Está en la página 1de 28

GEOHISTORIA

ESPACIO GEOGRÁFICO DEL PERÚ Y REGIÓN LAMBAYEQUE. FRONTERAS GEOGRÁFICAS.


1. LOCALIZACIÓN: En relación:
a) Línea Ecuatorial: Ubicado en el hemisferio sur, meridional, austral o marítimo desde 00º 01’ 48” latitud sur hasta 18º 21’ 08”
latitud sur.
b) Meridiano Base (Greenwich): Ubicado en el hemisferio occidental, oeste o poniente desde 68º 39’ 27” longitud occidental
hasta 81º 19’ 34,5” longitud occidental.
c) En América: Se encuentra ubicado en la parte central y occidental de América del sur.
d) Ubicación térmica o climática: Zona tropical o tórrida del hemisferio sur, que se halla comprendida entre la línea Ecuatorial y el
trópico de Capricornio.

Nota: De acuerdo a su posición latitudinal, el Perú debería presentar características propias de un clima tropical, es decir, abundantes
lluvias, temperaturas altas y vegetación exuberante. Sin embargo, la diversidad climática del Perú se debe a la existencia de diversos
factores:
 Cordillera Andes.
 Corrientes marinas:
 Corriente Ecuatorial o de el Niño.
 Corriente Peruana.
 Vientos Alisios.
 Fenómeno de Afloramiento.
 Anticiclón del Pacífico Sur.
 Latitud.
 Altitud.
2. PUNTOS EXTREMOS:
Las coordenadas geográficas permiten localizar con
exactitud un punto cualquiera de la superficie terrestre.
Ello se logra a través de la intersección entre un paralelo y
un meridiano.
a) Norte (septentrional): Ubicado a 00° 01’ 48’’ Latitud
Sur en el “Talweg” del río Putumayo al norte de
Güepi, distrito de Putumayo. Provincia de Maynas,
departamento de Loreto frontera con Colombia.
b) Sur (meridional): Ubicado a 18° 21’ 08’’ Latitud Sur
en el Punto Concordia, en el lugar denominado
Pascana de Hueso, departamento de Tacna, frontera
con Chile (Océano Pacífico)
c) Este (levante): Ubicado a 68° 39’ 27’’ Longitud
Occidental en la confluencia del río Heath – Madre
de Dios, distrito de Tambopata, departamento de
Madre de Dios; frontera con Bolivia. Punto
d) Oeste (poniente): 81° 19’ 34.5’’ Longitud Occidental Concordia
en Punta Balcones, distrito de la Brea, al sur de la
provincia de Talara, dpto. de Piura (orillas del océano
Pacífico).

FRANCISCO GONZALES BURGA 947- FERREÑAFE – TELEF. 483544 - 970994250 - 930604369


GEOHISTORIA

3. SUPERFICIE TOTAL: 1’911,455.6 km2.


Terrestre : 1’280.085,92 km²
Lacustre : 4.996,28 km²
Insular : 133,40 km²
Sup. Continental : 1’285.215,60 km²
Marítima: 626.240,00 km²
Área total : 1’911.455,60 1. LOCALIZACIÓN:
km²
La Región Lambayeque se localiza en la costa
norte del país, abarcando pequeñas áreas andinas al
4. LIMITES: noreste de su territorio.
A) Norte :
Ecuador: 1,528.546 Km.
Boca del río Capones hasta boca del río
Güepí, en el río Putumayo.
Colombia: 1,506.06 Km.
Boca del río Güepí hasta la confluencia del
río Yavarí con el río Amazonas.
B) Este :
Brasil : 2,822.496 Km.
Boca del río Yavarí hasta boca del río
Yaverija, en el Acre.
C) Sur Este :
Bolivia: 1,047.160 Km.
Boca del río Yaverija, en el Acre hasta la
meseta de Ancomarca.
D) Sur :
Chile: 169.00 Km.
La meseta de Ancomarca hasta el Punto el
Punto Concordia en la orilla de la Playa en el
O. Pacífico.
E) Oeste: Océano Pacífico (Baña las costas
peruanas, long. 3079.50 Km.)

* Perímetro total del territorio:


10,152.838 km.

LAMBAYEQUE: LOCALIZACIÓN, SUPERFICIE Y


LÍMITES

El 7 de enero de 1872 el presidente José


Balta proyectó la creación del departamento de
Lambayeque por Decreto Supremo. El 1 de
diciembre de 1874 por el dispositivo legal firmado por
el Vicepresidente Manuel Costas se confirmó su
creación siendo el gobierno de Manuel Pardo y
Lavalle.
C
B
D

E
A

2. SUPERFICIE TOTAL: 14 231,30 Km2


1 2 F
El territorio del departamento de Lambayeque es el
G segundo más pequeño de la República del Perú,
después del departamento de Tumbes. Está integrado
H por un sector continental y un sector insular.
3 - La superficie del sector continental o terrestre mide
I 14 213,30 km²
J
- La superficie del sector insular mide

FRANCISCO GONZALES BURGA 947- FERREÑAFE – TELEF. 483544 - 970994250 - 930604369


GEOHISTORIA

18.00 km² cada cuatro años, quien dirige la política


ISLAS: Lobos de Tierra (16 km²) Frente a San José y provincial.
Lobos de Afuera (2 km²) Frente a morro de Eten.
 RELIEVE: poco accidentado, relativamente Provincia Chiclayo: 20
llano, con pequeñas lomas y pampas, Chiclayo, Cayaltí, Chongoyape, Eten , Puerto
formadas por ríos extra zonales que nacen Eten, José Leonardo Ortiz, La Victoria ,
en los contrafuertes andinos. Lagunas, Monsefú, Nueva Arica Oyotún,
 VALLES/ Ríos : La Leche, Chancay, Reque- Pátapo, Picsi, Pimentel, Pomalca, Pucalá,
Lambayeque, Saña. Reque, Santa Rosa, Tumán, Zaña.
 PAMPAS: Olmos, Mórrope, Cayaltí.
 PISOS ALTITUDINALES: Costa, Yunga Provincia Lambayeque: 12
marítima, quechua, suni. Chochope, Illimo, Jayanca, Lambayeque,
 CLIMA: es templado y húmedo, desértico, Mochumí, Mórrope, Motupe, Olmos, Pacora,
con escasas precipitaciones, originando Salas, San José, Túcume.
aridez, salvo en los años que se produce el
fenómeno de "El Niño". Provincia Ferreñafe: 06
Pitipo, Ferreñafe, Incahuasi, Kañaris, Manuel
Antonio Mesones Muro, Pueblo nuevo.
3. LÍMITES:
 NORTE: Dpto de Piura (provincias
de Sechura, Piura, Morropón y ZONAS FRONTERIZAS DEL PERÚ
Huancabamba).
Según la Geografía política, veamos el concepto,
 SUR: Dpto de La Libertad,
(provincia de Chepén) clases, establecimientos (delimitación y fijación) de
 OESTE: Océano Pacífico fronteras geográficas.
 ESTE: Dpto de Cajamarca
(provincias de Jaén, Cutervo, Chota, 1. FRONTERAS.
Santa Cruz, San Miguel). Son los confines hasta donde llega el poder del
Estado, sirven para delimitarlo.
4. PUNTOS EXTREMOS:

Orient 2. CLASES DE FRONTERAS.


Norte Este Sur Oeste Se clasifican en fronteras naturales y artificiales.
ación
Punto en C° - Fronteras naturales o estratégicas.
el C° El Colpayac Están determinadas e identificadas mediantes
Punta de entidades geográficas y cumplen un papel
Duque, o, entre Cabo
Cherrep
cerca a los Verde en importante en la seguridad del estado.
e en el
las CC.PP. el litoral - Fronteras artificiales.
Lugar litoral
nacientes La sobre el Son demarcadas o establecidas por señales,
sobre el
de las Central, el Océano
Océano Hitos, etc.
Odas. El Cedro, La Pacífico.
Pacífico.
Salado y Chapa y
El Duque. El Lloque. 3. ESTABLECIMIENTO DE LAS FRONTERAS.
El establecimiento de las fronteras se estipula en un
tratado limítrofe, por acuerdo de los países firmantes.
5. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA:
- El Departamento de Lambayeque es En el establecimiento de los tratados fronterizos se
jurisdicción del Gobierno Regional de realiza la delimitación (es el establecimiento de los
Lambayeque y tiene sede en la ciudad lugares que servirán como límite) y posteriormente se
de Chiclayo por ser la capital del hace efectivo la demarcación o fijación de frontera
Departamento. Es dirigida por un Presidente (es la materialización de la frontera en el terreno a
Regional (Jefe de Gobierno) y un Consejo través del establecimiento de los hitos).
Regional, los cuales sirven por un período de
cuatro años.
4. TRATADOS INTERNACIONALES: Tienen rango
- Se divide en tres provincias:
de Ley.
Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe.
Los tratados internacionales comprenden toda clase de
- Cada provincia es gobernada civilmente por
acuerdos entre los Estados. Pueden llamarse:
una Municipalidad Provincial, encabezada
acuerdos, protocolos, convenios o convenciones.
por un alcalde, elegido por sufragio universal
Requisitos para su validez.

FRANCISCO GONZALES BURGA 947- FERREÑAFE – TELEF. 483544 - 970994250 - 930604369


GEOHISTORIA

1º. Que ambas partes concurran libremente y


acrediten representatividad legítima,
2º. La negociación acuerdos en Acta.
3º. Aprobación de acuerdos por los Congresos.
4º. Ratificación por los Jefes de Estado.
5º. Acta de Canje (ceremonia protocolar).

Observación:

En caso de conflicto entre el Tratado y la Ley,


prevalece el primero; siempre y cuando no
atente contra la Constitución.

FRANCISCO GONZALES BURGA 947- FERREÑAFE – TELEF. 483544 - 970994250 - 930604369


GEOHISTORIA

5. TRATADOS FRONTERIZOS.
COLOMBIA
 Tratado Salomón-Lozano [24-
03-1922]. El Perú cedió a
Colombia la región comprendida
entre los ríos Caquetá y
Putumayo, el Trapecio
Amazónico y el puerto de Leticia.
Recibimos el Triángulo de
Sucumbios.
 El tratado fue ratificado en
1934 con Protocolo de
Amistad, límite y cooperación.

ECUADOR.
 Protocolo de Paz, Amistad y
Límites de Río de Janeiro [29-
enero-1942], suscrito por Alfredo
Solf Muro [Perú] y Julio Tovar
Donoso [Ecuador].
Garantes: Chile, Argentina, Brasil
y USA.
 Acta Presidencial de Brasilia
[26-Octubre-1998]. Perú cedió 1
km2 en Tiwinza.

BRASIL.
 Tratado Herrera-Da Ponte,
1851.
 Tratado de Límites, Comercio y
Navegación en la Cuenca del
Amazonas. [08-Set.-1909];
suscrito por Hernán Velarde
[Perú] y Río Branco [Brasil].

BOLIVIA.
 Tratado de Demarcación de
Fronteras u Osma – Villazón.
[1902]
 Tratado de Rectificación de
Fronteras o Polo – Bustamante.
[1909]

CHILE.
 Tratado de Ancón [20-Octubre-
1883]. Tarapacá pasó a Chile a
perpetuidad y la posesión Tacna
y Arica por 10 años.
 Tratado de Lima [03-Junio-
1929]; suscrito por J. Rada
Gamio [Perú] y E. Figueroa
Larraín [Chile].
 Convenciones de Lima: 1993
 Tratado marítimo entre Perú -
Chile: 27 de enero de 2014, se
leyó la sentencia de la Corte de
La Haya sobre los límites
marítimos entre Perú y Chile.

FRANCISCO GONZALES BURGA 947- FERREÑAFE – TELEF. 483544 - 970994250 - 930604369


GEOHISTORIA
Capítulo N° 02  La abundancia del Plancton (fitoplancton y
RELIEVE DEL TERRITORIO PERUANO zooplancton).
 La amplitud y poca profundidad de la plataforma
REGIONES NATURALES DEL PERÚ: continental.
1. LONGITUDINAL O TRADICIONAL:  Las corrientes marinas; especialmente la “Corriente
 Pedro Cieza de León en 1553, en su “Crónica del Peruana o de Humboldt”.
Perú”.
Costa, Sierra y Montaña. Dato:
 José Luís Bustamante y Rivero en 1947  Tesis 200 millas marinas D.S. N° 781 (01 – 08 – 1947).
Mar (Tesis de las 200 Millas). En el gobierno Dr. José Luis Bustamante y Rivero.
2. TRANSVERSAL O ALTITUDINAL:  Mar de Grau: 08/06/1984. Ley N° 238556.
 Javier Pulgar Vidal: Geográfico, 1941 2° Gob. Fernando Belaunde Terry.
Ocho Regiones Naturales
 Tosi Holdridge: Ecológico, 1960 II. COSTA:
84 Zonas de vida o nichos ecológicos. La Costa es la región que limita con el litoral. Es más
 Antonio Brack Eggs: Ecológico, 1986 ancha en el norte y más estrecha y elevada en el sur.
Once Ecorregiones.
Características:
I. MAR PERUANO - Gran franja desértica de características llana - ondulada que
 Límites: corre paralela al litoral peruano desde Tumbes hasta Tacna.
 Norte: Paralelo Boca de Capones. - Clima: Semitropical (Tumbes – Piura) y subtropical
 Sur: Paralelo al Hito N° 01 (Según La Haya) (Lambayeque – Tacna).
 Este: Línea del litoral. - Flora y fauna: Algarrobo, Ceibo. Pava Alblanca, Oso de
 Oeste: Línea paralela al litoral. Anteojos.
- Se ubica entre el mar y la sierra de 0 – 500 m.s.n.m.
- Es la región más desarrollada.

Presenta las siguientes unidades geomorfológicas:

Relieve:
 Tablazos: Son terrazas marinas que contienen petróleo.
Ejemplos: Máncora (Piura), el más alto y antiguo, Tablada de
Lurín en Lima y los tablazos de Ica.

 Depresiones: Son terrenos desnivelados que


contienen salitreras. Destacan: la depresión de Bayóvar en
Piura el más profundo del Perú, Otuma en Ica, Chilca en
Lima, etc.

 Pampas: son las planicies aluviales que tienen gran


potencial agropecuario. Destacan: Olmos en Lambayeque, el
más extenso del Perú, Villacurí en Ica, etc.
 Valles: son los conos deyectivos sobre los cuales se sitúan
las grandes ciudades del Perú así como los valles
productivos. Destacan Chicama en La Libertad, el valle
azucarero del Perú, Lambayeque La libertad –Lambayeque,
el valle arrocero del Perú, Rímac en Lima, el valle más
 Características:
poblado y urbanizado del Perú.
 Dunas: Son depósitos eólicos, que se forman sobre los
- TEMPERATURA: Sus aguas son frías con una
garades desiertos del Perú (Sechura y Paracas). Las dunas
temperatura promedio anual de 18,2°C a 19°C. Esta
más importantes son: Pur pur en La Libertad, la duna más
frialdad se debe principalmente al fenómeno del
grande del Perú, Chinguillo en Anchas y las dunas de Ica.
afloramiento (el agua de las profundidades asciende a
 Estribaciones Andinas: colinas de importancia estratégica.
la superficie).
Son restos de la antigua cordillera costera. Por ejemplo cerro
- COLOR: Es verdoso debido a la presencia del
Criterion en Ica, el más alto de la costa, Morro Solar de
Fitoplancton (algas microscópicas de color verde).
Chorrillos.
- SALINIDAD: Un litro de agua marina contiene 35 gr de
sal.
 Factores que favorecen su riqueza, ictiológica de
nuestro mar son:
 La frialdad de sus aguas (con el fenómeno del
afloramiento que es el factor más determinante de la
riqueza ictiológica)
FRANCISCO GONZALES BURGA 947- FERREÑAFE – TELEF. 483544-970994250
GEOHISTORIA
producción agropecuaria. Los valles interandinos más
importantes son: el valle de Mantaro en Junín, el valle
Callejón de Huaylas en Ancash, el valle de Urubamba en el
Cuzco, el valle de Huancabamba en Piura y el valle de
Pachachaca en Ayacucho.
 Los cañones, son quebradas profundas y estrechas con
condiciones para producir energía hidroeléctrica. Destacan el
cañón del Pato en Ancash, el cañón de Colca en Arequipa,
el cañón del Infiernillo en Lima y el cañón de Cotahausi el
más profundo de América en Arequipa.
 Picos y nevados: como el Huascarán a 6768 m.s.n.m.
 Terrazas fluviales: son pisos escalonados presentes en la
región quechua.

CORDILLERA DE LOS ANDES PERUANOS: Sector:


1. Norte o Boreal:
Localización: Desde la frontera con ecuador, hasta el nudo
III. REGIÓN ANDINA: Se divide en tres sectores: de Pasco.
1. Los Andes del norte: Desde la frontera con Ecuador  Cadena Occidental (Oeste)
hasta el nudo de Pasco. Destaca por su altitud ✍ Cordillera Huayhuash (Ancash).
la Cordillera Blanca en Ancash ✍ Cordillera Blanca (Ancash).
2. Los Andes centrales: Del nudo de Pasco al nudo de ✍ Cordillera Negra (Ancash).
Vilcanota. ✍ Cordillera Huamcabamba (Piura).
3. Los Andes del Sur: Desde el nudo de Vilcanota hasta
 Cadena Central
las fronteras con Bolivia y Chile, envolviendo todo
✍ Cordillera del Cóndor (Amazonas).
el Altiplano peruano.
Características: ✍ Cordillera Yanachaga (Huánuco).
- Clima variado desde cálido moderado de la Yunga, al frío  Cadena Oriental (Este)
glacial de la Janca. ✍ Cordillera Azul (San Martín).
- Flora tiene el Ichu y la Puya de Raimondi. ✍ Cordillera Huachón (Pasco).
- Fauna destaca los auquénidos. ✍ Cordillera Contamana (Ucayali).
- Es el área generadora de poder y baluarte en la defensa ✍ Cerros Campanquis (Loreto).
nacional.
- Rios: Descienden por los Andes y forman pronunciados
cañones.

Presenta las siguientes unidades geomorfológicas:


Relieve:
 Las cordilleras, importantes por contener glaciares.
Ejemplos: Cordillera Blanca, cordillera de Carabaya,
cordillera de La Chila, etc.
 Las montañas (nevados y volcanes) Ejemplos: Nevado de
Husacarán (el más alto del Perú), Jerupaja el segundo más
alto, Alpamayo el más bello de los picos del mundo.
Coropuna, el volcán más alto del Perú, volcán Ubinas en
Moquegua actualmente activo al igual que Sabancaya, que
se encuentra en Arequipa.
 Altiplanicies (mesetas y llanura intramontañas), son
extensas llanuras frías, donde se desarrolla la ganadería de
ovinos y camélidos. Las más importantes son: Collao en
Puno la más extensa, Bon Bon en Junín, Parinacochas en
Ayacucho y Castro virreina en Huancavelica.
 Los pasos o abras, son aberturas entre montañas, son
valles en forma de U formado por los glaciares y tienen gran
importancia para el trazado de redes viales transversalmente
a la cordillera. Los más conocidos del Perú, son: el paso de
Ticlio o Anticona, el paso de Porculla, el paso de Crucero
2. Central:
Alto y el paso de La Raya.
Localización: Desde el nudo de Pasco hasta el nudo de
 Los valles interandinos, son los relieves que se encuentran
Vilcanota.
entre las cordilleras. Presenta dos partes bien diferenciados:
 Cadena Occidental (Oeste)
vertiente y planicie. La planicie aluvial concentra las
✍ Cordillera Chonta (Huancavelica - Ica).
agrandes urbes del territorio andino. Es el terreno de gran
FRANCISCO GONZALES BURGA 947- FERREÑAFE – TELEF. 483544-970994250
GEOHISTORIA
V. SELVA – REGIÓN AMAZÓNICA
✍ Cordillera Chila (Arequipa). Características
✍ Cordillera Huanzo (Apurímac – Ayacucho - Arequipa). - Relieve variado.
✍ Cordillera Turpocotay (Huancavelica - Lima). - Clima tropical – cálido, húmedo y lluvioso.
✍ Cordillera La Viuda (Lima - Junín). - Flora es abundante.
- La fauna es abundante.
 Cadena Central
- Zonas:
✍ Cordillera Vilcabamba (Cusco – Apurímac).
A. Selva Alta - 1000 a 400 m.s.n.m.: Está formada por las
✍ Cordillera Rasowilca (Ayacucho – Huancavelica). vertientes orientales andinas de la cadena central.
✍ Cordillera Marcavalle o Huaytapallana (Junín). Constituyen valles largos y estrechos, además de pongos,
 Cadena Oriental (Este) formados por los ríos que cortan el relieve.
✍ Cordillera Vilcaconga (Cusco – Junín).
✍ Cordillera Auzangate (Cusco).  Pongo: es un tipo de cañón angosto y profundo, entallado
✍ Cerro de la Sal (Pasco). por los ríos andinos a través de los obstáculos montañosos
en su descenso hacia la llanura amazónica.
3. Sur o Meridional: Algunos de los pongos más conocidos son los
Localización: Desde el nudo de Vilcanota, hasta la frontera siguientes:
con Chile y Bolivia. - El pongo de Manseriche, en el noroeste del Perú,
 Cadena Occidental (Oeste) atravesado por el río Marañón. El Marañón tiene 35
✍ Cordillera Volcánica (Arequipa). millas de pongos antes de desaguar en el río
✍ Cordillera Barroso (Tacna – Moquegua). Amazonas
- El pongo de Mainique, es el más peligroso paso de
 Cadena Oriental (Este)
agua del río Urubamba
✍ Cordillera Real (Puno).
- El pongo de Aguirre, en el río Huallaga.
✍ Cordillera Carabaya (Puno). - El pongo de Coñec, formado por el río Madre de
✍ Cordillera Apolobamba (Puno) Dios. cuando atraviesa la cordillera de Paucartambo
(sector comprendido entre los cerros Teparo Punta y
Pantiacolla)
 Valles Amazónicos:
En las vertientes orientales andinas existen varios valles
secos, que de acuerdo a la altura en que se encuentran
deberían tener vegetación de alguno de los pisos de la
selva alta.
Los principales valles:
1. Valle del Marañón: 1 500 msnm en el norte y los 2 300 en el
sur, a lo largo del río existe un bosque de galería, siempre
B verde gracias al agua subterránea. La aridez del valle se
debe a que los vientos alisios, provenientes de la Amazonía,
A NUDOS: no logran sobrepasar la cadena de montañas entre el
Marañón y el Huallaga.
C 1. ……………… 2. Valle de Huánuco: Entre los 3 000 y los 1 650 msnm, la
2. ……………… aridez se debe a que el valle queda detrás de las montañas
3 3. ………………
de Carpish, que no permiten el paso de las nubes cargadas
de humedad.
1 4. ……………… 3. Valle de Tarma: Entre los 2700 y los 3300 msnm, tiene
características áridas, con sauces en las orillas del río y
taras y cactáceas en las laderas. Su aridez se debe a que
D está encajonado entre altas montañas.
E 4. Las zonas áridas del Mantaro, Apurímac y Pampas: 1 800
2 msnm en el norte y los 2 400 en el sur, y hasta más de 3 000
PONGOS: G msnm hacia arriba.
F 5. Valle del Urubamba: Entre los 3 100 y los 2 500 msnm.
A. ……………………..
Esta porción del valle empieza después de Pisac y llega más
B. …………………….. abajo de Ollantaytambo, en el camino hacia Macchupicchu.
B. Selva baja: 400 a 80 m.s.n.m.: Alberga las siguientes
C. ……………………..
accidentes geográficos: plataformas de descenso de
D. …………………….. cadenas; filos, altos y restingas; grandes llanuras, donde los
E. ……………………..
4 ríos discurren formando meandros y cochas; terrenos más
bajos, generalmente inundables las tahuampas o
F. …………………….. semiinundables las bajiales.
Zonas de la Selva baja:
IV. ……………………..
G. 

FRANCISCO GONZALES BURGA 947- FERREÑAFE – TELEF. 483544-970994250
GEOHISTORIA

 Filos: vienen a ser las porciones más sobresalientes del


relieve amazónico capital llamada también como llanura de
colca.
 Altos: son las áreas no inundables y sobre cuyos caudales
se encuentran construidas ciudades más importantes de la
Selva baja.
 Restingas: son las zonas que se encuentran situadas a
mayor altitud que las primeras y que se inundan sólo en
épocas de grandes crecientes de los ríos.
 Tahuampas o aguajales: son las zonas más bajas que
durante todo el año permanecen inundada.

FRANCISCO GONZALES BURGA 947- FERREÑAFE – TELEF. 483544-970994250


CAPÍTULO N° 03
LAS ONCE ECORREGIONES Y LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ.
ECORREGIONES
ECORREGION LOCALIZACIÓN CLIMA RELIEVE FLORA FAUNA
Es uno de los bancos de peces más grandes
Su temperatura es; en - Variado: arenoso y rocoso. Algas microscópicas del mundo.
Comprende desde : - Presencia del fenómeno del (fitoplancton y zooplancton) - Peces: más de 600 variedades; destacando:
Tacna hasta Punta - Invierno: 13ºC a AFLORAMIENTO. la anchoveta y la sardina
MAR FRÍO Pariñas (Piura) 14ºC - Contiene nutrientes. - Aves: existen unas 200 especies.
- Verano : 15ºC a - Contiene un alto grado de sal. - Mamíferos: ballenas, delfines, cachalotes,
17ºC lobos de mar, gato marino; etc.
- Peces: Tiburón bonito, merlín azul y negro,
- Arenoso y fangoso. etc.
MAR TROPICAL Comprende desde Su temperatura es; en: - Tiene baja salinidad. Presencia de bosques de - Aves: Fragata o tijereta del mar, petrel
Punta Pariñas (Piura) - Invierno: 19ºC. - Escasez de nutrientes. manglares. gigante, chorlos; etc.
hasta el paralelo a - Verano: 22ºC. - Mamíferos: Oso manglero, zorro de Sechura.
Boca de Capones. - Moluscos: Conchas negras.
- Reptiles: Iguanas, cocodrilos, lagartijas y
serpientes marinas.
- Es llano, en algunas zonas  Mamíferos: Zorro de Sechura, Vizcacha,
Es semi-cálido muy presenta ondulaciones. Cactus, bromelias, tara,, venado gris, etc.
DESIERTO DEL Se extiende desde la seco. - Ecosistemas: huarango, caña brava, carrizo,  Aves: Lechuza de los arenales, picaflores,
PACÍFICO península de Illescas – La temperatura media DESIERTOS algarrobo; junco y totora. tórtola, paloma cuculí, cernícalo, martín
(Piura) hasta Tacna. fluctúa entre 18 y LOMAS pescador, huerequeques, gaviotas; etc.
19ºC. VALLES FLUVIALES  Reptiles: Lagartijas y jergones.
HUMEDALES Y PAMPAS.  Peces: Bagre y lisa.
Comprende dos áreas: Relieve llano y accidentado.
 Los bosques secos Tropical, cálido y seco Presencia de jagüeyes Los árboles representativos:  Mamíferos: Oso hormiguero, ardilla de nuca
del Pacífico. (Sobre los 25ºC.). (abrevaderos) El ceibo o palo borracho y el blanca, sajino, venado gris, puma; etc.
BOSQUE SECO Tumbes, Piura, La temperatura media algarrobo.  Aves: Presencia de 57 especies; pava
ECUATORIAL Lambayeque y La anual está entre los El clima se caracteriza por una Presencia del guayacán, aliblanca, chiroca, chilalo,; etc.
Libertad. 23ºC y 24ºC. prolongada estación seca anual hualtaco, overo, faique,  Reptiles: Boa o Colambo, víbora macanche,
 Bosques secos del de 9 meses, con una temperatura zapote sauce, pájaro bobo, cocodrilo americano, iguana y pacaso.
Marañón. entre los 23º a 33º. caña brava, carrizo; etc.  Anfibios: Rana grande y sapo gigante.
Las precipitaciones se producen
en verano.
 Mamíferos: Jaguar, puma, venado colorado y
BOSQUE Se extiende al interior Cálido, tropical, - Suelos aluviales. Compuesta por un bosque gris, monos (machín blanco y coto negro),
TROPICAL DEL (este) del departamento húmedo y lluvioso - Conformado por pequeñas tupido con árboles de gran perezoso, tigrillo, armadillo; etc.
PACÍFICO de Tumbes (sobre los 25ºC) colinas y numerosas altura.  Aves: Cóndor real, gavilán, paloma budú; etc.
quebradas. Destacan: cedro, guayacán,  Reptiles: Iguana, macanche, boas y coralillos.
- Presencia de los ríos Zarumilla lúcuma, palo balsa y variedad  Anfibios: Sapo gigante.
y Tumbes. de palmeras
ECORREGION LOCALIZACIÓN CLIMA RELIEVE FLORA FAUNA
Está condicionado por la  Su altitud varía de los 1 000 hasta  Reptiles: El jergón de costa o sancarranca.
Se extiende desde el elevación de las los 3 800 m.s.n.m.  Aves: Canastero de los cactus, perdices,
SERRANÍA departamento de La vertientes andinas.  Relieve abrupto, suelos Cactáceas, mito, huanarpo, cóndor, paloma torcaza (La más grande del
ESTEPARIA Libertad hasta el norte Presenta 3 zonas: pedregosos y rocosos. cabuya, bromelias, lupino o país); etc.
de Chile (Tacna) Templado subhúmedo,  Presenta grandes montañas y chocho y pajonales.  Mamíferos: Taruca, vizcacha, murciélagos,
frío y heladas. precipicios, valles interandinos, FLOR CANTUTA ratones, zorrino o añás, guanaco, venado gris
ríos torrentosos y profundos o de cola blanca, puma; etc.
cañones.
Es frío, con heladas  Peces: 14 especies oriundas.
LA PUNA Y LOS Se encuentra al sur del casi continuas (Por  Destacan las mesetas que se Pajonales (ichu), titánica o  Aves: Ñandú andino, perdices, cóndor andino,
ALTOS ANDES paso de Porculla y se debajo de los 6ºC) y alternan con cerros escarpados. puya Raimondi, totora, parihuanas; etc.
extiende a través del una gran variación de  Montañas cubiertas de hielo y bosques de queñoa, quishuar;  Mamíferos: Camélidos andinos, cuy silvestre,
Perú, Bolivia, Chile y temperatura que puede laderas muy empinadas. etc. chinchilla; etc.
Argentina llegar a 40ºC. .  Anfibios: Sapos y ranas.
 Mamíferos: Destaca la musaraña o marsupial,
Ocupa una pequeña Frío y húmedo con  Laderas escarpadas, mesetas y Abundan árboles pequeños y tapir lanudo, sachacabra, mucas, comadreja;
EL PÁRAMO parte en las alturas de abundantes valles profundos y angostos. arbustos. etc.
los departamentos de precipitaciones  Suelos húmedos, pantanosos y Predominan las gramíneas.  Aves: perdices, gaviotas andinas, gallaretas.
Piura y Cajamarca. pedregosos.

 Zona baja: Palmeras, cedro,  Mamíferos: Mono choro de cola amarilla,


Cálido en las partes Es compleja y escarpada, con nogal, roble; etc. maquisapa, oso hormiguero, sachavaca,
Se ubica en todo el bajas (33º C). valles estrechos y profundos  Zona media: Pequeñas venado enano; etc.
SELVA ALTA flanco oriental de los Templado a frío en las cañones por donde discurren los palmeras, musgos, orquídeas;  Aves: Gallito de las rocas (ave nacional),
Andes partes altas (8º C). ríos caudalosos que forman etc. tucanetas, páucar, cóndor de la selva; etc.
Ecorregión más lluviosa vistosas cataratas.  Zona alta: La quina o  Reptiles: Jergón y serpiente de coral.
del Perú. cascarilla y ulcumano
Vive la mayoría de las especies  Mamíferos: Roedor ronsoco, maquisapa, coto,
Es la más extensa del Es tropical, cálido y de  Ondulado, presenta extensas del mundo. tigrillo, puma, jaguar, nutria gigante; etc.
territorio peruano, alta humedad relativa. planicies y zonas colinosas. Está compuesta por más de 20  Aves: loros y guacamayos, tucanes; etc.
SELVA BAJA situada en la cuenca Temperatura por  Valles, formados por el Huallaga, mil especies de plantas:  Reptiles: Caimán negro, anaconda, iguanas,
del Amazonas. encima. de los 24º C. Pichis y Apurímac. árboles de madera fina, frutos etc.
 Llanuras de los ríos Huallaga, útiles al hombre y plantas  Peces: Presencia de más de 600 especies;
Ucayali, Marañón y Amazonas. medicinales. zúngaros, pacos, boquichicos, etc.
De origen chaqueño, con características
SABANA DE Pequeña ecorregión Cálido y húmedo tipo  Es llano, con algunas colinas de amazónicas.
PALMERAS ubicada entre los continental. baja altitud. Predomina la palmera de  Mamíferos: Destacan dos especies raras en
departamentos de Temperatura media  Su territorio es recorrido por el río aguaje, gramíneas y arbustos el Perú: Lobo de crin y el ciervo de los
Madre de Dios y Puno anual oscila entre 20ºC Heath y los afluentes del río de dispersos. pantanos; oso hormiguero grande, armadillo
y 23º C. Madre de Dios. gigante; etc.
 Aves: Loros, cotorras, guacamayos y tucanes
 Reptiles: Lagarto blanco y negro, boas, etc.
GEOHISTORIA

MAPA ECORREGIONES 2. PARTES DE UNA CUENCA:


Una cuenca tiene tres partes:

3. TIPOS DE CUENCAS:
Existen tres tipos de cuencas:
 Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano.
 Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o
salares que no tienen comunicación fluvial al mar.
 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el
terreno antes de encauzarse en una red
de drenaje. También son frecuentes en áreas del
desierto del Sahara y en muchas otras partes.
4. ELEMENTOS DE UNA CUENCA:
A. Divortium Acuarium
La divisoria de aguas es una línea que delimita la
cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca
el límite entre una cuenca hidrográfica y las
cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado
de la divisoria desemboca generalmente en ríos
distintos.
B. El río principal:
El río principal suele ser definido como el curso
con mayor caudal de agua (medio o máximo) o
bien con mayor longitud o mayor área de drenaje.
C. Afluentes:
Son los ríos secundarios que desaguan en el río
principal. Cada afluente tiene su respectiva
cuenca, denominada sub-cuenca.
D. Efluentes:
Son ríos que sacan aguas del colector común,
pero no están presentes en todas las cuencas.
UENCAS
E. El relieve de una cuenca:
Consta de los valles principales y secundarios, con
1. CONCEPTO: las formas de relieve mayores y menores y la red
Territorio drenado por un único sistema de drenaje fluvial que conforma una cuenca. Está formado por
natural, es decir, que drena sus aguas al mar a las montañas y sus flancos; por las quebradas o
través de un único río, o que vierte sus aguas a un torrentes, valles y mesetas.
único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es F. Las obras humanas:
delimitada por la línea de las cumbres, también La obras construidas por el ser humano, también
llamada divisoria de aguas. denominadas intervenciones antropogénicas, que
se observan en la cuenca suelen ser viviendas,
ciudades, campos de cultivo, obras para riego y
energía y vías de comunicación.
SISTEMAS HIDROGRÁFICOS DEL PACÍFICO,  Ríos de Lambayeque:
AMAZONAS Y TITICACA Río Olmos, Motupe, La leche, Chancay y Zaña.
Distribución de aguas en el Perú: RÍO CHANCAY:
- Vertiente del Pacífico: 1,5%  Nace en Cajamarca, provincia de Santa Cruz con el
- Vertiente del Atlántico: 98 % nombre de río Chancay.
 A partir del pueblo la Puntilla (Chongoyape), el lecho
- Vertiente del Pacífico: 0,5%
fluvial se divide en tres ramales:
 Norte canal Taymi.
VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO  Centro río Lambayeque.
 Sur río Reque.
1. CARACTERÍSTICAS.  Con el nombre de Lambayeque recorre la ciudad de
Chiclayo.
 Lugar de nacimiento: cadena occidental de los Andes.  Su caudal ha sido incrementado con la derivación del río
 Origen: Pluvial (lluvias) o glaciar (deshielo) algunos son Chotano.
de régimen pluvioglaciar.  Es el único de la costa que posee efluentes: los ríos
 Constituido por 53 ríos Reque y Lambayeque.
 Caudal: presenta dos épocas: Crecimiento o crecida, en  Sirve al reservorio de Tinajones y sirve a la central
meses de verano y vaciante o estiaje durante el invierno. hidroeléctrica de Carhuaquero.
 Se desplazan de este a oeste.
 Régimen: Irregular El Proyecto Olmos: Busca trasvasar las aguas de los ríos de la
 Cuenca: Exorreica vertiente del Océano Atlántico hacia la Vertiente del Pacífico,
 Curso: Poca longitud mediante un Túnel Trasandino de una longitud de 19,3 km y un
 Torrentosos (cascadas, cañones), fuertes pendientes. diámetro interior de 4,8 m. (ya concluido).
 Forman valles amplios muy productivos. - En una 1ra etapa comprende la irrigación con aguas
 No son navegables (excepto el Tumbes en su curso provenientes del río Huancabamba de 43,500 hectáreas
inferior). ubicadas en las pampas de Olmos.
 Son las áreas más humanizadas del Perú. - En la 2da etapa se aprovechará las aguas del río
Tabaconas y el Manchara en la generación de energía
2. PRINCIPALES RÍOS COSTEÑOS. eléctrica y la irrigación de 100.000 hectáreas.
- Tambo: más largo de la costa.535 km.
- Tumbes: único río navegable. Nace en Ecuador en la VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL
cordillera del Cóndor se denomina Puyango.
AMAZÓNAS - ATÁNTICO
- Zarumilla: frontera entre Perú y Ecuador, es el río más
septentrional de la costa. Formado por los ríos que nacen en la margen oriental
- Piura: nace en Huancabamba. Forma el valle más de la cordillera de los Andes y desembocan en el río
importante productor de algodón pyma, limones y Amazonas, el cual, a su vez, desagua en el océano
mangos. Atlántico.
- Jequetepeque: nace en Cajamarca. Forma el valle 1. CARACTERÍSTICAS.
arrocero más importante del país, sirve al reservorio de - Abarca 44 cuencas.
Gallito Ciego. - Recorren 19 departamentos, entre ellos: Apurímac,
- Chicama: Nace en la Libertad, forma el valle azucarero Cusco, Junín, Huánuco, Pasco, San Martín, Amazonas,
más grande del Perú. Ucayali, Loreto y Madre de Dios.
- Santa: Nace en la laguna de Conococha – Ancash. Forma - Tienen como colector el río Amazonas
el valle del Callejón de Huaylas, pasa por Huaráz. Es el - Origen: Nudo de Pasco y Nudo de Vilcanota.
más caudaloso de la costa.sirve para irrigaciones de - Recorrido: Andino – Amazónico (Sierra y Selva).
Chavimochic (La Libertad) y Chinecas (Ancash). - Tienen curso largo.
- Rimac: Nace en Lima, nevado de Ticlio. Uno de los más - Son de régimen regular.
contaminados de la costa. Mayor uso poblacional e - Son ríos navegables.
industrial. Sirve al mayor número de centrales - Son ríos caudalosos
hidroeléctricas. - Forman meandros.
- Ica: Nace en Huancavelica. Más arreíco e la costa. - Forman pongos (potencial hidroeléctrico).
Recorre la ciudad de Ica. Más importante valle productor - Son los ríos del Perú con mayor potencial económico.
de vid y algodón Tanguis. - Estos ríos son muy valiosos porque originan valles muy
- Majes: Nace en Arequipa. Es el segundo en importante para la agricultura.
extención(480 km). Llamado camaná y Colca (forma el - En sus márgenes se instalan puertos, Iquitos y de
cañón del Colca). Pucallpa.
- Osmore: Nace en Moquegua. Cruza la ciudad de - Su potencial hídrico se utiliza en la producción de
Moquegua. Mayor contaminación por acción de relaves energía eléctrica caso de los ríos Mantaro, Urubamba,
mineros. etc.
2. PRINCIPALES RÍOS. 2. PRINCIPALES RÍOS.
Amazonas, Ucayali, Marañón, Huallaga, Tambo, - Afluentes:
Urubamba (Forma el valle sagrado de los incas), Ene, - Río Suches: sirve de límite.
Apurímac, Mantaro, Madre de Dios, Putumayo, Napo, - Río Huancané: llamado Putina.
Nanay, Tigre, Santiago, Morona, Pastaza, Yaraví, Manu, - Río Ramis: más extenso y caudaloso
Yurúa y Purús. - Río Coata: en sus orillas la ciudad de Juliaca y
cerca de su desembocadura la ciudad de Puno.
 Río Amazonas: Su origen está en los nevados de - Río Ilave: su origen en la cordillera volcánica.
Quehuiza, Mismi y Choquecorao de la cordillera de Chila. - Efluente:
Se forma en Nauta por la confluencia del Marañón y - Río desaguadero: a través de este río el
Ucayali. Es el río más largo, caudaloso y el que tiene la Titicaca desagua en el Lago Poopo o Aullagas,
cuenca de mayor superficie de nuestro planeta. Longitud en Bolivia, sirve de límite natural con Bolivia.
de 7. 062 km. Donde nace
 Río Ucayali: Se forma cerca al puerto de Atalaya por la
confluencia de Urubamba y Tambo. Es el más largo del
Perú. Forma el pongo de Orellana.
 Río Marañón: Nace en el nevado del Yerupajá a 5,800
m.s.n.m. en la cordillera de Rauna, en sus inicios se llama
río Gauco nombre el cual penetra en las lagunas de Santa
Ana y Lauricocha, saliendo de esta última con el nombre
de río Marañón. Es el río con más interdepartamental del
Perú (6), el que forma la mayor cantidad de pongos (8),
con mayor potencial hidroeléctrico del Perú. Los pongos
de Rentema y Manseriche son los más importantes.
 Río Mantaro: Contaminación minera (atraviesa la Oroya).
Forma el valle interandino más extenso. Forma la represa
de Kichuas Central. Se ha construido la Central
Hidroeléctrica de Santiago Antúnez de Mayolo (más
grande del Perú) y la de Restitución.
 Río Apurimac: Nace en la cordillera de Chila. En sus
orígenes se llama Hornillos y luego Monigote (origen del
Amazonas). Forma el pongo de Apurimac.

VRAEM: Valles de los Ríos Apurimac, Ené y Mantaro. Es


un área muy convulsionada por el terrorismo.

VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL TITICACA


Es la más pequeña del Perú, se encuentra en el sur del Perú. El
sistema hidrográfico del Titicaca es endorreico o cerrado. Esto
significa que los ríos que lo conforman no desaguan en el mar, sino
en un lago: el TITICACA (lago más alto del mundo a 3808
m.s.n.m).

1. CARACTERÍSTICAS.
- Los ríos de la vertiente del Titicaca nacen en la cadena
oriental y occidental de los Andes del sur.
- Es cuenca endorreicas
- Son de corto recorrido.
- Son torrentosos.
- Régimen pluvionival.
- Caudal irregular
- Pocos profundos, se desbordan.
- Sus ríos discurren a través de la meseta del Collao.
- No son navegables.
- Su colector común es el lago Titicaca.
GEOHISTORIA

SEMANA N° 04
REALIDAD SOCIO-ECONÓMICA DEL PERÚ Y Principales minerales que se explotan en el Perú:
PATRIMONIO NACIONAL.
MINERAL YACIMIENTO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Toquepala [Tacna], Quellaveco y
Las actividades geoeconómicas se clasifican en tres ámbitos o Cuajone [Moquegua], Cerro Verde
sectores: Cobre [Arequipa], Toromocho [Junín],
1. Primario: Michiquillay y la Granja [Cajamarca],
 Extractivas: Tintaya [Cusco] y Antamina [Áncash]
- Minería Hierro Marcona, en Ica.
- Pesca. Yanacocha, la Granja [Cajamarca],
- Tala. Retamas, Parcoy, Alto Chicama [La
 Productivas: Oro
Libertad], Pierina [Ancash] Selene
- Agricultura. [Apurímac]
- Pecuaria. Casapalca [Lima], Julcani,
[Huancavelica] Caylloma y Orcopampa
2. Secundario (transformativas) Plata
[Arequipa], San Juan de Lucanas
 Industria: [Ayacucho] y Cerro de Pasco.
 Pesada. Gas La Convención [Cusco]
 Equipo. Natural
 Consumo. Fosfatos Bayóvar [Piura]
En el zócalo continental y tablazos de
3. Terciario (servicios) Piura y Tumbes.
 Financieros: Bancos, Seguros. [La Brea, Pariñas, Lobitos, Negritos, El
 Distribución: Transporte, Comercio. Petróleo Alto, Lagunitas, Los Órganos, Talara].
 Sociales: Educación, Salud, Recreación y Aguas Calientes en Huánuco y en
Cultura. Loreto [en la cuenca de los ríos
 Personales: Turismo, Servicio doméstico. Corrientes y Pastaza].
 Comunicación: Telefonía y telecomunicaciones.
LA PESCA:
Aprovechamos los recursos ictiológicos de los ríos, lagos,
SECTOR PRIMARIO lagunas y mares.
La pesca es la acción de extraer de su medio natural a
1. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS los peces u otras especies acuáticas
como crustáceos, moluscos y otros invertebrados, además
LA MINERÍA. de mamíferos en el caso de culturas orientales.
 Representa normalmente más del 50 % de las
exportaciones. 1) Tipos:
 Constituye un sector que genera grandes
movimientos de capital más no de mano de obra.  Artesanal.
 Por ser la principal fuente de divisas para el Perú.
 De consumo humano directo.
 Porque estas actividades contribuyen al desarrollo
 Se practica desde las caletas.
regional.
 Promueve el desarrollo de otras actividades  Empleo de embarcaciones pequeñas.
económicas.  Carece de apoyo técnico y financiero.
 Genera más empleos colectivos.
La minería es una actividad de suma importancia porque:  Es el tipo de pesca más común en el litoral
 Sostiene el desarrollo industrial al proveerle de materias peruano.
primas diversas (minerales metálicos utilizados en la  Área de extracción hasta las 10 millas.
fabricación de equipos, herramientas, maquinarias) y  Abastecen al mercado local.
fuentes importantes de energía para mover las máquinas  Industrial:
(combustibles fósiles).  De consumo humano indirecto. (harina, aceite,
 Promueve el desarrollo regional, debido a que cuando se conservas, congelado).
inicia la explotación de un yacimiento minero se requiere de  Se practica desde los grandes puertos.
una gran infraestructura: caminos, puentes, represas,  Empleo de grandes embarcaciones.
centrales hidroeléctricas, poblados, colegios, hospitales. Con  Cuenta con apoyo técnico y financiero.
todo ello, se logra la articulación vial de esos lugares, su  Genera empleos selectivos.
desarrollo socioeconómico, etc.  Extrae en grandes volúmenes.
 Las exportaciones mineras son las que generan mayores  Abastecen principalmente al mercado externo.
divisas para el país y permiten la recaudación de fondos para 2) Importancia: El valor proteico, ingreso de divisas, captan
el Estado, de allí que bajo la actual política económica mano de obra y desarrollo industrial.
neoliberal, en plena aplicación, se promueven las 3) Centros pesqueros industriales: Paita (Piura), Chimbote
exportaciones. y Coishco (Ancash), Supe, Barranca y Chancay (Lima),
GEOHISTORIA

Callao (Callao), Tambo de Mora y Pisco (Ica), Ilo concentración de las ventas y la proliferación del comercio
(Moquegua). ambulatorio.
2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS  Exterior o Internacional. A su vez puede ser de:
AGRICULTURA: Importación: El país compra.
- Es principal fuente de producción alimenticia. Exportación: El país vende (Obtiene divisas).
- Da ocupación a la PEA. LA EDUCACIÓN Y EL TURISMO.
- Produce divisas. Los productos de exportación: café,
espárragos, paprika, cacao, algodón, etc. ASPECTO HUMANO
- Es fuente productiva de material para la industria. FLUJOS MIGRATORIOS EN EL PERÚ
- Contribuye con el PBI. 1. CONCEPTO:
Movimientos espaciales o desplazamientos de la población
GANADERÍA desde su tierra de origen hacia otro, es una característica
importante de la población es que no permanece estático,
1) Tipos:
sino que se mueve constantemente. Un ejemplo de este
- Intensiva (calidad y elevada producción)
- Extensiva (cantidad y baja producción) desplazamiento son las migraciones.

En la ganadería de tipo extensiva los animales se crían sueltos, 2. CAUSAS O FACTORES QUE MOTIVAN LA
se alimenta de pastos naturales y su producción está orientada MIGRACIÓN:
al consumo directo. Las personas deciden desplazarse de manera temporal o
permanente, e incluso de manera ilegal, por diferentes
2) Áreas de las principales especies de ganado. razones. Por ejemplo

 Económico, la variedad de las ocupaciones y


Vacuno Cajamarca y Arequipa. mejor oferta laboral.
Ovino Puno (cantidad) y Junín (calidad)  Social, las oportunidades de educación, servicios
Caprino Piura. de salud, acceso a la cultura.
Aves Lima y La Libertad.  En los años 80 y 90 la violencia política.
Alpaca (Puno, Cuzco y  Catástrofes naturales.
Auquénidos Apurímac). Llama (Puno, Cuzco y 3. Clases: Se clasifican por su Motivación, Duración y
Apurímac) Vicuña (Ayacucho) Ámbito:
Cebú Cajamarca (Jaén) y Huánuco
(Tingo María) A. MOTIVACIÓN:
Equino Lima y La Libertad (Caballos de 1. Voluntarias: Por decisión propia, buscan
Paso) nuevos horizontes, conocer nuevas cosas o
aventura.
SECTOR SECUNDARIO 2. Forzadas: Pos conflictos sociales, políticos o
[Actividades transformativas: industrias] culturales, también por problemas económicos
1) Características o desastres naturales.
- Dependencia externa. B. DURACIÓN: Debido al tiempo, puede ser:
- Centralista. Permanentes, temporales y estacionales.
- Incipiente. C. ÁMBITO:
- Industria de ensamblaje.
- Poca absorción de mano de obra. 1. Movimientos habituales:
2) Principales industrias Son aquellas migraciones de carácter repetitivo,
Textil. Metalúrgica. cíclico. Es el caso de las poblaciones que tienen
Siderúrgica (acero). Química. que movilizarse diariamente hasta su lugar de
Peletera (pieles). Termoeléctrica. trabajo o estudio y que retornan al final de la
Hidroeléctrica. Oleaginosa. jornada.
Bebidas.
2. Migraciones interiores:
SECTOR TERCIARIO. Desplazamientos definitivos o de larga duración,
TRANSPORTES aunque sin salir del país de origen. La migración
La variedad geográfica constituye el principal obstáculo para el de campo a la ciudad es un ejemplo de este tipo
desarrollo apropiado de sistemas, teniendo: de migración.
- Sistema terrestre: carreteras. ferrocarriles. caminos de
herradura. 3. Migraciones internacionales o Externas:
- Sistema acuático: marítimo. fluvial. lacustre. Emigraciones (salida de su lugar de origen);
- Sistema aéreo: carga. pasajeros. Inmigraciones (ingreso a un nuevo lugar de
EL COMERCIO. residencia). General son desplazamientos de
Por el área que abarca el comercio puede ser: masas de población que cruzan las fronteras de
 Interior.- .Se viene desarrollando en forma vertiginosa y un país con el propósito de residir en otro.
desordenada, cuya característica principal es la 4. CONSECUENCIAS:
Para el lugar de inmigración:
GEOHISTORIA

- Explosión urbana (surgimiento de barriadas).


- Desequilibrio en cuanto a la estructura de la población
por edad y sexo.
- Mayor mano de obra, disminución de salario.
- El incremento del desempleo y la pobreza.
- Surgimiento de nuevas manifestaciones culturales.
- Crecimiento de la tasa de natalidad.
- Problemas sociales: delincuencia, prostitución,
mercados informales.
Para el lugar de emigración:

- Envejecimiento de la población.
- Disminuye la oferta de la mano de obra, obligando a
las empresas a elevar el costo de producción.
- Disminuye la tasa de natalidad.
- Desequilibrio en cuanto a la estructura de la población
y sexo.
- Decadencia de las actividades agropecuarias y el
abandono de zonas estratégicas del país.
La población que emigró luego envía dinero a su lugar de origen,
permitiendo el ingreso de divisas.

PATRIMONIO NACIONAL

Conjunto de bienes materiales, espirituales y culturales y valores


morales que se encuentran dentro del territorio nacional, el cual
es protegido por el Estado a través de su política interna, de
integración y de fronteras.

Clasificación:

Patrimonio Cultural:
 El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del
pasado de una comunidad, con la que esta vive en la
actualidad y que transmite a las generaciones presentes y
futuras.
 Las entidades que identifican y clasifican determinados
bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de
una región o de toda la humanidad, velan también por la
salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que
sean preservados debidamente para las generaciones
futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de
experiencias emocionales para todos aquellos que los usen,
disfruten o visiten.
Patrimonio Natural:

 El patrimonio natural está constituido


por monumentos naturales construidos por formaciones
físicas y biológicas, es decir, éstas fueron creadas poco a
poco a lo largo del tiempo por la naturaleza, teniendo un
valor universal excepcional desde el punto de vista estético y
científico. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de
la biosfera, los monumentos naturales, las reservas
y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza.
 Las formaciones geológicas o fisiográficas y las zonas
estrictamente delimitadas constituyendo el hábitat de
especies de animales y vegetales amenazados de
desaparición tienen un valor desde el punto de vista de
la ciencia o de la conservación de las mismas y
conservación del ambiente.
GEOHISTORIA
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
Lambayeque
Patrimonio Material o tangible
Mueble Inmueble

Huaco Rey, Tumi o Los petroglifos Pipochinos “El Boliche” de Olmos.


Cuchillo de Illimo, máscara Los petroglifos de los Cerros Pan de Azúcar y La Puntilla en
funeraria, vasos ceremoniales, Pátapo.
guantes de la cultura sicán, Los petroglifos del Cerro Mulato (representaciones zoomorfas)
orejeras, nariegueras, diademas, en Chongoyape.
hachuelas o huarcos sicanes. Geoglifo del Águila de Oyotún.
Complejo Arqueológico de Pampa Grande (Chongoyape).
Arqueológico

Huacos escultóricos mochicas, Complejo Arqueológico de Ventarrón- Pomalca.


ajuar funerario del Señor de Huaca Rajada, donde se encontró al Señor de Sipán (Zaña).
Sipán. Complejo Arqueológico Chotuna y Chornacap – San José.
La ciudad de Apurlec (Motupe)
Santuario Histórico Bosque de Pómac (Batangrande- Dist.
Pítipo).
Complejo Arqueológico o Pirámides de Túcume. Restos
arqueológico de Purulén (Zaña)
Mural de diseño polícromo de Úcupe- Dist. Lagunas).
Ruinas Históricas coloniales de Zaña, fundada por
Las crónicas : “Miscelánea disposición del virrey Diego López de Zuñiga, en octubre de
Antártica” (1586) por Miguel 1563.
Cabello de Balboa (1ra. Versión (Villa Santiago de Miraflores de Zaña).
de leyed. de Naymlap) y Capilla Doctrinal de San Pedro de Mórrope (arquitectura del s.
“Sucesión cronológica y serie XVI), única con arquitectura hispana-moche, construida con
historial de los curas de orcones de algarrobo que hacen de columnas; conocida como
Mórrope y Pácora” (1782) de los difuntos o Ramada.
escrita por el cura Justo Modesto
Histórico

Casa Montjoy, llamada la Casa de la Logia Masónica, tiene le


Rubiños y Andrade(2da. Versión
balcón más largo que se conoce en el Perú.
de leyen. de Naymlap).
Casa Cúneo, destaca por la calidad artística de las ventanas
de su fachada.
La Iglesia Matriz Santa María de la ciudad de Chiclayo,
diseñada por Gustav Eiffel y construida durante el Gbno. de
Balta.
El Palacio Municipal de Chiclayo, construido en 1909,
incendiado el 07-09-2006 por enfrentamiento de poder entre los
alcaldes Arturo Castillo y José Barreto.

PATRIMONIO INMATERIAL O INTANGIBLE:


- PATRIMONIO ORAL O TRADICIONAL:
 LENGUAS: Runa Simi, Aymara, Uro, pacaritambo,
Muchick, Sec.
 TRADICIONES: Hechicería.
 LEYENDAS: Manco Cápac y Mama Ocllo,
Hermanos Ayar, Naylamp, Cerro la Vieja, Princesa
de Acafala.
- PATRIMONIO FOLKLÓRICO:
 Bailes o Danzas, Música:
 Artesanía
 Comidas o platos típicos, Bebidas:
 Costumbres
 Vestidos
GEOHISTORIA
SEMANA N° 05 SEGÚN RELACIÓN TEMPORAL CON EL PASADO
LA HISTORIA Y LAS SOCIEDADES DE LA COMUNIDADES
PRIMITIVA.  PRIMARIA:
 No escrita:
HISTORIA: - Monumentos.
1. Concepto. - Restos humanos o materiales.
Ciencia social que estudia en forma ordenada y verídica el - Utensilios.
proceso de desarrollo de la humanidad y las trasformaciones - Edificios.
que ésta va haciendo sobre su medio ambiente a través del - Testimonios orales.
tiempo.  Escrita:
2. Características. - Obras Literarias.
- Tratados.
- Es ciencia; porque tiene un objeto y método de estudio. - Censos.
- Es selectiva; estudia los hechos más importantes. - Documentos.
- Es prospectiva; partiendo del análisis del pasado realiza - Periódicos.
conclusiones sobre el futuro. - Inscripciones.
- Es irreversible; los acontecimientos no se repiten. - Monedas.
- Es temporo-espacial; los acontecimientos son fechados y  SECUNDARIA:
localizados en un lugar preciso. - Libros de historia.
- Biografía.
HISTORIOGRAFÍA: - Tratados de arte.
- Estudios arqueológicos.
Conjunto de técnicas y teorías relacionadas con el estudio, el
análisis y la manera de interpretar la historia. LA COMUNIDAD PRIMITIVA
"según los estudiosos, la historiografía moderna persigue un 1. LA HOMINIZACIÓN.
estudio objetivo de la historia" Según la teoría de la evolución, formulada por Charles
Estudio bibliográfico y crítico acerca de los textos escritos sobre Darwin, naturalista británico, autor de “Origen de las especies”
historia y sus fuentes, así como de los autores que han tratado [1859], todas las especies, incluido el hombre, han sufrido
estas materias. transformaciones, desde su forma original, cuando aparecieron
por primera vez sobre la Tierra. Dos rasgos fueron centrales en
EL TIEMPO CRONOLÓGICO este proceso:
Se refiere a la medición del tiempo secuencial, es decir, al - La bipedación y la postura erguida. Implicó el uso
transcurrir de un momento a otro: días, meses, años, décadas, exclusivo de las extremidades inferiores para desplazarse.
siglos, milenios. Esta forma de medición del tiempo nos permite - La capacidad de fabricar objetos. Asimismo, se
ubicar los hechos históricos en una fecha precisa. considera a este hecho como el inicio de la cultura.
Ejemplo: 28 de julio de 1821. - Los orígenes más antiguos del hombre como género y
EL TIEMPO HISTÓRICO especie biológica se dan en lugares de África del sur y
Implica distintas nociones y conceptos que sirven para ubicar y oriental.
explicar tanto los procesos históricos como el movimiento
general de la historia. Lucy: una “mujer” de la prehistoria
El tiempo histórico remite a procesos de formación de Lucy fue descubierta por Donald Johanson y Tom Gray en
estructuras políticas, económicas, sociales y mentales que no noviembre de 1974,en una región de Hadar (Etiopia) llamada
ocurren en una fecha determinada, sino que se van gestando y Afar. Durante una expedición de rutina, Johanson notó que algo
formando en períodos de mayor o menor extensión. sobresalía del suelo. Se trataba del esqueleto homínido más
- Diacronía: Hecho en el mismo espacio, en diferente tiempo. completo jamás hallado. Lo llamaron “Lucy”, en honor a una
- Sincronía: Hecho y espacio diferente, en el mismo tiempo. canción de los Beatles que sonaba en el equipo del
FUENTES HISTÓRICAS. campamento:”Lucy in the sky with diamonds”.
Es todo lo que puede servir para la reconstrucción del hecho Lucy ha permitido reconstruir una importante parte del
histórico. Se clasifican de la siguiente manera: mosaico de nuestra evolución. Fue denominada como
perteneciente a una nueva especie: el “Australopithecus
SEGÚN EL TIPO DE INFORMACIÓN Afarensis” y gracias a ella se han descubierto dos de los
 Arqueológicas cambios fisiológicos más importantes de la evolución de la
 Escritas o documentales especie humana ocurrida hace 3,5 millones de años.
 Orales o testimoniales
 Etnográficas AUSTROLOPITECOS:
 Lingüísticas  Anamensis.
 Audiovisuales  Afarensis
- Las pisadas de Laetoli.
- Esqueleto de Lucy.

CALLE FRANCISCO GONZALES BURGA 947 – FERREÑAFE TELEF. 970994250 - 930401369


GEOHISTORIA
Paleolítico Superior “Edad Del Reno” (35,000 -10,000 años)
- Hominización completa.
- Lenguaje Hablado.
- Arco y flecha.
- Pieles y hojas.
- Expresiones artísticas:
- Arte rupestre o parietal.
- Arte mobiliar.
- Perfeccionamiento de las puntas de sílex para utilizarlas
en las flechas para la caza, arpones y el uso del arco
- Economía de subsistencia: Recolector y cazador selectivo.
- Industria del hueso, cuerno y vestido.
- Vive en clanes (2da) y Tribus (3ra). Org. Social.
- Inicia el matriarcado.
 Grácil - Última Glaciación: Wisconsin.
- Hombre migra a América.
HOMBRE:
 Homo Habilis:
 Turkana [Kenia]
 Olduvai [Tanzania] Pinturas rupestres de
Lascaux, Francia.
 Homo Erectus:
 Sinantropus pekinenses
 Pitecantropus erectus
 Homo Sapiens:
 Neanderthal [Alemania]
 Homo Sapiens Sapiens:
 Cromagnon [Francia]
LA EDAD DE LA PIEDRA.
Periodo Paleolítico:
 DIVISIÓN NATURAL DEL TRABAJO [según el sexo]
 TROGLODITA
 PRÁCTICA DEL NOMADISMO.
Paleolítico Inferior: 1’700, 000 – 200,000 años
- Bipedación humana completa. Las Venus Paleolíticas: LAUSSEL y WILLENDORF
- Descubre el fuego [1º revolución cultural]. respectivamente, las diosas de la fertilidad.

- Lenguaje Onomatopéyico (Sonidos de la naturaleza).


- Extensa.
- Silex.
- Aparece el Tótem
- Herramientas simples de piedras toscas de sílex: cuchillos
hachas, puntas, lanzas, raspadores y perforadores.
- Canibalismo y antropofagia.
- Economía de subsistencia: Recolector y cazador inferior.
- Vive en bandas [1º forma de organización social]
- Cavernícola o troglodita.
Paleolítico Medio:
- Lenguaje articulado.
- Primeros entierros.
- Homo Sapiens.
- Caza.

CALLE FRANCISCO GONZALES BURGA 947 – FERREÑAFE TELEF. 970994250 - 930401369


GEOHISTORIA
Periodo Mesolítico.
 Horticultura.
 Inicio de la domesticación de plantas y animales.
 Seminómade.
 Cambios climáticos.
 Creatividad en el arte lítico.
 Arco y flecha.
 Honda.
 Domestica el perro.
 Desarrolla el matriarcado.

Periodo Neolítico. Dolmenes. Forma de mesa


 El desarrollo de la agricultura (2da Revolución
Cultural). LA EDAD DE LOS METALES.
 y ganadería.
 Arado con bueyes. Edad del Cobre
 Producto del excedente económico se produce la - Domesticación del caballo
primitiva acumulación del capital (riqueza) - Inicia la metalurgia
 Se vuelve sedentario, dando origen a las aldeas y el - Nace la astrolatria
campesinado. - El trueque
 Aparece el patriarcado.
 Se produce la división social del trabajo Edad del Bronce
[especialización]. Esto originó desigualdad y estratos - Surgen culturas: Egipto, Creta, Mesopotamia
privilegiados. - Aparece la rueda y el carruaje.
 Vive en chozas, construye palafitos, monumentos - Escritura cuneiforme y jeroglífica.
megalíticos: dólmenes, menhires y cromlech
- Inicio del comercio
 Surge la familia [4º forma de organización social]
 Creó el palo de cavar, la azada y el arado de
Edad del Hierro
madera.
- Aumento del comercio y la navegación.
 Avances en la rueda, textilería, cerámica.
 Estado teocrático. - El Derecho.
 Surgen las 1ras. ciudades como: - Sociedades esclavistas basadas en la propiedad
Catal Hoyuk, ciudad más antigua del mundo privada.
(Turquía), Lagash, Uruk (Irak), Jericó (Israel), Se acentúa la diferenciación social.
Mohenjo Daro (valle del Indo)

Cromlech de Stonehenge. La orientación de varias


construcciones megalíticas está relacionada con la
observación astronómica, como por ejemplo en
dirección de la salida del sol en el solsticio de verano

CALLE FRANCISCO GONZALES BURGA 947 – FERREÑAFE TELEF. 970994250 -


930401369
GEOHISTORIA
SEMANA 06
SOCIEDADES PREINCAS: CARAL – CHAVÍN – MOCHE - Cronología según Jhon Rowe
WARI.
Dos grandes propuestas, han ido guiando el estudio por etapas Cronología Etapas Culturas
del desarrollo cultural en esta parte del continente americano. En
efecto, tanto Luis G. Lumbreras como John Rowe dividieron las 1 532 d.C. Horizonte Inca
etapas del desarrollo cultural andino, siguiendo características 1 440 d.C. tardío
diferentes, pero que han dado pie a etapas que más o menos se
parecen. 1 440 d.C. Intermedio Chimú, Chincha,

A continuación veremos un cuadro comparativo entre ambos 900 d.C. tardío Chachapoyas, Colla,
estudiosos: Lupaca, Chiribaya,

Cronología según Luis G. Lumbreras Maranga, Caxamarca,


Huamachuco, Wanca
Cronología Etapas Culturas
900 d.C. - Horizonte Wari - Tiwanaku,
1 532 d.C. - Imperio del Incas
600 d.C. medio Pachacamac, Lambayeque
1 430 d.C. tawantinsuyu
600 d.C. - Intermedio Moche, Nasca, Recuay,
1 470 d.C.- Estados Chimú, Chincha,
200 a.C. temprano Caxamarca, Tiwanaku,
1 200 - d.C. regionales Chachapoyas, Colla,
Lima, Vicús, Warpa
Lupaca, Chiribaya,
200 a.C. - Horizonte Chavín, Paracas,
Maranga, Caxamarca,
500 a.C. temprano Cupisnique, Pucará
Huamachuco, Wanca
500 a.C. - Período Chavín, Sechín.
1 200 d.C.- Imperio Wari Wari – Tiwanaku
2 000 a.C. inicial
800 d.C.
2 000 a.C. - Pre- Guitarrero, S. Domingo,
800 d.C. - Culturas Moche, Nasca,
10 000 a.C. Cerámico Telarmachay, Chilca,
100 d.C. regionales Recuay, Caxamarca,
Jayhuamachay,
Tiwanaku, Lima, Vicús,
Piquimachay, Tablada de
Warpa, Lambayeque
Lurín, Cerro Paoloma,
100 d.C.- Formativo Chavín, Paracas,
Caral, Huaca Prieta,
1 200 a.C. Cupisnique, Pucará
Kotosh.
1 200 a.C.- Arcaico Guitarrero, S. Paccaicasa, Chivateros,
4000 a.C. Domingo, Telarmachay, Toquepala, Paiján,
Chilca, Jayhuamachay, Lauricocha,
Piquimachay, Tablada
de Lurín, Cerro Paloma,
Caral, Huaca Prieta y
Kotosh
3 000 a.C.- Lítico Paccaicasa,
15 000 a.C. Chivateros, Toquepala,
Paiján, Lauricocha.

FRANCISCO GONZALES BURGA 947 – FERREÑAFE TELEF. 970994250 - 930604369


GEOHISTORIA
7. Economía
LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL - Los hombres que edificaron el centro urbano de Caral
1. Ubicación Geográfica tenían economía mixta, quiere decir que se dedicaban a
La primigenia ciudad de Caral se encuentra en la margen la agricultura (actividad principal), a la pesca en el mar y
izquierda del río Supe, en la costa norcentral del Perú, cerca el río, a la recolección de moluscos y al comercio o
del poblado actual de Caral. Desde la ciudad de Lima, se intercambio
llega al sitio siguiendo la carretera Panamericana hasta el - Los hombres de esos tiempos no conocían la moneda,
kilómetro 182, donde se encuentra el desvío que conduce al por lo tanto tuvieron como medio para obtener sus
pueblo de Ámbar. productos a EL INTERCAMBIO o también llamado
2. Antigüedad: TRUEQUE.
5000 años de antigüedad. - Los hombres de Caral cultivaban ají, papa, calabaza, frutas y
3. Descubridor: Max Uhle 1905. otros productos, en las estrechas márgenes del río Supe, de
4. Estudiosos: tierras muy fértiles, irrigadas con facilidad mediante cortos
- 1984. Paul Kosok. canales que tomaban agua del río o de los abundantes
- 1987: F. Engel. «puquiales». Estos canales se parecen mucho a las sequias
- 1996: Ruth shady. con las que riegan los cultivos los campesinos actualmente.
8. Sociedad:
5. Arte y Música:
- Toma de decisiones: Gobernantes y sacerdotes.
- Importancia del Arte y La Música de la Cultura Caral.
- Las evidencias materiales indican la existencia de clases
- Se han recuperado tres conjuntos musicales,
sociales, diferenciadas por su ubicación en el proceso
conformados por instrumentos de viento, que ratifican la
productivo.
práctica musical colectiva y la organización compleja en
la sociedad de Caral.
- Ellos estuvieron asociados con caracoles, como
instrumentos de percusión.
- Las actividades religiosas y sociales incluyeron
ejecuciones musicales, a cargo de grupos especializados
en esta elaborada expresión artística.
- El arte musical tuvo un rol importante en las actividades
de la población; esta tradición ha continuado como parte
de la herencia cultural de las sociedades andinas de
todos los tiempos.
- L
a
música
ha
sido, - La clase dirigente realizaba tareas intelectuales,
desde administrativas, políticas y religiosas, disfrutaba del
los excedente producido socialmente, vivía en casas extensas y
albores contaba con objetos lujosos, como hachas de cuarzo,
de la asientos de vértebras de ballena y collares de cuentas
civiliza exóticas.
ción - Sus viviendas fueron amplias y muy elaboradas. La clase
andina, más numerosa estaba dedicada a los trabajos agrícolas, y a
parte los servicios prestados en la ciudad.
fundamental del ceremonial y la religiosidad. Prueba de - Sus viviendas eran pequeñas y sencillas.
ello es el hallazgo de 32 flautas depositadas como Los pobladores de Supe fueron: comerciantes, agricultores,
ofrendas bajo el piso de la plaza circular en la Pirámide pescadores científicos y artesanos que conformando
del Anfiteatro. comunidades sedentarias era una sociedad con una
- En otro sector de la misma Pirámide del Anfiteatro fue organización muy compleja para su época.
hallado otro conjunto de 38 instrumentos de vientos, - Ha tenido un desarrollo precoz más avanzado que sus
posiblemente cornetas hechas con hueso de camélido o vecinas del territorio americano.
venado. Estas no tienen embocadura sobre el tubo y su - La población supana de entonces entre las primeras
superficie está decorada con canales horizontales. sociedades que alcanzaron un temprano y complejo
desarrollo, y que organizaron sus actividades económicas,
6. Cosmovisión: sociales y político-religiosas dentro del marco de los
- Todas las actividades emprendidas por los habitantes de asentamientos urbanos.
Caral estaban, de una u otra forma, asociadas con
ceremonias y ritos.
- Se reunían periódicamente en las plazas y los salones
ceremoniales con fogones de los edificios públicos y
viviendas, quemaban ofrendas, colocaban objetos en las
hornacinas y enterraban cabellos, fragmentos de cuarzo
y otros valores apreciados por ellos.

FRANCISCO GONZALES BURGA 947 – FERREÑAFE TELEF. 970994250 - 930604369


GEOHISTORIA
9. Político:
EL ARTE CHAVÍN

ARQUITECTURA CERÁMICA

- Cada asentamiento estaría representado por una autoridad


o curaca.
- Ayllus o grupos de familias; lo que constituiría el germen de
una forma gobierno que habría de prolongarse
milenariamente en todas las sociedades andinas.
- La clase dirigente se conformaba con recibir la tributación de
los habitantes, tanto en bienes como en prestación de
Cerámica Chavín, nótese sus
servicios.
características más importantes
Destaca el Templo de Chavín llamado también
FORMATIVO El Castillo el cual está adornado con figuras de
CULTURA CHAVÍN [1500 – 200 a.C.] piedra (cabezas clavas).

1. Ubicación Geográfica: ESCULTURA


Tuvo su centro en la cuenca
del alto Marañón, en el lado
oriental de la cordillera
Blanca, en entre los ríos
Mosna y Huachecsa en la
provincia de Huari (Ancash).
Su influencia alcanzó hasta
Tumbes y Cajamarca (Norte),
Ica y Ayacucho (Sur) y la
cuenca del Huallaga (Este)
Los estudios los realizó el
arqueólogo peruano Julio C.
Tello en 1919, quien la
denominó “Cultura matriz de la civilización andina”.

2. El arte Chavín.
Rasgos generales:
- La repetición, los artistas utilizaban un elemento y lo repetían
para construir diversas imágenes.
- Aprovechaba todo el espacio vacío, llenando cada espacio con
cada uno de sus diseños (horror al vacío).
- El arte de la metáfora era común, el artista Chavín realizaba
metáforas y las combinaba. Formando diseños de águilas con
bocas de felinos o cabezas felino – serpiente por ejemplo.
- Iconografía básicamente amazónica: caimán, felino, serpiente.

FRANCISCO GONZALES BURGA 947 – FERREÑAFE TELEF. 970994250 - 930604369


GEOHISTORIA
Imagen central: la Estela de Raimondi

Arquitectura Chavín.

Fue una arquitectura de síntesis, con su máxima expresión en la


construcción de templos.
Se caracterizó por:
 Uso del barro (costa) y la piedra (sierra)
 Uso de plataformas superpuestas, pirámides truncadas, uso de
patios, pozos profundos y la disposición de los edificios en U.
 Edificaciones subterráneas con plano laberinto y con tubos de
ventilación en piedra tallada.
Centros ceremoniales: [Desempeñaban funciones religiosas, Detalle del Templo de Chavín de Huantar, sector del
económicas y científicas] Templo Nuevo, en primer plano la Portada de las
- Tembladera (Cajamarca) Falcónidas.

- Cumbemayo (Cajamarca) 3. Organización Político-Social


- Tabaconas (Cajamarca) No fue propiamente un dominio o imperio político y militar, sino
- Kunturhuasi (Cajamarca) más bien una influencia religiosa y artística que se extendió por
un vasto territorio. Hubo una casta de sacerdotes-astronómos
- Pacopampa (Cajamarca)
(grupo cerrado y privilegiado) que ideó y organizó un culto
- Sechín (Casma). religioso.
- Moxeque (Casma) Existieron diferencias sociales. Podemos considerar 3 grupos
- Garagay (Lima) sociales:
- Udima (Lambayeque) 1. Sacerdotes.
2. Los artesanos: Constructores, escultores, ceramistas,
- Punkuri (Nepeña) textiles, orfebres, etc., que gozaban de algunos beneficios.
- Chavín De Huantar 3. Los campesinos, pescadores y pastores. Conformaban el
pueblo trabajador, su condición social era inferior porque debían
entregar toda su producción a los sacerdote

4. Organización Económica:
La economía Chavín estuvo basada en la agricultura.
Utilizaron el sistema de chacras hundidas, cultivaron el maíz, el
camote, la yuca y el fríjol. Se da la acumulación de bienes y el
control de los excedentes de la producción.

 Principales actividades: recolección, caza y pesca.


 Las nuevas actividades (especializadas) agricultura, ganadería,
fabricación textil, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y
otras artes.
 El Ayllu cobro mayor importancia para incrementar la producción
Monolito de Kuntur Wasi “La Casa del
del pueblo Chavín. Dentro de la agricultura, el maíz, conocida en
Cóndor” [San Pablo, Cajamarca] el idioma Quechua como sara o ara, ocupo un lugar principal,
junto con sus derivados. Parece que el trueque era la forma de
pago para el maíz, que se generalizó a partir de Chavín de
Religión: Templo Chavín de Huántar: Huántar hasta el Imperio Inca.
Sufrió ampliaciones y modificaciones por el cambio de culto. La decadencia de Chavín de Huántar, parece más relacionado
Tiene 02 fases: con el estancamiento del desarrollo que cualquier intervención
 Templo Antiguo (1000 – 500 A. C.) militar de otras culturas, es decir, hubo un agotamiento de la
Construido alrededor de una plaza circular hundida al que se cultura siendo sustituida por otras más recientes (se desintegró
accede por unas escaleras. en innumerables grupos locales).
Ubicado en forma de “U”
Rasgo especial las galerías subterráneas estrechas y oscuras,
entre ellas tenemos la del: Lanzón.

 Templo Nuevo.El Castillo (500–200 a. C)


Es una ampliación del Templo Antiguo, es mucho más grande
(plataformas y una plaza cuadrangular hundida).
Tiene una estructura laberíntica. Posee una sola puerta y no
tiene ventanas.
Portada de Falcónidas y las Cabezas Clavas.

FRANCISCO GONZALES BURGA 947 – FERREÑAFE TELEF. 970994250 - 930604369


GEOHISTORIA
CULTURAS REGIONALES  CERAMICA. Los mejores ceramistas del Perú Antiguo.
Características:
CULTURA MOCHICA [100 a.C. – 700 d.C.] - Pictórica, escultórica, realista y documental.
- Forma: globular, base plana y gollete estribo delgado.
1. Ubicación geográfica: - Color: bícroma: (blanco – crema y rojo - ocre).
- Ornamentación: antropomorfo (huacos retratos),
zoomorfo (venados) y fitomorfo (maní).
Tipos:
- Doméstica
- Pictórica
- Escultórica [antropomorfos: retratos, eróticos y
patológicos, fitomorfos, zoomorfos, patológicos, etc.
donde destacan los huacos]
- Hans Hork Heimer es un “diccionario ilustrado”.
- J.C.TELLO (Uso)
 Pirua: Líquidos y granos.
 Sañu: Doméstico.
 Waco: Vasija ceremonial.
- R.L. HOYLE (Técnica)
 Moche: I, II, III, IV, V

Se desarrolló en la costa norte del Perú, en los actuales


departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad y
Ancash. Geográficamente comprendió dos regiones:
- Moche Norte
- Moche sur.
Los centros políticos más importante se localizan en Moche,
Galindo (Trujillo) y Pampa Grande (Lambayeque). Los  Arquitectura (monumental).
primeros estudios los realiza en 1902 Federico Max Uhle y - Utilizaron el adobe, barro y quincha.
luego Rafael Larco Hoyle, Julio C. Tello y otros. - Construyeron pirámides truncas como Dos Cabezas,
Huaca del Sol y de la Luna (Moche), Huaca Rajada
2. Organización Política y Social (Sipán - Lambayeque), Huaca el Brujo (Chicama), etc.
Los mochicas políticamente constituyeron un Estado  Pintura Mural: Han representado escenas religiosas.
teocrático-militar. Inicialmente se pensó que los moche Considerados como ” los maestros del muralismo”.
estaban constituidos en un solo Estado, ahora se sabe que
existieron un conjunto de núcleos mochicas (confederación
de valles) políticamente independientes entre sí, y cada uno
tuvo un desarrollo histórico diferente.
- Clases Sociales: Sacerdotes, guerreros, artesanos
especialistas y el pueblo.
- Idioma: Muchick.
3. Organización Económica.
Debido al difícil paisaje del desierto fue necesario vencer las
dificultades del clima y la escasez de agua mediante la
construcción de canales de riego y el uso de abono natural.
Además de la agricultura practicaron la pesca.
La economía mochica estuvo basada en la agricultura.-por Mascaron del Aiapaec, Huaca de La Luna
sus grandes y amplias técnicas en la agricultura y la
construcción de canales de regadío. Que en la actualidad se  Escritura: Para Rafael Larco Hoyle, conocieron un sistema
encuentra en los valles de Chicama. de escritura: pallariforme.

Para sus siembras utilizaron diferentes tipos de granos de 5. Religión:


acuerdo a sus necesidades.-entre estos granos tenemos: el Por sus dioses castigadores, la representación de dioses
maíz, el frijol, la papa, la calabaza, el maní(cacahuate), decapitadores era muy común, siendo su principal
árboles frutales ,etc. Conocieron el guano y lo utilizaron en
decapitador AI APAEC, quien era el Dios supremo y deidad
sus diferentes cosechas.
4. Manifestaciones Culturales: Sobresalieron en : de los Mochicas. Estos dioses muestran clara influenza de la

FRANCISCO GONZALES BURGA 947 – FERREÑAFE TELEF. 970994250 - 930604369


GEOHISTORIA
Cultura Chavín, ya que se puede apreciar el parecido en los IMPERIO HUARI [s. VI – X d.C.]
colmillos y las formas felínicas en algunos.
1. Ubicación geográfica:
Ai Apaec: “Decapitador” o “Ai Apaec” es el Dios supremo y
principal de los Moches. Es representada como una araña, o
como una criatura alada o un monstruo marino, las tres
características simbolizan la tierra, el agua y el aire. Este
habría influido en las numerosas prácticas que rodean a los
sacrificios humanos mochicas. A este Dios le brindaban gran
culto que para que los favoreciera en su desarrollo cultural
sacrificaban a las personas que les daban de beber la
bebida de San Pedro (cactus) y los degollaban, en honor a
AI APAEC. Estos sacrificios se realizaban en Huaca La
Luna.

EL SEÑOR DE SIPAN

En 1987 el arqueólogo Walter Alva, Luis Chero y su equipo


realizaron un sensacional hallazgo en el asentamiento agrícola
de Sipán, cerca de la ciudad de Chiclayo. Su centro principal la ciudad de Wari a 25 kms. de Huamanga,
Se trataba de la tumba de un joven dignatario Moche, muerto Ayacucho.
hace 1600 años. Ocho personas lo acompañaban en su cámara
En su máximo apogeo, llegó por el norte hasta Cajamarca y
funeraria: tres mujeres, dos hombres a los lados, un niño, dos
guardianes y además dos llamas y un perro. Lambayeque, por el sur Arequipa y Cusco.

Al limpiar la tumba los arqueólogos encontraron 209 Los estudios más importantes lo realizó Luis G. Lumbreras en
ceramios, muchos de los cuales contenían ofrendas, por otro 1969.
lado el cuerpo del alto dignatario estaba cubierto de numerosos
ornamentos, armas y emblemas de oro, plata y cobre dorado. 2. Origen: Fusión de los elementos culturales de:
Meses después, se encontraron dos tumbas más: la de un
sacerdote contemporáneo al Señor de Sipán y la de otro
guerrero llamado el Viejo Señor de Sipán con su mayor
antigüedad. Gracias a estos hallazgos, los arqueólogos han
aclarado muchos aspectos de la sociedad moche.

- Huarpa
- Tiahuanaco
- Nazca
- Pachacámac y
- otras culturas locales.

FRANCISCO GONZALES BURGA 947 – FERREÑAFE TELEF. 970994250 - 930604369


GEOHISTORIA

3. Manifestaciones Culturales:

 Cerámica:

Dos muestras de la cerámica Wari, tinaja destilo


Conchopata y cerámica antropomorfa

- Fue influenciada por la técnica y pictografía de Nazca; y


representación religiosa de Tiahuanaco. PIKILLACTA, CUSCO. Los Huari introdujeron un nuevo concepto de ciudad en el
- Forma: vasijas, cántaros gigantes, botellas, tazones y vasos mundo andino. Utilizaron la piedra y construyeron edificios hasta 3 pisos.
ceremoniales.
- Color: polícroma: crema, rojo, marrón, negro, etc.
- Ornamentación: figuras geométricas, zoomorfas y
antropomorfas.
 Arquitectura:
- Destaca la planificación urbana.
- Para poder gobernar de manera eficiente, tan vasto territorio,
Wari construyó ciudades cabezas de región, las cuales
constituyeron centros de control económico, político y religioso,
destacan:
Pikillacta (Cusco)
Cajamarquilla (Lima)
Tipón (Cusco)
Wirachopampa (La Libertad)
Espiritupampa.(Cusco)
Cerro Baúl (Moquegua)
Qosqopa
Vilcahuaín (Ancash)

FRANCISCO GONZALES BURGA 947 – FERREÑAFE TELEF. 970994250 - 930604369

También podría gustarte