Está en la página 1de 7

BIOLOGÍA: Restos biológicos, Sangre, ADN y Muertes.

RESTOS BIOLÓGICOS

Estudio desde una inspección ocular de todos los fluidos humanos que pueden encontrarse

SANGRE:
MÁS VALOR IDENTIFICATIVO Y DE INFORMACIÓN

Las manchas de sangre:


1. Evidencian la existencia de un acto violento
2. Hipótesis de una muerte criminal
3. Informan de:
a) Condiciones y circunstancias de la muerte
b) Lugar del crimen
c) Forma de la muerte
d) Fases de la lucha, si la ha habido
e) Armas e instrumentos utilizados
f) Número de víctimas y heridos
g) Inculpación y exculpación de sospechosos
Estudio sobre las manchas de sangre:

1. Estudio derivado de la I.O.


a) Búsqueda y localización → Luminol
b) Estudio morfológico → depende de cómo haya caído, la salpicadura
c) Recogida y transporte
2. Estudio analítico identificativo
a) Diagnóstico genérico
b) Diagnóstico especifico (humano o animal) → agua oxigenada con la hemoglobina
reacciona
c) Diagnóstico individual ADN
d) Sexo y lugar de donde procede la sangre
e) Datación y fecha → dependiendo la coagulación de esa sangre
3. Estudio reconstructivo
Tamaño gotas, como ha salpicado, como se ha producido el ataque

BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN
1. En estado liquido hasta que llega la coagulación TOTAL → se recoge con una
turunda un bastoncillo y se mete en tubo de ensayo
2. Mancha seca → por raspado restos de costra y se mete en tubo de ensayo
3. Manchas por absorción (telas, metales, papel, etc) → recortar la prenda o entera
se mete en un sobre de papel

¿Dónde buscar?

1. En la víctima
2. En ropa y enseres de la víctima
3. Objetos próximos a la víctima
4. Suelo, paredes y techo
5. Muebles y vehículos
6. Aseos y evacuaciones de agua
7. Ropas, prendas y objetos del presunto autor

¿Con qué buscar?

1. Lente de aumento
2. Con diferentes luces aplicadas
3. Fotografía con pantalla azul
4. Reactivos → Luminol (3 amino-ftalhidracina)

Conforme va pasando el tiempo el ADN va perdiendo el carácter identificativo, si pasa


mucho tiempo y si le echan reactivos

ESTUDIO MORFOLÓGICO

A. Por su origen
I. Procedente de arteria
II. Procedente de vena
B. Por el soporte donde asienta la mancha
I. Permeable → va a chupar sangre, menos información
II. Impermeable → una baldosa, la sangre coagula en esa superficie, más
información

C. Por su mecanismo de proyección


a) Caída perpendicular al suelo
b) Caída oblicua al suelo
c) Caída de gota de sangre en movimiento

D. Por la forma y dimensiones de la mancha


a) Charco
b) Salpicadura
c) Chorro
d) Escurrimiento
e) Deslizamiento
f) Ensangrentadas
g) Absorción
h) Acciones de limpieza

RECOGIDA Y TRANSPORTE

A. Cavidades naturales
B. En estado liquido
C. Sangre seca
D. Sobre ropas u otros objetos porosos
E. Sobre tierra o elementos semejantes
F. Transporte al laboratorio (cadena de custodia)

INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES (O.M. De 8 de noviembre de


1996)

DEMÁS RESTOS BIOLÓGICOS HUMANOS


− Esperma
− Saliva
− Pelos
− Orina
− Sudor
− Heces fecales
− Meconio (cuando paren las mujeres)
− Calostro (cuando empiezan a dar lactancia)
− Leche
− Líquido amniótico
− Restos de tejido
− Restos óseos
Todos ellos tienen ADN, carácter identificativo pleno cuando se encuentran

ESPERMA

• Delitos contra la libertad sexual y contra las personas por motivos sexuales
• Pueden causar enfermedades de transmisión sexual en la víctima

Hay un protocolo de actuación, en Madrid, se las lleva a La Paz, hay equipo forense,
búsqueda de esperma

SALIVA

• Sello, cigarros, sobres, etc


• Delitos simulados

PELOS

• Animal o humano
• Identificación del sexo
• Identificación de la raza
• Identificación de la edad

ADN NUCLEAR: identificación plena → Pelos (con raíz, vulbo, donde se deposita el ADN
nuclear)

ADN MITOCONDRIAL mitad el nivel de identificación → Pelos (sin raíz)

ADN
Ácido desoxirribonucleico

• ADN NUCLEAR: situado en el núcleo de la célula


• ADN MITONCONTRIAL: situado en las mitocondrias de la célula. Es más resistente. Sólo se
transmite el materno (problemas en la investigación forense)

RECOGIDA

Se recogen obviamente restos biológicos donde encuentras ADN. Al hablar muy cerca de la
muestra puedes soltar saliva y tu ADN quedaría en la prueba también: hay que decirlo.

1. Uso de guantes y fundas de pie


2. Cambio de guantes para cada muestra
3. Esterilización de jeringuillas, tubos, etc
4. 4 grados para el traslado y -20 grados para congelación
5. Un recipiente para cada indicio

BASES DE DATOS DE ADN:

Recomendaciones del Consejo de Europa (1992):


1. Las muestras recogidas sólo pueden ser empleadas para una determinada
investigación
2. El ADN extraído con fines sanitarios, no podrá ser usado para otros fines
3. En España es preceptiva la Autorización Judicial para la toma de muestras con fines de
investigación criminal
4. Se deberá garantizar la confidencialidad
5. Obligación de homologación de los laboratorios (EDNAP)
6. Las muestras serán destruidas una vez que termine la investigación
7. El intercambio de información entre laboratorios internacionales estará sujeto a la
legislación de los dos países involucrados

BASES DE DATOS DE DGP (Dirección General de Policía). Regulada por orden del Ministerio del
interior de fecha 21 de septiembre de 2000.

− ADN-HUMANITAS → identificación de cadáveres


− ADN-VERITAS → investigación criminalística

BASES DE DATOS DE GUARDIA CIVIL regulada por orden de 7 de marzo de 2000

MUERTES
3 tipos de muerte:

− Muerte natural: no autopsia.


− Muerte sospechosa: muerte natural, sin asistencia facultativa, de la cual se desconoce la
causa, también la muerte súbita e inesperada de una persona aparentemente sana.
AUTOPSIA para causas, viene la comisión judicial (el juez acompañado del forense).
− Muerte violenta: acontece como consecuencia de mecanismo violentos, desde
traumatismos hasta situaciones soportadas por la persona o ambientales desfavorables.
AUTOPSIA para causas, viene la comisión judicial (el juez acompañado del forense).

Autopsia: anatómico forense

Etiología de la muerte violenta:

• ACCIDENTAL:
- Accidente de tráfico: responsabilidad civil siempre hay (lo suele asumir el
seguro) y responsabilidad penal dependiendo las consecuencias y el grado de
imprudencia
- Accidente causal
- Accidente laboral: responsabilidad civil siempre, y penal dependiendo las
consecuencias y el grado de imprudencia
• SUICIDIO:
o CONSUMADO → Forense
o TENTATITA → Psiquiatra
Mecanismos suicidas:
a) Asfixias → ahorcadura, sumersión
b) Traumatismos→ precipitación, arrollamiento
c) Intoxicaciones → medicamentos, CO carbono, plaguicidas,
sobredosis

Documentos de despedida: importante en Inspección Ocular y Policía Científica. Pericial


caligráfica para determinar si ha sido él quien lo ha escrito pero si eso determina su veracidad.

• HOMICIDIO:
o HOMICIO SIMPLE → Art. 138 CP
o ASESINATO → Art. 139 CP

LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER

• Reconocimiento por el médico forense


• Realizar una correcta Inspección Ocular
• La causa de la muerte se determina en la AUTOPSIA, veraz y judicialmente

AUTOPSIA

• Autopsia clínica: enfermedades. Si muere en el hospital se hace esta porque hay


enfermedad.
• Autopsia Judicial: médico forense (médico al servicio del juzgado). La LECrim determina
que: debe ser completa. Apertura de las tres cavidades: cráneo, tórax y abdomen.

Levantamiento: el juez le da un número de diligencias previas, lo llevan al juzgado, se avisa a la


funeraria para que trasladen al anatómico forense. Alomejor en el juzgado necesitan realizar
una IO y vienen a trasladarlo después o al día siguiente.

Madrid: autopsia en el anatómico a partir de las 9 de la mañana del día siguiente del
fallecimiento. Y los domingos no se hacen

HERIDAS POR ARMA BLANCA

− Heridas punzantes
− Heridas Incisas
− Heridas Inciso - punzantes
− Heridas Inciso - contusa: golpeo

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

1. Herida de bala
A. Orificio de entrada
• Forma redondeada u oval
• Normalmente de menor diámetro que proyectil
• Existencia de tatuaje
1. parte deleble
2. parte indeleble
B. Trayecto
C. Orificio de salida
• No siempre existe
• Normalmente de mayor diámetro del de entrada
• Carece de tatuaje

Tatuaje: lo de la pólvora de la bala

Importante establecer desde donde le han disparado, el orificio de entrada y el trayecto

2. Herida de perdigones
• Corta distancia → perdigones reunidos, parecido a una bala
• Larga distancia → cada perdigón actúa aisladamente
• Normalmente no existe orificio de salida

Distancia de disparo

1. Bocajarro (cañón tocante)


2. Quemarropa (1 a 3 cm)
3. Corta distancia (máx 1.35m) → hay resto de pólvora
4. Larga distancia → no hay resto de pólvora

Dirección del disparo

A. Incrustación de los granos de pólvora


B. Cintilla de contusión
C. Trayecto

También podría gustarte