Está en la página 1de 20

2.

CIMENTACIONES:
INTRODUCCIÓN:
La cimentación es la parte inferior de los edificios, que quedan en contacto con el
terreno apoyándose en él. Es un elemento intermedio entre el edificio y el terreno,
que tiene por objeto transmitir a éste las cargas del edificio, asegurando la
sustentación y estabilidad.
Es importantísimo que la cimentación esté bien resuelta, pues la solidez de un
edificio, depende en gran parte, de que sus cimientos reúnan las condiciones
necesarias para una buena transmisión de las cargas sobre el terreno en que se
asientan. Además debe tenerse presente que en el caso de cimientos insuficientes,
las obras de refuerzos de cimientos en edificios ya construidos son difíciles y
costosas.
La cimentación debe realizarse de modo que quede protegida de la intemperie y no
pueda sufrir asientos o corrimientos bajo la acción de cargas que las solicitan, ni
tampoco alteraciones físicas o químicas por efecto de aguas superficiales o
freáticas.

EL TERRENO
El terreno sobre el cual queremos realizar nuestras construcciones, puede estar formado por una serie de estratos formados por
tierras coherentes (arcillosas) o sin cohesión (arenosas), compactadas a lo largo del tiempo, lo cual las dota de una determinada
resistencia a la compresión.
Esta resistencia del terreno se conoce como CAPACIDAD PORTANTE del mismo, y es la carga máxima expresada en unidades
de presión o tensión (N/mm²), que es capaz de soportar el terreno sin que se desencadene su rotura o el asiento incontrolado de
la construcción que descansa sobre el mismo.
TERRENOS COMPOSICIÓN RESISTENCIA
TERRENOS BUENOS Rocas, mezcla de gravas, arcillas secas 3 a 30 kg/cm²
TERRENOS MEDIANOS Arenas, arcillas húmedas 1,5 a 3 kg/cm²
TERRENOS MALOS Limos, lodos, vertidos 0 a 1,5 kg/cm²

Como hemos visto, la misión de la CIMENTACIÓN es repartir el peso que soportan los elementos estructurales de la
construcción, a una superficie lo suficientemente grande de terreno, de forma que la presión ejercida sobre el mismo sea igual
o menor que la capacidad portante de dicho terreno.
Esto se consigue mediante unos macizos formados generalmente de hormigón armado situados debajo de los pilares o muros
(zapatas aisladas o corridas), mediante grandes placas de hormigón que sustentan la estructura de una gran porción o de toda la
superficie de la construcción (losas de cimentación), o mediante la búsqueda de capas de terreno más resistente por medio de
elementos lineales (pilotes).
Conocida la estructura de un edificio, las cargas que actúan sobre ella (concargas y sobrecargas), y las características del terreno,
hay que decidir el SISTEMA DE CIMENTACIÓN.

SISTEMAS DE CIMENTACIÓN:
La elección del sistema de cimentación depende de la profundidad a la que se encuentra el firme. Se conoce como FIRME al
plano horizontal del estrato de terreno que debe ser capaz de soportar las tensiones transmitidas por la cimentación. La tensión
admisible es lo que aguanta el terreno quedando lo suficientemente lejos de la rotura = 𝜎 .

𝝈𝒂𝒅𝒎 = 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 / 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆


C.F.G.S PROYECTOS DE EDIFICACIÓN
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN

El Código Técnico de la Edificación establece en el Documento Básico de Seguridad Estructural – Cimientos (DB SE-C), la
siguiente clasificación de los sistemas de cimentación:
 CIMENTACIONES SUPERFICIALES
 CIMENTACIONES PROFUNDAS
 ELEMENTOS DE CONTENCIÓN

CIMENTACIONES SUPERFICIALES:
Son aquellas que se realizan a poca profundidad y en terrenos que tienen una tensión admisible suficiente (zapatas, emparrillados
y losas).

ZAPATAS AISLADAS Y COMBINADAS:

Se emplean para cimentar un solo pilar, básicamente consisten en un dado de hormigón con una parrilla de acero en la cara
inferior. Suelen ser de planta cuadrada o rectangular.

Fig 2.12 Zapata aislada.

Existe una variante de las zapatas aisladas, que son las ZAPATAS COMBINADAS, y son aquellas que cimientan 2 o más pilares
contiguos. Suelen llevar 2 parrillas de acero, una en la cara inferior y otra en la cara superior. Generalmente tienen forma
rectangular.

- 18 -
UT2. ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DE PROCESOS EN CONSTRUCCIÓN
Fig 2.13 Zapata combinada.

ZAPATAS DE MEDIANERÍA Y VIGAS CENTRADORAS. VIGAS DE ATADO:


Cuando existen pilares en el límite del solar (medianera), al no poder ocupar terreno del solar colindante, dispondremos la zapata
de forma que el pilar descanse en su borde, en cuyo caso la denominaremos zapata medianera.
Para solucionarlo, se colocan perpendicularmente a las medianeras unas vigas de hormigón armado o vigas centradoras que
unen las zapatas medianeras con las adyacentes, de forma que éstas trabajan solidariamente y de esta forma se evita el vuelco.
Las vigas de atado en cambio, unen 2 zapatas cualesquiera para evitar desplazamientos laterales, absorben fuerzas horizontales,
se emplean especialmente en zonas de elevada sismicidad. Son unos elementos lineales de hormigón armado con una armadura
longitudinal que va de pilar a pilar y una armadura transversal o cercos.

ZAPATAS CORRIDAS:
Son unas zapatas alargadas que cimientan muros o 3 o más pilares alineados. También para cimentar muros de ladrillo.
Si se trata de un muro de medianería, hay que descentrar el cimiento.

Fig 2.14 Zapata corrida.


C.F.G.S PROYECTOS DE EDIFICACIÓN
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN

LOSAS DE CIMENTACIÓN:

Cuando la superficie de cimentación que ocuparían las zapatas aisladas supere el 50% de la superficie del solar, es recomendable
crear una losa que ocupe la totalidad del solar, o parte del mismo. Esto ocurre cuando la capacidad portante del terreno es muy
pequeña.
Cuando un elemento a cimentar tiene 2 parrillas, la de arriba se coloca sobre unos pates o asnillas que apoyan en la de abajo.

HORMIGÓN DE LIMPIEZA:
Todos los elementos vistos hasta ahora deben llevar en su parte inferior una capa de hormigón de limpieza de al menos 10 cm
de espesor cuya misión es crear una superficie plana, y en suelos permeables evitar que el suelo absorba la lechada de cemento
del hormigón quedando los áridos mal recubiertos.

SOLERA:

La solera es un elemento que hace de cierre horizontal del edificio, es de hormigón y apoya directamente en el terreno, suele
llevar un pequeño mallazo (por ejemplo  6 15 x 15 cm). Para evitar el paso de la humedad se suele hacer sobre un encachado
(capa de gravas limpias de unos 15 cm de espesor) y una lámina plástica de polietileno.

Fig 2.15 Losa de cimentación y Encachado para solera.

CIMENTACIONES PROFUNDAS:
Son aquellas que se usan cuando el firme está profundo o el terreno es poco resistente.

PILOTES:
Los pilotes son unos elementos de cimentación profunda hechos con hormigón armado y que tienen forma cilíndrica o prismática,
se usan cuando el firme está profundo o cuando vamos a hacer un sótano y nuestro edificio está entre medianerías.

- 20 -
UT2. ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DE PROCESOS EN CONSTRUCCIÓN
Fig 2.16 Pilotes in situ.

Se pueden hacer varias clasificaciones de los pilotes:

Por su forma de trabajo:


 Pilotes por fuste o pilotes flotantes: transmiten su carga al terreno a través del fuste.
 Pilotes por punta o pilotes columna: aquellos que transmiten la carga por la punta.
C.F.G.S PROYECTOS DE EDIFICACIÓN
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN

Fig 2.17 Formas de trabajar de los pilotes.

POR SU PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

 Los PREFABRICADOS de sección prismática o circular de H. A. se hincan por golpes sucesivos en el terreno, sin hacer
una excavación previa, mediante una máquina que tiene una gran maza para golpear. Pueden ser de una pieza o de
varias piezas. Al igual que los otros deben descabezarse y tener un encepado. Inconvenientes: se pueden romper,
generan vibraciones al hincarlos y ruidos. Ventajas: tienen más control de calidad.
 Los ejecutados IN SITU son cilíndricos, con una
armadura longitudinal y unos cercos helicoidales, se
hacen en la propia obra y básicamente consisten en
una excavación con una barrena, colocar la
armadura y hormigonar de abajo a arriba mediante
un tubo. Luego, una vez endurecido el hormigón, se
descabezarán y llevarán un encepado. Existen
varias formas de ejecutarlos:
- Pilotes de extracción con entubación
recuperable
- Pilotes de extracción con camisa perdida
- Pilotes de extracción sin entubación con lodos
tixotrópicos (arcilla muy líquida que evita el
desmoronamiento del terreno, se añade al
agujero conforme se va excavando, de tal
modo que al acabar la excavación el hueco
está lleno de lodo, después según se vaya
hormigonando se recuperará el lodo con un
tubo y una bomba, pudiéndose volver a
utilizar)
- Pilotes barrenados sin entubación
- Pilotes barrenados hormigonados por el tubo
central: barrena con tubo de hormigón
incorporada en su eje, cuando se acaba de
excavar, a la vez que se saca la barrena se
suelta el hormigón.
Fig 2.18 Pilotes de hinca.

- 22 -
UT2. ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DE PROCESOS EN CONSTRUCCIÓN
Pilotes de extracción con entubación recuperable:

Pilotes barrenados sin entubación:

Pilotes barrenados hormigonados por el tubo central:


C.F.G.S PROYECTOS DE EDIFICACIÓN
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN

CLASIFICACIÓN DEL CTE (POR SU DISPOSICIÓN):


 Pilote aislado: aquél que está a una distancia suficientemente alejada de otros pilotes como para que no tenga
interacción geotécnica con ellos.
 Grupo de pilotes: son aquellos que por su proximidad interaccionan entre sí o están unidos mediante elementos
estructurales para que trabajen conjuntamente.
 Zonas pilotadas: aquellas en las que los pilotes están dispuestos con el fin de reducir asientos o mejorar la seguridad
frente al hundimiento de las cimentaciones.
 Micropilotes: son aquellos compuestos por una armadura metálica formada por tubos, barras o perfiles introducidos
dentro de un taladro de pequeño diámetro, pudiendo estar o no inyectados con lechada de cemento.
El ENCEPADO es un dado de H. A. que apoya sobre uno o varios pilotes y del que saldrá un pilar. Es el nexo de unión entre pilar
y pilote, suelen ir arriostrados con vigas de atado. Antes de realizarlo hay que descabezar el pilote (así se elimina el hormigón
que se ha mezclado con el terreno), luego se excava el hueco del encepado, después se echa el hormigón de limpieza, excepto
sobre el pilote, se colocan las armaduras del encepado y las esperas del pilar y se hormigona.

- 24 -
UT2. ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DE PROCESOS EN CONSTRUCCIÓN
Fig 2.19 Encepado de pilote
C.F.G.S PROYECTOS DE EDIFICACIÓN
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN

ELEMENTOS DE CONTENCIÓN:
Los elementos de contención son los llamados MUROS PANTALLA (o PANTALLAS) y los MUROS DE CONTENCIÓN.

MURO PANTALLA:

Las PANTALLAS se emplean para realizar excavaciones verticales en aquellos casos en los que el terreno, los edificios u otras
estructuras cimentadas en las inmediaciones de la excavación, no serían estables sin sujeción, o bien, se trata de eliminar posibles
filtraciones de agua. Se construyen desde la superficie del terreno antes de ejecutar la excavación.

TIPOS DE PANTALLAS
Pantallas continuas de hormigón
Pantallas ejecutadas enteramente in situ
Pantallas de pilotes
Hormigón armado o pretensado
Hincadas Acero
Pantallas de elementos prefabricados Madera
Paneles de hormigón armado u hormigón armado pretensado que se
colocan en una zanja previamente excavada

Fig 2.20 Muro de hormigón continuo y Muro de pilotes (discontinuo)

Es un sistema empleado en la ejecución de sótanos en núcleos urbanos en los que hay medianerías, ya que en primer lugar se
hace el muro perimetral y a continuación se lleva a cabo el vaciado; así se evita recalzar cimientos colindantes. Durante su
ejecución será necesario colocar unos refuerzos temporales mediante estructuras metálicas o con anclajes. Este tipo de muro, al
no ir cimentado sobre zapatas se debe prolongar para que quede perfectamente empotrado.

MURO DE CONTENCIÓN:
Los MUROS DE CONTENCIÓN en cambio, se ejecutan una vez que se ha realizado la excavación, bien sea por bataches o por
talud. Este sistema requiere la mayoría de las veces el relleno del trasdós del muro. Este tipo de cimentación se define como un
elemento de contención destinado a establecer y mantener una diferencia de niveles en el terreno, y que resiste los empujes
laterales. En el caso de muros de sótano, éstos se utilizan para independizar una parte enterrada de un edificio del terreno
colindante.

- 26 -
UT2. ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DE PROCESOS EN CONSTRUCCIÓN
Fig 2.21 Armado de muro de contención.

Fig 2.22 Relleno de trasdós de muro (cuña drenante).

RECURSOS MATERIALES:
En la realización de los trabajos de cimentación interviene tanto la utilización de los recursos materiales, como es el hormigón
armado, como la de recursos humanos o mano de obra para su ejecución o puesta en obra (normalmente estructuristas y
ferrallas).

HORMIGÓN:
El hormigón es un material de construcción que al elaborarlo está en estado plástico pero que al poco tiempo fragua y endurece
adquiriendo resistencia. Está constituido por:
C.F.G.S PROYECTOS DE EDIFICACIÓN
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN

 CEMENTO: producto que se obtiene al calcinar una mezcla de arcillas (25%) y calizas (75%), a la que se añade un
regulador de fraguado (yeso) y adiciones. Sólo podremos usar aquellos contemplados en la RC-08 definidos por el tipo
(CEM I, CEM II...) y la clase (22.5, 32.5, 42.5 ó 52.5 resistencia a compresión a los 28 días en N/mm2). Su misión es
ligar la mezcla al hidratarse.
 ÁRIDOS: producto de la desintegración de rocas. Emplearemos varios tamaños (fino, medio y grueso) prestando
especial atención a su granulometría. Su misión es abaratar la mezcla, reducir la retracción y dar resistencia.
 AGUA: necesaria para hidratar el cemento y para dar plasticidad. Un exceso de agua provoca más retracción y dará un
hormigón menos resistente.
 ADITIVOS (opcional): productos que añadidos antes o durante el amasado provocan alguna modificación de las
propiedades del hormigón. Ej.: plastificantes, aceleradores de fraguado o endurecimiento, retardadores,
anticongelantes, hidrófugos, colorantes...

Clasificación:
La EHE clasifica los hormigones en 3 grupos: en masa (aquel que no lleva acero, sólo aguanta esfuerzos de compresión), armado
(aquel que lleva barras de acero, así también aguanta tracción y por tanto flexión, está unión es posible gracias a la adherencia y
a que tienen unos coeficientes de dilatación térmica similares) y pretensado (aquel que lleva armaduras que han sido sometidas
a tensión).
El Hormigón en Masa es aquel que se vierte directamente en moldes previamente preparados y dan macizos sometidos a
esfuerzos de compresión. Es aquel que no contiene armadura en su interior. En las cimentaciones se usa casi exclusivamente
como hormigón de limpieza.
Se denomina Hormigón Armado al que contiene en su interior una armadura metálica y trabaja también a la flexión. Comenzó a
utilizarse a finales del s. XIX y se desarrolló a principios del s. XX.
Las barras de Acero se introducen en la pieza de Hormigón en el borde que resiste las tracciones, y debido a la adherencia entre
ambos materiales, las primeras resisten las tracciones y el segundo las compresiones.

Designación:
Los hormigones se tipificarán de la siguiente forma:

𝑻𝑰𝑷𝑶 – 𝑹𝑬𝑺𝑰𝑺𝑻𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨 / 𝑪𝑶𝑵𝑺𝑰𝑺𝑻𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨 / 𝑻𝑨𝑴𝑨Ñ𝑶 𝑴𝑨𝑿𝑰𝑴𝑶 𝑨𝑹𝑰𝑫𝑶 / 𝑨𝑴𝑩𝑰𝑬𝑵𝑻𝑬

Donde:
 TIPO: indica el tipo de hormigón HM, HA o HP.
 RESISTENCIA: resistencia característica a compresión en N/mm2, en HA ≥ 25
 CONSISTENCIA: consistencia: seca (0-2cm), plástica (3-5), blanda (6-9) o fluida (10-15). S, P, B o F.
 TAMAÑO MÁXIMO: tamaño máximo del árido en milímetros. 10, 20, 40...
 AMBIENTE: designación del ambiente en tablas 8.2.2 y 8.2.3 de la EHE:
- no agresivo: I (interiores de edificios protegidos de la intemperie)
- normal: humedad alta IIa (sótanos no ventilados, cimentaciones, hormigón en cubierta) ó humedad media IIb
(construcciones exteriores protegidas de la lluvia)
- marina: aérea IIIa (edificaciones cercanas a la costa) sumergida IIIb ó en zonas de mareas IIIc
- con cloruros de origen diferente al medio marino: IV (piscinas, estaciones de tratamiento de agua)
Ejemplo de designación:
𝑯𝑨 − 𝟐𝟓/𝑷/𝟒𝟎/𝑰
Hormigón armado con una resistencia a compresión de 25 N/mm2, de consistencia plástica, con un tamaño máximo de árido de
40 mm y en un ambiente no agresivo.

- 28 -
UT2. ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DE PROCESOS EN CONSTRUCCIÓN
Puesta en obra:
Al verter o colocar un hormigón en obra, es preciso comprobar su calidad y dosificación requeridas, así como proceder a una
correcta puesta en obra:
 Colocarlo antes de empezar a fraguar 1 o 2 h según temperatura (salvo aditivos)
 No verterlo en caída libre a más de 2 metros, si no, pierde resistencia
 Debe ser vibrado
 No hormigonar si la temperatura es mayor o igual a 40ºC o menor a 0ºC (salvo aditivos)
 Curado: humedecerlo para evitar desecación rápida sobre todo con calor
 Prever juntas de dilatación
 Juntas de hormigonado entre hormigones de distintas edades, si la edad mayor a 2 h, entonces hay que picar, soplar y
humedecer.

ACERO:

Los aceros empleados en el hormigón armado se conocen como armaduras, barras corrugadas o ferralla. Pueden ser barras lisas
(no se usan ya), corrugadas (tienen resaltos, pueden ser: B 400 S resistencia de 400 N/mm2 o B 500 S) o mallas electrosoldadas
(vienen soldadas de taller B 500 T). Se tendrán en cuenta sus separaciones mínimas y sus recubrimientos  3cm, que dependen
del ambiente, normalmente usaremos 7cm en elementos de cimentación y 5cm en estructura.
Las barras corrugadas a usar tienen los siguientes diámetros en mm:

𝟔, 𝟖, 𝟏𝟎, 𝟏𝟐, (𝟏𝟒), 𝟏𝟔, 𝟐𝟎, 𝟐𝟓, 𝟑𝟐 𝒚 𝟒𝟎

Las barras de las mallas electrosoldadas emplearán barras de los siguientes diámetros en mm:

𝟓, 𝟓. 𝟓, 𝟔, 𝟔. 𝟓, 𝟕, 𝟕. 𝟓, 𝟖, 𝟖. 𝟓, 𝟗, 𝟗. 𝟓, 𝟏𝟎, 𝟏𝟎. 𝟓, 𝟏𝟏, 𝟏𝟏. 𝟓, 𝟏𝟐 𝒚 𝟏𝟒

SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES:
En la mayor parte de las obras el hormigón se trae de central y el acero se puede elaborar o no en la obra, la fabricación del
hormigón no aparecerá como actividad mientras que la elaboración del acero sí (salvo que se indique lo contrario).

CIMENTACIONES SUPERFICIALES:

Las actividades a realizar en este tipo de cimentaciones pueden resumirse de la siguiente forma:

Zapatas:
 Limpiar el solar de la capa de tierra vegetal (desbroce, que pertenece al capítulo de movimiento de tierras).
 Replantear los ejes de la cimentación con cuerdas de atirantar, camillas, yeso, etc., para ello será necesario disponer
de los planos acotados de replanteo y cimentación.
 Excavación de las zanjas.
 Refinado de la excavación a mano.
 Entibación del terreno si observamos que se puede desmoronar.
 Vertido del hormigón de limpieza.
 Colocación de las armaduras: separadores de la zapata, emparrillados de las zapatas, enanos del pilar y armaduras de
vigas.
 Vertido del hormigón, incluso vibrado.
 Curado del hormigón.
C.F.G.S PROYECTOS DE EDIFICACIÓN
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN

Fig 2.23 Excavación y refinado y Colocación de armaduras (parrilla zapata y enano del pilar).

Fig 2.24 Hormigón de limpieza y Hormigonado de zapata.

LOSAS DE CIMENTACIÓN:
En el caso de losas de cimentación, la secuencia de actividades quedaría como sigue:
 Excavación de tierras hasta la profundidad fijada en el proyecto (movimiento de tierras).
 Vertido del hormigón de limpieza sobre el terreno, o sobre capa de zahorras o gravas en previsión de posibles
humedades.
 Colocación y atado de las armaduras inferiores sobre separadores que aseguren su recubrimiento.
 Colocación y atado de las armaduras superiores apoyadas mediante distanciadores (pates) formados por varillas de
acero atadas con alambre.
 Hormigonado de la losa.
 Si no se puede cubrir el hormigonado de la losa en una jornada, se realizará por fases encofradas, pero dejando
armaduras salientes a través de los encofrados para conectar con la fase siguiente. Las juntas se situarán a 1/5
aproximadamente de la distancia entre pilares.
 Curado del hormigón.

- 30 -
UT2. ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DE PROCESOS EN CONSTRUCCIÓN
Fig 2.25 Armado de losa y Losa armada (armadura de losa y enanos de pilares).

CIMENTACIONES PROFUNDAS:
PILOTES:
 Replanteo.
 Excavación mediante una pilotadora con o sin lodos tixotrópicos.
 Colocación de armaduras.
 Vertido del hormigón de abajo a arriba y recuperación de lodos, si procede.
 Descabezado de pilote.
 Ejecución de la viga de coronación.
 Vaciado.

Fig 2.26 Excavación de pilote (barrenado) y Preparación de armaduras para su colocación.

ELEMENTOS DE CONTENCIÓN:

Muro pantalla:
 Replanteo y ejecución de muretes guía de H. A.
 Excavación con cucharas bivalvas con o sin lodos tixotrópicos, por bataches.
 Colocación de armaduras (parrilla de 2 caras).
C.F.G.S PROYECTOS DE EDIFICACIÓN
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN

 Vertido del hormigón con bomba de abajo a arriba y recuperación de lodos, si procede.
 Descabezado de parte superior del muro.
 Ejecución de la viga de coronación.
 Vaciado.

Fig 2.27 Replanteo y ejecución de muretes guía y Muretes guía.

Fig 2.28 Excavación de muros pantalla.

- 32 -
UT2. ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DE PROCESOS EN CONSTRUCCIÓN
Fig 2.29 Colocación de armadura y Hormigonado de Pantalla.

Fig 2.30 Descabezado de pantalla y Armado de viga de coronación.

Fig 2.31 Resumen de fases de elaboración de muro pantalla.


C.F.G.S PROYECTOS DE EDIFICACIÓN
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN

SOLAPO CON OTRAS ACTIVIDADES DE OBRA:


A la hora de ejecutar los trabajos de cimentación es probable que se tengan que realizar de forma simultánea otras actividades
que corresponden a otros capítulos de obra.

RED DE SANEAMIENTO:
Toda red de saneamiento o de evacuación de aguas de un edificio consta de unos RAMALES COLECTORES o tuberías casi
horizontales, dotadas de una pequeña pendiente (2,5 – 10 %), que discurren bajo solado y recogen el agua de los aparatos
sanitarios vertiéndola sobre la bajante; unas BAJANTES o tuberías verticales, las cuales transportan el agua aportada por las
derivaciones y los sumideros de las cubiertas, al nivel de la planta baja del edificio; y de unos COLECTORES, que son las tuberías
casi horizontales, que recogen las aguas de las distintas bajantes, vertiéndolas al alcantarillado exterior.
Estos colectores irán en muchos casos enterrados, por lo que su construcción se solapará con la de la cimentación, lo que nos
obliga a planificar ambas fases conjuntamente. Al compartir terreno con la cimentación, existe el peligro de una pérdida continuada
de agua por parte de la red de colectores, que a la larga pudiera modificar las condiciones del terreno sobre el cual está cimentado
el edificio.
Es por lo que intentaremos recoger el agua del mayor número de bajantes posibles mediante colectores suspendidos del forjado
del techo de planta baja o del techo del sótano en caso de existir.
Cuando los colectores deban ir enterrados, los
asentaremos sobre una solera de hormigón de 10
cm, recalzando la tubería de la misma para evitar
movimientos durante su instalación, cubriendo la
zanja por tongadas de tierra de 20 cm de espesor,
debidamente apisonadas.
Con el objeto de hacer la red registrable en
prevención de posibles atascos, los encuentros con
las bajantes, las uniones entre colectores, los
cambios de dirección o de pendiente, y al menos
cada 15m de tubo, deben realizarse mediante
arquetas. Antes de la unión del último colector con
la red pública de alcantarillado, se colocará una
arqueta sifónica registrable que evite que los malos
olores del alcantarillado penetren al interior del
edificio.
Fig 2.32 Red de saneamiento y losa de hormigón.

TOMA DE TIERRA:
Otra instalación que debemos tener en cuenta a la hora de realizar la cimentación será la de puesta a tierra de la red del edificio.
Normalmente consistirá en un cable trenzado de cobre desnudo, que formará uno o varios anillos discurriendo por las zapatas de
cimentación, y colocado antes de hormigonar la misma. Dicho cable puede verse complementado por una sucesión de picas
clavadas en el terreno, y la conexión con la red equipotencial del edificio (cable de protección al que se conectan todas las masas
metálicas del mismo) se realiza dentro de una arqueta realizada con este fin.

UNIDADES DE OBRA:
M2 HORM. LIMPIEZA HM-20/P/20/I VERTIDO MANUAL:
Hormigón en masa HM-20 N/mm2, consistencia plástica, tam. máx. 20mm., para ambiente normal, elaborado en central para
limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales y colocación.
Peón ordinario 0,600 h
Hormigón HM-20/P/20/I central 0,150 m3
- 34 -
UT2. ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DE PROCESOS EN CONSTRUCCIÓN
M3 HORM. ARMADO HA-25/P/20/I VERTIDO MANUAL EN ZAPATAS:
Hormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, tam. máx. 20mm, para ambiente normal, elaborado en central en relleno
de zapatas y zanjas de cimentación, incluso armadura (40 kg/m3), vertido por medios manuales, vibrado y colocado.
Oficial 1ª 0,360 h
Peón ordinario 0,360 h
Hormigón HA-25/P/20/I central 1,150 m3
Acero corrugado B 500 S 40,000 kg
ML PILOTE PERFORADO CON LODOS DIAM.550mm CPI-6:
Pilote fabricado in situ CPI-6, de diam. 550mm., para profundidades menores de 19 m., en terrenos inestables, ejecutado mediante
perforación del terreno por barrena sin entubación, utilizando lodo bentonítico como sistema de contención de paredes, colocación
de armadura de acero B 500 S, y hormigonado de forma continua con hormigón HA-25/F/20/I de central, al mismo tiempo que se
extrae el lodo, i/p.p. de transporte, instalación, montaje y desmontaje de equipo mecánico.
Peón ordinario 0,140 h
Perforación pilote 1,000 m
Lodo tixotrópico (bentonita) 5,000 kg
Hormigón HA-25/F/20/I 0,298 m3
Acero corrugado B 500 S 12,430 kg
M2 SOLERA ARMADA Y ENCACHADO DE PIEDRA:
Solera de hormigón de 15cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, tam. máx. 20mm, elaborado en central, i/vertido,
colocación y armado con mallazo 15x15x6, p.p. de juntas, i/encachado de piedra caliza 40/80 de 15cm. de espesor, extendido y
compactado.
Oficial 1ª 0,600 h
Peón ordinario 0,600 h
Encachado de piedra 40/80 e=15cm 0,150 m3
Hormigón HA-25/P/20/I 0,150 m3
Mallazo 15x15cm. diámetro 6mm 1,000 m2

SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS:


Las medidas preventivas para paliar los riesgos que se dan en los trabajos de cimentación son, entre otras:
RIESGOS MÁS COMUNES MEDIDAS A ADOPTAR
No se han de acopiar tierras o materiales a menos de dos metros del borde de las
Atrapamiento por desplome de tierras, excavaciones.
encofrados, etc. En caso de riesgo de desprendimiento de taludes por su verticalidad, terrenos poco
consistentes, etc., estos se entibarán.
Las herramientas de mano se llevarán mediante mosquetones, para evitar caídas a distinto
nivel.
La zona de trabajo se limpiará diariamente de escombros para evitar acumulaciones
Caída de personal y/o de herramientas al innecesarias que puedan provocar caídas.
mismo y a distinto nivel. Resbalones por Mantener la obra en perfectas condiciones de orden y limpieza, estableciendo zonas de
lodo. almacenamiento de armaduras y zonas de trabajo.
Cubrir la excavación con madera u otros elementos hasta el armado y hormigonado de la
misma.
Eliminar derrames de lodos especialmente en zonas de tránsito.
No guiar las armaduras manualmente sino por medios de cuerdas u otros elementos que
Cortes en las manos. Pinchazos en los alejen al operario de la zona de influencia.
pies. Golpes en extremidades y en cabeza. Las maderas con puntas deben ser desprovistas de las mismas y apiladas.
El personal debe utilizar los equipos de protección individual necesarios en cada caso.
Desprendimiento de cargas suspendidas. Cuando se icen cargas con la grúa, el personal no estará bajo las cargas suspendidas.
C.F.G.S PROYECTOS DE EDIFICACIÓN
MÓDULO: PLANIFICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN

RIESGOS MÁS COMUNES MEDIDAS A ADOPTAR


La instalación eléctrica a utilizar en la zona de la excavación será adecuada para su
instalación en locales mojados.
Contactos eléctricos directos e indirectos.
La maquinaria a emplear mantendrá en todo momento la distancia de seguridad a las líneas
aéreas de conducción eléctrica.

CONTROL DE CALIDAD:
La EHE (Instrucción de Hormigón Estructural) establece en su título VI el nivel de control obligatorio a llevar a cabo en la ejecución
de estructuras de hormigón. Dicho control comprende tanto el control de los materiales (título VI, capítulo XV, artículos 83 a 94)
como el de la propia ejecución y puesta en obra (título VI, capítulo XVI, artículos 95 a 99).
Básicamente, el control de calidad consistirá en realizar controles mediante:
 OBSERVACIÓN
 MEDIDA
 TOMA DE MUESTRAS
Para comprobar en laboratorio que la calidad de los materiales recibidos se ajusta a las condiciones exigidas. Solicitando para
cada partida los oportunos certificados de homologación y garantía facilitados por el fabricante.

- 36 -
UT2. ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DE PROCESOS EN CONSTRUCCIÓN

También podría gustarte