Está en la página 1de 61

6 Murphy

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

2 ELECTROSTçTICA

2.1 INTRODUCCIîN

El objetivo principal de la f’sica es obtener las Òecuaciones de movimientoÓ de una


part’cula u objeto, para as’ poder predecir hacia donde va y de donde viene la part’cula o el
objeto. Para obtener estas ecuaciones, es necesario conocer todas las fuerzas que actœan
sobre el objeto, y obtener la posici—n partiendo de la segunda ley de Newton. En este
cap’tulo empezamos el an‡lisis de las fuerzas originadas por part’culas u objetos cargados
elŽctricamente. El desarrollo nos llevar‡ a definir una fuerza elŽctrica por unidad de carga,
conocida como campo elŽctrico. Usando las caracter’sticas matem‡ticas del campo
definiremos una cantidad ficticia, el potencial escalar. Veremos que esta cantidad es la
base para el c‡lculo de las ecuaciones de movimiento, ya que matem‡ticamente es una
funci—n escalar, y por lo tanto s—lo tiene una componente, contrastada con un vector que
puede tener tres. Adem‡s, las cantidades vectoriales de interŽs, y realmente f’sicas, que son
el campo y la fuerza, se pueden obtener del potencial por medio de diferenciaci—n y
multiplicaci—n escalar. El cap’tulo concluye con un an‡lisis de la energ’a asociada al campo,
la obtenci—n de las ecuaciones de movimiento para el caso pr‡ctico del cinescopio, y una
descripci—n de las propiedades elŽctricas de los materiales conductores.

2.2 FUERZA ELƒCTRICA

La interacci—n o fuerza entre part’culas cargadas se calcula con la Ley de Coulomb, que es
una relaci—n emp’rica, es decir, no se dedujo te—ricamente sino experimentalmente. ƒsta es:

1 q 1q 2 Ã
F= ξ12 (2.1)
4πεo ξ12
2

Donde εo es la permitividad del espacio libre (de cargas) y es una constante de valor:

C2
εo=8.85X10-12
Nm2

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 7
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

q1 y q2 son las magnitudes de las cargas y ξ12 es la separaci—n entre los centros de Žstas. El
signo de la fuerza indica la naturaleza de Žsta: si es positivo, la fuerza es repulsiva y si es
negativo, es atractiva. Cargas iguales se repelen y cargas distintas se atraen.

Ejemplo 1.- Calcule la fuerza de atracci—n entre el prot—n y el electr—n en el ‡tomo de


hidr—geno, y comp‡rela con la fuerza de atracci—n gravitacional entre las mismas part’culas.
Tome para la separaci—n entre prot—n y electr—n ro=0.529•.

La fuerza elŽctrica es atractiva y su magnitud est‡ dada por

1 e2
FE = −
4πεo r 2
o

Usando e=1.602X10-19 C, y ro=0.529X10-10 m;

( )
2
1.602X10 −19 C
FE = − = −8.25X10 −8 N
( )( )
2
4π 8.85X10 −12 C 2 / Nm2 5.29X10 −11 m

Mientras que la fuerza gravitacional de atracci—n es:

me mp
FG = G
r o2

Donde G es la constante de gravitaci—n universal y me y mp son las masas del electr—n y el


prot—n respectivamente, y tienen los siguientes valores:

G = 6.67 x 10-11 Nm2/kg2


me = 9.11 x 10-31 kg
mp = 1.67 x 10-27 kg

Usando Žstos:

FG =
( 6.67X10 −11
)(
Nm2 / kg 2 9.11X10 −31 kg 1.67X10 −27 kg)( ) = 3.63X10 −47
N
(5.29X10 m)
2
−11

La raz—n de la fuerza elŽctrica a la fuerza gravitacional es:


ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
8 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

FE 8.25X10 −8 N
= = 2.27X10 +39
FG 3.63X10 N−47

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*

De este ejemplo vemos que la fuerza gravitacional no tiene ningœn efecto apreciable en este
caso. Ya que esto se va a cumplir en la mayor’a de los casos en este curso, por lo general
despreciaremos a la fuerza gravitacional en la resoluci—n de los problemas. Sin embargo, en
el cap’tulo de Magnetost‡tica veremos ejemplos en los que FG no ser‡ despreciable.

Cuando se tienen varias cargas fuente y se quiere calcular la fuerza que Žstas ejercen sobre
una carga de prueba, se puede usar el Principio de Superposici—n, que dice que s—lo
necesitamos calcular la fuerza que cada una ejerce sobre la carga de prueba, y sumar
vectorialmente estas fuerzas:

n
F = ∑ Fi
i=1

Ejemplo 2.- Calcule la fuerza que las part’culas cargadas q1 y q2 ejercen sobre una carga
de prueba Q si est‡n dispuestas como en la Figura 2.1.

F2 F2V F1V F1

F2H F1H
Q
z=d

q1 α α q2
y
y=-b y=b

x
Figura 2.1

La fuerza que cada carga ejerce sobre Q se encuentra de (2.1):

1 q iQ Ã
Fi = ξ iQ
4πεo ξ iQ
2

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 9
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Por la simetr’a del problema, la distancia de la carga fuente a la de prueba es la misma;


ξ=(b2+ d2)1/2. El vector unitario ξà iQ indica que la fuerza tendr‡ componentes horizontal y
vertical, y suponiendo que todas las cargas son positivas, est‡ dado por:

ξà 1Q = cos( α )Ãj + sen ( α )kà ξà 2Q = − cos( α )Ãj + sen ( α )kÃ

De la figura podemos definir:

b b d d
( )
cos α = = y ( )
sen α = =
ξ
(b ) ξ
(b )
1/ 2 1/ 2
2
+ d2 2
+ d2

As’, la componente horizontal de F1 es:

  
1 q 1Q  b  1 bq 1Q
F1H ( )
= F1 cos α =  =
( ) (
 
) ( )
 4πεo b 2 + d 2  2
 4πεo b 2 + d 2
1/ 2 3/ 2
  b + d
2

 

En direcci—n y positiva. La componente vertical est‡ dada por:

  
1 q 1Q  d  1 dq 1Q
F1V ( )
= F1sen α =  =
 4πεo b 2 + d 2
 ( ) (
 2
  b + d

2
)
1/ 2 
 4πεo b 2 + d 2
 (
3/ 2
)
En direcci—n z positiva. Dada la simetr’a de la configuraci—n, las componentes horizontal y
vertical de F 2Q est‡n dadas por expresiones similares, reemplazando q1 por q2, pero
notamos que la direcci—n de F2H es en y negativo. Es decir;

bq 2Q dq 2Q
F2 H = − y F2 V = +
( ) ( )
3/ 2 3/ 2
4πεo b 2 + d 2 4πeo b 2 + d 2

Las componentes se suman para obtener la fuerza total en cada direcci—n:

 
 bq 1Q bq 2Q 
FH = F1H + F2 H = −
3/ 2 
( ) ( )
3/ 2
 4πεo b 2 + d 2 4πεo b 2 + d 2 
 

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
10 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

 
(
 bQ q 1 − q 2
FH = 
 )
3/ 2 

 (
 4πεo b 2 + d 2 
 )
 
 dq 1Q dq 2Q 
FV = F1V + F2 V = +
3/ 2 
( ) ( )
3/ 2
 4πεo b 2 + d 2 2
4πεo b + d 2 
 

 
(
 dQ q 1 + q 2
FV = 
 )
3/ 2 

 (
 4πεo b 2 + d 2 
 )
La magnitud de la fuerza se calcula de:

F = F = FH2 + FV2

En este caso:

1/ 2
 
 
 b 2Q 2 d 2Q2 2
2( 1
q − q2) + ( )
2
F= q1 + q 2 
2

( ) ( )
3/ 2   3/ 2  
2 2 2 2
 4πεo b + d  4πεo b + d  
    

 
 Q  2
F=
3/ 2  (
b q1 − q 2 ) 2 + d 2 (q 1 + q 2 ) 2
 (
 4πεo b 2 + d 2 ) 

Si las cargas q1 y q2 son iguales en signo y en magnitud, entonces la fuerza resultante es s—lo
vertical; en direcci—n + kà si las cargas son positivas, o - kà si son negativas. Si las cargas son
iguales en magnitud, pero de signos contrarios, las componentes verticales se cancelan y las
horizontales se suman en direcci—n positiva o negativa, dependiendo de cu‡l sea el signo de
q 1.

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 11
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

2.3 CAMPO ELƒCTRICO

Como vemos del Ejemplo 2.1, la carga de prueba (Q) siempre est‡ presente en las f—rmulas.
Podemos calcular la fuerza total que n cargas fuente ejercen sobre una carga de prueba
usando el principio de superposici—n:

n
FQ = ∑Fi
i

Donde la fuerza que cada part’cula ejerce sobre Q est‡ dada por (2.1) y es:

1 q iQ Ã
Fi = ξ iQ
4πεo ξ iQ
2

Podemos expresar la fuerza total sobre Q como:

n
 1 q 
FQ = Q ∑ i

 4πεo ξ 2iQ
à 
i ξ
iQ


Y si tomamos el l’mite de FQ/Q conforme Q tiende a cero, podemos definir:

lim FQ
E=
Q→ 0 Q

Donde E es el campo elŽctrico, o la fuerza por unidad de carga. Ya que Q es un escalar, E


tiene la misma direcci—n que F, es decir, es un vector con la misma direcci—n que la fuerza.
Las unidades de E son N/C, o Volts/m. Para una carga puntual, E est‡ dado por:

1 q Ã
E= ξ (2.2)
4πεo ξ 2

Donde ξ es la distancia de la carga al punto de evaluaci—n del campo. Una vez conociendo el
campo, la fuerza sobre una part’cula cargada se obtiene directamente de:

F = QE (2.3)

Ya que la fuerza elŽctrica obedece el principio de superposici—n, y que la relaci—n entre el


campo y la fuerza es la multiplicaci—n por un escalar, entonces el campo elŽctrico tambiŽn
obedece este principio. El campo elŽctrico es una realidad f’sica. De las dos expresiones
anteriores vemos que se requiere de una carga elŽctrica para producir un campo elŽctrico y se
requiere de otra carga elŽctrica para detectarlo.
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
12 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Ejemplo 3.- Se colocan tres cargas positivas, q1, q2, y q3, en los vŽrtices de un tri‡ngulo
equil‡tero de lado b, como se muestra en la Figura 2.2. Calcule el campo elŽctrico en el
centro del tri‡ngulo.

z
q2
z=0.866b

E3 E3V E1V E1
E3H E1H Centro en (0, 0, 0.288b)

E2V
q1 q3
y
y=-b/2 y=b/2

x
Figura 2.2

El campo elŽctrico debido a cada carga es:

1 q Ã
Ei = ξi
4πεo ξ i2

Donde ξi es la distancia de cada carga al centro del tri‡ngulo. El centro del tri‡ngulo est‡
sobre el eje z a una distancia c sobre el origen. ƒsta est‡ dada por:

3
c= b
6

Y por lo tanto:

b2 1 2 1 2 1
ξ1 = ξ 2 = ξ 3 = + c2 = b + b =b
4 4 12 3

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 13
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

b2
ξ 2i =
3

El campo debido a cada carga es entonces:

3 q Ã
Ei = ξi
4πεo b 2

Para obtener el campo resultante, hay que descomponer el campo en componentes y sumar
las horizontales y las verticales. Las componentes horizontal, E1H, y vertical, E1V, del
campo E1 producido por q1, est‡n dadas por:

3 q1  π 3 q1  3  3 3 q1
E1H = + cos  = +   =+
4πεo b 2  6 4πεo b  2 
2 8πεo b 2

3 q1  π 3 q1  1  3 q1
E1V = + sen   = +   =+
4πεo b 2  6 4πεo b 2  2  8πεo b 2

Por simetr’a, las componentes de E3 son:

3 q3  π 3 3 q3
E 3H = − cos  = −
4πεo b 2  6 8πεo b 2

3 q3  π 3 q3
E 3V = + sen   = +
4πεo b 2  6 8πεo b 2

Y las de E2 son:

E2H = 0

3 q2
E2V = −
4πεo b 2

Las componentes resultantes son entonces:

 3 3 q1 3 3 q3  3 3
E H = E1H + E 2 H + E 3H = 
 8πεo b
2
+0− =
8πεo b  8πεo b 2
2 [
q1 − q 3 ]

 3 q1 3 q2 3 q3  3
E V = E1V + E 2 V + E 3V = 
 8πεo b
2

4πεo b 2
+  =
8πεo b  8πεo b 2
2 [
q 1 − 2q 2 + q 3 ]

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
14 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

El campo elŽctrico resultante, en el centro del tri‡ngulo, es:

E = E H Ãj + E Vkà =
3
8πεo b 2 { 3[q 1 ] [ ]}
− q 3 Ãj + q 1 − 2q 2 + q 3 kÃ

Para que el campo en el centro del tri‡ngulo sea cero, las componentes horizontal y vertical
tienen que ser cero cada una. Esto se cumple œnicamente si q1 = q3 y q1 + q3 -2q2 = 0.
Resolviendo simult‡neamente; q1=q2=q3. En este caso, si colocamos una part’cula en el
centro, Žsta no sentir‡ ninguna fuerza (ya que F=QE), y estar‡ en equilibrio. Pero Žste es un
punto de equilibrio inestable, ya que con cualquier desplazamiento del centro, por m‡s
peque–o que sea, la part’cula sentir‡ una fuerza y se acelerar‡ alej‡ndose del punto de
equilibrio.

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*

Ejemplo 4.- (Dipolo ElŽctrico) Dos cargas de igual magnitud pero de signo contrario se
colocan simŽtricamente sobre el eje z a una separaci—n d=2a, como se muestra en la Figura
2.3.

a) Encuentre el campo elŽctrico en el punto P, para cualquier distancia sobre el eje y.


b) Encuentre el campo elŽctrico en el origen para la misma distribuci—n.
c) ÀC—mo es el campo elŽctrico de la parte a) si y>>a?

La distancia de cada carga al punto de evaluaci—n est‡ dada por ξ=(a2+ y2)1/2. La magnitud
del campo producido por la carga positiva en el punto P es:

1 q
E+ =
(
4πεo a 2 + y 2
)
Las componentes horizontal y vertical son:

1 q 1 q
E+ H = + cos α Ãj( ) E+ V = − sen α kÃ( )
(
4πεo a 2 + y 2
) (
4πεo a 2 + y 2
)
El campo producido por la carga negativa es:

1 q
E− = −
(
4 πε o a 2 + y 2
)
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 15
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Y las componentes horizontal y vertical son:

1 q 1 q
E− H = − cos α Ãj ( ) E− V = − ( )
sen α kÃ
(
4πεo a 2 + y 2
) (
4πεo a 2 + y 2
)
z

q+
z=a

α EÑH P E+H
y

EÑV E+V
EÑ E+

x E
z=-a qÑ

Figura 2.3

Ya que las cargas est‡n simŽtricamente colocadas con respecto a P, las componentes
horizontales se anulan, mientras que las verticales se suman:

1 q
E = E + V + E − V = −2 sen α kà ( )
4πεo a 2 + y 2
( )
Y de la figura vemos que:

a
( )
sen α =
(a )
1/ 2
2
+ y2
Por lo que el campo resultante es:

2aq
()
E y =− kà (2.4)
( )
3/ 2
2 2
4πεo a + y

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
16 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

b) El campo en el origen se obtiene de evaluar (2.4) en y=0:

2aq 2q
(
E y=0 =− ) kà = − kÃ
( )
3/ 2
4πεo a 2 4πεoa 2

c) Si y >> a,

1 1 1
≈ =
( ) ( )
3/ 2 3/ 2
a2 + y2 y2 y3

y el campo se puede aproximar por:

2aq p
()
E y =−
4πεo y 3
kà = −
4πεo y 3

La cantidad p=2qa se define como el Momento Dipolar ElŽctrico; es un vector con la


direcci—n de a (de la carga negativa a la positiva), y tiene unidades de carga por distancia
(Cm). M‡s adelante veremos que podemos definir un momento dipolar elŽctrico para
cualquier distribuci—n de carga, y que las propiedades elŽctricas de la materia se pueden
modelar en base al momento dipolar. Por lo pronto, notamos que el campo de un dipolo
elŽctrico decrece conforme al inverso del cubo de la distancia al centro del dipolo. Esto es
porque los campos elŽctricos de las cargas se cancelan parcialmente.

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*

2.4 LêNEAS DE CAMPO

La direcci—n del campo elŽctrico se puede representar gr‡ficamente por Òl’neas de campoÓ.
ƒstas ayudan a visualizar el efecto que una carga, o una distribuci—n de carga tiene en el
espacio a su alrededor. Por convenci—n, las l’neas de campo salen de cargas positivas y
entran en cargas negativas. La magnitud del campo se indica con la densidad de las l’neas.
Ya que E est‡ directamente relacionado a la fuerza, las l’neas nos indican tambiŽn la acci—n
de la fuerza. (En otras palabras, si tenemos una part’cula cargada en reposo en un campo
elŽctrico y la dejamos en libertad, esta part’cula seguir‡ una trayectoria a lo largo de una l’nea
de campo.) Por ejemplo, las l’neas de campo para un dipolo elŽctrico son:

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 17
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Figura 2.4

2.5 CAMPO ELƒCTRICO PARA DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE CARGA

La mayor parte de las veces, las distribuciones de carga no son discretas como las que hemos
analizado hasta ahora, sino son continuas; es decir, distribuidas en una regi—n. Las
distribuciones continuas pueden ser lineales, superficiales o volumŽtricas. Las densidades
de carga se definen como:

Densidad lineal de carga:


lim Q c arg a coulomb
λ≡ = ⇒
l→ 0 l longitud metro

Densidad superficial de carga:


lim Q c arg a coulomb
σ≡ = ⇒
A→ 0 A ‡rea
(
metro
2
)
Densidad volumŽtrica de carga:
lim Q c arg a coulomb
ρ≡ = ⇒
τ→ 0 τ volumen metro(3
)
Aqu’, τ significa volumen, y dτ ser‡ usado para denotar el diferencial de volumen. En el caso
general, estas densidades de carga son funciones de las coordenadas. Para distribuciones de

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
18 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

carga, el elemento diferencial de campo se puede escribir:

1 dq Ã
dE = ξ
4πεo ξ 2

Ahora ξ es el vector que va del elemento de integraci—n al punto de evaluaci—n, y es por lo


tanto funci—n de dos conjuntos de coordenadas; las de integraci—n (primas) y las de
evaluaci—n (no-primas). Por ejemplo, en coordenadas cartesianas, este vector es:

( ) ( ) (
ξ = r − r, = x − x , Ãi + y − y , Ãj + z − z, kà )
Y est‡ definido gr‡ficamente en la Figura 2.5.

(x,y,z)
^
ξ
(x',y',z')
r
r'

x
Figura 2.5

El diferencial de carga se define en base a las densidades de carga:

 λdl dl = diferencial de longitud



dq = σda da = diferencial de ‡rea
ρdτ dτ = diferencial de volumen

El campo elŽctrico se encuentra entonces de:

∫ ∫ ∫
1 ξà 1 ξà 1 ξÃ
E= λdl E= σda E= ρdτ
4πεo ξ2 4πεo ξ2 4πεo ξ2

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 19
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

La forma de dl, da y dτ depender‡ de las coordenadas que convienen a un problema dado.


En coordenadas cartesianas, por ejemplo, el diferencial de campo se puede expresar:

Para distribuciones lineales:

λ ξà λ ξà λ ξà ©
dE = dx © dE = dy © dE = dz
4πεo ξ 2 4πεo ξ 2 4πεo ξ 2

Para distribuciones superficiales:

σ ξà σ ξà σ ξÃ
dE = dy © dz© dE = dx © dz© dE = dx © dy ©
4πεo ξ 2 4πεo ξ 2 4πεo ξ 2

Para una distribuci—n volumŽtrica:

ρ ξÃ
dE = dx © dy © dz©
4πεo ξ 2

Y el campo elŽctrico se obtiene de la integral:

( )
ρ x © , y © , z© dx © dy © dz©
∫∫∫ ξ(x, y, z, x , y , z )
1
( )
E x, y, z =
4πεo 2
ξà (2.6)
© © ©

Es importante notar que las integral anterior es vectorial; es decir, (2.6) representa tres
integrales, una para cada direcci—n determinada por ξà . En los siguientes ejemplos, se
muestra la metodolog’a a seguir en la resoluci—n de los problemas que encontramos en la
Electrost‡tica. En pocas palabras, esta metodolog’a consiste en tres pasos:

a) Definir el sistema coordenado m‡s apropiado y la localizaci—n del origen.


b) Expresar ξ en tŽrminos de las coordenadas del sistema que estemos usando, o
alternativamente, expresar algunas de las coordenadas en tŽrminos de ξ.
c) Analizar la simetr’a del problema para evitar calcular las componentes del
campo que se anular‡n en la integraci—n.

Ejemplo 5.- Un alambre est‡ cargado con densidad lineal de carga uniforme λ.

a) Encuentre el campo elŽctrico a una distancia cualquiera sobre el centro del alambre.
b) ÀCu‡l es el campo elŽctrico si el alambre es infinito?
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
20 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

dz'

α
EV
β
EH
λ y
E

EV

Figura 2.6

En este caso, es evidente que un sistema coordenado cartesiano es el m‡s apropiado, pero
para la colocaci—n del origen se tienen varias alternativas. Una de ellas es colocar al alambre
paralelo al eje z, y evaluar el campo sobre el eje y, como se muestra en la Figura 2.6. As’, el
vector unitario ξà tendr‡ componentes en Ãj y k: Ã

ξà = sen ( α )Ãj − cos( α )kà = cos(β )Ãj − sen (β )kÃ

El elemento diferencial de campo es entonces:

λdz,
dE =
4πεoξ 2 [cos(β)Ãj − sen(β)kà ] (2.7)

Para poder evaluar el campo, necesitamos expresar a ξ en tŽrminos de las coordenadas de


integraci—n. Notamos que depende de z, que a la vez depende de α (o de β), y lo podemos
expresar:

y
ξ= = y sec(β ) ⇒ ξ 2 = y 2 sec 2 (β )
cos(β )

Adem‡s, para la integraci—n sobre zÕ:

zÕ = y tan(β) ⇒ dz, = y sec 2 (β )dβ

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 21
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Substituyendo estas expresiones en (2.7):

dE =
[ 2
λ y sec (β )dβ ][
cos(β )Ãj − sen (β )kà =
λ
] [
cos(β )Ãj − sen (β )kà dα ]
[
4πεo y 2 sec 2 (β )
] 4πεo y

Analizando la simetr’a vemos que, tomando un elemento dzÕ en z negativo y otro


simŽtricamente colocado en z positivo, las componentes verticales de Žstos se anulan (λ es
constante en este problema), y las horizontales se suman, por lo que s—lo es necesario
realizar la integral en Ãj (la integral en kà resulta igual a cero). Adem‡s, podemos multiplicar
por 2 e integrar de β=0 a β=β. El campo es entonces:


λ λ
E( y ) = 2 cos(β )dβÃj = sen (β )Ãj
4πεo y 2πεo y
0

La colocaci—n del sistema coordenado no tiene nada de particular, y podemos generalizar el


resultado transformando a coordenadas cil’ndricas; cambiamos y por r, que es la distancia
perpendicular del eje z a cualquier punto en el espacio, y vemos que el campo ser‡ en
direcci—n radial:

λ
E( r ) = sen (β )rÃ
2πεo r

O, si el alambre tiene longitud L, el campo sobre su centro se puede escribir:

λL
E( r ) = rÃ
2 2
2πεo r L + 4 r

b) Si el alambre es infinito, la integral se evalœa de de β=0 a β=π/2, por lo que:

λ
E( r ) = rÃ
2πεo r

Notamos que el campo elŽctrico decrece œnicamente conforme el inverso de la distancia del
alambre.

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
22 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Ejemplo 6.- Un alambre cargado uniformemente, con densidad lineal de carga constante λ,
se dobla en forma de arco circular de radio R. El arco subtiende un ‡ngulo de 2θ, como se
muestra en la Figura 2.7. Encuentre el campo elŽctrico en el centro del arco.

z
dl
λ dθ
ξ

R
θ θ

EH y

EV

x E

Figura 2.7

Considerando la simetr’a del problema, es mejor usar coordenadas esfŽricas dado que el radio
es constante. El arco est‡ definido en el plano φ=¹/2. El diferencial de campo se puede
escribir:

λ ξÃ
dE = dl
4πεo ξ 2

Aqu’, dl = rdθ = Rdθ, porque R es constante (θ var’a). Adem‡s, ya que estamos evaluando
en el origen, ξ = R. La direcci—n del campo es:

ξà = −rà = −sen ( θ )Ãj − cos( θ )kÃ

El diferencial es entonces:

dE = −
λ Rdθ
4πεo R 2 [
sen ( θ )Ãj + cos( θ )kà ]
Las componentes horizontales se cancelan por contribuciones de elementos simŽtricamente

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 23
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

colocados, y las verticales se suman. Ã y la


El campo resultante es en direcci—n - k,
integraci—n es de θ=0 a θ=θ:


λ λ
E = −2 cos( θ )dθkà = − sen ( θ )kÃ
4πεoR 2πεoR
0

λ
E( 0, 0, 0 ) = − sen ( θ )kÃ
2πεoR

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*

Ejemplo 7.- Se tiene un disco de radio R, con densidad superficial de carga uniforme σ.

a) Encuentre el campo elŽctrico a una distancia z sobre el centro del disco.


b) Encuentre el campo si el disco es infinito.

E EV

EH

α ξ
R
y
σ φ da
r

x
Figura 2.8

a) Dada la simetr’a, las coordenadas esfŽricas son las apropiadas para el problema. En
este caso, el plano del disco est‡ en θ=¹/2. El diferencial de campo es:

σ ξÃ
dE = da
4πεo ξ 2

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
24 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

El elemento de ‡rea es da=rdrdφ. La coordenada radial, r, var’a de r=0 a r=R, y la azimutal


de φ=0 a φ=2π. Alternativamente, por simetr’a (σ es constante), podemos integrar de φ=0 a
φ=π/2 y multiplicar el resultado por 4. El elemento diferencial de campo es entonces:

σ ξÃ
dE = rdrdφ
4πεo ξ 2

La distancia del punto de evaluaci—n, (x=0, y=0, z), al elemento de integraci—n es ξ, y es


funci—n de r:

( )
1/ 2
ξ = z2 + r 2 ⇒ ξ2 = z2 + r 2

TambiŽn notamos que por simetr’a las contribuciones horizontales se anulan y las verticales
se suman. El campo resultante est‡ en direcci—n z. El factor multiplicativo para seleccionar
la componente z es cos(α), dado por:

z
cos( α ) =
(z )
1/ 2
2
+ r2

El diferencial de campo vertical es entonces:

σ rdrdφ σ zrdrdφ
dE = cos( α ) =
(
4πεo z 2 + r 2
) 4πεo 2 2 3 / 2
z +r ( )
El campo resultante es por lo tanto:

R π / 2  R

∫∫ ∫(
 σ zdφ  σ z
E=4  rdrkà = rdrkÃ
3/ 2 
(
 4πεo z 2 + r 2 ) 2ε o
)
3/ 2
 2
z +r 2
0 0   0

 R  
σ  −z  σ  z 
E=  kà = − + 1kÃ
2ε o  2 2
( ) 2ε o 
( )
1/ 2 1/ 2
z +r 0 z2 + R 2 
   

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 25
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

 
σ  z 
E( z ) = 1 − kÃ
1/ 2 
2ε o 
 ( z2 + R 2 ) 

b) Si el disco es infinito, R → ∞ y:

 
σ  z  σ Ã
E= 1 − kà ≈ k
1/ 2 
2ε o 
 (
z2 + ∞2 ) 

2ε o

Este resultado nos indica que el campo elŽctrico producido por un plano infinito (muy
grande comparado con la distancia a la cual estamos evaluando el campo) es constante.

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*

Ejemplo 8.- Una esfera s—lida est‡ cargada uniformemente con densidad volumŽtrica de
carga ρ. Encuentre el campo elŽctrico dentro y fuera de la esfera.

z
E
EV

EH

α
ξ
z

θ
r
ρ
y

x R

Figura 2.9

Por simetr’a, las coordenadas esfŽricas son las m‡s apropiadas. Si la densidad de carga es
uniforme, el campo resultante no puede depender ni de θ ni de φ; es decir, s—lo puede ser
funci—n de la coordenada radial. Evaluando el campo en cualquier punto, obtenemos el
resultado en funci—n de r, por lo que, por simplicidad, podemos hacerlo sobre el eje z, como
se muestra en la Figura 2.9.

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
26 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

El diferencial de campo es:

1 ρ 1 ρ 2
dE = dτ = r senθdrdθdφ
4πεo ξ 2 4πεo ξ 2

Evaluado en z, tendr‡ componentes horizontal y vertical. Por simetr’a, las componentes


horizontales se cancelan, y las verticales se suman. ƒstas œltimas est‡n dadas por:

1 ρ 2
dE z = dE cos α = r senθdrdθdφ cos α
4πεo ξ 2

Para poder realizar la integral, es necesario expresar las variables ξ y α en funci—n de las
coordenadas de integraci—n. Usando ley de los cosenos llegamos a:

ξ 2 = r 2 + z 2 − 2 rzcos θ (2.8)

r 2 = ξ 2 + z 2 − 2ξz cos α (2.9)

Resolviendo (2.9) para cosα, substituyendo el valor de ξ dado por (2.8), llegamos a:

z − r cos θ
cos α =
r 2 + z 2 − 2 rz cos θ

El diferencial de campo es entonces:

dE z =
ρr 2senθdrdθdφ 1 (z − r cos θ) =
( )
ρr 2 z − r cos θ senθdrdθdφ
4πεo
(
r 2 + z 2 − 2 rz cos θ ) r 2 + z 2 − 2 rz cos θ (
4πεo r 2 + z 2 − 2 rz cos θ )
3/ 2

Y el campo se obtiene de la integral sobre la distribuci—n esfŽrica:

R π 2π
( )
∫ ∫∫∫
ρr 2 z − r cos θ senθ
Ez = dE z = drdθdφ
( )
3/ 2
2 2
4πεo r + z − 2 rz cos θ
0 0 0

La integral sobre φ es directa, y s—lo introduce un factor de 2¹:


R π
(z − r cos θ)senθ
∫ ∫(
2
ρr
E z = 2π dr dθ
4πεo
)
3/ 2
2 2
r + z − 2 rz cos θ
0 0

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 27
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

DespuŽs de integrar sobre θ tenemos:

R  π
( )

ρr 2  r − z cos θ 
E z = 2π dr  
4πεo  2 2
( )
1/ 2
z r + z 2 − 2 rz cos θ 0
0  

R  

( ) ( ) 


ρr 2  r+z r−z
= 2π dr − 
4πεo  2  1/ 2 1/ 2 

0 ( 2
z  r + z 
  
) 
( 2
)
z 2  z − r  
 

El radical con la diferencia (z-r) siempre tiene que ser positivo, por lo que antes de evaluar
este tŽrmino, hay que considerar la regi—n en la que evaluaremos el campo.

AFUERA: z ³ R

En esta regi—n, z ³ r siempre, por lo que:


( r − z) = − ( r − z) = + 1
1/ 2
z 2 (z − r) z2
z ( z − r ) 
2 2
 

Por lo que el campo elŽctrico resultante se obtiene de:

R R

∫ ∫
2
ρr  2  4π ρr 2
E z = 2π dr   = dr
4πεo  z 2  z 2 4πεo
0 0

Finalmente, haciendo la integral sobre la coordenada radial, obtenemos la componente


vertical del campo:

ρ 1 3
Ez = R
εo z 2 3

Este resultado se puede ahora generalizar para cualquier distancia r del centro de la
distribuci—n de carga (afuera de la esfera):

ρR 3 1
E EXT ( r ) = rà (2.10)
3εo r 2

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
28 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Adem‡s, en este caso la distribuci—n de carga es constante, por lo que la carga total en la
esfera es:

4 
Q = ρ πR 3
3 

As’, el campo elŽctrico se puede escribir tambiŽn:

Q
E EXT ( r ) = rà (2.11)
4πεo r 2

Que es igual al de una carga puntual, centrada en el origen, con carga total Q. Este resultado
trae a la mente la situaci—n an‡loga en un campo gravitacional; el campo fuera de la
distribuci—n es equivalente al producido si toda la carga estuviese concentrada en el origen.

ADENTRO: z ² R

En esta regi—n, la coordenada de evaluaci—n, z, ser‡ en parte mayor, y en parte menor, a la


coordenada de integraci—n, r, por lo que hay que dividir la integral en dos partes; una de 0 a
z y la otra de z a R. En cada una de Žstas regiones:

0 ² r ² z: En esta regi—n, z ³ r siempre, por lo que:


( r − z) = − ( r − z) = + 1
1/ 2
z 2 (z − r) z2
z 2 ( z − r ) 
2
 

z ² r ² R: En esta regi—n, r ³ z, y entonces:


( r − z) = − ( r − z) = − 1
1/ 2
z 2 ( r − z) z2
z 2 ( z − r ) 
2
 

La componente vertical del campo es por lo tanto:

 z R  z

∫ ∫ ∫
 2
ρr 1 1 2
ρr 1 1   ρ ρ  z3
Ez = 2π  dr  +  + dr  −   = r 2dr =  
 4πε o  z 2
z2  4πε o  z 2
z   ε oz 2
2
ε oz 2  3 
 0 z  0

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 29
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Generalizando y considerando direcci—n, el campo dentro de la esfera es:

ρ
E INT ( r ) = rrà (2.12)
3εo

Y en tŽrminos de la carga total en la esfera:

Q  r 
E INT ( r ) =   rà (2.13)
4πεo  R 3 

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*

En resumen, de los Ejemplos 6, 7, y 8, notamos que los campos elŽctricos para las
distribuciones m‡s simples son:

Para una l’nea de carga infinita (alambre cargado) el campo es radial, perpendicular al eje del
alambre, y decrece conforme al inverso de la distancia del eje del alambre.

Para un plano infinito cargado, el campo es normal al plano y es constante, es decir, la


magnitud no decrece con distancia.

Y para una esfera con carga el campo es radial, y decrece conforme al inverso del cuadrado
de la distancia al centro de la carga.

Para los casos del alambre y el plano, si Žstos no son infinitos, el campo elŽctrico en las
orillas o los bordes es distinto a los anteriores (efectos de borde), pero por ahora s—lo
consideraremos alambres y planos infinitos.

2.6 LA LEY DE GAUSS

Intuitivamente podemos esperar que el campo elŽctrico dependa del medio donde se
encuentra o mide; su direcci—n y magnitud pueden cambiar al pasar de un medio a otro.

Podemos definir una densidad de flujo elŽctrico para eliminar esta dependencia. La densidad
de flujo elŽctrico, o Òvector DesplazamientoÓ, se denota por D y tiene unidades de
Coulombs por metro cuadrado (carga/superficie). Otros nombres comunes para D en la
literatura son densidad de flujo de desplazamiento o densidad de desplazamiento.

El vector desplazamiento est‡t relacionado al campo elŽctrico a travŽs del tensor de


permitividad dielŽctrica: D = εE (fundamentalmente, es a travŽs de la susceptibilidad
elŽctrica del medio). La permitividad dielŽctrica es un tensor de 9 componentes (3X3), y en
general, cada una de ellas es distinta. Por esto, D no necesariamente tiene la misma direcci—n

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
30 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

que el campo elŽctrico.

En el espacio libre, el campo elŽctrico y la densidad de flujo elŽctrico se relacionan por


D=εoE, y ya que la permitividad dielŽctrica del espacio libre es una constante, D tiene la
misma direcci—n que E. Esto es tambiŽn cierto para medios dielŽctricos lineales, isotr—picos
y homogŽneos, que ser‡n tratados en el Cap’tulo 4.

Dado que D es una densidad de flujo, si integramos sobre una superficie cerrada obtenemos
el flujo total, en unidades de carga:

ΦE =
∫ D • da = Qenc (2.14)

Esta relaci—n fue demostrada experimentalmente por Faraday, y ahora se conoce como la
ÒLey de GaussÓ, dado que Gauss fue el que desarroll— las matem‡ticas necesarias. Qenc es la
carga encerrada en el volumen delimitado por la superficie.

M‡s tarde hablaremos de materiales dielŽctricos y por ahora s—lo nos referiremos al espacio
libre. En el espacio libre la ley de Gauss es

ΦE =
∫ D • da =
∫ εoE • da = Qenc

O m‡s comunmente:

∫ ∫
Qenc
E • da = E • danà =
εo

El elemento diferencial de superficie siempre se toma como positivo saliendo de la


superficie. La ley de Gauss sirve para encontrar el campo elŽctrico en situaciones de alta
simetr’a. Podemos poner dos condiciones para definir esta simetr’a:

1) E (o D) es o normal o tangencial a la superficie en cualquier punto. Esta


condici—n implica que debemos conocer la direcci—n de E (o D) a priori.

2) E (o D) debe ser constante en la superficie usada. Esta condici—n se cumple


para l’neas y planos infinitos con distribuci—n de carga constante, y para
distribuciones volumŽtricas donde ρ es constante o s—lo depende de la
coordenada radial (en coordenadas esfŽricas).

La carga puede estar encerrada por cualquier tipo de superficie, pero evidentemente habr‡
algunas con las que se cumplan estas dos condiciones directamente; estas superficies se
llaman ÒSuperficies GaussianasÓ.
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 31
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

La carga encerrada puede ser discreta o continua:

Qenc =
∑ qi ; Qenc =
∫ λdl ; Qenc =
∫ σda ; Qenc =
∫ ρdτ

La ley de Gauss no nos proporciona informaci—n acerca de la forma en que est‡ distribuida
la carga.

Ejemplo 9.- Encuentre el campo elŽctrico producido por una l’nea de carga infinita que
tiene densidad lineal uniforme de carga λ.

da
r λ
da

Superficie gaussiana da E

Figura 2.10

La superficie a usar para evaluar la ley de Gauss es un cilindro coaxial a la l’nea, como se
muestra en la Figura 2.10. ƒsta se puede dividir en tres partes: las dos ÒtapasÓ y la
superficie lateral del cilindro. En las tapas, el campo es perpendicular a la normal a las
superficies, y el producto punto E • da es cero. En la superficie lateral, el campo es
paralelo al vector normal a la superficie. Con esto satisfacemos la primera condici—n para
aplicar la ley de Gauss. Por simetr’a, podemos deducir que la magnitud del campo ser‡ igual
a una distancia dada de la l’nea, por lo que la segunda condici—n tambiŽn se satisface.
Tenemos entonces:

∫ E • da =
∫( 0
)
E 2πr dl = E 2πrl ( )

Mientras que la carga encerrada por esta superficie es:

Qenc =
∫ λdl = λl

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
32 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Substituyendo las expresiones anteriores en la ley de Gauss (2.14), resolviendo para la


magnitud del campo y recordando que tiene direcci—n radial:

λ
E= rÃ
2πεo r

Que es el resultado obtenido en el Ejemplo 5 b).

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*

Ejemplo 10.- Encuentre el campo elŽctrico producido por un plano infinito cargado con
densidad superficial de carga uniforme σ.

da

σ
da

da
Superficie gaussiana
E

Figura 2.11

En este caso, la superficie a usar en la ley de Gauss tambiŽn puede ser un cilindro, pero
orientado de manera que la normal de las ÒtapasÓ sea paralela a la normal del plano, como se
muestra en la Figura 2.11. Ya sabemos que el campo es paralelo a la normal de la superficie,
por lo que el producto punto de campo y diferencial de ‡rea para la superficie lateral es cero.
TambiŽn por consideraciones de simetr’a sabemos que el campo es constante para una
distancia del plano dada.

En las tapas del cilindro:

∫ E • da = 2E
∫ da

Donde el factor de 2 aparece porque debemos considerar las dos tapas, y el producto punto
E • da tiene el mismo signo en ambas. La carga encerrada por la superficie es:

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 33
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Qenc =
∫ σda = σ
∫ da

Dividiendo por εo e igualando con el lado izquierdo de la ley de Gauss:

∫ ∫
σ
2E da = da
εo

Resolviendo para la magnitud del campo, y recordando que tiene direcci—n paralela a la
normal del plano:

σ
E= nÃ
2ε o

Que se puede comparar con el resultado obtenido en el Ejemplo 7 b).

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*

Ejemplo 11.- Encuentre el campo elŽctrico producido por una distribuci—n volumŽtrica de
carga uniforme ρ y radio R.

Ya que la distribuci—n de carga es constante, el campo ser‡ radial. Es evidente, por


consideraciones de simetr’a, que la magnitud de E ser‡ constante para una distancia r dada,
por lo que podemos seleccionar una superficie gaussiana concŽntrica al origen, como se
muestra en la Figura 2.12. En este caso, el elemento de superficie ser‡ radial, y se cumplen
ambas condiciones para aplicar la ley de Gauss. Entonces:

∫ ( )
E • da = E 4πr 2 (2.15)

Por el otro lado, la carga encerrada por la superficie es:

Qenc =
∫ ∫ ρdτ = ρr 2senθdrdθdφ

Donde dτ=r2senθdrdθdφ. La integraci—n sobre φ (de φ=0 a φ=2π) y θ (de θ=0 a θ=π)
introduce un factor de 4π. Los l’mites de integraci—n para r depender‡n de la regi—n donde

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
34 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

se evalœe el campo. Si es dentro de la esfera, la carga encerrada por una superficie gaussiana
no ser‡ la carga total de la esfera, como lo ser’a si E se evaluase afuera de la distribuci—n.

Superficie gaussiana para z


c‡lculo en el exterior

ρ y

Superficie gaussiana para


x R c‡lculo en el interior

Figura 2.12

ADENTRO: r ² R

La integraci—n para Qenc va de r = 0 a r = r:


4
Qenc = 4π ρr 2dr = πρr 3 (2.16)
3
0

Dividiendo (2.16) por εo, igualando con (2.15), y resolviendo para E, recordando que el
campo es radial, obtenemos:

ρ
E INT ( r ) = rrÃ
3εo
Que es igual a (2.12).

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 35
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

AFUERA: r ³ R

La integraci—n de Qenc va de r = 0 a r = R:


4
Qenc = 4π ρr 2dr = πρR 3
3
0

El campo externo est‡ dado entonces por:

ρ R3 Q
E EXT ( r ) = rà = rÃ
3εo r 2
4πεo r 2

Que se puede comparar con (2.10) y (2.11).

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*

Ejemplo 12.- Encuentre el campo elŽctrico producido por una distribuci—n volumŽtrica de
carga dada por:

  r  2
ρ( r ) = ρo 1 −   
  R 
 

Donde ρo es una constante, r es la coordenada radial (esfŽricas) y R es el radio de la esfera.


Este ejemplo es similar al anterior; la diferencia siendo que ahora ρ no es constante y hay
que integrar la expresi—n para ρ(r) al calcular la carga encerrada por la superficie. Sin
embargo, como la distribuci—n de carga s—lo depende de la coordenada radial r, el campo ser‡
radial y paralelo al vector normal de ‡rea, si Žsta se toma como una superficie esfŽrica
concŽntrica al origen, como en la Figura 2.12. Es evidente, por consideraciones de simetr’a,
que la magnitud de E ser‡ constante para una distancia r dada, por lo que vemos que se
cumplen las condiciones para aplicar la ley de Gauss en este problema. Entonces:

∫ ( )
E • da = E 4πr 2 (2.17)

La carga encerrada por la superficie es:

  r  2   r  2
Qenc =
∫ ρ( r )dτ =
∫ ρo 1 −    r 2senθdrdθdφ = 4πρo
  R 
  ∫ 1 −    r 2dr
  R 
 
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
36 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Como en el ejemplo anterior, hay que evaluar el l’mite superior de r de acuerdo con la regi—n
en que evaluemos el campo:

ADENTRO: r ² R

r
  r  2


 5 
Qenc = 4πρo 1 −    r 2dr = 4πρo  1 r 3 − 1 r 
  R   3 5 R 2 
 
0

Dividiendo por εo e igualando con (2.17) se obtiene:

ρo  1 3 1 r 5 
E( 4πr 2 ) = 4π  r − 
εo  3 5 R 2 

Resolviendo para E, y recordando que la direcci—n del campo es radial, se tiene:

ρo  1 1 r3 
E INT ( r ) =  r− rÃ
εo  3 5 R 2 

AFUERA: r ³ R

En este caso, para calcular la carga encerrada por la superficie, los l’mites de integraci—n van
de r=0 a r=R:

R
  r  2


 5
 
Qenc = 4πρo 1 −    r 2dr = 4πρo  1 R 3 − 1 R  = 4πρo  2 R 3 
  R   3
2
5 R  15 
 
0

Dividiendo por εo e igualando con (2.17), al resolver para el campo se obtiene:

2ρoR 3
E EXT ( r ) = rÃ
15εo r 2

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*

De los ejemplos 9 a 12 vemos que la ley de Gauss simplifica en mucho el c‡lculo de la


magnitud del campo elŽctrico para situaciones de alta simetr’a. Afortunadamente, en la
pr‡ctica encontramos muchos casos en los que la podemos usar.
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 37
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

2.7 LA DIVERGENCIA DEL CAMPO ELƒCTRICO

Aparentemente, la ley de Gauss es una herramienta muy limitada; si no encontramos una


simetr’a que cumpla con las dos condiciones anteriores, no la podemos usar para calcular la
magnitud del campo elŽctrico.

z da5

da2
da4
P da3

1.- Anterior da1


2.- Posterior
y
3.- Derecha
4.- Izquierda
5.- Superior da6
6.- Inferior
x

Figura 2.13

Pero si tenemos una simetr’a arbitraria, podemos tomar un volumen lo suficientemente


peque–o para que all’ s’ se cumplan las condiciones, como se muestra en la Figura 2.13. El
volumen adecuado es un paralelep’pedo regular, y el punto P est‡ en su centro. En
coordenadas cartesianas, el campo elŽctrico all’ es:

E = Eo = Eox Ãi + Eoy Ãj + Eoz k


Ã

Tenemos que evaluar la ley de Gauss cara por cara:

∫ E • da =
∫ E • da1 +
∫ E • da 2 +
∫ E • da 3 +
∫ E • da 4 +
∫ E • da5 +
∫ E • da 6

No conocemos el campo en cada una de las caras, pero si el volumen es lo suficientemente


peque–o, E ser‡ casi constante sobre toda la cara, y podemos representar cada una de las
integrales por:

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
38 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

∫ E • da i ≈ E • ∆A i

Donde ÆAi es el ‡rea de la cara. Para la primer integral, sobre la cara anterior del
paralelep’pedo, el elemento de ‡rea tendr‡ direcci—n Ãi , por lo que, despuŽs del producto
punto, s—lo queda la componente x del campo. Ya que el volumen es lo suficientemente
peque–o, la podemos expander en una serie de Taylor alrededor del punto P, y conservar
œnicamente los dos primeros tŽrminos:

 ∆x  ∂
E x = Eox +   Eox
 2  ∂x

La cantidad (Æx/2) es la distancia del centro del cubo a la cara, y la derivada debe ser parcial
dado que Eox puede depender de las otras coordenadas. Tomando ÆA1 = ÆyÆz Ãi , la primer
integral se puede entonces expresar:


  ∆x  ∂ 
E • da1 ≈ Eox +   Eox  ∆y∆z
  2  ∂x 

Para la cara posterior tomamos ÆA2 = -ÆyÆz Ãi , y notamos que en la serie de Taylor, la
distancia del centro del cubo a la cara es (-Æx/2), la segunda integral es:


  ∆x  ∂    ∆x  ∂ 
E • da 2 ≈ − Eox −   Eox  ∆y∆z = −Eox +   Eox  ∆y∆z
  2  ∂x    2  ∂x 

Usando Žstas, la suma de las dos primeras integrales se puede expresar:

∫ ∫
 ∆x  ∂  ∂ 
E • da1 + E • da 2 ≈ 2   Eox  ∆y∆z =  Eox  ∆x∆y∆z
 2  ∂x   ∂x 

Haciendo un an‡lisis similar para las siguientes integrales tenemos:

∫ ∫
 ∆y  ∂  ∂ 
E • da 3 + E • da 4 ≈ 2   Eoy  ∆x∆z =  Eoy  ∆x∆y∆z
 2  ∂y   ∂y 

∫ ∫
 ∆z  ∂  ∂ 
E • da5 + E • da 6 ≈ 2   Eoz  ∆x∆y =  Eoz  ∆x∆y∆z
 2  ∂z   ∂z 

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 39
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Y la suma de las 6 integrales se puede expresar:


∂ ∂ ∂ 
E • da ≈  Eox + Eoy + Eoz  ∆x∆y∆z
 ∂x ∂y ∂z 

Reconocemos a ÆxÆyÆz como el volumen del cubo, Æτ. Sabemos de la ley de Gauss que
esta integral tiene que ser igual a la carga encerrada por el volumen dividida por εo; es decir:


Qenc  ∂ ∂ ∂ 
E • da = ≈  Eox + Eoy + Eoz  ∆τ
εo  ∂x ∂y ∂z 

La aproximaci—n es mejor mientras m‡s peque–o sea el volumen, y es una identidad en el


l’mite cuando el volumen Æτ tiende a cero; podemos reescribir la ecuaci—n anterior entonces:

∂ ∂ ∂  lim Qenc
 ∂x Eox + ∂y Eoy + ∂z Eoz  =
  ∆τ → 0 εo ∆τ

Reconocemos:

lim Qenc ∂ ∂ ∂ 
ρ= ∇ • E =  Eox + Eoy + Eoz 
∆τ → 0 ∆τ  ∂x ∂y ∂z 

Y entonces podemos expresar la ley de Gauss en forma diferencial:

ρ
∇•E = (2.18)
εo
Este resultado tambiŽn se puede obtener directamente del Teorema de la Divergencia.
Usando este teorema, podemos transformar la integral de superficie de la ley de Gauss a una
integral de volumen:

∫ E • da =
∫( )
∇ • E dτ

La carga encerrada por la superficie es:

Qenc =
∫ ρdτ

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
40 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Por lo que, la ley de Gauss es ahora:

∫ ∫
ρ
(∇ • E)dτ = εo

Para que Žsta se cumpla siempre, los integrandos deben ser idŽnticos, por lo que se esta
expresi—n se reduce a (2.18).

Podemos usar la versi—n diferencial de la ley de Gauss para calcular la relaci—n funcional de
la distribuci—n de carga una vez conociendo el campo elŽctrico, como se ilustra a
continuaci—n.

Ejemplo 13.- El campo elŽctrico en una cierta regi—n est‡ dado por:

E(x,y,z) = 3x2y Ãi + 2xyz Ãj - 4y2x k


Ã

Encuentre la distribuci—n de carga que lo produce.

Tomando la divergencia de E(x,y,z):

∇•E =

∂x
( )
3x 2 y +

∂y
(
2 xyz +

)
∂z
( )
−4 xy 2 = 6 xy + 2 xz = 2 x ( 3y + z )

Y la distribuci—n de carga est‡ dada por:

( )
ρ( x , y , z ) = εo ∇ • E = 2εo x ( 3y + z )

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*

2.8 LA LEY DE GAUSS Ñ RECAPITULACIîN

Hay situaciones en las que podemos obtener una conclusi—n err—nea de la ley de Gauss si no
somos cuidadosos. En forma integral, la ley de Gauss proporciona informaci—n sobre el
flujo del campo elŽctrico, y no precisamente sobre el campo. Si una superficie no encierra
carga, la integral es cero, pero no podemos concluir que el campo tambiŽn lo sea. Esto se
muestra en la Figura 2.14, donde tenemos una distribuci—n de carga arbitraria. Si tomamos
una superficie gaussiana cubriendo a la distribuci—n, la integral estar‡ relacionada a la carga
total. Si la superficie est‡ afuera de la distribuci—n, la integral es nula, Ápero el campo no lo
es! Sabemos que las l’neas de campo s—lo se pueden originar en cargas positivas y s—lo
pueden terminar en cargas negativas, por lo que si tenemos una regi—n libre de cargas, no se
originan, ni terminan, l’neas de campo all’. En este caso, el mismo nœmero de l’neas de
campo que entra a la superficie sale de ella.

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 41
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

∫ E • da = 0

∇ •E = 0


Qenc
E • da =
εo

ρ
ρ
∇ •E =
εo

Figura 2.14

De igual manera tenemos que tratar la forma diferencial: el campo elŽctrico ser‡ divergente
(o convergente) siempre y cuando lo midamos dentro de la distribuci—n de carga, pero afuera
de Žsta su divergencia ser‡ cero. Que el campo all’ no diverja no quiere decir que sea cero.
De hecho, la divergencia es cero porque el campo disminuye conforme el inverso del
cuadrado de la distancia, y el elemento de superficie aumenta conforme al cuadrado de la
distancia, por lo que la integral de superficie es siempre constante.

Estas consideraciones son de especial importancia cuando nos referimos a una carga puntual:
El campo elŽctrico producido por una carga puntual es radial y est‡ dado por:

q
E(r ) = rÃ
4πε or 2
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
42 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Si tomamos la divergencia de E (en coordenadas esfŽricas);

1 d  2 q   1 d  q 
∇ • E(r ) = r   =  =0
r 2 dr   4 πε o r 2   r 2 dr  4 πε o 

Ya que el tŽrmino entre corchetes es constante. Aparentemente, la divergencia en todo el


espacio es cero, pero no estamos considerando que una carga puntual no tiene extensi—n. Es
decir, al tomar la divergencia estamos dividiendo por r2 , que es cero en el origen, y la
operaci—n est‡ indeterminada. Por otro lado, la integral de superficie del campo es:

∫ ∫ ∫
 q  2 q q
E • da =  r senθdθdφ = senθdθdφ =
2 4 πε o εo
 4 πε o r 

Como era de esperarse. En otras palabras, la divergencia de una carga puntual es cero en
todo el espacio, excepto en el origen, donde es ρ/εo. Matem‡ticamente:

ρ
∇ • E(ξ ) = δ (ξ )
εo

Donde δ(ξ) es la Delta de Dirac, y ξ = r - ro.

2.9 EL ROTACIONAL DEL CAMPO ELƒCTRICO

Para definir un campo vectorial que tiende a cero en el infinito, es suficiente definir la
divergencia y el rotacional del campo (Teorema de Helmholtz). En la secci—n 2.7 obtuvimos
la divergencia, y en esta obtendremos el rotacional del campo elŽctrico. Para obtenerlo,
partiremos de la integral de l’nea del campo, que relacionaremos a su rotacional a travŽs del
Teorema de Stokes.
En general, una integral de l’nea depende de la trayectoria usada para su evaluaci—n. Para
una carga puntual, la integral de l’nea del campo, de un punto r=a a otro r=b es (usando
dl=dr rà en coordenadas esfŽricas ya que E es s—lo funci—n de r):

b b b
b

∫ ∫ ∫
q q q
E • dl = rà • drrà = dr = −
4 πε o r 2 4 πε o r 2 4 πε o r
a
a a a


q 1 1
E • dl = −  − 
4 πε o r  b a
a

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 43
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Vemos que el resultado no depende de la trayectoria usada; s—lo de los puntos iniciales y
final. Si la integral de l’nea es sobre una trayectoria cerrada:

∫ E • dl = 0

Podemos usar el principio de superposici—n para extrapolar este resultado a cualquier


distribuci—n de carga. Que la integral de l’nea del campo elŽctrico en una trayectoria cerrada
sea cero, se debe a que proviene de una fuerza central (como la gravitaci—n). El campo
electrost‡tico es por lo tanto conservativo.

Del Teorema de Stokes (o Teorema del Rotacional) tenemos:

∫( )
∇ × E • da =
∫ E • dl

Y usando el resultado anterior concluimos:

∫( )
∇ × E • da = 0

Y dado que la superficie puede ser distinta de cero, llegamos a la conclusi—n que el rotacional
del campo electrost‡tico es cero.

∇×E= 0 (2.19)

Gr‡ficamente esto nos indica que las l’neas de campo nunca se cruzan, ni giran alrededor de
ningœn punto. As’ hemos estado visualizando el campo hasta ahora; para una carga
puntual, las l’neas son radiales, al igual que para una distrubuci—n esfŽrica. Para un plano,
las l’neas son perpendiculares al plano, y para una l’nea, Žstas son perpendiculares al eje de
la l’nea.

2.10 EL POTENCIAL ESCALAR

Ya que la integral de l’nea del campo electrost‡tico es independiente de la trayectoria usada,


el Teorema del Gradiente nos permite expresar el campo elŽctrico como el gradiente de una
funci—n escalar:

b b

∫a
E • dl =
∫(
a
) [
−∇V • dl = − V( b) − V(a ) ] (2.20)

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
44 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Donde la funci—n escalar V se define para cualquier campo electrost‡tico real. V se conoce
como el Potencial Escalar, y el signo negativo en la expresi—n anterior es s—lo una
conveniencia: Al integrar introducimos un cambio de signo, que debemos compensar con un
signo negativo para que el potencial debido a una carga positiva sea positivo. Ahora, la
definici—n del potencial (2.20) indica que lo que importa es la diferencia de potencial entre
dos puntos, pero tenemos la libertad de fijar uno de esos puntos donde m‡s nos convenga.
Una analog’a apropiada es la medici—n de altitud: la convenci—n es medirla con respecto al
nivel del mar, pero si la midiŽsemos con respecto a Tonantzintla, Puebla, por ejemplo, no
cambiar’amos en nada la realidad f’sica; s—lo tendr’amos altitudes positivas y negativas. Ya
que el potencial tambiŽn decrece con la distancia, muy lejos de la distribuci—n de carga ser‡
cero, por lo que podemos definir al potencial como cero en el infinito, y usar ese como
nuestro punto de referencia. No hay nada de especial en esto, y podemos fijar cualquier
otro punto como cero, y medir el potencial con respecto a ese. Por ejemplo, como se hace
en un circuito elŽctrico al referenciar los voltajes a ÒtierraÓ.

El potencial no es una realidad f’sica; es un ardid matem‡tico. Esta afirmaci—n no se debe


tomar a la ligera, ya que estamos acostumbrados a medir diferencias de potencial con
volt’metros, a hablar del voltaje domŽstico, etc. En realidad, lo que medimos con un
volt’metro es el campo elŽctrico, indirectamente.

La unidad de potencial, o de la diferencia de potencial, es el Volt:

Nm J
V= =
C C

El campo elŽctrico se puede expresar entonces en Volts/m (V/m).

La gran ventaja que representa usar el potencial en lugar del campo elŽctrico para resolver
problemas en electrost‡tica es que el potencial es una funci—n escalar; es decir, s—lo tiene
una componente, mientras que E tiene tres. Como sabemos, el c‡lculo diferencial e integral
ordinario es m‡s sencillo que el vectorial. Una vez conociendo el potencial, podemos
obtener las tres componentes del campo por medio de una simple diferenciaci—n:

E = −∇V (2.21)

Esto es consecuencia directa de las condiciones vectoriales sobre el campo elŽctrico; si el


rotacional fuese distinto de cero, no podr’amos definir una funci—n escalar como el potencial,
y la integral de l’nea del campo no ser’a independiente de la trayectoria. En resumen, las
componentes de un campo electrost‡tico real no son independientes, sino que est‡n
relacionadas entre s’:

∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
Ex = Ey Ex = Ez Ey = Ez
∂y ∂x ∂z ∂x ∂z ∂y

Para una carga puntual, el potencial evaluado en cualquier punto del espacio P, est‡ dado
por:
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 45
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

q
V( P ) = (2.22)
4πεoξ

El Potencial tambiŽn obedece el principio de superposici—n; podemos sumar las


contribuciones de cada carga:

VTOT =
∑ i=1
( )
Vi ξ i

Ejemplo 14.- Se colocan tres cargas de igual magnitud, dos negativas y una positiva, en tres
esquinas de un cuadrado de lado S (Figura 2.15). Encuentre el potencial en la esquina del
cuadrado donde no hay carga.

+q -q

-q
S
Figura 2.15

Usando el principio de superposici—n, podemos sumar las contribuciones de cada carga. El


potencial es un escalar, por lo que no podemos hablar de obtener las componentes.

Las dos cargas negativas est‡n a una distancia igual del punto en cuesti—n, por lo tanto su
contribuci—n al potencial total es:

q q q
V− = − − = −2
4πεoS 4πεoS 4πεoS

La carga positiva est‡ a 2 S de distancia del punto, por lo tanto:

q
V+ =
4πεo 2S

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
46 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

El potencial total es entonces:

q q q  1  q  2 
VTOT = V+ + V− = −2 = − 2 =  − 2 
4πεo 2S 4πεoS 4πεoS  2  4πε S 2
 o 
 

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*

En la Teor’a ElectromagnŽtica, como en las dem‡s teor’as de la F’sica, el objetivo es


encontrar las ecuaciones de movimiento. ƒstas se determinan al conocer todas las fuerzas en
acci—n en cada caso espec’fico. Hemos visto que podemos determinar las fuerzas elŽctricas
sencillamente una vez conociendo los campos [ecu. (2.3)], y ahora vemos que conociendo el
potencial podemos determinar el campo.

La operaci—n opuesta, determinar el potencial una vez conociendo el campo, no parece ser
de gran utilidad, pero acadŽmicamente tiene valor ilustrativo, como podemos ver del
siguiente ejemplo.

Ejemplo 15.- Encuentre el potencial dentro y fuera de un cascar—n esfŽrico de radio R,


cargado con carga total Q, tomando el cero del potencial en el infinito.

El campo elŽctrico ser‡ distinto afuera y adentro del cascar—n. Afuera, ser‡ el debido a la
carga total del cascar—n, Q:

Q
E EXT ( r ) = rÃ
4πεo r 2

Adentro no hay carga, por lo que el campo es cero:

E INT ( r ) = 0

Como estamos referenciando el potencial en el infinito, desde all’ tenemos que medirlo para
determinar cu‡nto vale en la cercan’a del cascar—n y adentro de Žste.

AFUERA: r > R

r r r
r

∫ ∫ ∫
Q Q Q
VEXT ( r ) = − E • dl = − E EXT • dl = − rà • drrà = =
4πεo r 2 4πεo r 4πεo r

∞ ∞ ∞

Q
VEXT ( r ) =
4πεo r

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 47
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

ADENTRO: r < R

Tenemos que sumar la contribuci—n debida al campo externo y al interno, es decir:

r R r

VINT ( r ) = −


E • dl = −


E EXT • dl −

R
E INT • dl

R r
R

∫ ∫
Q Q Q
VINT ( r ) = −
4πεo r 2
dr − ()
0 dr =
4πεo r
=
4πεoR

∞ R

Q
VINT ( r ) = = cons tan te
4πεoR

De este ejemplo vemos que aunque el campo elŽctrico es cero dentro del cascar—n, no
podr’amos concluir que el potencial tambiŽn es cero all’, ya que tenemos el cero de referencia
en el infinito y tenemos que integrar de r=∞ a r=r', donde r' es menor al radio del cascar—n.

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*

De este ejemplo tambiŽn notamos que el campo elŽctrico es discontinuo; adentro vale cero
y afuera tiene un valor determinado. El potencial, sin embargo, es continuo. En general, el
potencial es una funci—n siempre continua, una condici—n que resulta de gran utilidad para
determinarlo.

La discontinuidad en el campo elŽctrico se presenta œnicamente en sus componentes


normales; las tangenciales son siempre continuas ya que el rotacional del campo es cero. El
campo elŽctrico del Ejemplo 15 s—lo tiene componente radial, que coincide con la normal.
La discontinuidad en esta componente, evaluada en la superficie del cascar—n, es:

E EXT − E INT =
Q
rà − 0 =
(
σ 4πR 2 ) rà = σ rÃ
4πεoR 2 4πεoR 2 εo

Donde estamos suponiendo que la densidad de carga es uniforme. M‡s adelante podremos
demostrar que esta discontinuidad siempre acompa–ar‡ al campo electrost‡tico, por lo que
podemos generalizar para la componente normal del campo elŽctrico, indicada aqu’ con
sub’ndice ÒnÓ:

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
48 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

σ
(E nEXT − E nINT ) =
εo
sup erficie

Ya que el campo elŽctrico es el negativo del gradiente del potencial, la derivada normal del
potencial nos da tambiŽn esta discontinuidad:

 ∂ ∂  σ
 VEXT − VINT  =− (2.23)
 ∂n ∂n  εo
sup erficie

Para evaluar el potencial de varias cargas usamos superposici—n. Para evaluar el potencial
debido a distribuciones continuas podemos integrar:


1 λ
V( P ) = dl (2.24a)
4πεo ξ


1 σ
V( P ) = da (2.24b)
4πεo ξ


1 ρ
V( P ) = dτ (2.24c)
4πεo ξ

Que son integrales simples y ya no vectoriales. El siguiente cap’tulo est‡ dedicado a las
tŽcnicas para calcular el potencial, y entonces retomaremos estas expresiones.

2.11 LAS ECUACIONES DE POISSON Y LAPLACE

De la ley de Gauss en forma diferencial, y el campo elŽctrico en funci—n del potencial:

ρ
( )
∇ • E = ∇ • −∇V = −∇ 2 V =
εo

Obtenemos:

ρ
∇2V = − (2.25)
εo

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 49
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Que es conocida como la Ecuaci—n de Poisson. En regiones donde la densidad de carga es


cero;

∇2V = 0 (2.26)

Y esta ecuaci—n es conocida como la Ecuaci—n de Laplace.

Estas representan ecuaciones diferenciales de segundo orden; la de Laplace es homogŽnea y


la de Poisson no-homogŽnea. Las soluciones particulares se determinan de la soluci—n
general considerando las Òcondiciones de fronteraÓ del problema. En el siguiente cap’tulo
regresaremos a estas ecuaciones y veremos c—mo usarlas para calcular el potencial.

2.12 ENERGêA Y TRABAJO

Ya se mencion— que el campo elŽctrico es conservativo. Esto nos dice que el trabajo
efectuado contra el campo se almacena en forma de energ’a potencial. La analog’a
gravitacional es con la energ’a potencial de una masa: si efectuamos trabajo para levantar
una masa a una cierta altura (despreciando la fuerza de fricci—n), esta cantidad de trabajo se
almacena en forma de energ’a potencial que a la vez puede usarse en forma de trabajo, o de
energ’a cinŽtica.

El trabajo necesario para mover una carga elŽctrica de un punto ξ=a a otro ξ=b en un campo
elŽctrico se obtiene de la definici—n general de trabajo:

W=−

a
F • dl

Para el caso de la fuerza elŽctrica; F=QE, y el trabajo es entonces:

W = −Q

a
[
E • dl = +Q V( b ) − V( a ) ]

O alternativamente, la diferencia de potencial se puede expresar:

[V( b) − V(a )] = WQ

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
50 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Si el punto de referencia para el potencial es el infinito, el trabajo se puede escribir:

W = −Q
∫∞
[
E • dl = +Q V( P ) − 0 ]

U = W = QV( P ) (2.27)

Donde P es el punto en donde quedar‡ la carga, tra’da desde el infinito.

Ejemplo 16.- Calcule el trabajo necesario para acercar un electr—n a un prot—n, desde el
infinito a una distancia igual al radio de Bohr.

Poner el prot—n all’ no requiere de trabajo, dado que no hay campo elŽctrico contra que
luchar. El trabajo necesario para acercar el electr—n es:

 e  e2
W = −eVP ( ro ) = −e =−
 4πεo ro  4πεo ro
Donde ro = 0.529X10-10 m, y:

e
VP ( ro ) = = 27.23V
4πεo ro

( )( )
W = −eVP ( ro ) = −1.602X10 −19 C 27.23V = −4.363X10 −18 J = −27.23eV

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*

El signo negativo en el ejemplo anterior nos indica que debemos ÒfrenarÓ al electr—n al
acercarlo al prot—n, ya que existe una fuerza de atracci—n entre ellos. El Joule es una unidad
muy grande, y es m‡s comœn usar el eV (electrovolt) para representar la energ’a. La relaci—n
entre Žstos es:

1eV = 1.602X10 −19 J

En varios ejemplos hemos usado distribuciones continuas de carga, para las cuales
suponemos que tenemos carga, ya sea del mismo o distinto signo, en la misma regi—n. Si
esta carga es del mismo signo, cada ÒpedazoÓ de la distribuci—n repele a cada otro, pero para
formarla, los tuvimos que juntar, haciendo trabajo. Podemos deducir una relaci—n para
calcular el trabajo necesario partiendo de una distribuci—n discreta de 4 cargas.

Para poner la primer carga en la regi—n, no necesitamos realizar trabajo porque no hay
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 51
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

campo contra que luchar.

W1=0

El trabajo necesario para poner la segunda carga en un punto P2 es:

 q1 
W2 = q 2 V( P2 ) = q 2  
 4πεo r12 

Donde r12 es la distancia entre las cargas q1 y q2 una vez que est‡n fijas. El trabajo
necesario para traer otra carga, q3, es:

 q1 q2 
W3 = q 3V( P3 ) = q 3  + 
 4πεo r13 4πεo r23 

Y para traer otra carga, q4:

 q1 q2 q3 
W4 = q 4 V( P4 ) = q 4  + + 
 4πεo r14 4πεo r24 4πεo r34 

El trabajo total para colocar estas cuatro cargas es:

WTOT = W1 + W2 + W3 + W4 = W2 + W3 + W4 (W1 = 0)

Que se puede escribir:

1  q 1q 2 q 1q 3 q 1q 4 q 2q 3 q 2q 4 q 3q 4 
WTOT =  + + + + + 
4πεo  r12 r13 r14 r23 r24 r34 

Y extrapolando podemos escribir una relaci—n general:

n  n 
WTOT =
1
4πεo ∑∑i=1



 j> i
q iq j 
rij 

La restricci—n j>i es para evitar contar el mismo par dos veces. Alternativamente, podemos
contar el mismo par dos veces y despuŽs dividir todo por 2. Esto ser’a:
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
52 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

n  n 
WTOT =
1
8πεo ∑∑
i=1



 j≠ i
q iq j 
rij 

Con la restricci—n i ≠ j. Escrito de otra manera:

n  n 
WTOT =
1
2 ∑ ∑
i=1

qi 

 j≠ i
qj 
4πεo rij 

El tŽrmino entre corchetes es el potencial en el punto P i, donde se colocar‡ la carga qi. El


trabajo total se puede escribir entonces:

WTOT =
1
2 ∑i=1
q i V( Pi ) (2.28)

Como el campo es conservativo, este trabajo es igual a la cantidad de energ’a potencial


almacenada en el sistema. Podemos extrapolar este resultado para distribuciones continuas
de carga:

∫ ∫ ∫
1 1 1
W= λVdl W= σVda W= ρVdτ (2.29)
2 2 2

Ejemplo 17.- Calcule el trabajo necesario para formar una distribuci—n volumŽtrica de carga
ρ de radio R.

El potencial se calcula de la integral de l’nea del campo, que se encontr— en los ejemplos 8 y
11.
AFUERA: r ³ R

r r r
r

∫ ∫ ∫
ρR 3 ρR 3 ρR 3
VEXT ( r ) = − E • dl = − E EXT • dl = − rà • drrà = =
3εo r 2 3εo r 3εo r

∞ ∞ ∞

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 53
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

ADENTRO: r ² R

r R r R r

∫ ∫ ∫ ∫ ∫
3
ρR ρ
VINT ( r ) = − E • dl = − E EXT • dl − E INT • dl = − rà • drrà − rrà • drrÃ
3εo r 2 3εo
∞ ∞ R ∞ R

R r
ρR 3 ρ 2 ρ 2 ρ 2 ρ 2
VINT ( r ) = − r = R − r + R
3εo r 6ε o 3εo 6ε o 6ε o
∞ R

ρ  2 1 2
VINT ( r ) = R − r 
2ε o  3 

El trabajo se obtiene de:

∫ ∫ ∫
1 1 1 ρ  2 1 2 2
W= ρVdτ = ρVINT ( r )dτ = ρ  R − r  r senθdrdθdφ
2 2 2 2ε o  3 

Donde œnicamente se toma el potencial interior ya que para r > R, ρ=0. Como VINT(r) s—lo
depende de la coordenada radial, la integraci—n sobre θ y φ introduce un factor de 4π.
Integrando:

R
R


πρ 2
 2 2 1 4 πρ2  R 2 3 1 5
W=  R r − r  dr = r − r 
εo  3  εo  3 15 
0
0

πρ2  1 5 1 5 4πρ2 5 3Q2  1 


W=  R − R  = R =  
εo  3 15  15εo 20πεo  R 

Donde se us— Q = ρ(4/3)πR3. Si el radio de la distribuci—n tiende a cero, el trabajo


necesario para formarla tiende a infinito. Es por esto que es m‡s conveniente decir que la
energ’a se almacena en el campo. (Una carga puntual requerir’a una cantidad infinita de
energ’a para ser formada.) Como ejemplo, si suponemos que un electr—n tiene un radio de 1
fm (1X10-15 m), la energ’a necesaria para formarlo ser’a del orden de 836 KeV.

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
54 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

La expresi—n para el trabajo necesario para formar una distribuci—n volumŽtrica de carga se
puede reescribir haciendo uso de la Ley de Gauss en forma diferencial:

ρ = ε o∇ • E

∫(
εo
W=
2
)
∇ • E Vdτ

Y usando la identidad vectorial (A.56):

( ) ( )
∇ • EV = ∇ • E V + E • ∇V ( )
Recordando que ∇V = −E;

( ) ( ) ( ) (
∇ • EV = ∇ • E V + E • −E = ∇ • E V − E 2 )

( )
Resolviendo para ∇ • E V:

(∇ • E)V = ∇ • (EV) + E 2
Y substituyendo en la integral tenemos:

∫ [∇ • (EV) + E ]dτ
εo 2
W=
2

Aplicando el teorema de la divergencia al primer tŽrmino:

∫ ∫
εo  2 

W=  E V • d a + E d τ 
2  

La superficie de integraci—n para la primer integral (da) es la que delimita el volumen de la
densidad de carga (dτ).

Si se toma un volumen mayor al ocupado por ρ, se debe considerar ρ=0 (ya no hay carga).
Es decir, la suma de las dos integrales se debe mantener constante una vez que se ha
integrado toda la carga. La segunda integral aumentar‡ al aumentar el volumen, por lo que la
primera debe disminuir proporcionalmente para cumplir la condici—n anterior. En el caso
l’mite, podemos tomar el volumen como todo el espacio, por lo que la primera integral
tiende a cero. En este caso:

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 55
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ


εo
W= E 2dτ
2
Todo el
Espacio

Que obviamente es infinito (todo el espacio se considera como infinito). Cabe entonces
definir la densidad de energ’a (energ’a/unidad de volumen):


εo
E 2dτ
lim 2 1
u≡ = ε oE 2
τ→ 0 τ 2

1
u= ε oE 2 (2.30)
2

ÀD—nde es almacenada esta energ’a? Algunos autores consideran que es almacenada en las
cargas, otros, en el campo. Pero, como el Ejemplo 17 nos indica, la energ’a necesaria para
formar una carga puntual es infinita, por lo que es m‡s conveniente decir que se almacena en
el campo elŽctrico. En otras palabras, en cualquier regi—n donde exista un campo elŽctrico,
habr‡ energ’a. Esta es la utilidad principal de la Ondas ElectromagnŽticas (OEM); pueden
transportar energ’a, como veremos en el Cap’tulo 8.

Una aplicaci—n comœn del uso de un campo elŽctrico para cambiar la energ’a cinŽtica de una
part’cula cargada es en el cinescopio, como vemos del siguiente ejemplo.

Ejemplo 18.- El Cinescopio. ƒste tambiŽn es conocido como ÒTubo de Rayos


Cat—dicosÓ, o ÒmonitorÓ. Un esquema simplificado del cinescopio se muestra en la Figura
2.16. Todo el sistema se encuentra al alto vac’o, para evitar colisiones de los electrones con
otras part’culas. En el acelerador, los electrones son acelerados en una direcci—n lineal hasta
alcanzar la velocidad deseada. Estos pasan entonces por una regi—n de campo elŽctrico,
sufriendo una deflecci—n. Al chocar contra la pantalla, excitan a los electrones de los ‡tomos
de f—sforo del recubrimiento interior, que al decaer a sus niveles base emiten luz en el visible,
formando un punto en la pantalla.

Podemos calcular el punto donde chocan los electrones, h, en funci—n del campo elŽctrico y
la geometr’a del tubo, si suponemos que E=-E k. Ã Los electrones salen del acelerador con
velocidad constante v=vy Ãj, y entran en una regi—n de campo uniforme, entre las placas de
deflecci—n. La fuerza sobre los electrones es:

(
F = −eE = ( −e ) −Ekà = eEkà )

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
56 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

z2

S h

e a z1
Acelerador vy
y

Placas de deflecci—n d
x

Pantalla

Figura 2.16

Ya que el campo es constante, la aceleraci—n impartida a los electrones tambiŽn es constante,


y Žstos seguir‡n una trayectoria parab—lica:

d 2z
m = eE (2.31)
dt 2

Tomando el cero de referencia como la distancia media entre las placas, la posici—n del
electr—n en z, en funci—n del tiempo es:

 eE  2
z( t ) =  t
 2m

Y la velocidad en z es:

 eE 
vz (t) =   t
 m

Donde estamos tomando vz(t=0) = 0. En y, los electrones siguen a la misma velocidad.


Definiendo t1 como el tiempo que los electrones est‡n entre las placas, tenemos:

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 57
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

S
t1 =
vy

Y si z1 es la deflecci—n en z que experimentan los electrones en tiempo t1:

2
 eE  2  eE   S 
z 1 = z( t = t 1 ) =   t1 =  
 2m  2 m   v y 

vz1 es la velocidad en z que adquieren en este mismo tiempo:

 eE   eE   S 
v z1 = v z ( t = t 1 ) =   t 1 =    
 m  m  vy 

Para tiempos mayores a t1, la velocidad en z no puede cambiar, ya que estamos en la regi—n
fuera de las placas (ya no hay campo). Los electrones seguir‡n una trayectoria lineal hacia la
pantalla, con una velocidad dada por:

 eE   S 
v( y , z ) = v y Ãj + v z 1kà = v y Ãj +     kÃ
 m  vy 

Si la separaci—n entre el borde derecho de las placas y la pantalla es d (ver figura), podemos
definir el tiempo necesario para hacer este recorrido como t2 , y de Žste calcular la distancia
sobre el eje y en que los electrones chocan contra la pantalla, h = z1 + z2.

d  eE   S   d  eESd
t2 = ⇒ z 2 = v z 1t 2 =       =
vy  m   v y   v y  mv 2y

Y h es entonces:

2
 eE   S   eE   S   d   eE   1 2 
h = z1 + z 2 =    +       =    S + Sd
 2m  v y   m   v y   v y   mv 2y   2 

En tŽrminos del potencial aplicado; V = Ea, donde ÒaÓ es la separaci—n entre las placas,
indicada en la Figura 2.16, h est‡ dada por:

 eV   1 
h= S2 + Sd
 amv 2   2 
 y

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
58 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Vemos que el punto donde chocan los electrones est‡ determinado por par‡metros de dise–o
del tubo (S,d,a); la velocidad impartida por el acelerador; y la diferencia de potencial aplicada
entre las placas.

Para aplicaciones pr‡cticas, sin embargo, es necesario aplicar un potencial variable con el
tiempo. Al variar el potencial, var’a h y por lo tanto podemos formar im‡genes (que var’an
con el tiempo) en la pantalla. Al tener un potencial que var’a temporalmente, el problema se
tiene que resolver con ese potencial desde la segunda ley de Newton, ya que la integral es
sobre tiempo. Es decir, tenemos que regresar a (2.31):

d 2z V( t )
m = eE( t ) = e
2 a
dt

En un cinescopio real, se usan dos juegos de placas de deflecci—n, perpendiculares entre s’,
para poder barrer la pantalla en x tambiŽn, por lo que hay que resolver otra ecuaci—n como la
anterior para el potencial en x. Adem‡s, si el monitor es a colores, tendr‡ 3 ca–ones de
electrones, uno para cada color primario (verde, azul y rojo).

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ*

Para concluir, notamos que la energ’a no obedece el principio de superposici—n, ya que la


magnitud del campo aparece al cuadrado, y habr‡ tŽrminos cruzados en la suma; es decir:

(E1 + E2 )2 = E12 + 2(E1 • E2 ) + E 22

2.13 EL CAMPO ELƒCTRICO EN MEDIOS CONDUCTORES

En el Cap’tulo 4 hablaremos del campo elŽctrico en la materia, pero es necesario hablar aqu’
del campo en medios conductores para poder cubrir el material del Cap’tulo 3.

Un conductor tiene una gran cantidad de portadores ÒlibresÓ. Este nombre se les da a los
portadores que se pueden mover bajo la influencia de un campo elŽctrico, y pueden ser
iones, electrones o huecos.

En un metal, los portadores libres son electrones que est‡n muy dŽbilmente unidos a sus
‡tomos; es decir, se requiere de poca energ’a para separarlos del ‡tomo, y una vez
separados, se pueden usar para conducci—n de corriente. Podemos comprender lo que pasa
en un conductor si tomamos como ejemplo la barra de metal mostrada en la Figura 2.17. Si
colocamos la barra en un campo elŽctrico (EEXT) los electrones libres se mover‡n en contra
del campo, hasta topar con la superficie (no pueden escapar a menos que tengan energ’a
mayor a la funci—n trabajo del metal), dejando iones positivos en todo lo largo de la barra,
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 59
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

que podemos modelar como una distribuci—n de carga en el otro extremo. Esta separaci—n de
carga induce un campo elŽctrico dentro de la barra, de igual magnitud al externo pero en
direcci—n contraria. El campo resultante dentro de la barra, aplicando superposici—n, es
cero. Si ahora removemos el campo externo, los electrones se mueven dentro del metal a la
velocidad tŽrmica (vth Å 1X107 cm/s a temperatura ambiente), r‡pidamente distribuyŽndose
y anulando la distribuci—n de carga, y por lo tanto, el campo interno.

EEXTERNO

- Distribuci—n de carga inducida +


- +
- EINDUCIDO +
- +
- +
- EINTERNO=0 +

Figura 2.17

En conclusi—n, el campo electrost‡tico dentro de un conductor es siempre cero. Regresando


a la figura, vemos que el campo afuera del conductor no puede ser cero (EEXT ≠ 0), por lo
que E sufre una discontinuidad en la superficie de un conductor. Para obtener el valor de
Žsta, debemos analizar la forma del campo en la superficie: E evaluado en la superficie de un
conductor es siempre perpendicular a la misma. Si esto no fuese as’, la componente
tangencial del campo causar’a el movimiento continuo de cargas; una m‡quina perpetua.
Una vez convencidos que el campo es perpendicular a la superficie, podemos aplicar la ley
de Gauss para obtener la magnitud del campo. En el Ejemplo 10 calculamos la magnitud del
campo producido por un plano infinito de carga. Podemos usar este resultado, eliminando el
factor (1/2) ya que en este caso, el campo interior es cero.
En la superficie de un conductor:

σ
E= nà (2.32)
εo

Mientras m‡s grande sea la densidad de carga, m‡s intenso ser‡ el campo. Esto lo podemos
ver de la siguiente situaci—n: Se tienen dos esferas conductoras, de radios a y b, conectadas
por un alambre hecho de un buen conductor, como se muestra en la Figura 2.18.

El potencial evaluado en la superficie de cada una de las esferas es:

Va ( r = a ) =
q
=
( )
σa 4πa 2 σ
= aa Vb ( r = b ) =
q
=
( )
σ b 4πb 2 σ
= bb
4πεoa 4πεoa εo 4πεo b 4πεo b εo

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
60 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Ya que las esferas est‡n conectadas por el alambre conductor, el sistema forma un
equipotencial, es decir:

σa σ
Va ( r = a ) = a = b b = Vb ( r = b )
εo εo

Resolviendo para la raz—n de las densidades de carga:

σb a
=
σa b

R=0 σb

σa

Figura 2.18

Por otro lado, el campo elŽctrico evaluado en la superficie de cada esfera es:

σa σb
Ea ( r = a ) = E b ( r = b) =
εo εo

Resolviendo para la raz—n de las densidades de carga:

σ b E b ( r = b)
=
σ a Ea ( r = a )

Y comparando ambas expresiones para la raz—n de las densidades de carga:

E b ( r = b) a
=
Ea ( r = a ) b

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 61
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Aunque las esferas est‡n al mismo potencial, el campo en la superficie de la peque–a (b) es
proporcionalmente m‡s intenso que el de la esfera grande. Como ejemplo numŽrico
supongamos que a=10b; entonces, Eb(r=b)=10Ea(r=a).

Podemos concluir generalizando este resultado, ayud‡ndonos con la l’nea punteada de la


Figura 2.18: El campo elŽctrico evaluado en la superficie de un conductor ser‡ m‡s intenso
mientras m‡s afilada sea la superficie (o mientras menor sea el radio de curvatura). Este es el
principio de la descarga corona y la descarga de arco. Como veremos m‡s adelante, mientras
m‡s afilada sea la punta de un pararrayos, por ejemplo, m‡s eficiente ser‡ Žste.

En resumen, las propiedades de los conductores se pueden expresar de las siguientes


maneras:

a) El campo elŽctrico dentro de un conductor es siempre cero.


b) ρ=0 dentro de un conductor (la carga se distribuye a la superficie).
c) En un conductor, toda la carga libre reside en la superficie.
d) Un conductor es un equipotencial (est‡ todo al mismo potencial, o el potencial es
constante en el conductor).
e) El campo elŽctrico evaluado en la superficie es siempre perpendicular a la misma y
de magnitud E = (σ/εo).
f) El campo elŽctrico en la superficie de un conductor ser‡ m‡s intenso mientras m‡s
peque–o sea el radio de curvatura.

Estas propiedades no son todas independientes; analizando a) a d), vemos que son formas
distintas de decir lo mismo.

2.14 RESUMEN

La interacci—n o fuerza entre part’culas cargadas se calcula de la Ley de Coulomb:

1 q 1q 2 Ã
F= ξ12
4πεo ξ12
2

Donde εo es la permitividad del espacio libre (de cargas) y es una constante de valor:

C2
εo=8.85X10-12
Nm2

La fuerza elŽctrica obedece el Principio de Superposici—n.

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
62 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

El campo elŽctrico, o fuerza por unidad de carga, para una carga puntual est‡ dado por:

1 q Ã
E= ξ
4πεo ξ 2

Y para distribuciones continuas de carga por:

∫ ∫ ∫
1 ξà 1 ξà 1 ξÃ
E= λdl E= σda E= ρdτ
4πεo ξ2 4πεo ξ2 4πεo ξ2

En Žstas, ξ es el vector que va del elemento de integraci—n al punto de evaluaci—n.

El campo elŽctrico tambiŽn obedece el principio de superposici—n.

La ley de Gauss se puede usar para calcular la magnitud (no la direcci—n) del campo elŽctrico
para configuraciones simŽtricas de carga. Est‡ dada por:

ΦE =
∫ D • da = Qenc

Y en el espacio libre se puede expresar:


Qenc
E • da =
εo

Las condiciones que se deben cumplir para usar la ley de Gauss son:

1) E (o D) es o normal o tangencial a la superficie en cualquier punto. Esta


condici—n implica que debemos conocer la direcci—n de E (o D) a priori.

2) E (o D) debe ser constante para una distancia dada. Esta condici—n se cumple
para l’neas y planos infinitos con distribuci—n de carga constante, y para
distribuciones volumŽtricas donde ρ es constante o s—lo depende de la
coordenada radial (en coordenadas esfŽricas).

La forma diferencial de la ley de Gauss nos da la primera condici—n vectorial sobre el campo
elŽctrico, la divergencia de Žste:

ρ
∇•E =
εo

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 63
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Para una carga puntual, la divergencia se tiene que evaluar usando la Delta de Dirac:

ρ
∇ • E(ξ ) = δ (ξ )
εo

El campo elŽctrico es conservativo, por lo que la integral de l’nea del campo en una
trayectoria cerrada es cero:

∫ E • dl = 0

Esto implica que el rotacional del campo es cero; la segunda condici—n vectorial para definir
el campo:

∇×E= 0

Alternativamente, ya que la integral de l’nea de E es independiente de trayectoria, el campo


se puede expresar como el negativo del gradiente de una funci—n escalar, V:

b b


a
E • dl =
∫(
a
) [ ]
−∇V • dl = − V( b) − V(a )

V es el potencial escalar. Ya que es una funci—n escalar, no nos preocupa la direcci—n (no se
puede definir para un escalar) y es m‡s f‡cil usar el potencial que el campo. Una vez
conociendo el potencial, todas las componentes del campo se obtienen del gradiente:

E = −∇V

El Potencial tambiŽn obedece el principio de superposici—n.

Para una carga puntual, V se encuentra de:

q
V( P ) =
4πεoξ

Y para distribuciones continuas de carga de:

∫ ∫ ∫
1 λ 1 σ 1 ρ
V( P ) = dl V( P ) = da V( P ) = dτ
4πεo ξ 4πεo ξ 4πεo ξ

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
64 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Las ecuaciones de Poisson y Laplace:

ρ
∇2V = − ∇2V = 0
εo

Son ecuaciones diferenciales de segundo orden que se pueden usar para encontrar el
potencial, y de Žste, el campo.

El trabajo efectuado en contra de un campo elŽctrico se almacena en forma de energ’a


potencial en el campo (E es conservativo):

W = +Q[V(b)-V(a)]

Para formar un conjunto de cargas, el trabajo necesario es:

WTOT =
1
2 ∑i=1
q i V( Pi )

Y para formar distribuciones de carga, Žste es:

∫ ∫ ∫
1 1 1
W= λVdl W= σVda W= ρVdτ
2 2 2
La energ’a potencial almacenada en el campo se puede expresar:


εo
U= E 2dτ
2
Todo el
Espacio

Y la densidad de energ’a es:

1
u= ε oE 2
2

La energ’a no obedece el principio de superposici—n ya que el campo aparece al cuadrado


(hay tŽrminos cruzados).

En un conductor:

1) Se tiene abundancia de portadores libres.


2) El campo elŽctrico dentro es siempre cero.
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
Murphy 65
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

3) ρ = 0 dentro del conductor.


4) Toda la carga libre reside en la superficie.
5) El potencial es constante.
6) El campo elŽctrico evaluado en la superficie es siempre perpendicular a la misma y
de magnitud E = (σ/εo).
7) La intensidad del campo elŽctrico es mayor mientras m‡s afilada estŽ la superficie.

2.15 EJERCICIOS

2.1 Calcule el campo elŽctrico a una distancia z sobre el centro de una espira cuadrada de
lado S cargada con densidad lineal de carga uniforme λ, como se muestra en la Figura
2.19. (Use el resultado del Ejemplo 5 y aplique el principio de superposici—n).

λ
S

Figura 2.19

2.2 Calcule el campo elŽctrico a una distancia z sobre el centro de una espira de n lados
circunscrita en un c’rculo de radio R, cargada con densidad lineal de carga uniforme λ.
Calcule el campo cuando n → ∞.

2.3 Calcule el campo elŽctrico a una distancia z sobre el extremo de un alambre de


longitud L cargado con densidad uniforme de carga λ, como se muestra en la Figura
2.20.

2.4 Calcule el campo elŽctrico para cualquier punto (y, z) sobre un alambre de longitud
L cargado con densidad uniforme de carga λ. Verifique su resultado con el Ejemplo 5
y el Ejercicio 2.3.

2.5 Calcule el campo elŽctrico dentro y fuera de un cascar—n esfŽrico de radio R cargado
con densidad uniforme de carga σ. Grafique el campo elŽctrico en funci—n de r.

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica
66 Murphy
ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

Figura 2.20

2.6 Calcule el campo elŽctrico dentro y fuera de una distribuci—n esfŽrica de carga, de
radio R, cargada con densidad volumŽtrica ρ( r ) = ρo r , donde ρ o es una constante
con las unidades apropiadas y r es la coordenada radial esfŽrica.

2.7 Determine si el campo elŽctrico del Ejemplo 13 es un campo electrost‡tico v‡lido.


Explique.

2.8 Calcule la energ’a necesaria para formar una distribuci—n de carga uniforme σ en
forma de cascar—n esfŽrico de radio R.

2.9 Encuentre la posici—n donde chocan los electrones en la pantalla de un cinescopio si


el voltaje aplicado a las placas de deflecci—n est‡ dado por V(t) = Vosen(ωt), donde
Vo es constante y ω es la frecuencia angular. (Consulte el Ejemplo 18.)

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ
Teor’a ElectromagnŽtica

También podría gustarte