Está en la página 1de 218

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE TIERRA Y EL MAR


ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES

Proyecto: Elaboración de una propuesta agroforestal en pro del mejoramiento


socio ambiental y económico de la comunidad de Quebrada Grande, San
Carlos, 2012

Presentado por:

Quesada Carmona Andrea.

Rodríguez Borge Roxana.

Heredia, 2012
TABLA DE CONTENIDOS

Agradecimientos----------------------------------------------------------------1

Resumen---------------------------------------------------------------------------2

Introducción----------------------------------------------------------------------3

Capítulo I. Marco metodológico--------------------------------------------4


Justificación:

Objetivos

Objetivo General 5

Objetivos específicos 5

Propuesta metodológica

Tipo de investigación y enfoque 6

Criterio de selección del objeto de estudio 6

Procedimiento metodológico de la investigación 7

Descripción del diagnóstico --------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

Diseño de posibles Sistemas Agroforestales (SAF)---------------------------------------------------17

Capítulo II. Marco teórico---------------------------------------------------22


Sistemas agroforestales 22

Clasificación de los sistemas agroforestales 24

Tipos de sistemas agroforestales 24

Entidades que financian los servicios ambientales 26

Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA)----------------------------------26

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO)------------------------------------------27


Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)-----------------------------------------------------28

Capítulo III. Caracterización del sitio-----------------------------------30


Descripción del contexto económico, social y ambiental del Cantón de San Carlos------30

Fase 1: Realizar un diagnóstico biofísico y socioeconómico de la comunidad


Quebrada Grande en Pital de San Carlos, para conocer la situación actual----------------37
Posición geográfica 37

Altitud e hidrografía 38

Capacidad de uso del suelo 38

Suelos Predominantes 38

Propiedades Físico-Químicas del suelo 38

Geología y Geomorfología 39

Precipitación - 40

Zonas de vida 40

Historia del poblado 40

Antecedentes 41

La mujer y la organización campesina 41

Zona Boscosa 41

Uso actual del bosque 43

Pequeña producción de árboles 43

Artesanías 43

Modelo de desarrollo 43

Servicios básicos presentes en la comunidad 45

Acceso a otros servicios 46

Fase2: Identificar y ubicar geográficamente los sistemas agroforestales presentes en las


parcelas de la comunidad de Quebrada Grande, para integrar el componente arbóreo en
sus sistemas productivos. 47

Resultados del taller participativo 47

Ubicación Geográfica de las parcelas participantes en la propuesta 49

Parcela #1 49
Parcela #2 52

Parcela #3 54

Parcela #4 56

Parcela #5 59
Parcela #6 61

Parcela#7 63

Parcela #8 65

Parcela #9 67

Parcela #11 72

Parcela #12 74

Capítulo IV. Propuesta del diseño agroforestal---------------------76


Fase 3: Diseñar una propuesta para el ordenamiento agroforestal de la comunidad de
Quebrada Grande y mejorar los sistemas productivos en la zona, dando un valor
agregado.
76

Justificación de la propuesta Agroforestal---------------------------------------------------76

Descripción de la propuesta: 76

Propuesta Agroforestal para cada parcela 96

Fase 4: Implementar el diseño agroforestal propuesto a una de las parcelas


seleccionada de manera aleatoria. 144

Análisis 145

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones-------------------146


Conclusiones 146

Recomendaciones 146

Anexos--------------------------------------------------------------------------147

Bibliografía---------------------------------------------------------------------173
Libros, revistas y otros documentos físicos---------------------------------------------------------173

DOCUMENTOS EN LINEA 174

ENTREVISTAS 176

CARTOGRAFÍA 176

APENDICE 1-------------------------------------------------------------------178
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1.Cuerpo del diseño metodológico...................................................................................12

Cuadro 2. Especies arbóreas a utilizar en los SAF propuestos.................................................21

Cuadro 3. Valores pertinentes al estudio Químico del suelo de la finca Lombardía,


Quebrada Grande....................................................................................................................39

Cuadro 4. Listado de los problemas presentes el asentamiento Quebrada Grande y


posibles soluciones............................................................................................................................48

Cuadro 5. Uso actual de la parcela del señor Alfredo Vargas, Quebrada Grande, 2012......50

Cuadro 6. Análisis de matriz FODA................................................................................................51

Cuadro 7. Uso actual de la parcela de la Asociación de mujeres, Quebrada Grande, 201252

Cuadro 8. Análisis de matriz FODA................................................................................................52

Cuadro 9. Uso actual de la parcela de Elvia Espinosa, Quebrada Grande, 2012..................54

Cuadro 10.Análisis de matriz FODA...............................................................................................54

Cuadro 11.. Uso actual de la parcela de Emilse Gómez, Quebrada Grande, 2012...............56

Cuadro 12. Análisis de matriz FODA..............................................................................................57

Cuadro 13. Uso actual de la parcela de Gerardo Chávez, Quebrada Grande, 2012............59

Cuadro 14. Análisis de matriz FODA..............................................................................................60

Cuadro 15. Uso actual de la parcela de Henry Alfaro, Quebrada Grande, 2012....................61

Cuadro 16. Análisis de matriz FODA..............................................................................................62

Cuadro 17. Uso actual de la parcela de Jesús Barahona, Quebrada Grande, 2012.............63

Cuadro 18. Análisis de matriz FODA..............................................................................................64

Cuadro 19. Uso actual de la parcela de Miguel Esquivel, Quebrada Grande, 2012..............65

Cuadro 20. Análisis de matriz FODA..............................................................................................66

Cuadro 21. Uso actual de la parcela de Marina Rodríguez, Quebrada Grande, 2012 67

Cuadro 22. Análisis de matriz FODA..............................................................................................69

Cuadro 23. Uso actual de la parcela de Margoth Rojas, Quebrada Grande, 2012................70

Cuadro 24.Análisis de matriz FODA...............................................................................................71


Cuadro 25. Uso actual de la parcela de Roger, Quebrada Grande, 2012...............................72

Cuadro 26. Análisis de matriz FODA..............................................................................................73

Cuadro 27. Uso actual de la parcela de Xinia Villalobos, Quebrada Grande, 2012...............74

Cuadro 28. Análisis de matriz FODA..............................................................................................75

Cuadro 29. Predicción del crecimiento y del rendimiento en plantaciones de Tectona


grandis
en Costa Rica (Pérez et al. 2002)...................................................................................................84

Cuadro 30. Tabla de volumen comercial con corteza para Vochysia guatemalensis (Vc
= - 0.03299+0.00000929*(dap)² + 0.000289*(dap*H) + 0.0000203*(dap²*H)), San Carlos. 89

Cuadro 31. Crecimiento de Cebo en el cantón de Guácimo, 2002...........................................89

Cuadro 32. Tablas preliminares de rendimiento y manejo para plantaciones de Melina


(Gmelina arbórea) América Central, 1991.....................................................................................94

Cuadro 33. Cantidad de árboles para reforestar en zonas de protección, para la


parcela propiedad de Alfredo, Quebrada Grande, 2012............................................................97

Cuadro 34. Costos de frutales para la parcela propiedad de Alfredo, Quebrada Grande,
2012.97

Cuadro 35. Cantidad de arbustos y frutales, para la parcela propiedad de Alfredo,


Quebrada Grande, 2012...................................................................................................................98

Cuadro 36. Costos de frutales para la parcela propiedad de Alfredo, Quebrada Grande,

2012.98 Cuadro 37. Especies arbóreas presentes en la parcela..............................................99

Cuadro 38. Cantidad de árboles para reforestar en zonas de protección, para la


parcela propiedad de ASO mujeres, Quebrada Grande, 2012...............................................101

Cuadro 39. Especies arbóreas presentes en la parcela...........................................................103

Cuadro 40. Cantidad de árboles maderables, frutales y arbustos para la parcela de


Elvia, Quebrada Grande, 2012.....................................................................................................105

Cuadro 41. Predicción de rendimiento y volumen en pie para Melina (Gmelina arbórea),
para la parcela de Elvia, Quebrada Grande, 2012.....................................................................106

Cuadro 42. Costos de establecimiento y mantenimiento de hilera de Melina (Gmelina


arbórea) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012............................................106

Cuadro 43. Costos de mano de obra para el establecimiento de hilera de Melina


(Gmelina arbórea) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012..........................107

Cuadro 44. Especies arbóreas presentes en la parcela...........................................................107

Cuadro 45. Cantidad de árboles maderables, frutales y arbustos para la parcela de Gerardo
Chaves, Quebrada Grande, 2012........................................................................................................109
Cuadro 46.Predicción de rendimiento y volumen en pie para Cebo (Vochysia
guatemalensis), para la parcela de Gerardo Chaves Quebrada Grande, 2012...................110

Cuadro 47. Predicción de rendimiento y volumen en pie para Melina (Gmelina


arbórea), Quebrada Grande, 2012..............................................................................................110

Cuadro 48. Costos de establecimiento y mantenimiento de hileras de Cebo (Vochysia


guatemalensis) y Melina (Gmelina arbórea) durante los primeros 5 años, Quebrada
Grande, 2012..........................................................................................................................110

Cuadro 49. Costos de mano de obra para el establecimiento de hileras de Cebo


(Vochysia guatemalensis) y Melina (Gmelina arbórea) durante los primeros 5 años,
Quebrada Grande, 2012........................................................................................................111

Cuadro 50. Especies arbóreas presentes en la parcela...........................................................112

Cuadro 51. Cantidad de árboles maderables para la parcela propiedad de Henry


Alfaro, Quebrada Grande, 2012...................................................................................................114

Cuadro 52. Predicción de rendimiento y volumen en pie para parcelas con sistemas
agroforestales, Quebrada Grande, 2012.....................................................................................115

Cuadro 53. Costos de establecimiento y mantenimiento de hileras de Cebo (Vochysia


guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012................................115

Cuadro 54. Costos de insumos para el establecimiento y mantenimiento de de hileras de


Cebo (Vochysia guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012...116

Cuadro 55.Costos de mano de obra para el establecimiento de hileras de Cebo


(Vochysia guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.............116

Cuadro 56. Costos de mano de obra para el establecimiento de hileras de Cebo


(Vochysia guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.............117

Cuadro 57. Especies arbóreas presentes en la parcela...........................................................118

Cuadro 58. Cantidad de árboles para reforestar en zonas de protección, para la


parcela propiedad de Jesús Barahona, Quebrada Grande, 2012..........................................119

Cuadro 59. Especies arbóreas presentes en la parcela...........................................................120

Cuadro 60. Cantidad de árboles maderables, frutales y arbustos para la parcela propiedad
de Miguel Esquivel, Quebrada Grande, 2012.............................................................................122

Cuadro 61. Predicción de rendimiento y volumen en pie para Cebo (Vochysia


guatemalensis), en la parcela de Miguel Esquivel Quebrada Grande, 2012........................123

Cuadro 62. Costos de establecimiento y mantenimiento de hileras de Cebo (Vochysia


guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012................................123
Cuadro 63. Costos de insumos para el establecimiento y mantenimiento de las hileras de
Cebo (Vochysia guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012...124

Cuadro 64. Costos de mano de obra para el establecimiento de hileras de Cebo


(Vochysia guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.............124

Cuadro 65. Costos de mano de obra para el establecimiento de hileras de Cebo


(Vochysia guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.............125

Cuadro 66. Costos de frutales para la parcela propiedad de Miguel Esquivel, Quebrada
Grande, 2012..........................................................................................................................125

Cuadro 67.Especies arbóreas presentes en la parcela............................................................126

Cuadro 68. Cantidad de arbustos, frutales y forrajeras, para la parcela propiedad de


Marina, Quebrada Grande, 2012..................................................................................................128

Cuadro 69. Costos de frutales para la parcela propiedad de Alfredo, Quebrada Grande,
2012.
.................................................................................................................................................129

Cuadro 70. Especies arbóreas presentes en la parcela...........................................................130

Cuadro 71. Cantidad de árboles maderables, para la parcela propiedad de Margoth,


Quebrada Grande, 2012.................................................................................................................132

Cuadro 72. Predicción de rendimiento y volumen en pie para Melina (Gmelina


arbórea), parcela de Margoth, Quebrada Grande, 2012..........................................................133

Cuadro 73. Costos de establecimiento y mantenimiento de hilera de Melina (Gmelina


arbórea) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012............................................133

Cuadro 74. Costos de mano de obra para el establecimiento de hilera de Melina


(Gmelina arbórea) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012..........................134

Cuadro 75. Especies arbóreas presentes en la parcela...........................................................134

Cuadro 76. Cantidad de árboles maderables para la parcela propiedad de Roger


Aroyo, Quebrada Grande, 2012...................................................................................................136

Cuadro 77. Predicción de rendimiento y volumen en pie para parcelas con sistemas
silviculturales, Quebrada Grande, 2012.......................................................................................137

Cuadro 78. Costos de establecimiento y mantenimiento de los bloques de Tectona


grandis
durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.............................................................137

Cuadro 79. Costos de insumos para el establecimiento y mantenimiento de los bloques


de
Tectona grandis durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012...............................138

Cuadro 80.Lista de especies presentes en la parcela propiedad de Roger Arroyo,


Quebrada Grande, 2012.................................................................................................................139
Cuadro 81. Cantidad de árboles maderables y frutales para la parcela propiedad de
Xinia Villalobos, Quebrada Grande, 2012...................................................................................141

Cuadro 82. Predicción de rendimiento y volumen en pie para parcela de Xinia Villalobos,
con sistemas silviculturales, Quebrada Grande, 2012..............................................................142

Cuadro 83. Costos de establecimiento y mantenimiento de hileras de Cebo (Vochysia


guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012................................142

Cuadro 84. Costos de insumos para el establecimiento y mantenimiento de de hileras de


Cebo (Vochysia guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012...143

Cuadro 85. Costos de frutales para la parcela propiedad de Xinia Villalobos, Quebrada
Grande, 2012..........................................................................................................................143

Cuadro 86. Especies arbóreas presentes en la parcela...........................................................143

Cuadro 87. Producción actual por parcela, costos e ingresos para cada diseño,
Quebrada Grande, 2012................................................................................................................145

ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1. Ubicación del área de estudio, donde se desarrollará la Práctica Profesional
Supervisada, Quebrada Grande, Pital de San Carlos, 2012..............................................................37

Mapa 2. Ubicación de los servicios básicos presentes en el Asentamiento Quebrada


Grande, respecto a las parcelas productivas participantes de la propuesta...........................45

Mapa 3.Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #1 propiedad de


Alfredo Vargas, Quebrada Grande, Pital, 2012...................................................................50

Mapa 4. Ubicación geográfica de la parcela #2 propiedad de la Asociación de mujeres


de Quebrada Grande, Pital, 2012.........................................................................................52

Mapa 5. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #3 propiedad de


Elvia Espinosa, Quebrada Grande, Pital, 2012..................................................................54

Mapa 6. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #4 propiedad de


Emilse Gómez, Quebrada Grande, Pital, 2012...................................................................56

Mapa 7. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #5 propiedad de


Gerardo Chávez, Quebrada Grande, Pital, 2012................................................................59

Mapa 8. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #6 propiedad de


Henry Alfaro, Quebrada Grande, Pital, 2012......................................................................61

Mapa 9. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #7 propiedad de


Jesús Barahona, Quebrada Grande, Pital, 2012................................................................63

Mapa 10. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #8 propiedad de


Miguel Esquivel, Quebrada Grande, Pital, 2012.................................................................65
Mapa 11.Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #9 propiedad de
Marina Rodríguez, Quebrada Grande, Pital, 2012..............................................................67

Mapa 12. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #10 propiedad


de Margoth Rojas, Quebrada Grande, Pital, 2012.............................................................70

Mapa 13. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #11 propiedad de


Roger, Quebrada Grande, Pital, 2012..................................................................................72

Mapa 14. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #12 propiedad de


Xinia Villalobos, Quebrada Grande, Pital, 2012..................................................................74

Mapa 15. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad


de don Alfredo Vargas J, Quebrada Grande, 2012............................................................97

Mapa 16. Diseño de reforestación propuesto para su establecimiento en la parcela


propiedad de la Asociación de mujeres de Quebrada Grande, 2012.............................101

Mapa 17. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad


de doña Emilse Gómez, Quebrada Grande, 2012...........................................................103

Mapa 18. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad


de doña Elvia Espinosa, Quebrada Grande, 2012...........................................................105

Mapa 19. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad


de don Gerardo Chávez, Quebrada Grande, 2012..........................................................109

Mapa 20. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad


de don Henry Alfaro, Quebrada Grande, 2012.................................................................114

Mapa 21. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad


de don Jesús Barahona, Quebrada Grande, 2012...........................................................119

Mapa 22. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad


de don Miguel Esquivel, Quebrada Grande, 2012............................................................122

Mapa 23. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad


de don Jaime Ordoñez y Marina Rodríguez, Quebrada Grande, 2012.........................128

Mapa 24. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad


de doña Margoth Rojas, Quebrada Grande, 2012...........................................................132

Mapa 25. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad


de don Roger Arroyo, Quebrada Grande, 2012................................................................136

Mapa 26. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad


de doña Xinia Villalobos, Quebrada Grande, 2012..........................................................141
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Escenarios según los diseños de ordenamiento y composición de los
sistemas productivos...............................................................................................................18

Figura 2. Plantaciones en hileras combinación de árboles maderable presentes en un


sistema agroforestal.................................................................................................................19

Figura 3. Árboles en hileras presentes en un sistema silvícola................................................20

Figura 4. Sistema agrosilvopastoril................................................................................................20

Figura 5. Representación gráfica de la ubicación de servicios básicos que no se


encuentran en el Asentamiento Quebrada Grande.....................................................................46

Figura 6. Ubicación de árboles en un marco de plantación tipo cuadrado, 2012..................80

Figura 7. Ubicación de árboles en un marco de plantación tipo tresbolillo, 2012..................87

ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Descripción de la empresa...............................................................................................147

Anexo 2. Cronograma de actividades realizadas durante el trabajo de campo, en el


asentamiento Quebrada Grande, Pital de San Carlos..............................................................148

Anexo 3. Establecimientos importantes del cantón de San Carlos........................................151

Anexo 4. Formulario Sobre información general de la Finca..................................................152

Anexo 5. Plantilla para la recopilación de información de las especies.................................153

Anexo 6. Formulario sobre los arboles preferidos por el productor.......................................154

Anexo 7. Encuesta para aserraderos..........................................................................................154

Anexo 8. Hoja de Evaluación del taller participativo.................................................................156

Anexo 9. Encuesta para identificar los cultivos, productos e ingresos de cada parcela....158

Anexo 10. Viveros en los que el ICE está trabajando actualmente con su respectiva
información.............................................................................................................................160

Anexo 11. Campaña implementada por CODEFORSA para estimular procesos de reforestación
por medio de incentivos económicos, en la zona Norte de nuestro país...............................162

Anexo 12. .Formulario de solicitud de crédito del Fondo Nacional de Financiamiento


Forestal (FONAFIFO)..................................................................................................................................163

Anexo 13. Lista de contactos de aserraderos proveedores de la información utilizada para


el cálculo del valor agregado para cada diseño.........................................................................166
Agradecimientos
Durante el recorrido que permitió la realización de este trabajo siempre hubo
alguien dispuesta a brindarnos la ayuda necesaria para conseguir nuestros
objetivos; por lo tanto queremos agradecer a todas esas personas que siempre
nos apoyaron y ayudaron durante el proceso.

Ante todo agradecer a Dios por permitirnos a ambas ser parte de este proceso
y hacer nuevas amistades. Especialmente agradecemos a las familias del
Asentamiento Quebrada Grande, que siempre nos brindaron lo necesario para
realizar el trabajo de campo, especialmente a doña Rosa y Don Alfredo, Henry
y Johana, Marina y Jaime, Roger y Sandra y Don Jesús que nos brindaron
hospedaje, alimentación, transporte y buenos momentos. En fin a todos los
participantes de la propuesta por estar siempre dispuestos a colaborar.

Agradecer a la Municipalidad de San Carlos y especialmente a Dixie Amores


Saborío y Evelyn Vargas Rojas, por permitirnos realizar esta Práctica
Profesional Supervisada bajo su tutela. A los compañeros de catastro y censo,
Geología y departamento de Gestión ambiental de la Municipalidad,
especialmente a José Herrera Zamora y Andrei por facilitarnos información vital
para el desarrollo de la propuesta. También agradecer a Vianey (“El Gato”), por
ayudarnos siempre con el traslado hacia la comunidad.

A Jhonny Méndez Gamboa de CODEFORSA, por atendernos tan cordialmente


y siempre dispuesto a brindarnos información acerca del sector.

Finalmente, en cuanto al proceso de identificación de especies, le


agradecemos a nuestros colegas, compañeros y amigos: José Esteban
Jiménez, William Montero, Roberto Rodríguez y Pedro Juárez por la ayuda
brindada para la identificación de más de 80 muestras.

1
Resumen
El estudio se realizo en el asentamiento Quebrada Grande, Ubicado en Pital de
San Carlos, con un área total de unas 380 hectáreas, conformadas por zona
boscosa perteneciente a la Reserva Maquenque y el pueblo.

La propuesta agroforestal surge debido al interés de los productores de


Quebrada Grande, por mantener sus bosques comunales, diversificar su
producción y desarrollarse de una manera más sustentable, para el
mejoramiento socio-económico y ambiental de la comunidad.

Se trabajó con un total de 12 parceleros que manifestaron su interés en la


propuesta, durante una reunión con todos los habitantes del Asentamiento (83
familias). No se utilizó ningún tipo de muestreo ya que la aplicación del diseño
propuesto está sujeta al interés propio de cada productor.

Para la elaboración de la propuesta, se tomó como base un análisis biofísico y


socio económico, así como la opinión participativa de la comunidad y las
diferentes metodologías referentes al tema de agroforestería una vez que se
elaboró el diagnóstico, se procedió a la construcción del diseño agroforestal de
cada parcela en conjunto con la comunidad, durante un taller participativo,
donde se identifico los principales problemas de su comunidad y de su parcela,
a los que se le trató de dar solución mediante los sistemas agroforestales.

La propuesta sirvió como un preámbulo para dar a los productores alternativas


de desarrollo utilizando lo que tienen disponible y respondiendo a sus
necesidades.

2
Introducción

El Avance acelerado de la deforestación a nivel mundial, hace como


consecuencia que el hombre busque alternativas para contrarrestar estos
problemas ambientales, por lo que desde un punto social se comienza a
incorporarlos sistemas agroforestales, como un elemento indispensable dentro
de los sistemas de producción, contribuyendo a la recuperación, conservación
y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales existentes
(Montagnini, 1992).

Los sistemas agroforestales son una asociación de especies vegetales (árboles


con cultivos agrícolas), la cual trata que la producción presente en el sitio sea
permanente y sostenible a través del tiempo. En Costa Rica se han aplicado
numerosas alternativas de prácticas agroforestales, las cuales se establecen
según la zona y región del país, bajo condiciones ecológicas, económicas y
sociales muy diversas, que contribuyen en el uso racional de los recursos.

La asociación del árbol con cultivos agrícolas proporcionan beneficios, ya que


estos interactúan entre sí obteniéndose como forrajes, frutos, maderas, leña,
entre otros protegiendo y elevando la fertilidad de los suelos, trayendo como
resultado una productividad de manera continuada y sostenible de todos los
recursos involucrados en el sistema establecido (Montagnini, 1992).

Para el establecimiento de árboles en asociación con cultivos agrícolas


dependen de ciertas características tales como forma y tamaño de la copa,
altura, ritmo de crecimiento y del tipo de cultivo agrícola. Una vez establecido
un sistema agroforestal y dependiendo de los objetivos que persigue, es
necesaria la implementación de labores culturales para su manejo.

El objetivo de dicho proyecto es hacer una propuesta de varios diseños


agroforestales en la comunidad de Quebrada Grande para el mejoramiento
socio ambiental y económico.

3
Capítulo I. Marco metodológico

Justificación:

Debido a que el cantón de San Carlos, específicamente el distrito de Pital se


caracteriza por la producción agropecuaria (mayormente cultivo de piña), el
interés de la comunidad de Quebrada Grande y objeto de este trabajo, se
desarrolla bajo un marco ideológico de preservar los bosques que aún quedan,
mientras se desarrolla la producción y la economía de los pobladores. Dentro
del plan cantonal de San Carlos 2008-2012, se destaca como prioridades por
áreas estratégicas en Pital, dentro del área ambiente: la conservación
ecológica, producción agrícola y desechos sólidos, probablemente porque gran
parte de este distrito se encuentra dentro del Corredor Biológico San Juan La
Selva (Municipalidad de San Carlos. 2008). Por lo que se considera de suma
importancia el aporte de este trabajo al desarrollo de la comunidad específica
de Quebrada Grande que se muestra como una comunidad interesada en su
futuro y que a pesar de estar rodeada de empresas piñeras altamente
destructivas, está dispuesta a mejorar sus procesos de producción para
conservar el medio ambiente y mejorar su calidad de vida.
El turismo rural comunitario es una de las actividades económicas que se han
venido impulsando en la comunidad de Quebrada Grande, por lo que sería una
de las áreas más beneficiadas con la propuesta de mejoramiento a los
sistemas agroforestales presentes en las parcelas de dicha comunidad, así
como las actividades productivas propias de cada familia, ya que el
componente arbóreo, representaría un valor agregado en sus actividades
productivas, al mismo tiempo que embellecería el paisaje actual de la zona,
logrando llenar las expectativas de los extranjeros que la visitan esperando
conocer la biodiversidad que caracteriza a nuestro país.
La propuesta de ordenamiento agroforestal beneficiará directamente a doce
familias de parcelarios de la comunidad de Quebrada Grande interesados en
diversificar su producción, ya que esta propuesta trabajará las parcelas
individualmente según necesidades y actividades de cada productor, pero
procurando que el diseño sea parte de un beneficio comunitario e incorpore el
componente arbóreo, dando paso a modelos más sostenibles de producción
que los que actualmente se utilizan y a su vez mejorando los ingresos y la
calidad de vida de los interesados y de la comunidad en general.

4
Objetivos

Objetivo General
Elaboración de una propuesta agroforestal en la comunidad de Quebrada
Grande para el mejoramiento socio ambiental y económico.

Objetivos específicos
Realizar un diagnostico biofísico y socioeconómico de la comunidad Quebrada
Grande en San Carlos, para conocer la situación actual

Identificar y ubicar geográficamente los sistemas agroforestales presentes en


las parcelas de la comunidad de Quebrada Grande, para integrar el
componente arbóreo en sus sistemas productivos.

Diseñar una propuesta para el ordenamiento agroforestal de la comunidad de


Quebrada Grande y mejorar los sistemas productivos en la zona, dando un
valor agregado.

Implementar el diseño agroforestal propuesto a una de las parcelas


seleccionada de manera aleatoria.

5
Propuesta metodológica

Tipo de investigación y enfoque


La investigación comprende una investigación descriptiva donde se identifican
las características ambientales, socioeconómicas, entre otras del área de
estudio, así como los posibles factores que afecten el desarrollo de sistemas
agroforestales dentro de la comunidad Quebrada Grande. También se basa en
una revisión bibliográfica de especies recolectadas en el campo y de las
encuestas a los aserraderos y algunas mueblerías, con el fin de dar un valor
agregado a cada una de las parcelas, para que mejore el nivel de vida de los
propietarios involucrados en la propuesta y una investigación de campo la cual
se obtiene a través de plantillas con información de las características y
componentes de cada parcela (cultivos, zonas boscosas, ríos, especies
arbóreas, etc.)

Criterio de selección del objeto de estudio


El lugar de estudio fue seleccionado debido a que la municipalidad de San
Carlos se encuentra muy interesada en desarrollar proyectos de interés forestal
en la zona además de fomentar la protección del ambiente y el turismo en
lugares rurales. También esta institución requiere de personal interesado en los
proyectos, así como la recepción de propuestas para el mejoramiento del
cantón.

Además, se proyecta la creación de un cambio de pensamiento en la mayoría


de propietarios de parcelas que actualmente tienen monocultivos (piña, yuca,
que son los más predominantes), debido a que compiten con empresas como
IMPROTSA (empresa piñera), que rodea las parcelas que participan en esta
propuesta. Por lo anterior los propietarios se vean influenciados a producir
monocultivos como la piña, por lo que introducir a estas parcelas el
componente arbóreo daría una nueva fuente económica (madera) y alimenticia
(para ganado y el ser humano) a largo plazo, así mismo la protección de
aquellas zonas boscosas aledañas a las parcelas.

Para la presente propuesta, se trabajó con los productores dueños de parcela


del asentamiento Quebrada Grande, que estuvieran en total disposición de
participar, pues en este proyecto no se podría aplicar ningún tipo de muestreo,
debido a que la elaboración del diseño propuesto radica en el interés propio de
cada productor. Por lo tanto se trabajó con un total de 12 parcelas, ya que fue
ese número de productores quienes manifestaron su interés durante una
reunión previa celebrada en presencia de toda la comunidad (83 Familias).

6
Procedimiento metodológico de la investigación
La metodología utilizada para la elaboración de esta propuesta se construyó a
partir de distintas metodologías para planificación agroforestal, tales como: “Los
sistemas agroforestales: una herramienta para la producción sostenible de
cacao” (Fernández, 2011), la tesis de “La caracterización de sistemas
Silvopastoriles y su contribución socioeconómica a productores ganaderos” de
Pérez, 2006 y “Modelos agroforestales: Sistema productivo integrado para una
agricultura sustentable” del Instituto Forestal (INFOR),2005.

Descripción del diagnóstico


Se realizó una revisión bibliográfica (documentos, páginas web, visitas a la
zona, entre otros) con el fin de describir el contexto económico, social y
ambiental actual de San Carlos y específicamente del área de estudio:
Quebrada Grande.

Para identificar los problemas actuales dentro y fuera de las parcelas, se utilizó
una combinación de elementos de diagnóstico, diseño agroforestal y análisis
FODA. Los aspectos más importantes a considerar son decisiones del grupo
familiar, actividades de finca, cronograma de visitas, objetivos e importancia de
la propuesta, compartidos con los propietarios y restricciones del productor.
Incluye un taller con los propietarios, visitas a las parcelas y evaluaciones de
campo (INFOR, 2005).

Diagnostico biofísico y del entorno

Información general: Las parcelas en las que se realizo la propuesta se


localizaron geográficamente mediante puntos GPS tomados en campo, según
información del atlas 2008 y mediante información cartográfica facilitada por el
departamento de catastro y censo de la municipalidad de San Carlos que
corresponde al año 2006.

Información climática: Se recabó dicha información mediante la revisión de


literatura, así como el atlas climático del Instituto Meteorológico Nacional (IMN)
y estaciones cercanas al sitio de estudio

Información de suelo: Se realizó una visita a las instituciones pertinentes, a


saber el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto de Desarrollo
Agrario (IDA), departamento de ambiente y de catastro de la Municipalidad de
San Carlos y la Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos
(CODEFORSA), con el objetivo de obtener información acerca de la
composición física y química del suelo pero no se obtuvo respuesta, por lo que
se consultó una evaluación de diagnóstico ambiental (EDA-8215-2012) en la
Secretaría Técnica Ambiental (SETENA), correspondiente a la empresa
7
IMPROTSA, donde se detalla la composición química del suelo en la finca
“Lombardía” que abarca un área representativa de Quebrada Grande y colinda
con la mayoría de las parcelas involucradas en la propuesta.

Información de campo:

Se procesó la información obtenida a través de puntos tomados con GPS y las


mediciones tomadas con cinta métrica, con el fin de crear mapas de la
situación actual y de los diseños a proponer, tomando en cuenta los árboles y
los cultivos presentes en cada parcela, en el pueblo de Quebrada Grande, así
como el área respectiva, según el registro de los formularios de campo (ver
Anexo 4).

Se realizó un total de 9 visitas en las cuales se recopiló la información


pertinente a ubicación de parcelas y cultivos presentes en estas, mediante
puntos y un track tomados con GPS Garmin 60CSx, para la creación de mapas
de ubicación y uso actual del suelo de cada una y posteriormente ser tomado
en cuenta en el momento de diseñar los Sistemas Agroforestales (SAF) a
proponer. Seguidamente se tomó la medida del área utilizada para cada
actividad, con el objetivo de digitalizar y ubicar de la manera menos sesgada el
uso actual del suelo en el programa arcview gis 3.3. Así mismo se realizó
observaciones de campo de manera general para identificar el estado del área
de estudio, en cuanto a servicios sociales, oportunidades de mercado,
actividades económicas, transporte y estado de bosques, caminos, entre otros.

Por otra parte se procedió a la identificación de los Sistemas Agroforestales


(SAF) actuales, para lo cual se consideró debido a las visitas previas al
asentamiento, que en la mayoría de las parcelas se utiliza cercas vivas, por lo
que para efectos metodológicos es de interés saber que la definición para que
una cerca pueda ser considerada como viva es que cuente con más de 20
árboles (Dap>10cm) por 100 m (Chacón 2003, citado por Pérez, 2006).

Otra característica de las parcelas involucradas es que la mayoría está cerca


de fuentes de agua de algún tipo, por lo que en el caso de los bosques riparios
(A orillas de río), se consideró los árboles mayores a 10 cm de Dap (Diámetro a
1,30 m ), ya que por lo general este tipo de bosques se caracterizan por ser
constituidos fundamentalmente por árboles maduros de diámetros mayores y al
cerrar sus copas la mayor parte del tiempo inhibe el crecimiento del
sotobosque, predominando en su mayoría helechos y plantas herbáceas como
“las platanillas”. Por otro lado, en el caso de los árboles en potrero, se tomó
dicha medida como base, por el hecho de considerarse árboles remanentes
(No aprovechados anteriormente).

Por último, a solicitud de los participantes, se identificó las especies de árboles


con dap >10 cm ubicadas en cada parcela, determinando el estado fitosanitario

8
en que se encontró y su estado fenológico, con el fin de que cada productor
esté al tanto lo que tiene en su parcela y del como podría ser utilizado para
enriquecer el diseño propuesto. Mediante el programa Excel® se dio la
generación de un listado de especies encontradas en cada parcela con los
usos de cada una de estas.

Elaboración de mapas:

Al obtener la información en el campo, se descargó del GPS Garmin 60CSx


mediante el programa DNR Garmin (Loesch 2001). Esta se visualiza en
ArcView (gis) v.3.3 (ESRI 2002) donde se cambia la proyección a CRTM05, a
través de la extensión cr_proy_datum (Fallas 2009).

Posteriormente, se digitalizaron las áreas de cultivos presentes en cada


parcela, a partir de los puntos tomados en campo. Conjuntamente, se
calcularon las áreas de cultivo, cobertura de bosque y áreas desocupadas para
cada uso del suelo de cada parcela, mediante Xtools (Delaune 2003). También
se midió las áreas de protección a 15 metros a cada lado de los ríos y
quebradas para cumplir con lo dictado por la Ley Forestal 7575. Asimismo, en
las nacientes se tomó en cuenta 100m alrededor de estas según lo estipulado
en la Ley de Aguas 276, lo anterior para poder determinar a partir de qué punto
en el diseño se podría plantar árboles maderables para su posterior
aprovechamiento o en que zonas es pertinente realizar una recuperación de la
cobertura .

Seguidamente, se creó mapas del uso actual del suelo de cada parcela
basándose en la información encontrada en el campo y utilizando para su
creación, la capa producto de la digitalización de áreas de cada parcela y la
extensión Graticules and Measured Grids (Mancebo 2001). De la misma
manera, para realizar el mapa de la ubicación del sitio, se consideró los
polígonos de catastro del Asentamiento Quebrada Grande, así como las
fotografías aéreas del lugar (3347-Isw11, 3347-Isw12, 3347-Isw16 y 3347-
Isw17), en escala 1:5000, facilitados por la oficina de catastro y censo de la
Municipalidad de San Carlos, puntos de referencia tomados en campo, así
como el track correspondiente al recorrido que va desde la cabecera de cantón
Cuidad Quesada, hasta el área de estudio y la cartografía digital de las
provincias, distritos, ríos y la red vial en escala 1: 50 000 del Atlas Digital 2008
(ITCR).

Elaboración del catalogo de especies arbóreas:

Se realizó dentro de las parcelas la caracterización dendrológica de las


especies (ver anexo 5): árboles dispersos en potrero, cercas vivas y en
bosques riparios; de los árboles con dap >10 cm, el cual se midió con cinta
diamétrica graduada en cm.
Tomando como base los registros de los formularios de campo, se construyó
un catálogo de especies presentes para las parcelas, mediante una revisión

9
bibliográfica de éstas especies, sobre sus características dendrológicas y
etnobotánicas, el cual contiene una foto de la especie arbórea, nombre común,
comercial y científico, breve descripción de la especie y usos de éstas. Dicha
información será utilizada por cada productor, especialmente aquellos a los que
se le incluyó en su diseño procesos de reforestación, ya que en este catálogo
pueden encontrar diferentes opciones de árboles aptos en la zona y que
pueden ser utilizados en cada parcela dependiendo de las necesidades e
intereses de cada parcelero.

Diagnóstico Socio-Económico

Servicios en la comunidad: A través de observaciones de campo y


conversaciones con las personas de la comunidad, se logra comprobar el
acceso que tienen los habitantes de Quebrada Grande a servicios de salud,
educación, emergencias y comercios como abastecedores de alimentos,
estaciones de combustible, entre otras, así como la identificación de mercados
para sus productos. Lo anterior con el fin de tener una mejor perspectiva de la
situación socio-económica que se vive en el lugar.

Mercado: Se trató de determinar, mediante observación de campo y


comunicaciones personales con los parceleros que producen para vender, los
sitios donde se da la venta de sus productos, debido a que en el área de
estudio no se identifica ningún mercado que pueda demandar toda la oferta
que ellos tienen (puesto que solo hay 2 “pulperías”).

Venta de productos: Se realizó a los productores consultas acerca del lugar o el


comprador potencial a quien le venden los cultivos, carne y lácteos que
producen, esto mediante encuestas aplicadas a lo largo de las visitas de
campo, mediante un trato personalizado con el productor, a modo de
conversación.

Diagnostico productivo

Taller participativo:

Se realizó un taller participativo con el objetivo de conocer las necesidades y


problemas de los dueños de parcela para poder determinar de qué manera la
mejora en los sistemas agroforestales actuales puede ayudar a solventar
dichos problemas.

10
Para este taller se aplicaron los principios del Bucle o rizo de la metodología
participativa, que consiste en desarrollar los temas siguiendo una relación
Práctica-Teoría-Práctica, partiendo de los conocimientos y experiencias de los
participantes, hacia la construcción de un proceso analítico- reflexivo
conceptual por medio de la construcción colectiva y finalmente regresando a la
práctica. Para el taller se determino el siguiente procedimiento metodológico
(ver cuadro1)

Para la planificación del taller se tomó en cuenta como herramienta, el diseño


metódico o cuadro guía, permitiéndonos saber con antelación lo que se va a
realizar, cómo y en cuanto tiempo.

Encabezado
Tema general: Los Sistemas Agroforestales (SAF) para el beneficio de nuestra
comunidad.

Participantes: Veinticinco personas mujeres y hombres dueños de parcela de la


comunidad de Quebrada Grande, interesados en mejorar los Sistemas
Agroforestales (SAF) actuales.

Lugar: cocina comunal

Fecha: 28 de Septiembre, 2012.

Tiempo: 4,5 horas

Horario: 1- 5:30 pm

Objetivos

Objetivo General: Analizar el estado actual de las parcelas de los vecinos de


Quebrada Grande, para integrar los Sistemas Agroforestales (SAF) como
alternativa producción y de solución a los principales problemas

Objetivos específicos

Objetivo #1 (Práctico): Analizar las amenazas y debilidades de los sistemas


productivos actuales para identificar los principales problemas presentes en las
parcelas de las personas interesadas en el diseño.

Objetivo #2 (Teórico): Identificar los problemas en las parcelas y los SAF como
solución a estos, para descubrir la manera más viable de producir conservando
el medio ambiente.

Objetivo #3 (Práctico): Construir de forma participativa una serie de soluciones,


para cada uno de los problemas presentes en los sistemas productivos
actuales mediante el uso de SAF.

11
Cuadro 1.Cuerpo del diseño metodológico

Tema Objetivo Procedimientos Materiales Tiempo Responsable

Actividad #1: さ Va マ os al Hos ケ ue ざ


Se pide a los participantes realizar un círculo,
el facilitador explica el objetivo de la actividad
Objetivo#1: Determinar las que es fomentar la participación al mismo
amenazas y debilidades de tiempo que se conocen los nombres de los
los sistemas productivos participantes. Se proporciona a cada uno papel
Los SAF y actuales para identificar los y marcadores para que escriban su nombre marcadores 20 Andrea Quesada y
mi parcela principales problemas (Los facilitadores también deben hacerlo).Se Papel minutos Roxana Rodríguez
presentes en las parcelas inicia la ronda diciendo un objeto que llevaría
de las personas interesadas al bosque que inicie con la misma letra inicial
en el diseño. del nombre. La persona que diga el nombre
de un objeto que inicie con la inicial de su
nombre e incluya la
inicial de la persona anterior puede ir al
bosque.
Objetivo#1: Determinar las Actividad #2: Concepto de la Agroforestería y
amenazas y debilidades de sus beneficios
los sistemas productivos Se realizará una presentación oral por parte de
Los SAF y Vídeo Beam y 20 Andrea Quesada y
actuales para identificar los las facilitadoras con el objetivo de aclarar las
mi parcela computadora minutos Roxana Rodríguez
principales problemas dudas conceptuales de lo que es un Sistema
presentes en las parcelas Agroforestal (SAF), así como presentar sus
de las personas ventajas para la
interesadas en el diseño. sociedad, la economía y el ambiente.

12
Tema Objetivo Procedimientos Materiales Tiempo Responsable

Actividad #3: さ CoseIha ミ do e ミ el ve ミ tole�o ざ


Se divide el grupo en dos subgrupos con
igual cantidad de hombres y mujeres, para
propiciar la manejabilidad de los participantes
por parte de las facilitadoras. Consiste en
Objetivo#1: Determinar las colocar figuras hechas en cartulinas de colores, Cartulinas de
amenazas y debilidades de de hojas, frutas y tubérculos cosechados en la colores
los sistemas productivos comunidad que contengan papeles con Cinta adhesiva
Los SAF y actuales para identificar los Papel periódico 20 Andrea Quesada y
conceptos de la temática de los SAF. Se crea
mi parcela principales problemas (Papelógrafos) minutos Roxana Rodríguez
una idea de un campo de cultivo donde se
presentes en las parcelas debe cosechar los diferentes productos en Papel
de las personas interesadas medio de un fuerte viento que acarrea hojas. Tijeras
en el diseño. Cada participante lee el concepto y lo pega en
un papelógrafo según la clasificación
propuesta por las facilitadoras (Parcela con
SAF, Parcela sin SAF y Características de los
SAF). Al final las encargadas leen en voz alta
cada
concepto y se evalúan en consenso.
Objetivo#1: Determinar las Actividad #4: Mapeando mi parcela
amenazas y debilidades de Se brinda a cada familia dueños de parcela
Papel periódico
los sistemas productivos un papelógrafo donde deberá dibujar su parcela
Los SAF y (Papelógrafos) 25 Andrea Quesada y
actuales para identificar los con ayuda de todos los miembros de la familia
mi parcela minutos Roxana Rodríguez
principales problemas que se encuentren presentes. Al terminar se
marcadores
presentes en las parcelas podrá identificar los problemas de
de las personas ordenamiento que
interesadas en el diseño. presenta cada parcela.

13
Tema Objetivo Procedimientos Materiales Tiempo Responsable

Actividad #5: Análisis FODA de mi parcela


Objetivo #2: Identificar los Con respecto al dibujo generado en la
problemas en las parcelas y actividad #4, se pedirá a cada familia realizar
los SAF como solución a una lista de Fortalezas, Oportunidades,
Problemas de
estos, para descubrir la Debilidades y Amenazas que considere tiene Papel periódico
mi parcela y
manera más viable de su parcela. Antes de llevar a cabo la actividad, (Papelógrafos) 45 Andrea Quesada y
las minutos Roxana Rodríguez
las facilitadoras la explicaran mediante un
posibles producir
ejemplo sencillo e hipotético. Al finalizar se marcadores
soluciones conservando el medio realizará una lluvia de ideas a partir de las
utilizando SAF. ambiente. matrices FODA generadas sobre los
principales problemas que se presentan en las
parcelas, priorizándolos.
30 La comunidad de
Receso Refrigerio
minutos Quebrada Grande.

14
Tema Objetivo Procedimientos Materiales Tiempo Responsable

Actividad #6: Cuerpos Expresivos


Tomando en consideración la hora y el
trabajo realizado hasta este momento del taller,
se llevará a cabo esta actividad como
Objetivo #3: herramienta para reforzar la comunicación del
Construir de forma grupo y alegrar un poco la actividad para
participativa una serie de continuar el análisis.
Problemas de Las facilitadoras reparten a cada uno de los Fichas de
soluciones, para cada uno
mi parcela y participantes una tarjeta que contiene el cartulina
de los problemas presentes 20 Andrea Quesada y
las nombre de un animal (Macho o hembra). Se
en los sistemas productivos minutos Roxana Rodríguez
posibles da la explicación de la actividad y se les dice marcadores
soluciones actuales mediante el uso de a los participantes que durante 5 minutos deben
utilizando SAF. SAF. actuar mediante gestos y sonidos como el
animal que les tocó y buscar a la pareja de
dicho animal.
Cuando crea que encontró su pareja se toman
del brazo, el facilitador confirma con la tarjeta
y permanecen en silencio hasta que todos la
encuentren. Se premia a la primera pareja que
se
encuentre correctamente.

15
Tema Objetivo Procedimientos Materiales Tiempo Responsable

Actividad #7: Análisis Participativo del FODA Fichas de


general cartulina
Utilizando lo aprendido en el transcurso del
Objetivo #3:
taller sobre los SAF, se pretende crear un Lapiceros
Problemas de Construir de forma
análisis mediante lluvia de ideas que genere
mi parcela y participativa una serie de 40 Andrea Quesada y
soluciones a los problemas que se identificaron marcadores
las posibilidades para solucionar minutos Roxana Rodríguez
anteriormente. Se trabajará con todos los
posibles los problemas presentes en
participantes en orden, a cada uno se le Papel periódico
soluciones los sistemas productivos
entregará fichas de cartulina donde escribirá (Papelógrafos)
utilizando SAF. actuales mediante el uso de
su idea de solución y se agruparan en un
SAF.
papelógrafo para dar solución en manera Cinta adhesiva
conjunta a los problemas prioritarios
identificados.
Hojas de
evaluación
Evaluación Actividad #8: Evaluación
Se entregará a cada participante una hoja de 30 Andrea Quesada y
Lapiceros
del taller evaluación (Ver anexo 8.) del taller para que minutos Roxana Rodríguez
participativo exprese que le pareció y la deposite en un
Buzón (Caja de
buzón.
cartón)
Fuente: Quesada y Rodríguez, 2012, basado en Gamboa, 2009 y Geilfus,
2009.

16
Diagnóstico financiero

Encuestas a productores y Negocios forestales:

Se aplicó encuestas a cada familia participante de la propuesta con el fin de


identificar los cultivos, productos, egresos e ingresos de cada parcela (Anexo 9).

Además se realizó una entrevista telefónica a los aserraderos y algunas


mueblerías del cantón de San Carlos, con el fin de determinar cuál es la mayor
demanda de especies maderables, que servirá como insumo o recomendación en
la propuesta (Anexo 7). Para determinar la cantidad de aserraderos y mueblerías
que se iba a contactar se construyó una lista de todos aquellos aserraderos
registrados por el MINAET, para dicho cantón, se identificó 27 aserraderos y 2
mueblerías que se encuentran en funcionamiento actualmente.

Información de ONG´s y organismos estatales:

Por otra parte se realizó una visita a CODEFORSA para conocer el estado actual
de la oferta y demanda de madera en el cantón de San Carlos, se mantuvo una
entrevista personal con el señor M.Sc. Jhonny Méndez Gamboa quien con la
frase: “Teca y Melina se venden como pan”, nos da a entender que la demanda de
están dos especies maderables en el cantón es muy elevada.

Para obtener los precios actualizados de estas especies y poder calcular el


beneficio generado por los diseños, se consulto la página web de la Oficina
Nacional Forestal (ONF), donde se puede tener acceso a estos documentos en
formato pdf; garantizándonos ser los más actualizados hasta el momento
disponibles al público.

Diseño de posibles Sistemas Agroforestales (SAF)


Consideraciones para implementación de SAF

Una vez introducidos los conceptos agroforestales a los dueños de las parcelas
involucradas durante el taller participativo, se identificó las variables que los
caracterizan (producción, protección, recuperación) y su entorno general
(relaciones con la comunidad de Quebrada Grande, efectos para el ambiente y
para las personas que viven en la zona).

Se procede a realizar el diseñó de los posibles escenarios para el ordenamiento


agroforestal de cada parcela, con el fin de optimizar el uso de la tierra
incorporando el componente arbóreo (forrajes, maderables, uso múltiple y

17
frutales), tratando de producir condiciones favorables al suelo, los cultivos o
animales asociados.

Los sistemas agroforestales que incluyan especies maderables y especies frutales


se establecerán cuando el interés del productor es obtener mayores ingresos por
la venta de la madera o por la producción de frutas para su beneficio o para venta
a mediano y largo plazo.

Escenarios a proponer según el diseño de ordenamiento y composición


Agroforestal y la (as) especie (es) a utilizar:

Figura 1. Escenarios según los diseños de ordenamiento y composición de los sistemas


productivos.

Diseño y ordenamiento de sistemas Silvopastoriles

Existen variadas formas de ordenar los componentes y el área de pasto dentro de


la parcela, siendo las más comunes los árboles o arbustos ordenados en fajas o
hileras, en grupos o dispersos en el terreno (INFOR, 2005). La densidad tiene una
influencia directa sobre las pasturas, en cuanto a su evolución, composición
florística, producción de forraje y su digestibilidad. Debe existir, una determinada
18
densidad de árboles que permita llegar suficiente luminosidad y energía hacia la
pradera, para que esta produzca forraje para el ganado.

El sistema silvopastoril, tiene un rol protector sobre el ganado ya que los árboles
sembrados dan sombra y abrigo, disminuyen el gasto metabólico de regulación de
la temperatura corporal, por estrés calórico en época seca, lo que se traduce en
un mayor uso de la energía proporcionada por la pastura, o sea una mayor
ganancia en el peso, mayor producción y mayores ingresos (Polla, 1998).

Figura 2. Plantaciones en hileras combinación de árboles maderable presentes en un sistema


agroforestal.

Fuente: Polla, 1998.

Ordenamiento de sistemas silvícolas

Existen variadas formas de ordenar los componentes árbol y cultivo agrícola


dentro del predio, siendo las más comunes los árboles en fajas o cultivos
intercalados entre los árboles (figura 3 y 4). Al igual que el sistema silvopastoril se
toman las características del terreno y clima, además de realizar un manejo
adecuado de los árboles, con raleos y podas frecuentes, para así obtener madera
de buena calidad o mayor cantidad de frutas y que permitan un buen desarrollo
de los cultivos los primeros años de la plantación (INFOR, 2005).

19
Figura 3. Árboles en hileras presentes en un sistema silvícola.

Fuente: Oficina de prensa corpoica, 2007 y INFOR, 2005.

Ordenamiento de sistemas agrosilvopastoril


Se ordenará los componentes árbol. Cultivo agrícola y el ganado dentro de las
parcelas los cuales están en forma simultánea o en forma secuencial, que tengan
como base los dos últimos componentes. Se toma en cuenta manejo de los
arboles a sembrar con raleos, podas frecuentes para dar luz a cultivos que lo
requieran y para aumentar el crecimiento de los árboles, además de obtener
alimentos para el ganado (forrajeros) y frutales.

Figura 4. Sistema agrosilvopastoril.

Fuente: INFOR, 2005.

Aplicaciones especiales

En las parcelas que presentan zonas de protección de cursos de los río,


nacientes y quebradas, se procederá a ubicar el área en metros de protección
20
para cada lugar. En caso de los ríos y quebradas, se procede a dejar a cada lado
15m desde la orilla del río y las nacientes son 30 m a cada lado. Se marca con
balizas a lo largo del río, quebrada y naciente, se observa los lugares que quedan
libres de árboles. Las especies que serán seleccionadas para estos lugares serán
atrayentes de aves y mariposas, además de proporcionar belleza escénica a la
zona.

Escenarios según la (as) especie (es) a utilizar:

Cuadro 2. Especies arbóreas a utilizar en los SAF propuestos.

Maderables Frutales Forrajeras Uso múltiple

Teca (Tectona grandis Carambola Madero negro Higuerilla (Ricinus


L.) (Glirisidia sepium) Communis)
(Averrhoa carambola)

Melina (Gmelina Mamón chino Poró


arborea) (Nephelium
lappaceum ) (Erithyna
poeppigeana)
Chancho Naranja

(Vochysia
gautemalensis)
Fuente: Quesada, A; Rodríguez, R, 2012.

Especies Maderables:

Vochysia guatemalensis:

Se desconoce cuáles son los requerimientos óptimos de sitio y suelos para esta
especie. Sin embargo, en la Zona Norte, se ha observado que el Cebo se
desarrolla bien en sitios con suelos degradados. En el asentamiento Quebrada
Grande se ha tenido un buen resultado por parte de algunos productores que han
establecido algunos individuos de esta especie. De efectuar las podas de manera
oportuna puede tener turnos entre 15 y 25 años

Tectona grandis L. f:

La experiencia en Costa Rica demuestra que los mayores crecimientos se dan en


sitios con altitudes menores a 500 msnm, con una estación seca marcada de 4 a 6
meses, entre 23 y 27 °C de temperatura y una precipitación de 1300 y 2500
21
mm/año. Los mejores sitios son aquellos con una pendiente media (menor al 25

22
%), al pie de monte o en el fondo de valles, con suelos de textura liviana, bien
drenados, fértiles, neutros con una profundidad efectiva mayor a 80 cm, con alto
contenido de calcio(Ca), fósforo (P) y magnesio (Mg).

Gmelina arborea Linn:

Presenta una rotación corta (10 - 12 años),

Las plantaciones de melina no prosperan en suelos muy erosionados o


compactados, de topografía quebrada y muy superficiales, en esos sitios los
árboles muestran características indeseables como fustes torcidos, poca altura,
muy ramificados y aspecto arbustivo, por esta razón, se sugiere plantar esta
especie en suelos profundos, húmedos pero bien drenados y sin obstáculos de
desarrollo radical. Melina es una especie que geográficamente en nuestro país
debería plantarse solamente en sitios como la región de San Carlos-Guatuso,
Sarapiquí, en la parte central de la provincia de Limón, en la parte húmeda de la
Península de Nicoya y en ciertas regiones de la zona sur del país.

Implementación del diseño en el campo

Según el compromiso adquirido con la comunidad de quebrada Grande, se realizá


una “rifa” para definir de manera aleatoria cual sería la parcela a la que se le
realizaría el marcaje del diseño en el campo, se realizará la visita a dicha parcela
para medir en el campo el diseño propuesto, dejando marcado el sitio de siembra
para cada árbol.

Capítulo II. Marco teórico

Sistemas agroforestales
Los modelos agroforestales o agroforestería, son aquellos que combinan árboles o
arbustos, con cultivos agrícolas y/o ganado en un mismo sitio, bajo distintas
formas de ordenamiento. Con el uso de la agroforestería se logra producir
alimentos para el hombre (carne, frutos y hortalizas, entre otros), forraje para los
animales, productos para la venta derivados del ganado (carne, lana, leche, etc.) o
de productos forestales (madera, leña, carbón, etc.) (Fernández, 2011).

El uso de los árboles (o especies leñosas en general) en conjunto con actividades


agropecuarias, tienen las siguientes ventajas:

 Mejor utilización del espacio vertical y mayor aprovechamiento de la


radiación solar, entre los diferentes estratos vegetales del sistema.
23
 Microclima más moderado (< Tº, sombra, <evapotranspiración, viento).

 Mayor protección contra erosión por viento y agua.

 Mayor posibilidad de fijación de nitrógeno atmosférico mediante los árboles.

 Mantener la estructura y fertilidad del suelo: > materia orgánica,> actividad


biológica, > acidez, > extracción de nutrientes de horizontes profundos).

 Ayuda a recuperar suelos degradados.

 Obtener productos adicionales: madera, frutos, leña, forrajes, etc.

 Mayor producción y calidad de las cosechas en ambiente marginales.

 Proveer hábitat para mayor biodiversidad.

 Reducir la diseminación y daño por plagas y enfermedades.

 Reducir externalidades ecológicas (contaminación de suelos y acuíferos).

Se debe tener presente en utilizar las especies más adecuadas al lugar, elegir la
época correcta de plantación, de siembra y de uso de los animales, combinado
con el ordenamiento apropiado para obtener los mejores resultados (Fernández,
2011).

Sin embargo los sistemas agroforestales tienen sus desventajas cuando no son
manejadas adecuadamente, entre ellas están:

 Se puede disminuir la producción de los cultivos principalmente cuando se


utilizan demasiados arboles y/o especies incompatibles.

 Pérdida de nutrientes cuando la madera y otros productos forestales son


cosechadas y exportados fuera de la parcela.

 Interceptación de parte de la lluvia, lo que reduce la cantidad de agua que


llega al suelo.

 Daños mecánicos eventuales a los cultivos asociados cuando se cosechan


o se podan los árboles, o por caída de gotas de lluvia desde árboles altos.

 Los árboles pueden obstaculizar la cosecha mecánica de los cultivos.

24
 El microambiente puede favorecer algunas plagas y enfermedades
(Fernández, 2011).

Clasificación de los sistemas agroforestales


Existen varios criterios para la clasificación de los SAF de acuerdo con el espacio
que ocupa sus componentes, la importancia y rol de sus componentes, los
objetivos de la producción del sistema y el escenario económico social. Hay dos
categorías básicas de sistemas agroforestales: secuenciales y simultáneos
(INFOR, 2005).

1. SAF secuenciales (cosechas y árboles se turnan en espacio): Consiste en


el uso de agricultura migratoria donde se aplican cortes, quemas, cultivos y
descanso. También suele aplicarse sistemas Taungya, se basan en cultivos
que se siembran durante la fase de establecimiento de la plantación.
Finalmente los sistemas multiestrato, los cuales son cultivos y árboles con
coberturas en espacios definidos.

2. SAF simultáneos (árboles, cosechas o animales crecen juntos): Consiste en


silvoagricultura donde se aplican cultivos anuales perennes y huertos.
También sistemas silvopastoriles (pastos con árboles, pastoreo en
plantación), plantaciones en línea (cercos vivos, cortinas rompevientos y
linderos) y plantaciones en contornos (para prevenir la erosión y formar
terrazas) (INFOR, 2005).

Tipos de sistemas agroforestales

Silvopastoreo:
Es la combinación de árboles y/o arbustos, ganado y pradera en un mismo sitio.
En este caso de los árboles se puede obtener madera para usos industriales y
para usos domésticos (construcciones, leña, carbón), productos forestales no
madereros (frutos, hojas, semillas, hongos y otros), protección y albergue para el
ganado como también para el suelo y cursos de agua. El ganado generará un
ingreso para el agricultor mientras crecen los árboles, de los cuales se podrán
obtener carne, y otros productos como leche, lana y cueros, los que pueden ser
destinados para venta o autoconsumo. Producto de la escasez de alimento para el
ganado, en algunas zonas de nuestro país, se pueden utilizar árboles o arbustos
forrajeros como Erytrina, Gliricidia sepium Acaciasaligna, Atriplex, Tagasaste y
otros. Permiten además la oportunidad de balancear el uso productivo de los

25
suelos con la protección de los recursos naturales del predio, como suelo, agua,
fauna silvestre y, animales domésticos y cultivos agrícolas. Se debe tener
presente en utilizar las especies más adecuadas al lugar, elegir la época correcta
de plantación, de siembra y de uso de los animales, combinado con el
ordenamiento apropiado para obtener los mejores resultados (INFOR, 2005).

Agroforestal:
Estos sistemas combinan árboles y/o arbustos con cultivos agrícolas en el mismo
sitio. En este caso se pueden asociar cultivos agrícolas en forma de callejones
entre las hileras de árboles. Los espacios entre árboles para incluir cultivos,
pueden variar (por ejemplo entre 4 a 25 metros) dependiendo de los tipos de
árboles a usar por ejemplo frutales, forrajeros y maderables y los cultivos agrícolas
(Maíz, pepino, tomate, repollo, chile u otros) (INFOR, 2005).

Agrosilvopastoril:
En este sistema se combinan árboles y/o arbustos con cultivos y ganado en forma
simultánea o en forma secuencial. Este tipo de sistema puede ser usado por los
propietarios para sus necesidades tales como alimentación, madera, energía o por
problemas de espacio o por la fragilidad de los suelos (erosión), También se
puede combinar con el uso de cortinas cortaviento o cercos vivos (INFOR, 2005).

Cortinas Cortavientos o de Protección:


Este tipo de sistema está diseñado para la protección de los cultivos agrícolas,
ganado, infraestructura y de recursos naturales, especialmente del suelo. Consiste
en el establecimiento de una o más hileras de árboles, en forma perpendicular al
viento, como una barrera vegetal para detener el viento o para reducir su
intensidad. Otros beneficios de las cortinas es que pueden ser utilizadas como
deslindes de predios, cercos y, con un adecuado manejo de los árboles, se
pueden obtener productos maderables (madera, leña, carbón, postes) y/o
productos no maderables (frutos, flores para miel, hongos y otros) (INFOR, 2005).

Aplicaciones Especiales:
La agroforestería también puede aplicarse a zonas de protección de cursos de
aguas de riberas de ríos, esteros y lagos. En este caso se utilizan árboles, junto
con arbustos y pastos, estableciéndolos en la ribera del curso de agua y en zonas
aledañas. Esta vegetación ayuda a reducir la erosión, atrapa contaminantes
(herbicidas, fertilizantes, y otros) para evitar que lleguen a los cursos de agua,
mejora el hábitat para la fauna y aumenta la biodiversidad. También se pueden
utilizar para aislar vertederos, como también comunidades urbanas del ruido de
carreteras e industrias y, para belleza escénica (INFOR, 2005).

26
Ordenamiento agroforestal

El ordenamiento agroforestal consiste en combinar los ámbitos forestal, agrícola y


ganadero en una misma unidad predial, siempre y cuando sabiendo que los
cultivos que tenga la persona en la finca son más importantes que los forestales y
utilizando el terreno de acuerdo a su potencialidad productiva, estableciendo
sistemas forestales, agrícolas o ganaderos en forma individual o combinados en
modelos agroforestales, con el objetivo de obtener el mejor resultado y
rendimiento en forma sustentable (INFOR, 2005).

De esta forma se pueden generar unidades productivas en las cuales se obtiene


una mayor diversidad de productos (madera, cultivos anuales, ganadería, madera-
ganado, madera-cultivos, madera-cultivos-ganado, etc.), con diferentes horizontes
de producción.

Los diferentes recursos productivos que componen estos sistemas de producción


integrado (forestal, agrícola, ganadero, o agroforestal), deben ser asignados
adecuadamente dentro del predio, por lo que implica ubicarlos considerando la
topografía del terreno (pendiente y relieve) y el suelo para la selección de las
especies arbóreas o arbustivas, cultivos y tipo de ganado, y así satisfacer las
necesidades del agricultor y sus intereses comerciales (INFOR, 2005).

La aplicación de uno o más sistemas agroforestales dependerá de la superficie y


ubicación de la parcela, condiciones agroclimáticas, capacidad y potencialidad
productiva de los suelos, grados de erosión del sitio, necesidades alimenticias y
económicas del productor y su familia, demanda del mercado para producir y
vender los productos y necesidad de mejoramiento, recuperación y conservación
de los hábitats naturales (suelo, agua, aire, plantas, animales, etc.)

La consideración de estos factores permitirá escoger cual será la especie forestal


a utilizar, el tipo de ganado a criar, el cultivo agrícola y pradera a sembrar y su
ordenamiento dentro del predio, otorgando la posibilidad de establecer uno o más
sistemas agroforestales apropiadamente (INFOR, 2005).

Entidades que financian los servicios ambientales

Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA)


Modalidades de PSA (ver anexo 11):

PROTECCION DE BOSQUE: Áreas de bosque natural y regeneradas, con un


área mínima de 2 ha y máxima de 300 ha. El monto a pagar es de $64 por ha/año,
con contratos por un periodo de 5 años, los cuales se podrán renovar
(CODEFORSA, 2008).
27
REFORESTACION: Plantación de árboles en bloques, con un área mínima de 1
ha y máxima de 300 ha. El monto a pagar es de $980 /ha en un periodo de 5
años, para lo cual se pagará un 50% el primer año, un 20% el segundo, un 15% el
tercer año, un 10% el cuarto año y un 5% el quinto año. Se podrá utilizar especies
nativas o exóticas (CODEFORSA, 2008).

SISTEMAS AGROFORESTALES (SAF): Combinación de cultivos agrícolas con la


siembra de árboles, con un mínimo de 500 árboles y un máximo de 5000 por finca.
El monto a pagar es de $1.30 por árbol, pagadero en tres años: un 65% el primer
año, un 20% el segundo año y un 15% el tercer año. Con contratos por un periodo
de 5 años (CODEFORSA, 2008).

Para el pago de los PSA en las distintas modalidades, es necesario:

• La firma de un contrato de regencia forestal entre el propietario y un


ingeniero forestal de CODEFORSA.

• La aprobación de un Estudio Técnico (Protección, Reforestación, Sistemas


Agroforestales)

• La firma de un contrato entre el Estado y el dueño de la finca.


(CODEFORSA, 2008).

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO)

La misión de FONAFIFO es apoyar proyectos exitosos bajo condiciones de tasas


de interés y plazos adecuados a la realidad forestal del país. De esa forma, somos
una alternativa real de financiamiento para proyectos innovadores y con algún
grado de riesgo. Se ha apoyado a cientos de productores con créditos de diversas
modalidades dentro del quehacer forestal. De esta forma, se pretende el desarrollo
de proyectos competitivos y consecuentemente el bienestar de nuestros clientes
(FONAFIFO, 2007).

El Artículo 46 de la Ley Forestal No. 7575 indica que el objetivo del FONAFIFO es
financiar los procesos de forestación, reforestación, viveros forestales, sistemas
agroforestales, recuperación de áreas denudadas y los cambios tecnológicos en
aprovechamiento e industrialización de los recursos forestales para beneficio de
pequeños y medianos productores, mediante créditos u otros mecanismos de
fomento del manejo del bosque, intervenido o no (FONAFIFO, 2007).

28
Los recursos financieros para apoyar esta actividad provienen de la recuperación
de la cartera vigente y del 40 % del impuesto forestal, según lo establece el
artículo 43 de la citada Ley Forestal (FONAFIFO, 2007).

El Área de Crédito recibe solicitudes (VER ANEXO 12); éstas son valoradas
según sea persona física o jurídica, condiciones de préstamo, garantías y otras
variables (FONAFIFO, 2007).

Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)


Viveros y plantaciones forestales

Para reducir las consecuencias del cambio climático, el gobierno se ha propuesto


convertir a Costa Rica en un país carbono neutral “C-Neutral”, al término del 2021.
Ser C-Neutral significa mitigar y/o compensar la emisión de gases con efecto
invernadero resultado de las actividades humanas en el territorio nacional (ICE,
2012).

Para continuar en esta misma línea, el ICE, formuló el Programa Institucional para
el Cambio Climático “PICC”, en el cual uno de sus componentes es el proyecto
“Viveros y plantaciones forestales”. Para esto ha instalado viveros forestales en los
cuales ha producido, desde el 1960 al presente, alrededor de 12 millones de
árboles de casi 100 diferentes especies forestales nativas y exóticas
aproximadamente (ICE, 2012).

La mayor parte los han entregado a múltiples instituciones y personas interesadas


en reforestación, con el fin de incrementar los terrenos cubiertos con bosques y
con éstos proteger las tierras, limitar la erosión o arrastre de sedimentos y mejorar
la calidad del agua en los ríos del país (ICE, 2012).

Estos viveros forestales en mención, se reproducen regularmente casi 100


distintos tipos, la mayoría son especies nativas que sirven para cumplir objetivos
múltiples como los son los siguientes;

Que sean eficientes en acumulación de biomasa y por ende en la captura de CO2


atmosférico para mitigar problemas relacionados con el efecto invernadero y
cambio climático global.

Que posean sistemas radiculares densos para proteger suelos, recursos hídricos y
reducir problemas de erosión o sedimentación de embalses.

29
Especies con floración vistosa, porte pequeño y raíz pivotante, para mejorar el
paisaje, especialmente en zonas urbanas.

Árboles con abundante producción de frutos o semillas para alimentación de fauna


silvestre.

Especies poco frecuentes o en riesgo de extinción.

Especies forestales apropiadas para producción directa de madera. La producción


en cada año varía según sea la disponibilidad de semilla, la cual es preciso
recolectar con medios propios pues el mercado de semillas de especies nativas
no es seguro y se limita a dos bancos de semilla forestal en el país (ICE, 2012).

Viveros del ICE

La mayor parte de los árboles producidos en viveros institucionales (Ver anexo 10)
han sido distribuidos gratuitamente a personas e instituciones comprometidas con
la reforestación del país (ICE, 2012).

Con el aporte de árboles el ICE ha colaborado con las universidades estatales,


para desarrollar diversos proyectos de investigación. Además, distintas agencias
de extensión agrícola, municipalidades, instituciones educativas, asociaciones de
desarrollo, asociaciones administradoras de acueductos rurales, ministerios y
organizaciones no gubernamentales, también han recibido miles de árboles
reproducidos en los viveros forestales de esta institución (ICE, 2012).

Esto ha permitido embellecer el paisaje nacional e incrementar la cobertura


boscosa en áreas protectoras de suelos y recursos hídricos. Entregando árboles
con follaje o floración vistosa a la Asociación para la Seguridad y el
Embellecimiento de Carreteras “ASECAN” y a la Fundación PRONATURA, el ICE
ha incrementado el atractivo de numerosos parques y rondas de caminos (ICE,
2012).

Se toma en cuenta los viveros del ICE con el objetivo de que los productores que
tienen pocas posibilidades económicas de adquirir los árboles, lo puedan hacer ya
sea a un menor precio o por medio de donaciones, en este último caso se
recomienda realizar una petición conjunta por medio de la asociación de
productores, apoyados con la antesala de este proyecto como aporte de la
Universidad Nacional y la Municipalidad de San Carlos.

30
Capítulo III. Caracterización del sitio

Descripción del contexto económico, social y ambiental del Cantón de San


Carlos
Origen del cantón

San Carlos procede del cantón de Naranjo, establecido este último en decreto
ejecutivo No. 2 del 9 de marzo de 1886. En Ley No. 17, del 26 de setiembre de
1911 San Carlos se convirtió en el cantón décimo de la provincia de Alajuela
(Municipalidad de San Carlos, 2008).

Posición geográfica

Las coordenadas geográficas medias del cantón de San Carlos están dadas por
10°37'02” latitud norte y 84°30'53" longitud oeste (Municipalidad de San Carlos,
2008).

La anchura máxima es de unos ochenta y dos kilómetros, en dirección norte a sur,


desde el Hito No. 2, en la margen oeste del río San Juan, frontera con la
República de Nicaragua, hasta la ladera norte del cerro Pelón, próximo a la
naciente del río Aguas Zarcas (Quesada, 2005).

Los límites del Cantón son: Este: Sarapiquí y Grecia, Oeste: Tilarán, Norte:
República de Nicaragua, Sur: Alfaro Ruiz y Valverde Vega, Noreste: Nicaragua,
Noroeste: Guatuso y Los Chiles, Suroeste: San Ramón (Municipalidad de San
Carlos, 2008).

Geomorfología

El cantón de San Carlos está compuesto por dos unidades geomórficas,


denominadas forma de sedimentación aluvial y de origen volcánico. Dentro de los
aspectos geomórficos más importantes se destacan la presencia de los valles de
los ríos platanar y peje. Se distingue el Cerro Platanar y además se destaca las
estribaciones de la Fila Chocosuela (San Carlos aldia, 2007).

31
Geología

El cantón de San Carlos está constituido geológicamente por materiales de


periodos Terciarios y Cuaternario. De los materiales del periodo Cuaternario se
localizan rocas de origen sedimentario y Volcánico (predominan en la región) Las
volcánicas son de la épocas Pleistoceno y Holoceno, que la primera pertenece a
lahares sin diferenciar, cubren la mayor superficie del Cantón de San Carlos (San
Carlos aldia, 2007).

Hidrografía

La hidrografía de las microcuencas de los ríos Platanar y Peje están compuestas


por una gran cantidad de quebradas y pequeños afluentes que alimentan el cauce
principal de los ríos Peje, Platanar y Zapote (Municipalidad de San Carlos, 2008).

Relieve

Se caracteriza por presentar un relieve irregular. Las áreas montañosas se


encuentran al sur y pertenecen a las cordilleras volcánicas Central, Tilarán y
Guanacaste. En la parte norte hay planicies que colindan con la frontera con
Nicaragua, entre ellas, las llanuras de San Carlos y de Guatuso. Tanto en la
planicie como en las zonas altas, el nivel de precipitaciones pluviales es muy
elevado y más bien impide el desarrollo de ciertos cultivos agrícolas (San Carlos
aldia, 2007).

Altitud y clima

Tiene altitudes que varían desde los 20 a los 2.000 metros sobre el nivel del mar.
La Región está influenciada por las condiciones climáticas del Atlántico y, en
menor grado, por el Lago de Nicaragua, que ejerce una función reguladora. La
mayor parte del territorio presenta un clima que se puede clasificar como tropical
lluvioso, principalmente, en las zonas bajas del norte (precipitación anual entre
3.0 y 4.000 mm, temperatura promedio anual de 25 grados centígrados,
humedad relativa alta entre 85% y 90%).

Las zonas más altas, al sur de la Región, presentan características de tropical


húmedo (precipitación de 4.500 mm, temperatura promedio anual de 20 grados
centígrados y humedad relativa elevada (San Carlos aldia, 2007).

32
Suelos

Posee suelos predominantes que en su mayoría son suelos inceptisoles los cuales
son suelos relativamente jóvenes con horizontes bien desarrollados de alta
fertilidad (Quesada, 2005).

Población

La población del cantón San Carlos se ubica en 13 distritos, en siete de los


distritos (Quesada, Florencia, Pital, Fortuna, Tigra, Venado y Pocosol) residen el
24.8% de los habitantes en forma urbana. Donde el 19.8% se concentra y el 5.0%
se califica de periferia urbana. 100% rurales son los distritos (Buenavista, Aguas
Zarcas, Venecia, Palmera, Cutris y Monterrey), donde con excepción de
Buenavista los cinco restantes tienen una población rural concentrada del 6.1%
(Quesada, 2005). En total tiene 152440 habitantes.
En el distrito de Pital se encuentra un total de 15054 donde 7671 son hombres y
7383 son mujeres, según el censo del 2000 –2015 del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).

Actividades económicas del Cantón

Sector agropecuario

Anteriormente las actividades agropecuarias están divididas en tres áreas


principales: la agricultura que ocupa aproximadamente el 17%, bosques el 18% y
pastos (para la ganadería de doble propósito, leche, cría y carne), con el 65%.
(Quesada, 2005). Actualmente en el Cantón, una de las principales plantas
procesadoras de leche de la Región Huetar Norte, es la planta Dos Pinos, la cual
se dedica a producir lo que son, leche en polvo y queso, además de la
implementación de distintos productos para la crianza del ganado, cerdos, aves,
entre otros). De acuerdo con datos reportados de la empresa, del total de leche
recibida por esta planta, el 80% de la leche es procesada en la zona y un 20% es
enviado a su planta principal. Además de ese 80%, el 10% es utilizada para la
elaboración de quesos y el 90% es para la producción de leche en polvo (Calvo,
2012).

Sector Forestal

La industria forestal, que constituye una de las actividades de mayor tradición en


la zona. Sin embargo, por la escasa aplicación de prácticas de manejo sostenible
del bosque natural y de reforestación, esta actividad ha traído consigo la reducción

33
del área boscosa y problemas de baja calidad debido al deficiente manejo de las
plantaciones (Quesada, 2005). Para ello a partir del año 1990, surge la Comisión
de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA), organización no
gubernamental, con el apoyo financiero del gobierno Inglés, inició la investigación
en bosques húmedos de bajura. Con este fin estableció parcelas permanentes de
medición y observación en bosques naturales recién aprovechados y realizó
tratamientos silviculturales, con el fin de la aumentar la cantidad y calidad de
madera en la zona norte. Actualmente se encarga de varios proyectos de
reforestación y proyectos agroforestales en la zona con especies nativas y
exóticas tales como teca y melina, la cual tiene mucha demanda en el mercado
local, en la elaboración de varios productos como muebles, madera para
construcción, ebanistería entre otras. Además se localizaron 47 aserraderos
activos en el cantón de San Carlos, por lo que ha aumentado ya que
anteriormente se tenían registrados 32 aserraderos (CODEFORSA, 2005).

Sector Agrícola

Anteriormente la zona norte se ha dedicado al cultivo de la naranja y de la piña,


estos cultivos se han expandido sobre todo en terrenos con características aptas
para la mecanización del suelo, desplazando a los pastizales y otros cultivos. Su
distribución está concentrada en el sector sureste del cantón (Pital), sin embargo,
se está presentando una expansión importante hacia el norte, sobre todo del
cultivo de piña, ocupando parte del distrito de Cutris (Quesada, 2005).

Actualmente la exportación así como para el proceso industrial se dio con el


establecimiento de una de las empresas internacionales como Tico Fruit, cuya
planta física se ubica en Muelle de San Carlos. La empresa ha impulsado la
producción de la fruta (piña y naranja), para la fabricación de jaleas, mermeladas,
obtención de pulpas, fruta deshidratada, jugos, por lo que se ha desarrollado en
muchas partes de la región, y también ha traspasado la frontera con Nicaragua.
Parte de la producción de estas frutas provienen de fincas propiedad de la
empresa y de algunos productores independientes (Calvo, 2012).

En otros sectores de la zona norte que se produce piña para la exportación,


compitiendo con empresas por lo que los productores se han visto en la necesidad
de tecnificar la producción por lo que se pueden obtener diferentes tipos de este
producto. La más atractiva para el mercado internacional es la MD-II, y se debe
incurrir en algunos gastos extras para su producción; es por esto que es difícil
para los pequeños productores mantenerse en el mercado (Calvo, 2012).

34
El sector piñero, el cual de acuerdo con la revista Piña de Costa Rica, a nivel
nacional la región Huetar norte es la principal productora del país, pues en la
región se encuentran concentrados aproximadamente 1194 productores, además
en esta región hay 21.805 has sembradas de piña lo cual representa el 52% del
total nacional (42300 has). (Producciones el Zarcero, 2008, citada por Calvo,
2012.)

Con respecto a la producción de yuca ésta ha bajado sus márgenes de


exportación por lo que la aparición de nuevas empresas nacionales se ha
dedicado a la producción de frituras con base a este tubérculo así como papas,
plátanos.

Cabe mencionar que de acuerdo con información que aparece en la página de


internet de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), la Región
Huetar Norte representa parte importante en la producción de este producto, ya
que para la zafra 2007-2008, produjo un total de 749.323 bultos de 50 kg, lo cual
representa el 10,40% de la producción nacional. (Liga Agrícola Industrial de la
Caña de Azúcar, 2008, citado por Calvo, 2012).

De manera dispersa en el área geográfica, principalmente en el sector norte y


noroeste, el cultivo de granos básicos (frijoles y arroz), así como en menor escala
la producción de hortalizas, maíz, pepino y otros tipos de tubérculos (camote,
ñampí, malanga). Por último, el cultivo del café únicamente se da en las partes
altas de Aguas Zarcas y algunos sectores de Pital (Producciones el Zarcero, 2008,
citada por Calvo, 2012.)

Generación de Energía Eléctrica

A nivel regional el sector de energía está compuesto por gran cantidad de actores.
La zona cuenta con empresas distribuidoras y generadoras de electricidad, como
por ejemplo Coopelesca R.L, la cual atiende la mayor parte de los consumidores
de electricidad de la Región Huetar Norte, y el ICE; quien cubre parte del cantón
de Los Chiles, Upala, Sarapiquí, Guatuso (Calvo, 2012).

Coopelesca cuenta actualmente con el complejo hidroeléctrico chocosuela, el cual


tiene una capacidad de generación de 25,5 MV. Además está desarrollando
nuevos proyectos que le permitirán aumentar la capacidad de generación.

35
Sector Ornamental

En el distrito de La Tigra se caracteriza por dedicarse casi exclusivamente al


cultivo de plantas ornamentales (Quesada, 2005). Actualmente se encuentran 262
productores en toda la zona norte produciendo helechos, plantas de jardín,
frutales, medicinales y orquídeas (Calvo, 2012).

Sector Turismo

Finalmente en cuanto a turismo es un cantón notablemente dinámico, y se pueden


observar centros turísticos en varios sectores como en la Fortuna con gran
atracción debido al Volcán ícono de la Región, al sur del cantón con sus verdes
montañas (SJ de la montaña) y en el Este por las desembocaduras de los ríos San
Juan y San Carlos (Boca Tapada y Boca San Carlos). Sin embargo este cantón
experimenta grandes limitaciones, principalmente en su infraestructura básica
(San Carlos aldia, 2007).

Mercado regional

Negocios regionales e instituciones

Se presenta una producción fundamentalmente agropecuaria esto debido a la


Empresa Dos Pinos la cual requiere del producto lácteo para los distintos
productos que produce para la zona y el país, además esta empresa se
compromete con los productores, en la fabricación de productos para el ganado y
otros animales, así como para productos agrícolas y una industria de pequeños y
medianos empresarios.

La industria en el Cantón se ubica fundamentalmente dentro de un contexto de


pequeños y medianos empresarios, siendo muy pocas las industrias que se
puedan calificar de grandes o que completen el proceso de transformación de
materias primas. Se distinguen: IMPROTSA, Tico Fruit, Dos Pinos, Maderas
Cultivadas de Costa Rica, Frutas Tropicales Venecia, Flora y Fauna, Constructora
Santa Fe, Frutex SA, Del oro, CODEFORSA, FONAFIFO, Industria Cartonera
INCA SA, Inversiones y Procesadora Tropical, MINAET, Centro Agrícola Cantonal
de San Carlos, Ministerio de ganadería y agricultura, Ingenio Quebrada Azul,
Ingenio Santa Fe, ICE, Coopelesca.( Anexo 1) (Calvo, 2012).

36
Anteriormente San Carlos contaba con 32 aserraderos aunque esta actividad ha
venido a menos últimamente, ya que lamentablemente los extensos bosques que
una vez cubrieran la región han sido prácticamente desaparecidos (San Carlos
aldia, 2007).Sin embargo actualmente se han localizado 47 aserraderos y algunas
mueblerías, según las encuestas realizadas, por lo que ha aumentado el mercado
con respecto a la producción de madera.

37
Fase 1: Realizar un diagnóstico biofísico y socioeconómico de la
comunidad Quebrada Grande en Pital de San Carlos, para conocer la
situación actual.

Posición geográfica
Quebrada Grande es un poblado que pertenece al distrito de Pital, el centro de
población de Quebrada Grande se encuentra entre las coordenadas: Lat.:
10.53674664 y Long: -84.21956942. Quebrada Grande tiene un área total de
380.0000 m2, unas 380 hectáreas, conformadas por zona boscosa perteneciente a
la Reserva Maquenque y el pueblo.

Mapa 1. Ubicación del área de estudio, donde se desarrollará la Práctica Profesional


Supervisada, Quebrada Grande, Pital de San Carlos, 2012

Fuente: Quesada y Rodríguez, 2012.

38
Altitud e hidrografía
Se encuentra a una altitud de 156 m.s.n.m. En este poblado se ubica la Quebrada
Pital que riega los distritos Pital, Encanto, Bellavista y Los Ángeles y dentro del
poblado se ubica los ríos Quebrada Grande, Pasamano y Quebrada Diablo y
algunas nacientes las cuales están dentro de las parcelas y de la Reserva
comunal Quebrada Grande.

También se encuentra el rio Toro amarillo que es utilizado por el ICE para la
producción de electricidad, el cual es el límite cantonal entre San Carlos y Grecia
(Municipalidad de San Carlos, 2008).

Capacidad de uso del suelo


La capacidad de uso del suelo en el sector de Quebrada Grande es según el
decreto del MAG 1988, agropecuario con limitaciones moderadas, Clase III s1,
donde su mayor limitante es la profundidad efectiva de 60-90 cm, lo que restringe
la selección del cultivo. Sin embargo se observan cultivos de yuca, piña, camote,
ñampí, plátanos, bananos, guineos, maíz, frijoles, pepino, frutales y la producción
de ganado para leche y queso.

Suelos Predominantes
Predomina el orden Inceptisoles que se caracterizan por ser un suelo joven con
horizonte B cámbico, subordenTropept (son suelos formados sobre materiales
residuales, superficiales a moderadamente profundos y de topografía entre
inclinada a muy empinada (Alvarado y Forsythe, 2005). La formación de estos
suelos están ligadas a condiciones climáticas del tipo tropical húmedo) y baja
saturación de bases (IGN-JICA. 1992).

Propiedades Físico-Químicas del suelo


Se tomó como referencia el informe solicitado por la empresa INPROTSA como
parte del EDA (Estudio Diagnostico Ambiental) 8215-2012: “Estudio semi-detallado
de suelos y de capacidad de uso de las tierras”. Se toma dicho estudio debido a
que la mayor parte del área de la finca Lombardía, colinda o se encuentra muy
cercana a las parcelas participantes de la propuesta y al no obtener información
específica de las parcelas, ni el recurso económico para realizar el análisis de
laboratorio, es la información que mejor se adapta al área de estudio.

En cuanto a las clases de suelo presentes en el sitio, según Corrales y Murillo


(2012), se determina que la más representativa es la clase V, el factor que define
dicha clase corresponde a la fertilidad del suelo, ya que en promedio el área de
referencia posee un porcentaje de saturación de acidez de 41,5%, por lo que se

39
considera una acidez media que favorece la baja sumatoria de bases de
intercambio, especialmente calcio y magnesio, así como la disminución de
nutrientes como el zinc y el fósforo. También se presenta niveles de hierro y
manganeso que pueden empezar a ser potencialmente tóxicos.

Cuadro 3. Valores pertinentes al estudio Químico del suelo de la finca Lombardía, Quebrada
Grande.

Finca Lombardía
pH Ca Mg K Acidez CICE Sat Ac- P Fe Cu Zn Mn MO
Lote
H2O cmol (+)/L % mg/L %
1 4,17 0,77 0,28 0,06 2,43 3,54 68,64 6,8 610 15,1 5,8 65 6,23
2 4,78 3,23 1,47 0,26 2,33 7,29 31,96 9,7 162 14,3 5,4 52 6,12
3 4,38 2,95 1,52 0,56 1,90 6,93 27,42 6,1 209 16,3 6,0 105 5,88
4 4,43 3,64 1,32 0,58 1,75 7,29 24,01 7,0 188 15,5 5,8 52 5,79
5 4,08 1,34 0,43 0,33 2,58 4,68 55,13 6,2 172 12,4 4,5 98 6,19
6 3,98 1,33 0,43 0,38 2,88 5,02 57,37 5,9 198 13,9 11,6 95 6,14
7 4,74 2,77 0,60 0,24 0,74 4,35 17,01 5,5 98 6,6 1,7 4 5,41
8 4,18 1,46 0,19 0,16 1,90 3,71 51,21 15,5 769 13,7 1,7 8 6,85
9 2,24 2,19 0,31 0,19 1,81 4,50 40,22 14,9 694 18,8 2,7 31 6,43
Fuente: Corrales y Murillo, 2012

Escala del nivel óptimo a crítico

En cuanto a propiedades físicas del suelo, durante las actividades diarias de los
productores, observadas en las visitas de campo, se determina que en la mayoría
de las parcelas los suelos se caracterizan por ser de texturas franco arcillosas, sin
casquetes duros de suelo al menos a una profundidad de 30 cm, la mayoría sin
signos de encharcamiento, a excepción de 2 parcelas que poseen área de
suampo.

Geología y Geomorfología
Formación geológica volcánica del intergraben y facies distales de rocas
volcánicas recientes de la edad de plioceno y cuaternario, con una composición de
coladas de lava rocas piroclásticas muy alcalinas y principalmente depósitos de
lahar. Llanuras aluviales de San Carlos y del Atlántico: Origen de formas de
sedimentación aluvial. Cerros y colinas del volcanismo intragraben: formas de
origen volcánico (Alvarado, 2009.).

40
Precipitación
Las estaciones de precipitación más cercanas son san miguel de sarapiqui y
quebrada gata que muestran un promedio anual de entre 3000-3500 (Hernández,
2005)

Zonas de vida
Bosque muy húmedo tropical, piso basal, biotemperatura: 24-30 y bosque muy
húmedo premontano transición a basal, piso premontano, biotemperatura: 18-24
(Bolaños, 1993).

Historia del poblado


Históricamente estas áreas han pertenecido al IDA. En la ley forestal 7575 se
acredita su titularidad al MINAET. Sin embargo, debido a su dispersión sobre el
territorio, a su tamaño relativamente reducido y a su estrecha vinculación con las
comunidades campesinas de los asentamientos donde se ubican, son áreas con
un fuerte carácter comunitario donde son las propias comunidades campesinas
las llamadas asumir la responsabilidad y recibir los beneficios de su gestión y
protección (COECOCEIBA,2006).El poblado de Quebrada grande consta de 14
años de haberse instalado dentro de la Reserva Maquenque y aún sigue
creciendo debido a que el IDA sigue otorgando parcelas a otras personas que se
asocien a sus proyectos.

A mediados de los años 90, varias organizaciones campesinas en conjunto con


Coecoceiba-AT empezaron a llamar la atención sobre estos bosques comunales y
su potencial dentro de una estrategia de gestión sustentable de las comunidades
campesinas. En algunos asentamientos se han desarrollado experiencias piloto
de estudio e implementación de estrategias de protección, manejo y
consolidación de estas áreas. Al mismo tiempo se ha ido fortaleciendo las
organizaciones campesinas en torno al manejo y protección de sus reservas y
se ha conformado al menos una organización de segundo grado que agrupa un
conjunto de varias organizaciones encargadas de velar por las áreas boscosas
de reserva: la Asociación para la Conservación y el Manejo Forestal (Ascomafor)
(COECOCEIBA, 2006). Es por eso que la aplicación de Sistemas Agroforestales
(SAF) en el asentamiento Quebrada Grande, responde al deseo de sus habitantes
por desarrollar sus actividades al mismo tiempo que protegen sus bosques
comunales.

41
Antecedentes

La mujer y la organización campesina


Anteriormente las mujeres de Quebrada Grande han dado un ejemplo de
organización y capacidad de gestión. Ellas fueron pioneras en integrar un grupo
de gestión y control del bosque comunal, así como también han gestado
proyectos muy exitosos que hoy en día atraen turismo y son fuente de recreación
y alimentación para la comunidad. Desarrollaron un proyecto producción de
tilapias y centro turístico donde se preparan y se venden pescados al público. Fue
un sitio visitado por muchas familias durante días feriados. Además ellas vendían
parte del pescado producido en los mercados locales (producían unas toneladas
cada 6 meses). El proyecto se nutría del agua pura que produce la montaña,
tienen una tubería que baja desde el bosque comunal de 2 pulgadas de diámetro.
(COECOCEIBA, 2006). Sin embargo actualmente la Asociación de Mujeres de
ésta comunidad se redujo debido a la falta de comunicación de las participantes y
por la recaudación de dinero bastante alta para pertenecer a este grupo, por lo
que aquellas mujeres que anteriormente no estaban en este grupo no han podido
entrar. Cabe destacar que ésta asociación obtendrá un lote para la construcción
de un restaurante así como la creación de invernaderos hidropónicos.

Zona Boscosa
Se localiza los Cerros del Chaparrón el cual pertenece al bosque húmedo de
bajura, su topografía varía entre ondulada a quebrada. Este bosque se ubica en el
inicio de una cadena de serranías que se extienden por unos treinta kilómetros en
dirección suroeste-noreste entre las llanuras del río San Carlos y las del río Toro
amarillo, terminando a orillas del río San Juan en el límite entre Costa Rica y
Nicaragua. En estos Cerros del Chaparrón, se conservan las áreas más grandes
cubiertas de bosques que quedaron en la región. Esta área ha sido incluida
dentro de la recientemente creada Refugio de Vida Silvestre Maquenque (Área de
Conservación Arenal-Huetar Norte) (COECOCEIBA, 2006).

El bosque comunal de Quebrada Grande fue sujeto al madereo intensivo. A pesar


de haber pasado 20 años, se puede observar amplios caminos por donde pasaron
los grandes tractores jalando la madera cortada, los patios de acopio y las zanjas
utilizadas para cargadero, además se mantienen claros dentro del bosque.
Después de dicha tala se resalta aun la abundancia de botarramas, una especie
de árbol pionero, de fácil germinación, que probablemente dominó la composición
florística del bosque posterior a la severa tala a que fue sometido (COECOCEIBA,
2006).Ahora es protegido por las mismas personas que viven a sus alrededores
creando la Reserva Quebrada Grande, en la cual se ha establecido la
42
reforestación para recuperar zonas con claros, esto debido a la tala que había en
ese lugar. CODEFORSA

La región entre Pital y Cureña produjo una gran parte de la madera que consumió
el país durante la década de los años 90, esta región continúa siendo una de las
más pobres y de menor inversión social (COECOCEIBA, 2006).

Durante los recorridos en las visitas de campo se puede observar el bosque


comunal en el centro del poblado de Quebrada Grande, es un bosque bastante
intervenido y los vecinos han tratado de recuperar las áreas de claros producto de
las intervenciones, las actividades de recuperación del bosque la llevan a cabo
principalmente turistas, quienes van al bosque a plantar un árbol como parte de su
estadía en el asentamiento. Pero a pesar de sus esfuerzos, los habitantes se han
encontrado con un enemigo potencial del bosque, las grandes piñeras, ya que si
bien es cierto protegen áreas en regeneración en la comunidad, también
destruyen gran cantidad de hectáreas de bosque maduro y toda la diversidad
ecológica que encuentran a su paso.

A pesar de las fuentes de trabajo que generan estas empresas, muchos de los
habitantes de este lugar le atañen la mayoría de los problemas que sufren, como
la mosca de la piña que afecta tanto sus cultivos como sus animales, la
contaminación a los ríos y a algunos de sus cultivos, entre otros. Por otra parte, en
la mayoría de las parcelas que participan en la propuesta, se encuentran rodeadas
de bosque y una gran parte de ella colinda con ríos, por lo que la mayoría de la
protección al bosque se da en áreas riparias

Actualmente se encuentran especies como, areno, amargo, Manú, Titor, papayo,


almendros y cola de pavo, éstas 4 últimas, están en peligro de extinción y
vedadas, todas estas especies se pueden localizar en distintos estratos del
bosque.

Se encuentra también la pata de elefante un arbolito pequeño que no tiene uso


conocido pero que es endémico de la zona y debido a la destrucción de sus
hábitats se le cataloga como en peligro de extinción. Asimismo algunas palmas
de la enorme diversidad de especies que cubrían el sotobosque de dicho bosque
y la planta denominada víboro (Dracontium pittieri), caracterizada por su enorme
hoja palmeada sostenida por un peciolo de más de tres metros de largo
(COECOCEIBA, 2006).

Entre las especies de aves se encuentran la lapa verde la cual está en peligro de
extinción, mantiene su anidamiento en este bosque, también se encuentran
algunos mamíferos como dantas, guatusas y felinos como el tigrillo. Entre los
43
anfibios se encuentran la ranita arlequín, una especie amenazada y la rana roja o
también llamada “flecha de arco”.

Uso actual del bosque

Pequeña producción de árboles


Actualmente se observan una pequeña producción de arbolitos de almendro para
la venta a 200 colones, el cual se encuentra ubicada a 200 m sur de la Escuela
Santa Lucía, estos son adquiridos principalmente por los parceleros para sembrar
en las partes de zonas riparias que tienen poca cobertura en los alrededores de
las parcelas. Otros adquieren sus propias semillas de la Reserva Quebrada
grande o de sus parcelas para reproducir árboles y utilizarlos en ellas. También se
encuentra un pequeño vivero hidropónico propiedad de una de las integrantes de
la asociación de mujeres de Quebrada Grande, en el cual se producen: lechugas,
culantro, apio, entre otros.

La gran variedad de palmas que se presentan en los bosques comunales también


son un recurso importante sin embargo no se ha tomado en cuenta por lo que en
un futuro y con ayuda de la municipalidad y estudiantes universitarios podrían
implementar investigaciones realizadas en otros lugares para la reproducción de
semillas y métodos de escarificación para lograr una buena germinación y poder
aprovechar estos productos no maderables del bosque.

Artesanías
En los bosques tropicales existen una gran cantidad de bejucos y fibras que han
sido usados para la elaboración de artesanías y artículos de uso doméstico. Los
bejucos del hombre, de la mujer, de hierro, la palma de matamba, la corteza de
varias especies. Anteriormente se había realizado un taller donde los
participantes de las comunidades, repasaron técnicas de extracción y
manipulación de estos materiales y elaboración de canastos, pulseras y
artesanías finas (COECOCEIBA, 2006). Actualmente algunas mujeres que
recogen semillas para la elaboración de artesanías y aprovechan el espacio de las
cercas vivas para producir ese material necesario para la elaboración de aretes,
pulseras, canastos, entre otros.

Modelo de desarrollo
El asentamiento de Quebrada Grande consta de 380 hectáreas de las cuales 119
son pertenecientes a los bosques comunales, viven 83 familias, con un promedio
familiar de 6 personas y una edad promedio de 35 años (ACICAFOC, 2010). Está
rodeado de extensas plantaciones corporativas de piña por parte de la empresa

44
INPROTSA, por lo que la comunidad se ve influenciada por estos cultivos,
teniendo muchos propietarios pequeñas producciones de ésta flor. Los productos
producidos en estas parcelas tales como la piña, yuca, pepino, plátanos, pollos,
leche, queso, natilla, frutas entre otros, se comercializan mediante mercados
locales o regionales, además se venden a empresas que fabrican frituras como las
“yuquitas”. Además se comienza a producir productos hidropónicos. En si esto
ayuda a mantener la seguridad y soberanía alimentaria de la zona.

El CONARE ha desarrollado una nueva iniciativa para comunidades menos


favorecidas del país o que compiten con empresas, mediante biocontroladores
que se basan en la aplicación de cepas de hongos en cultivos de piña con el fin de
erradicar enfermedades, revitalizar las raíces de las plantas y evitando la
proliferación de moscas y disminuir a 0% la intoxicación o envenenamiento para
los trabajadores de la finca (Salas, 2010).

Este es el caso de Luis Mora y Ramón Urbina, productores de piña en Quebrada


Grande de Pital, San Carlos, quienes han sufrido grandes pérdidas debido a los
cambios climáticos, enfermedades y plagas, por lo que buscan recuperar su
inversión mediante la aplicación de biocontroladores, que hacen que los costos de
mantenimiento del cultivo de la piña no sean tan onerosos como con los productos
químicos tradicionales (Salas, 2010). Los beneficios de estos microorganismos se
pueden utilizar en raíces y tubérculos, además de pasturas.

45
Servicios básicos presentes en la comunidad

Fuente: Quesada A y Rodríguez R,


2012. Mapa 2. Ubicación de los servicios básicos presentes en el Asentamiento Quebrada
Grande, respecto a las parcelas productivas participantes de la propuesta.

En el asentamiento Quebrada Grande el acceso a los servicios básicos es una


situación muy compleja, puesto que en el sitio solamente existe el edificio de la
iglesia católica, el edificio educativo que corresponde solamente a la educación
primaria, un salón comunal multiusos y dos “pulperías” con mercadería muy básica
y limitada; además el servicio de transporte público se da dos veces al día (5:00
am y 5:00 pm).
Dentro de esta comunidad se observa la falta de instituciones como ebais o
clínicas, supermercados, bazares, farmacias entre otros, por lo que las personas
tienen que viajar hasta el sector de Veracruz, Pital o hasta Cuidad Quesada.

46
Acceso a otros servicios

Para los habitantes de Quebrada Grande, el acceso a servicios de salud,


emergencias, sucursales bancarias, gasolineras, entre otros; es sumamente
complicado, ya que se les hace necesario el traslado en carro o motocicleta (ya
que el servicio de autobús es deficiente), hacia el centro de Pital o bien hasta
Cuidad Quesada, para tener derecho a utilizar dichos beneficios sociales.

Fuente: Quesada A y Rodríguez R, 2012.

Figura 5. Representación gráfica de la ubicación de servicios básicos que no se encuentran en el


Asentamiento Quebrada Grande.

47
Fase2: Identificar y ubicar geográficamente los sistemas
agroforestales presentes en las parcelas de la comunidad de
Quebrada Grande, para integrar el componente arbóreo en sus
sistemas productivos.

Durante la fase 2 de la presente propuesta se realizó la ubicación geográfica de


las 12 parcelas involucradas en el proyecto y mostrar mediante mapas el uso
actual de estas, así como identificar la clase de Sistema Agroforestal presente.
Como otro producto de esta fase esta la identificación de las especies arbóreas
presentes en las parcelas involucradas, construyendo para cada una de las
parcelas una lista de especies encontradas en ellas, así como un catalogo
conjunto de tales especies. Por otra parte, para mejorar los criterios de selección
del diseño, se realizó un taller participativo para determinar los problemas
específicos de cada parcela mediante análisis de matriz FODA.

Resultados del taller participativo

Objetivo #1 (Práctico): Determinar las amenazas y debilidades de los sistemas


productivos actuales para identificar los principales problemas presentes en las
parcelas de las personas interesadas en el diseño.

Se pidió a cada productor realizar en un papelógrafo un dibujo de su propia


parcela, para lograr ver los problemas de manera más evidente y proceder a
realizar una matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas),
para analizar la situación individual de cada parcela y tomarla en cuenta para el
desarrollo del diseño de SAF.

Objetivo #2 (Teórico): Analizar las relaciones entre los problemas en las parcelas y
los SAF como solución a estos, para descubrir la manera más viable de producir
conservando el medio ambiente.

Con el objetivo de que los participantes entendieran mejor el concepto de los


Sistemas Agroforestales (SAF) y el uso de estos, se realizó una breve exposición
sobre el tema y la presentación de videos sobre experiencias tanto en la zona de
San Carlos como Internacionales. Se abrió un espacio para preguntas y
comentarios, con el fin de aprovechar ese tiempo al máximo para que ninguno de
los presentes se fuera sin entender la temática y los principales beneficios de los
SAF

48
Objetivo #3 (Práctico): Construir de forma participativa una serie de posibilidades
para solucionar los problemas presentes en los sistemas productivos actuales
mediante el uso de SAF.

Para el logro de este objetivo se llevó a cabo mediante una lluvia de ideas de
problemas existentes en la mayoría de las parcelas y otra de posibles soluciones a
dichos problemas. En esta etapa del taller se pretende visualizar la situación
desde una perspectiva común para lograr entre todos el aporte de ideas y
soluciones con una buena participación permita el intercambio de opiniones.

Cuadro 4. Listado de los problemas presentes el asentamiento Quebrada Grande y


posibles soluciones.

Presencia de roedores como taltuzas Sembrar higuerilla por la fuerte toxicidad de su


que dañan los cultivos y provocan la raíz
perdida de la producción
Incluir ganado para ahuyentarlos con el

pisoteo Poner trampas (x)


Plagas de moscas que enferman el Buscar especies de árboles y/o arbustos que
ganado alejen las plagas de moscas

El ganado de las propiedades vecinas se Hacer uso de cercas vivas para evitar el paso de
pasan y se comen los cultivos los animales y que sirvan de forraje

En las parcelas que colindan con ríos se Capacitación sobre zonas de amortiguamiento
da perdida de cultivos cuando se
desbordan
Erosión, Acidez y presencia de hongos Sembrar árboles que recuperen el suelo y añaden
en el suelo nutrientes al suelo y purifiquen el aire.

Fungicida orgánico

Evitar quemas

Uso de cal

Bajo precio de los productos sacados de Fijar un mercado meta común que ayude a
la parcela a la hora de venderlos por la desarrollarse económicamente.
competencia de los monocultivos
(Mercado)

Falta de asesoramiento con respecto a Pedir asesoría del MAG para el control de plagas
las plagas de manera que no genere gran impacto

49
Porqueriza contamina propiedades Realizar capacitaciones y charlas a toda la
vecinas comunidad, sobre el uso de desechos, energías
renovables y uso de biodigestores

Contaminación por agroquímicos de Pedir asesoría sobre el tipo y cantidad de


empresas piñeras agroquímos que debería utilizar la empresa y de
no ser el idóneo proceder jurídicamente por daños
al medio ambiente.
Perros pasan y matan animales y Barreras vivas!!! Y mucha comunicación
molestan a otros

Fuente: Quesada y Rodríguez, construido a partir de opiniones de los participantes .

La lluvia de ideas permitió que cada uno de los participantes visualizara los
problemas que tienen actualmente y se vieron anuentes a participar, durante el
análisis se encontró varios problemas comunes y se consensuo determinarlos los
principales y prioritarios a tratar, que son: Presencia de roedores como taltuzas
que dañan los cultivos y provocan la pérdida de la producción, Plagas de moscas
que enferman el ganado y El ganado de las propiedades vecinas se pasan y se
comen los cultivos.

Reflexión Final:

El taller “Los SAF y mi comunidad”, permitió a los productores evacuar sus dudas
acerca del tema y llevarse consigo la interrogante: ¿Qué puedo mejorar en mi
parcela?, lo más gratificante de este taller radica en la oportunidad de intercambiar
conocimientos e ideas; el evento abrió paso a nuevas expectativas e intereses de
los productores, quienes sugieren cosas como “Realizar más talleres, porque es
un tema muy grande que se debe profundizar más” (respuesta de evaluación:
Anónimo).

Ubicación Geográfica de las parcelas participantes en la

propuesta. Parcela #1
Propietario o encargados para efectos del proyecto: Alfredo Vargas

Actividad productiva principal: Venta de piña en CENADA y fletes al mismo


lugar.

Otras actividades: Producción de lácteos, venta de pollos y cerdos a pequeña


escala.

50
SAF actual identificado: Agrosilvopastoril; su parcela incluye producción de piña,
arboles en cercas vivas y ganado vacuno.

Mapa 3.Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #1 propiedad de Alfredo


Vargas, Quebrada Grande, Pital, 2012.

Información sobre los cultivos presentes en la parcela:

Cuadro 5. Uso actual de la parcela del señor Alfredo Vargas, Quebrada Grande, 2012.

Uso Área(m²) Hectáreas


Piña 3330,979 2,0086
Sin uso 634,954 0,0637
Zacate 1042,040 2,0086
Piña 11922,507 1,1965
Granja 2409,260 2,0086
Repasto 585,332 2,0086
Repasto 2963,023 0,2978
Repasto 3923,068 1,1965
Maíz 659,702 0,0665

51
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
Bosque 85,171 2,0086
Casa 870,117 2,0086
Piña 1515,321 2,0086
Piña 3069,888 0,3070
Caminos 1189,107 0,0665
Piña 5200,991 2,0086
Fuente: Quesada, A, Rodríguez, R, 2012.

Cuadro 6. Análisis de matriz FODA

Fortalezas Oportunidades
Bosque Venta de productos en CENADA
Quebrada en la parcela
Varios cultivos

Presencia de aves y monos Congo

Producción de leche y queso

Debilidades Amenazas
No hay árboles en una parte de la Contaminación de piñeras vecinas a la
quebrada quebrada
Erosión del suelo

En este caso se tomó en cuenta el apartado


de las debilidades de la parcela, para procurar
dar respuesta a las necesidades del
productor, con el diseño a proponer, por lo
que en esta parcela en particular se
recomienda el proceso de reforestación de las
áreas de protección de la quebrada, ya que se
encuentra totalmente desprovisto de cobertura
forestal.

52
Parcela #2
Propietario o encargados para efectos del proyecto: Asociación de mujeres

Actividad productiva principal: Producción de jaleas caseras (Por definir)

Otras actividades: Hidroponía y producción de tilapia

SAF actual identificado: No existe SAF

Mapa 4. Ubicación geográfica de la parcela #2 propiedad de la Asociación de mujeres de


Quebrada Grande, Pital, 2012.

Cuadro 7. Uso actual de la parcela de la Asociación de mujeres, Quebrada Grande, 2012.

Uso Área(m²) Hectáreas


Repasto 3306,124 0,331
Fuente: Quesada, A, Rodríguez, R, 2012.

Cuadro 8. Análisis de matriz FODA

Fortalezas Oportunidades
53
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
Quebrada Construir una soda

Hacer un proyecto de hidroponía


Debilidades Amenazas

Riesgo de inundación Piñeras contaminan quebrada


Deforestación

Esta parcela se encuentra colindando una pequeña quebrada y está totalmente


desprovista de árboles, por lo que se recomienda arborizar el lugar. Como aun no
se tiene definido la finalidad del terreno, no puede ser considerado Sistema
Agroforestal aún.

54
Parcela #3
Propietario o encargados para efectos del proyecto: Elvia Espinosa

Actividad productiva principal: Producción de piña

Otras actividades: la parcela es utilizada también para vivienda, tiene una cría de
Tilapia.

SAF actual identificado: No se identifica SAF, es monocultivo de piña.

Mapa 5. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #3 propiedad de Elvia


Espinosa, Quebrada Grande, Pital, 2012.

Cuadro 9. Uso actual de la parcela de Elvia Espinosa, Quebrada Grande, 2012.

Uso Área(m²) Hectáreas


Piña 30610,000 3,061
Sin uso 11533,737 1,153
Zona boscosa 1482,268 0,148
Fuente: Quesada, A, Rodríguez, R, 2012.

Cuadro 10.Análisis de matriz FODA:

Fortalezas Oportunidades
55
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…

Bosque Venta del producto

Camino principal

Suampo
Debilidades Amenazas

Erosión del suelo Competencia en el


mercado

pérdida de suelos por


encharcamiento
Sólo un cultivo: piña

En esta parcela la recuperación del suelo es de suma importancia ya que es uno


de los principales problemas al existir un monocultivo como la piña, en un suelo
ácido y cada vez más pobre, también sufre de una pequeña área de
encharcamiento que en el 2010 era utilizada para la producción de tilapia, pero al
sufrir pérdidas por robo del producto, se dejo de realizar la actividad; se
recomienda la reforestación para adicionar suplementos nutricionales al suelo, así
como mejorar su condición en el área de encharcamiento.

56
Parcela #4
Propietario o encargados para efectos del proyecto: Emilse Gómez

Actividad productiva principal: Producción de Yuca y piña

Otras actividades: ganado vacuno, huerta para consumo propio

SAF actual identificado: Agrosilvopastoril; su parcela incluye producción de piña,


arboles en cercas vivas y ganado vacuno.

Mapa 6. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #4 propiedad de


Emilse Gómez, Quebrada Grande, Pital, 2012.

Cuadro 11.. Uso actual de la parcela de Emilse Gómez, Quebrada Grande, 2012.

Uso Área(m²) Hectáreas


Piña 1686,599 0,169
Maíz 2601,742 0,206
Yuca Bloque 1 5075,007 0,508
Yuca Bloque 2 7481,798 0,748
Potrero 12688,967 1,269
57
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
Caña 686,838 0,069
Chile 148,075 0,015
Yuca cultivo nuevo 461,594 0,046
Plátano y café 825,733 0,083
Frutales 392,699 0,039
Zona boscosa 3821,256 0,382
Camino por los cultivos 1397,824 0,140
Fuente: Quesada, A, Rodríguez, R, 2012.

Cuadro 12. Análisis de matriz FODA:

Fortalezas Oportunidades

Cercas vivas Venta del producto: yuca, leche, piña y plátano

varios cultivos

Quebrada en la parcela
Bosque

Debilidades Amenazas

Inundación cerca de cultivos Contaminación de piñeras cercanas a la quebrada

Restos de cultivos no se entierran


atraen moscas Competencia

Costos de producción

58
Esta parcela colinda con una
quebrada por lo que se midió el área
de protección de 15 metros para
comprobar que si se cumple, pero aun
así por lo llano del terreno los cultivos
se ven afectados por las crecidas de
dicha quebrada, por lo tanto se
plantea plantar árboles en esa orilla de
quebrada que sirvan como barrera
para disminuir la fuerza del agua,
después de esta línea se va a plantar
un bloque de árboles frutales y después de esto se encuentran los cultivos, por lo
que se considera que el cultivo estará protegido de esta amenaza. No obstante,
otro de los problemas más comunes en la comunidad es el daño de cultivos por
roedores (Taltuzas), por lo que se recomienda cercar la parcela con Higuerilla, que
al poseer una raíz muy toxica ayuda a alejar ese tipo de plagas.

59
Parcela #5
Propietario o encargados para efectos del proyecto: Gerardo Chávez.

Actividad productiva principal: Alquiler de la propiedad

Otras actividades: Producción de yuca

SAF actual identificado: No Existe SAF

Mapa 7. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #5 propiedad de


Gerardo Chávez, Quebrada Grande, Pital, 2012.

Cuadro 13. Uso actual de la parcela de Gerardo Chávez, Quebrada Grande, 2012.

Uso Área(m²) Hectáreas


Yuca 18725,375 1,873
Ubicación de la casa 365,376 0,037
Sin uso 13844,935 1,384
Zona boscosa 2125,420 0,213
Fuente: Quesada, A, Rodríguez, R, 2012.
60
Cuadro 14. Análisis de matriz FODA:

Fortalezas Oportunidades
Montaña Camino principal

Producción familiar

Alquiler de terreno

Árboles frutales: manzana, aguacate,


mango, mamón chino
Debilidades Amenazas

Parte del terreno sin usar Moscas por piña


Monocultivo: yuca Agua contaminada

En esta parcela la mayor debilidad es que


está siendo desaprovechado mucho del
espacio que la conforma y otra gran área
se encuentra destinada exclusivamente a
la producción de yuca en monocultivo, por
lo que se plantea al dueño diversificar su
producción incluyendo madera y frutas y
al mismo tiempo se aprovecharía el
espacio en desuso.

61
Parcela #6
Propietario o encargados para efectos del proyecto: Henry Alfaro

Actividad productiva principal: Producción de chile jalapeño

Otras actividades: Huerto para consumo propio

SAF actual identificado: Agroforestal, su parcela combina la producción agrícola


con árboles de cerca viva

Mapa 8. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #6 propiedad de


Henry Alfaro, Quebrada Grande, Pital, 2012.

Cuadro 15. Uso actual de la parcela de Henry Alfaro, Quebrada Grande, 2012.

Uso Área(m²) Hectáreas


Chile picante 9501,761 0,950
Platanar 1405,237 0,141

62
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
Zona de reforestación 4953,741 0,495
Sin uso 23501,148 2,350
Fuente: Quesada, A, Rodríguez, R, 2012.

Cuadro 16. Análisis de matriz FODA

Fortalezas Oportunidades

Bosque y presencia de mono Congo Venta de productos

Quebrada en la parcela

Suampo que atrae aves

Reforestación de zonas aledañas al río


Varios cultivos

Debilidades Amenazas

Pérdida de cultivos por agroquímicos de


problemas de encharcamiento piñeras cercanas

En esta parcela la principal limitante es un área de suampo que no permite el


aprovechamiento de ese terreno, por lo que se le recomienda al productor
establecer especies como higuerón, jaboncillo o espavel para mejorar el terreno o
bien realizar un drenaje.

63
Parcela#7
Propietario o encargados para efectos del proyecto: Jesús Barahona

Actividad productiva principal: Producción de piña orgánica

SAF actual identificado: Agroforestal, su parcela combina la reforestación con la


producción de piña orgánica.

Mapa 9. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #7 propiedad de


Jesús Barahona, Quebrada Grande, Pital, 2012.

Cuadro 17. Uso actual de la parcela de Jesús Barahona, Quebrada Grande, 2012.

Uso Área(m²) Hectáreas


Piña Bloque 1 15612,171 1,561
Piña Bloque 2 9307,449 0,931
Zona boscosa 5856,447 0,586

64
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
Camino y ubicación de la casa 2074,674 0,207
Potrero 2981,214 0,298
Sin uso 3771,102 0,377
Fuente: Quesada, A, Rodríguez, R, 2012.

Cuadro 18. Análisis de matriz FODA

Fortalezas Oportunidades

Bosque Venta de producto en el mercado

Naciente

Suampo que atraen aves y guajipales

Cultivo orgánico
Debilidades Amenazas

Solo un cultivo Contaminación de piñeras vecinas

Presencia de hierbas que perjudican la piña

En esta parcela existe un área de


reforestación que el propietario ha ido
plantando sin ninguna asesoría técnica y a
pesar de que hasta el momento lo ha hecho
bien, en el diseño Agroforestal propuesto se le
exponen algunas recomendaciones técnicas
que podría adoptar para mejorar su parcela.
En cuanto a cultivos, solo cuenta con cultivo
de piña aunque en dos tipos de manejo, una
tradicional y otra parte de producción orgánica.

65
Parcela #8
Propietario o encargados para efectos del proyecto: José Miguel Esquivel.

Actividad productiva principal: Producción de cultivos anuales.

Otras actividades: Cultivo de piña y yuca.

SAF actual identificado: Agroforestal, su parcela combina la reforestación con la


producción de piña orgánica.

Mapa 10. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #8 propiedad de


Miguel Esquivel, Quebrada Grande, Pital, 2012.

Cuadro 19. Uso actual de la parcela de Miguel Esquivel, Quebrada Grande, 2012.

Uso Área(m²) Hectáreas


Yuca bloque 2 8728,520 0,873
Piña 1224,589 0,122
Plátano 704,589 0,070
Yuca bloque 1 4481,700 0,448
Cultivos anuales 2199,990 0,220

66
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
Yuca y zacate 7640,016 0,764
Zona boscosa 929,979 0,093
Camino 1908,600 0,191
Plátano 482,723 0,048
Zona boscosa 2736,723 0,274
Fuente: Quesada, A, Rodríguez, R, 2012.

Cuadro 20. Análisis de matriz FODA:

Fortalezas Oportunidades
Árboles frutales Camino

Bosque en la parcela venta de producto en la comunidad

Río Toro detrás de la parcela

Varios cultivos
Debilidades Amenazas

Vecinos con producción de piña Contaminación del río por piñeras


Erosión del suelo
Espacios Vacíos

En esta parcela se da la producción de cultivos anuales como una medida de


cambio por parte del productor, quien manifiesta que ya no le interesa mantener
producciones de piña y yuca en monocultivos y aunque por ahora el sustento de
su familia radica en la venta del cultivo de yuca, el objetivo del productor es
diversificar su parcela y la incorporación de madera y frutas son consideradas por
él un paso esencial para cumplir su cometido.

67
Parcela #9
Propietario o encargados para efectos del proyecto: Marina Rodríguez

Actividad productiva principal: Producción de diversos cultivos

Otras actividades: Venta de huevos

SAF actual identificado: Agrosilvopastoril; su parcela incluye producción de piña,


arboles en cercas vivas y ganado vacuno.

Mapa 11.Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #9 propiedad de Marina


Rodríguez, Quebrada Grande, Pital, 2012.

Cuadro 21. Uso actual de la parcela de Marina Rodríguez, Quebrada Grande, 2012.

Uso Área(m²) Hectáreas


Cultivos anuales 903,505 0,090
Caña 211,464 0,021

68
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
Piña 142,532 0,014
Piña 2188,713 0,219
Piña 1925,051 0,193
Repasto 546,801 0,055
Piña 964,082 0,096
Sin uso 219,228 0,022
Zacate 669,447 0,067
Yuca 5533,095 0,553
Tiquizque 441,744 0,044
Piña 419,929 0,042
Yuca 905,028 0,091
Piña 5998,653 0,600
Repasto 149,553 0,015
Repasto 179,370 0,018
Repasto 156,354 0,016
Repasto 161,903 0,016
Repasto 154,124 0,015
Repasto 146,345 0,015
Repasto 144,250 0,014
Repasto 147,298 0,015
Repasto 147,034 0,015
Repasto 153,461 0,015
Repasto 161,672 0,016
Repasto 969,287 0,097
Repasto 166,768 0,017
Repasto 209,192 0,021
Zacate Morado 442,831 0,044
Yuca 2929,508 0,293
Camote 493,635 0,049
Yuca con platano 1880,944 0,188
Casa 1611,812 0,161
Ñampí 180,710 0,018
Bosque en regeneración 2724,017 0,272
Repasto 134,929 0,013
Repasto 128,269 0,013
Camino 1408,629 0,141
Repasto 122,223 0,012
Zona boscosa 7874,309 0,787
Fuente: Quesada, A, Rodríguez, R, 2012.

69
Cuadro 22. Análisis de matriz FODA:

Fortalezas Oportunidades

Vendo los productos de la misma parcela en


Bosque la comunidad

Quebrada alrededor de la parcela

Los productos que se producen nos


sirven para consumo
Debilidades Amenazas

Piñeras contaminan la quebrada por químicos Los precios de los productos están muy bajos

Plagas amenazan la producción

Esta como muchas otras parcelas del Asentamiento se ve afectada por el daño
que producen los roedores a sus cultivos y también por las piñeras cercanas que
contaminan las fuentes de agua y atraen moscas que perjudican sus cultivos y
animales. Es una de las parcelas mejor manejadas en cuanto al ordenamiento del
espacio y el uso responsable de agroquímicos, que son combinados con la
aplicación de compost orgánico producido por la misma familia. Con el objetivo de
embellecer y diversificar más su producción, se recomienda establecer hileras de
árboles frutales y maderables

70
Parcela #10

Propietario o encargados para efectos del proyecto: Margoth Rojas

Actividad productiva principal: Producción de yuca

Otras actividades: Aserradero familiar.

SAF actual identificado: Agroforestal, su parcela combina la protección del


bosque remanente y cercas vivas con la producción de yuca.

Mapa 12. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #10 propiedad de


Margoth Rojas, Quebrada Grande, Pital, 2012.

Cuadro 23. Uso actual de la parcela de Margoth Rojas, Quebrada Grande, 2012.

Uso Área(m²) Hectáreas


Yuca Bloque 1 20966,819 2,097
Yuca Bloque 2 6123,985 0,612
Zona boscosa y reforestación 8655,841 0,866

71
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
Ubicación de la casa y 2787,059 0,279
otros
Fuente: Quesada, A, Rodríguez, R, 2012.

Cuadro 24.Análisis de matriz FODA:

Fortalezas Oportunidades

Bosque Venta de productos en el mercado

Naciente
Debilidades Amenazas

Falta de reforestación en zonas aledañas


a la naciente Contaminación de naciente por piñera vecina

Venta de madera

Mayor área de parcela solo para un


cultivo

Esta parcela pertenece a una familia dueña de un aserradero, en el área se ubica


una naciente, lo que hace que los que la habitan se interesen en la protección de
esta, así mismo mantienen un interés especial por recuperar la cobertura forestal
de área ya que quieren devolver a la naturaleza algo de lo que les ha dado en
estos años mediante la venta de madera, así mismo se plantea el establecimiento
de una hilera de arboles maderables, ya que obviamente es uno de los principales
intereses del productor. Lo negativo de esta parcela radica en que la mayor parte
del área está destinada al monocultivo de yuca.

72
Parcela #11
Propietario o encargados para efectos del proyecto: Roger Arroyo.

Actividad productiva principal: Ganado vacuno.

Otras actividades: Ninguna.

SAF actual identificado: No existe SAF.

Mapa 13. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #11 propiedad de


Roger, Quebrada Grande, Pital, 2012.

Cuadro 25. Uso actual de la parcela de Roger, Quebrada Grande, 2012.

Uso Área(m²) Hectáreas


Repasto 30520,113 3,052
Fuente: Quesada, A, Rodríguez, R, 2012.

73
Cuadro 26. Análisis de matriz FODA:

Fortalezas Oportunidades

Abundante agua Sembrar árboles maderables

Parcela a la orilla de la calle Alquiler para pasto

Puede utilizarse para varios cultivos


y ganado

Debilidades Amenazas

No se le ha dado una buena utilidad Contaminación de la quebrada por


a la parcela piñeras y chancheras

Esta es una parcela destinada únicamente como potrero, ya que el productor


trabaja en otra actividad y no se dedica a la agricultura, pero considera que dar un
mejor uso a esta puede ser como un ahorro a largo plazo para sus hijos, que aún
se encuentra estudiando y mejoraría la situación económica del hogar.
Específicamente para este productor, cultivar madera es una buena opción, ya
que los cuidados son mínimos comparados con una actividad como la ganadería.

74
Parcela #12
Propietario o encargados para efectos del proyecto: Xinia Villalobos

Actividad productiva principal: Ganado Vacuno.

Otras actividades: Ama de casa.

SAF actual identificado: No existe SAF es únicamente ganadería.

Mapa 14. Ubicación geográfica y distribución de cultivos de la parcela #12 propiedad de


Xinia Villalobos, Quebrada Grande, Pital, 2012.

Cuadro 27. Uso actual de la parcela de Xinia Villalobos, Quebrada Grande, 2012.

Uso Área(m²) Hectáreas


Potrero 1 4555,291 0,456
Potrero 2 22667,384 2,267
Potrero 3 2223,992 0,222
Ubicación de la casa 2226,542 0,223
Zona boscosa 3828,854 0,383
Fuente: Quesada, A, Rodríguez, R, 2012

75
Cuadro 28. Análisis de matriz FODA

Fortalezas Oportunidades

Bosque Sembrar frutales para consumo

Quebrada en la parcela

Parcela con camino principal


Debilidades Amenazas

Solo ganado Contaminación de piñeras

pastos muy viejos


Erosión en el suelo

El principal problema que se identificó en esta parcela es que se utiliza en su


totalidad para el pastoreo de ganado vacuno (4 terneras) y se considera que esta
siendo subutilizado en relación al área disponible para el logro de cualquier otra
actividad, por lo que se plantea la producción de frutas y el establecimiento de al
menos un bloque de madera.

76
Capítulo IV. Propuesta del diseño agroforestal

Fase 3: Diseñar una propuesta para el ordenamiento agroforestal de la


comunidad de Quebrada Grande y mejorar los sistemas productivos en la
zona, dando un valor agregado.

Justificación de la propuesta Agroforestal:


El área de estudio se encuentra en una de la regiones más devastadas por la
deforestación en nuestro país, esta zona donde antes existía un bosque primario,
después paso a ser potrero y hace escasos 14 años comenzó a ser habitado y
convertido al uso agrícola y lo poco que queda de bosque está siendo protegido
con la creación de la reserva forestal Quebrada Grande.

Es por esta razón principalmente que se plantea la propuesta de crear diseños


agroforestales para los productores del asentamiento, interesados en una
producción complementaria de madera como otra oportunidad de desarrollo, ya
que son pocos los parceleros que conocen los beneficios y la importancia de los
arboles en sus sistemas productivos.

Así que los diseños propuestos vienen a incorporar el componente arbóreo


asociado a las actividades productivas actuales, maximizando el uso de los
recursos existentes mediante un manejo diversificado de las parcelas involucradas
en dicha propuesta.

Descripción de la propuesta:
A continuación se describe detalladamente los aspectos que se tomó en cuenta
para la elaboración del diseño, con el fin de que cada productor sea capaz de
maximizar el desarrollo productivo de su parcela a mediano o largo plazo.

Aspectos fundamentales acerca de la propuesta:

Con el diseño propuesto para cada una de las parcelas, se pretende incorporar el
componente arbóreo en los sistemas agrícolas o ganaderos existentes, acorde a
las características, necesidades y requerimientos de cada parcela, así como el
interés propio de cada productor.

77
Selección de las especies:

Para la selección de la especie se tomo en cuenta la opinión de cada productor,


así como la velocidad de crecimiento, distribución, requerimientos nutricionales,
entre otras, con el fin de que se adapten a la zona. Aunado a eso, una vez
preseleccionados los escenarios, se tomo muy en cuenta la experiencia de
CODEFORSA en el establecimiento de esas especies en las zonas aledañas al
área de estudio y que tengan demanda en el mercado local y regional, para así
cumplir con el propósito.

Dentro del diseño se realizó una clasificación de las especies en tres grupos:
Maderables, forrajeras y de uso múltiple y Frutales.

En el caso de las especies forrajeras, se seleccionó el Poró y madero negro por


ser especies identificadas en la zona, para disminuir los costos de adquisición;
también se tomó en cuenta la experiencia del uso de estas especies y su aporte
nutricional al suelo.

En el caso del madero negro (Gliricidia sepium), posee un excelente follaje


nutritivo no solo para el ganado, sino también para el suelo, además de producir
leña y ser utilizado en la creación de insecticidas caseros. Por otra parte el Poró
(Erythrina fusca), ha sido ampliamente utilizado en el país y tiene propiedades
enriquecedoras en el suelo por su alto contenido de Nitrógeno, Fosforo y Potasio,
presente en la mayoría de especies de la familia Fabaceae, así mismo es muy
reconocida por la facilidad que tienen para rebrotar, por lo que estas especies son
apetecidas por los agricultores para su reproducción asexual por estacas, que
suele ser la menos costosa.

Para el grupo de especies maderables conformado por Teca (Tectona grandis),


Chancho o Cebo (Vochysia guatemalensis) y Melina (Gmelina arborea), se tomó
en cuenta aspectos de mercado y una serie de argumentos técnicos según los
manuales de producción de cada una de las especies propuestas. También se
tomó en cuenta las condiciones químicas del suelo a la hora de hacer
recomendaciones técnicas sobre el establecimiento de estas especies,
especialmente de la Teca que es susceptible a suelos ácidos, como los que
caracterizan la mayoría del área de estudio. A continuación se detalla las
generalidades de cada especie maderable propuesta, así como el manejo de su
producción:

78
Teca (Tectona grandis)

La teca (Tectona grandis) es una especie que se desarrolla bien en sitios con
altitudes menores a 500 msnm, con una estación seca marcada de 4 a 6 meses,
entre 23 y 27 ºC de temperatura y una precipitación de 1300 y 2500 mm/año
(Fonseca, W, 2004). Los mejores sitios son aquellos con una pendiente media
(menor al 25 %), al pie de monte o en el fondo de valles, con suelos de textura
liviana, bien drenados, fértiles, neutros, con una profundidad efectiva mayor a 80
cm, con alto contenido de calcio (Ca), fósforo (P) y magnesio (Mg), los sitios
buenos son aquellos que tienen un porcentaje de saturación de acidez menor a
5,8% y un porcentaje de saturación de calcio mayor a 67%.

La madera de teca por su solidez, resistencia, trabajabilidad y calidades estéticas,


es la madera tropical más solicitada, es considerada una de las más valiosas y
apetecidas del mundo para el mercado específico de aplicaciones suntuarias
como mueblería, componentes decorativos, construcciones navales (Fonseca, W,
2004).

La madera también tiene usos medicinales en otros países, ésta es chamuscada y


remojada en jugo de la amapola, la cual se utiliza para hacer en una pasta que se
usó para aliviar el tumor de párpados. El aceite de la madera ha sido utilizado
como un tónico para el cabello. Las hojas se usan en Tailandia para envolver
carne, para extraer tintes y hasta para fármacos. Además se puede extraer lignina
y la vainillina. La vainillina se utiliza como saborizante en la industria alimenticia,
en comidas y bebidas por la gran aceptación de su excelente sabor y aroma,
principalmente en las industrias de helados, confiterías, reposterías (Fonseca, W,
2004).

Turno de corta

Se recomienda de 25 a 40 años en plantaciones puras, para producir madera de


calidad y obtener un balance entre costos e ingresos (Fonseca, W, 2004). Debe
tenerse también presente que la especie a partir del año 20 disminuye
significativamente el crecimiento en diámetro, sin embargo para sistemas
agroforestales en Costa Rica no hay datos disponibles para recomendar un turno
de corta por lo que se estableció un mínimo de 5 años para casos de emergencia,
en donde el productor tenga una pérdida por producción en cultivos, pasto y

79
ganado, así como un turno de corta de 11 años, ya que al tener un mayor
distanciamiento tiene a aumentar su crecimiento que en una plantación pura.

Sistema de Manejo de Silvicultural

En la actividad forestal, específicamente en el establecimiento y manejo de


plantaciones para producción de madera para aserrío, la selección del sitio, la
especie, el material vegetativo y la intensidad de manejo aplicada, así como el
momento que se realicen las labores silviculturales, determinan el éxito o el
fracaso, y la cuantía de estos normalmente se mide con la cantidad de dinero
obtenida a final del ciclo de corta (Fonseca, W, 2004).

Para cualquier cultivo, la selección del sitio es uno de los factores de suma
importancia si se desea tener éxito. Las características ambientales (precipitación,
temperatura, humedad relativa, horas luz, velocidad del viento) y los factores
edáficos (fertilidad, textura, profundidad, drenaje), influyen sobre la calidad de la
madera y en el crecimiento potencial de la especie.

A continuación se presenta una descripción de los métodos y técnicas empleados


para establecer la plantación de teca y su respectivo mantenimiento, mejorando el
desempeño de la plantación y poder aprovechar al máximo la producción de
madera, para lograr un mejor desarrollo económico.

Instalación de la Plantación

Limpieza inicial del terreno

La eliminación de las malezas se realiza para facilitar el establecimiento de la


plantación, asegurar el crecimiento de los árboles y disminuir la competencia.

Control de Malezas

Tectona grandis es exigente de luz vertical y es sensible a la humedad y a la


competencia por malezas, por eso la preparación del terreno y el control de
malezas es vital si se desea obtener buen desarrollo inicial. Esta actividad puede
hacerse manual, mecánica, química o mixta. En todo caso, debe permitirse el
establecimiento y crecimiento de una cobertura vegetal baja de especies nativas
leñosas para proteger el suelo de la erosión. Esta actividad puede hacerse:

1. Mecánica (moto-guaraña)
80
2. Manual (machete)
3. Química (herbicida como Roundup Lt) (Corella, 2012).

Espaciamiento entre árboles

Para la producción de madera de aserrío, se utilizaran espaciamientos de 5m x 5m


ubicados en 5 bloques de 3 hileras cada uno, para un total de 253 árboles, entre
cada bloque hay una distancia de 30m de ancho, esto con el fin de separar las
áreas de repasto para el ganado presente en la parcela. Con un mayor
distanciamiento se pretende bajar costos de establecimiento y mantenimiento y
produciendo madera de calidad. En sistemas silvopastoriles recomiendan
distanciamiento desde los 2m x 2m hasta los 5.33m x 5.33m (Fonseca, W,
2004).El valor de cada arbolito está entre los 170 a 250 colones (COODEFORSA,
2012).

Fuente: Rodríguez, R Quesada, A, 2012.

Figura 6. Ubicación de árboles en un marco de plantación tipo cuadrado, 2012.

Este diseño es el que será utilizado en el proyecto ya que suele ser utilizado para
plantaciones mixtas o puras generando mayores beneficios a la hora del
espaciamiento.

Marcación de la plantación

Para la marcación donde se va a plantar cada árbol, primero se mide el largo de


cada hilera y luego se utiliza un mecate señalizado con el distanciamiento
escogido para cada árbol.

Hoyado

81
Se realizan hoyos que tengan por lo menos 25 cm de ancho y 30 cm de
profundidad. Esta característica del hoyo ayuda a que la planta tenga un área de
crecimiento radicular apropiada en los primeros meses, lo que permite un mejor
aprovechamiento de nutrientes y absorción de agua (Fonseca, W, 2004).

Distribución de los árboles

La distribución de los arboles se realizara en cajas, con capacidad para 30


plántulas cada una (Fonseca, W, 2004). .

Fertilización

La fertilización debe hacerse de 15 a 30 días después de la plantación, con


aplicaciones de NPK en dosis de 100 a 250 gr/árbol. También se sugiere dosis
pequeñas al inicio (50 gr/árbol el primer año) y luego dosis anuales de 100 a 150
gr/planta. La combinación de ceniza (120 gr/árbol) más 100 gr de NPK (10-
30-10) o aplicaciones de 120 gr/árbol de ceniza más 120 gr/árbol de estiércol
(gallinaza) aumentan significativamente el crecimiento (Fonseca, W, 2004).

En la zona norte (región Huetar Norte) de Costa Rica, en suelos Ultisoles (Typic
Haplohumult y Typic Dystropept), con una saturación de acidez de 6,68%, es
necesario encalar para neutralizar el aluminio intercambiable, para precipitar el
hierro y el magnesio y suplir calcio y manganeso. La dosis recomendada bajo las
condiciones citadas es de 1,5 ton/ha/año de CaCO3 o MgC O3 durante tres años,
seguidamente, aplicaciones de fertilizantes de fórmula completa (NP-K-Mg-B) y
adiciones de N a razón de 250 kg/ha/año, debido a que este elemento se pierde
por lixiviación. El encalado ha demostrado gran eficiencia, mejorando el
incremento en altura en un 59% y cuando se aplica también fertilizante el
incremento ha superado el 216% (Fonseca, W, 2004).
Rodajea

Se realiza mediante una limpieza manual (machete) o mecánica (moto- guaraña).


Tiene como finalidad evitar la competencia con malezas, pastos y arbustos,
durante las primeras semanas, y asegurar un crecimiento más rápido de los
árboles (ONF, 2009).

Plantado de árboles

Las plántulas se empezarán a plantar a inicios de la época lluviosa (entre mayo y


junio) para que los árboles puedan desarrollar bien sus raíces al llegar a la época
seca. Para realizar esta actividad afectivamente se debe tomar en consideración
que el eje del fuste debe quedar perpendicular a la línea del suelo, las raíces no

82
deben quedar expuestas, se recomienda realizar una compactación de la tierra
para evitar bolsas de aire o la pérdida del árbol por encharcamiento y por último es
importante tomar en cuenta que las plantas dañadas deben desecharse. En este
caso las plántulas a utilizar serán de 45cm de altura (Fonseca, W, 2004).

Mantenimiento

Invertir en el mantenimiento permitirá alcanzar los objetivos propuestos y obtener


un buen crecimiento y calidad de los árboles, para obtener una plantación futura
de buena calidad.

El manejo implica: eliminar la maleza, mantener limpias las rodajas, eliminar las
lianas o bejucos, plagas o enfermedades y animales o personas, fertilizar el suelo,
si lo requiere, facilitar el acceso de personas o maquinaria a la plantación
(Fonseca, W, 2004).

Podas
Esta labor se realiza a edades tempranas, para en el caso de sistemas
silviculturales se pretende efectuar 2 podas de formación en el año 2 y 3 con el
objetivo es minimizar en cierto grado el tamaño de las copas y de las ramas
laterales para mejorar la calidad y el aspecto de la madera y en consecuencia su
valor, con madera libre de nudos para aserrío y chapa, aunque la teca en
densidades normales presenta buena poda natural. La poda debe realizarse a ras
del tronco, sin causar heridas u otros daños. Generalmente se hace con
herramientas convencionales como machete y sierras manuales (Fonseca, W,
2004). No se harán raleos ya que al tener mayor campo para su crecimiento,
mejora la calidad de madera.

Control y combate de plagas y enfermedades


La teca se encuentra relativamente libre de plagas y enfermedades y es
considerada como muy resistente al ataque de hongos e insectos. Los ataques
registrados en bosques naturales, plantación o madera en uso, han sido de poca
importancia, aunque la madera joven no dura más de 5 años si está en contacto
con el suelo, la albura es susceptible al ataque de hongos, básicamente Lyteus
iniciándose el ataque después del año.

La resistencia está correlacionada con la cantidad de extractos o aceites en la


madera. El duramen es resistente a las termitas de la madera seca,
moderadamente resistente a las termitas subterráneas y es atacado fácilmente por
la polilla de mar. La albura es muy poco resistente a las termitas. Es atacada por
varias enfermedades causada por Oomycetes (hongos) y una pudrición de la raíz,
que solo afecta con gravedad en sitios muy pobres o muy húmedos. De igual
83
forma se debe considerar la posibilidad de ataques de las hormigas del género
Atta (zompopas).

Tabla de rendimiento utilizada

Al no existir suficientes estudios sobre rendimiento en volumen para árboles


plantados en sistemas silviculturales, que permitan establecer métodos de
estimación de productividad, se utilizó una tabla de rendimiento de Pérez et al.
2005, elaboraba para árboles en plantaciones puras, se sabe que hay diferencias
en cuanto al volumen comercial producido por árboles en sistemas silviculturales y
árboles en plantaciones puras, pero tampoco se logró establecer cuánto
representa esta diferencia. El uso de una tabla elaborada para plantaciones puras
no se ajusta al valor real que se obtendrá, pero es la estimación más fiable
existente.

84
Cuadro 29. Predicción del crecimiento y del rendimiento en plantaciones de Tectona grandis
en Costa Rica (Pérez et al. 2002).

Fuente: Pérez et al. 2005


85
Chancho o Cebo (Vochysia guatemalensis)

Según COOSEFORMA mencionado por Solís y Moya, 2003 en la Zona Norte, se


ha observado que el Cebo se desarrolla bien en sitios con suelos degradados. En
términos generales, estos se caracterizan por tener suelos con pH ácidos,
arcillosos, de fertilidad de media a baja, debido a la deficiencia de los cationes
básicos Calcio, Magnesio y Potasio, y al desequilibrio de las relaciones entre
dichos elementos, además de existir una deficiencia de Fósforo. Por otra parte, el
Cebo acumula grandes cantidades de aluminio (25.000 ppm), así como de calcio y
estos no parecen presentar ningún problema para el crecimiento de la especie.

Además el manejo y mantenimiento de las plantaciones, sobre todo en los


primeros años, juega un papel muy importante y determinante en muchas
ocasiones, para el comportamiento particular de la especie (Solís, Moya, 2003).

Esta especie se puede utilizar para la fabricación de embalajes, formaletas,


madera para construcción interna (forros, rodapié, venilla, cuarto redondo).
También presenta características aceptables para la fabricación de pulpa para
papel (Solís, Moya, 2003).

Uso en sistemas agroforestales

Para Cebo específicamente no se encontraron ejemplos documentados sobre el


uso en sistemas agroforestales. No obstante, esta especie se ha utilizado en
combinaciones con pasto-ganado y en algunos lugares de Sarapiquí existen
algunos árboles en huertos caseros mixtos (Solís, Moya, 2003).

Turno de corta
Para la zona de San Carlos se han encontrado plantaciones puras con edades
entre los 6 y los 16 años de edad con distanciamientos que va entre los 1088
arb/ha hasta los 2500 arb/ha (Solís, Moya, 2003).Sin embargo para sistemas
agroforestales no hay datos disponibles para recomendar un turno de corta por lo
que se estableció un mínimo de 5 años para casos de emergencia, en donde el
productor tenga una pérdida por producción en cultivos, pasto y ganado, así como
un turno de corta de 9 años, ya que no había datos disponibles después de este
año.

86
Sistema de Manejo de Silvicultural

Durante los 2 o 3 primeros años de establecida la plantación se deben efectuar


chapeas y podas de formación, debido a la forma inicial de crecimiento que es
muy similar a la de un arbusto con abundante ramificación (COOSEFORMA 2001).

Instalación de la Plantación

Limpieza inicial del terreno

En áreas relativamente limpias, se utiliza una cuerda con nudos cada tres metros y
se coloca horizontalmente sobre el terreno. Al lado de cada nudo se hace una
marca con herbicida para posteriormente realizar la rodaja (mínimo 1 metro de
diámetro). También se puede utilizar estacas para marcar el sitio donde se
siembra cada árbol y proceder a ejecutar manualmente o con herbicida la rodaja.
Los hoyos es deseable realizarlos al menos tres días después de aplicar herbicida
(Solís, Moya, 2003).

Control de Malezas

El control de malezas sigue siendo un aspecto de preferencias y costos. El control


de malezas frecuente y oportuno es indispensable durante los primeros dos años
de la plantación. Después de este período, tiene que ser oportuno pero no tan
frecuente (Solís, Moya, 2003).

Se puede utilizar únicamente control químico (Gramoxone, Diurón, Round up,


entre otros) siguiendo las indicaciones de la etiqueta. Normalmente se utilizan de 4
a 6 onzas de herbicida por bomba de espalda. También se utilizan controles
manuales (cuchillo, chapeadora mecánica tirada por tractor agrícola,
motoguadaña); o la combinación de ellos. Si se realiza control químico se debe
tener cuidado de no aplicar el producto sobre los árboles (Solís, Moya, 2003).

Espaciamiento entre árboles

Las plantaciones en el país se han establecido mayoritariamente a


distanciamientos de 3 x 3 m, lo cual equivale a densidades de 1111 árboles por
hectárea. El distanciamiento de 3 x 3 m tiene la ventaja que presenta una buena
opción para seleccionar el material a cortar durante el primer raleo. El dosel está
cerrado aproximadamente en el año 3. Existen algunas experiencias con
distanciamientos de 4 x 4 m (625 árboles por hectárea). Estas presentan
diferencias en el desarrollo, debido a que el grosor y la altura total de los árboles

87
son mayores (Solís, Moya, 2003). Para incorporarlos a sistemas agroforestales se
utilizará la última opción ya que quedarán en bloques o en pequeñas áreas
destinadas solo a ésta especie. También se ha sembrado de manera tres bolillo el
cual se utiliza en terrenos con presencia pendientes, con el objetivo de disminuir la
erosión producida por la escorrentía.

Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, 2012.

Figura 7. Ubicación de árboles en un marco de plantación tipo tresbolillo, 2012

Marcación de la plantación

Para la marcación donde se va a plantar cada árbol, primero se mide el largo de


cada hilera y luego se utiliza un mecate señalizado con el distanciamiento
escogido para cada árbol. Para el caso de áreas abandonadas ésta se mide en
metros cuadrados y se divide entre el área que ocupa cada árbol.

Fertilización

La fertilización inicial con fórmula completa sólo se recomienda en aquellos sitios


muy degradados y pesados con el objetivo de estabilizar el patrón de crecimiento,
o bien cuando los análisis de suelo indiquen una deficiencia severa de algunos de
los elementos esenciales para su desarrollo. No obstante, Arias (1992) reporta el
uso de fertilizantes al momento del establecimiento a razón de 50 gr / árbol; sin
embargo, se citan cantidades hasta de 100 gr / árbol (Camacho, 1995).

Plantado de árboles

Las plántulas se empezarán a plantar a inicios de la época lluviosa (entre mayo y


junio) para que los árboles puedan desarrollar bien sus raíces al llegar a la
época seca.
88
Mantenimiento

Podas
La primera poda debe hacerse aproximadamente a comienzos del segundo año,
dependiendo de la calidad de sitio. La altura de poda no debe exceder el 50% de
la altura total que presenta el árbol. Se recomienda revisar la plantación para
determinar el levante de la poda, que generalmente se efectúa un año más tarde
con el objetivo de evitar que las ramas desarrollen un diámetro mayor a 5 c. Se
recomienda utilizar serruchos, machetes o tijeras, por tratarse de madera blanda
así evitando daños severos en la corteza.

Se recomienda hacer un primer raleo de un 33% cuando la plantación promedio


tenga un diámetro igual a 15 cm ya que su crecimiento inicial es rápido
(COOSEFORMA 2001).

Control y combate de plagas y enfermedades


El árbol puede ser atacado por un insecto identificado como Logocheirus
araneiformis, sus larvas atacan al fuste. Una vez que el adulto abandona el árbol,
queda una cicatriz, lo cual puede afectar la madera. En algunas ocasiones se han
encontrado ataques en galería internas provocando la pérdida de la madera, en la
parte baja del árbol que posee mayor valor comercial (COOSEFORMA 2001).

Tabla de rendimiento utilizada

Al no existir estudios sobre rendimiento en volumen para árboles plantados en


sistemas agroforestales, que permitan establecer métodos de estimación de
productividad, se utilizó una tabla de volumen comercial con corteza para
Vochysia guatemalensis de Acuña, 2000, para la zona de San Carlos y la
plantación de Cebo ubicada en el cantón de Guácimo del año 2002. El uso de una
tabla elaborada para plantaciones puras no se ajusta al valor real que se obtendrá,
pero es la estimación más fiable existente.

89
Cuadro 30. Tabla de volumen comercial con corteza para Vochysia guatemalensis (Vc = -
0.03299+0.00000929*(dap)² + 0.000289*(dap*H) + 0.0000203*(dap²*H)), San Carlos.

Fuente: Acuña, 2000.

Cuadro 31. Crecimiento de Cebo en el cantón de Guácimo, 2002.

Fuente: Russo, 2002.

90
Melina (Gmelina arborea)

Melina es una especie que geográficamente en nuestro país debería plantarse


solamente en sitios como la región de San Carlos-Guatuso, Sarapiquí, en la parte
central de la provincia de Limón, en la parte húmeda de la Península de Nicoya y
en ciertas regiones de la zona sur del país, esto debido a las condiciones
climáticas, fisiográficas que contienen estos lugares los cuales son aptos para su
crecimiento. Sin embargo, considerando factores económicos tales como la
distancia máxima permitida a caminos, la distancia máxima permitida a industrias,
la capacidad de uso de la tierra, la topografía y el uso actual, el área disponible
para reforestaciones comerciales de la especie se circunscribe a las zonas
señaladas (Arias y Arguedas, 2004).

La especies melina (Gmelina arbórea) se adapta a una amplia variedad de


condiciones edáficas y sobrevive con facilidad en una gran variedad de tipos de
suelo; entre ellos ácidos, calcáreos limosos, suelos rojos o arcillosos; su mejor
desarrollo lo alcanza en aquellos cuyas texturas varían de arenosas a francas,
profundos, de origen aluvial, húmedo, bien drenado y aireado y ricos en bases.

La madera es utilizada para aserrío, construcciones rurales y construcción en


general, tarimas, leña, muebles, artesanía, cajonería, pulpa para papel,
contrachapados, embalajes, postes, tableros, carpintería, paletas para helados
tableros y aglomerados (Arias y Arguedas, 2004).

Sistemas agroforestales

Por su rápido crecimiento, es una especie de uso múltiple que presenta gran
potencial agroforestal, puede emplearse como cerca viva, cortina rompevientos y
linderos maderables. Por su ritmo de crecimiento tan acelerado no permite asocios
con cultivos, a no ser que estos sean establecidos bajo la modalidad taungya, esto
es que se siembren junto a la especie y por única vez, entre ellos destacan el maíz
y el frijol (Arias y Arguedas, 2004).

Su leña es buena, quema sin humo pero deja muchas cenizas, su carbón es de
calidad aceptable y es uno de los mejores árboles para pulpa y papel; sus hojas
dan un forraje apreciado por el ganado, la corteza, raíces y frutos presentan
propiedades medicinales, es una excelente especie melífera, y se puede plantar
como ornamental (Arias y Arguedas, 2004).

91
Turno de corta

La edad de rotación de una plantación forestal está en función de los objetivos, la


calidad del sitio y los aspectos de rentabilidad financiera. Para esta especie se ha
generado experiencias de manejo basados en rotaciones más cortas. Según las
experiencias generadas en Costa Rica, la edad para la corta final de plantaciones
de melina cuya finalidad es la producción de Madera para aserrío, oscila entre 10
y 14 dependiendo de las condiciones del sitio. En la mayoría de las proyecciones
de producción para la especie se ha tomado una edad de rotación de 12 años
(Alfaro y De Camino, 2002). Por su parte Hughell (1991), basó las proyecciones de
rendimiento para melina en América Central, asumiendo una edad de rotación
para la especie de 14 años.

Instalación de la Plantación

Limpieza inicial y control de malezas del terreno

Antes de la siembra y durante los tres primeros años, se recomienda la


eliminación de la vegetación indeseable (usualmente son suficientes tres limpias
anuales). Después del cierre de copas, la melina controla muy bien las malezas, lo
cual facilita el manejo y disminuye las limpias (Arias y Arguedas, 2004).

Espaciamiento entre árboles

El espaciamiento empleado depende del objetivo final del cultivo, pero por lo
general se planta entre 2.5 x 2.5 y 3.5 x 3.5 metros. La distancia de siembra más
aconsejable es de 2.5 x 2.5 metros cuando se quiere producir leña o pulpa, y de
3.0 x 3.0 metros para producción de madera, astillas, aserrío o desenrollado (Arias
y Arguedas, 2004). Para los sistemas agroforestales incorporados en las parcelas
con ésta especie, se tomará el 4 distanciamiento, antes mencionado ya que se
encuentran en hileras dentro de las parcelas o en pequeños bloques.

Marcación de la plantación

Para la marcación donde se va a plantar cada árbol, primero se mide el largo de


cada hilera y luego se utiliza un mecate señalizado con el distanciamiento
escogido para cada árbol.

Fertilización

Algunos ensayos señalan que la aplicación de triple 15 (NPK) mejoró el


crecimiento en plantaciones de un año cuando se aplicaron dosis de 150 g por

92
planta (Arias y Arguedas, 2004). La empresa Ston Forestal aplicó fertilizantes a un
ensayo genético y la respuesta fue positiva. Esta empresa hizo aplicaciones de
cal, potasio, y sobre todo, nitrógeno y sus estudios demostraron que los árboles de
melina crecen vigorosamente cuando el nivel de nitrógeno (N) foliar es alrededor
de 2.25% de la masa seca. Es común aplicar fertilizantes ricos en fósforo y
nitrógeno, antes de plantar los árboles, también, es recomendable fertilizar 15 días
después de establecida la plantación.

Rodajea

Aplicar herbicidas emergentes y pre emergentes en una rodaja de 60 cm alrededor


a cada punto a plantar evita la competencia de melina con las gramíneas y que se
deforme el fuste inferior. Los factores a ser considerados antes de usar herbicidas
son las condiciones del sitio y problemas de la aplicación; con respecto a las
condiciones del sitio, es necesario evaluar la composición y cantidad de la
vegetación, el tiempo de cosecha, el tamaño del bloque, la humedad y la
presencia de áreas sensibles.

Plantado de árboles

Las plántulas se empezarán a plantar a inicios de la época lluviosa (entre mayo y


junio) para que los árboles puedan desarrollar bien sus raíces al llegar a la
época seca.

Mantenimiento

Podas
Calidad del fuste permiten clasificarlos como los árboles de la cosecha futura. La
poda de ramas relativamente gruesas se recomendaría en árboles levemente
torcidos, siempre y cuando presenten un crecimiento vigoroso. No se recomienda
invertir en la poda de árboles cuyo fuste es de mala calidad o defectuoso, ya que
son árboles potenciales para ser eliminados en los aclareos
Una consideración importante para la poda en esta especie, es el riesgo de
ocasionar retrasos en el crecimiento al reducir el área foliar (fotosíntesis). Algunos
reportes en Costa Rica sugieren que una intensidad de poda del 25 % estimuló el
crecimiento de los árboles, mientras que intensidades del 50% tuvieron un efecto
negativo (Arias y Arguedas, 2004).

La poda ideal sería aquella que se realiza en etapas tempranas del desarrollo de
la plantación cuando el índice de grosor de ramas es bajo.

93
La primera poda: Una primera intervención podría aplicarse cuando la altura media
del rodal sea de 4 metros y el diámetro promedio de 5 cm. En este caso se aplica
poda hasta 2 m (Arias y Arguedas, 2004).

La segunda poda: Esta poda puede efectuarse cuando la altura media del rodal
alcance los 8 metros y el diámetro promedio sea de 11 cm. Aquí se recomienda
combinar la poda con el primer raleo, tratando de favorecer solamente árboles
destinados para la cosecha final. La altura de poda recomendada varía desde 3.5
a 4 metros (Arias y Arguedas, 2004).

Para realizar la poda se deben utilizar herramientas bien afiladas. En la primera


poda se pueden emplear serruchos o sierras de arco y también cuchillos. Cuando
la rama es gruesa se debe realizar un primer corte de abajo hacia arriba y luego
concluir con un corte en sentido contrario. Para la segunda y tercera poda, cuando
la extensión de la plantación lo justifique se podrían emplear podadoras con
motosierra con largo ajustable.

Control y combate de plagas y enfermedades


Hasta el 2004 se informa en Costa Rica de 36 agentes causales produciendo
daños en melina, de los cuales 16 (44%) son insectos, 12 (33%) patógenos y 8
(22%) vertebrados. El 33% de los daños se reportan a nivel del fuste (corteza y
xilema) y el 33% en el follaje (Arias y Arguedas, 2004). Sin embargo puede darse
mayores ataques por parte de zompopas, o ataque de insectos en la corteza.

94
Tabla de rendimiento utilizada

Al no existir estudios sobre rendimiento en volumen para árboles plantados en


sistemas agroforestales, que permitan establecer métodos de estimación de
productividad, se utilizó una tabla de rendimiento y manejo para plantaciones de
Melina (Gmelina arbórea) América Central, 1991. El uso de una tabla elaborada
para plantaciones puras no se ajusta al valor real que se obtendrá, pero es la
estimación más fiable existente.

Cuadro 32. Tablas preliminares de rendimiento y manejo para plantaciones de Melina


(Gmelina arbórea) América Central, 1991.

Fuente: Hughell, 1991

Debido a los problemas observados durante las visitas de campo, como lo son la
plaga de roedores (Taltuzas) y la presencia de suampos en ciertas parcelas, se
95
considera pertinente la incorporación de especies forestales que ayuden a mitigar
poco a poco estos problemas. Para el caso de las plagas de roedores se tomó en
cuenta para los diseños propuestos, el establecimiento de una hilera de Higuerilla
en el perímetro de parcelas y cultivos, ya que su característica raíz tóxica funciona
como repelente a este tipo de plaga. Por otro lado se recomienda el
establecimiento de arboles como Jaboncillo, Espavel e Higuerones en el perímetro
de los suampos con el fin de favorecer las condiciones físicas del suelo y mejorar
procesos como la infiltración de agua.

Por último las especies frutales como Naranja, Mamón chino y Carambola, se
incorporaron en el diseño debido al interés colectivo de los participantes, de
reproducir algún tipo de árbol que protegiera las zonas riparias y embelleciera su
parcela, al mismo tiempo que brindaran algún beneficio económico a las familias.
Se seleccionó especies frutales presentes en el área para garantizar el buen
desarrollo de estas y con el conocimiento del manejo de estas por parte de los
productores.

96
Propuesta Agroforestal para cada parcela

Dueño de parcela: VARGAS JARA ALFREDO


Dirección: 4KM N DE LA PLAZA DE VERACRUZ DE PITAL
Finca: 297769
Plano catastrado: A_0221804_1994
Área registrada: 40183.54 m²

Actividad productiva principal: Venta de piña en CENADA y fletes al mismo


lugar.

Otras actividades: Producción de lácteos, venta de pollos y cerdos a pequeña


escala.

Sistema Agroforestal (SAF) actual: Agrosilvopastoril; su parcela incluye


producción de piña, arboles en cercas vivas y ganado vacuno.

Sistema Agroforestal (SAF) recomendado: Mantener el SAF actual pero


incorporando la producción de madera.
Especie (es) Recomendada (as): Frutales, forrajeras y de uso múltiple

97
Mapa 15. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad de
don Alfredo Vargas J, Quebrada Grande, 2012.

Cuadro 33. Cantidad de árboles para reforestar en zonas de protección, para la parcela
propiedad de Alfredo, Quebrada Grande, 2012.

Especie Área(ha) Cantidad(árboles)


Frutales y
Forrajeras 0,3923 157
Especies nativas 0,798 319
Especies nativas 0,8042 321
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, 2012

Cuadro 34. Costos de frutales para la parcela propiedad de Alfredo, Quebrada Grande, 2012.

Especie Precio ¢/ árbol Cantidad Total ( ¢)


naranja 2500 28 70000
Mamón chino 2000 28 56000
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos de vivero La Garita, 2012.
98
Se pretende sembrar en los alrededores del Río Pasamano que pasa por la finca
ya que no cumple con la zona de protección, sin embargo el propietario quiere en
todo lo posible restaurar y proteger estas zonas con especies nativas atrayentes
de aves y frutales para consumo propio, dichos arboles se sembraran con un
distanciamiento de 5m x 5m y en la parte de la cerca se colocaran arboles
forrajeros para el ganado entre ellas madero negro y poró, estas se sembraran a 3
m cada árbol el uno del otro formando una hilera.

Cuadro 35. Cantidad de arbustos y frutales, para la parcela propiedad de Alfredo, Quebrada
Grande, 2012.

Especie Hilera Distancia(m) Cantidad


1 140,26 93
Higuerilla 2 234 156
3 201 134

Especie Área(ha) Cantidad(árboles)


Naranja
Mango 0,0393 15

Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, 2012.

Cuadro 36. Costos de frutales para la parcela propiedad de Alfredo, Quebrada Grande, 2012.

Especie Precio ¢/ árbol Cantidad Total ( ¢)


naranja 2500 7 17500
mango 1500 8 12000
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos de vivero La Garita, 2012.

Alrededor de la parcela se piensa colocar higuerilla con un distanciamiento de 1,


5m entre cada uno de ellas, ya que en la parcela hay presencia se taltuzas que
atacan constantemente los cultivos de plátano, yuca y chile en la parte más
cercana al bosque, por lo que colocar este arbusto de manera más unida hará que
los roedores cuando se acerquen y muerdan sus raíces las cuales son toxicas se
alejen de la zona, evitando mayores pérdidas de los cultivos consumidos por
estos. En un pequeño bloque cerca del río se colocará árboles frutales para
consumo de los propietarios de la parcela, los cuales se colocarán en tres bolillo y
con un distanciamiento de 5m x 5m.

99
Cuadro 37. Especies arbóreas presentes en la parcela

Númer
o Nombre común Nombre científico usos

Construcción general y construcción de


interiores (cerchas, vigas, columnas, pisos,
Pentaclethra puertas, marcos para ventanas, ebanistería,
1 Gavilán macroloba muebles).
2 Ira, Quizarrá Ocotea cernua Hospedera de mariposas, construcción.
Construcción, muebles, postes para cerca,
Nance de Byrsonima artropoda leña y carbón. Es comestible, tiene
3 Montaña mejor sabor que el nance común.
4 Laurel Cordia alliodora Construcción.
Construcción general, interna, carpintería
5 Lagarto, Lagartillo Zanthoxylum sp y ebanistería.
Carpintería general, construcción
6 Hule Castilla elastica interna, piezas para muebles
7 Colpachí Croton schiedeanus Comido por fauna.
Vochysia Carpintería, construcción interna, postes
8 Cebo, Chancho guatemalensi de cerca, formaleta, molduras, fósforos,
s papel.
Medicinal, jabones, velas, postes,
9 Fruta dorada Virola Koshnyi construcción

Alcanfor, copal Protium panamense Carpintería general, construcción interna,


10 postes.
11 Balsa Ochroma pyramidale Aislante de sonido y vibraciones.
12 fosforillo Dendropanax Ornamental, atrayente de aves
arboreus
13 Hippotis panamensis Ornamental.
Lonchocarpus
14 Chaperno oliganthus Construcción.
15 Manzana de agua Syzygium malaccense Comestible y medicinal.
16 Caimito Chrysophyllum cainito Construcción, comestible y medicinal.
17 Carambola Averrhoa carambola Comestible.
18 Mamón Chino Nephelium lappaceum Comestible y medicinal.
19 Cacao Theobroma cacao Ornamental y atrayente de fauna.
Almendro de
20 playa Terminalia catappa Ornamental y atrayente de fauna.
21 Otoba Construcción, comido por aves.
novogranatensis

100
Dueño de parcela: INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO/ Pasó a manos de
la asociación de mujeres de Quebrada Grande
Dirección: 250M O DE LA ESC. DE QUEBRADA GRANDE PITAL
Finca: IP0631
Plano catastrado: A_0605725_2000
Área registrada: 2598.663 m²

Actividad productiva principal: Producción de jaleas caseras (Por definir)

Otras actividades: Hidroponía y producción de tilapia

Sistema Agroforestal (SAF) actual: No existe SAF

Sistema Agroforestal (SAF) recomendado: Reforestación

101
Mapa 16. Diseño de reforestación propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad
de la Asociación de mujeres de Quebrada Grande, 2012.

Cuadro 38. Cantidad de árboles para reforestar en zonas de protección, para la parcela
propiedad de ASO mujeres, Quebrada Grande, 2012.

Especie Hilera Distancia(m) Cantidad

1 106 21
Especies 2 103 20
nativas 3 100 20
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, 2012.

Ésta parcela es la única excepción de no tener un sistema agroforestal ya que el


área es muy pequeña, en el cual se encuentra sin uso y deforestada, por lo que
pretende incorporar arboles nativos que protejan la quebrada que pasa por la

102
parcela y evitar problemas de inundación para un uso futuro dentro del bosque. El
distanciamiento entre arboles será de 5m x 5m, para un mayor crecimiento.

Dueño de parcela: ACUÐA MESEN JOSE JOAQUIN (Emilse Gómez)


Dirección: 1KM E Y 1,1KM S DE LA ESCU. QUEBRADA GRANDE, PITAL
Finca: IP0637
Plano catastrado: A_0221747_1994
Área registrada: 39762.81920310000

Actividad productiva principal: Producción de Yuca y piña

Otras actividades: ganado vacuno, huerta para consumo propio

Sistema Agroforestal (SAF) actual: Agrosilvopastoril; su parcela incluye


producción de piña, arboles en cercas vivas y ganado vacuno.

Sistema Agroforestal (SAF) recomendado: Mantener el SAF actual e incorporar


un bloque de árboles frutales y otro de árboles para la producción de madera.

Especie (es) Recomendada (as):

103
Mapa 17. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad de
doña Emilse Gómez, Quebrada Grande, 2012.

Cuadro 39. Especies arbóreas presentes en la parcela

Número Nombre común Nombre científico usos


Construcción general, interna,
1 Lagarto, Lagartillo Zanthoxylum sp carpintería y ebanistería.
2 Laurel Cordia alliodora Construcción.

Construcción general y construcción


Pentaclethra
Gavilán de interiores (cerchas, vigas,
macroloba
columnas, pisos, puertas, marcos para
3 ventanas, ebanistería, muebles)
4 Lengua de vaca Miconia sp Leña y ornamental.
Carpintería, construcción interna,
Cebo, chancho Vochysia guatemalensis postes de cerca, formaleta,
5 molduras, fósforos, papel.
6 Guayaba Spidium guajaba Comestible y medicinal.

104
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
7 Ficus colobrinae Ornamental y comido por aves.
Construcción, vigas, yugos, mangos
8 Cacho, manú Vitex cooperii para herramienta.
plátano
9 Guaba Inga sp Comestible y comido por fauna.
10 Guanábana Annona muricata Comestible y comido por fauna.
Almendro de
11 montaña Andira inermis Ebanistería, medicinal.
Construcción de balsas, tablilla
Botija, peine de mico Apeiba membranaceae para decoración de interiores,
12 enchapes y cielos rasos.
13 Colpachí Croton schiedeanus Comido por fauna.
14 Chilamate Ficus jimenezii Comido por fauna.
Ornamental, construcción,
15 Cotón, Fruta Dorada Virola sebifera carpintería.
Medicinal, jabones, velas, postes,
16 Fruta dorada Virola Koshnyi construcción.
17 Anonillo Rollinia pittieri Ornamental, atrayente de aves.

Vochysea feruginea Carpintería, fósforos, formaleta,


18 Botarrama medicinal.

Poró Erytrina sp Es utilizado como poste vivo


19 en cercas.

Dueño de parcela: BENAVIDES LIZANO ALFONSO (Elvia)


Dirección: 2 KM S-E DE LA ESCUELA DE QUEBRADA GRANDE - PITAL
Finca: 327203
Plano catastrado: A_0221735_1994
Área registrada: 40056.08 m²

Actividad productiva principal: Producción de piña

Otras actividades: la parcela es utilizada también para vivienda, tiene una cría de
Tilapia.

Sistema Agroforestal (SAF) actual: No se identifica SAF, es monocultivo de


piña.
Sistema Agroforestal (SAF) recomendado: Agrosilvicultural (Que se combine la
producción de piña con la producción de madera)
105
Especie (es) Recomendada (as):

Mapa 18. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad de


doña Elvia Espinosa, Quebrada Grande, 2012.

Cuadro 40. Cantidad de árboles maderables, frutales y arbustos para la parcela de Elvia,
Quebrada Grande, 2012.

Cantidad(árboles o
Especie Hilera Distancia(m) arbustos)
Higuerilla 1 125,79 84
Melina 2 100 29
.
Especie Área(ha) Cantidad(árboles)
Especies que
recuperen el
suelo 0,5091 203

Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, 2012.

106
Cuadro 41. Predicción de rendimiento y volumen en pie para Melina (Gmelina arbórea),
para la parcela de Elvia, Quebrada Grande, 2012.

Vol total Vol total Precio en pie


Edad Densidad (m³/ha) (pmt/ha) (¢/pmt) Total(¢)
2 29 0,378 136,93
4 29 1,718 622,03
6 29 3,648 1320,44 130 171.657
8 29 5,748 2080,64 130 270.483
10 29 7,729 2797,76 130 363.708
12 29 9,600 3475,38 130 451.799
14 29 11,189 4050,33 130 526.543
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos de Hughell, 1991.

Cuadro 42. Costos de establecimiento y mantenimiento de hilera de Melina (Gmelina


arbórea) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.

Año
Actividad 1 2 3 4 5
Preparación del terreno
Chapia inicial 10.249
Plantación
Trazado
Marcación 10.249
Rodajea 10.249
Hoyado 10.249

Distribución de plantas y
siembra 10.249
Fertilización 10.249
Insumos 102.144 16.414 16.414 1.905 1.905
Resiembra (10%) 10.249
Mantenimiento
Rodajea manual 10.249 10.249 10.249
Control de malezas 10.249
Control de plagas 10.249 10.249 10.249 10.249
Tratamientos
Podas de formación 10.249 10.249
Asistencia técnica 70.000
Total 243.888 57.410 47.161 22.403 12.154
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella, 2012.

107
Cuadro 43. Costos de mano de obra para el establecimiento de hilera de Melina (Gmelina
arbórea) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.

Insumos cantidad Unidad Dosis/ha costo unitario Subtotal


Árboles 280 col/ha 200 56.000
Roundup lt 4 3.346 13.384
Transporte de plántulas 1 colones 10.000 10.000
Mecate 16 m 350 5.600
Mascarillas 2 colones 2.500 5.000
Serrucho 2 colones 4.565 9.130
Fert. 10-30-10 Kg 1,5 750 1.125
Mirex (bolsa 0.5Kg) Kg 0,6 2541 1.524
Insect. Malation Kg 0,2 1.900 380
Total 102.144
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella y NECODI,
2012. Se colocará Higuerilla en la cerca de la parte más baja, ya que está pegada a
la parcela de Emilce favoreciendo la entrada de taltuzas, por lo que sembrar este
arbusto en esta parte alejará a estos roedores. Además sembrar especies como
jaboncillo, espavel e higuerones para la recuperación del suelo y especies que
atraigan aves. Estas especies saldrán de los bosques aledaños mediante la
recolección de semillas de las parcelas participantes. Finalmente se le recomienda
sembrar una hilera con Melina que va desde la entrada hasta la casa, para
obtener un beneficio a largo plazo.

Cuadro 44. Especies arbóreas presentes en la parcela

Númer
o Nombre común Nombre científico Usos
Canelito,tabaquill Alchornea Carpintería, cajones, tablas, muletas, marcos
1 o costaricensis para puertas y ventanas.
2 Guayaba Psidium guajava Comestible y medicinal
3 Moncuine, Lacre Vismia ferruginea Tintes, carpintería.
Ornamental, medicinal, carpintería,
4 Aceituno Simarouba amara artesanías
5 Anonillo Rollinia pittieri Ornamental, atrayente de aves.
6 Lengua de vaca Miconia sp Leña y ornamental.
Construcción general, interna, carpintería
7 Lagarto, Lagartillo Zanthoxylum sp y ebanistería.
Construcción, vigas, yugos, mangos para
8 Manú Blanco Vitex cooperi herramienta.
Medicinal, jabones, velas, postes,
9 Fruta dorada Virola Koshnyi construcción
10 Jigua Nectandra hihua Reforestación, construcción.

108
Dueño de parcela: CHAVES PADILLA GERARDO
Dirección: 1KM E Y 1,2KM DE LA ESCU. QUEBRADA GRANDE PITAL
Finca: 297754
Plano catastrado: A_0208965_1994
Área registrada: 40086.91 m²

Actividad productiva principal: Alquiler de la propiedad

Otras actividades: Producción de yuca


Sistema Agroforestal (SAF) actual: No Existe SAF
Sistema Agroforestal (SAF) recomendado: implementar un sistema de
agroforestería (Que combine arboles para el aprovechamiento de madera y
frutales, combinándolos con el cultivo de yuca)

Especie (es) Recomendada (as): Melina (Gmelina arbórea) y Cebo/ Chancho


(Vochysia guatemalensis)

109
1165000
1165000
476150476200476250 47630 47635 47640 47645 47650
0 0 0 0 0 Simbología
N j Casa

1164950
1164950

ó Pozo Higuerilla

ÞÞÞÞ
ÞÞÞÞ ÞÞÞ
g Arboles frutales Maderables
Rio Toro amarillo
ÞÞÞ ÞÞÞ d
j ÞÞÞ Þ ÞÞÞ
Þ

1164900
1164900

ÞÞÞÞÞÞÞÞ Ubicación de la casa Sin


ó ÞÞ ÞÞÞ ÞÞÞÞ Þ uso
gd gd gd
d gd gÞ gÞÞÞÞ Þ
gdgd
ÞÞ dgÞÞÞÞÞÞÞÞ
gd gd ÞÞÞ ÞÞÞ Yuca
ÞÞÞ d gd gd gd gÞÞÞ ÞÞ Þ ÞÞÞÞ
ÞÞÞÞÞ
ÞÞ Þ d gd gd ÞÞ Zona Boscosa

1164850
1164850

ÞÞÞÞÞgd d Þ ÞÞ ÞÞÞ
d gÞÞ
ÞÞ ÞÞÞ ÞÞ Þ ÞÞÞÞÞ
g g d gdd gd ÞÞ
g ÞÞgd
Þ ÞÞ
dgd ÞÞ gd Þ ÞÞÞ ÞÞÞ
gÞÞÞ Þ ÞÞÞ ÞÞ Þ ÞÞ
Þ Þ gd gdgd gd Þ ÞÞ
d gd gÞÞÞ ÞÞÞÞÞ Diagrama de Ubicación
Þ ÞgÞÞ d dgÞgÞÞgd Þg Þ Þ ÞÞ
d gd Þ ÞÞÞ Nicaragua
d gdÞÞÞÞ ÞÞ ÞÞ

1164800
1164800

d
g
ÞÞPital, San Carlos
Mar
ÞÞ
Caribe
ÞÞ
ÞÞ
ÞÞ

1164750
1164750

P
Oceáno Pacífico a
n
a

1164700
1164700

m
Proyección: CRTM05 Datum: á
WGS84
Elaborado por: Quesada, A,
47615 47620 47625 47630 47635 47640 47645 47650
0 0 0 0 0 0 0 0
Rodríguez, R.
Fuente: Hoja escala 1: 200 000,
90 0 90 180 m 1: 50 000, Catastro Municipalidad
San Carlos

Mapa 19. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad de


don Gerardo Chávez, Quebrada Grande, 2012.

Cuadro 45. Cantidad de árboles maderables, frutales y arbustos para la parcela de


Gerardo Chaves, Quebrada Grande, 2012.

Cantidad(árboles o
Especie Hilera Distancia(m) arbustos)
Frutales 1 83,73 14
Frutales 2 83,73 14
Higuerilla 3 279,45 186
Melina 4 237,45 79
Melina 5 226 75
Cebo 6 247,72 62
Cebo 7 259 64
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, 2012.

110
Cuadro 46.Predicción de rendimiento y volumen en pie para Cebo (Vochysia guatemalensis),
para la parcela de Gerardo Chaves Quebrada Grande, 2012.

Precio en
Vol total pmt/ Vol total pie(
Edad Densidad Diámetro(cm) Altura(m) (m³/árbol) árbol (pmt/ha) ¢/pmt) Total(¢)
1 126 3 2,2
2 126 8,2 5,7
3 126 13,3 8,4 0,0402 15 1834
4 126 18,6 11,5 0,1267 46 5779
5 126 22,5 15,1 0,2547 92 11617 50 580.869
6 126 25,6 17 0,3636 132 16585 50 829.226
7 126 26,5 18,9 0,4121 149 18797 90 1.691.703
8 126 28,2 19,7 0,4642 168 21173 90 1.905.578
9 126 28,7 20,8 0,4778 173 21793 90 1.961.407
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos de Acuña, 2000 y Russo, 2002.

Cuadro 47. Predicción de rendimiento y volumen en pie para Melina (Gmelina arbórea),
Quebrada Grande, 2012.

Vol total Vol total Precio en pie(


Edad Densidad (m³/ha) (pmt/ha) ¢/pmt) Total
2 154 2,009 727,15
4 154 9,125 3303,17
6 154 19,370 7011,98 130 911.558
8 154 30,522 11048,91 130 1.436.358
10 154 41,042 14857,05 130 1.931.416
12 154 50,982 18455,45 130 2.399.209
14 154 59,416 21508,64 130 2.796.123
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos de Hughell, 1991.

Cuadro 48. Costos de establecimiento y mantenimiento de hileras de Cebo (Vochysia


guatemalensis) y Melina (Gmelina arbórea) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande,
2012.

Año
Actividad 1 2 3 4 5
Preparación del terreno
Chapia inicial 10.249
Plantación
Trazado
Marcación 10.249
Rodajea 10.249
Hoyado 10.249

111
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…

Distribución de plantas y
siembra 10.249
Fertilización 10.249
Insumos 102.144 16.414 16.414 1.905 1.905
Resiembra (10%) 10.249
Mantenimiento
Rodajea manual 10.249 10.249 10.249
Control de malezas 10.249
Control de plagas 10.249 10.249 10.249 10.249
Tratamientos
Podas de formación 10.249 10.249
Asistencia técnica 70.000
Total 243.888 57.410 47.161 22.403 12.154
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella, 2012.

Cuadro 49. Costos de mano de obra para el establecimiento de hileras de Cebo


(Vochysia guatemalensis) y Melina (Gmelina arbórea) durante los primeros 5 años, Quebrada
Grande, 2012.

Insumos cantidad Unidad Dosis/ha costo unitario Subtotal


Árboles 280 col/ha 200 56.000
Roundup lt 4 3.346 13.384
Transporte de plántulas 1 colones 10.000 10.000
Mecate 16 m 350 5.600
Mascarillas 2 colones 2.500 5.000
Serrucho 2 colones 4.565 9.130
Fert. 10-30-10 Kg 1,5 750 1.125
Mirex (bolsa 0.5Kg) Kg 0,6 2541 1524,6
Insect. Malation Kg 0,2 1.900 380
Total 102.144
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella y NECODI, 2012.

Se recomienda sembrar 2 hileras de árboles frutales en la zona más cercana al


Río Toro con un distanciamiento de 6m x6m. En el área desocupada se colocará 2
hileras de Cebo con un distanciamiento de 4m x 4m y 2 hileras de Melina con un
distanciamiento de 3m x3m. Además colocar una hilera que separe el cultivo de
yuca y el Cebo con higuerilla a un distanciamiento de 1.5m con el fin de evitar el
ataque de taltuzas al cultivo de yuca.

112
Cuadro 50. Especies arbóreas presentes en la parcela

Númer
o Nombre común Nombre científico usos
Tetragastris Medicinal, construcción, pisos, poste para
1 Quina, Kerosén panamensis cerca
2 Canfín, Querosín Ocotea cernua Hospedera de mariposas, construcción
3 Ceibo Ceiba pentandra
Lagarto, Construcción general, interna, carpintería
4 Zanthoxylum sp
Lagartillo y ebanistería.
Hule Castilla elastica Carpintería general, construcción
5 interna, piezas para muebles
6 Cuajiniquil Inga oerstidiana Comestible y comido por fauna
7 Sotacaballo Zygia longifolia
Pentaclethra
8 Gavilán macroloba
Mangle, Brabaisia
9 manguillo intergerrima Ornamental
10 Jorco, Jobo Garcinia intermedia
11 Anonillo Rollinia pittieri Ornamental, atrayente de aves.
12 Colpachí Croton schiedeanus Comido por fauna.
13 Lengua de vaca Miconia sp Leña y ornamental.
Comido por aves, construcción general,
14 Manteco Triquilia martiana carpintería
Canelito, Alchornea Carpintería, cajones, tablas, muletas, marcos
15 tabaquillo costaricensis para puertas y ventanas.
16 Aguacatillo Ocotea sp. Construcción y comido por aves.

113
Dueño de parcela: ALFARO JIMENEZ HENRY
Dirección: 800 O, 150 N DE LA ESCUELA DE QUEBRADA GRANDE
Finca: 319294
Plano catastrado: A_0221767_1994
Área registrada: 54377.91 m²

Actividad productiva principal: Producción de chile jalapeño

Otras actividades: Huerto para consumo propio


Sistema Agroforestal (SAF) actual: Agroforestal, su parcela combina la
producción agrícola con árboles de cerca viva (más de 20 individuos)
Sistema Agroforestal (SAF) recomendado: Mantener el SAF actual pero
incorporando la producción de madera.

Especie (es) Recomendada (as): Cebo/ Chancho (Vochysia guatemalensis)

114
Mapa 20. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad de
don Henry Alfaro, Quebrada Grande, 2012.

Cuadro 51. Cantidad de árboles maderables para la parcela propiedad de Henry Alfaro,
Quebrada Grande, 2012.

Cantidad de
Distancia árboles por
Hilera (m) hilera

1 196,58 49,145
2 195 48,75
3 195 48,75
4 195 48,75
5 195 48,75
6 195 48,75
7 133 33,25
8 133 33,25

115
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
9 133 33,25
10 140 35
11 122 30,5
12 117 29,25
Total 487
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, 2012.

Cuadro 52. Predicción de rendimiento y volumen en pie para parcelas con sistemas
agroforestales, Quebrada Grande, 2012.

Diámetro Altura Vol total Vol total Precio en


Edad Densidad (cm) (m) (m³/arbol) pmt/arbol (pmt/ha) pie( ¢/pmt) Total(¢)
1 487 3 2,2
2 487 8,2 5,7
3 487 13,3 8,4 0,0402 15 7087
4 487 18,6 11,5 0,1267 46 22336
5 487 22,5 15,1 0,2547 92 44902 50 2.245.104
6 487 25,6 17 0,3636 132 64100 50 3.205.025
7 487 26,5 18,9 0,4121 149 72651 90 6.538.568

8 487 28,2 19,7 0,4642 168 81836 90 7.365.211

9 487 28,7 20,8 0,4778 173 84233 90 7.580.995


Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos de Acuña, 2000 y Russo, 2002.

Cuadro 53. Costos de establecimiento y mantenimiento de hileras de Cebo (Vochysia


guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.

Año
Actividad 1 2 3 4 5
Preparación del terreno
Chapia inicial 61.495
Plantación
Trazado
Marcación 15.374
Rodajea 40.997
Hoyado 30.748
Distribución de plantas y
siembra 61.495
Fertilización 5.125
Insumos 126.219 16014 16014 16014 16014
Resiembra (10%) 5.125

116
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
Mantenimiento
Rodajea manual 81.994 81.994 81.994
Control de malezas 40.997
Control de plagas 10.249 10.249 10.249 10.249
Tratamientos
Podas de formación 20.498 20.498
Asistencia técnica 70.000
Total 416.577 169.752 128.755 108.257 26.263
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella, 2012.

Cuadro 54. Costos de insumos para el establecimiento y mantenimiento de de hileras de


Cebo (Vochysia guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.

costo
Insumos cantidad Unidad Dosis/ha unitario Subtotal
Árboles 408 col/ha 200 81.600
Roundup lt 4 3.346 13.384
Transporte de plántulas 1 colones 10.000 10.000
Mecate 16 m 350 5.600
Mascarillas 2 colones 2.500 5.000
Serrucho 2 colones 4.565 9.130
Fert. 10-30-10 Kg 1,5 750 1.125
Insect. Malation Kg 0,2 1.900 380
Total 126.219
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella y Necodi, 2012.

Cuadro 55.Costos de mano de obra para el establecimiento de hileras de Cebo (Vochysia


guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.

Mano de obra
Actividades
Jornales
Jornales Rep/año totales Valor unit. Costos
Chapea inicial entre
hileras 6,0 1 6 10.249 61.495
Trazado y marcación 1,5 1 2 10.249 15.374
Rodajea inicial 4,0 1 4 10.249 40.997
Hoyado 3,0 1 3 10.249 30.748
Distribución de plántulas
y siembra 6,0 1 6 10.249 61.495
Fertilización 0,5 1 1 10.249 5.125
Insecticidas 0,5 1 1 10.249 5.125
Resiembra (10%) 0,5 1 1 10.249 5.125
Subtotal 22 225.482

117
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
Asistencia técnica 8 70.000
Total 295.482
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella, 2012.

Cuadro 56. Costos de mano de obra para el establecimiento de hileras de Cebo


(Vochysia guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.

Mano de obra
Actividades
Jornales
Jornales Rep/año totales Valor unit. Costos
Control de maleza
químico 2 2 4 10.249 40.997

Rodajea manual 4 2 8 10.249 81.994


Control de plagas 1 1 1 10.249 10.249
Poda baja 2 1 2 10.249 20.498
Subtotal 15 153.738
Total 15 153.738
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella, 2012.

Las hileras dentro de esta parcela se establecerán a 2m de la cerca ya que hay


árboles que pueden afectar el crecimiento de los individuos a sembrar. Se
colocaran en hileras con un distanciamiento de 4m x 4m para un total de 12
hileras, además se pretende reforestar con especies nativas, aquellas zona de
aledañas al río para cumplir la zona de protección y en zonas de suampo
reforestar con especies como jaboncillo, espavel o higuerones para recuperar el
suelo. Dichas especies se pueden sacar de semillas de bosques de las mismas
parcelas participantes del proyecto y por donaciones de parte del ICE. Los costos
e ingresos del diseño están hechos para 5 años esto en caso de una emergencia
por parte del dueño de la parcela, en el cual no tenga dinero disponible para otra
inversión. Se pretende por cuestiones de inversión y ser un proyecto a largo plazo,
pedir un préstamo para pequeños propietarios en el Banco Nacional, el cual brinda
oportunidades de un interés menor al usual.

118
Cuadro 57. Especies arbóreas presentes en la parcela

Número Nombre común Nombre científico usos


1 Aguacate Persea americana Comestible y medicinal.
2 Cortéz amarillo Tabeuia ochraceae Ornamental.
Carpintería, construcción interna, postes
de cerca, formaleta, molduras,
3 Cebo, Chancho Vochysia guatemalensis fósforos, papel.
4 Guaitil, tapa culo Genipa americana Comestible y medicinal.
Construcción general y construcción
de interiores (cerchas, vigas,
columnas, pisos, puertas, marcos
5 Gavilán Pentaclethra para ventanas,
macroloba ebanistería, muebles).
6 Bateo, Cedro Carapa nicaraguensis Medicinal.
Bateo
7 Higuerón Ficus velutina Comido por aves.
8 Jobo, jorco Spondias mombin Comestible y medicinal.

Dueño de parcela: BARAHONA ARIAS JESUS


Dirección: 400 O Y 500 S ESCUELA QUEBRADA GRANDE, PITAL SAN
CARLOS
Finca: 297773
Plano catastrado: A_0221753_1994
Área registrada: 39732.02 m²
Actividad productiva principal: Producción de piña orgánica

SAF actual identificado: Agroforestal, su parcela combina la reforestación con la


producción de piña orgánica.

Sistema Agroforestal (SAF) actual: Mantener el SAF actual pero incorporando el


componente arbóreo para aprovechamiento de madera.
Especie (es) Recomendada (as): Especies nativas de uso múltiple

119
Mapa 21. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad de
don Jesús Barahona, Quebrada Grande, 2012.

Cuadro 58. Cantidad de árboles para reforestar en zonas de protección, para la parcela
propiedad de Jesús Barahona, Quebrada Grande, 2012.

Área (ha) Cantidad de árboles a sembrar


0,298 119
0,001 40
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, 2012.

Para las áreas antes mencionadas se pretende reforestar con especies nativas y
que sean atrayentes de aves, además de haberse identificado la zona de
protección a la naciente, donde en el lado norte no cumple con los 100m. Para la
obtención de los árboles, se pretende obtener semillas de la misma parcela y de
las otras que están en el proyecto, además se tomará en cuenta la donación de
árboles por parte del ICE de San Carlos. El distanciamiento será de 5m x 5m esto

120
con el fin de aumentar su crecimiento en menor lapso de tiempo y así cumplir con
el objetivo del productor.

Cuadro 59. Especies arbóreas presentes en la parcela

Núme
ro Nombre común Nombre científico usos
Byrsonima
1 Nance crassifolia Comestible.
Es utilizado como poste vivo en
2 Poró Erythrina sp cercas.
3 Lengua de vaca Miconia sp Leña y ornamental.
Construcción general y construcción
de interiores (cerchas, vigas,
Pentaclethra columnas, pisos, puertas, marcos
4 Gavilán macroloba para ventanas, ebanistería,
muebles).
Apetecido por diferentes tipos de
5 Guarumo Cecropia sp aves y medicinal.
Syzygium
6 Manzana de agua malaccense Comestible y medicinal.
Hyeronima
7 Pilón alchorneoides Construcción
8 Manzana rosa Syzygium jambos Comestible.
Medicinal, jabones, velas, postes,
9 Fruta dorada Virola Koshnyi construcción
carpintería general, construcción
10 Hule Castilla elastica interna, piezas para muebles
Construcción general, interna,
11 Lagarto, Lagartillo Zanthoxylum sp carpintería y ebanistería.
12 Caobilla Carapa guianensis Medicinal.
Lonchocarpus
13 Chaperno oliganthus Construcción
Dendropanax
14 Fosforillo arboreus Ornamental, atrayente de aves
Nephelium
15 Mamón chino lappaceum Comestible y medicinal.
16 Yuplón Spondias dulcis Comestible.
17 Guaba chilillo Inga sp Comestible y comido por fauna
18 Buho, Gallinazo Jacaranda copaia Repelente, medicinal
19 Moncuine, Lacre Vismia ferruginea Tintes, carpintería.
Zapote amarillo, zapote
20 colombiano Matisia cordata Comestible.
21 Carambola Averrhoa Comestible y medicinal.
121
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
22 Losania pittieri Comido por aves
Comestible, construcción carretas,
23 Caimito, Zapote Pouteria cainito leña
Construcción general, embalaje,
24 Poponjoche Pachira aquatica juguetes.
25 Olla de mono Lecythis ampla Construcción
26 Chanó Pouteria Comido por fauna
bulliformis
27 Guaitil, Tapaculo Genipa americana Comestible y medicinal.

Dueño de parcela: ESQUIVEL OVIEDO JOSE MIGUEL


Dirección: 1KM E Y 850 S ESC QUEBRADA GRANDE PITAL
Finca: 297752
Plano catastrado: A_0212070_1994
Área registrada: 40037.88 m²

Actividad productiva principal: Producción de cultivos anuales.

Otras actividades: Cultivo de piña y yuca.

Sistema Agroforestal (SAF) actual: Agroforestal, su parcela combina la


reforestación con la producción de piña orgánica
Sistema Agroforestal (SAF) recomendado: Mantener el actual, mejorándolo
mediante la incorporación del componente arbóreo
Especie (es) Recomendada (as): Maderables, frutales y uso múltiple (Higuerilla)

122
Mapa 22. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad de
don Miguel Esquivel, Quebrada Grande, 2012.

Cuadro 60. Cantidad de árboles maderables, frutales y arbustos para la parcela


propiedad de Miguel Esquivel, Quebrada Grande, 2012.

Distancia
Especie Hilera (m) Cantidad
frutales o
maderables 1 184 30
2 183,15 122
3 52,18 35
Higuerilla 4 173,16 115
5 223,81 149

Área(ha) Cantidad(árboles)
0,764 623

Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, 2012.

123
Cuadro 61. Predicción de rendimiento y volumen en pie para Cebo (Vochysia guatemalensis),
en la parcela de Miguel Esquivel Quebrada Grande, 2012.

pmt/
Vol total ha/
Vol total Precio en
Edad Densidad Diámetro(cm) Altura(m) (m³/arbol) arbol
(pmt/ha) pie(¢/pmt) Total(¢)
1 623 3 2,2
2 623 8,2 5,7
3 623 13,3 8,4 0,0402 15 9066
4 623 18,6 11,5 0,1267 46 28574
5 623 22,5 15,1 0,2547 92 57441 50 2.872.074
6 623 25,6 17 0,3636 132 82001 50 4.100.063
7 623 26,5 18,9 0,4121 149 92939 90 8.364.534
8 623 28,2 19,7 0,4642 168 104689 90 9.422.025
9 623 28,7 20,8 0,4778 173 107756 90 9.698.069
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos de Acuña, 2000 y Russo, 2002.

Cuadro 62. Costos de establecimiento y mantenimiento de hileras de Cebo (Vochysia


guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.

Año
Actividad 1 2 3 4 5
Preparación del terreno
Chapia inicial 61.495
Plantación
Trazado
Marcación 15.374
Rodajea 40.997
Hoyado 30.748
Distribución de plantas y
siembra 61.495
Fertilización 5.125
Insumos 126.219 16014 16014 16014 16014
Resiembra (10%) 5.125
Mantenimiento
Rodajea manual 81.994 81.994 81.994
Control de malezas 40.997
Control de plagas 10.249 10.249 10.249 10.249
Tratamientos
Podas de formación 20.498 20.498
Asistencia técnica 70.000
Total 416.577 169.752 128.755 108.257 26.263
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella, 2012.

124
Cuadro 63. Costos de insumos para el establecimiento y mantenimiento de las hileras de Cebo
(Vochysia guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.

costo
Insumos cantidad Unidad Dosis/ha unitario Subtotal
Árboles 408 col/ha 200 81.600
Roundup lt 4 3.346 13.384
Transporte de plántulas 1 colones 10.000 10.000
Mecate 16 m 350 5.600
Mascarillas 2 colones 2.500 5.000
Serrucho 2 colones 4.565 9.130
Fert. 10-30-10 Kg 1,5 750 1.125
Insect. Malation Kg 0,2 1.900 380
Total 126.219
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella y Necodi, 2012.

Cuadro 64. Costos de mano de obra para el establecimiento de hileras de Cebo (Vochysia
guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.

Mano de obra
Actividades
Jornales
Jornales Rep/año totales Valor unit. Costos
Chapea inicial entre
hileras 6,0 1 6 10.249 61.495
Trazado y marcación 1,5 1 2 10.249 15.374
Rodajea inicial 4,0 1 4 10.249 40.997
Hoyado 3,0 1 3 10.249 30.748
Distribución de plántulas
y siembra 6,0 1 6 10.249 61.495
Fertilización 0,5 1 1 10.249 5.125
Insecticidas 0,5 1 1 10.249 5.125
Resiembra (10%) 0,5 1 1 10.249 5.125
Subtotal 22 225.482
Asistencia técnica 8 70.000
Total 295.482
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella, 2012.

125
Cuadro 65. Costos de mano de obra para el establecimiento de hileras de Cebo
(Vochysia guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.

Mano de obra
Actividades
Jornales
Jornales Rep/año totales Valor unit. Costos
Control de maleza
químico 2 2 4 10.249 40.997

Rodajea manual 4 2 8 10.249 81.994


Control de plagas 1 1 1 10.249 10.249
Poda baja 2 1 2 10.249 20.498
Subtotal 15 153.738
Total 15 153.738
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella, 2012.

Cuadro 66. Costos de frutales para la parcela propiedad de Miguel Esquivel, Quebrada
Grande, 2012.

Especie Precio ¢/ árbol Cantidad Total ( ¢)


Mango 1500 15 22500
Carambola 1900 15 28500
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos de vivero La Garita, 2012.

Se colocarán especies frutales o maderables a ambos lados del camino, para


completar los espacios vacíos con un distanciamiento de 5m x 5m. También se
pretende sembrar una con Cebo (4m x 4m), dicha área está en descuido, ya que
hay yuca y zacate, pero el cual no dan un valor a la propiedad. Se midió la zona
de protección desde el Río Toro y finalmente se pretende sembrar en los
alrededores con higuerilla (distanciamiento 1,5m) para evitar el ataque de la
taltuza a cultivos dentro de la parcela.

126
Cuadro 67.Especies arbóreas presentes en la parcela

Número Nombre común Nombre científico usos


1 Jigua Nectandra hihua Reforestación, construcción.
Carpintería, construcción interna,
Cebo, chancho Vochysia guatemalensis postes de cerca, formaleta,
2 molduras, fósforos, papel.
Carpintería general, construcción
3 Hule Castilla elastica interna, piezas para muebles
4 Poró Erythrina sp Es utilizado como poste vivo en
cercas.
5 Chaperno Lonchocarpus oliganthus Construcción.

6 Canelito,tabaquillo Alchornea costaricensis Carpintería, cajones, tablas, muletas,


marcos para puertas y ventanas.
7 Aguacatillo Ocotea Leucoxylum Comido por aves.
Construcción general, interna,
8 Lagarto, Lagartillo Zanthoxylum sp carpintería y ebanistería.

Achiote de montaña Bixa Orellana Para producir aceites, barnices


9 y cosmético, medicinal.
10 Lengua de vaca Miconia sp Leña y ornamental.
Construcción general y construcción
de interiores (cerchas, vigas,
Gavilán Pentaclethra macroloba
columnas, pisos, puertas, marcos
11 para ventanas,
ebanistería, muebles).
12 Guaba Inga spectabilis Comestible

Fruta dorada Virola Koshnyi Medicinal, jabones, velas, postes,


13 construcción.
14 Laurel Cordia alliodora Construcción
15 Jobo/jorco Spondias mombin Comestible y medicinal.
16 Balsa Ochroma pyramidale Aislante de sonido y vibraciones.
17 Burío Blanco Hampea appendiculata Construcción.
18 Guayaba Psidium guajaba Comestible y medicinal.
19 Mamón Chino Nephelium lappaceum Comestible y medicinal.
20 Guanábana Annona muricata Comestible y medicinal.
21 Guaba Inga jinicuil Comestible y comido por fauna.

127
Dueño de parcela: MAYORGA ORDOÑEZ JAIME
Dirección: 1,5 KM. AL NORTE Y 1,5 KM. ESTE DE LA EMPACADORA EL
HUERTO EN VERACRUZ DE PITAL, SAN CARLOS
Finca: 297768
Plano catastrado: A_0221810_1994
Área registrada: 40660.70 m²

Actividad productiva principal: Producción de diversos cultivos

Otras actividades: Venta de huevos

Sistema Agroforestal (SAF) actual: Agrosilvopastoril; su parcela incluye


producción de piña, arboles en cercas vivas y ganado vacuno.

Sistema Agroforestal (SAF) recomendado: Mantener el SAF actual e incorporar


árboles frutales

128
Mapa 23. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad de
don Jaime Ordoñez y Marina Rodríguez, Quebrada Grande, 2012.

Cuadro 68. Cantidad de arbustos, frutales y forrajeras, para la parcela propiedad de


Marina, Quebrada Grande, 2012.

Especie Hilera Distancia(m) Cantidad


Naranja 1 182,62 26
Mamón 2 182,62 26
3 257,18 171
Higuerilla 4 106 70
5 210 140
6 84,44 253
7 11,79 35
8 12,34 37
Forrajeras 9 12,5 38
10 12,8 38
11 11 33
12 11 33
129
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
13 10 30
14 10 30
15 10 30
16 12 36
17 11,61 35
18 12,62 38
19 13 39
20 13 39
21 12,61 38

Especie Área(ha) Cantidad(árboles)


Naranja
Mamón
Mango 0,0905 25

Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, 2012

Cuadro 69. Costos de frutales para la parcela propiedad de Alfredo, Quebrada Grande, 2012.

Precio ¢/
Especie árbol Cantidad Total ( ¢)
naranja 2500 25 62500
Mamón
chino 2000 25 50000
Mango 1500 25 37500
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos de vivero La Garita, 2012.

Se colocaran frutales a ambos lado del camino dentro de la parcela con


distanciamiento de 5m x 5m, para obtener mayor crecimiento en menor tiempo y
así obtener una producción mayor para consumo propio de los propietarios y una
pequeña área cultivada por yuca, cambiarla por frutales, para que estos
incorporen material orgánico a los otros cultivos que se encuentran alrededor. Las
especies forrajeras como madero negro y poró, serán sembradas en los pequeños
bloques de pastoreo del ganado y así obtener una fuente alimenticia extra para
estos. Finalmente se colocará higuerilla (ésta puede ser producida y cultivada por
los propietarios, debido a su fácil propagación) en las parte de bosque para evitar
el paso de la taltuza y perjudique los cultivos dentro de la parcela.

130
Cuadro 70. Especies arbóreas presentes en la parcela

Núme
ro Nombre común Nombre científico usos
Ornamental, medicinal, carpintería,
1 Aceituno Simarouba amara artesanías
2 Guaba Inga sp Comestible y comido por fauna
3 Aguacatillo Ocotea sp. Construcción y comido por aves.
4 Laurel Cordia alliodora Construcción
Construcción de balsas, tablilla
Botija, peine de
Apeiba membranácea para decoración de interiores,
5 mico
enchapes y
cielos rasos.
Hule Castilla elastica carpintería general, construcción
6 interna, piezas para muebles
construcción general y construcción
de interiores (cerchas, vigas,
Gavilán Pentaclethra macroloba
columnas, pisos, puertas, marcos
7 para ventanas,
ebanistería, muebles)
Muebles finos, artículos
Caobilla/Cedro
Cedrela odorata tallados, instrumentos
8 dulce
musicales y
construcciones.
Hospedera de mariposas, comido
Aguacatillo Ocotea mollifolia
9 por
aves.
10 Anonillo Rollinia pittieri Comido por aves.
Medicinal, jabones, velas, postes,
11 Fruta dorada Virola Koshnyi construcción.
12 Aguacatillo Ocotea macropoda Comido por aves.
13 Aguacatillo Ocotea Leucoxylum Comido por aves.
14 Aguacate Persea americana Comestible y medicinal.
15 Huevos de toro Stemmadenia sp. Comido por aves.
16 Guaba Inga spectabilis Comestible, comido por fauna.
17 Lengua de vaca Conostegia micrantha Comida para fauna.
Rhodostemonodaphne
Quizarra Negro
18 kunthiana Comido por aves.
19 Balsa Ochroma pyramidale Aislante de sonido y vibraciones.

Nance de construcción, muebles, postes para


Byrsonima artropoda cerca, leña y carbón. Es
Montaña
20 comestible, tiene mejor sabor que el
nance común.
21 Colpachí Croton schiedeanus Comido por fauna.
131
22 Candelillo, Vainillo Senna papilosa Comido por aves.
23 Laurel mastate Cordia megalantha Construcción.
24 Jobo/jorco Spondias mombin Comestible y medicinal.

132
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
25 Balsa Ochroma pyramidale Aislante de sonido y vibraciones.
Lengua de vaca,
26 María Miconia sp Leña y ornamental.
Leña, construcción, artesanías y
fosforillo Dendropanax arboreus carpintería en general, ornamenta
27 y medicinal.
Carpintería general, construcción
Canfín Protium confusum
28 interna, postes.
29 Burío Blanco Hampea appendiculata Construcción.

Dueño de parcela: ROJAS GONZALEZ ISABEL/ contiene una segregación para


construcción a nombre de ROJAS LIZANO MARIA MARGOTH.
Dirección: 2KM N Y 1KM SE DEL CENTRO, VERACRUZ DE PITAL/ 3 KM NO, 1
KM ESTE Y 270 MTS SUR PLAZA VERACRUZ
Finca: 329949 TALLER DE MOLDURAS MADERAS DEL NORTE/ 398245
CONSTRUCCION|50.00|
Plano catastrado: A_0251650_1995/ A_0762717_2002
Área registrada: 36537.53 m²/ 1004.31 m²

Actividad productiva principal: Producción de

yuca Otras actividades: Aserradero familiar.

Sistema Agroforestal (SAF) actual: Agroforestal, su parcela combina la


protección del bosque remanente y cercas vivas con la producción de yuca.
Sistema Agroforestal (SAF) recomendado: Mantener el SAF actual y enriquecer
con especies presentes en la parcela y frutales en el área vecina a la naciente
presente en la parcela, así como incorporar al menos 2 líneas de producción de
madera.

Especie (es) Recomendada (as): Melina (Gmelina arbórea)

133
Mapa 24. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad de
doña Margoth Rojas, Quebrada Grande, 2012.

Cuadro 71. Cantidad de árboles maderables, para la parcela propiedad de Margoth, Quebrada
Grande, 2012.

Cantidad de árboles por


Hilera Distancia(m) hilera
1 52,72 18
2 52,72 18
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, 2012.

134
Cuadro 72. Predicción de rendimiento y volumen en pie para Melina (Gmelina arbórea),
parcela de Margoth, Quebrada Grande, 2012.

Vol total Vol total Precio en pie(


Edad Densidad (m³/ha) (pmt/ha) ¢/pmt) Total
2 36 0,470 170
4 36 2,133 772
6 36 4,528 1639 130 213.091
8 36 7,135 2583 130 335.772
10 36 9,594 3473 130 451.500
12 36 11,918 4314 130 560.854
14 36 13,889 5028 130 653.639
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella, 2012.

Cuadro 73. Costos de establecimiento y mantenimiento de hilera de Melina (Gmelina


arbórea) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.

Año
Actividad 1 2 3 4 5
Preparación del terreno
Chapia inicial 10.249
Plantación
Trazado
Marcación 10.249
Rodajea 10.249
Hoyado 10.249

Distribución de plantas y
siembra 10.249
Fertilización 10.249
Insumos 102.144 16.414 16.414 1.905 1.905
Resiembra (10%) 10.249
Mantenimiento
Rodajea manual 10.249 10.249 10.249
Control de malezas 10.249
Control de plagas 10.249 10.249 10.249 10.249
Tratamientos
Podas de formación 10.249 10.249
Asistencia técnica 70.000
Total 243.888 57.410 47.161 22.403 12.154
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella, 2012.

135
Cuadro 74. Costos de mano de obra para el establecimiento de hilera de Melina (Gmelina
arbórea) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.

Insumos cantidad Unidad Dosis/ha costo unitario Subtotal


Árboles 280 col/ha 200 56.000
Roundup lt 4 3.346 13.384
Transporte de plántulas 1 colones 10.000 10.000
Mecate 16 m 350 5.600
Mascarillas 2 colones 2.500 5.000
Serrucho 2 colones 4.565 9.130
Fert. 10-30-10 Kg 1,5 750 1.125
Mirex (bolsa 0.5Kg) Kg 0,6 2541 1.524
Insect. Malation Kg 0,2 1.900 380
Total 102.144
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella y NECODI, 2012.

Se pretende colocar dos hileras de Melina en la cerca donde comienza el cultivo


de yuca y en la zona de protección (100m), donde se encuentra la naciente,
reforestar con especies nativas, las semillas se obtendrán de los bosques de las
parcelas participantes.

Cuadro 75. Especies arbóreas presentes en la parcela

Númer
o Nombre común Nombre científico usos
Dendropana Leña, construcción, artesanías y carpintería
1 fosforillo
x arboreus en general, ornamenta y medicinal.
Construcción general y construcción de
Pentaclethra interiores (cerchas, vigas, columnas,
Gavilán
macroloba pisos, puertas, marcos para ventanas,
2 ebanistería,
muebles).
3 Mangalarga Casearia arborea Construcción.
4 Laurel Cordia alliodora Construcción.
Construcción de balsas, tablilla para
Apeiba
Botijo decoración de interiores, enchapes y
5 membranacea
cielos
e
rasos.
Tamarindo de Comestible, leña, carbón, construcción y
Dialium guianense
6 montaña medicinal.
7 Guabo real Inga spectabilis Comestible
Medicinal, jabones, velas, postes,
8 Fruta dorada Virola Koshnyi construcción.
9 Gouania lupuloides Medicinal, fabricación de cerveza.
136
10 Sangrillo montaña Otoba acuminata Construcción.

137
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
11 Guaba Inga sp. Comestible y comido por fauna.
Minguartia
Manú negro
12 guianenses Comestible, medicinal, pesticida, tinte.
Liecointea
Costilla Danto
13 amazonica Fabricación de horcones, cabos de
hacha.
Arcos de flechas y violín, bastones,
Azulillo Brosimun guianense mangos
14 para sombrillas, objetos
torneados, ebanistería, pisos y
enchapados.
15 Canfín Protium confusum Construcción y comido por aves.
Construcción general, interna, carpintería
16 Lagarto, Lagartillo Zanthoxylum sp y ebanistería.
17 Aguacatillo Ocotea sp. Construcción y comido por aves.
Usada para elaborar chapas decorativas.
Guarea sp. Con la madera se puede elaborar tríplex.
18 La madera es usada en cajonería.
Marañón, Sigua
Ocotea endresiana
19 oloroso Comido por aves.
20 Cordia dwyert Ornamental.
Guapinolillo, Pseudolmedia
21 ojochillo spurea Construcción general, postes para cercas.
Syzygium
22 Manzana de agua malaccense Comestible y medicinal.

Dueño de parcela: Roger Arroyo Rodríguez


Dirección: 100 mts N de la escuela Sta. Lucía en Quebrada Grande- Pital.
Finca: 314363
Plano catastrado: A-0221814-1944
Área registrada: 40 168, 50 m²
Actividad productiva principal: Ganado vacuno.
Otras actividades: Ninguna.
Sistema Agroforestal (SAF) actual: No existe SAF.
Sistema Agroforestal (SAF) recomendado: Silvopastoril (Combinando ganado
vacuno con la producción de madera)
138
Especie (es) Recomendada (as): Teca (Tectona grandis)

139
Mapa 25. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad de
don Roger Arroyo, Quebrada Grande, 2012.

Cuadro 76. Cantidad de árboles maderables para la parcela propiedad de Roger Aroyo,
Quebrada Grande, 2012.

Cantidad de árboles por


Hilera Distancia (m) hilera
1 68,79 14
2 71,35 14
3 74,57 15
4 81,3 16
5 88 17
6 91,49 18
7 92,51 19
8 95,14 19

140
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
9 95,87 19
11 105,64 21
12 105 21
13 103,82 21
14 99,51 20
15 96,89 19
Total 253
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, 2012.

Cuadro 77. Predicción de rendimiento y volumen en pie para parcelas con sistemas
silviculturales, Quebrada Grande, 2012.

Precio en pie
Edad Densidad Diámetro Vol total (m³/ha) pmt/ ha ( ¢/pmt) Total(¢)
1 253 0,02277
2 253 1,48020
3 253 5,51089
4 253 13,5 9,20000
5 253 16 12,60450 4563 200 912566
6 253 15,24371
7 253 17,10935
8 253 22,1 17,74640
9 253 24,2 20,28559
10 253 25 20,66547 7481 200 1496180
11 253 28,1 20,36156 7371 300 2211266
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos de Pérez et al. 2005.

Cuadro 78. Costos de establecimiento y mantenimiento de los bloques de Tectona grandis


durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.

Año
Actividad 1 2 3 4 5
Preparación del terreno
Chapia inicial 10249,2
Plantación
Trazado 10249,2
Marcación 10249,2
Rodajea 10249,2
Hoyado 10249,2
Siembra 10249,2
Fertilización 10249,2
Insumos 839705,6 17158,6

141
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
Mantenimiento
Rodajeas 10249,2 10249,2
Chapeas 10249,2 10249,2 10249,2 10249,2 10249,2
Tratamientos
Podas de formación 10249,2 10249,2
Asistencia técnica 70000
Total 1001948,4 47906,2 20498,4 10249,2 10249,2
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella, 2012.

Cuadro 79. Costos de insumos para el establecimiento y mantenimiento de los bloques de


Tectona grandis durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.

costo
Insumos cantidad Unidad Dosis/ha unitario Subtotal
Árboles 274 col/ha 200 54800
Roundup lt 4 3346 13384
Transporte de plántulas 1 colones 10000 10000
Mirex (bolsa 0.5Kg) Kg 0,6 2541 1524,6
Fert. 10-30-10 Kg 1,5 750 1125
Cal Kg 4 3000 12000
Clavos cabeza 3" 1 Kg 1072 1072
cerca 500 m 1500 750.000
Total 839705,6
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella, 2012.

En esta parcela se decidió recomendar la especie de teca debido a que esta


madera es muy apetecida en el mercado de la zona norte, anteriormente el
propietario quería cedro, sin embargo por experiencias en la carrera de Ingeniería
Forestal, con respecto a esta especie, en plantaciones puras o mixtas suele ser
atacada por una polilla barrenadora llamada Hypsipyla grandella, la cual daña el
árbol peligrando la inversión del productor. Los costos del diseño están hasta los 5
años, esto se decidió debido a un caso de emergencia y el dueño requiera sacar
madera para pagar alguna deuda importante. Se pretende por cuestiones de
inversión y ser un proyecto a largo plazo, pedir un préstamo para pequeños
propietarios en el Banco Nacional, el cual brinda oportunidades de un interés
menor al usual

142
Especies arbóreas presentes en la parcela
Cuadro 80.Lista de especies presentes en la parcela propiedad de Roger Arroyo,
Quebrada Grande, 2012.

Númer
o Nombre común Nombre científico usos

1 Anonillo Rollinia pittieri Ornamental, atrayente de aves.

Construcción general, interna,


2 Lagarto, Lagartillo Zanthoxylum sp carpintería y ebanistería.

3 Laurel Cordia alliodora Construcción.

Construcción general y construcción


de interiores (cerchas, vigas, columnas,
Pentaclethra pisos, puertas, marcos para ventanas,
macroloba ebanistería, muebles).
4 Gavilán

5 Poró Erythrina sp Es utilizado como poste vivo en


cercas.
6 Ilán Cananga odorata Perfumería.

Huevos de toro,
7 Bijarro Stenmadenia sp Comida para aves.

Usada para elaborar chapas decorativas.


Con la madera se puede elaborar
8 Cacao de monte Guarea kunthiana
tríplex. La madera es usada en
cajonería.
9 Guácimo blanco Guazuma invira Construcción, leña, comido por el
ganado.
10 Lengua de vaca Miconia sp Leña y ornamental.

11 Guaba Inga sp Comestible y comido por fauna.

Carpintería general, construcción interna,


12 Hule Castilla elastica piezas para muebles.

13 Aguacatillo Ocotea sp. Construcción y comido por aves.

143
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…

14 Guácimo Blanco Goethalsia meiantha Ornamental.

15 Poponjoche Pachira aquatica Construcción general, embalaje,


juguetes.
Carpintería, cajones, tablas, muletas,
16 Canelito, tabaquillo Alchornea costaricensis marcos para puertas y ventanas.

Muebles finos, artículos tallados,


17 Cedro Cedrela odorata instrumentos musicales y construcciones.

18 Guaitil, Tapaculo Genipa americana Comestible y medicinal.

Carpintería, fósforos, formaleta,


19 Botarrama Vochysia ferruginea medicinal.

20 Guácimo Colorado Luehea seemannii Leña, fibras, aglutinante de impurezas.

21 Titor Sacoglottis tricogyna Vigas, pisos, cerchas, comido por


aves.

Dueño de parcela: VILLALOBOS VARGAS XINIA


Dirección: ASENT QUEBRADA GRANDE PITAL, PARCELA 53
Finca: 297788
Plano catastrado: A_0221818_1994
Área registrada: 400921.90 m²

Actividad productiva principal: Ganado Vacuno.

Sistema Agroforestal (SAF) actual: No existe SAF es únicamente ganadería


Sistema Agroforestal (SAF) recomendado: Silvopastoril (Que combine árboles
frutales y de producción de madera con ganado vacuno)
Especie (es) Recomendada (as): Cancho/ Cebo (Vochysia guatemalensis)

144
Mapa 26. Diseño Agroforestal propuesto para su establecimiento en la parcela propiedad de
doña Xinia Villalobos, Quebrada Grande, 2012.

Cuadro 81. Cantidad de árboles maderables y frutales para la parcela propiedad de Xinia
Villalobos, Quebrada Grande, 2012.

Cantidad
Distancia de árboles
Especie Hilera (m) por hilera
Cebo 1 229 57
Cebo 2 57 14
Cebo 3 52 13
Cebo 4 49 12
Naranja 5 47 8
Mamón
chino 6 47 8
Total 112
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos de vivero La Garita, 2012.

145
Cuadro 82. Predicción de rendimiento y volumen en pie para parcela de Xinia Villalobos,
con sistemas silviculturales, Quebrada Grande, 2012.

Diámetro Altura Vol total Vol total Precio en pie


Edad Densidad (cm) (cm) (m³/arbol) pmt/arbol (pmt/ha) (¢/pmt) Total(¢)
1 96 3 2,2
2 96 8,2 5,7
3 96 13,3 8,4 0,040 15 1397
4 96 18,6 11,5 0,127 46 4403
5 96 22,5 15,1 0,255 92 8851 50 442.567
6 96 25,6 17 0,364 132 12636 50 631.791
7 96 26,5 18,9 0,412 149 14321 90 1.288.917
8 96 28,2 19,7 0,464 168 16132 90 1.451.869
9 96 28,7 20,8 0,478 173 16605 90 1.494.406
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos de Acuña, 2000 y Russo, 2002.

Cuadro 83. Costos de establecimiento y mantenimiento de hileras de Cebo (Vochysia


guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.

Año
Actividad 1 2 3 4 5
Preparación del
terreno
Chapia inicial 10249,2
Plantación
Trazado
Marcación 10.249
Rodajea 10249,2
Hoyado 10249,2
Distribución de
plantas 10249,2
y siembra
Fertilización 10249,2
Insumos 126.219 16.014 16.014 16.014 16.014
Resiembra (10%) 10.249
Mantenimiento
Rodajea manual 10.249 10.249 10.249
Control de malezas 10.249
Control de plagas 10.249 10.249 10.249 10.249
Tratamientos
Podas de formación 10.249 10.249
Asistencia técnica 70.000
Total 267.963 57.011 46.762 36.512 26.263
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella, 2012.

146
Cuadro 84. Costos de insumos para el establecimiento y mantenimiento de de hileras de
Cebo (Vochysia guatemalensis) durante los primeros 5 años, Quebrada Grande, 2012.

costo
Insumos cantidad Unidad Dosis/ha unitario Subtotal
Árboles 408 col/ha 200 81.600
Roundup lt 4 3.346 13.384
Transporte de plántulas 1 colones 10.000 10.000
Mecate 16 m 350 5.600
Mascarillas 2 colones 2.500 5.000
Serrucho 2 colones 4.565 9.130
Fert. 10-30-10 Kg 1,5 750 1.125
Insect. Malation Kg 0,2 1.900 380
Total 126.219
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos Corella y Necodi, 2012.

Cuadro 85. Costos de frutales para la parcela propiedad de Xinia Villalobos, Quebrada Grande,
2012.

Precio ¢/
Especie árbol Cantidad Total ( ¢)
Naranja 2.500 8 20.000
Mamón
chino 2.000 8 16.000
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, con datos de vivero La Garita, 2012.

Para ésta parcela se recomendó colocar una hilera de árboles de Cebo a 1m de la


cerca de la parcela de Henry Alfaro, no hay problemas por parte de él ya que los
cultivos de chile picante están al menos a 6m. Luego tres hileras de arboles de
Cebo en la parte más baja de la parcela, estos árboles se sembrarán con un
distanciamiento de 4m x4m, en tres bolillo y dos hileras de frutales en la zona de
protección, para consumo propio, dichos árboles se sembrarán con un
distanciamiento de 6m x 6m, con el fin de aumentar su crecimiento y obtener las
frutas en menor tiempo, así como en el caso de la especie maderable.

Cuadro 86. Especies arbóreas presentes en la parcela

Númer
o Nombre común Nombre científico usos
Construcción general y construcción de
interiores (cerchas, vigas, columnas, pisos,
puertas, marcos para ventanas,
1 Gavilán Pentaclethra macroloba ebanistería, muebles).

147
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
Usada para elaborar chapas decorativas.
Con la madera se puede elaborar
2 Cacao de monte Guarea kunthiana tríplex.
La madera es usada en cajonería.
Lagarto, Construcción general, interna, carpintería
3 Lagartillo Zanthoxylum sp y ebanistería.
4 Lengua de vaca Miconia sp Leña y ornamental.
Guaitil, tapa
5 culo Genipa americana Comestible y medicinal.
Heliocarpus
6 Burío appendiculatus Medicinal.
7 Higuerón Ficus citrifolia Comida para aves.
Medicinal, jabones, velas, postes,
8 Fruta dorada Virola Koshnyi construcción.
Construcción, vigas, yugos, mangos para
9 Manú Blanco Vitex cooperi herramienta.
10 Laurel Cordia alliodora Construcción
11 Balsa Ochroma pyramidale Aislante de sonido y vibraciones.
12 Chaperno Lonchocarpus oliganthus Construcción.
13 Colpachí Croton schiedeanus Comido por fauna.
14 Guácimo blanco Guazuma invira Construcción, leña, comido por el ganado.
Trichospermum
15 Capulín Rojo grewiifolium Ornamental y comido por aves.
16 Botarrama Vochysia ferruginea Carpintería, fósforos, formaleta,
medicinal.

Fase 4: Implementar el diseño agroforestal propuesto a una de las


parcelas seleccionada de manera aleatoria.

Mediante la ejecución de una “rifa” se determinó aleatoriamente la parcela a la que


se le iba a realizar el diseño en campo, que fue la propiedad de la señora Elvia
Espinoza. Se realizó una visita a dicha parcela en la que se realizó la medición de
los distanciamientos entre los árboles, utilizando para los árboles de reforestación,
un diseño en tresbolillo con distanciamientos de 5 metros entre árboles, para los
árboles maderables, se utilizó un diseño en hileras a un distanciamiento de 3,5
metros, asumiendo que se establecerá árboles de Melina y finalmente en la cerca
colindante con doña Emilse Gómez, se propuso el establecimiento de Higuerilla,

148
para combatir los daños a los cultivos, producto de los roedores (Taltuzas),

149
formando una cerca viva a 1, 30 metros para formar una barrera contra dichos
animales. Se dejo marcado con balizas en el campo cada uno de los puntos en los
que se plantará los árboles, explicándole a doña Elvia la manera en la que se
deberá establecer el diseño.

Análisis
Cuadro 87. Producción actual por parcela, costos e ingresos para cada diseño, Quebrada
Grande, 2012.

Ingreso del
Ingreso diseño(SAF) a los
Familia Total(año) Costo del diseño(SAF) 5
años
Roger 1.200.000 1.001.948 912.566
Henry 955.000 416.577 2.245.104
Xinia No hay 303.963 442.567
Miguel 1.000.000 467.577 2.872.074
Gerardo 350.000 303.458 1.492.426
margoth 750.000 243.888 213.091
Elvia 2.000.000 243.888 171.657
Donación o extracción de
Jesús 2.000.000 semillas Atracción de aves
Alfredo 6.000.000 126.000 Consumo propio
Marina 1.550.000 150.000 Consumo propio
Emilce 1.400.000 29.500 Consumo propio
Aso Donación o extracción de
mujeres No hay semillas Consumo propio
Fuente: Rodríguez, R, Quesada A, 2012.

En aquellos casos donde el ingreso es menor al costo del diseño se debe a que
se calculo mano de obra sin embargo este puede que no se utilice, ya que entre
los mismos familiares podrían hacer este trabajo. Con respecto a los otros casos
como el uso de frutales, toma mucha importancia para el consumo propio de los
propietarios y no para ventas en la comunidad. Finalmente para aquellos casos en
los que quieren reforestar se hará por recolección de semillas o donaciones por
parte del ICE, además de conseguir semilla de higuerilla para aumentar la
producción de los cultivos en estas parcelas.

Pago de Servicios Ambientales

Adicionalmente la propuesta es apta para la obtención de ingresos mediante el


sistema de pago por servicios ambientales (PSA), el mismo se gestiona en la
modalidad de sistemas agroforestales (SAF) donde se paga $1,3 por árbol
150
plantado, las gestiones son realizadas por COODEFORSA sin embargo por ser
áreas muy pequeñas y por los costos que tiene en llegar a este lugar para
COODEFORSA no es rentable hasta que la cantidad aumente al menos a 5000
árboles.

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Con respecto al análisis socio- económico, se identifica grandes deficiencias en la


disponibilidad de los recursos sociales de servicios básicos.

De acuerdo con las consultas y charlas con los productores, muchos de ellos se
limitan a sembrar únicamente para consumo o venta a intermediarios ocasionales,
por la lejanía de mercados y las discrepancias de precios.

Para el caso de los pobladores de Quebrada Grande, los Sistemas de producción


agroforestal, representa una oportunidad para diversificar su producción.

Como aporte social los SAF ayudan a concientizar a los productores sobre la
importancia de los árboles tanto a nivel económico como ecológico

Se logra identificar mediante el FODA realizado a la comunidad, que el principal


problema común que existe es la perdida de cultivos por daño de roedores
(Taltuzas), por lo que se integra la Higuerilla en los diseños de los SAF.

Recomendaciones

Se recomienda seguir trabajando en el tema con esta y otras comunidades del


área de San Carlos, ya que esta es la primer vez que reciben este tipo de
información y se sienten motivados a seguir, se recomienda brindar
capacitaciones por parte de entidades como el MAG y CODEFORSA, para
ayudarlos a proteger sus cultivos y conocer los usos de sus árboles.

Que cada parcelero lleve un control de entradas y salidas para facilitar la toma de
decisiones.

151
Planificar el establecimiento de un vivero comunal que favorezca a todos los
productores y que involucre a la mayoría.

Realiza estudios de mercado específicos para la zona con el fin de identificar las
oportunidades para este Asentamiento.

Incentivar a cada productor a realizar un estudio físico- químico del suelo de su


parcela, para mejorar la eficiencia de los productos químicos que utilice, así como
incorporar la biomasa necesaria

Anexos

Anexo 1. Descripción de la empresa

Posición geográfica

La práctica tendrá lugar en el cantón de San Carlos que se considera el cantón


más grande del país y se extiende del margen oeste del río San Juan, frontera con
la República Nicaragua, hasta la ladera norte del cerro Pelón, próximo a la
naciente del río Aguas Zarcas, las coordenadas geográficas medias del cantón
San Carlos están dadas por 10°37´02" latitud norte y 84°30´53" longitud oeste
(Municipalidad de San Carlos. 2008).

El trabajo se dará específicamente en el poblado Quebrada Grande del distrito de


Pital. Se realizará específicamente bajo la tutela del gobierno municipal de San
Carlos, Ubicado en la cabecera de cantón Ciudad Quesada, directamente en la
oficina de Planificación de la alcaldía municipal coordinada por la Licda. Dixie
Amores Saborío.

Visión de la Municipalidad de San Carlos

La Municipalidad de San Carlos será líder del trabajo mancomunado entre la


comunidad, entes públicos y privados que procuran el desarrollo económico,
social, cultural y ambiental del cantón. Así mismo ejecutará de manera eficiente y
eficaz los diferentes programas y proyectos implementados por el ayuntamiento
con el objetivo de satisfacer las necesidades de las y los san carleños. Propiciará
una continua aplicación de estrategias de mejoramiento en todas sus
dependencias, procurando el crecimiento profesional y humano de sus

152
funcionarios, enfatizará la implementación de herramientas tecnológicas y el
apego a la normativa vigente (Municipalidad de San Carlos. 2008).

Misión de la Municipalidad de San Carlos

La Municipalidad de San Carlos aspira ser la principal promotora del desarrollo


integral del cantón, mediante una gestión administrativa y operativa de calidad,
que responda a las necesidades reales y debidamente priorizadas de la población,
ofreciendo una atención de calidad y la procura del mejoramiento humano,
profesional y tecnológico de la institución (Municipalidad de San Carlos. 2008).

Anexo 2. Cronograma de actividades realizadas durante el trabajo de campo, en el


asentamiento Quebrada Grande, Pital de San Carlos.

CRONOGRAMA DE TRABAJO (13 AGOSTO/ 25 OCTUBRE)


TITULO: Ordenamiento Agroforestal de parcelas productivas en pro del beneficio
socio ambiental y económico de la comunidad de quebrada grande, San Carlos,
2012.
INTEGRANTES: Roxana Rodríguez Borge y Andrea Quesada Carmona.
Fecha de elaboración: 22 de junio 2012.
Duración
Semana Fecha Día Actividad Objetivo
estimada
13-ago L
14-ago M
15-ago I
16-ago J Levantamiento de
1 17-ago V puntos, coordinación en
18-ago S la municipalidad, 2 parcelas por
2 visita
identificación de día
19-ago D productores realmente
interesados en la
propuesta
Reunión con
Reajustar objetivos y
20-ago L María Álvarez 4-5pm
realizar correcciones al
(Instructora
2 primer avance
encargada)
21-ago M Revisión de
22-ago I trabajos Recopilación de 1 semana
23-ago J similares, Tesis información secundaría
24-ago V y Metodologías
153
25-ago S Procesar los datos
26-ago D Procesamiento recopilados en el campo
de datos correspondiente a la 3 días
27-ago L segunda visita a las
parcelas
28-ago M Corrección final
29-ago I del documento
3 Versión final del avance I 1 semana
correspondiente
30-ago J al primer
avance
Enviado vía E-
31-ago V Versión final del avance I
mail
01-sep S Planificación de
Realizar una
02-sep D posible reunión
presentación tipo taller
03-sep L con los
con la finalidad de 1 semana
04-sep M parcelarios y
aclarar dudas de los
05-sep I Búsqueda de
4 productores sobre los
información en
06-sep J sistemas agroforestales
biblioteca e
y conocer sus opiniones
internet.
07-sep V sigue levantamiento de
08-sep S campo y recolección de
09-sep D 3 visita muestras para su 3 días
10-sep L identificación
dendrológica
11-sep M
5 12-sep I Procesar los datos
13-sep J recopilados en el campo
14-sep V Procesamiento correspondiente a la 8 días
15-sep S de datos tercer visita a las
16-sep D parcelas
17-sep L
18-sep M
19-sep I
6 20-sep J Llamadas a los Terminar de recolectar
21-sep V aserraderos, datos importantes sobre 5 días
22-sep S el mercado de la madera
23-sep D en el cantón
24-sep L
25-sep M
26-sep I Municipalidad
7 Realizar coordinaciones
27-sep J de San Carlos
con la municipalidad 3 días
para la
para la entrega de
28-sep V coordinación de
productos.
la entrega de

154
avances.

Realizar una actividad


con el objetivo de
identificar problemas y
Taller soluciones presentes en
29-sep S Participativo las parcelas, de manera 1 día
participativa para
generar información
valiosa a tomar en
cuenta en las propuestas
de diseños
30-sep D
01-oct L Identificar posibles
02-oct M Avanzar con la fuentes de
03-oct I construcción financiamiento para
8 04-oct J del documento poder llevar a ejecución 2 semanas
05-oct V escrito y las propuestas a futuro
06-oct S procesamiento Generar el documento
07-oct D de datos final
08-oct L
09-oct M
10-oct I Realización de flujo de
9 11-oct J Análisis caja(análisis financiero a
12-oct V financiero y largo plazo) y catálogo
1 semana
13-oct S catalogo de de especies( buscar
14-oct D especies información en fichas
15-oct L técnicas y otra
bibliografía)
16-oct M
10 17-oct I
18-oct J
19-oct V Elaboración del
Documento documento final de 2 semanas
20-oct S
final evaluación
21-oct D
22-oct L
11 23-oct M
24-oct I
25-oct J

155
Anexo 3. Establecimientos importantes del cantón de San Carlos.

Fuente: Municipalidad de San Carlos, 2008.

156
Anexo 4. Formulario Sobre información general de la Finca.

Responsable: Superficie (ha):

Localidad: Municipalidad:
Nombre
del

Propietario: Asociación a la que pertenece:

Teléfono: Fecha:
Vive en laSí ¿A qué distancia de la finca
Finca No vive(km):

Principales cultivos de la finca:

Ha trabajado con sistemas agroforestales antes: Sí No

¿Cuáles?_

Error (+-)
Tipo de Punto en Tipo de
Número cobertura (GPS) metros Mediciones SAF Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: Quesada y Rodríguez, 2012 basado en Fernández, 2011.

157
Anexo 5. Plantilla para la recopilación de información de las especies.

Visita # Día:
Encuestador:

Nombre Estado Estado


Número Especie común Dap (cm) fitosanitario fenológico Observaciones
1 2 3 4 F¹ F² F³
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Fuente: Quesada y Rodríguez, 2012.

Donde:
1= Daño en ramas.
2=Daño en fuste principal.
3=Daño en ramas y fuste.
4= Podrido, seco o hueco.
F ゃ=Follaje.
F や=Floración.
F ゅ=Fructificación.

158
Anexo 6. Formulario sobre los arboles preferidos por el productor.

Propietario:_ _ Fecha: _

Especie arbórea Razones de la preferencia

Madera:

Frutales:

Forrajeras:

Otros usos:

Fuente: Fernández, 2011.

Anexo 7. Encuesta para aserraderos.

A. PERFIL DEL ENTREVISTADO

1. Tipo de encuesta:
2. Fecha: 3. Encuestador:
4. Nombre de la empresa:
5. Provincia: 6. Cantón: 7. Distrito:
8. Dirección exacta:

9. Nombre del Entrevistado


10. Número de tel.: 11. Número de 12. E-mail:
fax:

B. INFORMACIÓN DE ESPECIES COMERCIALIZADAS

159
1. ¿Qué especies de madera tiene para la venta?

Especie SI NO Observaciones
Comentarios del entrevistado: especies que tiene, si
tuvo antes, si puede conseguir, si es escasa, si es muy
cara, etc.
1. Cedro
2. Caobilla
3.
Guanacaste
4. Cenízaro

2. ¿Qué productos ofrece por especie y a qué precio vende?

Cepillada Precio (¢)


Producto Especie Dimensión SI NO pmt varas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
OBSERVACIONES SOBRE LOS PRODUCTOS Y LOS PRECIOS:

3. ¿Cuáles son los productos de madera que más vende y de qué especie?

160
Producto Especie

1.
2.
3.
4.
5.

4. A qué precio compra la madera: en pie, en patio en la finca o puesta en el


patio de la industria. (NOTA: se está trabajando en un plan de aprovechamiento
de potreros y se dispone de las especies).

ESPECIE En Pie Patio en finca Patio del Aserradero


Grosor Precio Grosor Precio Grosor Precio
(pulg.) (¢) (pulg.) (¢) (pulg.) (¢)

Fuente: (EDECA, 2007)

Anexo 8. Hoja de Evaluación del taller participativo.

Presentación y contenido
Las presentaciones estaban claras y fácil seguir 1 2 3 4 5
La discusión general era relevante y útil 1 2 3 4 5
El contenido fue relevante 1 2 3 4 5
Donde: 1 Muy Bueno, 2 Bueno, 3 Regular, 4 Malo, 5 Muy Malo

Beneficios a los participantes


Mi idea acerca del tema está más enfocada 1 2 3 4 5
Obtuve nuevas perspectivas y nuevas ideas acerca del tema 1 2 3 4 5

161
Donde: 1 Muy Bueno, 2 Bueno, 3 Regular, 4 Malo, 5 Muy Malo

General
La duración del taller fue: (seleccione uno(X))
Apropiada ( ) Demasiado Corta ( ) Demasiado larga ( )
Las sesiones estuvieron bien organizadas 1 2 3 4 5
El taller trató temas de mi interés y necesidades 1 2 3 4 5
Alcancé mis metas de aprendizaje personal en este taller 1 2 3 4 5
Donde: 1 Muy Bueno, 2 Bueno, 3 Regular, 4 Malo, 5 Muy Malo

162
Describa sus expectativas que no fueron satisfechas, si existe alguna

_
.
Indique por lo menos una cosa que habría mejorado de este taller:

__

.
¿Tiene alguna sugerencia para otros talleres relacionados con este tema?

.
Fuente: Quesada y Rodríguez, 2012.

Anexo 9. Encuesta para identificar los cultivos, productos e ingresos de cada parcela.

Fecha:
Superficie de la
Localidad: parcela:
Nombre:_

Asociación a la que pertenece:

2. ¿A qué distancia de
Sí No fla inca vive(km):
1. Vive en la Finca

3. Cuáles son los cultivos y animales en su finca? 4. Ingreso


por cultivo y otros productos:

163
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

5. Los productos que usted cultiva los vende en


la comunidad?
Si ( )
No ( )
(si marco no pase a la pregunta 6)

6. Donde los comercializa?

Fuente: Quesada y Rodríguez, 2012

164
Anexo 10. Viveros en los que el ICE está trabajando actualmente con su respectiva información.

Cachí C.P Peñas Blancas

Ubicación: Cachí, Paraíso, Cartago. Ubicación: San Isidro, Peñas Blancas,


Encargado: Juan Daniel Chaves Moya San Ramón.
Teléfono: 2577-1502 Encargado: Johnny Arias Monge
Producción: 500 mil árboles/ año Teléfono: 2520-8997
Especies: Número variable de especies Producción: 150 000 mil árboles/ año
aptas para Cartago y Zona Atlántica. Especies: Se da la producción de
especies de uso múltiple para la zona
norte.

Finca El Cerrito Free Hold

Ubicación: Santa Lucía a 3km. De las Ubicación: Contiguo a la Subestación


Juntas de Abangares de Guanacaste. eléctrica Free Hold, Siquirres, Limón.
Encargado: Marinelli Hernández Encargado: Edwin Jiménez Rojas
Martínez Teléfono: 8890-6815
Teléfono: 2693-1122 Producción: 200 000 mil árboles/ año
Producción: 100 000 mil árboles/ año Especies: Número variable de especies
Especies: Número variable de especies aptas para Zonas Caribe y Norte.
aptas para Zonas del Pacífico Norte.

La Garita P. Nacional La Cangreja

Ubicación: Plantel ICE La Garita, Ubicación: Santa Rosa de Chires,


Turrúcares, Alajuela Puriscal, San José.
Encargado: Amancio Marín Cantillano Encargado: Manuel Rivera Jiménez
Teléfono: 2487-7439 Teléfono: 2601-0020
Producción: 200 000 mil árboles/ año Producción: 100 000 mil árboles/ año
Especies: Número variable de especies Especies: Número variable de especies
aptas para Gran Área Metropolitana y aptas para Pacífico Central.
Pacífico Central.

Proyecto Hidroeléctrico El Diquís Proyecto Hidroeléctrico Pirrís

Ubicación: Parcela de Ceibo. Ubicación: San Carlos de Tarrazú,


Encargado: Alexander Herrera Camino a San Jerónimo.

165
Teléfono: 2730-6000 ext. 7029 Encargado: Alonso Víquez Álvarez
Producción: 150 000 mil árboles/ año Teléfono: 2546-8909
Especies: 60 especies Producción: 50 000 mil árboles/ año
Especies: 20 especies con diferentes
rangos de Adaptación entre 0 y 2200
msnm.

Tirimbina Tronadora

Ubicación: Reserva Biológica La Ubicación: Tronadora, Tilarán,


Tirimbina, del Cementerio de La Virgen Guanacaste.
de Sarapiquí, 400 mts camino a Puerto
Encargado: Marinelly Hernández
Viejo de Sarapiquí.
Martínez
Encargado: Juan José Rodríguez Alfaro
Teléfono: 2693-1250.
Teléfono: 2520-8992 / 2520-8981 Producción: 500 000 mil árboles/ año
Producción: 120 000 mil a 150 000 Especies: Número variable de especies
árboles/ año Seco y Zona Norte.
Especies:60 especies

UPaz Vista de Mar

Ubicación: Campus Universidad para la Ubicación: Vista de Mar, Goicochea


Paz, Villa Colón. Encargado: Oldemar Masis
Encargado: Juan Carlos Alvarado Teléfono: 2229-5892
Teléfono: 2249-2331 Producción: 120 000 mil árboles/ año
Producción: 35 000 mil árboles/ año Especies: 20 especies, para alturas
Especies: 20 especies, con prioridad de superiores a los1000 m.s.n.m para el
árboles en peligro de extinción o Valle Central.
escasos.
Fuente: ICE, 2012.

166
Anexo 11. Campaña implementada por CODEFORSA para estimular procesos de reforestación por
medio de incentivos económicos, en la zona Norte de nuestro país

Fuente: CODERFORSA, 2005

167
Anexo 12. .Formulario de solicitud de crédito del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
(FONAFIFO).

SOLICITUD DE CREDITO

FECHA DE RECEPCIÓN: / /

INFORMACIÓN GENERAL
PERSONA FÍSICA

Nombre completo: N° de cédula de identidad

No. Tel. residencia: No. Tel. móvil: No. Tel. oficina/fax:

Correo electrónico: Profesión u oficio: Estado civil:

Dirección residencia
Provincia: Cantón: Distrito:
Otras señas:

Dirección del proyecto:

PERSONA JURIDICA

Nombre de persona jurídica: N°de cédula jurídica:

Actividad a la que se dedica:

Fecha de Constitución: Número de Socios Inscritos:


Nombre del representante legal: N°de cédula de identidad

No. Tel. empresa: No. Tel. móvil: No. Tel. Fax:

168
Correo electrónico:

Dirección residencia
Provincia: Cantón: Distrito:

Otras señas:

Dirección del proyecto:

CONDICIONES DEL CRÉDITO

Monto solicitado (¢) Tipo de crédito:


Línea de crédito para capital de trabajo
Crédito para inversión
Condiciones solicitadas
Plazo solicitado: Periodo de gracia: Otras:
Plan de inversión (objetivo general) :

Forma de pago del capital

Mensual Trimestral Anu Otra indique:

GARANTÍA OFRECIDA

Tipo de garantía:
Hipotecaria Fiduciaria Prendaria

HIPOTECARIA

Descripción del bien:

Folio N° de plano Áre


catastrado

Provinci Cantó Distrit

PRENDARIA
169
170
Descripción del bien o de
los bienes ofrecidos en

FIDUCIARIA

Datos Primer fiador Segundo Fiador


Nombre
Cédula
Lugar de trabajo
Ingreso Neto
Dirección casa de
Teléfono (s)
Fax
Correo electrónico

Observaciones

Certifico que toda la información suministrada es cierta y autorizo a FONAFIFO


para que la verifique:

Nombre: _ .
Numero de cédula _

.
FIRMA SOLICITANTE

Recibido por: .

Fecha: .

Hora: .

Fuente: FONAFIFO, 2007

171
Anexo 13. Lista de contactos de aserraderos proveedores de la información utilizada para
el cálculo del valor agregado para cada diseño.

No
Pro Con con
vinc Teléf test test Espe
ia Comercio ono Fax Dirección o ó cies
Caobi
lla,
2440 Melin
Alaj Aserradero - a,
uela Vijoso 8749 2430-6128 x jaúl
Melin
8391 a,
Alaj Aserradero - Botar
uela San Pedro 0770 x rama
Ceibo
,
Boca semi
Aren duras
al, ,
San 2469 laurel
Alaj Carlo Aserradero - melin
uela s Atenas 9101 x a
2441
Alaj Aserradero -29
uela San Cristóbal 67 x
Flore Cedr
ncia, o,
San 2475 Melin
Alaj Carlo Maderas - a,
uela s Reforestadas 5029 x Teca
San Soc. Agrop el 2232
Alaj Ram Tremedal de -
uela ón San Ramon 7716 x
Caobi
lla,
Melin
a,
Acaci
Eco Maderas www.ecomade a,
Alaj San Carlos rassancarlos.c Termi
uela S.A om x nalia

172
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…
Aserradero y 2441 Caobi
Dep maderas - lla,
San 0707 Teca,
Fernando Melin
a,
Alaj Laure
uela x l
Agua Aserradero 2474
Zarc La Marina -
as, 2044
San Pino,
Alaj Carlo eucali
uela s x pto
Ciud Aserradero 2460
ad El Carmen -
Ques S.A 0758
ada,
San Guan
Alaj Carlo acast
uela s x e
Aserradero 2444 Guan
Alaj El Poró - acast
uela 5493 x e
Aserradero 2433
Alaj La Maravilla -
uela 7068 x
Aserradero 2473 Caobi
El Gavilán - lla,
3355 Gavil
án,
Pital, Laure
San l,
Alaj Carlo www.industria Cedr
uela s selgavilán.com x o
Aserradero 2479
Alaj La Fortuna -
uela Ltda. 9096 x
Pital, Aserradero 2473
San Los Cartagos -
Alaj Carlo 3166
uela s x

173
SEGUIMIENTO DEL CUADRO ANTERIOR…

Ciud Aserradero 2460


ad San Jorge -
Ques Ltda 0415
ada,
Alaj San
uela Carlo x
s
Ciud Aserradero 2460
ad La Florida -
Ques 0289
ada,
Alaj San
uela Carlo x
s
Aserradero 2474 Caobi
Agua Aguas - lla,
Zarc Zarcas 4020 Teca,
as, Melin
Alaj San a,
uela Carlo x Cipré
s s
Ciud Aserradeo 2460
ad Arco Iris -
Ques 6932 Cipré
ada, s,
Alaj San Pino,
uela Carlo x Botar
s rama
Aserradero 2473 Caobi
Hermanos - lla,
Agua Miranda 3166 400 m norte Cedr
Zarc / de la iglesia o,
as, 8351 Católica, las Melin
San - delicias de a,
Alaj Carlo 5909 www.Aserrade Agua Laure
uela s roMiranda.com Zarcas. x l
Alaju Aserradero 2441
ela R.M.G -
Alaj centr 5768
uela o x
Alaju Aserradero 2441 Gavil
Alaj ela San - án,
uela centr Fernando 0876 x Botar

174
o rama

Ciud Aserradero 2460


ad Paco Ugalde -
Ques 9710
ada,
Alaj San
uela Carlo x
s
Aserradero 2472
Alaj Venecia - Termi
uela 2071 x nalia
Flore Ferretería 2475
ncia, Santa Clara -
Alaj San 6278
uela Carlo x
s
San Maderas 2445
Alaj Ram Fina 3M S.A -
uela ón 5767 x
San Maderas San 2445 Laure
Alaj Ram Ramón - l,
uela ón 7550 x Teca
Aserradero 2443 Pueblo
San - nuevo,
Fernando 8510 Alajuela
S.A 500m norte Jaúl,
Alaj del Gavil
uela cementerio x án
Ciud Promaderas 2260
ad S.A -
Ques 2770 Cedr
ada, o,
San Melin
Alaj Carlo a,
uela s x Teca
Agua Aserradero 2473
Zarc Maderas del -
as, Norte 2242 Melin
San ay
Alaj Carlo eucali
uela s x pto
Flore Aserradero 2454
Alaj ncia, San Gabriel - Poch
uela San 5055 x ote

175
Carlo
s
San Aserradero 8844
Alaj Carlo Teca -
uela s 0724 x Teca
Aserradero 2460 Guan
Flora y - acast
Agua Fauna 0000 e,
Zarc Cedr
as, o,
Alaj San Melin
uela Carlo x a,
s Teca
Maderas 2442
Alaj Cultivadas - Melin
uela 2051 x a
Maderinco 2430 Melin
- a,
Alaj 4222 www.maderinc Teca,
uela o.com x botarr
ama
Boca Aserradero 2460
Aren Forestales - Melin
al, San 0714 a,
Alaj San Chemonte Teca,
uela Carlo x termi
s nalia
Muell Aserradero 2474
e, Industrias el -
Alaj San ambiente S.A 8386
uela Carlo x
s
Delici Aserradero 2474
as, El milagro -
Alaj San 3461
uela Carlo x
s
Ciud Aserradero la 2460
ad Loma -
Ques 0215
ada,
Alaj San
uela Carlo x
s

176
Flore Aserradero 2475
ncia, Maderera -
Alaj San Florencia 5134
uela Carlo x
s
Boca Aserradero el 2469 Melin
Aren Lago S.A - a,
al, 9470 Teca,
Alaj San Guan
uela Carlo x acast
s e
Flore Aserradero 2475
ncia, San Antonio -
Alaj San 5132
uela Carlo x
s
Muell Aserradero el 2469
e, Muelle -
Alaj San 9120
uela Carlo x
s
Boca Maderas de 2469 Melin
Aren Cutris - a,
al, 9098 Teca,
Alaj San termi
uela Carlo x nalia,
s Jaúl
San Aserradero 2476
Migu San Miguel -
el, 0267
Alaj San
uela Carlo x
s
Ciud Almacén 2460
ad Central -
Ques 6221
ada, Melin
Alaj San a,
uela Carlo x Teca
s
Taller de 8532 Laure
Pital, molduras - l,
Alaj San Maderas del 9403 Quebrada Botar
uela Carlo Norte Grande, x rama,
s Veracruz Melin

177
a,
Lagar
to,
Caobi
lla,
Roble
coral
Fuente: Quesada, A; Rodríguez, R

178
Bibliografía

Libros, revistas y otros documentos físicos

ACP (Autoridad del Canal de Panamá). 2006. Manual de reforestación. Cuenca


Hidrográfica del Canal de Panamá. División de Administración Ambiental.
ARIAS, D. 1992. Recopilación de información silvicultural sobre 21 especies
maderables nativas de la Región Huetar Norte de Costa Rica. Proyecto
ACUÑA, P. 2000. Propuesta para la estimación de volumen comercial para
Hyeronima alchorneoides Allemao. y Vochysia guatemalensis J.D. Smith.
en la Zona Norte de Costa Rica. Publicación de COSEFORMA No.56. 27 p.
Alfaro, M. M.; De Camino, R. V. 2002. Melina (Gmelina arborea) in Central
América. Edited by M. Varmola. Forest Resources Development Service.
Forest Resources División. Forestry Department. Working Paper FP/20.
FAO, Rome (Italy).
Arias, D, Arguedas, M, 2004.Manual de producción de Melina (Gmelina arbórea),
Cartago, Costa Rica, 314pp.
Corrales, M; Arias, F. 2012. Estudio Semidetallado de suelos y de capacidad de
uso de las tierras. IMPROTSA, San Carlos, CR.
COSEFORMA. Documento 24. San Carlos, Costa Rica. 77 p.
CAMACHO, P. 1995. Experiencias iniciales en el manejo de plantaciones
forestales con especies nativas. En: Memoria Primer Taller Nacional sobre
especies nativas forestales. Sarapiquí, Costa Rica. 30-40 pp.
COSEFORMA. 2001. Cebo en la Zona Norte de Costa Rica. Primera edición. San
José, Costa Rica. 40 p.
EDECA (Escuela de ciencias ambientales). 2007. Material didáctico para los
cursos de economía forestal, aprovechamiento forestal, industria de la
madera y manejo forestal. Universidad Nacional, Heredia. Costa Rica.
Hughell, D. 1991. Modelo preliminar para la predicción del rendimiento de
Gmelina arborea Roxb. En América Central. Silvoenergía (C.R.) No. 44: 1-4.
Fonseca, W. 2004. Manual para productores de Teca (Tectona grandis l. F)
en
Costa Rica. Heredia, Costa Rica.109 p.
179
MONTAGNINI, F. 1.992. Sistemas Agroforestales. Principios y Aplicaciones en
los Trópicos. San José Costa Rica. 622 p.
Oficina Nacional Forestal (ONF) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación
(SINAC) (2009). Guía del productor para el establecimiento y manejo de
pequeñas plantaciones forestales comerciales. San José, Costa Rica.
Editado por Grethel Salazar; Sonia Lobo y María Isabel Chavarría. p 30
RUSSO, R. 2002. Iniciativas de reforestación con especies forestales nativas de
la Universidad EARTH. En: Taller seminario de especies forestales nativas.
Universidad Nacional, INISEFOR. Heredia, Costa Rica. 160 p.
Solís, M, Moya, R, 2003. Manual de Chancho (Vochysia guatemalensis) en
Costa Rica. 100 pp.

DOCUMENTOS EN LINEA
ACICAFOC.2010. Asociación de Mujeres de Quebrada Grande. (en línea).
Consultado 17 septiembre 2012. Disponible en: http://www.acicafoc.org/wp-
content/themes/gear/content/Costa_Rica/Quebrada_Grande.pdf
Alvarado, A, Forsythe, W, 2005. Variación de la densidad aparente en órdenes de
suelos de costa rica. (en línea). Consultado el 1 de noviembre, 2012.
Disponible en: http://www.mag.go.cr/rev_agr/v29n01_085.pdf
Alvarado, G, 2009. Geología de la hoja de Alajuela. Revista Geológica de América
Central, Serie nº 41. 117-122pp. Consultado 19 septiembre 2012. Disponible
en: http://www.geologia.ucr.ac.cr/revista/revista/pdf_frameset.html
CODEFORSA. 2008. Modalidades de PSA (en línea). Consultado el 13 de
Noviembre de 2012. Disponible en:
http://www.codeforsa.org/leer.php/8976982
CODEFORSA. 2005. El aporte de CODEFORSA al desarrollo forestal (en línea).
Consultado el 11 de Noviembre de 2012. Disponible en:
http://intranet.catie.ac.cr/intranet/posgrado/SA-
514%20EconInversiones/Sitio%202007/Presentaciones%20de%20la%20gir
a/Presentacion%20de%20CODEFORSA.pdf
COECOCEIBA.2006. Jornada de capacitación, “Conozcamos los árboles de nuestros
bosques comunales”. (en línea). Consultado 17 septiembre 2012. Disponible
en:
http://coecoceiba.org/wpcontent/subidas/2009/11/MEMORIAtalleresarboles200
6.pdf

180
Decretos n° 23214-MAG-MIRENEM. 1988. Metodología determinación capacidad uso
tierras Costa Rica (en línea). Consultado 19 septiembre 2012. Disponible en:
www.ing-agronomos.or.cr/leyes/adjunto2-1.doc
Fernández, E. 2011. Los sistemas agroforestales: una herramienta para la producción
sostenible de cacao. (en línea). Consultado el 24 de septiembre, 2012.
Disponible en: http://www.slideshare.net/josedifev/los-sistemas-agroforestales-
una-herramienta-para-la-produccin-sostenible-de-cacao-2011
FONAFIFO. 2007. Concepto de crédito forestal (en línea). Consultado el 13 de
noviembre de 2012. Disponible en:
http://www.fonafifo.go.cr/paginas_espanol/credito_forestal/e_cf_concepto.ht
m
Geilfus, F. 2009. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico,
planificación, monitoreo y evaluación. (en línea). Consultado el 24 de
septiembre, 2012. Disponible en: http://www.iica.int.
Hernández, G. 2005. Mapa climatológico de Costa Rica (en línea). Consultado 19
septiembre 2012. Disponible en:
http://www.una.ac.cr/geocrad/mapas/index.html
INEC.2012. Población total proyectada por sexo según provincia, cantón y distrito
2000 2015. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (en línea).
Consultado 18 septiembre 2012. Disponible en:
http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx
INFOR.2005. Modelos agroforestales: Sistema productivo integrado para una
agricultura sustentable. (en línea). Consultado el 24 de septiembre, 2012.
Disponible en: www.agroforesteria.cl%2Fagroforesteria%2Fpublicaciones
%2Fdoc_download
%2F15-modelos-agroforestales-sistema-productivo-integrado-para-una-
agricultura-sustentable.html
ICE. 2012. Contribución del programa forestal del ICE para mitigar efectos del
cambio climático (en línea).Consultado el 13 de Noviembre de 2012.
Disponible en: http://www.grupoice.com/wps/portal/reforestacion#.UKxk_-
SZTVo
Municipalidad de San Carlos. 2008. Síntesis del plan de desarrollo cantonal de San
Carlos, 2008-2012 (en línea). Consultado el 9 de julio del 2012. Disponible en:
http://www.munisc.go.cr/muniscweb/home.action
Oficina de prensa corpoica. 2007. Soluciones tecnológicas para el agro colombiano,
Portfolio of products and service. (en línea). Consultado el 24 de septiembre, 2012.

181
Disponible en
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Noticias/vernoticia.asp?id_noticia=799
Pérez, 2006. La caracterización de sistemas Silvopastoriles y su contribución
socioeconómica a productores ganaderos de Copán, Honduras (En
línea).Consultado el día 29 de agosto, 2012. Disponible en:
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A1305e/A1305e.pdf
Polla, M. C.1998. Experiencias en sistemas productivos agroforestales y
silvopastoriles en Uruguay. (En Línea) M.G.A.P, UY, Consultado el 30/10/2009.
Disponible en:
http://www.fao.org/ag/AGAP/FRG/AFRIS/espanol/Document/AGROF99/PollaM
C.
Quesada, H.2005.Plan de desarrollo cantonal (Estrategias y acciones para el
desarrollo del cantón de San Carlos). (en línea). Consultado 17 septiembre
2012. Disponible en:
http://www.sirzee.itcr.ac.cr/modules/Biblioteca/Usuario/archivos/Plan%20estrat
egico%20San%20Carlos%20_10-02-05_.pdf
Salas Murillo, O.2010. Aplicación de biocontroladores en el cantón de San Carlos
(acción social).TEC. (en línea). Consultado 17 septiembre 2012. Disponible
en: http://www.ucr.ac.cr/noticias/2010/10/25/biocontroladores-ayudan-a-
pineros.html
San Carlos Al Día . 2007 Periódico San Carlos Al Día (en línea). Consultado 17
septiembre 2012. Disponible en: http://www.sancarlosaldia.com/san-
carlos/economia/index.html
ZEE (Zona Económica Especial). S.f. La Estrategia Zona Económica Especial (en línea).
Consultado el 1 de Noviembre de 2012. Disponible en: http://www.zeezn.com

ENTREVISTAS
Méndez Gamboa, J. 2012. Situación actual del sector maderero en la zona de San
Carlos (Entrevista). San Carlos. CODEFORSA, CR.

CARTOGRAFÍA
Bolaños, R; Watson; V. 1993. Mapa Ecológico de Costa Rica (esc: 1 : 200 000),
según el sistema de clasificación de Zonas de Vida del mundo de L. R.
Holdridge. Centro Científico Tropical, Costa Rica.
IGN-JICA. 1992. Fotografías 1:25.000 Programa de Regularización del Catastro y
Registro, trabajo de campo y hojas de Uso de la Tierra a escala 1:10.000.

182
183
APENDICE 1
Memoria

Taller Participativo

“Los SAF y mi parcela”

Quebrada Grande de Pital, San Carlos, 2012

Facilitadoras: Roxana Rodríguez Borge y Andrea Quesada Carmona.

Viernes 28 de setiembre, 2012

178
El taller “Los SAF y mi parcela” se lleva a cabo gracias al vinculo entre la Universidad
Nacional y la Municipalidad de San Carlos mediante la practica procesional supervisada
con el proyecto: “Diseño de una propuesta agroforestal en pro del mejoramiento socio
ambiental y económico de la comunidad de Quebrada Grande, San Carlos, 2012”

La Municipalidad de San Carlos muestra un gran interés en desarrollar este


tipo de desarrollo en el catón por lo que el aporte de este proyecto permite el
logro de sus objetivos como una primera intervención

Visión de la Municipalidad de San Carlos: La Municipalidad de San Carlos


será líder del trabajo mancomunado entre la comunidad, entes públicos y
privados que procuran el desarrollo económico, social, cultural y ambiental del cantón. Así
mismo ejecutará de manera eficiente y eficaz los diferentes programas y proyectos
implementados por el ayuntamiento con el objetivo de satisfacer las necesidades de las y
los san carleños. Propiciará una continua aplicación de estrategias de mejoramiento en
todas sus dependencias, procurando el crecimiento profesional y humano de sus
funcionarios, enfatizará la implementación de herramientas tecnológicas y el apego a la
normativa vigente (Municipalidad de San Carlos. 2008).

Misión de la Municipalidad de San Carlos: La Municipalidad de San Carlos aspira ser la


principal promotora del desarrollo integral del cantón, mediante una gestión administrativa
y operativa de calidad, que responda a las necesidades reales y debidamente priorizadas
de la población, ofreciendo una atención de calidad y la procura del mejoramiento
humano, profesional y tecnológico de la institución (Municipalidad de San Carlos. 2008).

Coordinación: Lic. Dixie Amores Saborío

Trabajo de Campo: Andrea Quesada C y Roxana Rodríguez B

Agradecimientos: A todos los parceleros participantes del taller y los que no pudieron participar, por
estar siempre anuentes a colaborar.
17
9
Fotografía: Andrea Quesada

180
Introducción:

La comunidad de Quebrada Grande se caracteriza principalmente por encontrarse


rodeada del exuberante bosque perteneciente a la reserva biológica San Juan-La
Selva; aunque su anterior uso era potrero, aun el relicto de bosque presente
representa una parte de la riqueza biológica de la zona. El asentamiento es
producto de la parcelación de fincas adquiridas por el Instituto de Desarrollo
Agrario (IDA) y los habitantes de esta comunidad están interesados en llevar a
cabo sus actividades de manera sustentable con el ambiente, por lo que se
propone el manejo forestal, mediante la utilización de los Sistemas Agroforestales
(SAF).

En la zona existe un bosque comunitario que sin lugar a duda es de suma


importancia, tanto para la población, como para la vida silvestre. Este pequeño
parche de bosque funciona como barrera protectora o también llamada área de
amortiguamiento para la reserva biológica San Juan-La Selva y esta a su vez
funciona como corredor al Parque Nacional Maquenque, lo que significa que de
este bosque depende el paso de muchas especies de animales silvestres y las
especies arbóreas que contiene dan alimento y abrigo a muchas de estas.

Para tratar de disminuir la presión en el bosque, se plantea el mejoramiento de la


producción en las parcelas mediante los Sistemas Agroforestales (SAF). Estos
SAF permitirán al productor dar un valor agregado a su finca, diversificando la
producción al mismo tiempo que mejora el microclima, protege el suelo, el agua y
mejora la calidad del aire mediante la siembra de árboles. Los interesados en la
venta de madera, tendrán la oportunidad de producirla evitando dañar el bosque
circundante.

181
Metodología:

Tema Objetivo Procedimientos Materiales Tiempo Responsable

Actividad #1: “Vamos al


bosque”
Se pide a los participantes
realizar un círculo, el
facilitador explica el objetivo
Objetivo#1:
de la actividad que es
Determinar las
fomentar la participación al
amenazas y
mismo tiempo que se
debilidades de los
conocen los nombres de los Marcadores 20 Andrea
sistemas productivos
participantes. Se proporciona Papel minutos Quesada y
actuales para
Los SAF y mi a cada uno papel y Roxana
identificar los
parcela marcadores para que Rodríguez
principales
escriban su nombre (Los
problemas presentes
facilitadores también deben
en las parcelas de
hacerlo).Se inicia la ronda
las personas
diciendo un objeto que
interesadas en el
llevaría al bosque que inicie
diseño.
con la misma letra inicial del
nombre. La persona que diga
el nombre de un objeto que
inicie con la inicial de su
nombre e incluya la inicial de
la persona anterior puede ir
al bosque.

182
Objetivo#1:
Actividad #2: Concepto de la
Determinar las
Agroforestería y sus
amenazas y
beneficios
debilidades de los
Se realizará una Andrea
sistemas productivos
Los SAF y mi presentación oral por parte Vídeo Beam y 20 Quesada y
actuales para
parcela de las facilitadoras con el computadora minutos Roxana
identificar los
objetivo de aclarar las dudas Rodríguez
principales
conceptuales de lo que es un
problemas presentes
Sistema Agroforestal (SAF),
en las parcelas de
así como presentar sus
las personas
ventajas para la sociedad, la
interesadas en el
economía y el ambiente.
diseño.

183
Actividad #3: “Cosechando
en el ventolero”
Se divide el grupo en dos
subgrupos con igual cantidad
de hombres y mujeres, para
propiciar la manejabilidad de
Objetivo#1: los participantes por parte de
las facilitadoras. Consiste en
Determinar las
colocar figuras hechas en Cartulinas de
amenazas y
cartulinas de colores, de colores
debilidades de los
hojas, frutas y tubérculos Cinta adhesiva Andrea
sistemas productivos
cosechados en la comunidad Papel periódico 20 Quesada y
actuales para
que contengan papeles con (Papelógrafos) minutos Roxana
Los SAF y mi identificar los
conceptos de la temática de Papel Rodríguez
parcela principales
los SAF. Se crea una idea de Tijeras
problemas presentes
un campo de cultivo donde
en las parcelas de
se debe cosechar los
las personas
diferentes productos en
interesadas en el
medio de un fuerte viento que
diseño.
acarrea hojas. Cada
participante lee el concepto y
lo pega en un papelógrafo
según la clasificación
propuesta por las
facilitadoras (Parcela con
SAF, Parcela sin SAF y
Características de los SAF).
Al final las encargadas leen
en voz alta cada concepto y
se evalúan en consenso.

184
Objetivo#1:
Actividad #4: Mapeando mi
Determinar las
parcela
amenazas y
Se brinda a cada familia Papel periódico
debilidades de los
dueños de parcela un (Papelógrafos) Andrea
sistemas productivos
Los SAF y mi papelógrafo donde deberá 25 Quesada y
actuales para
parcela dibujar su parcela con ayuda Marcadores minutos Roxana
identificar los
de todos los miembros de la Rodríguez
principales
familia que se encuentren
problemas presentes
presentes. Al terminar se
en las parcelas de
podrá identificar los
las personas
problemas de ordenamiento
interesadas en el
que presenta cada parcela.
diseño.

185
Actividad #5: Análisis FODA
de mi parcela
Con respecto al dibujo
generado en la actividad #4,
Objetivo #2: Analizar se pedirá a cada familia
las relaciones entre realizar una lista de
los problemas en las Fortalezas, Oportunidades,
Problemas parcelas y los SAF Papel periódico Andrea
Debilidades y Amenazas que
de mi como solución a (Papelógrafos) 45 Quesada y
considere tiene su parcela. minutos
parcela estos, para descubrir Roxana
Antes de llevar a cabo la Marcadores
y las la manera más viable Rodríguez
actividad, las facilitadoras la
posibles de producir explicaran mediante un
soluciones conservando el ejemplo sencillo e hipotético.
utilizando medio ambiente. Al finalizar se realizará una
SAF.
lluvia de ideas a partir de las
matrices FODA generadas
sobre los principales
problemas que se presentan
en las parcelas,
priorizándolos.

La comunidad
30
Receso Refrigerio de Quebrada
minutos
Grande.

186
Actividad #6: Cuerpos
Expresivos
Tomando en consideración la
hora y el trabajo realizado
hasta este momento del
taller, se llevará a cabo esta
actividad como herramienta
para reforzar la comunicación
Objetivo #3: del grupo y alegrar un poco la
Construir de forma actividad para continuar el
participativa una análisis. Fichas de
Problemas serie de posibilidades Las facilitadoras reparten a cartulina 20 Andrea
de mi para solucionar los cada uno de los participantes minutos Quesada y
parcela problemas presentes una tarjeta que contiene el Marcadores Roxana
y las en los sistemas nombre de un animal (Macho Rodríguez
posibles productivos actuales o hembra). Se da la
soluciones mediante el uso de explicación de la actividad y
utilizando SAF. se les dice a los participantes
SAF. que durante 5 minutos deben
actuar mediante gestos y
sonidos como el animal que
les tocó y buscar a la pareja
de dicho animal.
Cuando crea que encontró
su pareja se toman del brazo,
el facilitador confirma con la
tarjeta y permanecen en
silencio hasta que todos la
encuentren. Se premia a la
primera pareja que se
encuentre correctamente.

187
Actividad #7: Análisis
Participativo del FODA
general
Utilizando lo aprendido en el Fichas de
Objetivo #3: transcurso del taller sobre los cartulina
Construir de forma SAF, se pretende crear un
participativa una análisis mediante lluvia de Lapiceros
Problemas serie de posibilidades ideas que genere soluciones Andrea
de mi 40 Quesada y
para solucionar los a los problemas que se Marcadores
parcela minutos Roxana
problemas presentes identificaron anteriormente.
y las en los sistemas Se trabajará con todos los Papel periódico Rodríguez
posibles productivos actuales participantes en orden, a (Papelógrafos)
soluciones mediante el uso de cada uno se le entregará
utilizando SAF. Cinta adhesiva
fichas de cartulina donde
SAF.
escribirá su idea de solución
y se agruparan en un
papelógrafo para dar solución
en manera conjunta a los
problemas prioritarios
identificados.
Actividad #8: Evaluación Hojas de
Se entregará a cada evaluación Andrea
Evaluación del participante una hoja de 30 Quesada y
taller evaluación (Ver anexo 4.) del Lapiceros minutos Roxana
participativo taller para que exprese que le Rodríguez
pareció y la deposite en un Buzón (Caja de
buzón. cartón)

188
Participantes:

Número Nombre Teléfono Observaciones

1 Marina Rodríguez A. 2473 00 31

2 Sandra Vega R 8786 85 35

3 Emilse Gómez Q 2473 46 84

4 Elia Salazar Rojas 8640 31 59 Asociación de mujeres

5 Kattia Vargas Pérez 2473 47 45

6 Arnoldo Chávez

7 Gerardo Chávez 8609 17 41 Asociación de productores

8 José Miguel Esquivel 8964 15 39


O
9 Nazareth Saborío G 8612 17 10

10 Sara Gonzales Asociación de mujeres

18
9
Resultados

Se realizó un taller participativo en la comunidad de Quebrada Grande, dirigido


a mujeres y hombres dueños de parcela de la comunidad de Quebrada
Grande, interesados en mejorar los Sistemas Agroforestales (SAF) actuales,
con el objetivo de conocer las necesidades y problemas de los dueños de
parcela para poder determinar de qué manera la mejora en los sistemas
agroforestales actuales puede ayudar a solventar dichos problemas.

Para este taller se aplica los principios del Bucle o rizo de la metodología
participativa, que consiste en desarrollar los temas siguiendo una relación
Práctica-Teoría-Práctica, partiendo de los conocimientos y experiencias de los
participantes, hacia la construcción de un proceso analítico- reflexivo
conceptual por medio de la construcción colectiva y finalmente regresando a la
práctica.

Para la planificación del taller se tomó como herramienta el diseño metódico o


cuadro guía, permitiéndonos saber con antelación lo que se va a realizar, cómo
y en cuanto tiempo.

Tema general: Los Sistemas Agroforestales (SAF) para el beneficio de nuestra


comunidad.

Lugar: cocina comunal

Fecha: 28 de Septiembre, 2012.

Tiempo: 4,5 horas

Horario: 1- 5:30 pm

Objetivos

Objetivo General: Analizar el estado actual de las parcelas propiedad de los


vecinos de Quebrada Grande, para encontrar la manera de integrar los
Sistemas Agroforestales (SAF) como alternativa de solución a los principales
problemas que se identifiquen

Objetivos específicos

Objetivo #1 (Práctico): Determinar las amenazas y debilidades de los sistemas


productivos actuales para identificar los principales problemas presentes en las
parcelas de las personas interesadas en el diseño.

Se pidió a cada productor realizar en un papelógrafo un dibujo de su propia


parcela, para lograr ver los problemas de manera más evidente y proceder a
190
realizar una matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas),
para analizar la situación individual de cada parcela y tomarla en cuenta para el
desarrollo del diseño de SAF.

Objetivo #2 (Teórico): Analizar las relaciones entre los problemas en las


parcelas y los SAF como solución a estos, para descubrir la manera más viable
de producir conservando el medio ambiente.

Con el objetivo de que los participantes entendieran mejor el concepto de los


Sistemas Agroforestales (SAF) y el uso de estos, se realizó una breve
exposición sobre el tema y la presentación de videos sobre experiencias tanto
en la zona de San Carlos como Internacionales. Se abrió un espacio para
preguntas y comentarios, con el fin de aprovechar ese tiempo al máximo para
que ninguno de los presentes se fuera sin entender la temática y los principales
beneficios de los SAF

Objetivo #3 (Práctico): Construir de forma participativa una serie de


posibilidades para solucionar los problemas presentes en los sistemas
productivos actuales mediante el uso de SAF.

Para el logro de este objetivo se llevó a cabo mediante una lluvia de ideas de
problemas existentes en la mayoría de las parcelas y otra de posibles
soluciones a dichos problemas. En esta etapa del taller se pretende visualizar
la situación desde una perspectiva común para lograr entre todos el aporte de
ideas y soluciones con una buena participación permita el intercambio de
opiniones.

Problemas presentes Posibles soluciones

Presencia de roedores como taltuzas Sembrar higuerilla por la fuerte toxicidad


que dañan los cultivos y provocan la de su raíz
perdida de la producción
Incluir ganado para ahuyentarlos con
el pisoteo

Poner trampas (x)

Plagas de moscas que enferman el Buscar especies de árboles y/o arbustos


ganado que alejen las plagas de moscas

El ganado de las propiedades vecinas se Hacer uso de cercas vivas para evitar el
pasan y se comen los cultivos paso de los animales y que sirvan de
forraje
En las parcelas que colindan con ríos se Capacitación sobre zonas de
da perdida de cultivos cuando se amortiguamiento

191
desbordan

192
Erosión, Acidez y presencia de hongos Sembrar árboles que recuperen el
en el suelo suelo y añaden nutrientes al suelo y
purifiquen el aire.

Fungicida orgánico

Evitar quemas

Uso de cal

Bajo precio de los productos sacados de Fijar un mercado meta común que ayude
la parcela a la hora de venderlos por la a desarrollarse económicamente.
competencia de los monocultivos
(Mercado)
Falta de asesoramiento con respecto a Pedir asesoría del MAG para el control de
las plagas plagas de manera que no genere gran
impacto
Porqueriza contamina propiedades vecinas Realizar capacitaciones y charlas a toda
la comunidad, sobre el uso de
desechos, energías renovables y uso de
biodigestores
Contaminación por agroquímicos de empresas Pedir asesoría sobre el tipo y cantidad de
piñeras agroquímos que debería utilizar la empresa
y de no ser el idóneo proceder jurídicamente
por daños al medio ambiente.

Perros pasan y matan animales y Barreras vivas!!! Y mucha comunicación


molestan a otros

La lluvia de ideas permitió que cada uno de los participantes visualizara los
problemas que tienen actualmente y se vieron anuentes a participar, durante el
análisis se encontró varios problemas comunes y se consensuo determinarlos
los principales y prioritarios a tratar, que son: Presencia de roedores como
taltuzas que dañan los cultivos y provocan la pérdida de la producción, Plagas
de moscas que enferman el ganado y El ganado de las propiedades vecinas se
pasan y se comen los cultivos.

Reflexión Final:

El taller “Los SAF y mi comunidad”, permitió a los productores evacuar sus


dudas acerca del tema y llevarse consigo la interrogante: ¿Qué puedo mejorar
en mi parcela?, lo más gratificante de este taller radica en la oportunidad de
intercambiar conocimientos e ideas; el evento abrió paso a nuevas expectativas
193
e intereses de los productores, quienes sugieren cosas como “Realizar más

194
talleres, porque es un tema muy grande que se debe profundizar más”
(respuesta de evaluación: Anónimo).

195
Agradecimiento:

Presentamos nuestro especial agradecimiento a los y las participantes que con


mucho interés y esfuerzo, formaron parte de este proyecto. A las mujeres que
formaron parte del proyecto por habernos ayudado en la logística y
convocatoria. Agradecemos también a la Municipalidad de San Carlos por su
apoyo con el material y transporte utilizados durante este taller.

196
Registro fotográfico:

Fotografía 1. Actividad “Cosechando en el Ventolero”

197
Fotografía 2. Actividad “dibujando mi propia parcela” y realización del FODA.

Fotografía 3. Actividad de la lluvia de ideas, tanto para soluciones como para


problemas
198
Hoja de evaluación del desarrollo de taller “Los SAF y mi parcela.” Quebrada
Grande, Pital, 2012.

Presentación y contenido
Las presentaciones estaban claras y fácil seguir 1 2 3 4 5
La discusión general era relevante y útil 1 2 3 4 5
El contenido fue relevante 1 2 3 4 5
Beneficios a los participantes
Mi idea acerca del tema está más enfocado 1 2 3 4 5
Obtuve nuevas perspectivas y nuevos usos 1 2 3 4 5
General
La duración del taller fue: (seleccione uno)
Apropiada Demasiado Corta Demasiado
larga
Las sesiones estuvieron bien organizadas 1 2 3 4 5
El taller trató temas de mi interés y necesidades 1 2 3 4 5
Alcancé mis metas de aprendizaje personal en este taller 1 2 3 4 5

Describa sus expectativas que no fueron satisfechas, si existe alguna

.
Indique por lo menos una cosa que habría mejorado este
taller:

_ .
¿Tiene alguna sugerencia para otros talleres relacionados con este tema?

199
_ _

200

También podría gustarte