Está en la página 1de 5

COLEGIO SAINT MAURICE’S Departamento de Nivel Educativo

CERRILLOS Av. El Mirador 1543 Lenguaje y Comunicación 5° Básico


Fono 225331932 Profesora Valeska Canales F.

5to Básico- Lenguaje y Comunicación – Guía 5

OA. Retroalimentació n y refuerzo de contenidos / Recuerdan conceptos aprendidos y relacionan y profundizan


conocimientos /Identifican: sílaba, sílaba tó nica y uso de tilde/ Distinguen y aplican correctamente la regla de
acentuació n general SEGA y regla de acentuació n especial acento diacrítico.

Instrucciones
1.- Lea atentamente y desarrolle la guía usando correctamente las reglas de acentuació n general SEGA y regla de
acentuació n especial, acento diacrítico.
2.- Adjuntar por medio del recurso pedagó gico (fotografía). Respuesta (no evaluada)
3.-.Enviar al correo profe.vcanales.sm@gmail.com 08/ 04 / 2020.

GUÍA DE REFUERZO DE CONTENIDOS

-¿Qué es una sílaba? -¿Qué es la sílaba tónica? - ¿Para qué sirve la tilde?

Una sílaba es una unidad de La sílaba tónica es la sílaba que se Para poder saber cuándo se usa
pronunciación menor a la palabra pronuncia con más fuerza en una tilde es necesario saber hacer
pero mayor al sonido aislado, que palabra. Observa las siguientes otras dos cosas:
tiene como núcleo una vocal. palabras: - Saber dividir las palabras en
Todas las palabras del español se prac-ti-có sílabas.
pueden descomponer en sílabas. prac-ti-co - Saber identificar las sílabas
Ejemplos: prác-ti-co tónicas de las palabras.
ca-mi-sa - Aunque las tres son parecidas, -La tilde tiene 3 usos:
di – vi – dir – los las tres significan cosas 1. Indicar sílaba tónica
da –ma diferentes, y se diferencian por su 2. Romper diptongos
se - gún sílaba tónica. 3. Distinguir palabras con acento
Lee en voz alta la siguiente frase e propio
identifica cuándo utilizas cada
una:
*Yo practico con el ejercicio que
el maestro practicó, porque es
muy práctico.

Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en: palabras


Sobresdrújulas,
Esdrújulas,
Graves
Agudas

-¿Cómo identifico si una palabra es aguda, grave, esdrújula o sobreesdrújula?


Para que se entienda mejor cómo podemos identificar si una palabra es:
aguda, grave o esdrújula, vamos a seguir el siguiente proceso:
*PRIMER PASO: Dividamos la palabra en sílabas: es-plén-di-do
*SEGUNDO PASO: Identifiquemos la sílaba tónica: es-plén-di-do
* TERCER PASO: Numeremos las sílabas de derecha a izquierda:
es – plén – di - do
(4) (3) (2) (1)
S E G A
* CUARTO PASO: Identifica el número de la posición de la sílaba tónica. Según el número de
sílaba es el tipo de palabra: es-plén-di-do
(3)
E

Posición(de derecha a izquierda) Tipo de palabra


1 Aguda
2 Grave
3 Edrújula
4 Sobreesdrújula

*Sobresdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima
Sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico).
Ejemplos:
pá - sa - me – la - Ahora pásamela con
cuidado dí - ga - me - lo -Sólo dígamelo
claramente. vén - da - se – lo - Véndaselo a
cuotas..
Es - crí - ve – me- la -La receta escríbemela en el libro.
*Esdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas
palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).
Ejemplos:
mú - si – ca - Mi abuela escucha buena música.
má - gi – ca - Mi libro tiene una mágica historia.
pá - ja – ro - Un pájaro en su nido.
*Grave
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. Las palabras graves
llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.
Ejemplos
Gó – mez - Hoy vendrá el señor Gómez. / lá – piz -Mi lápiz es de color azul.
cár – cel -Fue llevado a la cárcel. / dé – bil -El cachorro blanco es el más débil.

*Agudas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Estas palabras llevan
tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplos
jar – dín -Tiene un lindo jardín. / in - te – rés -Estudia con interés. / so - fá -Su sofá es rojo.

********** Ejercitación **********


Nombre: curso:
1. Separa en sílabas las siguientes palabras y clasifícalas en: “SEGA”

Palabras Separación en sílabas Clasificación


Trébol Tré - bol GRAVE
Gómez
Dígamelo
Mágica
Inglés
Esdrújula
Matemática
Cortina
Religión
Grave
Pájaro
Pásamelo
Música
Bailó
Papel
Comunicación
Mamífero
Cómetelo
Jardín
Zapato
Canción
Lápiz
Dígaselo
Mamífero
Cantó
Cráter
Hígado
Semáforo
Frágil
Cántaro
Volví
Anís
Azúcar
Arenal
Césped
Feliz
Típico
Lléveselo
REGLA DE ACENTUACIÓN ESPECIAL “ACENTO DIACRÍTICO”

*Las siguientes palabras llevan tilde para diferenciarse:

Monosílabo con tilde Monosílabo sin tilde


Sí: lleva tilde cuando es afirmación. Si: no lleva tilde si es conjunción.
cuando es pronombre. Ejemplo
Ejemplo Dijo que ¡Sí! / Habla de sí mismo. Si quieres, te llevo.
Mí lleva tilde si es un pronombre. Mi: no lleva tilde si es adjetivo posesivo
Ejemplo Trajo un regalo para mí. Ejemplo
(Lleva tilde si es un yo que se transformó en “mí” Mi casa es pequeña.
porque tiene una preposición antes.)
Tú: lleva tilde si es un pronombre. Tu : no lleva tilde si es adjetivo posesivo
Ejemplo Ejemplo
Tú eres responsable de tu trabajo. Tu casa es pequeña.

Él: lleva tilde si es pronombre. El :no lleva tilde si es artículo


Ejemplo Ejemplo
Él compró el pastel. Ya entregaron el trabajo.
(Lleva tilde si está reemplazando a un nombre)
Dé Lleva tilde si es un verbo (de “dar”) De: no lleva tilde si es preposición.
Ejemplo Ejemplo
Ojalá nos dé pan de maíz. Cociné con sal de mar.
Sé: lleva tilde si es verbo (de “saber” o “ser”). Se: no lleva tilde si es pronombre.
Ejemplo Tía no sé por qué lo dijo. / Sé el primero. Ejemplo
Juanito se cayó
Té: lleva tilde si es sustantivo. Te: no lleva tilde si es un pronombre.
Ejemplo ¿Te tomaste una taza de té? Ejemplo Te extraño.
(Lleva tilde si es el que se bebe)
Más: lleva tilde si es adverbio. Mas: no lleva tilde si es una conjunción
Ejemplo adversativa. (No lleva tilde si equivale a
Corrió más, que ellos. “pero”.)
Ejemplo Soy travieso, mas no grosero.
Ése, éste, aquélla, aquél: llevan tilde por ser Ese , este, aquel, aquella: No llevan tilde
pronombres demostrativos por ser adjetivos demostrativos.
Ejemplo: Ejemplo
Ése, éste, aquélla y aquél jugaran a la derecha. Ese lápiz es rojo / Este libro es viejo
Aquel árbol caerá / Aquella rana salta.
*****Ejercitación*****

Coloca tildes donde sea necesario. Explica tu respuesta.

* Los jugadores son ese y aquel. * Juanito es mi mejor amigo.

* Esto lo haremos tu y yo solos. * Recibí tu carta con mucho gusto.

* El es muy buen estudiante. * El estudiante debe esforzarse mas.

* Si, luego iré. * Ella dijo que si a la propuesta de trabajo.

* Se que no he estudiado mucho. * Se, el mejor de tu grupo.

* Dijo, se bueno * No se si ya llegó.

* ¿No gusta tomar una tacita de te? * Ven, yo te sirvo un te con canela.

* Quiero que me de un buen resultado. * De esas cajas de zapatos a Elsa.

* 1 mas 1 son 2. * Quiero mas helado de frutilla.

* A mi me visitaron los bomberos. * Este regalo es para mi.

* Tu paseas a tu pequeño perro. * El y tu juegan bien.

* Julieta y el están en su casa. * Estos caminan solos.

También podría gustarte