Está en la página 1de 20

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

CONCEPTO
Existen varias definiciones sobre que considerar como fuentes del derecho.
Nosotros utilizaremos el concepto básico de Llambías, el cual nos indica que
``las fuentes del derecho son los medios o formas que dan origen al
ordenamiento jurídico``.
``En relación al Derecho Administrativo, fuentes son los HECHOS Y ACTOS
de los cuales surgen PRINCIPIOS Y NORMAS DE DERECHO
ADMINISTRATIVO``.

CLASES DE FUENTES
Para su clasificación distinguimos las fuentes reales o materiales de las
fuentes formales.

Definimos como fuentes reales o materiales a aquellos modos, elementos o


factores que determinan el contenido de las normas jurídicas, con
independencia de los órganos con competencia para producir disposiciones
jurídicas.

Las fuentes formales son las que dan origen al ordenamiento jurídico y son
emanadas de los órganos competentes mediante el procedimiento
establecido por la normativa (la Constitución, la ley y el reglamento).

CONSTITUCION NACIONAL
TRATADOS INTERNACIONALES
LEYES
REGLAMENTOS
SENTENCIAS JUDICIALES
ACTOS ADMINISTRATIVOS (lo dio en clase seria el desarrollo en la U5)
DOCTRINA CONSTUMBRE EQUIDAD
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Es la norma FUNDAMENTAL y FUNDANTE DE TODO SISTEMA JURIDICO.


Reconoce derechos de los integrantes de la comunidad y da NACIMIENTO A
UN ESTADO ORGANIZANDO SUS ORGANOS DE GOBIERNO (CLASE)

Dada nuestra forma de gobierno republicana y el principio de supremacía


expresados en los artículos 31 y 75 inc. 22 de nuestra carta magna, debemos
ubicar en primer lugar como fuente del Derecho Administrativo a la
Constitución Nacional y a los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos.

La CN da e! orden jerárquico de las normas, la categoría de los tratados y


tiene normas muy importantes para el Derecho Administrativo:
1) LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS PARTICULARES FRENTE AL ESTADO
(PARTE DOGMATICA)

- forma federal
- forma demoractica
- necesidad de formación primaria
- Se reconocen los derechos de las personas y se hacen enumeraciones
no taxativas, ya que por principio general tienen calidad de derecho
por más que no estén enumerados si surgen de la soberanía del pueblo
e y establece las principales garantías para proteger esos derecho
(amparo Habeas Corpus y Habeas Data desde el 94)
-Art. 14: derechos civiles: trabajar, ejercer industrias, navegar y comerciar,
etc.
-Art. 16: IGUALDAD ANTE LA LEY: personal e impositiva.

-Art. 17: DERECHO A LA PROPIEDAD: expropiación, servicios profesionales,


propiedad intelectual, supresión la confiscación de bienes.

-Art. 19: DERECHO A LA PRIVACIDAD Y LIBERTAD CIVIL.


Artículo 19- ``Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe``.
PRINCIPO DE LEGALIDAD ART.19 SEGUNDO PARRAFO: El único órgano que
puede imponer una obligación es el congreso nacional, por medio de las
leyes en sentido formal, solo el ejecutivo podrá dictar una norma cunado
medie la autorización o habilitación constitucional específicamente y en
segundo lugar las personas que están facultadas para hacer todo aquello que
no esté prohibido por la ley. Puede ser restringida la libertad solo por un acto
del congreso, a diferencia del principio de competencia que solo lo tendrá la
facultad los órganos atribuidos por las leyes.
El art. 99 inc 3 hirió de muerte al principio de legalidad en cuanto a la facultad del ejecutivo
para con los decretos ley.

-Art. 28: INALTERABILIDAD DE NORMAS CONSTITUCIONALES


Artículo 28- ``Los principios, garantías y derechos reconocidos en los
anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su
ejercicio``.
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD (ART.28 CN): Las restricciones de los
derechos deben ser por el congreso como requisito formal y a su vez otro
requisito de carácter informal es que las leyes que reglamentan el derecho
no los alteren o desnaturalicen, si no es así dejan de ser válidos.

TAMBIEN ESTA EL PREAMBULO que contiene principios generales del


derecho (la preexistencia de las provincias a la nación

2) SOBRE LA ORGANIZACIÓN (PARTE ORGÁNICA) SE CREA AL ESTADO Y SE


ESTABLECEN SUS PRINCIPALES ORGANOS DE GOBIERNOCON LA COMPETENCIA
DE CADA UNO

Sección Segunda - Del Poder Ejecutivo Capítulo Primero De su Naturaleza y


Duración

Artículo 87.- El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un


ciudadano con el título de "Presidente de la Nación Argentina".

Artículo 88.- En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte,


renuncia o destitución del Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el
vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte, dimisión o
inhabilidad del Presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso
determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta
que haya cesado la causa de inhabilidad o un nuevo Presidente sea electo.

Artículo 89.- Para ser elegido Presidente o vicepresidente de la Nación, se


requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano
nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las demás calidades exigidas
para ser elegido senador.

Artículo 90.- El Presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término


de cuatro años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un
sólo período consecutivo. Si han sido reelectos, o se han sucedido
recíprocamente, no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino
con el intervalo de un período.

Art 14 bis Estabilidad del empleado público

LAS FUNCIONES, POTESTADES Y COMETIDOS DEL PODER EJECUTIVO:


establecidas en el art. 99 de la Constitución Nacional. De ellas surgen, entre
otras normas, las siguientes:
-ART. 99, INC. 1 (funciones políticas): "El Presidente de la Nación tiene las
siguientes atribuciones: ....jefe supremo de la Nación, Jefe de Gobierno;
responsable político de la administración general del país (por medio del Jefe
de Gabinete y sus ministros).
-ART. 99, INC. 2 (función legislativa): potestad para dictar reglamentos de
ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar con excepciones
reglamentarias su espíritu.
-ART. 99, INC 4: competencia para dictar actos institucionales (Vg. nombrar
los magistrados de la Corte con acuerdo del Senado).

-ART. 99, INCS. 6, 7 Y 10: COMPETENCIA PARA DICTAR ACTOS


ADMINISTRATIVOS: conceder jubilaciones, licencias, retiros y pensiones (inc.
6); nombrar y renovar embajadores con acuerdo del Senado y, por sí solo,
nombrar y remover al Jefe de Gabinete, ministros, oficiales de su secretaría,
agentes consulares y empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra
forma por la Constitución Nacional (inc. 7); supervisar el ejercicio de la
facultad del jefe de Gabinete de Ministros respectos de la recaudación de las
rentas de la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de
gastos nacionales (inc. 10).

LAS RELACIONES DEL PRESIDENTE CON EL JEFE DE GABINETE, SUS


MINISTROS Y LA COMPETENCIA DE ELLOS: art. 100 al 107 de la Constitución
Nacional: atribuciones, informaciones al Congreso, interpelación, remoción,
responsabilidad, competencia, memoria ministerial, incompatibilidades,
intervención en sesiones legislativas, sueldos. Leer cada uno de los artículos.

CONSTITUCIONES PROVINCIALES
también son fuente para su ordenamiento provincial: dictan su propia
Constitución y se dan sus propias instituciones, eligen a sus gobernadores y
funcionarios. (ART 5 122 Y 123 CN)

TRATADO INTERNACIONAL
Es el acuerdo entre sujetos de derecho internacional, destinado a producir
determinados efectos jurídicos: crear una obligación, resolver una ya
existente o modificarla. No se hacen solamente entre Estados, sino que
intervienen nuevos sujetos de derecho internacional (ONU, CEA. FMI, etc.).
Interesan al derecho administrativo, ya que hay tratados sobre materias
(como navegación, correo, comunicaciones) que en el derecho interno son
reguladas por aquél.
Los tratados pueden incidir en la esfera de derecho de los habitantes de
cada Estado. En la celebración de un tratado internacional tiene que
intervenir el órgano legislativo justamente por esto (aprobación del
congreso) (clase)
Un pacto ejecutivo en cambio regula tramites entre Estados y no necesita
aprobación del congreso pero no puede establecer normas que incidan en
los derechos de los habitantes
Se discutió antes de la reforma si los tratados tenían jerarquía sobre las
leyes En 1972 se firma la convención de Viena Y dice que todo país que
firma un tratado no puede dejar de la ese efecto por disposiciones locales.
Pese a esto en el orden interno se siguió discutiendo

En 1994 se dio jerarquía constituonal a los tratado, que es un tratado que por
un mecanismo determinado se lo incorpora a la CN con un mismo valor
jurídico con dos requisitos
1) La matera del tratado (Sobre derecho humanos o sobre integración
económica)
2) La incorporación votada por el congreso con mayorías Especiales
Dependiendo de lo anterior (la materia) se exigen determinadas
mayorías)
Nuestra Constitución reconoce 4 clases de tratados:
1) Tratados sobre Derechos Humanos (art. 75 inc. 22)
Pueden tener jerarquía constitucional (2do. párrafo): son los 11 tratados
enumerados, más la Convención interamericana sobre Desaparición Forzada
de Personas. A través de ellos la Constitución Nacional incorpora principios y
derechos sobre el hombre como ser humano.
Límites que tienen los Tratados con Jerarquía constitucional:
1) Tienen esa Jerarquía en las condiciones de su vigencia: es decir, con las
reservas que en su momento haya hecho la Argentina.
2) No pueden derogar artículos de la Ira, parte (dogmatica) de la CN.
DEL JUEGO DE LOS INCS. 22 Y 24 DEL ART. 75 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL, TENEMOS
QUE:
Constitución Nacional y Tratados sobre Derechos Humanos: deben entenderse como
complementarios de los derechos y garantías de la Constitución Nacional.

Ante una contradicción entre uno de estos Tratados y la Constitución Nacional:


- algunos autores sostienen que prevalece la Constitución, si .se trata de su parte
dogmática -primeros 35 arts.-;
- otros que prevalecen los Tratados;
- y otros que se debe tener en cuenta qué favorece más a los derechos humanos.
Si bien la Constitución Nacional hace expresa mención a diez tratados, los mismos son once,
porque la Cancillería de la Nación ha informado que se ha ratificado un onceavo instrumento.
Esto significa que, en lo futuro, podrán incorporarse otros Tratados sobre Derechos Humanos,
siempre que cumplan con lo dispuesto por el art., 75 inc. 22 in fine de la Constitución
Nacional.
Declaraciones v tratados internacionales .sobre Derechos Humanos:

1- La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;

2- La Declaración Universal de Derechos Humanos:

3- La Convención Americana sobre Derechos Humanos:

4- El Pacto Internacional de Derechos Económicos. Sociales y Culturales:

5- El Pacto) Internacional de Derechos Civiles y Politicos

6- El Protocolo Facultativo del anterior;

7- La Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio;

8- La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas

de Discriminación Racial;

9- La Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

Contra la Mujer;

10- La Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos

o Degradantes:

11 - La Convención Sobre los Derechos del Niño;

12- Además en 1997 el Congreso le dio rango constitucional a la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas.

- Pueden no tener jerarquía constitucional (3er. párrafo): para tenerla


necesitan la aprobación del Congreso, y luego el voto de 2/3 de la totalidad
de los miembros de cada Cámara.
Ei: la Convención interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas,
antes de ser ratificada en 1997. no tenía jerarquía constitucional
Si no logran la jerarquía constitucional, tendrán jerarquía superior a las
leyes.

2) Tratados que no son sobre Derechos Humanos Son los que tienen
jerarquía superior a las leyes

3) Tratados de integración (inc. 24)


Estos tratados son sobre integración económica y no sobre derechos
humanos, por ende pueden tener jerarquía constitucional (como los del
inc. 22) pero tienen jerarquía superior a las leyes y se firman con paises
latinoamericanos o con otros paises (ambos tienen diferente forma de
aprobación). EJ: Tratado de Asunción
tienen relevancia jurídica los Tratados de Integración, ya que, conforme a
la cláusula constitucional, pueden delegar competencia y jurisdicción a
organizaciones supra – estatales, a condición de que ello se lleve a cabo
en un marco jurídico de reciprocidad e igualdad y de que se respete el
orden democrático y los Derechos Humanos.
Limites formales los formales son el quórum que se requiere para su
aprobación
Limites materiales
RECIPROCIDAD: significa que el sometimiento existirá bajo la condición de
que la eficacia de los actos y normas desplieguen también sus efectos en
el resto de los Estado miembros.
IGUALDAD: significa que en el seno del ente supranacional, los estados se
regirán por el principio que dice “entre pares no hay imperium”.

RESPETO AL ORDEN DEMOCRÁTICO Y A LOS DERECHOS HUMANOS: son


condiciones de validez constitucional de la integración comunitaria. Si
existiera una lesión constitucional que tuviera origen directo en el propio
Tratado de Integración, los interesados podrían plantear la cuestión de
constitucionalidad ante los jueces nacionales y llevar el planteo hasta la
Corte Suprema de Justicia de la Nación por la vía del recurso ordinario o
del extraordinario

4) Tratados de Provincias con otros Estados o con organismos


internacionales: Integran el derecho provincial y son inferiores a las leyes
Nacionales. La Constitución habilita a las provincias a celebrar convenios
internacionales (art. 124, CN). Así como los tratados internacionales firmados
por las provincias no pueden contradecir los tratados firmados por la Nación,
tampoco pueden ir en contra de las Constituciones respectivas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------
En principio, los tratados son fuente del Derecho Internacional Público, pero
serán fuente del Derecho Administrativo cuando obligan a los órganos o
entidades administrativas a realizar determinada actividad o cuando
contienen disposiciones de Derecho Administrativo aplicables al ámbito
interno del país.
Hasta antes de la Reforma Constitucional de 1994, en cuanto a la jerarquía de
los mismos respecto a la Constitución Nacional y las leyes nacionales, existían
discrepancias doctrinarias, las cuales subsistieron hasta el fallo de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación en el caso "Ekmekdjian", jurisprudencia
sostenida en otros casos, como "Servini de Cubría" y "Fábrica". Esta
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación fue decisoria en
la Reforma de 1994, y fue la que determinó la jerarquía de los tratados con
relación a la Constitución Nacional y las Leyes.
FALLLOS DE ESTOS TEMAS GUIA PAG. 32
Ekmekdjian c/ Neustadt (1988):
Ekmekdjian c/Sofovich (¡992)
Fibrac;i COnstructora SCA. c/ Ctunisión Técnica Mixta de Saliodiímdei 199J)
Cafés La Virgniia S.A d Fisco Nacional(1994)
ASÍ TENEMOS, EN LA PIRÁMIDE, LA SIGUIENTE JERARQUÍA:

1-La Constitución Nacional y Tratados sobre Derechos Humanos o Tratados


(son diez expresamente dispuestos por la Constitución Nacional, pero la
Cancillería informó el onceavo instrumento)
2-Los demás Tratados y Concordatos (sobre integración, ya sean firmados
con otros países o con la Santa Sede): son supra-legales e infra-
constitucionales.
3-Las Leyes de la Nación.

LA LEY

se entiende por Ley a todo acto o norma jurídica que crea, modifica o
extingue un derecho de carácter general y obligatorio emanado del órgano
Legislativo según el procedimiento establecido en la Constitución Nacional.

No obstante, el Derecho Administrativo puede ser objeto de regulación de la


legislatura provincial y nacional a la vez. Para ello y según lo analizado con
anterioridad debemos recordar que las provincias se reservaron (art.
121C.N.) para sí todo el poder no delegado a la Nación. Uno de esos poderes
es, precisamente, el de legislar en materia Administrativa en las áreas de su
competencia mientras que la Nación tiene por delegación, conforme la
cláusula del progreso (art. 75 incs. 18 y 19), competencia para legislar sobre
materia administrativa en los establecimientos de utilidad nacional (como lo
hiciera en su momento a través de la ley 18.310).

CLASES DE LEYES
En nuestro ordenamiento positivo las leyes se clasifican en:

a) LEYES NACIONALES, dictadas por el Congreso Nacional, pudiendo esta


categoría ser objeto de una subclasificación según que se trate de:

Leyes locales, que rigen sólo en el ámbito de la Capital Federal (art. 75, inc.
30, de la Const. Nacional);

leyes de derecho común, son dictadas por el Congreso y se aplican a todo el


país pero cuya aplicación se halla a cargo de los jueces locales y nacionales
(art. 75, inc. 12, de la Const. Nacional); Civil, comercial, Laboral, Mineria Etc.
Las aplica la nacion con sus propios tribunales en su jurisdicción, cada
provincia aplica las leyes de derecho común con sus propios tribunales y sus
leyes procesales.

Leyes federales, que regulan materias de ese carácter atribuidas al Congreso


por la Constitución Nacional, cuya aplicación compete a los jueces federales
(art. 75, en sus demás incisos). se aplican en todo el país, pero a (ej.ley 48.
Ley de correo. Ley electoral, leyes de ciudadanía, aduanas, moneda, bancos,
pesas y medidas etc.) Las aplica el Estado federal por los tribunales federales
y no pueden ser contradecidas por normas provinciales

B) LEYES PROVINCIALES, que dictan las legislaturas de cada provincia sobre


materias que les atribuyen las respectivas constituciones y cuya aplicación
compete a los jueces provinciales.

C) LEYES-CONVENIO. La Constitución incluye el mecanismo jurídico de las


leyes-convenio entre la Nación y las provincias para hacer factible la
coparticipación (art. 75, inc. 2, CN). La ley-convenio es la base de acuerdos
entre la Nación y las provincias con un régimen jurídico especial del cual la
Constitución establece las principales pautas. La aprobación de las leyes-
convenio necesitará no solamente de la sanción del Congreso de la Nación,
sino de su aprobación por las provincias. La Constitución Nacional no dice
nada más, deja allí las cosas. Estas leyes-convenio aprobadas por el Congreso
Nacional tendrán que recorrer el itinerario de ser aprobadas por las
legislaturas locales. La exigencia de la unanimidad para modificar el actual
reparto hace inimaginable cualquier modificación y mantiene —
lamentablemente— el impulsado en la última dictadura.
g) Leyes por delegación. La Constitución contempla en el artículo 76 la
delegación legislativa acotada, limitada sólo a materias determinadas de
administración o de emergencia pública, le fija un plazo para su ejercicio y
determina que las bases de la delegación serán establecidas por el propio
Congreso. Consecuente con esta norma, el artículo 99, inciso 3, segunda
parte de la Constitución establece la prohibición al Poder Ejecutivo de emitir
disposiciones de carácter legislativo; el incumplimiento de esta prohibición es
la nulidad absoluta e insanable de la disposición de carácter legislativo
dictada por el Ejecutivo.

D) DECRETO-LEY: es una norma Jurídica dictada por el Poder Ejecutivo de un


gobierno de facto (en los cuales se suspende el Congreso). Se dice que es
decreto por su forma y ley por su contenido. Cuando termina el gobierno de
facto deben ser ratificados por el Congreso del gobierno de derecho.

En la realidad histórica de nuestro país, el instrumento Decreto – Ley se ha limitado al


proveniente del Poder Ejecutivo de facto (de 1930 en adelante), asumiendo el Ejecutivo
funciones legislativas a causa de la disolución del Congreso, llegando a reglar materias que
formalmente comprenden a la ley.
Nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación no los reconoció, pero a partir de 1987 los ha
justificado en orden a la necesidad de asegurar la vida del Estado y que continúen vigentes
aún después de instalado el gobierno de jure, sin exigirse la ratificación expresa del Poder
Legislativo.
E) LEYES POR DELEGACIÓN. La Constitución contempla en el artículo 76 la
delegación legislativa acotada, limitada sólo a materias determinadas de
administración o de emergencia pública, le fija un plazo para su ejercicio y
determina que las bases de la delegación serán establecidas por el propio
Congreso.
Consecuente con esta norma, el artículo 99, inciso 3, segunda parte de la
Constitución establece la prohibición al Poder Ejecutivo de emitir
disposiciones de carácter legislativo; el incumplimiento de esta prohibición es
la nulidad absoluta e insanable de la disposición de carácter legislativo
dictada por el Ejecutivo

OTRAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

A) TRATADOS INTERPROVINCIALES Son aquellos celebrados entre dos o más


provincias, sin participación de la Nación, pero con conocimiento del
Congreso.

C) DECRETOS Son los actos de poder por los cuales se expresa la voluntad del
Poder Ejecutivo dentro del orden jurídico. Es la forma de exteriorización
jurídica que asumen los actos del presidente. Por los efectos jurídicos que
produzca puede tener forma de acto administrativo (efectos individuales,
directos e inmediatos), o reglamento administrativo (efectos generales).

D) CONTRATOS ADMINISTRATIVOS El contrato público o el negocio jurídico


de derecho público, es un acuerdo creador de relaciones jurídicas. El contrato
administrativo es toda declaración bilateral o de voluntad común, productora
de efectos jurídicos entre dos personas, de las cuales una está en ejercicio de
la función administrativa.

E) CONSTITUCIONES PROVINCIALES Respecto de los Códigos Procesales las


Provincias se reservaron cuestiones de forma el constituyente entonces le dio
las de fondo a la nación y se quedó con aquellas cuestiones de forma y
además nunca cedieron el derecho público o sea la organización
administrativa de cada una de las provincias.

F) ESTATUTOS MUNICIPALES Los dictados por las municipalidades en


ejercicio de sus poderes constituyentes de tercer grado (Dromi) derivado de
la reforma Constitucional de 1994 (art. 123).

G) ORDENANZAS MUNICIPALES Las normas dictadas por los Concejos


Deliberantes, una suerte de leyes locales para ordenamiento comunal.
LOS REGLAMENTOS

Son declaraciones unilaterales realizadas en ejercicio de la función


administrativa con aptitud legal para producir efectos jurídicos GENERALES Y
DIRECTOS (CLASE)

Son declaraciones porque los reglamentos deben ser dictados siguiendo un


procedimiento determinado y con una forma.
- Escritos e idioma nacional
- Tiene que tener lugar y fecha del dictado
- Fundamentos (considerandos)
- El articulado
- La orden de publicación y de archivo
- La firma de quien o quienes lo dictan
- La firma de quien o quienes refrendan
POR TODO ESTO DECIMOS QUE ES UNA DECLARACION

Desde el punto de vista cuantitativo, es la fuente de mayor importancia del


Derecho Administrativo, dado que no sólo son dictados por el Poder
Ejecutivo, sino por los demás órganos y entes que actúan en su esfera

NATURALEZA JURÍDICA: en cuanto a la misma, para gran parte de la doctrina es una actividad
administrativa. Para Casagne es una actividad material, legislativa o normativa, ya que se trata
del dictado de normas jurídicas de carácter general y obligatorio por parte de los órganos
administrativos que actúan dentro de la esfera de su competencia normativa

CARACTERISTICAS DEL REGLAMENTO:


Los Reglamentos se diferencian de las leyes en sentido formal; los actos
administrativos; las instrucciones de servicio y circulares; y de los demás
reglamentos internos por su régimen jurídico peculiar: Integran el
ordenamiento jurídico.

1) ACTO UNILATERAL (a diferencia de un contrato);

2) PRODUCE EFECTOS JURÍDICOS GENERALES para personas determinadas o


determinable (a diferencia del acto administrativo que produce efectos
jurídicos para casos concretos); aca es para un numero indeterminado de
personas

3) EN FORMA DIRECTA (para entrar en vigencia tiene que estar conmpleto no


puede depender de otra cosa) Ej no se puede sujetar un reglamento a una
condición suspensiva
4) PUEDE SER DICTADO POR CUALQUIERA DE LOS 3 PODERES (ya que los 3
pueden ejercer la función administrativa, aunque en el caso de los poderes
legislativo y judicial sólo será sobre su funcionamiento y organización
interna);

5) PUBLICIDAD PARA ENTRAR EN VIGENCIA DEBEN SER PUBLICADOS, DESDE


ESE MOMENTO PRODUCE EFECTOS Reglamento o a los ocho días contados
desde la última publicación en el Boletín Oficial).

6) RÉGIMEN DE IMPUGNACIÓN ESPECIFICO (se impugnan por el reclamo de


tipo impropio) esta regulado en la ley nacional 19.549 / diferencia el acto
administrativo se impugna por medio de los recursos administrativos (clase)
Los reglamentos de dnu y los reglamentos delegados no pueden ser
impugnados porque tienen un rango de ley (se tiene que cuestiona
directamente en sede judicial (clase)

7) PRINCIPIO DE INDEROGABILIDAD Principio de inderogabilidad singular de


los reglamentos (un acto administrativo no puede derogar un reglamento / el
acto administrativo se tiene que ajustar a lo que dice el reglamento.
Si no se hace esto (ir contra el reglamento) se viola el principio de igualdad y
de legalidad (tiene que ver con las fuentes)
El acto administrativo no puede dejar sin efecto a un reglamento, el
reglamento tiene jerarquía superior al acto administrativo

8) EXTINCION Los reglamentos se extinguen o pierde vigencia cuando es


derogado por una norma de igual jerarquía (otro reglamento) o también por
otra ley de mayor jerarquía
Pueden ser derogados total o parcialmente por la administración en
cualquier momento (no rige el principio de la estabilidad del acto
administrativo
9) Algunos reglamentos se agitan en su aplicación (son reglamentos no
consusltivos) no permanecen en el tiempo / hay otros que se mantienen en
su aplicación y en el tiempo

En cuanto a su irretroactividad se aplica lo mismo que para las leyes.


Tienen un régimen de protección jurisdiccional propio.

Existe un orden de prelación entre el acto administrativo y el Reglamento: el


acto administrativo debe ser dictado conforme a las normas generales que
contiene el Reglamento. También en cuanto a los actos concretos de
autoridades superiores, las cuales no pueden vulnerar disposiciones
reglamentarias de carácter general dictadas por autoridades inferiores
dentro del límite de su competencia.

CLASES DE REGLAMENTOS
Hasta la reforma de 1994 existían solamente los decretos reglamentarios:
pero ahora se incorporan expresamente (aunque ya existían de hecho) 3
clases más. Tenemos entonces 4 clases de reglamentos (arts. 76 y 99 de La
CN):

1) DECRETOS REGLAMENTARIOS (art. 99 inc 2 CN):


2) REGLAMENTOS AUTONOMOS (doctrinario)
3) REGLAMENTOS DELEGADOS (art. 76 CN):
4) DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA (art. 99 inc 3 CN):

DECRETOS REGLAMENTARIOS O DE EJECUCION (art. 99 inc 2 CN):


REGLAMENTOS EJECUTIVOS (VINCULADOS A LA LEY)

QUIENES LO DICTA Este artículo señala la facultad del Presidente de la


Nación de dictar los decretos reglamentarios de las leyes que sanciona el
Congreso, completándolas y detallando lo necesario para su aplicación.
MATERIAS sobre las leyes del congreso que hacen al funcionamiento del PE
nacional (Ej ley de ministerios, empleo publico, etc. (salvo a las leyes que son
destinadas a regir relaciones a los particulares ej. Código de fondo.
Caso despachante de aduana del 1991 (cod aduanero) la corte dice que el 99 inc.1 es para
las leyes que dicta el congreso que hace al funcionamiento del ejecutivo nacional

Su fin es aclarar y explicar en detalle el contenido de las leyes.


REQUISITO/LIMITE Ei límite es no alterar el espíritu de esa ley (es decir que
se subordina a ella) (debate taquigráfico del propósito de la ley, dictamenes,
exposición de motivos
- El contenido del reglamento es el mismo que la ley reglamentada
- El reglamento debe posibilitar la aplicación de la ley y no impedirla ni
dificultarla
La ley a reglamentar igual estará vigente aunque no se haya dictado su
reglamento
* Si la ley es operativa no hace falta reglamento es decir las leyes operativas
por si misma.
 Los ministros refrendan la firma del presidente
 Si no se reglamenta la ley o se demora aquellos que debería recibir
los beneficio de la ley pueden acudir a la justicia para que el juez
intime a reglamentarla o bien se la aplique al caso concreto EL
EJECUTIVO TIENE EL DEBER DE REGLAMENTAR LAS LEYES (Esta
relacionado con el principio del art 28 RAZONABILIDAD

Es una actividad normativa secundaria, diferente a la actividad primaria que es la ley.


Las normas reglamentarias integran la ley, razón por la cual su violación es castigada con
las sanciones previstas para el caso de incumplimiento de ésta.

Sólo se puede reglamentar aquellas leyes cuya aplicación le corresponda al Ejecutivo,


salvo cuando por el derecho privado le ha sido encomendada su aplicación (Vg.
Inscripciones de operaciones inmobiliarias).

La facultad de reglamentar la ley no significa que, obligatoriamente, deban reglamentarse.


La regla es que las leyes entran en vigencia y deben ser aplicadas a los casos particulares
aún cuando el órgano administrador no hubiera hecho uso de la competencia para
reglamentar atribuida, salvo que la ley subordine su vigencia a la reglamentación o, que
por sus características, necesariamente, deba ser reglamentada.

El reglamento no puede prescribir cargas u obligaciones que por su naturaleza sólo


pueden ser dispuestas por ley en sentido formal

La autoridad competente para reglamentar las leyes es el órgano Presidente de la


República.

REGLAMENTOS AUTONOMOS:
REGLAMENTOS AUTÓNOMOS (DESVINCULADOS DE LA LEY)

Algunos dicen que se usan cuando no hay ley, entonces se dicta un


reglamento autonomo
Según Marienhoff y Cassagne. son aquellas normas generales que dicta la
Administración. SOBRE MATERIAS QUE PERTENECEN A SU ZONA DE
RESERVA, ES DECIR SOBRE TEMAS PRIVATIVOS DE SU COMPETENCIA NO
REGULADOS POR UNA LEY Y SU EJERCICIO NO ES CONTROLABLE
JUDICIALMENTE
Zona de reserva de la administración esta asignada al PE ya que hace a su
funcionamiento (según clase)
QUIENES LO DICTAN: Lo puede dictar el presidente de la nación y el jefe de
gabinete de ministros y todos los poderes del estados Ej. pj serian las
acordadas El pl reglamento de funcionamiento de la cámara de diputados
MATERIA: que hagan al funcionamiento de ese poder del estado, y dentro de
la zona de reserva
REQUISITO Ninguno solo la autoridad competente
Para otros autores (Gordillo. Dromi. Diez) esta zona de reserva de la
administración no existe.
(Ejemplos de reglamentos autónomos: reglamento 7520/ 44 que reglamento
el recurso jerárquico).
Ej de clase los indultos
En nuestro derecho es difícil que se de

REGLAMENTOS DELEGADOS (art. 76 CN):


Se llama delegación al traspaso que hace una autoridad con determinado
poder, del ejercicio del mismo) a otra autoridad o persona.

De esta forma el Congreso dicta «leyes marcos» y le suele delegar al Poder


Ejecutivo la facultad de completarlas por medio de los reglamentos
delegados (sin los cuales esa ley marco no puede entrar en vigencia).

El congreso no pierde la titularidad de las mismas Son normas generales


dictadas por la administración sobre la base de una autorización o
habilitación del Poder Legislativo (habilitación legal), regulando materias que
son de correspondencia del legislador. Dado que requieren “autorización”, es
una actividad de carácter excepcional de la administración.

QUIENES El presidente de la nación


MATERIAS: materias determinadas de la administración y emergencia
publica
REQUISITOS:
- Delegación legislativa transferencia
- Por un plazo limitado
- Pasan por el control de los dnu (requisitos formal)

La Corte Suprema de Justicia de la Nación al respecto de la delegación ha


dicho que existe delegación cuando una autoridad investida de un poder
determinado hace pasar el ejercicio de ese poder a otra autoridad o persona,
descargándolo sobre ella. No debe confundirse delegación propia con
impropia:

CASO DELFINO: La corte dijo que el reglamento que aplicaba la capitania


general de puertos para sancionar a Delfino porque su buque contaminaba el
rio del puerto habia sido dictado por una habilitación que surgia de una ley
nacional. Aca establece que el congreso puede habilitar al PE a dictar
reglamentos en aspectos menores a la misma (POLITICA LEGISLATIVA CLARA)
con limites claramente establecidos

DELEGACIÓN PROPIA: Es la explicada anteriormente (esta permitida)


DELEGACION IMPROPIA cuando el Poder Legislativo le transfiere al Poder
Ejecutivo la función de dictar una ley, es decir que le delega la potestad
legislativa. (esta delegación esta prohibida,
CASO MURIEL MURIEL fue arrestado por ebriedad y se le aplico una sanción
de arresto, esto dio lugar a una acción judicial en donde llego a la corte
declarando la inconstitucionalidad ellos edictos policiales. porque el jefe de la
policía federal ejerce atribuciones que no corresponde (tiene los tres poderes
al mismo tiempo

Después se dictó el código contravencional en el año 1994

DIFERENTES CLASES DE DELEGACIÓN:


RECEPTICIA: cuando las normas reglamentarias adquieren el rango formal de
la ley.
REMISIÓN NORMATIVA (DELEGACIÓN PROPIAMENTE DICHA): es la más
usual y existe cuando la ley autoriza o habilita al Poder Ejecutivo o a sus
órganos o entes a dictar normas en determinadas materias y con ciertos
límites.

DELEGALIZACIÓN DE MATERIAS: es una técnica por la cual ciertas materias


que se encuentran reguladas por ley, pasan, por virtud de una ley, a ser
regidas por normas emanadas de la administración. Implica una
degradación de esas materias, e incluso de las leyes que la regulaban, porque
se está autorizando a modificarla o derogarla por reglamento.

A partir de la Reforma Constitucional de 1994 la fórmula general es la


prohibición de la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, y se declara la
caducidad a los cinco años de toda la legislación delegada existente que no
contenga plazo establecido para su ejercicio.

No obstante, se admite la delegación respecto a: temas relacionados con l


a administración o Emergencia publica

El art. 76 CN nos indica que se prohibe la delegación legislativa (total ) en el


Poder Ejecutivo, Pero da 2 excepciónes:
- Podrá delegarse siempre que se trate de temas relacionados con la
administración o Emergencia publica

siempre que esa delegación se ejerza por un determinado tiempo y según


las pautas del congreso. (las ejerce por 2 años como máximo) según clase
Esto significa que la delegación no puede recaer sobre materias como
penal, tributaria, electoral, etc.

EN MATERIAS DE ADMINISTRACIÓN (Vg. Cuando las atribuciones del Congreso son, en cierto
modo, de mera administración, como planes de enseñanza universitaria, secundaria y
primaria): esto podrá ocurrir siempre que no altere la zona de reserva legal (Vg. Poder
impositivo, legislación común, otorgamiento de privilegios, etc.).

EN MATERIA DE EMERGENCIA PÚBLICA: cualquier interpretación que se haga de este tipo de


materia, es de carácter restrictivo. Para que se produzca este tipo de delegación es necesario
que nos encontremos ante una gravísima situación de emergencia pública, susceptible de
afectar la subsistencia del Estado y que ella sea reconocida y declarada por el Congreso.

Como se puede observar, la reserva legal (o prohibición) genérica del art. 76


de la Constitución Nacional y sus excepciones tienen por destinatario al
Poder Ejecutivo en sentido amplio, lo cual comprende a la cabeza de la
Administración Pública (Presidente de la Nación), diferenciando a los entes y
órganos sometidos a las potestades jerárquicas y de tutela (Vg. Entes
reguladores).

REQUISITO Y PROCEDIMIENTO Por último, destacamos que todo reglamento


delegado se encuentra sometido a control parlamentario ulterior: el
Congreso está habilitado, a posteriori, a ejercer, mediante la Comisión
Bicameral Permanente del mismo, un control de los reglamentos DNU (art.
100, inc. 12 de la Constitución Nacional).

 El reglamento delegado los dicta el poder ejecutivo


 Los refrenda el jefe de gabinete y el ministro correspondiente según
la materia del reglamento
 El control de las competencias delegadas la hace el congreso por
medio de la comisión bicameral permanente
 Todos los derechos adquiridos por el reglamento dictado no puede
ser modificada por leyes o reglamentos posteriores

DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA ( Art 99. Inc3)

Hasta antes de la Reforma Constitucional de 1994, la doctrina se encontraba


dividida en cuanto a la validez constitucional de los denominados
Reglamentos de Necesidad y Urgencia. Un sector le otorgaba validez
constitucional, aunque dentro de ciertos límites, mientras que otro los
consideraba violatorios del sistema constitucional de 1853/60 porque
entendían que afectaban el principio de la división de poderes.

A partir de la Reforma de 1994 puede afirmarse que los decretos o


reglamentos de Necesidad y Urgencia, con todas sus ventajas, riesgos e
inconvenientes, han adquirido carta de ciudadanía constitucional, dado que
su validez encuentra apoyo expreso en el inc. 3 del art. 99 de la Constitución
Nacional de 1994.
En dicho inciso se facultad al Poder Ejecutivo a emitir disposiciones de
carácter legislativo cuando se produzcan circunstancias excepcionales que
hicieran imposible seguir los trámites previstos por la misma Constitución
Nacional para la sanción de las leyes y no se trate de normas que regulen
materia penal, tributaria, electoral ni el régimen de partidos políticos.
Esta atribución del Poder Ejecutivo para dictar Reglamentos de Necesidad y
Urgencia se configura como una potestad excepcional y, por lo tanto, de
interpretación restrictiva, sujeta a un procedimiento especial de sanción que
debe observarse inexcusablemente para que dichos reglamentos adquieran
validez constitucional.
QUIENES El presidente de la nación

Materias prohibidas: para dnu 1) MATERIA PENAL ya que


corresponde al congreso / 2) MATERIA IMPOSITIVA ya que
los impuestos impone la necesidad de que intervenga el
congreso de la nación / 3) PARTIDOS POLITICOS porque
estan regulados los partidos politicos por una ley especial, y
4) ELECTORAL Los regula la ley electoral
COMO REGLA GENERAL EL PE NO PUEDE DICTAR LEYES SALVO:
REQUISITOS
El Pode Ejecutivo podrá dictar reglamentos de necesidad y urgencia ante
casos excepcionales en donde:

a.- fuera imposible aplicar el mecanismo de la Constitución Nacional para


sancionar leyes (es decir que existan razones de necesidad y urgencia, como
por ejemplo: ante grave crisis o riesgo social, como ocurrió en nuestro país
con el decreto de necesidad y urgencia 214/02 de «reordenamiento del
sistema financiero» por medio del cual se pesificaron los depósitos y las
deudas ante la gran crisis económica)

Caso peralta de 1991 la corte define lo que es como urgencia es una situación
de grave social que de no adoptar medidas producirían un daño irreversible
emergencia se prolonga en el tiempo

b.- siempre que los temas de esos reglamentos no sean sobre materia: (como
se dijo antes)
- Penal
- Tributaria
- Electoral
- de Partidos Políticos

PROCEDIMIENTO
Pero para Que un reglamento de necesidad y urgencia dictado por el Poder
Ejecutivo tenga validez, deberá:
- Los firma el presidente y además debe
- Ser aprobado por los ministros, conjuntamente con e! Jefe de Gabinete.
(DEBEN REUNIRSE TODOS) EN EL DE LA EJECUCION DE LA LEY NO HACE FALTA
QUE SE REUNAN TODOS
- Pasados IO días de la emisión del decreto, el Jefe de Gabinete de Ministros
deberá someterlo a una Comisión Bicameral Permanente, quien tendrá 10
días para analizarlo y elevar un dictamen al plenario de cada Cámara para
que lo traten expresamente.
- El Congreso debe dictar una ley especial (con la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara) que diga si el decreto es válido o
no. El art. 82 manifiesta que no se acepta la sanción tácita del Congreso.
LA LEY 26.122 Dice que se necesita el voto negativo concordante de ambas
cámaras PARA RECHAZARLO, con que una cámara guarde silencio o que una
cámara diga que si mantiene la vigencia.
La corte dice que los DNU tiene jerarquías iguales a la ley (clase no esta de
acuerdo)

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Principios generales del derecho: son aquellos principios que constituyen la causa y la
base del ordenamiento y tratan de impedir las arbitrariedades de los poderes públicos (ej:
enriquecimiento sin causa, buena fe, moral y buenas costumbres, pacta sunt ser vanda -
los contratos se hacen para ser cumplidos-, no hay pena ni crimen sin ley, nadie puede ser
acusado 2 veces por el mismo delito, continuidad de los servicios públicos, son
irrevocables los actos administrativos que crean derechos subjetivos, los actos
administrativos deben ser motivados, informalismo a favor del administrado, principios de
ejecutoriedad y legitimidad del acto. etc).

El art. 16 del Código) Civil dice que cuando las controversias o cuestiones
jurídicas no puedan resolverse ni por las palabras ni por el espíritu de las leyes o por las
leyes análogas, los jueces deben aplicar el derecho según los principios generales del
derecho.

Hay algo mas en el resumen ver como lo da.

LA COSTUMBRE
Es el comportamiento uniforme y constante del pueblo, con la convicción de que tal
proceder corresponde a una obligación jurídica.
Sus elementos son dos: el usus o comportamiento constante y uniforme (elemento
objetivo) y la convicción de que tal comportamiento es jurídicamente obligatorio
(elemento subjetivo).
COSTUMBRE SECUNDUM LEGEM: la ley hace referencia a ella o la costumbre está de
acuerdo con sus normas.
COSTUMBRE PRAETER LEGEM (O SUPLETORIA): es la que se refiere a materias no
regladas por las leyes.
COSTUMBRE CONTRA LEGEM (O ABROGATORIA): se encuentra en contradicción con el
ordenamiento positivo vigente.
Dado que el derecho es producto de la sociedad, negar que la costumbre sea fuente del
derecho es ignorar la realidad.
En el derecho público su valor como fuente es indudable si se tiene en cuenta que el
derecho no puede desconocer la realidad social no la justicia, y que el Derecho
Administrativo se encuentra en plena elaboración (no hay que olvidarse que es un
derecho “in fieri”), no habiéndose cristalizado aún íntegramente en normas positivas.

LA JURISPRUDENCIA
Es la forma habitual, uniforme y constante de aplicar el derecho por parte de los órganos
que realizan la función jurisdiccional. Es decir, que dicen el derecho.
Es fuente de derecho formal y material porque los jueces no pueden dejar de juzgar bajo
el pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley. Será fuente en sentido formal
cuando la jurisprudencia es obligatoria por tratarse de jurisprudencia plenaria;
generalmente es fuente en sentido material.
Como ejemplo de instituciones que tienen su origen en la jurisprudencia en el ámbito del
Derecho Administrativo, tenemos la cosa juzgada administrativa y las nulidades del acto
administrativo, etc.
LA DOCTRINA
Es la opinión o teorías de los tratadistas o juristas del derecho, Pese a su importancia e
influencia en los jueces y legisladores, no es fuente del ordenamiento jurídico por el hecho
de ser opiniones, nada más, por lo tanto no crean derecho.

LA ANALOGÍA
Consiste en la aplicación de un precepto jurídico dictado para una determinada situación a
otra que tiene coincidencia con la primera. Es el proceso de integración por excelencia.
Se deriva del principio de lógica que dice que donde existen las mismas razones deben
existir las mismas disposiciones legales.

REGLAMENTOS INTERNOS:
son declaraciones unilaterales de la Administración que tienen efectos solamente dentro
suyo, pero no frente a 3ros. y pueden consistir en ordenanzas, circulares, instrucciones de
los superiores jerárquicos a los inferióles.

También podría gustarte