Está en la página 1de 39

RADIACIONES IONIZANTES: EFECTOS EN LA SALUD Y MEDIDAS DE

PROTECCIÓN

Pertenece:
Ana María Conde Lugo
Kelly Palomino Osorio
Lina Marcela López trespalacios

Docente:
Martha Cecilia Calderón

Corporación Universitaria UNITEC


Especialización en gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Riesgos Físicos
Bogotá, 2022
INDICE

INTRODUCCION......................................................................................................................... 3
1. RADIACIÓN IONIZANTE......................................................................................................5
1.1. FUENTES DE RADIACIÓN...............................................................................................5
1.2. DAÑO BIOLÓGICO POR RADIACIONES.........................................................................6
2. RADIACIONES IONIZANTES SON LAS APLICACIONES PARA LA INDUSTRIA................8
3. RADIACIONES IONIZANTES Y LAS APLICACIONES PARA LA MEDICINA.......................9
4. RADIACIONES IONIZANTES Y LAS APLICACIONES PARA AGRO ALIMENTO..............10
5. EFECTOS DE LA RADIACIÓN EN LAS CÉLULAS.............................................................11
6. CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS BIOLÓGICOS..........................................................12
6.1. Efectos Biológicos De Las Radiaciones...........................................................................13
6.2. Los Efectos Probables De La Irradiación Total Del Organismo.......................................15
6.3. La Radiación Y El Cuerpo Humano.................................................................................16
8. VALORES LÍMITE DE EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES......................................17
8.1. VALORES LIMITE DE EXPOSICIÓN DE APRENDICES Y ESTUDIANTES...................18
9. EXPOSICIÓN SEGÚN CATEGORÍAS................................................................................19
10. CONTROLES EN EL MEDIO..........................................................................................20
10.1. PROTECCIÓN FRENTE A EXPOSICIÓN EXTERNA E INTERNA..............................21
9.1.1. DETECCIÓN Y MEDIDA DE LA RADIACIÓN IONIZANTE..............................................22
10.1.1.1. Vigilancia Radiológica Del Medio Ambiente..............................................................23
9.2. CONTROLES EN LA PERSONA.....................................................................................23
9.3. LOS REGISTROS MÍNIMOS QUE SE DEBEN LLEVAR EN EL SISTEMA.....................24
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................... 29
ANEXOS................................................................................................................................. 30
INTRODUCCION

Las radiaciones ionizantes técnicamente utilizadas, suministran grandes beneficios a la


humanidad. Sin embargo, el uso inapropiado de las mismas puede acarrear un riesgo
de exposición elevada, con la consecuente probabilidad de producir enfermedad aguda
o crónica y aún la muerte.

Las radiaciones ionizantes son capaces de producir daños orgánicos. Esto es en virtud
de que la radiación interacciona con los átomos de la materia viva, provocando en ellos
principalmente el fenómeno de ionización. Luego esto da lugar a cambios importantes
en células, tejidos, órganos, y en el individuo en su totalidad. El tipo y la magnitud del
daño dependen del tipo de radiación, de su energía, de la dosis absorbida (energía
depositada), de la zona afectada, y del tiempo de exposición.

Así como en cualquier otro tipo de lesión, este daño orgánico en ciertos casos puede
recuperarse. Esto dependerá de la severidad del caso, de la parte afectada, y del poder
de recuperación del individuo. En la posible recuperación, la edad y el estado general
de salud del individuo serán factores importantes.

Toda esa experiencia negativa sin duda ha ido creando en el subconsciente colectivo
una idea deformada sobre la radiación y la radiactividad, que se perciben como
intrínsecamente peligrosas, con independencia del tipo de radiación, de la cantidad
recibida o del motivo por el que se reciba. Además, a nivel popular, suele desconocerse
que radiación y radiactividad forman parte de la Naturaleza y de nuestro propio cuerpo,
siendo vistas en general como un nefasto invento del Hombre.

La radiactividad es uno de los grandes descubrimientos del hombre contemporáneo, y a


la par que se fueron conociendo sus efectos, también se fueron encontrando
aplicaciones de gran utilidad, en las que las sustancias radiactivas o los aparatos
emisores de radiaciones ionizantes resultan insustituibles: además de la medicina, la
agricultura, la industria, las ciencias de la tierra, la biología y otras muchas ramas
dependen hoy en día en muchos aspectos de su utilización

la radiación ionizante y los efectos que causa sobre la materia y en particular los tejidos
vivos, los medios disponibles para su detección y medida, así como las diferentes
fuentes de radiación, naturales y artificiales, a las que los seres humanos estamos
expuestos. A consecuencia de todo ello es necesario protegerse adecuadamente, para
evitar sufrir daños, pero sin limitar innecesariamente la utilización beneficiosa que se
puede hacer de la radiación y las sustancias radiactivas en numerosos ámbitos. Ese es
el objetivo de la Protección Radiológica
1. RADIACIÓN IONIZANTE

La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas
electromagnéticas (rayos gamma o rayos X) o partículas (partículas alfa y beta o
neutrones). La desintegración espontánea de los átomos se denomina radiactividad, y
la energía excedente emitida es una forma de radiación ionizante. Los elementos
inestables que se desintegran y emiten radiación ionizante se denominan radionúclidos

La actividad, utilizada como medida de la cantidad de un radionúclido, se expresa en


una unidad llamada becquerel (Bq): un becquerel corresponde a una desintegración por
segundo. La semivida es el tiempo necesario para que la actividad de un radionúclido
disminuya por la desintegración a la mitad de su valor inicial. La semivida de un
elemento radiactivo es el tiempo que tarda la mitad de sus átomos en desintegrarse, y
puede variar desde una fracción de segundo a millones de años (por ejemplo, el yodo
131 tiene una semivida de 8 días mientras que el carbono 14 tiene una semivida de
5730 años)

1.1. FUENTES DE RADIACIÓN

Las personas están expuestas a diario tanto a la radiación de origen natural o humano.
La radiación natural proviene de muchas fuentes, como los más de 60 materiales
radiactivos naturales presentes en el suelo, el agua y el aire. El radón es un gas natural
que emana de las rocas y la tierra y es la principal fuente de radiación natural.
Diariamente inhalamos e ingerimos radionúclidos presentes en el aire, los alimentos y el
agua.

Asimismo, estamos expuestos a la radiación natural de los rayos cósmicos,


especialmente a gran altura. Por término medio, el 80% de la dosis anual de radiación
de fondo que recibe una persona procede de fuentes de radiación natural, terrestre y
cósmica. Los niveles de la radiación de fondo varían geográficamente debido a
diferencias geológicas. En determinadas zonas la exposición puede ser más de 200
veces mayor que la media mundial.

La exposición humana a la radiación proviene también de fuentes artificiales que van


desde la generación de energía nuclear hasta el uso médico de la radiación para fines
diagnósticos o terapéuticos. Hoy día, las fuentes artificiales más comunes de radiación
ionizante son los dispositivos médicos, como los aparatos de rayos X.

1.2. DAÑO BIOLÓGICO POR RADIACIONES

Para los agentes farmacológicos en general es válida la regla de que, para obtener
un efecto biológico dado, se requiere dar una determinada dosis mayor que la dosis
umbral. La dosis umbral es aquella que marca el límite arriba del cual se presenta
un efecto, y debajo del cual no hay efecto. Algunos de los efectos de la radiación
caen en este caso, los no estocásticos. Otras sustancias no tienen una respuesta
de este tipo, es decir no tienen umbral, por lo tanto, no hay una dosis mínima para
producir un efecto. Consecuentemente, cualquier dosis dada produce un efecto;
para obtener un efecto cero se requiere una dosis cero. Los efectos estocásticos de
la radiación se comportan de esta manera.

La rapidez con la cual se absorbe la radiación es importante en la determinación de


los efectos. Una dosis dada producirá menos efecto si se suministra fraccionada, en
un lapso mayor, que si se aplica en una sola exposición. Esto se debe al poder de
restauración del organismo; sin embargo, hay que tomar en cuenta que esta
recuperación no es total y siempre queda un daño acumulativo.

El lapso entre el instante de radiación y la manifestación de los efectos se conoce


como periodo latente. Con base en esto se pueden clasificar los daños biológicos
como agudos (a corto plazo), que aparecen en unos minutos, días o semanas, y
diferidos (largo plazo), que aparecen después de años, décadas y a veces en
generaciones posteriores.
2. RADIACIONES IONIZANTES SON LAS APLICACIONES PARA LA INDUSTRIA

Las aplicaciones de las radiaciones ionizantes en el ámbito industrial son muy


numerosas y variadas. Así, se aplican en industrias como la minería, la industria
manufacturera y de reciclaje.

Las principales cualidades de la radiación ionizante de utilidad para su aplicación en


industria son:

 Atraviesan/penetran la materia. La capacidad de las radiaciones ionizantes para


atravesar la materia varía en función del tipo de radiación. Así pues,
dependiendo de la aplicación que se quiera dar en la industria, se elegirá un tipo
u otro de radiación. Las radiaciones más penetrantes son los neutrones,
seguidos de los rayos gamma y los rayos X. Las radiaciones beta tienen menor
capacidad de penetración que las anteriores, pero mayor que las partículas alfa,
las cuales no son capaces de atravesar una hoja de papel o nuestra piel.

 Facilidad y precisión de detección. Es posible medir cantidades insignificantes de


radiación ionizante de manera rápida y precisa. Se puede detectar un átomo
radiactivo en cien mil millones de átomos no radiactivos.

 Aportan energía.

 Estimulan la producción de radiaciones secundarias.

Las aplicaciones más significativas de las radiaciones ionizantes en la industria son:

 Medidores de espesor, densidad o nivel.


 Procesos de tratamiento como la polimerización y la esterilización.
 Ensayos no destructivos como la radiografía o la neutrografía.
 Trazadores, para medir por ejemplo el caudal o la velocidad de fluidos en tuberías
 En la industria, en gammagrafía industrial (soldadura). para el control de niveles
mediante una fuente y un detector.
 Prospección, para conocer características de los suelos.
3. RADIACIONES IONIZANTES Y LAS APLICACIONES PARA LA MEDICINA

En medicina, el uso de radiaciones ionizantes se encuadra en la aplicación de técnicas


de radiodiagnóstico, radioterapia y medicina nuclear.

 El radiodiagnóstico comprende el conjunto de procedimientos de visualización y


exploración de la anatomía humana mediante imágenes y mapas. Algunas de estas
aplicaciones son la obtención de radiografías mediante rayos X para identificar
lesiones y enfermedades internas, el uso de radioisótopos en la tomografía
computarizada para generar imágenes tridimensionales del cuerpo humano, la
fluoroscopia y la radiología intervencionista, que permite el seguimiento visual de
determinados procedimientos quirúrgicos.
 La radioterapia permite destruir células y tejidos tumorales aplicándoles altas dosis
de radiación.
 La medicina nuclear es una especialidad médica que incluye la utilización de material
radiactivo en forma no encapsulada para diagnóstico, tratamiento e investigación. Un
ejemplo es el radioinmunoanálisis, una técnica analítica de laboratorio que se utiliza
para medir la cantidad y concentración de numerosas sustancias (hormonas,
fármacos, etc.) en muestras biológicas del paciente.
 En el campo de la sanidad las radiaciones se usan tanto para el diagnóstico, ya que
permiten ver el interior de las personas sin necesidad de recurrir a la cirugía, como
para el tratamiento de algunas enfermedades, por la capacidad de la radiación a
altas dosis para matar las células tumorales.
 Las aplicaciones de las radiaciones ionizantes para diagnóstico son innumerables, ya
que cada vez se desarrollan técnicas más avanzadas que permiten no sólo visualizar
los huesos, los dientes y las cavidades corporales, sino también obtener
imágenes de cortes de tejidos que permiten detectar desarrollos aún incipientes de
una enfermedad,
 el uso de las radiaciones ha supuesto un increíble avance en todo tipo de actividades
de investigación tales como los estudios de biología celular y molecular del cáncer,
patologías moleculares, evolución genética, terapia genética, desarrollo de fármacos
 La radioterapia es la especialidad médica que utiliza la administración de radiaciones
ionizantes para la destrucción de tejidos malignos o tumores. Las radiaciones
ionizantes empleadas en radioterapia comprenden tanto los rayos X, como las
radiaciones emanadas de elementos radiactivos o de equipos productores de
radiaciones, como los aceleradores
 Las modalidades de radioterapia reciben diferentes nombres en función de las
características de la radiación y del equipo que las genera.

4. RADIACIONES IONIZANTES Y LAS APLICACIONES PARA AGRO ALIMENTO


 

Las radiaciones ionizantes se pueden utilizar para mejorar la producción de alimentos,


tanto agrícolas como pecuarios.

Para determinar la eficacia de la absorción de abono por las plantas, determinar la


humedad de un terreno y así optimizar los recursos hídricos necesarios, para el control
de plagas y para prolongar el periodo de conservación de los alimentos mediante su
irradiación con rayos gamma.

Pero, además, las radiaciones ionizantes también pueden utilizarse para conservar los
alimentos, ya que su irradiación permite eliminar microorganismos patógenos, inhibir el
crecimiento de brotes en tubérculos o retrasar la maduración en frutas.

La exposición a radiación ionizante puede utilizarse con distintos fines en la


conservación de alimentos:

 Impedir que aparezcan brotes,

 Retrasar la maduración de algunas frutas y hortalizas, aumentando así el tiempo


de conservación.  

 Eliminar microorganismos, aumentando así el período de perfecta conservación


de los alimentos.
una enfermedad profesional causada por Radiaciones Ionizantes se refiere a todos
aquellos daños, enfermedades y secuelas que presenta un trabajador a causa de la
exposición directa a este tipo de radiaciones, mientras desempeñan su trabajo habitual,
lo cual se manifiesta en la presencia de cierto tipo de alteraciones, donde existe
evidencia médica sobre la naturaleza de estas afecciones, que demuestran los efectos
producidos en un trabajador, que van desde lesiones celulares o la perdida de la
capacidad reproductiva, hasta la presencia de un cáncer

5. EFECTOS DE LA RADIACIÓN EN LAS CÉLULAS

Cuando la radiación ionizante incide sobre un organismo vivo, la interacción a nivel


celular se puede llevar a cabo en las membranas, el citoplasma, y el núcleo.

Si la interacción sucede en alguna de las membranas se producen alteraciones de


permeabilidad, lo que hace que puedan intercambiar fluidos en cantidades mayores
que las normales. En ambos casos la célula no muere, pero sus funciones de
multiplicación no se llevan a cabo. En el caso en que el daño es generalizado la
célula puede morir.

En el caso en que la interacción sucede en el citoplasma, cuya principal sustancia


es el agua, al ser ésta ionizada se forman radicales químicamente inestables.
Algunos de estos radicales tenderán a unirse para formar moléculas de agua y
moléculas de hidrógeno (H), las cuales no son nocivas para el citoplasma. Otros se
combinan para formar peróxido de hidrógeno (H202), el cual sí produce alteraciones
en el funcionamiento de las células. La situación más crítica se presenta cuando se
forma el hidronio (HO), el cual produce envenenamiento.

Cuando la radiación ionizante llega hasta el núcleo de la célula, puede producir


alteraciones de los genes e inclusive rompimiento de los cromosomas, provocando
que cuando la célula se divida lo haga con características diferentes a la célula
original. Esto se conoce como daño genético de la radiación ionizante, que si se
lleva a cabo en una célula germinal (espermatozoide u óvulo) podrá manifestarse
en individuos de futuras generaciones.
Por lo expuesto, vemos que la radiación ionizante puede producir en las células:
aumento o disminución de volumen, muerte, un estado latente, y mutaciones
genéticas.

Vale la pena mencionar que estas propiedades destructivas de la radiación se


pueden transformar en un beneficio. La radioterapia busca eliminar tejidos malignos
en el cuerpo aplicándoles altas dosis de radiación. Sin embargo, por la naturaleza
de la radiación, es inevitable afectar otros órganos sanos cercanos. En un buen
tratamiento de radioterapia se proporciona la dosis letal al tumor, tratando de que
sea mínima la exposición de otras partes del cuerpo.

6. CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS BIOLÓGICOS

Los efectos, basado en la probabilidad de ocurrencia: los efectos estocásticos y los


no estocásticos.

Los efectos estocásticos son aquéllos cuya probabilidad de ocurrencia se


incrementa con la dosis recibida, así como con el tiempo de exposición. No tienen
una dosis umbral para manifestarse. Pueden ocurrir o no ocurrir; no hay un estado
intermedio. La inducción de un cáncer en particular es un efecto estocástico. Su
probabilidad de ocurrir depende de la dosis recibida; sin embargo, no se puede
asegurar que el cáncer se presente, menos aún determinar una dosis. La
protección radiológica trata de limitar en lo posible los efectos estocásticos,
manteniendo las dosis lo más bajas posible.

En los efectos no estocásticos la severidad aumenta con la dosis, y se produce a


partir de una dosis umbral. Para dosis pequeñas no habrá efectos clínicamente
detectables. Al incrementar la dosis se llega a niveles en que empiezan a
evidenciarse, hasta llegar a situaciones de gravedad. Para estos casos la
protección consiste en prevenir los efectos, no excediendo los umbrales definidos
en cada caso. Las quemaduras caen en esta categoría.

El daño biológico por radiación puede manifestarse directamente en el individuo


que recibe la radiación o en su progenie. En el caso en que el daño se manifieste
en el individuo irradiado se trata de un daño somático, es decir, el daño se ha
circunscrito a sus células somáticas. Por otro lado, el daño a las células germinales
resultará en daño a la descendencia del individuo. Se pueden clasificar los efectos
biológicos en el hombre como somático y hereditario. El daño a los genes de una
célula somática puede producir daño a la célula hija, pero sería un efecto somático
no hereditario. El término "daño genético" se refiere a efectos causados por
mutación en un cromosoma o un gen; esto lleva a un efecto hereditario solamente
cuando el daño afecta a una línea germinal.

Síndrome de irradiación aguda es el conjunto de síntomas por la exposición de


cuerpo total o una gran porción de él a la radiación. Consiste en náusea, vómito,
anorexia (inapetencia), pérdida de peso, fiebre y hemorragia intestinal. Según su
periodo de latencia, los efectos se han clasificado en agudos (a corto plazo) y
diferidos (a largo plazo).

6.1. Efectos Biológicos De Las Radiaciones

Dosis agudas Efecto probable

0 - 25 rems (0 - .25 Ninguna lesión evidente.


Sv)

25 - 50 rems (.25 - .5 Posibles alteraciones en la sangre, pero ninguna lesión


Sv) grave.

50 - rems (.5 - 1 Alteraciones de las células sanguíneas. Alguna lesión.


100 Sv) Ninguna incapacitación.

100 - rems (1 - 2 Lesión. Posible incapacitación.


200 Sv)
200 - rems (2 - 4 Certeza de lesión e incapacitación. Probabilidad de
400 Sv) defunción.

400 rems (4 Sv) Cincuenta por ciento de mortalidad.

60 más rems (6 Sv) Probablemente mortal.


6.2. Los Efectos Probables De La Irradiación Total Del Organismo

Dosis ligera Dosis moderada Dosis semimortal Dosis mortal


0 - 25 rems
50 100 200 400 600
rems rems rems rems rems

Ningún efecto Ligeros cambios Náuseas y fatiga Náuseas y vómitos Náuseas y vómitos Náuseas y vómitos
clínico pasajeros en la con posibles en las primeras 24 al cabo de 1-2 al cabo de 1-2
detectable. sangre. vómitos por horas. horas. horas.
encima de 125
roentgens.
Probablemente Ningún otro efecto Alteraciones A continuación, un Corto periodo
ningún efecto clínicamente sanguíneas periodo latente de Tras un periodo latente a partir de
diferido. detectable. marcadas con una semana, caída latente de una la náusea inicial.
restablecimiento del cabello, pérdida semana, caída del
  diferido. del apetito, debilidad cabello, pérdida del
general y otros apetito y debilidad
síntomas como general con fiebre.
irritación de
garganta y diarrea.
  Posibles efectos Probable Posible fallecimiento Inflamación grave Diarrea, vómitos,
diferidos, pero muy acortamiento de la al cabo de 2-6 de boca y garganta inflamación de
improbables vida. semanas de una en la tercera boca y garganta
efectos graves en pequeña fracción de semana. hacia el final de la
un individuo   los individuos primera semana.
medio. irradiados.  

      Restablecimiento Fiebre, rápida


probable de no Síntomas tales extenuación y
existir como palidez, fallecimiento
complicaciones a diarrea, epíxtasis y incluso en la 2a.
causa de poca salud rápida extenuación semana.
anterior o hacia la 4a.
infecciones. semana.  

        Algunas Finalmente,
defunciones a las fallecimiento
2-6 semanas. probable de todos
Mortalidad los individuos
probable de 50%. irradiados.
6.3. La Radiación Y El Cuerpo Humano

7. EFECTOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES EN LA SALUD

El daño que causa la radiación en los órganos y tejidos depende de la dosis recibida, o
dosis absorbida, que se expresa en una unidad llamada gray (Gy). El daño que puede
producir una dosis absorbida depende del tipo de radiación y de la sensibilidad de los
diferentes órganos y tejidos.

Para medir la radiación ionizante en términos de su potencial para causar daños se


utiliza la dosis efectiva. La unidad para medirla es el sievert (Sv), que toma en
consideración el tipo de radiación y la sensibilidad de los órganos y tejidos.

Es una manera de medir la radiación ionizante en términos de su potencial para causar


daño. El sievert tiene en cuenta el tipo de radiación y la sensibilidad de los tejidos y
órganos. El sievert es una unidad muy grande, por lo que resulta más práctico utilizar
unidades menores, como el milisievert (mSv) o el microsievert (μSv). Hay 1000 μSv en
1 mSv, y 1000 mSv en 1 Sv. Además de utilizarse para medir la cantidad de radiación
(dosis), también es útil para expresar la velocidad a la que se entrega esta dosis (tasa
de dosis), por ejemplo, en microsievert por hora (μSv/hora) o milisievert al año
(mSv/año).

Más allá de ciertos umbrales, la radiación puede afectar el funcionamiento de órganos


y tejidos, y producir efectos agudos tales como enrojecimiento de la piel, caída del
cabello, quemaduras por radiación o síndrome de irradiación aguda. Estos efectos son
más intensos con dosis más altas y mayores tasas de dosis. Por ejemplo, la dosis
liminar para el síndrome de irradiación aguda es de aproximadamente 1 Sv (1000 mSv).

Si la dosis de radiación es baja o la exposición a ella tiene lugar durante un periodo


prolongado (baja tasa de dosis), el riesgo es considerablemente menor porque hay más
probabilidades de que se reparen los daños. No obstante, sigue existiendo un riesgo de
efectos a largo plazo, como el cáncer, que pueden tardar años, o incluso decenios, en
aparecer. No siempre aparecen efectos de este tipo, pero la probabilidad de que se
produzcan es proporcional a la dosis de radiación. El riesgo es mayor para los niños y
adolescentes, pues son mucho más sensibles a la radiación que los adultos.

Los estudios epidemiológicos realizados en poblaciones expuestas a la radiación, como


los supervivientes de la bomba atómica o los pacientes sometidos a radioterapia, han
mostrado un aumento significativo del riesgo de cáncer con dosis superiores a 100
mSv. Estudios epidemiológicos más recientes efectuados en pacientes expuestos por
motivos médicos durante la infancia (TC pediátrica) indican que el riesgo de cáncer
puede aumentar incluso con dosis más bajas (entre 50 y 100 mSv).

8. VALORES LÍMITE DE EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES

Una dosis efectiva de 20 mSv por año como promedio en cinco años consecutivos.

Una dosis efectiva de 50 mSv en cualquier año.

Una dosis equivalente al cristalino de 150 mSv en un año.


Una dosis equivalente en extremidades (manos y pies) o a la piel de 500 mSv en un
año.

La exposición de aprendices y estudiantes de 16 a 18 años que reciban formación para


un empleo que implique exposición a la radiación y que tengan que utilizar fuentes en el
curso de sus estudios, la exposición ocupacional debe controlarse de manera que no se
rebasen los siguientes límites:

8.1. VALORES LIMITE DE EXPOSICIÓN DE APRENDICES Y ESTUDIANTES

Una dosis efectiva de 6 mSv en un año. Una dosis equivalente al cristalino de 50 mSv
en un año. Una dosis equivalente en extremidades (manos y pies) o a la piel de 150
mSv en un año.

Las dosis promedio estimadas para los grupos críticos pertinentes de miembros del
público, que sean atribuibles a las prácticas, no deberán rebasar los siguientes límites:

Valores Límite De Exposición Del Publico Una dosis efectiva de 1 mSv en un año.

En circunstancias especiales, una dosis efectiva de hasta 5 mSv en un sólo año, a


condición que la dosis promedio en cinco años consecutivos, no exceda de 1 mSv por
año.

Una dosis equivalente al cristalino de 15 mSv en un año. Una dosis equivalente a la


piel de 50 mSv en un año.
9. EXPOSICIÓN SEGÚN CATEGORÍAS

 Serán considerados trabajadores de Categoría A aquellas personas que, por las


condiciones en las que realiza su trabajo, pueden recibir una dosis efectiva superior
a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de
dosis equivalente, para el cristalino, la piel y las extremidades (el “Límite de dosis
equivalente” y el “Límite de dosis efectiva”
 Serán considerados trabajadores de Categoría B aquellas personas que por las
condiciones en las que se realiza su trabajo es muy improbable que reciban dosis
superiores a 6 mSv por año oficial o a 3/10 de los límites de dosis equivalente para
cristalino, la piel y las extremidades.
 Se considera Zona Vigilada aquella que no siendo Zona Controlada exista la
posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 1 mSv por año oficial o una dosis
equivalente superior a 1/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la
piel, y las extremidades. Se considera Zona Controlada aquella en la que exista la
posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv por año oficial o una dosis
equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la
piel y las extremidades o bien, aquella zona en que sea necesario seguir
procedimientos de trabajo con objeto de restringir la exposición a la radiación
ionizante, evitar la dispersión de contaminación radiactiva o prevenir o limitar la
probabilidad y magnitud de accidentes radiológicos o sus consecuencias Además,
las Zonas Controladas se subdividen en:
 Zona de Permanencia Limitada: son aquellas en las que existe el riesgo de recibir
una dosis superior a los límites de dosis legalmente fijados. Zona de Permanencia
Reglamentada: son aquellas en las que existe el riesgo de recibir, en cortos
periodos de tiempo, una dosis superior a los límites de dosis legalmente fijados y
que requieren prescripciones especiales desde el punto de vista de la optimización.
 Zona de Acceso Prohibido: son aquellas en las que existe riesgo de recibir, en una
exposición única, dosis superiores a los límites legalmente fijados.

NOTA ACLARATORIA: Ninguna mujer en embarazo, independiente de la edad


gestacional debe trabajar con radiaciones ionizantes. Los organismos de control y la
empresa deben garantizar que se cumpla esta recomendación.

La radiación ionizante puede producir daños cerebrales en el feto tras la exposición


prenatal aguda a dosis superiores a 100 mSv entre las 8 y las 15 semanas de gestación
y a 200 mSv entre las semanas 16 y 25. Los estudios en humanos no han demostrado
riesgo para el desarrollo del cerebro fetal con la exposición a la radiación antes de la
semana 8 o después de la semana 25. Los estudios epidemiológicos indican que el
riesgo de cáncer tras la exposición fetal a la radiación es similar al riesgo tras la
exposición en la primera infancia.

10. CONTROLES EN EL MEDIO

 Demarcar y señalizar el área de acuerdo con las normas internacionales y


resaltar la prohibición respecto a mujeres embarazadas y niños.
 Aislar el material radiactivo mediante el uso de recipientes blindados.
 Manipular el material radiactivo dentro de cabinas de guantes blindadas.
 Manipular el material con instrumentos (pinzas, protectores plomados de
jeringas, guantes plomados, etc.).
 Utilizar barreras plomadas portátiles con su reglamento de empleo.
 Instalar campanas extractoras de gases y vapores en áreas que lo requieran.
 Instalar sistemas de alarmas para detección de dosis de radiación ionizante
anormales.
 Limitar el haz útil de radiación.
 Reglamentar la protección radiológica para el manejo de equipos y sustancias
 La protección radiológica tiene un doble objetivo fundamental: evitar la aparición
de los efectos deterministas, y limitar la probabilidad de incidencia de los efectos
probabilistas (cánceres y defectos hereditarios) hasta valores que se consideran
aceptables. Pero, por otra parte, sin limitar indebidamente las prácticas que,
dando lugar a exposición a las radiaciones, suponen un beneficio a la sociedad o
sus individuos.

10.1. PROTECCIÓN FRENTE A EXPOSICIÓN EXTERNA E INTERNA

Como se ha visto al hablar de la atenuación de la radiación, frente a la exposición


externa habrá que jugar con la distancia a la que las fuentes emisoras de radiación se
sitúen y con los materiales que proporcionen un blindaje adecuado, al facilitar la
interacción y la cesión de la energía de la radiación en los mismos. Por su parte,
obviamente, el tiempo de exposición influirá de forma directa sobre la dosis total
recibida, siendo en ocasiones el único factor controlable por el usuario. Por ello, un
entrenamiento adecuado y una planificación de cada operación a realizar son aspectos
claves para la seguridad en el trabajo con radiaciones. Cabe afirmar que distancia,
blindaje y tiempo constituyen los tres puntos básicos para el manejo seguro de fuentes
radiactivas.

Por otra parte, para evitar la incorporación de sustancias radiactivas al organismo,


principalmente por inhalación o ingestión, en los lugares en donde se trabaje con
material no encapsulado (polvo, líquido, etc.) habrá que instalar medios para evitar la
dispersión de dicho material o la vestimenta y filtros adecuados al caso.

Las sustancias habrán de mantenerse confinadas dentro de barreras suficientemente


herméticas que eviten la contaminación del aire o de las superficies en los lugares de
trabajo y en el medio ambiente. Este concepto genérico del confinamiento mediante
barreras cabe aplicarlo a circunstancias muy variadas.

Así, cuando una fuente radiactiva se utilice en la industria o en la medicina como fuente
de radiación externa, es necesario alojar el material radiactivo en una cápsula
hermética, simple o doble según el caso. La hermeticidad de las fuentes encapsuladas
ha de verificarse con periodicidad semestral o anual.

El caso más notable de capacidad de aislamiento de materiales radiactivos es el de las


centrales nucleares. En ellas, el número de barreras de contención es generalmente
tres, a saber:

1) la vaina del combustible

2) el circuito de refrigeración o barrera de presión

3) el sistema de contención, constituido por el edificio del reactor, con una “piel de
hermeticidad” de acero, sellada en cada una de las penetraciones que presente para el
paso de tuberías, cables, etc., y que suele proyectarse con el fin exclusivo de impedir el
escape de los productos de fisión en caso de accidente.

De forma análoga, el principal requisito para la gestión segura de los residuos


radiactivos es el de mantener su aislamiento por el periodo de tiempo necesario hasta
que su decaimiento radiactivo los convierta en sustancias inocuas

9.1.1. DETECCIÓN Y MEDIDA DE LA RADIACIÓN IONIZANTE

La detección de la presencia de radiación ha de basarse en los efectos que produce


sobre la materia. No estando dotado el organismo de sentidos para ello, ha de
recurrirse a instrumentos adecuados capaces de detectar, e incluso hacer visibles, las
partículas fundamentales subatómicas. Su complejidad va, desde el conocido contador
Geiger portátil hasta cámaras de destellos o de burbujas con el tamaño de una
habitación, empleadas por los físicos de altas energías

Para contabilizar la cantidad de radiación recibida por una persona (la dosis) también se
emplean emulsiones dosimétricas, más gruesas y menos sensibles a la luz visible que
las empleadas en fotografía, en las que los granos de plata ionizados adquieren un
color negro cuando se revela la emulsión, pudiendo establecerse una relación directa
entre el ennegrecimiento y la cantidad de radiación recibida. Otros dosímetros se basan
en el empleo de materiales termoluminiscentes, que por ofrecer grandes ventajas de
tipo práctico se han impuesto como el método más utilizado en la actualidad. En esas
sustancias se libera luz visible al ser calentados, mediante un proceso que implica dos
pasos: 1) la ionización inicial hace que los electrones de los átomos del material se
exciten y salten de las órbitas internas de los átomos a las externas; 2) cuando se
calienta el material y los electrones vuelven a su estado original, se emite un fotón de
luz, que puede ser amplificado y medido al igual que se hacía con los materiales de
centelleo.

10.1.1.1. Vigilancia Radiológica Del Medio Ambiente

Con respecto a la protección del público y del medio ambiente, además de establecerse
límites para los vertidos de efluentes de cada instalación, se lleva a cabo una estrecha
vigilancia, reforzada en el entorno de los emplazamientos nucleares. Para comprobar el
impacto real de las centrales nucleares

9.2. CONTROLES EN LA PERSONA

 Capacitación, inducción y entrenamiento.


 Dosimetría personal mensual para todo el personal expuesto a radiaciones
ionizantes.
 Esta dosimetría se recomienda que se haga con dosímetros de película o TLD
(termoluminiscencia).
 Dosimetría personal de lectura directa para registro temporal en procedimientos
con radiaciones ionizantes que impliquen alta tasa de dosis o exposición
ocasional.
 Equipo de protección personal plomados tales como delantales, protectores de
tiroides, gónadas, guantes, protectores oculares, máscaras, equipo de protección
de cuerpo entero con suministro de aire. La selección del equipo de protección
personal que se vaya a utilizar debe estar de acuerdo con el tipo de exposición. ·
Aplicación de protocolos de manejo de sustancias y equipos radiactivos. ·
Controles médicos y de laboratorio de acuerdo con las recomendaciones
técnicas.
 Examen de ingreso es necesario solicitar al trabajador que ingrese a las áreas
de exposición los siguientes exámenes: Hemoleucograma, sedimentación y
extendido de sangre periférica (tipo V), componentes: · Eritrocítico, incluye
recuento de reticulocitos ,Leucocitario ,Plaquetario ,Hemoglobina , Hematocrito ,
Volumen corpuscular medio ,Hemoglobina corpuscular media , Concentración
media de hemoglobina corpuscular ,Urea, creatinina, BUN ,Bilirrubinas total y
directa, fosfatasas alcalinas, Espermograma , LH, FSH · T3, T4, TSH
 Los exámenes médicos periódicos serán anuales
 Cuando el riesgo de exposición a radiación ionizante sea próximo al promedio
del límite permisible 20 mSv por año, la periodicidad será semestral.
 En los reconocimientos médicos periódicos, además de las exploraciones
clínicas que el médico juzgue pertinentes, se realizará un estudio de hemograma
completo y demás pruebas de laboratorio descritas y se vigilarán también las
enfermedades objeto de vigilancia.
 Si se presentan alteraciones (neutropenia, leucopenia, trombocitopenia) se
retirará al trabajador de la exposición al riesgo y se hará control hematológico a
los 25 días.
 Si transcurrido un mes el análisis hematológico es normal, el trabajador podrá
regresar a su sitio de trabajo; de lo contrario deberá mantener separado de la
exposición hasta tanto se normalice su cuadro hemático.
 Si los análisis de laboratorio son normales podrá regresar a su sitio de trabajo al
completar el mes; de lo contrario hasta cuando los análisis de laboratorio sean
normales.
 En general, donde los exámenes anotados resulten alterados, a consideración
del médico ocupacional, se puede realizar exámenes complementarios de tipo
cromosómico, como el de intercambio de cromátides hermanas para detectar
alteraciones a nivel de ADN.

9.3. LOS REGISTROS MÍNIMOS QUE SE DEBEN LLEVAR EN EL SISTEMA

 Toda persona que por razón de su trabajo esté expuesta a las radiaciones
ionizantes llevará consigo un dispositivo, dosímetro de bolsillo, o de película,
que permita medir las dosis acumulativas de exposición
 Registro mensual de dosimetría personal de película.
 Registro de dosimetría personal de lectura directa, por turno y del personal que
tenga acceso al área.
 La empresa lo puede cambiar, si es posible instalar el equipo de medición en el
área, con el fin de tener un registro continuo.
 Registro semanal de monitoreo de área.
 Indicadores biológicos antes y al año, del personal con probabilidad de ser el
ocupacionalmente expuesto.
 Prueba de fuga o escapes del material radiactivo semestral o anual según la
reglamentación existente.

Los trabajadores dedicados a operaciones o procesos en donde se empleen


substancias radiactivas, serán sometidos a exámenes médicos a intervalos no mayores
a seis (6) meses, examen clínico general y a los exámenes complementarios.

En la actualidad el método más sensible para exposiciones accidentales es el de


observación de aberraciones cromosómicas en los linfocitos de sangre periférica en
pacientes irradiados. Estudio de Aberraciones Cromosómicas en linfocitos de sangre
periférica, método utilizado en exposiciones agudas con irradiación uniforme.
Test de Micro núcleos, se utiliza para evaluar el efecto genotóxico de múltiples agentes
ambientales incluyendo las radiaciones ionizantes, los micro núcleos se forman a partir
de los fragmentos acéntricos y cromosomas completos que se separan durante la
mitosis y que son incapaces de unirse a ninguna de las células hijas, toda esta
cromatina permanece y a la luz del microscopio aparece como los micro núcleos.

Test GPA, consiste en el análisis de mutaciones en el gen de la glicoforina puede ser


utilizado largos periodos después de la exposición, pero presenta limitaciones
individuales debidas al genotipo y solo se pueden utilizar en exposiciones a dosis muy
altas.

Ensayo del cometa, mediante esta técnica se analiza individualmente cada célula, de
forma que a través de marcajes fluorescentes se observa la cantidad de cromatina
dañada, la cual se denomina cometa por el aspecto de cometa que presentan los
núcleos dañados, el tamaño de la cola del cometa será mayor cuanto mayor sea la
dosis; esta técnica permitiría estudios de dosis localizadas ya que el estudio se realiza
en células individuales.

FISH permite calcular frecuencia de aberraciones cromosómicas estables por lo que


permite realizar estimaciones dosimétricas tras exposiciones crónicas, además no
importa el tiempo trascurrido entre la exposición y la toma de la muestra.

Las técnicas de dosimetrías biológicas son de utilidad en irradiaciones accidentales con


altas dosis de irradiación, por lo que permite la complementación con la dosimetría
física en estos casos
CONCLUSIONES

Dada la toxicidad de las radiaciones ionizantes, ante la abundancia de fuentes naturales


y artificiales emisoras de tales radiaciones, un objetivo inmediato de la Protección
Radiológica será evitar la aparición de los efectos sanitarios de tipo inmediato,
manteniendo la dosis recibida por cualquier persona por debajo de los umbrales de
aparición de tales efectos. Con respecto a los efectos probabilistas (cánceres y defectos
hereditarios), habrá de limitarse su probabilidad de aparición a valores que se
consideran seguros. Pero, por otra parte, sin limitar injustificadamente aquellas
prácticas que, aunque supongan una exposición a las radiaciones, proporcionen un
beneficio mayor para la sociedad o sus individuos. Para conseguirlo, se aplican los tres
principios de la justificación, limitación de las dosis y riesgos individuales y optimización
en busca del beneficio máximo. Para asegurar su cumplimiento, se establecen una
serie de actuaciones y controles sobre los trabajadores y sobre el medio ambiente.

El personal debe prestar una especial atención a todas las medidas de protección


radiológica, que buscan prevenir la exposición a radiaciones, para lo cual se debe
realizar una evaluación previa del riesgo radiológico mientras se desarrollen actividades
que impliquen el uso de radiaciones ionizantes

Las dosis de radiación recibidas por las personas no deben superar los límites
establecidos en la legislación vigente.

Se prohíbe a los varones menores de dieciocho (18 años, a las mujeres menores de
veintiún (21) años, a las casadas en edad de procrear, y a las solteras tres (3) meses
antes de contraer matrimonio, realizar trabajos expuestos a radiaciones en dosis
superiores a 1,5 Rems al año.
Para prevenir las exposiciones a fuentes de radiaciones ionizantes, lo más práctico es
controlar y evitar estar en el radio de acción de las fuentes de radiación, o en todo caso
se debe tratar que las dosis recibidas por los trabajadores expuestos se mantengan por
debajo de los límites de dosis establecidos.

Capacitación, inducción y entrenamiento a los trabajadores que se encontraran


expuestos. Previo al inicio de su actividad, deberán recibir una formación adecuada en
materia de protección radiológica y deberán asimismo ser informados e instruidos al
nivel adecuado sobre el riesgo de exposición a radiaciones ionizantes en su puesto de
trabajo, que incluirá los siguientes aspectos: Riesgos de las radiaciones ionizantes y
sus efectos biológicos. Normas generales de protección y precauciones a tomar durante
el régimen normal de trabajo y en caso de accidente. Normas específicas, medios y
métodos de trabajo para su protección en las operaciones a efectuar. Conocimiento y
utilización de los instrumentos de detección y medida de radiaciones y de los equipos y
medios de protección personal.
BIBLIOGRAFIA

 MINISTERIO DE TRABAJO; Resolución 2400, Estatuto de seguridad industrial,


establece algunas disposiciones frente a la exposición de Radiaciones
Ionizantes, 1979
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/094/htm/
sec_10.htm

ANEXOS
ANEXO 1 SEÑALES EMPLEADAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ZONAS SEGÚN
SUS RIESGOS
Algunas de las señales empleadas para la identificación de zonas según sus riesgos
en las instalaciones nucleares y radiactivas. Zona controlada es aquella en la que no es
improbable recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv por año oficial, o una dosis
equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel
y las extremidades, o en la que sea necesario seguir procedimientos de trabajo con
objeto de restringir la exposición a la radiación ionizante, evitar la dispersión de
contaminación radiactiva o prevenir o limitar la probabilidad y magnitud de accidentes
radiológicos o sus consecuencias. Las zonas controladas se pueden subdividir en
zonas de permanencia limitada, si existe el riesgo de recibir una dosis superior a los
límites; zonas de permanencia reglamentada si existe el riesgo de recibir en cortos
periodos de tiempo una dosis 129 superior a los límites y que requieren prescripciones
especiales desde el punto de vista de la optimización y zonas de acceso prohibido en
las que existe el riesgo de recibir, en una exposición única, dosis superiores a los
límites. Zona vigilada es aquella zona en la que, no siendo zona controlada, no es
improbable recibir dosis efectivas superiores a 1 mSv por año oficial, o una dosis
equivalente superior a 1/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel
y las extremidades

ANEXO 2
RESOLUCIÓN No. 18 0208 DE FEBRERO 25 DE 2005

Por la cual se modifican y adicionan las Resoluciones 18 1304 y

18 1478 de 2004

EL MINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA

en uso de sus facultades legales y, en especial, las conferidas en el Decreto 070 de


2001; y,

CONSIDERANDO:

Que el Decreto 070 de 2001 por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Minas
y Energía, en el Artículo 3º establece que es función del Ministerio adoptar la política
nacional en materia de energía nuclear y gestión de materiales radiactivos; regular,
controlar y licenciar a nivel nacional todas las operaciones concernientes a las
actividades nucleares y radiactivas; velar porque se cumplan las disposiciones legales y
los tratados, acuerdos y convenios internacionales relacionados con seguridad nuclear,
protección física, protección radiológica y salvaguardias.
Que el Numeral 14 del Artículo 5º ibídem establece que es función del Ministro de
Minas y Energía: "dictar las normas y reglamentos para la gestión segura de materiales
nucleares y radiactivos en el país y velar por el cumplimiento de las disposiciones
legales y reglamentarias en materia de protección radiológica y seguridad nuclear".

Que mediante Resolución N° 18 1434 del 5 de diciembre de 2002 el Ministerio de


Minas y Energía expidió el Reglamento de Protección y Seguridad Radiológica, 131
conocido como "Norma Básica Colombiana en Protección Radiológica".

Que el Ministerio de Minas y Energía en la Resolución 18 1304 de 2004 reglamentó la


expedición de la Licencia de Manejo de Materiales Radiactivos y, mediante la
Resolución 18 1478 de 2004 reglamentó el procedimiento para la evaluación de las
inspecciones a las instalaciones donde se gestionan materiales radiactivos y nucleares.

Que con el propósito de unificar criterios y optimizar los procesos de licenciamiento,


vigilancia y control regulatorio se hace necesario adicionar y modificar las resoluciones
mencionadas en el considerando anterior.

RESUELVE:

ARTÍCULO 1: Adiciónase el Parágrafo del Artículo 4 de la Resolución 18 1304 de


2004, en el sentido de incluir dentro de los aspectos básicos que debe contemplar el
Reglamento de Protección Radiológica, los siguientes:

"Capítulo 12. Protección al Paciente en prácticas médicas Este capítulo deberá


contener todos los procedimientos de protección radiológica que se aplican al paciente,
teniendo en cuenta los principios básicos de la Protección Radiológica (Título V de la
Resolución 18 1434 de 2002).

Capítulo 13. Protección al público en general Este capítulo deberá contener todos
los procedimientos de protección radiológica que se aplican al público, teniendo en
cuenta los principios básicos de la Protección Radiológica (Título VI de la Resolución 18
1434 de 2002).

" ARTÍCULO 2. Modifícase el Artículo 5 de la Resolución 18 1304 de 2004, el cual


quedará así: 132 "
ARTÍCULO 5. Trámite de la solicitud. Una vez radicada la solicitud de Licencia de
Manejo de Materiales Radiactivos se evaluará el cumplimiento de cada uno de los
requisitos establecidos para el efecto. En caso de que la solicitud esté incompleta,
dentro de los cinco (5) días siguientes a su radicación, la autoridad competente
mediante escrito dirigido al solicitante requerirá la complementación de la misma.

Una vez completa la información y documentación requerida, dentro de los diez (10)
días siguientes se ordenará y practicará una Visita de Inspección a las instalaciones del
solicitante, surtida la cual, dentro de los cinco (5) días siguientes se decidirá sobre la
expedición de la correspondiente Licencia o se efectuará el requerimiento a que haya
lugar, si existen razones que impidan el otorgamiento de la misma.

Este requerimiento deberá ser atendido por el solicitante en un plazo improrrogable de


diez (10) días, mediante escrito radicado al que se deberá acompañar la información y
documentación a que dicho requerimiento se refiera. Dentro de los diez (10) días
siguientes a la radicación de la respuesta, la autoridad competente ordenará y
practicará una nueva Visita de Inspección y, verificado que el solicitante satisface la
totalidad de los requisitos, se le otorgará la Licencia correspondiente. En caso contrario,
se resolverá negando la misma.

PARÁGRAFO. La Licencia expedida será específica para el Manejo de Materiales


Radiactivos por parte del solicitante y, bajo ninguna circunstancia, podrá hacerse o
considerarse extensiva a otros servicios.

" ARTÍCULO 3: Derógase el inciso segundo del Artículo 13 de la Resolución 18 1304


de 2004, el cual quedará así:

"ARTÍCULO 13. Renovación de la Licencia de Manejo de Material Radiactivo. La


renovación de la Licencia de Manejo de Material Radiactivo deberá solicitarse 133 al
Ministerio de Minas y Energía o su delegada, como mínimo, treinta (30) días antes de
su vencimiento, adjuntando la siguiente documentación:

a) La prevista en los literales 1, 3 , 5, 6, 9, 10 y 12 del Artículo 4 de la Resolución 18


1304 de 2004.
b) La prevista en los literales 2, 4, 7, 8 y 11 del Artículo 4 de la Resolución 18 1304,
sólo en el evento de que haya sufrido cambios o modificaciones respecto de la
acreditada cuando se tramitó el otorgamiento de la licencia cuya renovación se solicita.

Dentro de los ocho (8) días siguientes a la radicación de la solicitud se ordenará y


practicará una Visita de Inspección a las instalaciones del solicitante, surtida la cual,
dentro de los tres (3) días siguientes se decidirá sobre la renovación de la
correspondiente licencia o se efectuará el requerimiento a que haya lugar, si existen
razones que impidan el otorgamiento de la misma.

Este requerimiento deberá ser atendido por el solicitante en un plazo improrrogable de


cinco (5) días, mediante escrito radicado al que se deberá acompañar la información y
documentación a que dicho requerimiento se refiera. Dentro de los cinco (5) días
siguientes a la radicación de la respuesta, la autoridad competente ordenará y
practicará, si ello es necesario, una nueva Visita de Inspección y, verificado que el
solicitante satisface la totalidad de los requisitos, dentro de los tres (3) días siguientes,
se le otorgará la renovación solicitada. En caso contrario, se resolverá negando la
misma.

" ARTÍCULO 4. Modifícase el Artículo 18 de la Resolución 18 1304 de 2004, el cual


quedará así:

"ARTÍCULO 18. Notificación de la Sustitución o Transferencia de Fuentes Selladas.


Para la sustitución y/o transferencia de fuentes selladas a cualquier título legítimo
deberá solicitarse, por escrito, autorización al Ministerio de Minas y Energía o su
entidad delegada, con una antelación mínima de diez (10) días hábiles al evento de que
se trate, suministrando la siguiente información: 134

1. Identificación de la instalación y de las fuentes selladas a sustituir y/o transferir.

2. Motivo de la sustitución y/o transferencia con sus correspondientes soportes.

3. Certificados de las fuentes nuevas, en el caso de sustitución.

4. Destino de la fuente sustituida y/o transferida.


5. Fecha prevista para realizar la sustitución y/o transferencia, entidad que la efectúa y
condiciones para el transporte de la(s) fuente(s).

6. Copia de la Licencia de Manejo de Materiales Radiactivos vigente de los


responsables de la sustitución y/o transferencia de las fuentes selladas.

" ARTÍCULO 5. Modifícase el Artículo 19 de la Resolución 18 1304 de 2004, el cual


quedará así:

"ARTÍCULO 19. Vigencia de la Licencia. La vigencia de la Licencia de Manejo de


Materiales Radiactivos para las diferentes prácticas será la siguiente:

ARTÍCULO 6. El Artículo 20 de la Resolución 18 1304 de 2004, quedará así:

"ARTÍCULO 20. Registro para el ejercicio de la práctica de Radioinmunoanálisis y


todas aquellas prácticas en las cuales se empleen fuentes radiactivas con
actividades exentas. La práctica de Radioinmunoanálisis y todas aquellas prácticas en
las cuales se empleen fuentes radiactivas con actividades exentas no serán objeto de
Licencia de Manejo de 135 Materiales Radiactivos. Para el ejercicio de dichas prácticas
sólo se requerirá de Inscripción en el Registro que, para efecto, llevará el Ministerio de
Minas y Energía o la entidad que éste delegue.

PARÁGRAFO. Quienes a la fecha de publicación de la presente Resolución cuenten


con Licencia de Manejo de Materiales Radiactivos vigente para el ejercicio de la
práctica de Radioinmunoanálisis o para prácticas en las cuales se empleen fuentes
radiactivas con actividades exentas, continuarán ejerciéndola al amparo de dicha
licencia hasta el vencimiento de la misma y, como mínimo, treinta (30) días antes de
dicho vencimiento, deberán solicitar su Inscripción en el Registro en los términos
previstos en esta Resolución.

" ARTÍCULO 7. Adiciónanse a la Resolución 18 1304 de 2004 los siguientes artículos:


"ARTÍCULO 21. Inscripción en el Registro. El interesado en obtener inscripción en el
Registro para el ejercicio de la práctica de Radioinmunoanálisis y de todas aquellas
prácticas en las cuales se empleen fuentes radiactivas con actividades exentas deberá
elevar solicitud por escrito ante el Ministerio de Minas y Energía o la entidad que éste
delegue, mediante la presentación del formato diseñado para el efecto, debidamente
diligenciado y firmado por el representante legal, el cual deberá estar acompañado de
los siguientes documentos:

1. Certificado de Existencia y Representación Legal del solicitante expedido por la


Cámara de Comercio que corresponda dentro de los tres (3) meses anteriores a la
fecha de la solicitud, en el que conste que dentro de su objeto social se encuentra el
manejo de material radiactivo.

2. Copia de las facturas de compra de material radiactivo.

3. Normas de bioseguridad empleadas en la instalación.

"ARTÍCULO 22. Vigencia del Registro de Radioinmunoanálisis y su Renovación. La


vigencia del Registro la práctica de Radioinmunoanálisis y de todas aquellas prácticas
en las cuales se empleen fuentes radiactivas con 136 actividades exentas será de
cuatro (4) años. En el caso de que la instalación de je de utilizar fuentes radiactivas el
representante legal deberá informar mediante escrito dirigido al Ministerio de Minas y
Energía o a la entidad que este delegue, tal situación dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a tal determinación."

"ARTÍCULO 23. Vigencia. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su


publicación." ARTÍCULO 8. Modifícase el Artículo 4° de la Resolución 18 1478 de 2004,
el cual quedará así:

"ARTÍCULO 4. Inspecciones. Cuando lo considere pertinente, en ejercicio de sus


facultades de vigilancia y control, la autoridad competente llevará a cabo inspecciones a
las instalaciones en que se realicen prácticas con materiales radiactivos, sin perjuicio de
la Visita de Inspección que debe practicarse dentro del trámite de toda solicitud de
expedición de una licencia para el ejercicio de actividades relacionadas con materiales
radiactivos o de renovación de la misma.

" ARTÍCULO 9. Las demás disposiciones de las Resoluciones 18 1304 y 18 1478 de


2004, no modificadas en virtud de la presente Resolución, continúan vigentes en los
términos en que fueron previstas
ARTÍCULO 10. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el
Diario Oficial y deroga las normas que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá, D.C.

LUIS ERNESTO MEJÍA CASTRO Ministro de Minas y Energía

137

También podría gustarte