas de cada uno de los clientes que giraron en esa
oportunidad.

Entonces, tenemos que el asiento para registrar la transacción mencionada es como sigue:

Banco Comercial A

Dr. Cr.

Cargo: Depósitos a la vista

Individuales (DM2) 1,000

Abono: Efectos de cobro

Inmediato en plaza (CT2) 500

Banco Central: cuenta

68
Corriente regular (DB2) 500

Banco Comercial B

Dr. Cr.

Cargo: Depósitos a la vista

Individuales (DM2) 500

Banco Central: cuenta

Regular (DB2) 500

Abono Efectos de cobro inmediato

En plaza (CT2) 1,000

CONCEPTOS DE ACTIVOS Y PACIVOS

Activos: Son recursos controlables en base a sucesos pasados, para que produzcan beneficios económicos
futuros.

Pasivos: son obligaciones presente envase a sucesos pasados, sobre los cuales hay que desprenderse de
beneficios económicos futuros.

Activos de Reserva: partida que registra los activos financieros sobre el exterior, acumulados de períodos
anteriores, y de los cuales tienen disponibilidad inmediata las autoridades monetarias de un país para
compensar desequilibrios en el balance global de la balanza de pagos. El aumento de un período a otro de
dichos activos se registra con el signo menos (-) y su reducción, con el signo contrario.

Activos Internacionales: depósitos o valores en oro y divisas extranjeras a favor del sistema bancario, tanto
en el país como en el exterior.

Activos Líquidos: Son aquellos que constituyen efectivo ó que son de fácil conversión a efectivo.

Pasivos Internacionales: obligaciones del sistema bancario en moneda extranjera a favor de personas físicas
o morales residentes en el exterior.

Pasivos Inmediatos: Los Componen los Depósitos a la Vista en el caso de Moneda Nacional + Depósitos de
Ahorros en Moneda Nacional ó Moneda Extranjera + Depósitos a Plazo en Moneda Nacional ó Moneda
Extranjera + Vencimientos de Certificados a Plazo en Moneda Nacional + Otros vencimientos sobre
obligaciones en Moneda Nacional ó Moneda Extranjera.

Pasivos Onerosos: Son los pasivos que generan gastos por concepto de pago de intereses.

Posición Corta: En relación con la Posición de Liquidez, cuando los activos sean menores a los pasivos, tanto
en moneda nacional como moneda extranjera.

Posición Larga: En relación con la Posición de Liquidez, cuando los activos sean superiores a los pasivos, tanto
en moneda nacional como moneda extranjera.

Posición de Liquidez: Es la diferencia entre los vencimientos de activos y contingentes, y los vencimientos de

69
pasivos y contingentes.

CLASIFICACION DE LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LA CAMARA DE COMPENSACION

Activos:

Efectivo en caja
Depósitos en banco central
Cheques en transito
Prestamos

Pasivos:

Deposito a la vista
Cuenta de ahorro
EJEMPLO:

Banco central de la República Dominicana

Departamento de sistemas de pagos

Cámara de compensación de la República Dominicana

Hoja de liquidación del día 29/6/2011

Valores presentados valores recibidos

Instituciones cantidad monto cantidad monto

Banco de reservas 20 12, 000,000.00 6 1, 500,000.00

Banco popular 15 9, 000,000.00 5 1, 000,000.00

Banco león 09 7, 000,000.00 3 950,000.00

Banco Scotiabank 05 5, 000,000.00 2 800,000.00

Totales 49 33, 000,000.00 16 4, 250,000.00

Saldo para deducir 4, 250,000.00

Saldo para cobrar 28, 750,000.00

70
Bolsa de Valores 

Las bolsa de valores son compañías por acciones con objeto exclusivo, cuyo asociados suelen ser los puestos
de bolsa, y tienen por finalidad facilitar la negociación de valores inscritos, proporcionando una
infraestructura adecuada (organizada, expedita y publica) para la concentración de la oferta y demanda de
valores, suministrando servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la intermediación de valores de
oferta publica en forma justa, competitiva, ordenada, continua y transparente.

Son instituciones autor regulada que tiene por objeto prestar a los puestos de bolsas inscritos las mismas
todos los servicios necesarios para que estos puedan realizar eficazmente las transacciones con valores, de
manera continuada y ordenada, así como efectuar las demás actividades determinadas por la ley 19-00

En la bolsa se negocian los valores por medio de subastas competitivas, en donde se parean el mejor precio
de oferta (el más bajo) con el mejor precio de compra (el más alto) de un valor particular para ejecutar una
operación. En cada operación se establecen claramente las características del valor que se negocia.

Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo económico y financiero en la


mayoría de los países del mundo, donde existen en algunos casos desde hace siglos, a partir de la creación de
las primeras entidades de este tipo creadas en los primeros años del siglo XVII.
La Bolsa de Valores representa el Juego Financiero más popular dentro de la economía mundial en donde, en
cuestión de minutos, se puede convertir en un millonario o en el hombre más pobre, material o
económicamente hablando.

Los participantes en la operación de las bolsas son:


 demandantes de capital (empresas, organismos públicos o privados y otras entidades)
 oferentes de capital (ahorradores, inversionistas)
 los intermediarios.

La bolsa de valores funciona

El esquema operativo que permite la negociación de títulos Valores se denomina rueda, la reunión o sistema
de interconexión de operadores de valores que, en representación de sus respectivos puestos de bolsa,
realizan transacciones con valores inscritos de bolsa.

La negociación de valores en las bolsas

La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros de la Bolsa, conocidos
usualmente con el nombre de corredores, sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o
comisionistas, de acuerdo con la denominación que reciben en las leyes de cada país, quienes hacen su labor
a cambio de una comisión. En numerosos mercados, otros entes y personas también tienen acceso parcial al
mercado bursátil, como se llama al conjunto de actividades de mercado primario y secundario de transacción
y colocación de emisiones de valores de renta variable y renta fija.

71
Como las empresas cotizan sus valores en bolsa
Para cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer públicos sus estados financieros,
puesto que a través de ellos se pueden determinar los indicadores que permiten saber la situación financiera
de las compañías. Las bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Estados nacionales,
aunque la gran mayoría de ellas fueron fundadas en fechas anteriores a la creación de los organismos
supervisores oficiales.

Origen de la bolsa de valores

Más de 130 bolsas de valores existentes en el mundo, El origen de la Bolsa como institución data de finales
del siglo XV en las ferias medievales de la Europa Occidental.

En esa feria se inició la práctica de las transacciones de valores mobiliarios y títulos. El término "bolsa"
apareció en Brujas, Bélgica, concretamente en la familia de banqueros Van der Bursen, en cuyo palacio se
organizó un mercado de títulos valores. En 1460 se creó la Bolsa de Amberes, que fue la primera institución
bursátil en sentido moderno. Posteriormente, se creó la Bolsa de Londres en 1570, en 1595 la de
Lyón, Francia y en 1792 la de Nueva York, siendo ésta la primera en el continente americano. Estas se
consolidaron tras el auge de las sociedades anónimas.

La Bolsa de Valores en América Latina

El progreso logrado en Latinoamérica durante los últimos 10 años a partir de la década de los 80, no es algo
realizado de la noche a la mañana. Las reformas estructurales adoptadas en los países latinoamericanos, el
despertar de los mercados de capitales y fortalecimiento del sector privado en la generación de bienes y
productos y diversificación de sus ofertas; la decisión del Estado en reducir su involucramiento en la actividad
económica, tanto desde el punto de vista legislativo, como a través de la apertura hacia las penalizaciones,
proveyendo las bases para llevar a Latinoamérica a fortalecerse de tal forma que hoy, a principios de una
nueva centuria, es un continente con esperanzas renovadas, estructura más fuerte y mejores ofertas de
inversión y retornos para los inversionistas internacionales.

El crecimiento del mercado latinoamericano evidentemente atrajo nuevas formas no tradicionales de fuente
de liquidez. Los mercados emergentes y sus actividades de negocios crearon una nueva conducta a través de
la cual nuevos inversionistas podían tener acceso a la inversión latinoamericana. Nuevos participantes fueron
atraídos por la liquidez; así como por sus percepciones de inversión y la especulación de los altos retornos
que podían ofrecer estos instrumentos ofertados en los mercados latinos.

Los mercados de bolsa de valores más importantes de América Latina son:

 México
 Brasil

 Chile

 Costa Rica

 República Dominicana

72
Historia de la Bolsa de Valores de República Dominicana

El día 5 de abril de 1980, un grupo de empresarios empezaron a reunirse con la finalidad de formalizar un
mercado de valores; y la creación de un ente regulador que sería el nacimiento de una Bolsa de Valores. Entre
quienes estaban los Sres. Ricardo Valdez Albízu, Sr. Hector Rizek, Sr. Ramón Mena, Sr. Winston Marrero,
grupo el cual fue denominado Comité Gestor.

A mediados del año 1986, la Cámara de Comercio y Producción del Distrito Nacional, expresa interés en el
proyecto, y hace contacto con el Comité Gestor, el cual acepta a partir de ese momento seguir encaminando
el proyecto bajo la protección de la Cámara de Comercio. De este modo se forma la Bolsa de Valores de Santo
Domingo.

Características de la bolsa de valores

 Libre concurrencia de compradores y vendedores.


 Libre competencia para la fijación de los precios y la adquisición de los valores.
 Transparencia, en el sentido de brindar la misma información a todos los concurrentes.
 Unidad de precio y lugar, es decir idéntico precio para valores similares.

Intermediarios de valores

Se entiende por intermediario de valores a la persona física o jurídica, nacional o extranjera, que ejerza, de
forma habitual, actividades de intermediación de valores objeto de oferta pública, ya sea en el mercado
bursátil o extrabursátil. Dichos intermediarios deberán ser autorizado a operar por la superintendencia de
valores., de acuerdo con los requisitos establecidos en el reglamento de la ley 19-00.

Los intermediarios de valores se clasifican en:

En puesto de Bolsa y Agente fe Valores, que son personas jurídicas; y los corredores de Valores, que son las
personas físicas que los representan.

Los puestos de bolsa

Es una compañía por acciones, miembro de una bolsa de valores o de productos, el cual puede operar en el
mercado bursátil y extrabursátil. Su principal función es realizar la intermediación de títulos-valores, asesorar
en materia de inversiones, ayudar a estructurar las emisiones de valores y realizar la colocación y distribución
de emisiones primarias y secundarias.

Los Agentes de Valores

Son los intermediarios de valores que operan exclusivamente en el mercado extrabursátil.

Objetivos y funcionamiento de la bolsa de valores

73
Objetivos de la bolsa de valores

 Recopilar y registrar información acerca de la evolución de la bolsa de valores, tanto mundial como
nacional. 
 Interpretar correctamente cada uno de los diferentes Índices Financieros.

 Conocer la evolución que ha tenido la Bolsa de Valores

Funcionamiento de la bolsa de valores

 Inscribir y registrar valores para su negociación en bolsa.


 Fomentar la transacción de valores a manera de procurar el desarrollo del mercado.

 Publicar y certificar la cotización de los valores que en ella se negocia.

 Brindar servicio vinculado a la negociación de valores que fomentan la ampliación del mercado.

 Proporcionar a sus asociados, los locales, sistemas y mecanismos que le permitan una operación
transparente de la propuesta de compra y venta de valores inscrito en la misma, así como también la
liquidación eficiente de sus operaciones y custodia de valores.

 Ofrecer información al público sobre valores cotizados y transados en ellas, sus comisiones, los
puestos y agentes de bolsa y las operaciones bursátiles.

 Velar por que sus asociados y agentes de bolsa actúen de acuerdo con los principios de la ética
comercial y sujeto a las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias de la Bolsa.

La bolsa de valores realiza transacciones con títulos-valores por medio de intermediarios autorizados,
conocidos como Casas de Bolsa ó Puestos de Bolsa. Las Bolsas ofrecen al público y a sus miembros las
facilidades, mecanismos e instrumentos técnicos que facilitan la negociación de títulos valores susceptibles
de oferta pública, a precios determinados mediante subasta. Dependiendo del momento en que un título
ingresa al mercado, estas negociaciones se transarían en el mercado primario o en el mercado secundario.

Es un subsistema dentro del sistema financiero y está compuesto por un conjunto de instrumentos


o activos financieros, instituciones o intermediarios financieros cuya misión es contactar a compradores y
vendedores en los mercados donde se negocian los diferentes instrumentos o activos financieros.

 Estadísticas de la Bolsa de Valores de la República Dominicana

Sector Público / Sector Privado: 


Tasa Int. Ponderada Total 

Tasa de cambio a US, RD$16.58 

74
TASA
AÑO SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO TOTAL
PROMEDIO
1991 RD$5,005,667.00 27.00% RD$5,005,667.00 
1992   RD$500,000.00  RD$103,757,291.80 21.08% RD$104,257,291.80 
1993 RD$1,995,246.88 RD$166,639,156.91 21.31% RD$168,634,403.79 
1994 RD$16,359,850.34 RD$220,045,030.66 17.84% RD$236,404,881.00 
1995  RD$3,413,949.71 RD$519,338,836.95 21.52% RD$522,752,786.66 
1996 RD$618,665.57 RD$843,810,783.29 18.04% RD$844,429,448.86 
1997   RD2,008,146,466.71 16.38% RD$2,008,146,466.71 
1998 RD3,938,690,779.84 19.99% RD$3,938,690,779.84 
1999 RD$3,492,968,650.93 19.41% RD$3,492,968,650.93
2000 RD$4,041,690,861.20 21.68% RD$4,041,690,861.20
Total   RD$22,887,712.50 RD$15,340,093,525.29 RD$15,362,881,200.80

El mercado bursátil

El Mercado Bursátil es la integración de todas aquellas Instituciones, Empresas o Individuos que realizan
transacciones de productos financieros, entre ellos se encuentran la Bolsa de Valores, Casas Corredores de
Bolsa de Valores, Emisores, Inversionistas e instituciones reguladoras de las transacciones que se llevan a
cabo en la Bolsa de Valores. También se dice que el mecanismo de negociación que se realiza a través de
intermediarios autorizados por la SIV, mediante procedimientos y tipo de operaciones predeterminadas.

Elementos para llevar a cabo transacciones bursátiles

Mercado Bursátil cuenta con todos los elementos que se requiere para que sea llamado mercado, un local,
que es son las Oficinas o el Edificio de la Bolsa de Valores; demandantes, que son los inversionistas o
compradores; oferentes, que pueden ser los emisores directamente o las Casa de Corredores de Bolsa y una
institución reguladora. Cada uno de estos elementos es importante e imprescindible su presencia para llevar
a cabo transacciones bursátiles. 

La negociación de los valores en los mercados bursátiles

La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como base unos precios conocidos
y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversionistas, donde el mecanismo de
las transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad y seguridad.

La Escuela Bursátil

La Escuela Bursátil es un órgano de la SIV dedicado a la gestión y ejecución de programas y actividades de


capacitación y entrenamiento en apoyo al fortalecimiento y desarrollo del Mercado de Valores y Productos
dominicano, a la vez que le dará la oportunidad a cualquier persona, independientemente de su actividad
profesional, laboral o académica, de conocer o especializarse en temas del mercado, de acuerdo a su interés

75
y conveniencia, a través de diferentes programas diseñados para estos fines.

Para la Escuela Bursátil es un requisito fundamental que los profesores e instructores estén en el ejercicio de
su profesión dentro del Mercado de Valores y Productos, con lo cual se procura garantizar la calidad de los
contenidos y su constante actualización en términos de necesidades técnicas, profesionales y de mercado.

Papel de la bolsa de valores en una economía

Las bolsas de valores cumplen el siguiente papel en la economía:

a) Canalizan el ahorro hacia la inversión, contribuyendo así al proceso de desarrollo económico;


b) Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de inversión con
los ahorristas;

c) Confieren liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de títulos pueden convertir en dinero
sus acciones u otros valores con facilidad;

d) Certifican precios de mercado;

e) Favorecen una asignación eficiente de los recursos;

f) Contribuyen a la valoración de activos financieros.

Por otra parte, las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos y sufren los efectos de los
fenómenos psicológicos que pueden elevar o reducir los precios de los títulos y acciones, siendo consideradas
un barómetro de los acontecimientos económicos y sociales.

Titulo-Valor y su Naturaleza

Podemos definir el titulo-valor como el documento expresivo de la tenencia de un derecho sobre una
sociedad (acción, obligación) o sobre un deudor (deuda pública, bono, letras del tesoro); es un derecho o
conjunto de derechos de contenido esencialmente económico, negociable en el mercado de valores.

Los títulos valores pueden estimarse en forma materializada o desmaterializada. La primera es un documento
físico y la segunda una “anotación en cuenta” en un registro electrónico, en nuestro caso llamado deposito
centralizado de valores. Ambas modalidades tienen el mismo efecto legal, tanto para los tenedores como
para los emisores.

En las negociaciones de compra y venta, los títulos-valor pueden pasar por muchas personas en pocos días y
para garantizar el cumplimiento de las operaciones se exige depositarlos en una sociedad de depósito o
custodia de valores, la cual mantiene el registro del dueño del título y liquida las negociaciones.

Si un titulo se negocia muchas veces, en la práctica no se entrega al inversionista, y se vuelve innecesario que
exista físicamente, por lo que muchas emisiones de valores se estructuran “desmaterializadas”
convirtiéndose en anotaciones en cuenta.

Existen una variedad de títulos-valores (también llamados Instrumentos Financieros) cuyas distintas
denominaciones van en función de diversas características, a saber, plazo de vencimiento, tipo de
rendimiento, clase de emisor, uso de los recursos, privilegios del titular, etc.

En todo caso, los inversionistas reciben un rendimiento o beneficio económico como pago o premio por el
riesgo tomado al invertir sus ahorros en un titulo valor. Estos beneficios pueden provenir de los intereses que
paga el titulo, o bien por la variación del precio del título, con lo cual se percibe una ganancia de capital.

En base a esto los títulos-valor se clasifican en:

76
a) Títulos de Renta Variable:
b) Títulos de Renta Fija:

Títulos de Renta Fija: cuando el inversionista recibe un rendimiento en base a una tasa de interés fija
constante, predeterminada, de forma periódica, en las condiciones que establece el titulo o el prospecto de la
emisión.

Los Títulos de Renta Fija más comunes son los Bonos, los Papeles Comerciales, Letras del Tesoro, Letras
Hipotecarias, Obligaciones y Certificados de Inversión. Se les conoce como Títulos de Deuda ya que, en
realidad, es una deuda que el emisor empresa contrae con el adquiriente del instrumento inversionista y el
emisor está obligado a repagar el monto del principal valor nominal del título en un momento
predeterminado.

Las Acciones Preferentes también son consideradas Títulos de Renta Fija por la característica de que el
dividendo preferente es fijo.

Títulos de Renta Variable: cuando la rentabilidad de la inversión está ligada a las ganancias o utilidades
obtenidas por el emisor, así como a las posibles variaciones en los precios de los títulos, de acuerdo con las
condiciones del mercado. El ejemplo idóneo de un Titulo de Renta Variable es la acción común.

Muchas empresas y sociedades se constituyen como compañías por acciones; esto significa que el capital de
la empresa proviene de los aportes de varias personas físicas o jurídicas y todas estas participaciones se
concretizan o representan mediante un instrumento denominado “acción”. Una persona puede poseer una o
cientos de acciones de una empresa, lo que determinara el porcentaje de su participación en las decisiones y
en las ganancias de la empresa.

Podemos definir Acción como parte alícuota del capital social de una empresa. El propietario de una acción es
co-propietario o accionista de la sociedad y asume, por lo tanto, los mismos riesgos que la empresa, aunque
limitados o en proporción a la aportación de capital efectuada.

La acción otorga a su titular derecho de participación en los beneficios de la sociedad, derecho de suscripción
de acciones nuevas, derecho a votar en las juntas de accionistas de la sociedad y a participar en el valor
liquídatelo de la misma. La acción tiene una vida indefinida; es un titulo de renta variable dado que su
retribución depende de los resultados de la sociedad, lo que no puede determinarse anticipadamente al
cierre del ejercicio anual.

Entre otras variantes, las acciones pueden ser:

 Nominativas
 Al Portador
 Ordinarias
 Preferenciales

Nominativas: en las que figura el nombre del titular, único facultado para ejercer los derechos y obligaciones
inherentes a la misma, y con las cuales la empresa emisora mantiene un registro de accionistas.

Al Portador: en las cuales no figura el nombre del titular, como tampoco están registradas en la empresa
emisora, por lo que su negociación es más sencilla.

77
Ordinarias: las que confieren los mismos derechos a sus poseedores, y no gozan de ningún privilegio especial.

Preferenciales: las que disfrutan de preferencias o privilegios sobre las acciones ordinarias, en percepción de
mayores dividendos hasta ciertos límites, dividendos fijos preferentes, dividendos fijos acumulables, etc. La
forma más empleada con esta característica es la acción sin Voto.

El mercados de valores en la república dominicana versus el mercado financieros

Oferta de mejores tasas de intereses tanto para los titulares inversionistas como para los emisores.

Esto se debe a que los emisores de valores para hacer más atractiva su emisión y dependiendo de la
calificación de riesgo que se le asigne a su emisión ofrecen mejores tasas de intereses para motivar a la
adquisición de sus valores, lo que beneficia a los inversionistas pues en vez de poner su dinero en un banco a
una tasa promedio considerada baja, prefieren invertirlo en el mercado de valores para aumentar su
rentabilidad.

El otro beneficiado es el emisor, pues adquiere recursos a tasas más bajas en el mercado de valores (tasa de
interés ofertada a los inversionistas) que en la banca comercial.

Beneficios de tasas sin importar el monto

Si una emisión en el mercado de valores paga 15% de interés anual y su valor nominal es de DOP 10,000.00,
esto quiere decir que no es necesario tener una gran cantidad de dinero para beneficiarse de la mejor tasa de
interés, cosa que no se puede hacer en los banco pues mientras menor es el capital menor es la tasa.

Exenciones de impuestos

Conforme a la ley del mercado de valores, las personas físicas que negocien valores a través de los
mecanismos de negociación ofrecidos por la bolsa están exentas del pago de impuestos sobre las ganancias
de capital.

Diversificación

Las inversiones a través del mercado de valores le ofrecen al inversionista la posibilidad de diversificar el
riesgo al poder invertir en empresas de diferentes industrias.

Reducción de costos para el inversionista

El mercado de valores permite a los inversionistas comprar y vender títulos antes del vencimiento, lo que no
se puede hacer en el mercado bancario.

La República Dominicana cuenta con un mercado de capitales incipiente, y un mercado de acciones


prácticamente inexistente, por lo que los sectores empresariales han tenido que sustentar sus actividades en
una dependencia de recursos otorgados por el sistema bancario, a través de créditos a corto plazo y a costos
elevados, lo que ha limitado su desarrollo, y en consecuencia el desarrollo económico del país.

78
Nuestro mercado se caracteriza por ser un mercado altamente monetario, con concentraciones de emisiones
muy marcadas en el sector comercial e industrial, no se negocia actualmente con monedas internacionales, y
a la vez existe poca diversidad de los instrumentos negociados; hay una marcada incidencia de títulos
negociados a corto plazo, y una ausencia total de la pequeña y mediana empresa.

Características del mercado de valores dominicano:

 Inexistencia de un mercado desarrollado.

 Mercado altamente monetario

 Concentración de emisiones en el sector comercial e industrial

 Carencia de incentivos fiscales al inversionista y al emisor

 Inexistencia de negociaciones en moneda extranjera y de acciones.

Conveniencia de invertir en el mercado de valores

Porque el mercado de valores brinda al inversionista:

 Un mercado transparente que tienen como fin una eficiente y optima formación de precios.
 La opción de escoger entre diversas alternativas en función a sus preferencias de riesgo y
rendimiento.
 Inversiones a plazo más largo.
 La posibilidad de obtener mayor rentabilidad por su inversión en la comparación con otras
alternativas ofrecidas por el sector financiero.
 La posibilidad de obtener liquidez casi inmediata.
 La posibilidad de diversificar sus inversiones.

Beneficios derivados de una bolsa de valores

Los beneficios de la bolsa de valores es que confiere liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de
títulos pueden convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad.

Por otra parte, la bolsa de valores favorece una asignación eficiente de los recursos y, además, la bolsa de
valores constituye el mejor instrumento de valoración de activos financieros.

Asimismo, es indispensable señalar que la bolsa está sujeta a los riesgos de los ciclos económicos y sufre los
efectos de los fenómenos psicológicos que pueden elevar o reducir los precios de los títulos y acciones,
siendo consideradas un barómetro de los acontecimientos económicos y sociales.

La globalización del mercado de valores

79
Después de la II Guerra Mundial se restablece las relaciones económicas, las cuales se encuentran inmersas
en un clima de incertidumbre. El sistema monetario que se adopta en la posguerra es el pactado en el
acuerdo de Bretton Woods en 1944. El pensamiento que triunfa entre los economistas de la época nos hace
referencia a la nula movilidad de capitales, ya que era algo innecesario.

Todo este panorama económico cambia con la con la desaparición del sistema monetario internacional
basado en Bretton Woods a principios de los años setenta. Durante esta época se empieza a divisar una
pequeña movilidad de capitales, los bancos pertenecientes a países desarrollados comienzan a depositar y
prestar divisas de otros países desarrollados. El resultado es que a partir de los años noventa y hasta hoy, se
ha producido un espectacular aumento de los flujos monetarios y con la consecuente globalización del
mercado de capitales.

Por lo tanto, hoy en día contamos con un sistema financiero muy globalizado y esto es un riesgo añadido
debido al denominado “efecto contagio” entre sistemas financieros. Imaginémonos que ocurriría si Estados
Unidos entrase en una fuerte crisis económica. El resultado de esta crisis afectaría a las economías de muchos
países tanto pobres como ricos.

Porque no ha avanzado más el mercado bursátil

El mercado de valores de la República Dominicana es joven en comparación con mercados de valores más
desarrollados que datan de principio del siglo pasado. La bolsa de valores de la República Dominicana se creó
en el 1991 y no fue hasta el 2001 que se crearon los organismos reguladores del mercado contribuyendo si al
despegue de este.

La razón más importante por la cual no ha avanzado más el mercado bursátil es porque las empresas
dominicanas no quieren abrir sus libros contables. Las emisiones de acciones (parte neurálgica del mercado
bursátil) requieren que las empresas muestren sus estados y operaciones a todo el mundo, para asegurar la
transparencia de las actividades de la empresa a sus accionistas (todo el que adquiera acciones). Otra razón
por la que las empresas no emiten acciones al público en general es porque no quieren que una persona que
ellos no conocen sea dueño de la empresa (las acciones confieren derechos de propiedad a los adquirientes).
En ese mismo orden, otra razón por la cual las empresas grandes no hacen emisiones de acciones es porque
la estructura de estas es familiar donde lo que digan los dueños es lo que se debe hacer y prefieren seguir
llevando su negocio como “siempre se ha hecho”.

Otra razón por la cual el mercado de valores no se ha profundizado es debido a que el sector público (el
mayor emisor de valores de los países) no había emitido valores locales. A partir del 2008 que es cuando el
Ministerio de Hacienda realiza sus primeras emisiones de valores desmaterializados el mercado de valores
empezó a dinamizarse permitiendo un mayor flujo de recursos entre los diferentes entes que participan en el
mercado, contribuyendo a mejorar la economía. Luego en este año empezó el Banco Central a emitir valores
locales impulsando aun más el mercado.

Empresas dominicanas que cotizan en bolsa de valores

 Leasing Popular
 ITABO
 BNV
 Metro Country Club
 Banco De Ahorro Y Crédito ADOPEM S.A.
 Banco De Ahorro y Crédito ADEMI S.A.
 BHD Valores
 Asoc. Dominicana De Ahorro Y Préstamos.
 Banco Múltiples León S.A.
 Induveca

80
 Mercasid
 Constructora Hidalgo S.A.
 AES Andres B.V.

Sus principales funciones son:

 Velar por la transparencia del mercado.


 Promover, regular y fiscalizar el mercado de valores.
 Ejecutar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley No. 19-00 de Mercado de Valores,
su Reglamento de Aplicación y las normas que se dicten.
 Difundir oportunamente al público informaciones relevantes del mercado de valores, así como toda
la información que sea necesaria para su promoción.
 Autorizar las emisiones de valores de oferta pública, así como las operaciones de las bolsas, los
intermediarios de valores, fondos de inversión y demás participantes del mercado.
 Organizar y mantener el Registro del Mercado de Valores y Productos.
 Propiciar la formación de la oferta y demanda de valores.
 Fiscalizar las operaciones de los participantes del mercado de valores.
 Dictar normas de carácter general que complementen la Ley 19-00 y su Reglamento de Aplicación,
así como normas que eviten conflictos de intereses.
 Evaluar denuncias o quejas sobre operaciones irregulares de los participantes del mercado, realizar
investigaciones y aplicar las sanciones correspondientes.

Rol de la Superintendencia de valores

La Superintendencia de valores SIV es una institución autónoma del Estado de la República Dominicana, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, creada mediante la Ley de Mercado de Valores No. 19-00, con el
objetivo de promover, regular y fiscalizar el mercado de valores del país.

De igual manera tiene que velar por la transparencia del mercado de valores y sus operaciones a través de la
difusión de toda información que sea necesaria y aplicar las sanciones administrativas y los cargos pecuniarios
que le faculta a la ley.

Los puestos de bolsas en la República Dominicana

 Mercado Electrónico Dominicano (MED)


 BHD Valores Puestos de Bolsa
 Parallax Valores Puestos de Bolsa S.A.
 Economic-K
 The Dominican Republic Investment Brokers.
 Valores León S.A.
 Caribbean tourism Developments
 Fitch Dominicana
 Providencial De Valores S.A.
 Feller Rate. Calificadora De Riesgos.
 First Connect.
 Merval Del Caribe.

Puestos de Bolsa en República Dominicana

81
 Parallax Valores Puesto De Bolsa, S.A. (Parval)
 Excel Puesto De Bolsa, S.A.
 Valores León, S.A.
 Gerencial de Valores, Puesto De Bolsas S.A
 BHD Valores Puesto De Bolsas
 Inversiones Popular, S.A. (Puesto de Bolsa)
 BN Valores, Puesto de Bolsa
 Inversiones & Reservas, S.A. Cese
 Lafise Valores Santo Domingo, S.A. (Puesto De Bolsa)
 JMMB BDI Amarice Puesto De Bolsas S.A.
 Citincersiones De Títulos y Valores, S.A. (Puesto De Bolsas S.A.)
 Providencial De Valores, S.A Puesto De Valores. S.A, Puesto De Bolsa
 Finanzas y Servicios Consolidados, S.A (Fiseco)
 CCI Puesto De Bolsa, S.A.

Funciones

Según el reglamento de aplicación de la ley las funciones de los puestos de bolsa son las siguientes:

Los intermediarios de valores están facultados a realizar las operaciones siguientes:

a) Comprar y vender valores a los que se refiere el artículo 2 de la Ley, ajustándose a ejecutar las
transacciones sólo dentro del perfil del inversionista o habiendo cumplido las condiciones para
realizar transacciones fuera del perfil, según disponga la Superintendencia mediante norma de
carácter general;
b) Realizar operaciones de intercambio o permuta de valores, de contado o a plazo, de con
conformidad con las normas de carácter general que dicte la Superintendencia;
c) Suscribir transitoriamente parte o la totalidad de emisiones primarias de valores para su posterior
colocación en el público, en cuyo caso corresponderá a la Superintendencia establecer el aumento
de capital requerido para solventar estas operaciones;
d) Promover el lanzamiento de valores de oferta pública, y facilitar su colocación, pudiendo estabilizar
temporalmente sus precios o favorecer las condiciones de liquidez de tales valores, siempre que
medie acuerdo previo con el emisor y oferente y sujeto a las normas de carácter general que al
efecto dicte la Superintendencia;
e) Prestar asesorías en materia de valores, operaciones bursátiles, estructuraciones, fusiones,
adquisiciones y otros servicios que determine la Superintendencia;
f) Realizar las transacciones requeridas por sus clientes de valores de oferta pública del exterior,
autorizados por un organismo equivalente a la Superintendencia, y reconocido por ésta mediante
norma de carácter general, siempre que dichos valores sean aptos para ser negociados y ofrecidos
en bolsas o en el mercado extrabursátil de la respectiva jurisdicción extranjera;
g) Realizar operaciones de préstamos de valores, de conformidad con las normas de carácter general
que dicte la Superintendencia;
h) Prestar los servicios de administración de cartera, a fin de que los recursos que recibe de un cliente
sean administrados por su cuenta y riesgo, de conformidad con las normas de carácter general que
dicte la Superintendencia;
i) Recibir créditos de entidades del sistema financiero nacional e internacional para realizar las
actividades que les son propias;
j) Realizar operaciones de futuros, opciones y demás derivados, con arreglo a las normas de carácter
general que dicte la Superintendencia;
k) Prestar y efectuar servicios y operaciones conexos, que sean compatibles con la actividad de
intermediación en el mercado de valores y que previamente, y de manera general, autorice la
Superintendencia; y
l) Otros que la Superintendencia determine mediante normas de carácter general.

82
EL MERCADO DE DIVISAS

¿QUE ES DIVISA?

Divisa, del latín divisa, del verbo divido -dividir; se refiere a toda la moneda utilizada en una
región o país ajeno a su lugar de origen. Las divisas fluctúan entre sí dentro del mercado monetario
mundial. De este modo, podemos establecer distintos tipos de cambio entre divisas que varían
constantemente en función de diversas variables económicas como el crecimiento, la inflación o el
consumo interno de una nación

La divisa es el dinero en moneda de otros países en depósitos bancarios. Conviene destacar


la diferencia con el término moneda, cuyo significado incluiría exclusivamente el metal o papel
moneda utilizado para obtener bienes, productos o servicios. La relación o precio de la moneda de
un país con respecto a otras, dependerá de los flujos comerciales y financieros entre los residentes
de la zona de esa moneda con respecto a los de las otras. Las importaciones de bienes y servicios y la
inversión en el extranjero determinarán la demanda de divisas extranjeras, mientras que las
exportaciones de bienes y servicios y la inversión extranjera en nuestra zona determina la oferta de
la divisa extranjera en el lugar donde se ubique.
Las divisas más comunes que circulan en los mercados internacionales son: dólar
estadounidense, euro, libra esterlina y Franco suizo.
EL MERCADO DE DIVISA

CONCEPTO:

El mercado de divisas (también conocido como Forex, abreviatura del término inglés Foreign


Exchange) es un mercado mundial y descentralizado en el que se negocian divisas.

Es en gran medida el mercado más grande del mundo en términos de valor efectivo
negociado, e incluye la negociación entre grandes bancos, bancos centrales, especuladores grandes
o pequeños, corporaciones multinacionales, gobiernos, y otros mercados financieros e instituciones.
Los pequeños especuladores son una parte reducida de este mercado y pueden participar
directamente por medio de empresas dedicadas a ofrecer servicios de TRADING o indirectamente a
través de intermediarios o de bancos.
Una de las características principales del mercado Forex es el elevado volumen diario de
transacciones: se mueven alrededor de 3 billones de dólares americanos (USD) cada día. Gracias a
este mercado han surgido empresas especializadas que se encargan de brindar servicios de
administración de cuentas en forex, fondos de inversión y sistemas automáticos. Hoy en día se

83
puede asegurar con total veracidad que el mercado de intercambio de divisas (FOREX o FX) es el
mercado financiero con mayor proyección de crecimiento en el mundo financiero moderno.
En los últimos años el mercado Forex ha adquirido mucha popularidad entre los inversores
privados. Esto se debe a la posibilidad de apalancamiento y a la oportunidad de participar en el alza
y baja de los mercados. Los intermediarios más grandes y consolidados ofrecen cuentas para
prácticas gratuitas que dan confianza a los operadores principiantes. Es importante entender los
instrumentos financieros ofrecidos por los brokers de FX, y saber que siempre existe riesgo de
pérdida. Cada uno debe decidir e identificar el nivel de riesgo que está dispuesto a tomar.
Una de sus principales diferencias frente al Mercado Bursátil es que el Mercado de Divisas carece de
una ubicación centralizada. Opera como una red electrónica global de bancos, instituciones
financieras y operadores individuales, todos dedicados a comprar o vender divisas en virtud de su
volátil relación de cambio.

Un detalle muy importante que no debemos omitir es la existencia de


un mercado ilegal de divisas, también denominado mercado negro, en donde se negocian las
mismas que surge cuando las autoridades ponen barreras al libre mercado.

HISTORIA DEL MERCADO DE DIVISAS

En julio de 1944 el Acuerdo de Bretón Woods marcó el fin del patrón oro, fijando al dólar
como la nueva moneda de referencia a nivel mundial y se estableció que su precio debía ser 35 USD por
onza de oro. De esta forma los demás países fijaban el precio de sus monedas con relación al dólar.

En 1971 el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, terminó la convertibilidad


del dólar en oro y lo dejó “flotar” libremente contra otras divisas como el marco alemán, la libra
esterlina o el yen.

Desde entonces, el mercado de compra y venta de divisas se ha desarrollado de tal manera que
hoy en día es el Mercado más grande del mundo, moviendo diariamente más de 3.2 trillones de dólares.
Siendo tradicionalmente un mercado puramente interbancario, en la actualidad el Forex, gracias a la
aparición de operadores de divisas como Swissquote Bank, se ha democratizado y popularizado,
poniéndose así al alcance de todos.
 
CARACTERISTICA DEL FOREX

1. Tamaño del mercado y liquidez


El mercado de moneda extranjera es único debido a:

 El volumen de las transacciones


 La liquidez extrema del mercado

 El gran número y variedad de los intervinientes en el mercado

 Su dispersión geográfica

 El tiempo en que se opera - 24 horas al día (excepto los fines de semana).

 La variedad de factores que generan los tipos de cambio.

 El volumen de divisas que se negocia internacionalmente, con un promedio diario de US$ 3.8


billones, operando en un día lo que Wall Street puede llegar a operar en un mes en el mercado bursátil.

2. Características del negocio

84
Entre las implicaciones de no ser un mercado centralizado se encuentra el que no existe una sola
cotización para las divisas que se negocian: ésta depende de los diferentes agentes que participan en el
mercado.
El mercado de divisas es un mercado global que, aunque cuenta con acceso las 24 horas, en la
práctica se ve limitado por el breve paréntesis de las operaciones en el fin de semana. Aún en esos periodos
de interrupción, los distintos operadores pueden colocar posiciones de compra o de venta que se verán
dinamizadas cuando el mercado comience a fluctuar. No es menos importante tener en cuenta que durante
el periodo de negociación, la hora del día en la que se acceda en este mercado tiene un impacto directo en la
liquidez para operar en una o en varias divisas. Los momentos en los que abren las principales bolsas del
mundo son los de mayor liquidez y movimiento, si bien el mercado Forex no está directamente vinculado con
la naturaleza de estos centros de negociación. Dado que estamos hablando de un mercado extrabursátil, no
se deben menospreciar los cambios que estos centros pueden provocar.
Los principales centros de negociación son las bolsas de Londres, Nueva y Tokio. Primero abren los
mercados asiáticos, posteriormente abren los mercados europeos y finalmente abren los mercados
americanos. El mercado abre el domingo por la tarde (hora de la costa Este de Estados Unidos) y cierra el
viernes a las 4:00 p.m. hora del Este. Esto permite que los inversores tengan acceso permanente a los
mercados con el beneficio de una mayor liquidez y una capacidad de respuesta rápida a los acontecimientos
económicos o políticos que tengan efecto sobre él.
Las fluctuaciones en los tipos de cambio son causadas, generalmente, por flujos monetarios reales
así como por las expectativas de cambios en ellos debido a los cambios en las variables económicas como el
crecimiento del PIB, inflación, los tipos de interés, presupuesto y los déficits o superávits comerciales, entre
otras.
Las noticias importantes se publican, a menudo en fechas programadas, así que los inversores tienen
acceso a las mismas noticias al mismo tiempo. Sin embargo, los grandes bancos tienen una ventaja
importante: pueden ver el libro de órdenes de sus clientes.
En el mercado de divisas, las monedas se negocian en pares. Cada par de monedas constituye un
producto individual y es tradicionalmente anotado como XXX/YYY, donde YYY es el código internacional de
tres letras ISO 4217 en el cual el precio de una unidad de XXX se expresa. Por ejemplo: EUR/USD es el precio
del euro (EUR) expresado en dólares americanos (USD) entendiéndose que un 1 euro = 1.2887 dólares
estadounidenses (17 de agosto de 2.010)
Según el estudio del BIS, los pares de monedas más negociados eran:

 EUR/USD - 28%
 USD/JPY - 17%

 GBP/USD (también llamado cable) - 14%

El dólar estadounidense estuvo involucrado en el 89% de las transacciones, seguida por el euro (37%),
el yen (20%) y la libra esterlina (17%).
Aunque la negociación con euros ha crecido considerablemente desde su creación en enero de 1999, el
Mercado de Intercambio de Divisas está aún centrado en el dólar estadounidense. Por ejemplo, el Euro
versus una moneda no europea ZZZ usualmente involucrará dos pares: EUR/USD y USD/ZZZ.

85
Las monedas de mayor transacción
Distribución de divisas por volumen de negocios en el mercado FX

Código ISO 4217 % Porcentaje


Rango Divisa
(Símbolo) (abril de 2007)

1  Dólar estadounidense USD ($) 86.3%

2  Euro EUR (€) 37.0%

3  Yen japonés JPY (¥) 17.0%

4  Libra esterlina GBP (£) 15.0%

5  Franco suizo CHF (Fr) 6.8%

6  Dólar australiano AUD ($) 6.7%

7  Dólar canadiense CAD ($) 4.2%

8-9  Corona sueca SEK (kr) 2.8%

8-9  Dólar de Hong Kong HKD ($) 2.8%

10  Corona noruega NOK (kr) 2.2%

11  Dólar neozelandés NZD ($) 1.9%

12  Peso mexicano MXN ($) 1.3%

13  Dólar de Singapur SGD ($) 1.2%

14  Won KRW (₩) 1.1%

Otras 14.5%

Total 100%

TIPOS DE MERCADO DE DIVISAS

Mercado de Cambio al Contado:

Se refiere al tipo de mercado donde el precio de una moneda es para entrega inmediata. El término
entrega inmediata es relativo; para una moneda al contado es habitual comprar contra entrega a dos días

Mercado A Plazo:

Donde se negocian obligaciones a plazo, fijándose normalmente el valor a 30, 60, 90 y 180 días. Se

86
compra y vende la moneda para entrega futura, aunque en las monedas principales los bancos están
dispuestos en comprar o vender hasta a diez años. Si se sabe lo que tiene que pagar o recibir en moneda
extranjera en una fecha futura, puede asegurarse frente a pérdidas comprando o vendiendo a plazo. Este
valor suele variar algo con respecto al valor de contado, puesto que el mismo incluye el efecto de las
distintas tasas nacionales de interés existentes y las expectativas relativas a la devaluación o revaluación
de las monedas.

Tipos de Cambio
Es el precio de la moneda nacional de una moneda extranjera. El tipo de cambio es el precio de la
divisa y esa última es la moneda extranjera que posee los agentes económicos de un país. Actualmente este
valor es determinado por la oferta y la demanda.
Los tipos de cambios resultan una importante información que orienta las transacciones
internacionales de bienes, capital y servicios. El tipo de cambio no es solo el precio de una moneda en
términos de otra.

Tipos de Cambio
Existen dos tipos de transacciones de tipo de cambio:
Tipo de Cambio Spot:
El tipo de cambio spot se refiere al tipo de cambio corriente, es decir, transacciones realizadas al
contado. Estas se relacionan con el intercambio inmediato en dos días de depósitos bancarios.

Tipo de Cambio Futuro (forward):


El tipo de cambio futuro indica el precio de la divisa en operaciones realizadas en el presente,  pero
cuya fecha de liquidación es en el futuro, por ejemplo, dentro de 180 días.

Existen dos formas de resolver los contratos de forward de moneda extranjera:

Por compensación (Non delivery forward):

 Al vencimiento del contrato se compara el tipo de cambio spot contra el tipo de cambio forward, y
el diferencial en contra es pagado por la parte correspondiente.

Por entrega física (Delivery Forward):

 Al vencimiento el comprador y el vendedor intercambian las monedas según el tipo de cambio
pactado.
Las variaciones en el tipo de cambio afectan a los precios relativos de los bienes y servicios
producidos en un país respecto a los producidos en otros países, afectan a los precios de todos los activos y
pasivos denominados en una moneda respecto a otra. Los tipos de cambio y sus variaciones tienen, pues, una
trascendencia primordial en las actuales economías

Porque son importantes los tipos de cambio


Los tipos de cambio son importantes porque afectan el precio relativo de los bienes nacionales y
extranjeros. El precio en dólar de los bienes franceses para un estadounidense se determina por la interacción
de dos factores: el precio de los bienes franceses en euro y el tipo de cambio euro/dólar.
Como se realizan las operaciones con divisas

87
Usted no puede acudir a una oficina central para observar la manera en la que se determina los tipos
de cambio., las monedas no se negocian en las bolsas de valores como la Bolsa de Valores de New York. En el
lugar de ello, el mercado de divisas está organizado como un mercado de ventas sobre el mostrador en el cual
varios cientos de negociantes (principalmente bancos) están listos para comprar y vender depósitos
denominado en monedas extranjeras.

Como precio que es, el tipo de cambio cumple un importante papel como orientador de recursos. Si
bien existe una gran cantidad de pares de monedas para construir tipos de cambio, casi siempre se publica la
relación de las monedas respecto al dólar de Estados Unidos. A un nivel de inversor, hay una serie de
monedas, además del dólar, que se suelen utilizar como referencia, entre las cuales se puede encontrar al
euro y al yen.

Mercados Financieros
Es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros. En
general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el
propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo

Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda. Los mercados
colocan a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo así más fácil encontrar posibles compradores. A
la economía que confía ante todo en la interacción entre compradores y vendedores para destinar los
recursos se le llama economía de mercado, en contraste con la economía planificada.

Los Mercados Financieros, en el sistema financiero, facilitan:

 El aumento del capital (en los mercados de capitales).


 La transferencia de riesgo (en los mercados de derivados).
 El comercio internacional (en los mercados de divisas).

 Son usados para reunir a aquellos que necesitan recursos financieros con aquellos que los tienen.

Mercados Financieros Primarios y Secundarios

Mercado Primario
Los mercados primarios son los mercados en donde se comercializan por primera vez, activos o
instrumentos financieros entre grandes empresas inversionistas, o sea entre por ejemplo una empresa y
un banco
La emisión de acciones y bonos en el mercado primario de valores cuenta con el apoyo de los
llamados inversionistas bancario quienes frecuentemente también actúan como corredores y negociadores en
los mercados secundarios.
Mercado Secundario
Es aquel en el cual se intercambian valores ya existentes, los mercados secundarios son importantes
para los mercados primarios por cuanto hacen que los instrumentos negociados en estos últimos tengan
mayor liquidez.
Mercados Monetario o Dinerario:
El él, se comercializan activos financieros con un vencimiento menor al año, o sea de corto plazo, al
referirnos al plazo estamos hablando de que el derecho que tiene la parte inversora de adquirir los derechos
sobre los flujos futuros de fondos re reduce en este caso al año. Ejemplos de estos activos son, las

88
aceptaciones bancarias, las letras del tesoro nacional, papeles comerciales.
Mercado de Capitales:
En él, se comercializan activos financieros con un vencimiento mayor al año, o sea de mediano y
largo plazo. Ejemplos de estos activos son, instrumentos de deuda, ON, bonos del gobierno, acciones de
empresas, créditos hipotecarios.

Integración de los mercados financieros:


Se clasifican en:
Mercado Nacional
Domestico: Tanto los emisores como los inversores de activos financieros están domiciliados en el país en
donde se efectúa la transacción.

Externo: La transacción se efectúa en el país, pero los emisores de los activos financieros no son
domiciliados en el país.

Mercado Internacional

Euromercados: O también conocidos como mercados OFF-SHORE, son aquellos en los que los activos
financieros son ofrecidos fuera del país sede del emisor y adquiridos por un inversor también domiciliado
fuera del país sede del emisor

Características de los Mercados Financieros:


Transfieren fondos desde las unidades superavitarias a las deficitarias. La diferencia entre
Ingresos Costos Operativo= Ahorro (en principio ganancia) el cual va a estar destinado a bienes de capital.
Una unidad económica será autosuficiente (superavitaria) cuando sus ingresos pueden soportar sus
costos operativos y el costo de sus inversiones (Ahorro superior) y por el contrario una unidad será
deficitaria cuando no pueda soportar con su ahorro el costo de las inversiones, por lo cual necesite de
Activos financieros para poder crecer económicamente. Esta distribución de activos entre las unidades
deficitarias y superavitarias en esa suma importancia para una distribución equitativa del ingreso, para el
progreso de la economía particular de cada entidad y por ende para el armónico crecimiento de la
economía en su conjunto.

Permiten una redistribución del riesgo propio. Las empresas que acceden al mercado financiero son


porque poseen un riesgo e incertidumbre mayor, las cuales se ven reflejadas en los activos financieros que
emiten. Por lo cual el inversor que accede a este activo financiero tiene que considerar los altos riegos que
esto implica, ya que el emisor sabe que va a contar con los fondos, pero el inversor no está
totalmente seguro de ello.

Proveen un mecanismo para la fijación de precios que no proviene del mercado en sí, sino de
la interacción entre la Oferta y la Demanda, entre los que demandan flujos de fondos y los que los proveen.
Por lo cual una de las funciones de los mercados financieros es informar a los intervinientes acerca de cómo
se están asignando los recursos y cuál es la forma en la que estos deberían ser asignados para darle
un carácter de transparencia al mercado. De esta forma controlan al emisor y garantizan la permanencia
del inversor. (tomar el ejemplo de la Argentina en las causas de la crisis financiera)

Provocan una reducción de Costos de Transacción: Costos de Información (vinculados a los activos


financieros disponibles para adquirir) y Costos de Búsqueda (vinculados a que activo financiero comprar)

89
La cambiaria

CAMBIARIA:

Relativo al negocio del cambio o a la letra de cambio

La política cambiaria atiende el comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es un tipo de


cambio que equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real.

La revaluación o apreciación

La revaluación: Ocurre cuando la moneda de un país aumenta su valor en comparación con otras


monedas extranjeras; por lo tanto, la tasa de cambio baja y se deben dar menos pesos por una unidad de
moneda extranjera (dólar)

Los países evitan en lo posible la revaluación, por que ocasiona desventajas comerciales, ya que
afecta el poder de competencia de las exportaciones y favorece las importaciones, así como las salidas de
capital. Si el mercado internacional de los productos exportables es bastante competitivo, el país que revalúa
no puede aumentar los precios de sus exportaciones para compensar los efectos de la revaluación y, los
exportadores recibirán menores ingresos en moneda nacional, aunque, por otra parte, se podrán adquirir
más bienes y servicios extranjeros por la misma cantidad de moneda nacional que antes de la revaluación (y
sujeto a que los precios internacionales de la importación suban)

Devaluación o depreciación

La devaluación:

 Ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación con otras monedas
extranjeras; por lo tanto, la tasa de cambio aumenta y se necesitan más pesos para poder comprar una
unidad de la moneda extranjera.

Cuando la moneda de un país se aprecia, los bienes de ese país en el extranjero se vuelven más
costosos y los bienes extranjeros en ese país se vuelven más baratos (si se mantienen constantes lo precios
nacionales en los dos países) a la inversa, cuando moneda de un país se deprecia, sus bienes en el extranjero
se vuelven más baratos y los bienes extranjeros en ese país se vuelven más costosos.

La depreciación de una moneda facilita a los productores nacionales vender sus bienes en el
extranjero y hace a los bienes extranjeros menos competitivos en los mercados nacionales.

En países que tienen un mercado de cambio controlado, la devaluación es una decisión tomada
por el gobierno como consecuencia de, o para enfrentar una situación económica determinada. En
contraposición, cuando la moneda de un país cuyo tipo de cambio es totalmente libre, ésta se devalúa
cuando en dicho mercado hay una demanda mayor que la oferta de divisas extranjeras (bajo este régimen
cambiario, a la devaluación se le conoce como depreciación).

Efectos de la tasa de cambio

Ley de un solo precio

Condición que establece que bienes idénticos transables sin costo deben venderse al mismo precio
(expresado en una misma moneda), en los diferentes lugares en que se transen. Su base es el arbitraje de

90
bienes.

Teoría de la paridad del poder de compra

Es Una de las teorías más prominentes en relación con la manera en la que se determina los tipos de
cambio. Esta indica que, si el nivel de precios de un país aumenta en relación con el de otros, su moneda
debe depreciarse (y la moneda del otro país debe apreciarse).

La teoría de la "Paridad del Poder Adquisitivo" afirma que los tipos de cambio entre las diversas
monedas deben ser tales que permita que una moneda tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier parte
del mundo.

Problemas de la tasa de cambio

A largo plazo, existen cuatro factores importantes que afectan el tipo de cambio: los niveles relativos
de precio, los aranceles cuotas, las preferencias por bienes nacionales frente a bienes extranjeros, y la
productividad.

Nivel relativo de precio:

Un incremento en el nivel de precio del país (en relación con el nivel de precios en el extranjero)
ocasionara que su moneda se deprecie y una disminución en el nivel de precio relativo del país ocasionara
que su moneda se aprecie.

Barreras comerciales:

Las barrera para el libre comercio tales como aranceles (impuestos sobre bienes importados)
permisos previos, (autorización a la importación de bienes) y cuotas (restricciones sobre la cantidad de bienes
extranjeros que pueden importarse) pueden afectar los tipos de cambio. El incremento de las barreras
comerciales ocasiona que la moneda de un país se aprecie a largo plazo.

Preferencias por bienes nacionales frente a bienes extranjeros:

La demanda creciente por las exportaciones de un país ocasiona que su moneda se aprecie a largo
plazo: de manera opuesta, la demanda creciente por las importaciones ocasiona que la moneda nacional se
deprecie.

Productividad:

Cuando la productividad de un país aumenta, tienden a aumentar los sectores nacionales que
producen bienes transables en lugar de bienes no transables. A largo plazo conforme un país se vuelve más
productivo en relación con otros, su moneda se aprecia.

Si un factor aumenta la demanda de los bienes nacionales en relación con los bienes extranjeros, la moneda
nacional se apreciará; si un factor disminuye la demanda relativa por los bienes nacionales, la moneda
nacional se depreciará.

Resumen factores que afectan los tipos de cambio a largo plazo

cambio en el factor respuesta en el tipo de


Factor cambio

Nivel nacional de precios


Barreras comerciales
Demanda de importaciones
Demanda de exportaciones
productividad
ESTRUCTURA DEL MERCADO DE DIVISAS

91
La mayoría de los autores coinciden en que en el mercado de divisas actúan una serie de agentes,
que pueden clasificarse de la siguiente manera:
Empresas no Financieras:

(Exportadoras, importadoras, etc.) o bien, turistas, inmigrantes, inversionistas, etc.

Corredores de Cambio:

Son los sujetos utilizados por los Bancos Comerciales para influir en las actividades bancarias.

Empresas Multinacionales:

Realizan sus transacciones en función de lo que se ha denominado moneda vehicular: US $

Bancos Comerciales:

Actúan como intermediarios entre oferentes y demandantes de monedas extranjeras.

Bancos Centrales:

De éstos depende, no sólo el tipo de cambio, sino, también el régimen o sistema cambiario, como un
todo, es decir son los que predeterminan los tipos de cambio, modificando los ingresos en dólares,
convirtiéndolos en moneda nacional.

Los empresarios, turistas, etc. son los demandantes y oferentes finales de divisas. Normalmente
estos agentes no comercian entre ellos, e incluso, no tienen contacto alguno, sino más bien, lo que sucede es
que éstos compran o venden divisas, según sea el caso, a los bancos comerciales prioritariamente. Estos
últimos son en realidad los principales agentes del mercado cambiario. Así cada banco comercial posee una
cierta cantidad de divisas diferentes para cambiar unas por otras. Además, los bancos mantienen cuentas en
otros, de diferentes naciones, para poder llevar a cabo las transacciones de sus clientes.
En este sentido los bancos comerciales cumplen una importantísima función al actuar como
intermediarios entre oferentes y demandantes de monedas extranjeras, sin embargo, se puede dar el caso de
que un banco acumule más divisas de las que vende, o también que enfrente una demanda superior a sus
reservas. Es en ese momento cuando los corredores de cambios toman un papel importante en el mercado,
pues los bancos no transan entre sí directamente, sino que son los corredores los que están en la capacidad
de equilibrar estos desajustes y de desempeñar un rol similar al de los bancos comerciales con respecto a los
demandantes y oferentes finales de divisas.
FUNCIONES DEL MERCADO DE DIVISAS
Las principales funciones del Mercado de Divisas se pueden resumir de la siguiente manera:
 Se ocupa de la transferencia de fondos o poder de compra de un país y su respectiva divisa con
respecto a otro, brindando la posibilidad de efectuar pagos denominados en unidades monetarias de
otras naciones. El precio de una moneda en términos de otra.
 Realiza una función de crédito en el sentido de que gran cantidad de las transacciones
internacionales se efectúan empleando las facilidades de crédito que brinda el mercado cambiario.
Esto es necesario debido a que las mercancías requieren de cierto tiempo para ser trasladadas de un
país a otro, esa es la razón por la que se ha creado una serie de mecanismos como  cartas de crédito,
letras de cambio, entre otros.
 Facilita la cobertura, y la especulación.

92
TRANSACIONES

Cuando hablamos de transacción estamos hablando de una operación de diverso tipo que se realiza
entre dos o más partes y que supone el intercambio de bienes o servicios a cambio del capital
correspondiente, si bien el termino se puede aplicar a muchas situaciones y ámbitos de la vida cotidiana,
normalmente se utiliza para señalar operaciones de tipo económico que implican el uso de capital o dinero
para pagar el costo del bien o servicio adquirido.

Cómo se llevan a cabo las transacciones


 
 Transacción de divisas extranjeras puede definirse como la adquisición de una moneda a cambio de
otra. Cada transacción involucra un "par de divisas", el cual incluye a la denominada "moneda base" y  a la
llamada "moneda cotizada o moneda secundaria".
Por ejemplo, en el par EUR/USD: EUR- es la moneda base
USD- es la moneda cotizada o secundaria 

PAR DE DIVISAS
MONEDA SÍMBOLO OFICIAL
USUAL

Euro EUR EUR/USD

Libra esterlina GBP GBP/USD

Yen japonés JPY USD/JPY

Franco suizo CHF USD/CHF

  Cotización
La tasa cambiaria o de cotización es el elemento que representa la cantidad de unidades de moneda
cotizada por cada unidad de moneda base. Supongamos que la tasa cambiaria del par USD/CHF es 1.2414,
siendo el dólar estadounidense (USD) la moneda base y el franco suizo (CHF) la moneda cotizada; de acuerdo
con nuestra definición un dólar equivaldría a 1.2414 francosuizos

Todos los pares de divisas cotizan por lo general contra el dólar, aunque existen pares de divisas que
cotizan frente a otras monedas y son denominados en este último caso pares cruzados. La siguiente tabla
representa los principales pares de divisas que cotizan contra el dólar americano:
LAVADO DE ACTIVOS

El blanqueo de dinero (también conocido en algunos países como lavado de dinero, lavado de
capitales, lavado de activos, blanqueo de capitales o legitimación de capitales) es el proceso a través del cual
es encubierto el origen de los fondos generados mediante el ejercicio de algunas actividades ilegales o
criminales (narcotráfico o estupefacientes, contrabando de armas, corrupción, desfalco, fraude fiscal,
crímenes de guante blanco, prostitución, malversación pública, extorsión, secuestro, trabajo ilegal, piratería y
últimamente terrorismo).

El objetivo de la operación, que generalmente se realiza en varios niveles, consiste en hacer que
los fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como el fruto de actividades legítimas
y circulen sin problema en el sistema financiero.

Clases de dinero negro


 Dinero negro propiamente dicho: Es aquel que procede de actividades ilegales (tráfico de
drogas, prostitución, contrabando, etc.). No puede ser declarado directamente a hacienda porque
supondría una confesión sobre dichas actividades.
 Dinero negro en sentido amplio (también llamado en ocasiones dinero sucio): Es aquel que no
ha sido declarado a hacienda por el motivo que sea. En muchas ocasiones el motivo es simplemente
la evasión de impuestos.

93
Como producto de la evasión de impuestos, el dinero negro puede suponer un problema para su
propietario, puesto que es un indicio claro de un posible delito fiscal, y debe tratar de ocultar a hacienda su
existencia (evitando, por ejemplo, las entidades bancarias y gastándolo en bienes que no dejen rastro fiscal).

Como producto de actividades ilegales, el dinero negro puede ser un indicio de dichas actividades (la
persona tiene una riqueza que no puede explicar). En estos casos, al procedimiento mediante el cual el dinero
negro se hace pasar por dinero obtenido legalmente se le denomina blanqueo de capitales (lavado de
dinero), y su objetivo es hacer que ese dinero tribute y figure oficialmente como procedente de una actividad
lícita.

Técnicas de lavado de dinero

A continuación, se dan a conocer los procedimientos más comunes de lavado de dinero:

 Estructurar, Trabajo de hormiga o pitufeo: Los individuos que forman parte del lavado
de dinero dividen o “estructuran” las grandes sumas de dinero (adquiridas por ilícitos) y las
reducen al monto preciso en el cual las transacciones no son registradas. Estas transacciones se
realizan por un período limitado en distintas entidades financieras.
 Complicidad de un funcionario u organización: Existen ocasiones en las cuales los
empleados de las instituciones financieras colaboran con el lavado de dinero omitiendo
informar a las autoridades sobre las grandes transacciones de fondos.

 Mezclar: Esta es una herramienta que utilizan las organizaciones de lavado de dinero
quienes juntan los dineros recaudados de las transacciones ilícitas con los capitales de una
empresa legal y luego se presentan todos los fondos como rentas de la empresa. Esta es una
forma legal para no explicar las altas sumas de dinero.

 Compañías de fachada: Hay ocasiones en las cuales quienes forman parte del lavado de
dinero, crean empresas y/o compañías legales, las cuales utilizan como fachada para llevar a
cabo el lavado de dinero.

 Contrabando de efectivo: Es el transporte del dinero conseguido del lavado de dinero


hacia el exterior. Existen algunas ocasiones en las cuales los blanqueadores de activos mezclan
el efectivo con fondos transportados de otras empresas, para así no dejar rastro del ilícito.

 Transferencias bancarias o electrónicas: Las organizaciones de lavado de dinero utilizan la


web para mover fondos provenientes del lavado de dinero de un lado para otro y así no dar
cuenta de las altas sumas de dinero en movimiento. Además, generalmente los blanqueadores
de activos realizan varias veces trasferencias de fondos para luego hacer más difícil detectar de
donde provienen los fondos.

 Venta o exportación de bienes: Los individuos que forman parte del lavado de dinero
ponen en venta en el exterior los bienes que han adquirido a través del lavado de dinero, y así
hacer más difícil el rastreo.

 Ventas fraudulentas de bienes inmuebles: La organización de lavado de dinero realiza


compras de bienes a un precio muy por debajo del costo real de la propiedad y la diferencia del
monto real se la paga al vendedor ilegalmente, para que luego el blanqueador de activos venda
la propiedad en el precio que corresponde y así comprobar ingresos.

 Complicidad de la banca extranjera: Hay casos en que las organizaciones de lavado de


dinero gozan de la colaboración de las instituciones financieras (a sabiendas o por ignorancia)
que están fuera del país, dándole una justificación a los fondos originados por el lavado de
dinero.

 Transferencias inalámbricas o entre corresponsales: Las organizaciones de lavado de


dinero pueden tener varias sucursales en distintos países, por lo tanto, la transferencia de

94
dinero de una a otra no resulta sospechosa.

 Falsas facturas de importación / exportación o “doble facturación”: Por lo general los que
operan en el lavado de dinero sobrevaloran los montos de las exportaciones e importaciones.

 Garantías de préstamos: El individuo que forma parte del lavado de dinero adquiere
préstamos de forma legal, con estos el blanqueador de activos obtiene bienes los cuales a los
ojos de las autoridades han sido alcanzados con dineros lícitos.

LEY 72-02

CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS, PROVENIENTES DEL TRAFICO ILICITO, DE DROGAS Y SUSTANCIAS,


CONTROLADAS Y OTRAS INFRACCIONES GRAVES

CONSIDERANDO: Que el lavado de activos procedentes de actividades ilícitas


Constituye motivo de gran preocupación para los Estados por las nocivas consecuencias que este fenómeno
comporta para las instituciones democráticas, así como para la economía, al alterar la balanza de pagos,
afectar la estabilidad de precios y arruinar actividades comerciales y productivas legítimas;
CONSIDERANDO: Que asimismo la República Dominicana es signataria de la
Convención Interamericana contra la Corrupción, celebrada en Caracas, Venezuela, en fecha 29del mes de
marzo de 1996,
CONSIDERANDO: Que la República Dominicana formó parte de la Declaración de
Kingston sobre Lavado de Dinero, efectuada en noviembre de 1992, por los ministros y otros representantes
de los Gobiernos del Caribe y América Latina, con motivo de la Conferencia organizada por el “Grupo de
Acción Financiero del Caribe”, que entre otros
CONSIDERANDO: Que, desde marzo del 1992, la Organización de Estados Americanos
(OEA) ha instado a los Estados del Continente a adoptar en sus legislaciones internas el contenido del
Reglamento Modelo sobre Lavado de Activos provenientes de determinadas actividades delictivas, elaborado
por expertos de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD),
CONSIDERANDO: Que la República Dominicana ha adoptado normas de distintos
rangos jerárquicos relativas al lavado de activos provenientes del narcotráfico, las cuales resultan
actualmente insuficientes en relación con los lineamientos internacionales sobre la materia;
CONSIDERANDO: Que es preciso que la República Dominicana esté dotada de un
marco legal que se ajuste a los lineamientos internacionales en materia de lavado de activos, a fin de
controlar eficazmente ese fenómeno transnacional, por lo que es necesario adoptar una norma que no sólo
recoja las disposiciones vigentes en nuestro derecho, sino que además las complete y haga eficaz,
extendiendo su ámbito a actividades graves distintas del narcotráfico, estableciendo sanciones
administrativas a los sujetos obligados a su cumplimiento y creando un ente central, profesional que procese
y analice las informaciones financieras suministradas por las instituciones financieras y demás sujetos
obligados

Conclusión
En julio de 1944 el Acuerdo de Bretón Woods marcó el fin del patrón oro. En 1971 el entonces presidente de
Estados Unidos, Richard Nixon, terminó la convertibilidad del dólar en oro y lo dejó “flotar” libremente contra
otras divisas como el marco alemán, la libra esterlina o el yen. En resumen, el mercado de divisas es en gran
medida el mercado más grande del mundo en términos de valor efectivo negociado

Desde entonces, el mercado de compra y venta de divisas se ha desarrollado de tal manera que hoy
en día es el Mercado más grande del mundo, moviendo diariamente más de 3.2 trillones de dólares.

El mercado de divisas está organizado como un mercado de ventas sobre el mostrador en el cual
varios cientos de negociantes (principalmente bancos) están listos para comprar y vender depósitos
denominado en monedas extranjeras.

Un dato de mucha importancia es que cuando la moneda de un país se aprecia, los bienes de ese
país en el extranjero se vuelven más costosos y los bienes extranjeros en ese país se vuelven más baratos (si
se mantienen constantes lo precios nacionales en los dos países) a la inversa, cuando moneda de un país se

95
deprecia, sus bienes en el extranjero se vuelven más baratos y los bienes extranjeros en ese país se vuelven
más costosos.

Si un factor aumenta la demanda de los bienes nacionales en relación con los bienes extranjeros, la moneda
nacional se apreciará; si un factor disminuye la demanda relativa por los bienes nacionales, la moneda
nacional se depreciará.

La estructura del mercado de divisas está compuesta por: Empresas no Financieras, Corredores de Cambio,
Empresas Multinacionales, Bancos Comerciales, Bancos Centrales

Se tomó en cuenta las funciones del mercado de divisas, Cómo se llevan a cabo las transacciones y el lavado
de activos.

Bibliografía

 Del libro: «mercados de divisas y mercado de dinero», Segunda Edición, de Heinz Rieht y Rita
Rodríguez
 Del libro: moneda y banca de Miller yPulsinelli

El Sistema Monetario Internacional

El Sistema Monetario internacional (SMI) es un conjunto de organizaciones, normas, reglas, acuerdos e


instrumentos que está estructurado para facilitarlas relaciones monetarias entre países; es decir, los pagos y
los cobros derivados de las transacciones económicas internacionales. Su objetivo principal generar la
liquidez monetaria mediante reserva de oro, materias primas, activos financieros de algún país, activos
financieros supranacionales, etc. Para que los negocios internacionales, y por tanto las contrapartidas de
pagos y cobros en distintas monedas nacionales a divisas se desarrollen en forma fluida.

Evolución del Sistema Monetario internacional

Desde 1870hasta la actualidad, se han utilizado diversos esquemas organizativos del SMI. Los tipos de SMI
resultante han sido básicamente tres, habiéndose reimplantado elementos de los tres para su segundo
periodo: el patrón oro entre 1880 y 1914 y entre 1925 y 1931; el régimen de flotación entre1918 y 1925, y
nuevamente desde 1973 hasta la actualidad; y el sistema de Bretton Woods, articulado institucionalmente en
torno al FMI y operativo desde 1946 hasta 1973, aunque sus principales instituciones y algunas de sus normas
perviven en la actualidad. Los principales rasgos diferenciadores de cada modelo radican en la mayor o
menor flexibilidad de los tipos de cambio resultantes, así como en el mecanismo de ajuste asociado a cada
uno y en el funcionamiento de las instituciones de decisión y supervisión.

Los Patrones Monetarios Internacionales

Antes de hablar de los patrones internacionales debemos mencionar los tipos de cambios. Los tres principales

96
tipos de cambios son: tipo de cambio fijo, tipo de cambio flexible y tipo de cambio controlado.

Tipo de Cambio Fijo: es aquel en que los gobiernos establecen tipos de cambios oficiales, que defienden
mediante la intervención y políticas monetarias.

Tipo de Cambio Flexible: este tipo de cambio sólo se mueve bajo la influencia de la oferta y la demanda sin
que el Estado intervenga, éste (Estado) ni anuncia un tipo de cambio ni emprende mecanismo para
imponerlo.

Tipo de Cambio Controlado: este es una mezcla del tipo de cambio fijo y flexible, en el que los gobiernos
tratan de afectar sus tipos de cambios en forma directa mediante la compra y venta de divisas extranjeras o
en forma indirecta a través de políticas monetarias, elevando o bajando las tasa de interés.

El PATRON ORO

Al tipo de cambio fijo perteneció el Patrón Oro que se uso una y otra vez desde 1917 a1931. En este sistema
cada país definía el valor de su moneda en términos de una cantidad fija de Oro y con ello establecían tipos
de cambios fijos entre los países que usaron el patrón oro.

Durante el Patrón Oro la cantidad de dinero en circulación estuvo limitada por la cantidad de oro existente y
en un principio el sistema funcionaba de la siguiente manera: la masa monetaria era suficiente para pagar las
transacciones internacionales, pero a medida que el comercio y las economías nacionales se iban
desarrollando se volvía insuficiente para hacer frente a los cobros y los pagos y los países con superávit
podían prolongar su privilegiada situación ´´esterilizando el oro´´ impidiendo que el aumento en sus reservas
provocase crecimiento en la circulación monetaria.

MECANISMO DE DAVID HUME

(Mecanismo de Flujo de Oro)

El economista David Hume explico los ajustes internacionales de los desequilibrios comerciales con el
mecanismo del Flujo de Oro. De acuerdo con este proceso los movimientos de oro modifican la oferta
monetaria y el nivel de precios. Él dio un ejemplo diciendo que un déficit comercial de un país provoca un
flujo de oro hacia el exterior y una disminución en el nivel de precios nacionales, que 1) eleva las
exportaciones y 2) disminuye las importaciones del país que pierde el oro y al mismo tiempo 3) reduce las
exportaciones y 4) eleva las importaciones del país que gana el oro. Este mecanismo muestra que, con los
tipos de cambios fijos, los países que tienen problemas en la balanza de pagos deben ajustarse a través de
cambios en los niveles de precios y producción nacionales.

Otro sistema que perteneció al tipo de cambio fijo fue el Sistema de Bretton Woods creado en 1944 con la
única diferencia de que era fijo, pero ajustable, o sea, que cuando una moneda se salía de su valor
fundamental se podía ajustar su paridad.

LAS GUERRAS MUNDIALES Y SU IMPACTO EN EL SMI

Durante la Primera Guerra Mundial los principales países abandonaron el Patrón Oro para financiar partes de
sus gastos militares imprimiendo dinero. Como consecuencia de la guerra, la fuerza de trabajo y la capacidad
productiva se redujeron considerablemente lo que hizo que los precios subieran. El recurso generalizado del
gasto público para financiar la reconstrucción provoco procesos inflacionistas agravados por aumentos de la
oferta monetaria. La vuelta al Patrón Oro tras la guerra agravo la situación de recesión mundial, aunque en el
periodo de entreguerras, por la aparición de la potencia estadounidense en 19221 se otorgo junto al Oro un
papel importante tanto a la Libra como al dólar consagradas como instrumentos de reservas internacionales.
Luego éstas se devaluaron y el retorno al Proteccionismo impidieron que el patrón oro resistiera. Los
resultados se manifestaron en inestabilidad financiera, desempleo y desintegración económica internacional.

97
Y apara 1931, como moneda convertible en oro y a efectos de transacción entre los bancos centrales solo
quedo el dólar.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los países crearon un grupo de instituciones económicas para
organizar el comercio y las finanzas internacionales. Dentro de estas instituciones están: La Organización
Mundial del Comercio en 1995, el Sistema de Bretton Woods de tipo de cambio fijo, el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial.

SISTEMA DE BRETTON WOODS Y EL FMI

Los Acuerdos de Bretton Woods1 son las resoluciones de la conferencia monetaria y Financiera de las
Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nueva Hampshire), entre el 1 y el 22
de julio de 1944, donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los
países más industrializados del mundo. En él se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario
Internacional y el uso del dólar como moneda internacional. Estas organizaciones se volvieron operativas en
1946. Bretton Woods trató de poner fin al proteccionismo del período 1914-1945, que se inicia en 1914 con la
Primera Guerra Mundial. Se consideraba que para llegar a la paz tenía que existir una política librecambista,
donde se establecerían las relaciones con el exterior.

En 1944, al crearse en Bretton Woods el Fondo Monetario Internacional, se estableció un patrón de cambios
dólar oro, que funcionó hasta 1972 como casi verdadera moneda universal. Así lo previó de hecho Mr. White,
el delegado norteamericano en Bretton Woods, cuando John Maynard Keynes, como delegado británico,
preconizó la idea de un Banco Mundial de emisión (que habría sido el propio Fondo Monetario Internacional),
y una moneda igualmente universal, a la que incluso puso como nombre: Bancor. La respuesta de Mr. White
fue drástica: “¿Para qué crear una nueva moneda mundial si ya tenemos el dólar; y para qué un Banco
Mundial si ahí está el Sistema de la Reserva Federal?".

Pero allí se crearon el FMI y el Banco Mundial, el primero para coordinar y controlar el SMI, y el segundo para
facilitar financiación para el desarrollo. Sus objetivos eran diseñar un SMI que pudiera promover el pleno
empleo y la estabilidad de precios de los países (equilibrio interior y exterior) sin perjudicar el comercio
exterior. Surgió así un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables, con el dólar como eje central y con la
referencia del oro, de modo que los países quedaban obligados a mantener el tipo de cambio, aunque la
paridad se podía modificar hasta un 10% sin que el FMI pidiera explicaciones o pusiera objeciones. Los
Estados Unidos, que fijaban el precio del oro en dólares, se comprometían a comprar y vender el oro que se
le ofreciese o demandase a ese precio. Las demás monedas fijaban sus tipos de cambio con respecto al dólar.

Los bancos centrales nacionales que se sumaron a las 44 iniciales se comprometían a intervenir en los
mercados de divisas para mantener el tipo de cambio de su moneda. Si las compras de mercancías de su país
eran superiores a las ventas, esa economía demandaba más divisas que la cantidad de moneda nacional
demandada por los extranjeros. Eso presionaba hacia la depreciación de la respectiva divisa, y el banco
central debía intervenir para evitar la fluctuación en los tipos de cambio, vendiendo divisas de sus reservas a
cambio de su moneda.

La solución era sólo válida a corto plazo, porque las reservas de divisas eran limitadas. Si las causas del déficit
por cuenta corriente permanecían a largo plazo, el país debía devaluar. Cuando las dudas sobre la estabilidad
de una moneda generaban expectativas de devaluación (o reevaluación), la oferta (o la demanda) de esa
moneda en los mercados de divisas presionaba con tanta fuerza que obligaba al reajuste. Y al confirmarse las
expectativas, los especuladores obtenían pringues beneficios, por lo que el sistema incentivaba la
especulación. Pero el problema más grave fue que la expansión del comercio internacional requería una gran
liquidez que no podía seguir dependiendo de los Estados Unidos.

El sistema comenzó a tambalearse durante la Guerra de Vietnam, cuando Estados Unidos enviaba al exterior
miles de millones de dólares para financiar la guerra. Además, en 1971 el país tuvo un déficit comercial por
primera vez en el siglo XX. Los países europeos comenzaron a cambiar los dólares sobrevalorados por marcos
alemanes y por oro. Así, Francia y Gran Bretaña demandaron a EE. UU. la conversión de sus excedentes de
dólares en oro. Por tanto, las reservas de Fort Knox, donde está depositado el oro de Estados Unidos, se
contrajeron. Como respuesta, el presidente Richard Nixon impidió las conversiones del dólar y lo devaluó
(para hacer que las exportaciones estadounidenses fuesen más baratas y aliviar el desequilibrio comercial).

98
Asimismo, Nixon impuso un arancel temporal de 10% y tuvo éxito en forzar a estos países a revalorizar su
moneda, pero no en crear un nuevo sistema de tipos cambiarios estables. De hecho, el valor de las monedas
empezó a fluctuar.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El fondo Monetario Internacional se fundó en el marco del sistema de Bretton Woods para ayudar a los países
a lidiar sus problemas de la balanza de pagos y permanecer con un tipo de cambio fijo mediante la concesión
de préstamos a naciones con déficit. Cuando el sistema de Bretton Woods se derrumbo en 1971, el FMI
asumió nuevas funciones.

El FMI continúa funcionando como un recopilador de datos y brindando asistencia técnica a sus países
miembros, aunque el FMI ya no trata de motivar los tipos de cambios fijos, su papel como prestamista
internacional se ha vuelto más importante en fechas recientes. Este papel surgió por primera vez en la
década de los 80´s durante la crisis del endeudamiento del tercer mundo, en la cual el FMI ayudo a los países
vías de desarrollo a reembolsar sus préstamos.

Los programas de FMI se han concentrado más bien en las reformas del sector financiero para aumentar la
probabilidad de que el FMI sea visto como una mano de ayuda en la creación de un sistema financiero más
eficiente.

Una característica importante de las operaciones exitosas del prestamista de última instancia es que cuanto
más rápido se haga un préstamo, más bajo será el monto que realmente se tiene pagar.

El FMI ha asumido recientemente el papel de prestamista de última instancia, como los bancos centrales de
los países emergentes tienen pocas probabilidades de realiza exitosamente las operaciones de prestamistas
de última instancia como el FMI prevenir la inestabilidad financiera. Sin embargo, su papel como prestamista
internacional de última instancia genera un serio problema de riesgo moral que puede motivar una toma de
riesgo excesiva y hace más probable una crisis financiera; pero el rehusarse a hacer préstamos ser algo
políticamente difícil. Además, necesita ser capaz de dar liquidez rápidamente durante una crisis para
mantener un nivel aceptable el monto del fondo prestado.

Estructuras del Sistema Monetario

Las cuatro principales funciones del sistema monetario internacional son:

Ajuste (corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de pagos que afectan a las relaciones entre
las divisas)

Liquidez (decidir los productos de reserva, formas de crearlos y posibilidad de cubrir con ellos los
desequilibrios en una balanza de pagos)

Gestión (repartir y atender competencias, más o menos centralizadas en organizaciones como el actual
Fondo Monetario Internacional y los bancos centrales de cada país)

Generar con las tres anteriores confianzas en la estabilidad del sistema.

Sistema Financiero Dominicano

Los primeros indicios de regulación bancaria en República Dominicana aparecen con el surgimiento del Banco
Nacional de Santo Domingo, S. A. en el año 1869.

En 1909 el Estado Dominicano promulga la primera Ley General de Bancos, donde se establecen regulaciones
específicas para Bancos Hipotecarios, Emisores y Refaccionarios y surgen instituciones de crédito con las
características de bancos comerciales, bajo la supervisión y control de la Secretaría de Estado de Hacienda y
Comercio, denominada hoy Secretaría de Estado de Finanzas, la cual disponía de interventores nombrados
por el Poder Ejecutivo en cada banco para ejercer su control. Este sistema de supervisión se estima, era bien

99
simple considerando lo limitado de las operaciones comerciales de esa época, cuya función principal consistía
en la autorización de nuevas oficinas.

En el año 1947 se produce en el país una verdadera transformación del sistema financiero; se crea la Unidad
Monetaria Dominicana, el Banco Central y la Superintendencia de Bancos, esta última bajo la Ley No. 1530 en
el 9 de octubre del 1947. Dicha Ley fue modificada y sustituida por la Ley General de Bancos No. 708, en el 14
de abril del 1965, con varias modificaciones. En la actualidad la ley que regula la actividad monetaria y
financiera de la República Dominicana es la 183-02, dicha ley fue aprobada en noviembre del 2002.

La Administración Monetaria y financiera está compuesta por la Junta Monetaria, el Banco Central y la
Superintendencia de Bancos, siendo La Junta Monetaria el órgano superior del Banco Central, esta a su vez,
dirige la política monetaria, crediticia y cambiaria de la Nación.

Las funciones derivadas o secundarias de todo sistema son:

Asignar el señoreaje de las divisas (las ganancias por la emisión de dinero o diferencias entre el coste de
emisión y el valor del dinero,

Acordar los regímenes de tipo de cambio.

Esta última función (los mecanismos por medio de los cuales se fijan los tipos de cambio) es el factor más
discutido y variable; concretamente, en las últimas décadas se ha discutido en torno a tres modelos: un
sistema de tipos de cambio flexibles, en el que los precios de cada divisa son determinados por las fuerzas del
mercado, un sistema de tipos de cambio fijos, y otro sistema mixto de tipos de cambio 'dirigidos', en el que el
valor de algunas monedas fluctúa libremente, el valor de otras es el resultado de la intervención del Estado y
del mercado y el de otras es fijo con respecto a una moneda o a un grupo de monedas.

Los principios del Sistema Monetario Internacional

Un Sistema Monetario Internacional empieza a existir cuando se pasa de relaciones económicas bilaterales a
una estructura que, además de reunir el carácter de internacional, es susceptible de acuerdos o imposiciones
más o menos multilaterales. De ahí que todos los imperios hayan tenido un SMI incipiente, e incluso que
algunos emperadores antiguos concibieran como resultado la idea de una moneda única e incluso mundial.
Carlomagno, cuando introdujo el sistema monetario (libra, sueldo y dinero) en su Imperio (hacia el año 800
D.C) albergaba la posibilidad de ir extendiéndolo a otros países, lo mismo le había sucedido al Emperador
Diocleciano, en el siglo III, cuyo modelo inspiró el carolingio. Pero las únicas divisas que se han aproximado a
ese objetivo antes del actual dólar norteamericano han sido el real de a ocho de plata español y la libra
esterlina durante el tiempo del patrón oro, desde mediados del siglo XIX hasta 1931, año en que Londres
abandonó definitivamente el sistema moneda mundial. Por tanto, y al margen de algunos antecedentes más
teóricos que prácticos como los comentados durante el imperio romano, el carolingio o el español (baste
recordar que en su momento de máximo apogeo la economía y las exportaciones españolas no llegaron a
representar durante su imperio ni siquiera el 2% al que se aproximan actualmente), la necesidad de un SMI
sólo se hizo realmente evidente cuando se empezaron a dar dos condiciones: un elevado grado de
internacionalización de la economía y la aparición del papel moneda como medio de pago. Ambas se
manifiestan ya con claridad hacia 1870, momento en que se empieza a desechar como medio de pago el uso
de los bienes y a generalizar la utilización del papel moneda. Es entonces cuando se extiende la idea de que
resulta indispensable contar con unas reglas de valoración de las distintas monedas, e incluso cuando
empiezan a independizarse las decisiones gubernamentales que en siglos pasados configuraban los sistemas
monetarios nacionales y el funcionamiento de un sistema monetario realmente internacional

Necesidad de un SMI

La necesidad de un SMI se deriva de que las transacciones internacionales (comercio, transferencias,


inversiones, etc.) se realizan con diferentes monedas nacionales, ligadas por tanto a la realidad económica de
cada país y a la confianza que ello genera en los demás, cuyas medidas son los precios relativos o tipos de

100
cambio de cada moneda. Las operaciones entre las monedas que se utilizan como contrapartida de dichas
transacciones reales o financieras se realizan en el mercado de cambios. Los diferentes tipos dependen de la
oferta y de la demanda de cada moneda, regulados a su vez por las intervenciones de los diversos bancos
centrales que controlan las fluctuaciones de cada divisa. La demanda de cada moneda depende de los
extranjeros que desean usarla para comprar o invertir en la economía donde se utilice, mientras que la oferta
procede de los agentes nacionales que quieren operar en el exterior. Un descenso del precio de mercado de
una moneda es una depreciación; un aumento una apreciación, aunque en una economía o subsistema
donde existen tipos de cambio oficiales (es el caso en un régimen de cambios fijos), una bajada se denomina
devaluación, mientras la subida se llama reevaluación

La Comunidad Financiera Internacional y los Organismos Financieros

Un Organismo Financiero Internacional es una institución de desarrollo internacional cuya meta es reducir la
pobreza de los países; esto se lleva a cabo mediante la promoción del crecimiento económico sostenible a
través de asistencia técnica y apoyo financiero a la comunidad pobre de los países, sobre todo los países en
desarrollo. Es decir, son organismos o instituciones que actúan como bancos internacionales aquellos países
que ameriten crédito.

Los organismos financieros surgen de la necesidad de establecer organismos internacionales de cooperación


y de desarrollo, estos surgen a finales de la segunda guerra mundial.

Los organismos financieros internacionales pueden tener carácter supranacional que son diferentes a la
ONGS (Organizaciones No Gubernamentales) que también disponen de una estructura institucional, pero en
las que no participan el Estado o Administraciones Publica, constituyendo asociaciones que pueden reunir a
personas físicas o jurídicas de carácter público o privado de un solo estado o de diferentes estados.

Estas últimas son personas jurídicas que se constituyen y se mueven en el ámbito del derecho privado, en
tanto que los organismos internacionales pertenecen a la esfera del derecho internacional público.

Organismos Financieros Internacionales

Las instituciones que se crearon para impulsar la cooperación económica entre los países son las siguientes:
La Organización Mundial del Comercio, El Fondo Monetario Internacional, El Banco Mundial, Banco
Multilaterales de desarrollo, Fundaciones, Naciones Unidas, Organismos Bilaterales de Desarrollo y la Unión
Europea.

Fondo Monetario Internacional

Fue creado bajo el Sistema de Bretton Woods, esta institución no es solo un prestamista de última instancia al
que acuden los gobierno en emergencia financiera, sino que además también está encargada de disciplinar a
los países miembros para evitar nuevas crisis y su contagio con países vecinos. Hasta el día de hoy el fondo
monetario internacional administra el sistema monetario internacional y funciona como un banco central de
bancos centrales. Los países miembros se inscriben y prestan sus divisas al FMI; este vuelve a prestar esos
fondos para ayudar a países que tienen problemas en la balanza de pagos o cuyos mercados financieros están
bajos ataques especulativos.

Banco Mundial

Esta institución financiera fue creada después de la segunda guerra mundial. Este se capitaliza con
aportaciones a los países con altos ingresos, que aportan en proporción a su importancia económica en
términos de PIB y otros factores. Luego, con esos fondos hace préstamos a largo plazo y con intereses bajos a
los países que los necesitan para ejecutar proyectos que sean económicamente bueno pero que no puedan
tener financiamiento del sector privado.

La Organización Mundial del Comercio

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las

101
normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la
OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio
mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y
servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Funciones de la OMC.

• Administra los acuerdos comerciales de la OMC


• Foro para negociaciones comerciales
• Trata de resolver las diferencias comerciales
• Supervisa las políticas comerciales nacionales
• Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo

• Cooperación con otras organizaciones internacionales

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se ocupa de las normas
que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales
circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible.

Sistema Monetario Europeo y el EE. UU.

El Sistema Monetario Europeo (SME) fue un sistema que aspiraba a facilitar la cooperación financiera y la
estabilidad monetaria en la Unión Europea. El SME entró en vigor en marzo de 1979 como respuesta a las
alteraciones causadas en las economías europeas por la fluctuación de los tipos de cambio en las crisis del
petróleo y el colapso de los acuerdos de Bretton Woods en la década de los 70. Su objetivo era triple:
conseguir la estabilidad económica, superar las repercusiones de la interdependencia de las economías de la
UE y ayudar al proceso a largo plazo de la integración monetaria europea.

El componente central del SME era el mecanismo de tipos de cambio (MTC), un sistema voluntario de tipos
de cambio sami-fijos, basado en la unidad monetaria europea (ECU), adoptada en la creación del SME y
basada en una valoración cualificada de las monedas de los estados miembros. Bajo el MTC, las monedas
participantes están autorizadas a fluctuar en relación con cada una de las otras y el ECU solamente dentro de
una banda fija de valores.

Sin embargo, pese a unos resultados iníciales prometedores del SME, una coyuntura económica adversa, la
falta de coordinación y las diferencias económicas entre los estados miembros empujan al abandono formal
del SME en 1989 para optar por un nuevo sistema más exigente y ambicioso, la integración monetaria de la
UE.

La implantación de una moneda y una política monetaria única, como objetivo comunitario, fue contemplado
en una serie de proyectos e iniciativas e incluso antes, que, en el propio Tratado de la Unión Europea,
pudiendo estas ser consideradas como antecedentes de la Unión Económica Europea.

Así en el Tratado de Romadel25 de marzo de 1957 (Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica


Europea) se ponía de manifiesto la conveniencia de cierta coordinación en las políticas económicas y, en
concreto, se establecía la creación del comité monetario para fomentar la coordinación de las políticas
monetarias de los estados miembros. Asimismo, procede destacar el carácter anticipador que tuvo el informe
Werner reflejándose tanto en la caracterización de este proceso como también en una prevención de un
sistema de Bancos Centrales para la Comunidad Económica Europea my parecida al de la Reserva Federal en
EE. UU.

102
103

También podría gustarte