Está en la página 1de 17
| Los problemas éticos 7 a anders etans pleas ics? cores a i ‘uestin, veamos primero las siguientes situaciones: nada. if Cereal anigy cube hoy all fret seron asda. erg a ple tithe pte tomporan dsc de mie iene renee 6? ceuplo mi promesa ome compre Soy tsi en un ju, Mite Vieémo uns hombres vestides con ‘peabon. un chica ple robaban su bik que dea delorer,Recibo un Nomad ‘x guesa me orenaza Side’ la ve ‘nos Qu hngo? Osho ment? see muy mal en un examen de ht peroes na morera df. “suffe mucho cuando soy des slantesn problemas queivolucran a otras personas. a solucién de los ‘amas no me afecta soa mi sino tambien a otras personas quest ‘frirén les consecuencias de mis decisiones y de mis acciones. Todos, ciertas circunstancias, nos planteamos problemas de ‘este tipo. Los blemasétieos son problemas euya resolutin tiene efectos em personas Las seins pois muchas wees se sere en condita: merle, Cuando tomamos este tipo de decisionesy actuamos en co ia, estamos realizando una condueta moral, Una conducta de este tipo puede ser calficada de “buena” por nsolras mism0s°0 por los demés.Atribuimos valor moral a tiene conseeuencias que afectan a otros individuos, Los actos ren censecuencias para los demds no son abjeto de uns calif ‘al, Si decido entre ira jugar al Futbol y quedarme en casa a cula, esta decisin no puede merecer el juicio moral de otros, sadores sostienen que también existen problemas éticos en Ja forme en que nss relacionamos con nosotros mismos. Segin este enfoaue, hacerse dafo.auno mismo, abandonarse, resignarse o no desarollar ls propio ta- lentoso las propias potencialidades también es une conduct mala Cuando nos planteamos un problema ético, no encontramos respues- tas a ese problema en particular en las drdenes que nos dan nuestros mayores © nuestros jefes, tampoco las encontramos en las costumbres 0 eno que opina la mayoria ni en las reolas de conducta que nos han en- sefiade. Todas estas pautas pueden orientarnos en nuestras decisones pero no pueden darnos la solucién. Es lo que pucde verse en las situacio- ‘nes planteadas arriba: sé que debo ayudar a los demas cuando se en- ‘uentran en apuros, gpero debo ayudar a alguien que no quiero y que considero mi enemigo? Sé que debo cumplir las promesas, épero debo ‘cumpli:las cuando me doy cuenta de que hacerio me perjudica? Se que debo cumplir las drdenes de mis superiores, 2pero debo cumplitias cyan ‘do esas ordenes son inmorales? Sé que debo decir Ja verdad, gpero debo decirla cuando corre riesgo mi vida? Sé que debo cuidar mis amistades, éper0 debo hacer lo que mis amigos hacen, aunque esté mal, para con- seguir su aprobacién? ‘ode "mala" un acto que ‘que no tie- icaciér mo ver una peli- Algunos pen- Etica y moral f _Utilizamos con mucha frecuencia los términos "ética” y "moral. De~ hablar mal de alguien en su ausencia” Jue un asesino sea entrevistado por un periodista y que sus difundidas por televisién"; “La corrupcin ataca nuestros: eee ve mand usamos el témino "Eco lo usamos pare sta buena, honesta, correcta. Y, con el mismo senti~ “moral. Por ¢s0, cuando usamos las dos dundancia ("valores éticos y morales"), : /*moral” tienen un mis~ Estas normas requian nuestras conductes y pueden ser diferentes se. gtin la cultura 0 la época 2 la que pertenezcamos, Por ejemplo, fos diez mandamientos son un conjunto de normas que conforman parte de ig moral judeo-cristiana. Cuando juzgamos la conducta de los demas 5 cuando decidimos qué hacer en una situacion determinada, tenemos en cuenta esas normas. La moral que rige en nuestra sociedad no ha sido inventads por nosotros pero somos nosotros quienes la aplicamos, Conviene hacer aqui una diferenciacién entre las normas morales y Jas normas juridicas. Las normas juridicas son establecidas por el Estado con cardcter abligatorio y es ¢) Estado quien establece las sanciones pa- ra quienes no las cumplen. Los individuos estan obligados a cumplir las rnormas juridices aunque no estén de acuerdo con ellas, Por ejemplo, un conductor va por la ruta a una velocidad mayor que la permitida pues piensa que en ese trayecto no deberia prohibirse conducir a altas velo- cidades. Puede que el conductor tenga buenas razones para pensar asi pero eso no le da derecho @ no cumplir la norma. Si no cumple |e norma Juridica, comete una infraccién y debe, por tanto, ser sancionado (por ‘ejemplo, con el pago de una multe). Las normas morales, en cambio, no estan escritas en un codigo ni contienen sanciones concretas. Regulan conductas que las novmas juridicas no regulan. Por ejemplo, “no se debe mentir” es una norma moral. Si bien existen normas juridicas que sancionan ciertos tiyos de mentira (por ejemplo, el falso testimonio de un testigo en un \ cio), no toda mentira es contemplada por ellas. Si miento a un amigo, esa mentira puede no constituir un delito pero constituye un acto malo desde un punto de vista moral, Las sanciones a las que nos somete- mos cuando incumplimos normas morales estan relacionadas con el rechazo 0 le reprobacién por parte de nuestros semejantes: repudio, menosprecio, desconfianza. Otra diferencia con respecto a las nor mas juridicas es que las normas morales obligan a quienes las consi- deran justas. La persona que acta bien lo hace porque esta conven cida de que ésa es Ia forma correcta de actuar. Si alguien cumple con cciertas normas sin considerarlas justas no estaria actuando seain SU “propia moral. __ La ética es la reflexién sobre por qué esas normas nos parecen just®> gatorias: a ética es una reflexion sobre la moral. Nuestra moral d= ae ment La ética se pregunta: gpor qué no se debt és del tiempo y trata de discriminat ® Idad’Trata de definir qué es 1 but” 12 conducta €s Due s conductas de > aie Por ejemplo, indaga acerca de las razones por las cuales se deben pl las promesas. Tal vez, la mayoria de la gente no cumple sus pro~ sas, Pero, £¢s0 quiere decir que no se deben cumplir? La ttica, pues, no es un conjunto de normas; es una reflexion sobre sas normas. Si un docente ensefia a sus alumnos un conjunto de nor- de conducta que deben respetar, estard ensefiando una determina- noral, Pero si un docente propone una discusidn sobre por qué cier= poFmas morales deben ser respetadas, estard proponiendo una refle- 1 ética, Sabemos que existen diferentes morales. Los canitales, por lo, no consideran malo comer carne humana. La ética estudia las ntes morales y se pregunta: cExiste una mejor que otra? ¢Es posi- ae puede afirmar que existe progreso moral? la mayoria de las situaciones en que se nos plantea un problema lo resolvemos acudiendo a las normas que consideramos obliga in preguntarnos por qué, Pero a veces nos surge la pregunta: gqué hacer en esta acasién? Y sentimos que la respuesta no es clara, que ‘en acatar mecanicamente una regia. Es en esas ocasiones facemos preguntas de tipo ético. snormas morales, si bien regulan nuestra conducta y nos permiten 10 actuar y cémo juzgar la conducta de los demés, no son de in automatica, Si lo fueran, no surgirla en nosotros la necesidad jar sobre ellas. Silo fueran, existria la moral pero no existi- bilidad y la libertad ente juzgamos los actos de los demas, por ejemplo, d ‘no actud correctamente, que no debié mentir. Tam- fos por quienes nos rodean: nos critican o nos felicitan. fons. En estos jlcios estamos considerando que somos actos. ZPor qué felcitarfamos a alguien que de~ @ si no es porque | ue Jo ha hecho: cambio, ¢ mano, |e nera, Cuando responsabilizamos a Pr od Fane Solo cabe juzgar la conducta de los otros 0 Ia propia si ese compor- tamiento es resultado de una decision. Para que alguien sea responsable de su comportamiento debe haber actuado libremente; es decir, debe ha- ber podido elegir lo que queria hacer entre distintas alternativas y debe haber tenido conciencia de fo que hacia. ‘Si un nfo pequefo le pega a otro para sacarle un juguete que no es suyo, no lo juzgamos moralmente por su accién. E| nino no tiene con- ciencia de que lo que hace esté mal pues no ha internalizado alin las nor- mas morales. Tampoco es capaz de prever las consecuencias de su com- portamiento 0 de evaluar el dafio que puede ocasionarle al otro chico. Qué sucede en el caso de las personas adultas? éSiempre son res~ ponsables de lo que hacen? éSiempre actuian libremente? Analicemos los siguientes ejemplos: Un automovilista conduce su vehiculo a velocidad permitida, Un pea- t6n cruza imprudentemente la calle. El automovilista se sorprende y he ‘ce una brusca maniobra para esquivarlo. Por su accion, atropella a ot persona que esté esperando un colectivo. ‘Un automovilista maneja mientras habla a través de un teléfono ce- lular. Un peatén eruza. El conductor, distraido por su conversacién, reac cciona tarde y atropelia al peatén. Enel primer caso, cl automovilista no puede ser responsabilizado mo~ ralmente por su accidn pues no pudo prever el cruce del peaton ni pudo icular las consecuencias de su maniobra, El conductor actué obligado as circunstancias y su accién tuvo consecuencias inesperadas, Es dso cas cence vehiculo mientras habla por te- Sin embargo, la nota de Ia evaluacién no nos alcanza para ingresar hemos intentado conseguir un objetivo pero no lo hemos logrado, Es probable ‘gue, €n Ocasiones, busquemos excusas para no adi ‘ues responsabilidad. Nos excusamos pero en el fondo sabemos que podriamos haber actuado de otro modo. Pedimos disculpas al docente por no haber podido preparar la clase “porque nos fue imposible dispo- ner del tempo necesario®. El ministro de Economia se excusa diciendo: “aumentamos los impuestos porque no nos quedaba otra alternativa” De esa forma, negando la posibilidad de actuar de otra manera, eludimos nuestra responsabilidad. ‘Muchas personas se quejan de que no son libres: dicen que no ‘pueden pensar libremente, que las campaias politicas les llenan la ‘cabeza y no pueden elegir a conciencia al mejor candidato, que no pueden elegir la carrera que mas les qusta porque no tendrian trab: tienen dinero para comprar lo que necesitan pa- ‘a llevar a cabo sus objetivos, que son de un signo de agua y por eso ‘fo tienen el empuje necesario para llevar a buen fin sus proyectos, _ que el tiempo no aleanza, que estan cansadas, que no les da la cabe- ‘No tienen suerte, que no recibieron una buena educacién ido eran chicos, etcétera. 05 problemas que esta gente comenta pueden ser reales y consti- 1fa-no tener que comprometerse, para no tener que res- ‘por lo que viven? Esos problemas, Zrealmente no les leccién, No elegi una elec t4 encerrado en ile? No tien quienes se desesperan y se ponen violentos; otros, estudian y hacen una carrera dentro de Ia eércel; otros proyectan escapar. TTodos estamos inmersos en alguna situacién. Todos nacemos en una familia determinada, en una region con su clima, en una €poca. Todo eso forma parte de nuestra situacion, Como dice el filésofo espahol Fernan- do Savater, “no somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal fa, de tales padres y en tal pals, (.]) sino libres para responder a lo que ‘nos pasa de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes 0 te- ‘merarios, vengativos 0 resignados (..))" (Etica para Amador. Las cosas que nos pasan no son elegidas por nosotros, pero depende de nosotros la manera en que comprendemos eso que nos pasa. Por ejemplo, un chi- co petiso sufre porque no es tan alto como sus amigos. Se siente mal y S€ queja por su "destino" Otro chico, también petiso, goza de su estatu- 1, de las ventajas que ella implica, Es més dail que sus compafieros, es habil para algunos deportes (no para todos, por supuesto), no le moles- ta ser mas bajo que sus amigos. Es decir que la misma situacién puede ser vivida de diferentes maneras por dstintas personas. Que nuestros actos sean libres no significa que podamos hacer cual- quier cosa en cualquier momento, Siempre actuamos dentro de ciertas Circunstancias. Elegimos entre opciones que se nos presentan y que no ‘s0tr0s no podemos inventar. En un pais democratico podemos querer ser presidente o legislador nero no rey, pues no esta dentro de nuestras po bilidades. Las posibilidades no son infinitas pero suelen ser mas que las {que reconocemos. Muchas veces, percibimos menos posibilidades que las que en realidad se nos presentan. ‘Actuamos dentro de un contexto y, generalmente, actuamos de ma hera coherente con el modo én que ya actuamos en casos similares. So bs ‘mos mas o menos previ- sibles. Los que nos cono- cen pueden prever como Feaccionaremos frente @ una determinada situa -cién. Todos esperan que ‘el chico que nunca estu- Pek iva eee Nuestros proyectos nos condicionan Cinco jvenes mocilros decden caminar vars klbmenos og Bae ale Pat0 NOIeS Na priieraver gus hacen cas exer hrs diene ice "0 puedo més esq ane ee ta)sg0: éPor Qué este mochilero decide abandonar la marche? 166 4 ro pero no sienten que estin “semasiato”canattnrdl aren sinsoportable para els Sila diferencia no estén elcancaron sao ‘eest? La diferencia esté en el proyecto de cada uno, Quien se detuve, yano comparte el proyecto de sus amigos ligis cambiar, La meta que sehabianpropuesto ya noes importante para For esos fotge ee hace insopotabe. Los demas, en cambio, mantenen el poyecto Tach, En. or €s0, el cansancio es soportabe para cles ncuso es erode, Biecaminar bao el so, conta machia al hombro, con ls peas ent mecis por el esuerzo dela caminata los que critican la idea de que somos lites ponen el acento en los Ahstcslos: "Yo quiero escaar esa montaha pero es demasiado empine- a, es demasiado dif de scalar Es verde, fa montaka es un obs cal tl ve insalvable para quien euiraesali, peta es un abstieuo justamente porque quiere escalaria. Es nuestra libertad la que constitu- ‘yelos obstaculos 0 Ios limites con los que nos encontraremos. sable para sobre son rae fas personas que caecen de inde Jean Pau Sarre (1905-1960), ersador centile aia ranstormaci dee Seciedae Su coneepion Ge eras posites de cembio que exten Ente sus obras se destcan Else") ade, Lo oginacin, tas polos Las ‘moves uc hot del amlia Lo Por eso, lo que es un obstéculo para mi puede no serlo para otro. Esa misma montafa no es un obstaculo para el tursta que sélo quiere fotogra. fiarla, Por o tanto, son los obstdculos los que confirman que somos libres, Con el uso de nuestra libertad, creamos los obstaculos y las oportu- nidades. Nuestro cuerpo puede ser un obstaculo si queremos competir en ‘una olimpiada, pero no lo es si Jo que decidimos es dedicarnos a la mi sica 0 al estudio. Todos tenemos la posibilidad de cambiar Una prueba de que somos libres es le angustia que sentimos cuando tomamos aigunas decisiones. ZPor qué nos angustiamos? Porque senti- ‘mos que en cualquier momento podemos cambiar nuestro proyecto, po- demos cambiar nuestra eleccién, incluso invertirla. Por ejemplo, cuando comenzamos un noviaego, el compromiso con nuestra pareja es una cleccién: cada dia elegimos confirmar ese compromiso. Y sabemos que, ‘en cualquier momento, alguno de los dos puede modificar su proyecto, puede romper su compromiso. Lo mismo pasa con otros tipos de relacién, ‘como la amistad 0 el matrimonio, Nunca estamos plenamente seguros y ‘eso nos produce angustia. " Porque somos libres tenemos la capacidad de cambiar, para bien 0 ‘para mal, Tenemos fa capacidad de evaluar nuestras vidas, de pensar en ‘10 que venimos haciendo, y de decidir cambiar de rumbo. Esta capacidad “de cambio nos hace personas dignas de respeto. Los seres humanos no 2Qué es fo bueno? La ética es la teflexién sobre 1a moral, ¢s decir, la reflexion sobre lo que consideramos bueno y sobre lo que consideramos malo, Todos seguimos ciertas normas morales que reconocemos, aunque no for. ‘men parte de un cédigo escrito. Todos etribuimos valor moral a cer tas acciones, propiss 0 ajenas, Nos sentimos mal por haber mentido ‘6 nos sentimos orgullosos por haber ayudado a un amigo en una si- tuacion fii. Criticamos a fs politicos que intentan engsharnos 0 felicitamos a algin compafero que, con esfuerzo, logr® aprobar un examen, Todos tenemos una concepeion étice, aunque seamos poco conscientes de ella, En nuestras decisiones, en nuestras opiniones so- bre fo que nos parece bien y lo que nos parece mal se deja ver une posiciin ética particular. Para algunos, por ejemplo, el éxito econd- imico e5 un fin sumamente importante y asi creen que son petmisi- bles todas fas acciones que conduzcan a ese éxito. Para otros, renun= ciar a los propios deseos para ayudar 4 quienes lo necesitan es la conducta mas loable. {Qué es lo bueno? 2Podemos defnile? 2Se pueden establecer cr ios para distinguirentre una accion buena y una accién male? ‘uienes han reflexionado sobre estos problemas han ofrecido vs puestes diversas. La mayoria de ls Fildsofos que se han ocupado de o> blemas éticos han intentado dar respuestas universalmente valitss y atemporales, Algunas de las preguntas que distintos pensadores into ram intentan responder son: {Se debe tener en cuenta la situaciin con «reta de la persona que ealiza un acto para determinar que éste es e- 9.0 malo? &Se puede amar que una accin es buens siempre, en cial ‘quier situacion y en cualquier Epaca o lugar? @Se debe establecer ls Don- dad de un acto midiendo sus consecuencias 0 un acto es bueno indeven- sientemente de los efectos que prodvzca? ZES la intencin del que aca Ia que determina la bonviad de su accién 0 es el resultado de dicho ac- «ién lo que determina su valox moral? zActuar bien implica sacrficar los propiasintereses? ZTodo acto bueno es altuista? gQuerer lo mejor pra simismo es malo? 2No se puede querer lo mejor para si mismo ya a &% querer fo mejor para los demas? ‘A continvacién, veremos algunas de las teorias éticas ma tes de los fildsofos que Indagaron estas cuestiones. Aristoteles: lo bueno es la felicidad Aristdteles fue un fildsofo griego que vivié entre fos aos 384 y 322 pees de Cristo, Fue el primero en eseribir un tratado de ética, Su 0D"% ‘ ¥y controversns Para Aristételes, todos los actos hy racemos ago lo hacemos parallegara una gene in. Sempre que srocetminto conus tees fn que os propnees presen esa ves un nes ras ove th €) acto no tuviera ningin fin, aunque sik Be nase: Pee, entonees tne que est un fa i ee een eee tee que exstaun fin que se quera por si ro eistese a cadena defines qu snutsto pop vid queda vot Gade sein Zr gut hacer ton a hemes? Ss pepe Peete oueciicen Pero ese fin Ultimo existe. Ese fn time, ese fn que no se dese fa felicidad, Todos tos seres humanos desean ser elie. Y nae desea ser feliz para llegar a otra cosa. La felicidad es e fin supremo pues no 5, su vez, un medio, Para qué queremos ser flies? Para se flees No hay otra respuesta, Todo lo que hacemos lo hacemos teniendo como bjetivo tltimo el ser flies. La felicidad nos satistece plenamente Peto, si bien podemos estar de acuerdo con que c) bien que todos buscamos es la felicidad, sequramente tenemos diferentes conceptos de Io que esta es, Para Arstoteles, los sereshumanos tienen que eeritar Ia funefén que les es propia y que los distngue de los demas animales. Ess funcibn es [a razén, La felicidad solo es posible pare aquel que vive auiandose por la razbn, para aquél que no s¢ ej evar por las paso- nes para aguel que escapee decorvlr sus dst y emotes 12> | in debe quiar nuestras vidas, Sélo guidndones por lo que le razén nos, manda y dominando nuestras paiones paras vir une ia fel [eel hombre bueno es el hombre prudent, es el que busca cl "termine Pernt Gees exicrios es eccones V€? 2s pasionespucde ha Ter exces, defect o teri mel. Por mpl on eset a a temeridad es un exceso, la cobardia, UF defecto y la valentia, el justo fieretenes esos exondo no: ce]nmes levar porns pesones aera detec osamente cuando 00s sis Hear per Tussin, Be eae reat lcd set cteseanocersad rs ual psign o por sentir tal o cual tor. Lo cag vy censurable es I tater nbz comporiars rent ¢ e525 pasonesy Temes 136 tira, nos comportams mal tanto sinos 5 coma si fe ahogamos y hacemos de famos bien sila controlamos Por ejemplo, con respecte @ dejamos llevar por ella (exceso cuenta que nada nos pasa (aefecto}, ¥ actu yy adoptamos una acttud mesurad El termino media no puede ser siempre Jas ciunstancias y de la persona de la que s ase Fiat rar jenpeliaeleniiaenunaigucranocs Sy sevati ora cnfentarum examen en ta universidad. La virtues entances Ri tite de clear el trmino medio enre los extremes, 0 $2, entre o dfee- toy elexceso, Pero nadie nace con es3 capacidad de clegir el termino medio. Esta capacidad se aprende mediante [a educaci6n y [a practica Teiterada de buenas acciones. Adguirr esta capacidad nos hace dignos de ser feces. Sin embargo, la felicidad solo puede alcanzarse si se dan ciertas con iciones indispensables: coxparales, animicas, materiales. ASI, ni quicn ‘carece dc los medios indispensables pare sobrevivir ni quien esta enfer ‘mo pueden ser enteramente felices, Tampoco se podria llegar a la felic- dad en soledad La felicidad debe obtenerse dentro de Ia sociedad en |= aque e] hombre vive, en solidaridad con los demas. mismo sino que depende de 5 trate, £] término medio es Stuart Mill: lo bueno es lo util Jot Stuart Mil flsoo inglés del silo XD, labor la teoia ca conacia coma “utiitarsme’ Paro el utlitarismo lo bueno es lo itl y 0 St ee placenteroo fo que nos lleva nacia el pacer. Como Aristatelss Mil considers que todos los personas buscan ser felices Yrelcion® 2 felicidod con el pacer Las accones son buenos si tienden a promover Feliidad y son mals si producen fo contrario de fa elcdad, es deci, dolor. La feiiad sel place y a ausencia del dolor: a infelciad es « door y lo avsencia de lac Todo lo que deseamas lo descamos porque es placentero o poraue sun medio para climinar cl dolor oroducir placer. Peco no todo pla~ eres deseable. Hay placeres fugaces que terminan produciénéonos dlr, por eemplo, un placer que pedjusica la salud. La salud es un placer duradero y ¢5preferible a placeres momenténeos € intensos ‘ue nos fs quitan. Para Start Mi los placetes se pueden diferenciar seain su calidad hay placeres bejosy placereselevados. Los placeres bajos son, en gene- ral, los placeres corporales Los placeres elevados estén referdos a nuts ‘as capacidades creativas e intelectuales. Los placeres suscitados por &! estudio, la fectura, el eerccio del pensamiento, la investigacidn, la crea- ion 8 contemplacién de una obra de arte son pa son 0 1 contemplacion de una obra de arte son placeres duraderos y ¢S- sles preden una lsfarin msn qua produci prs eH Prt Frente alos que opinan que la felicd de que es alcanzable siempre que no se continua éxtasis, fad es inalcanzable, Mil respon- 'a considere como una vida en sino como una vi Peciiransionss anit # a Hee momentos de exaltacién, con 0 uchos y variados placeres. Ademas, la tutlidad como principio no sélo incluye la busqueda de 1 también la prevencién o mitigaciin de | de ee la desgracia, Desde este punto de vista, la medicina es buena en sentido moral ues ayuda a prevenir el dolor 0 a mitgario. La posicién de Stuart Mill 4a lugar a la defensa de la lucha contra calamidades que son fuentes ee fisico y mental, como la pobreza, la enfermedad ola ma- Hasta aqui parece que el utilitrismo propone que cada uno busque felicidad sin importarle lo que suceda con fos demas. Sin embargo, el Principio utilitarista propone que toda persona se ‘ocupe al mismo tiem po, tanto de Ia promocién de su felicidad particular como del incremen- to del bienestar general de todos los seres humanos, contribuyendo as 2 la produccién de la mayor felicidad total. Seguin la teoriautiitarist, Adebemos actuar procurando lograr la mayor felicidad posite para la ma- yor cantidad de gente posible. Por eso, Mill pone énfasis en la necesidad de que Ia politica y la educacion nivelen las desigualdades y generen en cada individuo un sentimiento de unidad con todo el resto, es decir que ‘ose piense en el beneficio personal sn incluir a ls otros en exe bene- ficio. En otras palabras, que se subordine la felicidad individual a la fe- licidad general, pues la felicidad general garantiza la individual. Por eso, el utilitarista no descarta el sacrificio de la felicidad perso ‘nal en pos de una felicidad mas amplia. El sacrificio es noble si tiene co- ‘mo fin promover fa felicidad de los demas, pero no tiene sentido el sa- “Gificio que no tenga en cuenta este fin. El sacrficio no vale por si mis- ‘mo, no €s un fin en si mismo. El martir o el héroe se sacrfican en aras “de algo que aprecian mas que su felicidad personal; ese algo es la feli- “Gidad de los demas, No se sacrificarian si creyeran que ese renuncia- “mmiento produciria en el préjimo una suerte igual ala suya. Merecen ho- “nores quienes renuncian a la felicidad personal para aumentar la fli del mundo pero no merecen honores quienes se retiran del mundo Para vivir una vida sacrificada (como los ascetas) pues ese sacrificio no in sentido, Un sacrficio que no aumenta ni tiende a aumen- tar la suma total de la felicidad es un desperdicio, se debe tener en cuenta pare determinar sun acto es bueno 0 ra a postura utilitarista, fundamentalmente se deben medir las ss coneretas de ese acto. No interesan los motives del acto jalguien salva a una persona que se ahoga, ese ac- ersona qué lo realiz6 lo hizo para cobrar una re- Jon Sivan mil (1806-1873) Recibic una severa y rigid ‘educacion por pare de su paére. Esta educacion produjo en € algunas erisis que fueron felatadas en su Autovografa, 51 flosota detiende fs valores 4 la ivertad inivioual pero se fopane 31 egoisme Por este razén, hay actos que habitualmente podrian considerarse co- mo malos pero que en determinadas situaciones pueden ser buenos. Por ejemplo, mentir suele ser un acto malo pero la mentira piadosa puede ser buena, Si se miente para conseguir algin fin util para nosotros 0 para los demas, por ejemplo, si se miente para salvar la propia vida 0 para salvar ‘de una desgracia a otros o para no dar noticias malas @ una persona gra~ vemente enferma, ese acto puede ser considerado bueno. Por supuesto, el cultivo de Ja veracidad es lo que més puede servirnos a nosotros y ala comunidad. Pero esta regla, como cualquier otra, admite excepciones. Lo que es justo en casos ordinarios, no es justo en un caso particular. En de- terminadas circunstancias, la mentira puede producir mas beneficios que dafos. En ese caso, la mentira no seria condenable sino recomendable. emo sabemos cémo actuar en cada situacién particular? Es cierto que cada situacién es Unica pero también es cierto que existen situacio- ‘nes similares que nosotros hemos vivido o que han vivido otros antes que nosotros. Las experiencias de nuestros antepasados nos han ido mostran- do las posibles consecuencias de las acciones. Ia of npre los actos se miden por sus consecuencias? éNo existen ac- valgan por si mismos? Siempre tado lo que hacemos lo hace- pos de un fin superior, como la felicidad? Aqui puede haber una felicidad tiene partes o ingredientes: cada parte es desea~ i a salud, por ejemplo, es una parte de la felicidad. La sun fin en si mismo, no es medio para otro fin. El placer de es- © de conversar con un amigo son partes de la felicidad. eables por si mismos pues nos hacen felices; no son me- -alcanzar la felicidad. También ser una buena persone ¢s parte "No buscamos ser buenos para lograr otra cosa; la bondad 'nos proporciona placer. Nos sentimos bien ayudan- ‘€50 vale por si mismo, Actuar mal, por el contrario, nos ge~ xccién, Sentimos culpa o la reprobacién de quienes r€50, actuar mal no nos conduce a Ia felicidad. ueno es lo que se hace por deber Ja ética de fines, hallamos la teoria ética del filésofo aleman 1724-1804), Para Kant, os seres humanos somos la vez, sles, Por ser naturales nos regimos por leyes de la alimentarnos, dormir, beber agua, crecemos, enveje- -ser racionales nos regimos por la ley moral. La ‘razon y es la misma para todos los seres huma~ personas en todas las épocas y en ral? Dice que, cuando nos propo- rque si todo cual la pal Kant se opone a toda ética que valore [os actos por sus ines: Lo que importa no es el fin de los actos ni los resultados coneretos; 10 Ginico ‘que importa es el querer, es decir, Ia intencién del acto. ¥ la Gnica in ‘tencién que hace que un acto sea bueno es la intencién de cumplir e| ddeber. Silo es buena la conducta que se realiza por deber no import {a utilidad de esa conducta, solo importa que el acto haya sido realiza- do con buenas intenciones. La razén no nos manda realizar ciertos ac- ‘tos para ser felices. La felicidad no es el fin de los actos morales, La ra- 726n nos manda ser buenos, mas alla de que esa bondad produzca pla- ‘cer 0 felicidad, ‘Los cetos buenos son los que se realizan por deber, por conciencia del deber. Acta bien quien lo hace por obligacion moral, sin tener en ‘cuenta si esa accién le conviene 0 lo perjudica. Por ejemplo, una perso- ‘na que en un juicto dice la verdad, aunque ha sido amenazada de muer- te, dice la verdad porque sabe que ése es su deber aunque corra riesgo su vida. En cambio, si una persona actda correctamente pero lo hace por con- veniencia o interés, ese acto no puede ser considerado bueno. Por ejem- plo, una persona que ofrece informacion a un juez para cobrar una re- “compensa, No actiia porque sienta el deber de decir la verdad sino por “interés en la recompensa, Su accién no es mala, pues dice le verdad, pe- > €s buena, pues no acta por conciencia del deber. listingue entre legalidad y moralidad. Un acto es legal nel deber. Pero puede no ser moral si se realiza por por miedo y no por conciencia del deber. Por ede no ser una buena persona, Puede actuar Igo que sea visto eomo ma- que La persona moral- é re ern La felicidad y el sufrimiento desde perspectivas religiosas {Los seres humanos somos conscientes de nuestra vida y de que nues- tramuerte es algo inevitable, Nos maravillamos ante un nacimiento o la- Mentamos un fallecimiento. Pero no sélo vivimos, también nos pregun- tamos por el sentido de nuestra vida, Las distintas religiones ofrecen di- Versas respuestas a nuestros interrogantes: ¢Por qué vivimos? ZPor qué morimos? ZPor qué sufrimos? cs posible alcanzar la felicidad? Muchas Personas buscan en la religin estas respuestas y conducen sus vidas guiadas por los preceptos religiosos. ¢QuE pueden decir las religiones sobre el dolor que padecen muchas personas? Para saberlo, entrevistamos a un cura y a un rabino. En infnidad de culturas, en diferentes épocas y lugares, se advierte la presencia de lo religioso como un aspecto sumamente importante para los eres humanos. Una amplia Variedad de ritos, dogmas, oraciones e iglesias se ha Hesplegado 210 largo dela historia. Sin embargo, las ‘eligiones parecen tener un origen comin. Todas sostienen la ‘reencia en una realidad superior, inexplicable, misterosa. Set humano se sents litado eincapaz de compen fexistencia 2 través de mecanismos puramente rscionales. elo conecta, entonces, con esa realidad que puede sentir ero que no puede comprender a través dela razon.

También podría gustarte