Está en la página 1de 13
MANUEL GARCIA MORENTE LECCIONES PRELIMINARES DE FILOSOFIA EDITORIAL LOSADA S.A. BUENOS AIRES LECCION I EL CONJUNTO DE LA FILOSOFIA La filosofia y su vivencia. Definiciones filoséficas y vivencias filoséficas. Sen- tido de la voz filosofia. La filosofia antigua. La filosofia en la Edad Media. La Jilosofia en ta Edad Moderna. Las disciplinas filosoficas. Las ciencias y la filosofia. Las partes de la filosofia. Vamos a iniciar el curso de introduccién a la filosofia La filosofia y planteando e intentando resolver algunas de las cues- su vivencia, tiones principales de esta disciplina. Ustedes vienen a estas aulas y yo a ellas también, para hacer juntos algo. ;Qué es lo que vamos a hacer juntos? Lo dice el tema: vamos a hacer filosoffa. La filosofia es, por de pronto, algo que el hombre hace, que el hombre ha hecho. Lo primero que debemos intentar, pues, es definir ese “hacer” que llamamos filosofia. Deberemos por lo menos dar un concepto general de la filosofia, y quizé fuese la incumbencia de esta leccién primera la de explicar y exponer qué es la filosoffa. Pero esto es imposible. Es absolutamente imposible decir de antemano qué es filosoffa. i Una ciencia, una disciplina, un “hacer” humano cualquiera, recibe su Concepto claro, su nocién precisa, cuando ya el hombre ha dominado ese hacer te, no puedo decirles lo que es filosofia. Filosoffa es lo que v ™os a hacer ahora juntos, durante este curso en la Universidad de Tucumén. (Qué quiere esto de o quis eter ae que hinguna otra disciplin ei aaiacammpac-Anincn' ener dees anh 9 eyes ss -vivencia. La palabra vivencia ha sido introducida en el vocabulario espanol ista de Occidente, como traduccion de la palabra alemana porescritoresde la Re vErlebnis™ sVivencia sig ifica Io que-tenemos-realmente-en-nuestro ser psi- i- Voy a dar deelemalaga ave comprendan bien lo que es la “viven El ejemplo no es mio, es de Bergson. ‘Una persona puede estudiar minuciosamente el plano de Paris; estudiarlo muy bien; notar uno por uno los diferentes nombres de las calles; estudiar sus direcciones; luego puede estudiar los monumentos que hay en cada calle; puede estudiar los planos de esos monumentos; puede repasar las series de las fotografias del Museo del Louvre, una por una. Después de haber estudiado e| plano y los monumentos, puede este hombre procurarse una vision de las perspectivas de Paris, mediante una serie de fotografias tomadas de miltiples puntos de vista. Puede legar de esa manera a tener una idea regularmente clara, muy clara, clarisima, detalladisima de Paris. Esta idea podra ir perfeccionandose cada vez mas, conforme los estudios de este hombre sean cada vez mas minuciosos; pero siempre sera una mera idea. En-cambio, veinte minutos de paseo 4 pie por Paris, son una vivenci: Entre veinte minutos de paseo a pie por una calle de Paris y la més larga y minuciosa colecién de fotografias, hay un abismo. no la fotografia que lo substituy: ino él mismo. Pues. En esta primera exploracién, evidentemente no viviremos la totalidad de ese territorio que se llama filosofia. Pasearemos por algunas de sus avenidas; entraremos en algunos de sus claros y de sus bosques; viviremos realmente algunas de sus cuestiones, pero otras ni siquiera sabremos que existen quiza Podremos de esas otras 0 de Ia totalidad del territorio filos6fico, tener alguna idea, algiin esquema, como cuando preparamos algun viaje tenemos de ante- mano una idea o un esquema leyendo el Baedeker previamente. Pero vivir, vivir la realidad filos6fica, es algo que no podremos hacer mas que en un cierto numero de cuestiones y desde ciertos puntos de vista. Cuando pasen afios y sean ustedes viajeros del continente filoséfico, mas avezados y miis viejos, sus vivencias filoséficas serdn mas abundantes, y enton- 10 podria ustedes tener una wea cada vez mas clara, una defimcwe oo to coda ver més claro, de ta Glonotia aa De vez en cuando, ¢n estos viajes nuestros, cn esta peregnmack)n nuestra por ¢l territorio de la filosofia, podremos detenernos y hacer balance, hacer recuento de conjunto de las expenencias, de las vivencias que hay amon tenn), y entoaces podremos formular alguna definicxin general de la filosofia, basa das en esas auténticas vivencias que hayamos tenide hasta cntonces Esa definicién entonces tendré sentido, evtara tlena de sentido. porque habra dentro de ella vivencias personales nvestras, En cambw una defimicon que se dé de la filosofia, antes de haberia vivido. no puede tener sentido, resultara inintcligible. Parecera acaso inteligible en sus términos, estara com- puesta de palabras que ofrecen un sentido, pero ese sentido no cstara theno de la vivencia real. No tendra para nosotros esas resonancias largas de algo que hemos estado mucho tiempo viviendo y meditando: Asi. por ejemplo, es posible reducir los sistemas filo- Definiciones sdficos de algunos grandes fildsofos, a una o filosoficas y mulas muy . muy bien ac Pero. vivencias filoséficas. 4 les digo, por ejemplo, que cl sistema de Hegel puede resumirse en ta formula de que “todo lo racional es real y todo lo real es racional™. es cierto que el siste- ma de Hegel puede resumirse en esa formula. Es cierto también que esa for- mula presenta un sentido inmediato, inteligible, que es la identificacién de lo racional con lo real, tanto poniendo como sujeto a lo racional y como objeto a Jo real, como invirtiendo los términos de la proposicion y pomiendo lo real como sujeto y lo racional como predicado. Pero a pesar de ese sentido aparente ¢ inmediato que Lene esta formula, y a pesar de ser realmente una formula que expresa en conjunto bastante bien el contenido del sistema hegeliano, qué les dice a ustedes? No les dice nada. No Jes dice ni mas ni menos que el nombre de una ciudad que ustedes no han visto, © el nombre de una calle por la cual no han pasado nunca. Si yo les digo que la Avenida de los Campos: esta entre la Plaza de la Concordia y la de la Estretla, ustedes tienen una frase con un sentido, pero dentro de ese sen tudo no pueden poner una realidad auténticamente vivida por ustedes. En cambio, si se ponen a leer, a meditar, los dificiles libros de Hegel, si se sumergen y bracean en el mar sin fondo de la Logica, de la Fenomenologia det Espiritu, 0 de la Fisosofia de la Historia Universal, al cabo de algun tempo de convivir por la lectura con estos libros de Hegel, ustedes viven esa filosofia: estos secretos caminos les son a ustedes conocidos, famihares, las diferentes deducciones, los razonamientos por donde Hegel va pasando de una afirma- ci6n a otra, de una tesis a otra, ustedes también los han recorrido de la mano del gran filésofo. Y entonces, cuando Ileven algun tiempo viviéndolos y oigan decir la f6rmula de “todo lo racional es real y todo lo real es racional”, llenaran esa férmula con un contenido vital, con algo que han vivido realmente, y cobraré esa formula una cantidad de sentidos y de resonancia infinitas que, dicha de primera vez, no tendri Pues bien: si i i , O'si me tengo de dar ninguna defincién de la filosofia. Solamente, repito, cuando hayamos recorrido algin camino, por pequefio que sea, dentro de la filosofia misma, entonces podremos, de vez en cuando, hacer alto, volver atrés, recapi- tular las vivencias tenidas e intentar alguna formula general que recoja, palpi- tante de vida, esas representaciones experimentadas realmente por nosotros mismos. Asi, pues, estas Lecciones preliminares de filosofia van a ser a manera de viajes de exploracién dentro del continente filos6fico. Cada uno de estos viajes va a ir por una senday va a explorar una provincia. Las demas, serdn objeto de otros viajes, de otras exploraciones, y poco a poco iran ustedes sintiendo cémo el circulo de problemas, el circulo de reflexiones y de meditaciones algunas amplias de vuelo, otras minuciosas y como por decirlo asi, microscopicas constituyen el cuerpo palpitante de eso que llamamos la filosofia. Y el primer viaje que vamos a hacer vaa ser, por decirlo asi, en aeroplano; una exploracién panorémica, Vamos a preguntarnos por de pronto qué desig- Sentido de la voz filosofia. te de la sabiduria a iempo. En Herodoto, en Tucidides, quizé en los presocraticos, alguna que otra vez, durante poco tiempo, tiene este Seeger oitnrenincdtesirmnre a sabiduria, sino la Sersatirs aqui nos ‘encontramos ya con éLprimer problema claves de ‘saber: hay el saber que tenemos todos, sin haber aprendido ni reflexionado sobre nada; y er, Hay un saber, pues, que tenemas sin haberlo buscado, que encontramos sin hi lo a " 8; carlo; ~ lotenemos. La filosofia ponde a la distinci Si antigua. heainiats-blrstondadoneoEmTORETon crs distincién entre la opinién y nto fun- dado inicia Platénsw-filosofia. Distingue lo que él llama “doxa”, of inion (la LO AE palabra “doxa” la encuentran ustedes en la bien conoeida’ dé“paradoxa’, paradoja, que es la opinion que se apartade la opinincorriente) y frente al os sin haberlo buscad atén la i i CL eds y aya no significa “amor a la sabiduria”, ni signifi EhcieuE tampoco el siber € en n genera, cualquier saber, sino que significa ese saber = uae Platon, el ees de la flosotia, en a us del saber reflexivo que entontramos después de haberlo buscado intencionadamente es la dialéc- tica. Es decir, que cuando no sabemos nada, OTo que sabemos lo sabemos sin haberlo buscado, como la opinién o sea un saber que no vale nada, cuando. 5 cual “epi ”", a ese saber saeonal teflexivo, tenemos que aj pe un mét ara en ese mi n lo Hama dialéctica. lialéctica con- le en suponer que lo que at averiguar es tal cosa 0 a otra; es decir, anticipar el saber que buscamos, pero inmediatamente negar y discutir esa tesis © esa afirmacién que hemos h cho y depurarlae en discusion. El Hama, pue auto 6 ue es una i nlismo..Y asi, arin que las cosas son esto o lo otro y luego discutiendo esa suposicién, para substituirla Por otra mejor, acabamos poco 2 poco por legar al conocimiento que resis atodas as riticas Ya todas las discusiones; * y¥.cuando llegamos a un conocimiento que resiste a las 13 discusiones dialogadas, o dialécticas, entonces tenemos el saber filosoficos la ‘Con Platén, pues, la palabra filosofia adquiere el sentido de saber racio- nal, saber reflexivo, saber adquirido mediante el método dialéctico. Ese mismo sentido tiene la palabra filosoffa en el sucesor de Platon, Aristételes, Lo que pasa es que Aristételes es un gran espiritu, que hace avanzar extraordinariamente el caudal de los conocimiento los reflexi- vamente. Y entonces la palabra filosoffa tiene ya en Aristételes el volumen enorme de comprender dentro ae de Ios pués de haberlas estudiado e investigado. Todas las cosas a el hombre ce imi ano, lo designa Arist6teles c oe Y desde Aristételes Dine cao a palabra fi istori _ sentido de la totalidad del conocimiento humano. losofia en la historia de la cultura humana con el La filosofia, entonces, se distingue en diferentes partes, En la época de Arist6teles la distincién 0 d 0 distribucién corriente de las partes de la filosofia hy poca de Aristételes, era la parte de la filosofia que diversas maneras de que se vale para alcanzar las cosas. Sie a ; esta naturaleza, que no forma parte de la ff jombre, por ejemplo, hace el Estado, v: a la guerra, ti familia, es ico, poeta, pintor, escultor; sobre todo es escultor riegos. Pues todo esto lo comprendia Arist6teles bajo el allabra filosofia abarcaba, repito, todo el conjunto de los conoci- mientos que podfa el hombre alcanzar. Valfa tanto como saber racional. 4 través de la ren- Sigue este sentido de la palabra filosot La filosofia Edad media; pero ya al principio de ésta, se des s pensamientos, todos obtenidos por la luz na- tural, yasea recibidos por divina revelacion, L dé Dios, cualquiera que seas Origen, se separan del resto de los conoci- mmientos y constituyen entoni —<, Puede decirse asi jurante la Edad Media se dividio en dos grandes sector’ teologia son los Conocimientos acerca de Dios y filosofia lo humanos acerca de las cosas de la Naturaleza. Sigue en esta situacién, designando la palabra filosofia a todo conoci- miento, salvo el de Dios. Y fue asi hasta muy entrado el siglo XVII. Y todavia hoy existen en el mundo algunos resi le ese sentido totalitario de la / palabra filosofia. Por ejemplo en ergo aye libro en que tne New f44 3/ expone la teorfa de la gravitacién universal, que es un libro de fisica, diriamos © =F hoy, lleva por titulo “Philosophiae naturalis principia mathematica”, 0 sea Principios matemdticos de la filosofia natural. Es decir, queen. tiempos de-~ Newton, | Pero atin hoy dia hay un pais, que es Alemania, donde las facultades universitarias son las siguientes: la Facultad de Derecho, la Facultad de Medi- cina, la Facultad de Teologia y la Facultad de Filosofia, Qué se estudia, entonces, bajo el nombre de Facultad de Filosofia? Todo lo que no es ni derecho, ni medicina, ni teologia, 0 sea todo el saber humano en general, En. una misma Facultad se estudia, pues, en Alemania, la quimica, la fisica, las matematicas, la ética, la psicologfa, la metafisica, la ontologia, De suerte que ad : an " Pero en realidad, a parti mpo in- Sxyv. Lafilosofia menso de la filosofia em Empic- = oi la Edad a asali jas clencias particu- if joderna. i no ao Porque se van constituyendo esas cien- t cias con su objeto propio, sus métodos propios y sus pT progresos propios, sino también porque culti oii aati Porque poco a poco los cultivadores van tam- 16 omnes sues ° Hove /iHe, Tac saaiel Wat Menara Eile, matemético y fisico hg tere ‘es al mismo tiempo matematico, fildsofo y fisico. Todavia son cespiritus Todavia puede decirse de Descartes y de Leibniz, como se dice de Aristételes, “el filésofo”, en el sentido que abarca la ciencia toda de todo cuanto puede ser conocido, Quizé todavia de Kant pueda decirse parecido, aunque sin embargo, ya Kant no sabia toda la matemdtica 34 oun a Piond ‘tiempo; ya Kant no sabja toda la fisica que habfa en su tiempo, ni sabia toda la biologia que habia en su tiempo. Ya Kant no descubre nada en matematicas, ni en fisica, ni en biologia mientras que Descartes y Leibniz OE Oe De suerte que hay un proceso de desgajamiento. Las Las disciptinas: ciencias particulares se van constituyendo con auto- filosoficas. nomia propia y disminuyendo la extensién designa- da por la palabra filosofia. Van otras ciencias saben- do, Fe aS eae eer aneen Y my oc psicologia y la sociologia 0 D ea ii se soperan 0 n0 se scpeimasie Mt Mcgeen CAMO alin ione qileres conserer Psicologia dentro de la filosofia; pero ya hay muchos psicdlogos, y no de los Peores, que la quieren constituir en ciencia aparte, independiente. Pues lo ‘mismo pass one ia sociologie. Augusto Comée. que ‘que fue el que dio nombre esta ciencia (y al hacerlo, como dice Fausto, le dio vida) todavia considers la sociologia como el contenido mas granado y florido de la filosofia positiva. Pero otros socidlogos la constituyen ya en ciencia aparte, Hay discusién. No 16 ta . Iver nosotros por ahora esta discusién; diremos entonces que en ‘Podemos preguntarnos qué hay de comin en esas disciplinas que acabo de cenumerar; qué es lo comin en ellas que las contien dentro del ambito desig: nado por la palabra filosofia; qué tienen de comdn para ser todas partes de la flosofia. Lo primero y muy importante que tienen de comin, ¢s que son todas el resaduo de ese proceso histénico de desintegracion. La importante. Es ya una afinidad extraordinaria la que mantienen entre si esas disciplinas, por s6lo ser los residuos de ese proceso de desintegracin del viejo sentido de la palabra filosofia. Pero apuremos mas el problema. {Por qué han quedado dentro de la filosofia esas disciplinas? Voy a contestar esta pregunta de una manera muy filosofica, que consiste en invertir la pregunta. Del mismo modo que Bergson hha dicho muchas veces que una de las téenicas para definir el caracter de una persona no sdlo consiste en enumerar lo que prefiere, sino también y sobre todo en enumerar lo que no prefiere; del mismo modo, en vez de preguntarnos por qué han sobrevinide filoséficamente estas disciplinas, vamos a preguntar- mcapar qed eneaen Sineaeransean never Eevee erent ier qu eatin la logica y la teoria del conocimiento y la en la filosofia, vamos a preguntarnos por qué se han marchado las matematicas. la fisica. la quimica, y las demas Y s1 nos preguntamos por qué se han desprendido, encontramos lo Asi, por Pertenece a la realidad el nimero y ‘Las chencias ts figura. Las cosas son dos, tres, cuatro, cinco, seis, y la filosofia. mil 0 dos mil; las cosas son tridngulos, cuadrados, es- feras. Pero desde el momento en que se separa el “ser némero” o el “ser figura” de los objetos que lo son y se convierte la numerosi- dad y la figura (independientemente del objeto que la tenga) en término del Pensamiento, cuando se circunseribe exe trozo de realidad y se dedica especial Ww oer ere la, quedan constituidas las matematicas como una ciengi sadism ; atencion 2 se separan de Ia filosoffa. pendiente ys ‘ Si luego otro trozo de la realidad, como son por ejemplo los cue materiales todos, en sus relaciones unos con otros, se destacan como un o preciso de investigacién, entonces se constituye la ciencia fisica Cuando los cuerpos en su constitucién intima, en su sintesis de ele se destacan también como objetos de investigaci6n, constitiyese la quimic, Cuando la vida de los seres vivientes, animales y plantas, se circunscrie y se separa del resto de las cosas que son, y sobre ella se lanza el estudio y I mirada, entonces se constituye la biologia. {Qué es lo que ha pasado? Pues ha pasado que grandes sectores del ser en general, grandes sectores de la realidad, se han constiturdo en provincias, ,Y por qué se han constituido en provincias? Pues precisamente porque han prescindido del resto; porque deliberadamente se han especializado; porque deliberadamente han renunciado a tener el caracter de obj decir, que una ciencia la filosoffa cuando renunci objeto di a ontologia no recorta en la realidad un trozo para estudiarlo ella sola, olvidando lo demis, sino que tiene por objeto la totalidad del ser. La metaiisi forma parte de la ontologia también. La teoria del conocimiento se refiere a todo conocimiento de todo ser. Asi tenemos que si ahora nos paramos un poco, nos detenemos en nuestro camino y hacemos lo que os decia al principio, un intento de definicién, siquiera rapido, de la filosofia, podrfamos decir lo siguiente, y ahora lo d con vivencia plena: la filosofia e a de los objetos d ‘punto de vista de la totalidad, mientras que las cie i cl e ', provincias recortadas dentro del continente total del ser. La ilosofia sera, pues, en este pri jicién —seguramente falso, Seguramente esquematico, pero que ahora para nosotros tiene sentido— la disciplina que considera su objeto siempre desde el punto de vista universal y totalitario. Mientras que cualquier otra disciplina que no sea la filosofia lo considera desde un punto de vista parcial y derivado. a inde Pos bjeto Mentos, jetos totales. Es considerar su Y entonces, podremos sacar de esta pequefia aver Las partes de guaci6n a que en nuestra primera exploraci6n pano- la filosofia.. rémica hemos llegado, una divisi6n de la filosofia que 4 nos sirva de gufa para nuestros viajes sucesivos: objeto. de-conocimiento_universal-y-totalitario. Pues. biens"sezin €s"°- . 1s filosofia podra dividirse en dos grandes capitulos, en dos grandes ciencias: un “primer capitulo 0 zona que TamTarenpgontoleata, en donde Ia filosofia seré el Sefudoadaos Objetos, todos los objetos, cualquier objeto, sea el que fuere; y otro segundo capitulo, en el que la filosofia serd el estudio del conocimiento de - De qué conocimiento? De todo conocimiento, de cualquier conocimiento, oo Tendremos asi una division de la filosofia en dos partes: primero, onto! gia, 0 teoria de los objetos conocidos y cognoscibles; segundo, gnoseologi - (Palabra griega que viene de “gnosis”, que significa sapiencia, saber) y que sera el estudio del conocimiento de los objetos. Distinguiendo entre el objeto y el -conocimiento de él, grandes capitulos de la filosofia. Mas me dirén ustedes: algo ofmos hablar al principio de la leccién de una disciplina filos6fica que ahora de pronto esta silenciada. Ofmos hablar de ética, de estética, de filosoffa de la religiGn, de psicologfa, de sociologia. {Es que ésas han salido ya del tronco de la filosofia? iPor qué no habla usted de ellas? En efecto, todavia dentro del tronco de la filosofia, octipanse los fildsofos actuales de esas disciplinas; pero comparadas con las dos fundamentales que acabo de nombrar—ontologia y gnoseologia— advi iscipli- to. a de todo objeto pensable en general, sino solamente de la Asi es que estas ciencias estén ya saligndose de la filosofia. gPor qué no se han salido todavia de la filosofia? Porque los objetos a que se refieren son Objetos que no son faciles de recortar dentro del mbito de la realidad. No son faciles de recortar porque estén intimamente enlazados con lo que los objetos en general y totalitariamente son; y estando enlazadas con esos objetos, las soluciones que se dan a los problemas propiamente filos6ficos de la ontologia y de la gnoseologia repercuten en estas elucubraciones que lamamos ética, estética, filosofia de la religién, psicologia y sociologia. Y como repercuten en ellas, la estructura de estas disciplinas depende intimamente de la posicién que tomemos con respecto a los grandes problemas fundamentales de la totalidad del ser. Por eso estan todavia metidas dentro de la filosofia; pero ya estan en la periferia. Ya, repito, se discute sila psicologfa es o no una disciplina filos6fica, Ya se discute si la sociologia lo es; pronto se discutiré si la ética lo es, y mafana... 19 ere: manana no, yahay estéticos que discuten sila estética es flosofia y pretenden Convertirla en una teorfa del arte independiente de la filosofia, Como ustedes ven, de esta primera exploracion por el continente filosé- fico hemos ganado una visidn historica general. Hemos visto como Ia filosofia empieza designando la totalidad del saber humano y como de ella se desgajan y desprenden ciencias particulares que salen del tronco comdn porque aspiran a Ja particularidad, ala especialidad, a recortar un trozo de ser dentro del 4mbito onces, q de la filo sa disc a del os 0, entonces, va a tener un camino muy natural. Nuestros viajes van a consistir en un viaje porla ontologfa, para ver lo que es eso, en qué consiste eso, cémo puede hablarse del ser en general; un viaje por la gnoseolo- gia, a ver qué es eso de Ia teorfa del conocer en general, y luego algunas pequefias excursiones por estas ciencias que se nos van yendo, que estan pidiendo permiso para marcharse (y yo por mi parte se lo voy a dar muy facilmente): la ética, la estética, la psicologfa y la sociologia. Pero antes de entrar en el estudio primero que vamos a hacer de la ontologia 0 metafisica, trataremos en la préxima leccidn de este curso, de cémo nos vamos a manejar para filosofar, o sea el método de la filosofia.

También podría gustarte