Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/303703478

Delimitación de la cuenca del río Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Technical Report · October 2015

CITATIONS READS
10 5,400

2 authors:

Sonia Lanzelotti Gustavo D. Buzai


National Scientific and Technical Research Council Universidad Nacional de Luján
62 PUBLICATIONS   316 CITATIONS    329 PUBLICATIONS   2,162 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Conocimientos e Identidades Argentinas - www.cei-ar.org View project

Análisis espacial de la salud View project

All content following this page was uploaded by Gustavo D. Buzai on 01 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


INFORME TÉCNICO 01(PICT-2014_1388)

19 de Octubre de 2015

SONIA L. LANZELOTTI – GUSTAVO D. BUZAI

Delimitación de la cuenca del río


Luján, Provincia de Buenos Aires,
Argentina

Ruta Nacional N° 5 y Av. Constitución, (6700) Luján, Argentina


Tel: (02323) 423979 int. 1194
www.gesig-proeg.com.ar
www.facebook.com/gesig1

E-mail: gesig-proeg@unlu.edu.ar

0
Título del proyecto PICT-2014_1388

Análisis espacial y evaluación de zonas de potenciales conflictos ambientales,


productivos y patrimoniales ante la expansión urbana en la cuenca del río Luján
(Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Director: G.D. Buzai – Co-directora: S.L.Lanzelotti

Definición de cuenca hidrográfica

La cuenca hidrográfica es un área que drena el agua a partir de un único sistema


fluvial. Los límites de la cuenca se encuentran en las cotas de mayor altura y en su
interior toda el agua converge hacia el cauce principal que le brinda salida en su
desembocadura.

Delimitación de la cuenca del río Luján, 2002

Hace más de una década el Laboratorio de Cartografía Digital (LaCaD) 1 del


Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján publicaba su
segundo atlas digital2 con el título de Atlas digital de la cuenca del río Luján – Socio-
demográfico, económico y ambiental (Buzai, 2002).3 La versión CD contenía las capas
temáticas de la base de datos en formato .shp de Sistemas de Información Geográfica
(SIG) y se incluía el sistema visualizador ArcView 1.0. con un pequeño manual del
usuario para su consulta.

El espacio geográfico del área de estudio se encontraba completamente contenida en


la carta “San Martín” de escala 1:50000 editada por el Instituto Geográfico Militar
(IGM).4 A partir de ella se realizó la digitalización mediante tableta digitalizadora y el
cálculo de puntos medios entre los diferentes sistemas fluviales brindó como

1 Desde el año 2011 el LabSIG se renueva mediante una actualización de equipamiento y software a
partir del Proyecto Estratégico Institucional de la Universidad Nacional de Luján y pasa a denominarse
Laboratorio de Análisis Espacial y Sistemas de Información Geográfica (LabSIG). Actualmente el LabSIG
forma parte del Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica
(PRODISIG) del Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO).

2La primera publicación realizada por el LaCaD fue el Atlas Digital de Luján (Buzai, 2001), versión CD
Multimedia basado en hipertextos.

3El Proyecto ATLAS realizado entre 1998 y 2002 fue financiado por el Departamento de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Luján y la Fundación Antorchas.

4 Actualmente IGN (Instituto Geográfico Nacional).

1
resultado la delimitación que se presenta en la Figura 1, la cual tiene una superficie de
2.900 km2

La cuenca del río Luján se encontró contenida en 14 Partidos:5 Campana, Escobar,


Exaltación de la Cruz, General Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas,
Mercedes Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha y Tigre.

Figura 1. Cuenca del río Luján (Fuente: Atlas Digital de la cuenca del río Luján)

Actualización de la definición, 2015

La primera tarea técnica del proyecto PICT-2014-1388 corresponde a la realización de


una delimitación de área de estudio con mayor nivel de precisión que la adoptada en
el Proyecto ATLAS. En esta instancia se presta particular atención al extremo Oeste, su
nacimiento en la cuenca alta en base a los trabajos realizados por Paso Viola (2012,
2013) y al extremo Este, su desembocadura compartiendo con el delta del río Paraná
diversas condiciones físico-naturales.

La actual definición de mayor claridad en el ajuste de sus límites expande el área de


estudio a una superficie de 3.778 km2.

El río Luján nace de la confluencia del arroyo de los Leones y del Durazno, y la Cañada
de Castilla en el Partido de Carmen de Areco, siendo que la extensión de esta última
hace incorporar una pequeña superficie del Partido de Chacabuco (Paso Viola, 2012,
2013). Su recorrido tiene una dirección general sudoeste-noreste y una longitud de

5En la Provincia de Buenos Aires los Partidos coinciden espacialmente con la división político-
administrativa de Municipios.
2
115 km, hasta desembocar en el delta del Parará. A partir de allí continúa su curso en
dirección noroeste-sudeste hasta llegar al Río de La Plata, formando, en este último
tramo de 42 km, parte de la dinámica del delta.

De acuerdo al Instituto Nacional del Agua (2007) la cuenca puede dividirse en tres
tramos:

• Cuenca Superior: se extiende desde las nacientes hasta la localidad de Jáuregui.6


Presenta una pendiente media del tramo de unos 0,45 m/km.

• Cuenca Media: desde la localidad de Jáuregui hasta las proximidades del cruce con la
Ruta Nacional Nº 8, en la localidad de Pilar. Con una pendiente media del tramo de
0,36 m/km.

• Cuenca Inferior: desde las inmediaciones del cruce con la Ruta Nacional Nº 8 hasta
su ingreso del Delta del Paraná, poco después del cruce de la Ruta Nacional Nº 9. La
pendiente media en este tramo es del orden de 0,04 m/km.

El presente informe técnico tiene como objetivo publicar el resultado de la


delimitación de la cuenca hídrica del río Luján en base al procesamiento
computacional de modelos de elevación digital posibilitado a partir de imágenes
satelitales.

Materiales y Métodos

Se utilizaron imágenes satelitales SRTM y ASTERGDEM7 como insumo procesadas con


ARCGIS 10.1, con el complemento ArcHydro. Los resultados se corrigieron mediante
interpretación visual de imágenes tanto en el límite oeste de la cuenca superior, como
en su sección del delta del Paraná en la cuenca inferior.

Se comprobó que imagen satelital que mejor representa la superficie de esta parte del
país corresponde a la N° SRTM_ffB03_p225r084.tif, descargada del servidor de la
Universidad de Maryland, Proyectada en UTM faja 21 y la imagen satelital
GLSDEM_p225r84z2111 en segundo término.

6 La ciudad de Jáuregui se encuentra en el Partido de Luján, a 7,3 km. de distancia de la ciudad de Luján.

7 SRTM (Shuttle Radar Topography Mission), ASTERGDEM (ASTER Global Digital Elevation Model).
3
RESULTADOS

Figura 1: Superficie de la cuenca del río Luján sobre la imagen satelital


SRTM_ffB03_p225r084

Figura 2: Superficie de la cuenca del río Luján sobre la imagen satelital


GLSDEM_p225r84z2111.

4
Figura 3: Superficie de la cuenca del río Luján sobre la imagen satelital BING.

Figura 4: Superficie de la cuenca del río Luján sobre la imagen satelital BING, con
indicación de los límites de los partidos de la zona.

5
La Figura 4 presenta el resultado de la definición espacial superpuesta sobre la
capa temática de Partidos. Comparada con la Figura 1 se aprecian su mejores
definiciones de contorno, su ampliación en superficie y la consideración de dos
partidos más en su nacimiento. Esta será la delimitación que será utilizada en la
realización del proyecto PICT-2014-1388.

Bibliografía

Buzai, G.D. (dir) 2002. Atlas Digital de la cuenca del río Luján. Universidad Nacional
de Luján (UNLu). Versión CD.

Instituto Nacional del Agua. 2007. Diagnóstico del funcionamiento hidrológico


hidráulico de la cuenca del río Luján – provincia de Buenos Aires. Disponible en
http://www.delriolujan.com.ar/estudioina.html

Paso Viola, F. 2012. Análisis cronológico documental de la evolución de la


cartografía en la cuenca alta del río Luján bajo la óptica de los procesos históricos
globales y locales. Diagnóstico cartográfico, geonímico, toponímico y geoespacial
del Partido de Suipacha como modelo casuístico. Tesis de Licenciatura. Universidad
Nacional de Luján. Luján. (Director: G.D. Buzai).

Paso Viola, F. 2013. Análisis cronológico documental de la evolución de la cartografía


en la cuenca alta del río Luján bajo la óptica de los procesos históricos globales y
locales. Diagnóstico cartográfico, geonímico, toponímico y geoespacial del Partido de
Suipacha como modelo casuístico. Anuario de la División Geografía. Luján. Versión
CD. 25 páginas.

Universidad Nacional de Luján, GESIG, 2015

View publication stats

También podría gustarte