Está en la página 1de 31

Estimación del Peso (P)

El peso (P) se calcula adicionando a la carga permanente y total de la edificación un


porcentaje de la carga viva o sobrecarga que se determina de la siguiente manera:
a) En edificaciones de las categorías A y B, se toma el 50% de la carga viva.
b) En edificaciones de la categoría C, se toma el 25% de la carga viva.
c) En depósitos, se toma el 80% del peso total que es posible almacenar.
d) En azoteas y techos en general se toma el 25% de la carga viva.
e) En estructuras de tanques, silos y estructuras similares se considera el 100% de la carga que
puede contener.
Excentricidad Accidental

• Para estructuras con diafragmas rígidos, se supone que la


fuerza en cada nivel (Fi) actúa en el centro de masas del nivel Debido a la no uniformidad de los materiales de
respectivo y se considera además de la excentricidad propia construcción, los errores propios mínimos en la
de la estructura el efecto de excentricidades accidentales (en posición de los elementos estructurales. Se trabaja
cada dirección de análisis) como se indica a continuación: con una excentricidad accidental del 5% de la
• a) En el centro de masas de cada nivel, además de la fuerza dimensión perpendicular a la dirección de análisis,
lateral estática actuante, se aplica un momento torsor además de la excentricidad teórica (CR-CM)
accidental (Mti) que se calcula como:

• Para cada dirección de análisis, la excentricidad accidental en


cada nivel (ei), se considera como 0,05 veces la dimensión
del edificio en la dirección perpendicular a la dirección de
análisis.
• b) Se puede suponer que las condiciones más desfavorables
se obtienen considerando las excentricidades accidentales
con el mismo signo en todos los niveles. Se consideran
únicamente los incrementos de las fuerzas horizontales no así
las disminuciones.
Procedimientos de Análisis Sísmico

• Utiliza uno de los procedimientos ANÁLISIS DINAMICO


siguientes:
a) Análisis estático o de fuerzas estáticas
equivalentes
b) Análisis dinámico modal espectral
• El análisis se hace considerando un
modelo de comportamiento lineal y
elástico con las solicitaciones sísmicas TIEMPO - HISTORIA
reducidas.
• El procedimiento de análisis dinámico
tiempo - historia, puede usarse con fines
de verificación, pero en ningún caso es ANÁLISIS ESTATICO
exigido como sustituto de los
procedimientos indicados en los artículos.
ANÁLISIS ESTÁTICO o de Fuerzas Estáticas Equivalentes

• Este método representa las solicitaciones FUERZA CORTANTE EN LA BASE


sísmicas mediante un conjunto de fuerzas
actuando en el centro de masas de cada
nivel de la edificación.
• Pueden analizarse mediante este
procedimiento todas las estructuras El valor de C/R no se considera menor que:
regulares o irregulares ubicadas en la zona
sísmica 1.
Distribución de la Fuerza Sísmica en Altura
• En las otras zonas sísmicas puede
emplearse este procedimiento para las
estructuras clasificadas como regulares, de
no más de 30 m de altura, y para las
estructuras de muros portantes de concreto
armado y albañilería armada o confinada
de no más de 15 m de altura, aun cuando n: es el número de pisos del edificio
sean irregulares. K: es un exponente en función del (T)
Período Fundamental de Vibración (T)

• El período fundamental de vibración para cada • Alternativamente puede usarse


dirección se estima con la siguiente expresión: la siguiente expresión:
Período Fundamental de Vibración (T)

los factores de masa efectivos asociados con cada modo representan


la cantidad de masa del sistema que participa en ese modo en una
dirección de excitación dada. Este valor se da como un porcentaje de la
masa total del sistema. Los valores más grandes indican una
contribución más fuerte a la respuesta dinámica.
FACTOR DE ZONA (Z)

El territorio nacional se considera


dividido en cuatro zonas, como se
muestra en la Figura.
La zonificación propuesta se basa en la
distribución espacial de la sismicidad
observada, las características generales
de los movimientos sísmicos y la
atenuación de éstos con la distancia
epicentral, así como en la información
neotectónica.
A cada zona se le asigan un factor Z
según se indica en la Tabla N° 1. Este
factor se interpreta como la aceleración
máxima horizontal en suelo rígido con
una probabilidad de 10% de ser
excedida en 50 años. El factor Z se
expresa como una fracción de la
aceleración de la gravedad.
CATEGORIA Y FACTOR DE USO (U)
FACTOR DE AMPLIFICACIÓN DE SUELO (S)
FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA (C)
FACTOR DE REDUCCIÓN (R=Ia*Ip*Ro)

SISTEMAS ESTRUCTURALES
FACTORES DE IRREGULARIDAD
RESTRICCIÓN DE IRREGULARIDAD
IRREGULARIDAD DE RIGIDEZ: Ia = 0.75
IRREGULARIDAD DE RIGIDEZ: Ia = 0.50
IRREGULARIDAD DE MASA O PESO: Ia = 0.90
IRREGULARIDAD GEOMETRICA VERTICAL: Ia = 0.90
DISCONTINUIDAD EN LOS SISTEMAS RESISTENTES:
Ia = 0.80, Ia = 0.60
IRREGULARIDAD TORSIONAL
Ip = 0.75, Ip = 0.60
IRREGULARIDAD DE ESQUINAS ENTRANTES Ip = 0.90
IRREGULARIDAD DE DISCONTINUIDAD DEL DIAFRAGMA
Ip = 0.85
IRREGULARIDAD DE SISTEMAS NO PARALELOS
SISTEMAS DE TRANSFERENCIA

• Los sistemas de transferencia son


estructuras de losas y vigas que
transmiten las fuerzas y momentos
desde elementos verticales
discontinuos hacia otros del piso
inferior.
• En las zonas sísmicas 4, 3 y 2 NO
SE PERMITEN ESTRUCTURAS
con sistema de transferencia en los
que más del 25% de las cargas de
gravedad o de las cargas sísmicas
en cualquier nivel sean soportadas
por elementos verticales que no son
continuos hasta la cimentación. Esta
disposición no se aplica para el
último entrepiso de las edificaciones
ANÁLISIS DINAMICO MODAL ESPECTRAL

ANÁLISIS MODAL ANÁLISIS ESPECTRAL


• Los modos de vibración pueden • Para cada una de las
determinarse por un procedimiento de direcciones horizontales
análisis que considere apropiadamente las analizadas se utiliza un ANÁLISIS DINÁMICO
características de rigidez y la distribución de espectro inelástico de
las masas. En cada dirección se
consideran aquellos modos de vibración pseudo- aceleraciones
cuya suma de masas efectivas sea por lo definido por:
menos el 90% de la masa total, pero se
toma en cuenta por lo menos los tres
primeros modos predominantes en la
dirección de análisis

1°MODO 2°MODO 3°MODO ESPECTRO DE DISEÑO


CASO MODAL EN ETABS
CRITERIOS DE COMBINACIÓN

• Mediante los criterios de combinación que se indican, se puede obtener la respuesta máxima elástica esperada (r) tanto para las fuerzas internas en los
elementos componentes de la estructura, como para los parámetros globales del edificio como fuerza cortante en la base, cortantes de entrepiso, momentos de
volteo, desplazamientos totales y relativos de entrepiso.
• La respuesta máxima elástica esperada (r) correspondiente al efecto conjunto de los diferentes modos de vibración empleados (ri) puede determinarse usando
la COMBINACIÓN CUADRÁTICA COMPLETA (CQC) de los valores calculados para cada modo.

• Donde r representa las respuestas modales, desplazamientos o fuerzas, los coeficientes de correlación están dados por:

• β , fracción del amortiguamiento crítico, que se puede suponer constante para todos los modos igual a 0,05 ωi , ωj son las frecuencias angulares de los modos i,
j.
• Alternativamente, la respuesta máxima puede estimarse mediante la siguiente expresión.
Excentricidad Accidental (Efectos de Torsión)

• La incertidumbre en la localización
de los centros de masa en cada
nivel, se considera mediante una
excentricidad accidental
perpendicular a la dirección del
sismo igual a 0,05 veces la
dimensión del edificio en la
dirección perpendicular a la
dirección de análisis. En cada
caso se considera el signo más
desfavorable.
DETERMINACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS LATERALES

• Para estructuras regulares, los desplazamientos


laterales se calculan multiplicando por 0,75 R los
resultados obtenidos del análisis lineal y elástico con
las solicitaciones sísmicas reducidas. Para
estructuras irregulares, los desplazamientos
laterales se calculan multiplicando por 0,85 R los
resultados obtenidos del análisis lineal elástico.
• Para el cálculo de los desplazamientos laterales no
se consideran los valores mínimos de C/R ni el
cortante mínimo en la base.
FUERZA CORTANTE MÍNIMA DE DISEÑO

• Para cada una de las direcciones


consideradas en el análisis, la fuerza
cortante en el primer entrepiso del
edificio no puede ser menor que el 80%
del valor calculado para estructuras
regulares, ni menor que el 90% para
estructuras irregulares.
• Si fuera necesario incrementar el
cortante para cumplir los mínimos
señalados, se escalan
proporcionalmente todos los otros
resultados obtenidos, excepto los
desplazamientos.
Preguntas :

MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN
willy.melchor@construni.com

También podría gustarte