Está en la página 1de 9

___________________________________________________________________

Universidad Técnica de Oruro


Facultad Nacional de Ingeniería
Ingeniería Civil
_________________________________________________________________________

CIV-2213‘’A’’

DOCENTE: ING. AUGUSTO MEDINACELLI ORTIZ

AUXILIAR: UNIV: YOSHIRO N. VILLCA CORO

ESTUDIANTE: UNIV. ADOLFO MARTINEZ SEQUEIROS

PARALELO: ‘’A’’

FECHA: /10/2011

ORURO - BLIVIA

SUMARIO
1.- INTROCUCCION.

CIV – 2219 - ´´B´´


2.- FUNDAMENTO TEORICO:
2.1.- OTRAS APLICACIONES
3.- MEMORIA DE CAMPO:
4.- PLANILLA DE CAMPO:
5.- MEMORIA DE CALCULO:
6.- CALCULOS:
7.-PLANOS:
8.- ANEXSOS:
9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
10.- BIBLIOGRAFIA:

1.-INTRODUCCION:
2.- FUNDAMENTO TEORICO:

CIV – 2219 - ´´B´´


2.1.- OTRAS APLICACIONES

Nivelación Para la obtención entre ambos hilos del a midiéndola a anteojo sobre
nivel terrestre
3

3.- MEMORIA DE CAMPO: En el trabajo de campo en primer lugar del levantamiento al llegar al
terreno es hacer un reconocimiento de todo el area con miras a escoger los sitios mas adecuados
para las estaciones, casi siempre estas son estacas de madera con un clavo al medio. En este tipo de
levantamiento la poligonal comienza en dos puntos de triangulación I –II. De Azimut conocido y
termina en otros dos puntos, muy raras veces estas dos azimut serán idénticas pero du diferencia
debe quedar dentro de los limites establesidos.

Para obtener una gran precisión al establecer una línea base que forme un ángulo dado con otra línea
de referencia ya existente, se usa el taquímetro o el teodolito, o sea debe ser un instrumento que

CIV – 2219 - ´´B´´


permita repetir las medidas de ángulos horizontales acumulando las lecturas sobre dicho limbo, ya que
se emplea una técnica que implica la medición repetida del ángulo en cuestión. En principio, esta
técnica consiste en establecer un ángulo y luego medirlo cuidadosamente varias veces antes de mover
el punto según se requiera para obtener el ángulo deseado. Lo que se trata de aprovechar en éste
método es la ventaja de poder multiplicar un ángulo en forma mecánica, obteniendo la lectura del
producto de esa multiplicación con la misma precisión que la lectura de un ángulo simple.

La precisión del método de repetición aumenta con el número de veces que se multiplica o repite el
ángulo. En las primeras repeticiones, la precisión aumenta notoriamente para ir descendiendo después,
por lo que se recomiendan 5 0 6 repeticiones. Si se requiere mayor precisión, es preferible hacer el
trabajo con un teodolito de mayor resolución angular. A continuación se presenta un detalle de
operatoria para un ángulo medido por repetición.

Se empezará por instalar perfectamente el instrumento sobre la estación la que llamaremos E, y una
vez puesto en condiciones de medir, se procederá de la siguiente manera, teniendo en cuenta que se
efectuará para un limbo sexagesimal ( 0º a 360º ):

Se busca el ángulo horizontal 0º soltando el tornillo de precisión de giro sobre el eje de la aliada; se
aprieta el tornillo de precisión sobre el eje da la aliada y se cala exactamente el ángulo 0º con el
tornillo de tangencia de la alidada.

Se suelta el tornillo de precisión del movimiento general de rotación y se apunta el anteojo


aproximadamente sobre el punto origen, que llamaremos A y está a la izquierda. Se bloquea el
movimiento general y con su tornillo de tangencia se apunta exactamente sobre A.Se suelta el
movimiento sobre el eje de la alidada y se apunta el anteojo otro punto que llamaremos B, el que se
encuentra a la derecha de A sí giramos en sentido horario, se aprieta el tornillo de presión y se lleva la
visual, con el tornillo de tangencia de la aliada, exactamente sobre B.

Se anota la lectura del ángulo horizontal que se observe.

Se suelta el movimiento general y, rotando el instrumento siempre en sentido horario, se vuelve a


apuntar hacia A por segunda vez, se aprieta el tornillo de presión y se apunta exactamente sobre el
punto A mediante el tornillo de tangencia del movimiento general.

Se suelta el tornillo de presión de alidada y se apunta el anteojo hacia B, se aprieta el tornillo de


presión y se apunta exactamente con el tornillo de tangencia de la alidada. Con esto se completa la
segunda repetición.

Se repiten las operaciones 5 y 6, cuantas veces sea necesario hasta completar el número de repeticiones
para finalmente, anotar el ángulo horizontal que se observa.

Se transita el instrumento y se repiten las operaciones 1 a 7. En este caso se está midiendo un ángulo
suplementario respecto de 360º, por lo que se cala con 0º hacia B y se mide el ángulo BEA ahora
exterior, luego se gira sobre la alidada cuando se va de B hacia A y se gira sobre el movimiento
general cuando se va de A hacia B. En ambos casos los giros se realizan en el sentido de los punteros
del reloj.

CIV – 2219 - ´´B´´


Esta forma de operar permite eliminar los errores instrumentales compensables, Se ha indicado girar
siempre en un sentido, ya sea sobre el movimiento general o sobre la alidada, pues de haber error de
arrastre entre la alidada y el limbo, éste será siempre en el mismo sentido, tanto para el ángulo
(interior) como para su suplemento (exterior); dicho error se podrá compensar en proporción al ángulo.
El registro se calcula, después de haber anotado los ángulos de la siguiente manera: Se comienza
anotando el valor simple del ángulo, * en directa y *' en tránsito.

4°PLANILLA DE CAMPO: DATOS DE LA POLIGONAL

Punto atrás Punto Punto Lecturas de mira Alt.


Instrum. adelan. Instrum.
LHS LHA LHI
NM PI P2 251°39’ 3°20’ 1.43 1.21 1.00 1.36
503°22’ 3°20’ 1.43 1.21
P1 P2 P3 113°35’ 2°25’ 1.43 1.215 1.00 1.39
227°13’ 2°25’ 1.425 1.21
P2 P3 P4 152°41’ 0°30’ 1.38 1.19 1.00 1.39
305°22’ 0°30’ 1.38 1.19
P3 P4 P5 97°55’ -3°0’ 1.60 1.30 1.00 1.36
195°50’ -3°0’ 1.60 1.30
P4 P5 P6 99°25’ -2°16’ 1.42 1.21 1.00 1.37
198°48’ -2°16’ 1.42 1.21
P5 P6 P1 149°20’ -0°11’ 1.425 1.21 1.00 1.41
238°39’ -0°11’ 1.425 1.21
P6 P1 P2 107°5’ 3°25’ 1.426 1.21 1.00 1.48
214°10’ 3°25’ 1.425 1.21

PLANILLA DE DETALLES:

Punto atrás Punto Punto Lecturas de mira Alt.


Instrum. adelan. Instrum.
LHS LHA LHI
P6 P1 7 21°48’ 1°0’ 1.383 1.19 1.00 1.36

P6 P1 8 29°25’ 1°15’ 1.39 1.19 1.00 1.36

P6 P1 1 47°12’ 1°55’ 1.15 1.075 1.00 1.36

P6 P1 2 90°58’ 3°5’ 1.425 1.21 1.00 1.36

P6 P1 10 171°41’ -5°55’ 1.17 1.085 1.00 1.36

CIV – 2219 - ´´B´´


P6 P1 9 179°12’ -4°45’ 1.23 1.11 1.00 1.36

P6 P1 11 210°5’ -7°55’ 1.15 1.075 1.00 1.36


P1 P2 2 81°49’ -1°0’ 1.12 1.06 1.00 1.39
P1 P2 13 156°14’ 3°50’ 1.3 1.15 1.00 1.39
P1 P2 12 178°4’ 4°30’ 1.3 1.15 1.00 1.39
P2 P3 3 130°55° -1°50’ 1.04 1.2 100 1.39
P2 P3 18 195°15’ 1°0’ 1.255 1.128 1.00 1.39
P2 P3 17 226°1’ 0°40’ 1.2 1.1 100 1.39
P2 P3 14 295°27’ 2°0’ 1.32 1.16 1.00 1.39
P3 P4 3 90°22’ -6°40’ 1.15 1.075 1.00 1.36
P3 P4 16 113°56’ -2°30’ 1.28 1.14 1.00 1.36
P3 P4 15 200°8’ 4°55’ 1.075 1.038 1.00 1.36
P4 P5 4 15°30° 1°0’ 1.122 1.061 1.00 1.37
P4 P5 5 60°10’ -0°15’ 1.25 1.125 1.00 1.37
P4 P5 19 65°15’ -1°25’ 1.24 1.12 1.00 1.37
P4 P5 20 73°0’ -1°25’ 1.37 1.185 1.00 1.37
P4 P5 6 70°57’ -1°2’ 1.36 1.18 1.00 1.37

5.- MEMORIA DE CÁLCULO:

- Verificación y ajuste de ángulos

CONDICION

POLIGONO. ∑ Internos= 180 (n - 2) n= n° de puntos del polígono

Calculo de Azimut

Az nuevo= Az anterior + ⊀ H ± 180

Error angular = 180 ( n - 2 ) máxima tolerancia angular es de 0°1’00’’ por punto.

error
Corrección= ; Corrección -+
n °angulos obs .

CIV – 2219 - ´´B´´


- Verificación de ángulos internos: Angulo en el Pi = ángulo (a) – ángulo (b)

Calculo de numero genérico: NG = K (LHS- LHI)

- Calculo de distancia vertical y horizontal

DH =NG∗cos 2 ⊀ V

1
DV = ∗NG∗sin 2 ⊀ V
2

- Cálculos de coordenadas parciales

∆N
cos Az= → ∆ N =DH∗cos Az
DH

∆E
sin Az= → ∆ E=DH sin Az
DH

- Calculo de coordenadas totales

N B =N A ± ∆ N A −B

E N =E A ± ∆ E A−B

Precisión Lineal

∑ NG
precisionlineal= e = error obtenido en el plano
e

Precisión lineal= 1:333 valor mínimo

Determinación de la precisión de poligonal

error lineal total=ELT =√ e2N +e 2E e = error

∑ NG
precisionlineal=
ELT

Compensación De Coordenadas TRANSITT RULE.

error
factor de correccion=
∑∨∆∨¿¿

correccion=f . c∗c /u ∆

CORRECCIONES

CIV – 2219 - ´´B´´


eN
f . CN=
eE
∑∨∆ N ∨¿ ; f . C E = ¿
∑∨∆ E∨¿ ¿

Calculo de elevaciones

Elev B=Elev A + AI ± AP

e Elev
factor de correccion=f . C Elev =
∑ NG

correccion=f . c∗c / uNG Corrección = error elev.

9- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

En la presente levantamiento se logró aprender la metodología para realizar el uso de la poligonal


taquimétrica, el cual es muy preciso si se tienen en cuenta todos los errores que se pueden evitar, como
estacionar bien el instrumento, hacer una buena nivelación de éste, a demás visar en un buen lugar al
momento de hacer las visuales.

Se debe hacer una única marca de líneas perpendiculares en la estaca y no más, para evitar errores al
hacer la corrección de la línea inicial.

A demás se debe considerar un buen registro a empleado, ya que este debe ser el adecuado y cómodo a
los requerimientos de la faena y para la comodidad del operador, de tal manera que le facilitarle la
escritura, las que serán ocupadas en próximos desarrollos de cálculos en gabinete o en el mismo
terreno.

10.- BIBLIOGRAFIA:

TEXTO DE TOPOGRAFIA ING. CASTO MEDINACELI O.

INTERNET: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

TOPOGRAFÍA: DANTE ALCÁNTARA GARCÍA

CIV – 2219 - ´´B´´


CIV – 2219 - ´´B´´

También podría gustarte