Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DON VASCO A. C.

CLAVE: 7727

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

CICLO ESCOLAR: 2022-2023/2

CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL II

CLAVE: 1601

PROFESOR: ROCHA GHENNO CARLOS

GRUPO: 6010

PROYECTO # 2

“APLICACIONES DE LA INTEGRAL”

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

• ESTRELLA ALEXANDRA AMBRIZ

• KINELET SILVA MORALES

• BRANDON ALEXIS PAREDES

• SEBASTIAN ARELLANO

FECHA DE ENTREGA: 20/03/2023

INTRODUCCION

APLICACIONES DE LAS INTEGRALES

Para comenzar, las integrales son una potente herramienta del cálculo que tiene

muchas aplicaciones en diversos campos. Se utilizan para calcular cantidades como área,

volumen y masa, también para calcular desplazamiento, velocidad y energía en física, y para

calcular costes, ingresos y valor de la inversión en finanzas y economía.


APLICACIONES DE LAS INTEGRALES EN FISICA

Las integrales se utilizan ampliamente en física para calcular una variedad de cantidades,

como desplazamiento, velocidad, aceleración, trabajo y energía. Los siguientes son algunos

ejemplos de estas aplicaciones:

1. Movimiento

Las integrales pueden utilizarse para calcular el desplazamiento, la velocidad y la aceleración

de un objeto que se mueve en una dimensión. Integrando la velocidad con respecto al tiempo

se obtiene el desplazamiento, e integrando la aceleración con respecto al tiempo se obtiene

la velocidad.

2. Trabajo y energía

El trabajo realizado por una fuerza sobre un objeto puede ser calculado usando integrales.

Esto se hace tomando la integral de la fuerza con respecto al desplazamiento del objeto.

Las integrales también pueden ser usadas para calcular la energía potencial de un sistema,

como un péndulo.

3. Dinámica

Las integrales nos permiten calcular la energía mecánica total de un sistema, que es la suma

de su energía cinética y potencial. Podemos lograr esto al tomar la integral del Lagrangiano,

que es una función matemática que describe la dinámica del sistema.

4. Electromagnetismo

Las integrales pueden utilizarse para calcular los campos eléctrico y magnético de una carga

puntual, utilizando la Ley de Coulomb y la Ley de Biot-Savart respectivamente.

También se pueden utilizar integrales para calcular la energía almacenada en un campo

eléctrico o magnético, tomando la integral de la densidad de energía con respecto al

volumen.

5. Termodinámica

El calor absorbido o liberado por un sistema durante un proceso puede ser calculado con

integrales. Para esto, tomamos la integral del flujo de calor con respecto a la temperatura.

ÁREA ENTRE DOS CURVAS

La integral definida de una función sobre un intervalo fue presentada como el área bajo la curva

en el intervalo. Esta interpretación de la integral definida proporciona un método para encontrar

el área de figuras bidimensionales que es bastante diferente del uso de fórmulas geométricas

simples que sirven para encontrar las áreas de figuras constituidas de polígonos y círculos.

Definición de área entre dos gráficas:

El área entre las gráficas de y=f(x) , y=g(x) en el intervalo [a,b] está dado por el valor de la

Integral Definida de |f-g| en [a,b].

Ejemplo:

El problema es el siguiente: Dadas dos funciones f y g , encontrar el área contenida entre sus

gráficas en el intervalo [a,b] .

Para ilustrar el problema y el procedimiento, observa el siguiente ejemplo.

Utilizaremos el mismo procedimiento que se usó para encontrar el área bajo una curva. Se

aproximará el área entre las dos curvas haciendo una partición del intervalo [a,b]

en n subintervalos de longitud (b-a)/n. En cada subintervalo escogemos un valor particular de x,

al que llamaremos x*.

1. Evaluamos f(x*) yg(x*) y formamos rectángulos de base (b-a)/n y de altura f(x*)-

g(x*) (si f(x*)>g(x*)).

2. El área de dicho rectángulo es (f(x*)-g(x*))((b-a)/n).Al suma las áreas de los rectángulos

obtenemos una aproximación al valor del área entre las curvas.

3. Tomando el límite cuando n Infinito obtendremos el valor exacto del área buscada.







4. Por definición, el límite de la sumatoria de Riemann es la integral definida de f(x)-g(x) en

[a,b].

5. Si g(x)>f(x) en alguna parte del intervalo, entonces la altura de los rectángulos es g(x*)-f(x*).

En cualquier caso la altura de los rectángulos es |f-g| (valor absoluto de la diferencia).

Enseguida se calculará el área de la región entre dos curvas.

Dentro del intervalo (-2,2), las curvas:

y=2(1-x2) y y=x2-1

se intersectan en x = -1, 1.






f(x)=2(1 - x2) ; g(x)=x2-1

El área entre las curvas en cada subintervalo es: {4, 4, 4}

Cada una de estas áreas tiene que ser calculada por separado.

El área total entre las curvas es:

4 + 4 + 4 = 12

Dentro del intervalo (-1,1.5), las curvas:

y = -x2/3+1 y y = x2/3

se intersectan en x = 1.

f(x)= -x2/3+1 ; g(x)=x2/3-1












El área entre las curvas en cada subintervalo es: {1.6, 0.15867}

Cada una de estas áreas tiene que ser calculada por separado.

El área total entre las curvas es: 1.6 + 0.15867 = 1.75867

Otros métodos: Rectángulos horizontales.

El procedimiento anterior depende de que, en cada intervalo de integración, la curva "de arriba"

es la misma y la curva "de abajo" también



Observa que en el intervalo [-1,3] no se cumple que la curva "de arriba" sea la misma. En [-1,2]

la curva de arriba es y=x-1 , mientras que en [2,3] la curva de arriba es y=(3-x)1/2.

En la gráfica anterior dibujamos un rectángulo horizontal de base X2 - X1 y de altura y.

X2 es elvalor de x dado por la curva de la derecha (x=3-y2) y X1 es el valor de x dado por

lacurva de la izquierda (x=y+1). En esta situación la curva de la derecha siempre es la misma y

la curva de la izquierda también es la misma para todos los rectángulos horizontales

desde y=-2 hasta y=1.

Entonces el área entre las curvas es igual a ƪ [3 - y2 - (y+1)] dy


y=-

2
Si integramos con respecto a "y" la diferencia (3-y2) - (y+1) entre y=-2 hasta y=1, entonces

encontramos que:

Area entre las curvas

Nota: El problema anterior pudo haber sido resuelto con rectángulos verticales (integración con

respecto a "x") pero hubiéramos tenido que calcular el área en dos partes. Primero en [-1,2] y

luego

en [2,3].

Ejemplo 2

Encuentra el área de la región que se encuentra entre f(x)= 3x+5 y g (x)= x2 en el intervalo [1,

3].

Solución:

Primero, hacemos un boceto de la región. Como puedes ver a partir del gráfico f (x)=> g(x)

g(x)”/>g(x)”/> en el intervalo [1, 3]. Aplicando la fórmula del área

Entonces el área entre dos curvas f(x)= 3x+5 y g (x) = x 2 en el intervalo [1, 3].

En ocasiones, el intervalo de integración de dos curvas f(x) y g(x) se puede determinar por

puntos de la intersección entre las dos curvas. Además, los puntos de la intersección pueden

estar donde las dos curvas cambian su relación con respecto a cuál es más larga. Es posible

que se necesite cambiar la expresión de diferencia en el integrando.

ACELERACIÓN, VELOCIDAD Y POSICIÓN.

En cálculo integral, la aceleración, velocidad y posición están relacionadas a través de la

derivación e integración de las funciones que representan su movimiento.

La posición se puede representar mediante una función de posición, que nos da la ubicación

del objeto en un punto dado en el tiempo. Si tomamos la derivada de la función de posición,

obtenemos la función de velocidad, que nos indica la velocidad del objeto en cualquier punto

dado. Si tomamos la derivada de la función de velocidad, obtenemos la función de aceleración,

que nos indica la tasa de cambio de la velocidad en cualquier punto dado.

De manera inversa, si tenemos la función de aceleración, podemos integrarla para obtener la

función de velocidad, y si tenemos la función de velocidad, podemos integrarla para obtener la

función de posición.

En resumen:

Posición: Función que nos indica la ubicación del objeto en un punto dado en el tiempo.

Velocidad: Derivada de la función de posición. Nos indica la velocidad del objeto en cualquier

punto dado.

Aceleración: Derivada de la función de velocidad. Nos indica la tasa de cambio de la velocidad

en cualquier punto dado.

Y de manera inversa:

Aceleración: Función que nos indica la tasa de cambio de la velocidad en cualquier punto dado.

Velocidad: Integral de la función de aceleración. Nos indica la velocidad del objeto en cualquier

punto dado.

Posición: Integral de la función de velocidad. Nos indica la ubicación del objeto en cualquier

punto dado.

VELOCIDAD, ACELERACIÓN, POSICIÓN.

Introducción

Para los problemas que veremos en esta entrada será necesario recordar algunos conceptos

de la Física relacionados con el Movimiento rectilíneo uniforme

v=
d
t

d = v⋅t

d2 − d1
d2 − d1 = v(t2 − t1) ⇒ v =
t2 − t1

Que es justo la velocidad media.

Tomemos a t2 − t1 = h por lo que tenemos las siguientes conclusiones:

t2 = t1 + h

d(t2) = d(t1 + h)

[t1 . t2] = [t1, t1 + h]

En consecuencia, la velocidad media queda:

d(t1 + h) − d(t1)
h

Aplicamos límite a la expresión anterior para obtener la velocidad instantánea (rapidez o sólo

velocidad):

d(t1 + h) − d(t1)
lim
h→0 h

Generalizando al considerar cualquier tiempo t observamos que:

d(t + h) − d(t)
lim = d ′(t)
h→0 h

Concluyendo con la siguiente igualdad para la función velocidad de un punto P:

v(t) = d ′(t)

Y a la aceleración media como:

a(t) = v′(t) = d ‘‘(t)





Aquí podemos observar las fórmulas de cómo obtener la posición, velocidad y aceleración, en

forma de derivada y integral.

MATEMATICA DEL CRECIMIENTO EXPONENCIAL

Cuando se inocula una bacteria en un medio y ha transcurrido el tiempo de generación de

Este microorganismo, se forman dos células, después de otra generación cuatro células

después de la tercera generación ocho células. Es decir en cada generación sucesiva se

duplica la población. La relación que existe entre el número de células y las generaciones de un

cultivo creciendo en forma exponencial, puede deducirse matemáticamente de la manera

siguiente:

Se designa como:

x = Nº de bacterias al tiempo 0

y = Nº de bacterias al tiempo t

t = tiempo en crecimiento exponencial

Al tiempo 0 y = x

Después de: 1 generación y = x.2

2 generaciones y = (x.2) 2 =22 x

3 generaciones y = (22 x) 2= 23 x n generaciones y = 2n x (1)

Para calcular n = (número de generaciones)

Resolviendo la ecuación (1) para n se tiene:

log y = log x + n log 2

Si se sustituye en la ecuación anterior log 2 por su valor 0.3010, se tiene que 1/0.3010 = 3.3

n = 3.3 log y/x

Por consiguiente, aplicando la ecuación anterior puede calcularse el número de generaciones

que han tenido lugar, siempre que se conozca la población inicial x, y la población y después

del tiempo t.

El tiempo de generación G es igual a t (tiempo transcurrido en fase exponencial para llegar de x

a y) dividido por el número de generaciones n, o sea:

G= t/n

Ejemplo:

Se tienen 1000 bacterias en un medio de cultivo óptimo y después de 4 horas de incubación,

Creciendo exponencialmente, se obtienen 100.000 bacterias. Calcule el tiempo de generación.

x = 1000

y = 100.000

T = 4 horas

G =?

n = 3.3 log y/x n = 3.3 log 100.000/1000 = 6.6 generaciones

G =T / n

G = 240 / 6.6 = 36,36 minutos

CURVA DEL CRECIMIENTO BACTERIANO

En la figura se ilustra una curva de crecimiento de una población bacteriana. Esta curva se

divide en cuatro fases denominadas fase de latencia, fase exponencial o fase logarítmica, fase

estacionaria o fase de muerte

CONCLUSION

A través de este trabajo se llegó a la conclusión, de que el cálculo integral nos ayuda a ver de

manera más precisa los diferentes volúmenes, áreas o funciones dadas ya que, con los

métodos utilizados como el área entre dos curvas podemos aplicar el teorema fundamental del

cálculo y determinar su área. Por otra parte con las integrales definidas podemos determinar su

precisión más exacta y encontrar el área limitada entre funciones. Este trabajo nos ayudó a

entender las aplicaciones que tienen las integrales para el uso matemático.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Lozano, Y. (Julio de 2011). Desarrollo del concepto de la derivada sin la noción del límite.

Fundación Universitaria Konrad Lorenz-Facultad de Matemáticas e Ingenierías. México. 180

pág.

Vásquez, S. (2015). Usos de las derivadas en la vida diaria. México. 98 pág.

Mendoza, N. (23 junio de 2014). Aplicación de las derivadas en la vida cotidiana. México. 7 pag.

Stewart, J. (2008). Cálculo de una variable: Trascendentes tempranas. México. 200 pág.

También podría gustarte