Está en la página 1de 160

MATEMÁTICAS 3

CUADERNO DE TRABAJO SECUNDARIA


CUADERNO DE TRABAJO SECUNDARIA
Javier Alexis Hernández Piña
Javier Alexis Hernández Piña
Planeaciones Dosificaciones

Matemáticas 3. Cuaderno de trabajo. Secundaria de


Javier Alexis Hernández Piña
se editó y publicó por Ríos de Tinta, S.A. de C.V.
D.R. © Ríos de Tinta, S.A. de C.V.
Morelos 16, Centro, México,
Ciudad de México, C.P. 06040.
Teléfono 55 5140 2999, ext. 31957
www.riosdetinta.com

Primera edición, 2022


ISBN: 978-607-8846-01-6

DIRECCIÓN EDITORIAL
Javier Anaya González

COORDINACIÓN EDITORIAL
Arturo Cruz Pérez

EDICIÓN
Marco Daniel Vázquez Sánchez

REVISIÓN TÉCNICA
Mónica Itzuri Delgado Carrillo

CORRECCIÓN DE ESTILO Y CUIDADO EDITORIAL


Salvador Méndez Alvarado y
MATEMÁTICAS 3
CUADERNO DE TRABAJO SECUNDARIA
Sonia Ibarra Martínez

COORDINACIÓN DE DISEÑO E ICONOGRAFÍA


Jorge Alejandro Reyes Romero

DISEÑO DE COLECCIÓN Y PORTADA


Jorge Alejandro Reyes Romero

FORMACIÓN
Itzel Ramírez Osorno y
Astrid Guagnelli Sagarmínaga

Impreso en México ICONOGRAFÍA


Miembro de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana. Ana Selene Corona Vallejo
Registro número 3483.

Queda estrictamente prohibida la reproducción TRAZOS GEOMÉTRICOS


parcial o total de esta obra por cualquier sistema Astrid Guagnelli Sagarmínaga
o método electrónico, incluso el fotocopiado,
sin autorización escrita del editor.

Agradecimiento
A los archivos fotográficos de los museos y las
entidades públicas que nos han proporcionado
material iconográfico.
La editorial está a disposición de los
poseedores de los derechos eventuales de fuentes
bibliográficas e iconográficas no identificadas.
Planeaciones Dosificaciones

Presentación
Para nosotros es un gran honor formar parte del desarrollo matemático que lleva-
rás a cabo durante este ciclo. Por ello, hemos preparado este cuaderno de ejercicios
con explicaciones, actividades y situaciones que te permitirán adquirir y aumentar
tus habilidades de comprensión, tanto de ejercicios directos como de problemas
aplicados.
Consideramos muy importante el desarrollo lógico abstracto que a lo largo de
este material te presentaremos y que pretendemos te apoye para que sea más
sencilla la adquisición de los conocimientos que te serán necesarios en el
siguiente ciclo de trabajo. También deseamos que lo que aprendas sea sig-
nificativo y así te impulse a seguir en el camino de las matemáticas.
El desarrollo de Matemáticas 3. Cuaderno de trabajo te ayudará
de forma importante en la solución de diferentes tipos de ejercicios.
Te presentamos varios, procurando que la práctica te permita avan-
zar de forma contundente y clara.
Procuramos que las explicaciones sean sencillas, pero sin
dejar de lado los pequeños detalles que dentro de ellas encon-
trarás, pues siempre es posible aplicar algunos atajos que te
ayuden a resolver más fácilmente lo que estudiarás. La mayoría
de las explicaciones se hicieron con diferentes tipos de proble-
mas que se te pueden presentar.
Cada una de las secciones del libro, tanto de ejercicios
como de problemas, están orientadas para que mejores, o en
su caso, incrementes la reversibilidad de pensamiento, la lógi-
ca abstracta, la comprensión matemática, la conceptualización
y la mecanización, habilidades que te serán útiles durante tu
paso por la secundaria.
Este cuaderno tiene la finalidad de mejorar la compresión
que tienes de las matemáticas, pero es muy importante que recuer-
des que el promotor más importante de tu desarrollo eres tú mismo;
por ello, te recomendamos el trabajo continuo y constante presentado
en este material.
Esperamos que al culminar el estudio del material te apropies de
los conceptos y habilidades necesarios que te permitirán continuar satis-
factoriamente lo que estudiarás en los siguientes ciclos escolares.
El apoyo de tu profesor, de tus padres y de todos tus compañeros, así como
tu propio ahínco, serán relevantes para que no exista ninguna duda o concepto sin
aclarar. Es importante que cuestiones y argumentes los resultados, tanto propios
como ajenos y en consenso lleguen a acuerdos sobre lo más pertinente y sencillo
para todos.
Sólo nos queda desearte éxito en esta travesía por el fascinante y maravillo-
so campo de las matemáticas.

El autor
Planeaciones Dosificaciones

AE Aprendizaje esperado T Tema del programa de estudios

ÍNDICE
EJE
3 Presentación
6 ¿Cómo trabajar mi cuaderno?
L 1 8 Números primos y divisibilidad
T Número
AE Determina y usa los criterios de divisibilidad y los números primos.

L 2 16 Mínimo común múltiplo


y máximo común divisor
T Número
AE Usa técnicas para determinar el mcm y el MCD.

L 3 24 Productos notables y factorización


T Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes
AE Formula expresiones de segundo grado para representar propiedades del área
NÚMERO, de figuras geométricas y verifica la equivalencia de expresiones, tanto algebraica
como geométricamente.
ÁLGEBRA Y
VARIACIÓN
L 4 36 Ecuaciones cuadráticas:
factorización y fórmula
T Ecuaciones
Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica
AE
de ecuaciones cuadráticas.

L 5 48 Problemas de llenado de recipientes


T Funciones
Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus representaciones tabular,
AE
gráfica y algebraica, que resultan de modelar situaciones y fenómenos de la física y de
otros contextos.

L 6 56 Variación cuadrática y de otros tipos


T Funciones
Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus representaciones tabular,
AE
gráfica y algebraica, que resultan de modelar situaciones y fenómenos de la física y de
otros contextos.

4
Planeaciones Dosificaciones

Ecuaciones cuadráticas: 68 L 7


discriminante y gráfica NÚMERO,
Ecuaciones T ÁLGEBRA Y
Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones cuadráticas. AE VARIACIÓN

Expresiones, ecuaciones y funciones 80 L 8


Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes T
Diferencia las expresiones algebraicas de las funciones y de las ecuaciones. AE

Polígonos semejantes 86 L 9


Figuras y cuerpos geométricos T
Construye polígonos semejantes. Determina y usa criterios de semejanza de triángulos. AE

Teorema de Tales 98 L 10


Figuras y cuerpos geométricos T
Construye polígonos semejantes. Determina y usa criterios de semejanza de triángulos. AE
FORMA,
Teorema de Pitágoras 106 L 11 ESPACIO Y
Magnitudes y medidas T MEDIDA
Formula, justifica y usa el teorema de Pitágoras. AE

Triángulos rectángulos y pendientes 118 L 12


Figuras y cuerpos geométricos T
Resuelve problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
AE

Funciones trigonométricas 126 L 13


Figuras y cuerpos geométricos T
Resuelve problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
AE

Tendencia central y dispersión 134 L 14


Estadística T
Compara la tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión AE ANÁLISIS
(rango y desviación media) de dos conjuntos de datos.
DE DATOS
Probabilidad de eventos mutuamente
excluyentes 146 L 15
Probabilidad T
Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente excluyentes. AE

5
Planeaciones Dosificaciones

¿Cómo trabajar
mi cuaderno?
Encontrarás el título de la
Mínimo común múltiplo lección, el tema, eje y
LECCIÓN

2
y máximo común divisor aprendizajes esperados, así
Eje: Número, álgebra y variación como una breve introducción
y preguntas detonadoras.
T Tema: Número
Aprendizaje esperado: Usa técnicas para determinar el mcm y
AE
el MCD.

1 Realiza lo que se pide en la siguiente cuadrícula.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Los múltiplos están presentes en muchas situaciones de nuestra vida; un 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
claro ejemplo es cuando el médico nos receta medicamentos que debe- 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
mos tomar a diferentes horas y entonces nos preguntamos: ¿y si coinci- 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
den en algún momento? ¿Podré tomarlos juntos? 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
La realidad es que, por lo general, los médicos recetan medicamentos 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
que pueden tomarse al mismo tiempo si los horarios coinciden, pues en 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
algún momento coincidirán, pero el tiempo en que coincidan dependerá 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
Consejo ÚTIL
de los múltiplos del tiempo entre cada toma, al menor tiempo en que 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
Notarás que algunos
esto acurra se le llama mínimo común múltiplo. 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 números que ya se ha-
Mínimo común múltiplo y máximo común divisor

Otras situaciones se presentan cuando tienes que partir algo, por bían tachado, se tacha-
ejemplo, pasteles de diferente peso o tamaño, y quieres que cada parte a) Circula el primer valor, el siguiente sin circular es “2”. rían más de una vez. No
es necesario tacharlos de
sea exactamente igual a las demás, sin desperdiciar y repartiendo las b) Circula todos los múltiplos de 2, pero no el 2. El siguiente valor sin nuevo.
partes del máximo tamaño; para ello, se calcula el máximo común divisor. circular es “3”.
Éstas, y muchas situaciones más, tienen soluciones matemáticas c) Circula todos los múltiplos de 3, pero no el 3. El siguiente valor sin
similares.
circular es “5”.
d) Circula todos los múltiplos de 5, pero no el 5. El siguiente valor sin
¿Cuál es el primer múltiplo de un número?
circular es:
¿Y el último?
e) Circula todos los múltiplos de , pero no el .
¿Un mismo valor puede ser múltiplo de varios números?
f) Escribe los números que quedan sin circular.
¿Cuál es el primer divisor de cualquier número?
g) ¿Qué característica tienen los números que quedaron sin circular?
¿Y el último?
¿Siempre es posible encontrar al menos un múltiplo común de una
lista de números?
16
¿Y un divisor común? 2 Se ha demostrado matemáticamente que si un número no es divisible
entre los primos menores que la raíz cuadrada del número, entonces, se
trata de un número primo. Aprovecha esta propiedad para investigar si
los siguientes números son primos o compuestos. Para ello, haz lo que
se pide a continuación. Escribe las respuestas en la tabla.

a) Calcula la raíz cuadrada del número.

Número, álgebra y variación


b) Escribe los primos menores que la raíz cuadrada calculada.
c) Verifica si el número en cuestión es divisible entre esos primos. Usa
los criterios de divisibilidad cuando te sea posible.
d) Concluye si se trata de un número primo o uno compuesto.

Núme- Raíz Primos menores Pruebas de


Conclusión
ro cuadrada que la raíz divisibilidad
El mínimo común múltiplo (mcm) y el máximo común divisor (MCD) quedan muy 278
bien definidos mediante sus nombres. Para obtener el mcm de dos o más nú-
399
meros simplemente se enlistan los múltiplos de cada uno y se toma el menor
de los que aparecen en todas las listas. Los múltiplos comunes de dos o más 845 13
números son infinitos y de hecho todos ellos son múltiplos del mcm.
Por otro lado, para el MCD se enlista los divisores de cada número y se
toma el mayor de los que son comunes.
Por supuesto, existen métodos que permiten calcular el mcm o el MCD sin

Actividades de integración de
necesidad de listar todos los múltiplos o divisores de cada número. Estos mé-
todos se basan en la descomposición en primos de los números; de hecho, son
muy similares al método de factorización que se describió en la lección anterior.

los contenidos tratados en la


En el caso del mínimo común múltiplo es como si se hiciera la descompo-
sición en primos de varios números a la vez. Después se revisan todos los primos
en orden y se escriben los que dividen a alguno de los números en cuestión. Si

lección y en contextos
el primo divide a alguno de los números más de una vez, se escribe tantas veces
como sea necesario, igual que si se estuviera factorizando un solo número.

cotidianos.
Ejemplo:
Mínimo común múltiplo de 12 y 14.
El primer primo que se revisa es 2, y observamos que
12 14 2 divide tanto a 12 como a 14; nos quedan los cocientes 6 y 7,
6 7 2 respectivamente.
A continuación, como 6 es divisible entre 2, se escribe
3 7 3 otro 2 a la derecha. Observa que no importa que 2 ya no
1 7 7 divida al otro cociente, que es 7, pues basta con que el primo
en cuestión divida a uno de los números.
1 En el siguiente nivel queda 3 debajo de 6 y el 7 queda
igual porque no es divisible entre 2. Continuando de esta
manera, se obtienen los factores 2, 2, 3 y 7. Una vez que todos los cocientes son
1, el mcm se calcula al multiplicar todos los factores; en este caso: 2 × 2 ×
3 × 7 = 84. Se escribe mcm(12, 14) = 84.

1 Comprueba que 84 efectivamente es el mínimo común múltiplo de 12 y


14. Para ello, haz lo que se indica.
a) Completa la lista de múltiplos de 12 hasta llegar a 100: 12, 24, 36,
Número, álgebra y variación

b) Escribe los múltiplos de 14 hasta llegar al 100.

c) Marca los números que aparecen tanto en el inciso a como en el b


y escribe el menor de ellos.
d) Explica si comprobaste que mcm (12, 14) = 84 o no.

1 De los siguientes números, colorea de amarillo los que sean divisibles


Para obtener el máximo común divisor el proceso es similar, pero esta vez entre 2, de color azul los que sean divisibles entre 3, de color verde los
sólo se escriben los primos que dividen a todos los números en cuestión. El que sean divisibles entre 5, circula los que sean divisibles entre 6 y co-
proceso termina cuando ya no hay ningún primo que divida a ambos números. loca en un cuadrado los que sean divisibles entre 10.
17 CONSULTA
Para aprender más sobre
8 18 55 58 92 100 255 366 741 divisibilidad, visita la página:
https://bit.ly/30hXb6I
21 36 93 107 123 292 501 384 909 En ella encontrarás los
criterios explícitos para
bastantes números y algu-
25 42 60 97 105 115 505 200 981 nas propiedades útiles de

Repaso de los
la divisibilidad.
6 24 39 48 96 126 156 216 294 351 (Consultado el 10 de di-
ciembre de 2021.)

contenidos y actividades
15 30 90 135 150 290 385 408 510 1 005

4 12 30 45 213 126 215 336 234 252

a modo de activación de 2 El objetivo de esta actividad es determinar si la suma de dos números


consecutivos es divisible entre 2.

conocimientos previos. a) Elige un número cualquiera y súmale el número que sigue. ¿El resul-

Actividades
tado es par o impar?

b) Repite el procedimiento con algunos ejemplos más. Escribe tus ejem-

diversas de plos y lo que observas en ellos.


Consejo ÚTIL
Recuerda que la propie-
dad de que 2 divida a un

ejercitación.
número a se puede escri-
bir algebraicamente como
c) Para comprobar si tu observación anterior se cumple siempre, vamos a = 2 k , donde k es un
a expresar el problema algebraicamente. Como queremos demostrar número por ahora desco-
nocido. Lo mismo aplica
esto en general, escribimos el número inicial como n, que puede ser si cambiamos el 2 por
cualquier otro número.
cualquier número. Escribe una expresión algebraica para representar
el número consecutivo a n.
Número, álgebra y variación

d) Representa algebraicamente la suma de n y su consecutivo.

e) Simplifica términos semejantes de la expresión anterior.

f) El número representado en la expresión anterior, ¿es divisible entre


2? Argumenta tu respuesta.

11

6
Planeaciones Dosificaciones

EVALUACIÓN
1 ¿Cuál de los siguientes valores es divisible entre 2?
a) 12 432 b) 72 231 c) 984 421 d) 664 899

2 ¿Cuál de los siguientes valores es divisible entre 5?


a) 823 b) 234 c) 32 845 d) 328 821
Reactivos variados
para comprobar los
3 ¿Cuál de los siguientes valores es divisible entre 3?
a) 82 743 b) 62 431 c) 29 771 d) 774 932

aprendizajes adquiridos
4 ¿Cuál de los siguientes valores es divisible entre 4?
a) 214 b) 8 446 c) 76 984 d) 772 831

5 ¿Cuál de los siguientes valores es divisible entre 6?


a) 23 772 b) 73 539 c) 55 874 d) 53 986
e identificar los
6 ¿Cuál de los siguientes valores es divisible entre 14?
a) 32 123 b) 56 997 c) 64 232 d) 86 540
aspectos por mejorar.
7 ¿Cuál de los siguientes valores es divisible entre 15?
a) 66 650 b) 76 900 c) 86 535 d) 96 575

8 ¿Cuál de los siguientes valores es divisible entre 21?


a) 774 984 b) 562 458 c) 891 235 d) 764 098

9 ¿Cuál es la descomposición en factores primos de 144?


a) 12 × 12 b) 2 × 2 × 2 × 2 × 3 × 3 c) 2 × 2 × 2 × 3 × 3 × 3 d) 3 × 3 × 4 × 4

10 ¿Cuál es la descomposición en factores primos del número 256?


Evaluación

a) 25 b) 26 c) 27 d) 28

11 ¿Cuál es la descomposición en factores primos de 600?


a) 2 × 2 × 2 × 2 × 3 × 5 b) 2 × 2 × 2 × 3 × 3 × 3 × 5 c) 2 × 3 × 4 × 5 × 5 d) 2 × 2 × 2 × 3 × 5 × 5

14

Cápsulas

GLOSARIO CONSULTA
Explicación de términos Referencias bibliográficas
de difícil comprensión. relacionadas, fuentes di-
versas y enlaces con acti-
x vidades adicionales para
f fórmula enriquecer o ampliar su
conocimiento sobre el
D e f i n i c i ó n y u so de tema.
fórmulas en el contexto
matemático.
DIGITAL
Consejo ÚTIL
Referencias electrónicas,
Recomendaciones, orien- uso de software especiali-
taciones y tips para resol- zado y otras herramientas
ver alguna actividad o digitales.
pregunta.

7
Planeaciones Dosificaciones

Números primos y
LECCIÓN

1
OD
divisibilidad
Eje: Número, álgebra y variación
T Tema: Número
Aprendizaje esperado: Determina y usa los criterios
AE
de divisibilidad y los números primos.

¿Alguna vez te has puesto a pensar cuán importantes son los números
en nuestra vida? Los números fueron, tal vez, el primer desarrollo mate-
mático de la civilización humana, y cada día los usamos cientos de veces.
Es verdad que surgieron de la idea de contar, pero con el tiempo, la
humanidad vio la necesidad de incorporar otros números, más allá de
los que sirven para contar. Así se “inventaron” las fracciones, los números
decimales y los números negativos. De hecho, hay otros tipos de nú-
meros que usan los matemáticos, como los números imaginarios.
Sin embargo, los números naturales, que son los que usamos con re-
gularidad, son muy importantes y tienen aplicaciones más complejas. La
rama de las matemáticas que se dedica a estudiar los números primos se
llama "teoría de números", que se enfoca, principalmente, en el estudio
de la propiedad de divisibilidad y de los números primos, de los cuales
seguramente has oído hablar.
Los números primos se utilizan, entre otras cosas, para cifrar infor-
mación en internet; es decir, cuando capturas una contraseña o los datos
de una tarjeta de crédito, por ejemplo, esta información debe ocultarse
para que otras personas que navegan en internet no la puedan leer. Aun-
Números primos y divisibilidad

que en este grado no estudiaremos esas aplicaciones, el primer paso para


entenderlas es aprender sobre números primos y divisibilidad.

¿Qué significa que un número sea múltiplo de otro?


¿Qué significa que un número sea divisible entre otro?
¿Qué características cumplen los números pares?
Si un número es múltiplo de 2, ¿puede también serlo de 3?
¿En qué casos?
¿Qué has escuchado sobre los números primos?
En tus clases de matemáticas, ¿en qué temas has necesitado usar
8
múltiplos?
Planeaciones Dosificaciones

Como sabes, los múltiplos de un número se generan al multiplicar ese número por
cualquier otro número natural. Esa propiedad se puede representar algebraicamen- OD
te de la siguiente manera:
b es múltiplo de a si se puede encontrar un tercer número k, tal que b = ak.
En este caso también se dice que b es divisible entre a.
Un problema interesante es encontrar patrones que permitan identificar
múltiplos de algunos números de manera sencilla. Estos patrones reciben el
nombre de criterios de divisibilidad.
• Criterio de divisibilidad del 2. Un número es divisible entre 2 si la cifra
de las unidades es par (2, 4, 6, 8) o 0.
• Criterio de divisibilidad del 3. Un número es divisible entre 3 si al sumar
sus cifras el resutlado es un múltiplo de 3. Si la suma es un número de
dos o más dígitos, puedes volver a sumar las cifras, y así continuar hasta
que el resultado sea un número que fácilmente se identifique como
múltiplo de 3 o no.
• Criterio de divisibilidad del 4. Un número es divisible entre 4 si las dos
últimas cifras lo son o si son 00. Para este criterio es útil recordar la
tabla del 4 hasta el 100 (4 × 25).
• Criterio de divisibilidad del 5. Un número es divisible entre 5 si termina
en 5 o en 0.
• Criterio de divisibilidad del 6. Como 6 = 2 × 3, entonces para que un
número sea divisible entre 6 es necesario que sea divisible entre 2 y
entre 3. Por tanto, un número es múltiplo de 6 si cumple los criterios de
divisibilidad del 2 y del 3; es decir, si termina en dígito par, incluyendo
el 0, y además la suma de sus dígitos es múltiplo de 3.
• Criterio de divisibilidad del 10. Este criterio ya lo conoces, pues desde
la primaria sabes que todos los múltiplos de 10 terminan en 0. Este
criterio tiene sentido a la luz de los anteriores, pues como 10 = 5 × 2,
para que un número sea divisible entre 10 tiene que serlo entre 5 y 2.

Ejemplos:

Divisor 278 982 8 960


2 Sí, porque termina en dígito par. Sí, porque termina en dígito par.
3 Suma de sus dígitos: No, porque la suma de sus dígitos
2 + 7 + 8 + 9 + 8 + 2 = 36 es 23, que no es múltiplo de 3.
Suma de los dígitos del resulta- 8 + 9 + 6 + 0 = 23 Número, álgebra y variación
do anterior: 3 + 6 = 9
Sí, porque el resultado final, 9,
es múltiplo de 3.

4 No, porque las últimas dos cifras, Sí, porque termina en 60 que es
82, no forman un múltiplo de 4. múltiplo de 4 (4 × 15 = 60).
5 No, porque no termina en 0 ni en Sí, porque termina en 0.
5.
6 Sí, porque es múltiplo de 2 y 3. No, porque no es divisible entre 3.
10 No, porque no termina en 10. Sí, porque termina en 10. 9
Planeaciones Dosificaciones

R
Un número primo es aquel que sólo es divisible entre sí mismo y el 1. Los
criterios de divisibilidad son muy útiles para identificar números primos, pues
permiten identificar fácilmente los divisores de un número.
Factorizar un número significa escribirlo como producto de números primos.
OD Una característica particular de la factorización de un número es que es única.
Los números que no son primos reciben el nombre de compuestos, preci-
samente porque su factorización está compuesta o formada por varios números
primos.
Para factorizar es necesario revisar cuáles primos dividen el número,
considerando que un mismo primo puede repetirse en la factorización. El si-
guiente método nos ayuda a hacer un seguimiento de los primos repetidos e
identificar más fácilmente los que faltan:
1. Colocar el número a descomponer en factores primos, con espacio a
la derecha.
2. Elegir uno de los números primos y verificar que se pueda dividir con
dicho número; colocar abajo del número el valor del cociente y, a un
lado del número, el primo entre el cual fue dividido. Es recomendable
dividir en orden con los primos, pero no es obligatorio hacerlo, de tal
manera que se puede iniciar con 5, 7 o con 2 ó 3.
3. Con el resultado obtenido, repetir el procedimiento anterior, tomar en
cuenta que siempre es posible repetir el número primo, no sólo una
vez, si no que pude hacerse varias veces.
4. Realizar el procedimiento cuantas veces sea necesario hasta conseguir
que el último cociente sea 1.
Del lado izquierdo de la línea van quedando los cocientes, mientras que
a la derecha se escriben los factores primos. Como puedes notar, para factorizar,
es necesario conocer bien cuáles son los números primos.

Ejemplo:
Para descomponer en factores primos de 378 es necesario comenzar por
observar que el número es divisible entre 2, así pues 378 ÷ 2 = 189,
por lo que escribimos 2 a la derecha y 189 debajo de 378. Ahora tene-
3 7 8 2 mos el 189, y observamos que no es divisible entre 2, así que revisamos
si es divisible entre el otro primo, en este caso tomaremos el 3. Como
1 8 9 3
189 sí es divisible entre 3, se escribe 3 a la derecha y debajo de 189
6 3 3 queda el cociente 63, nuevamente revisamos que 63 es divisible con
Números primos y divisibilidad

3, obteniendo 21 como cociente y colocando 3 con los otros divisores,


2 1 3
nuevamente 21 es divisible con 3 y obtenemos 7 de cociente y colo-
7 7 camos 3 debajo del anterior 3. El número 7 ya no es divisible entre 2,
3 ni entre 5; si lo analizamos, el número 7 es primo, así que se escri-
1
be 7 a la derecha y finalmente se llega al cociente 1. Se concluye que
378 = 2 × 3 × 3 × 3 × 7.

1 Con ayuda de tu calculadora, verifica que la factorización es correcta.


a) Multiplica 2 × 3 × 3 × 3 × 7 y escribe el resultado.
b) ¿El resultado es 378?

10
Planeaciones Dosificaciones

1 De los siguientes números, colorea de amarillo los que sean divisibles


entre 2, de color azul los que sean divisibles entre 3, de color verde los R OD
que sean divisibles entre 5, circula los que sean divisibles entre 6 y co-
loca en un cuadrado los que sean divisibles entre 10.
CONSULTA
Para aprender más sobre
8 18 55 58 92 100 255 366 741 divisibilidad, visita la página:
https://bit.ly/30hXb6I
21 36 93 107 123 292 501 384 909 En ella encontrarás los
criterios explícitos para
bastantes números y algu-
25 42 60 97 105 115 505 200 981 nas propiedades útiles de
la divisibilidad.
6 24 39 48 96 126 156 216 294 351 (Consultado el 10 de di-
ciembre de 2021.)

15 30 90 135 150 290 385 408 510 1 005

4 12 30 45 213 126 215 336 234 252

2 El objetivo de esta actividad es determinar si la suma de dos números


consecutivos es divisible entre 2.
a) Elige un número cualquiera y súmale el número que sigue. ¿El resul-
tado es par o impar?

b) Repite el procedimiento con algunos ejemplos más. Escribe tus ejem-


Consejo ÚTIL
plos y lo que observas en ellos.
Recuerda que la propie-
dad de que 2 divida a un
número a se puede escri-
bir algebraicamente como
c) Para comprobar si tu observación anterior se cumple siempre, vamos a = 2 k , donde k es un
a expresar el problema algebraicamente. Como queremos demostrar número por ahora desco-
nocido. Lo mismo aplica
esto en general, escribimos el número inicial como n, que puede ser si cambiamos el 2 por
cualquier otro número.
cualquier número. Escribe una expresión algebraica para representar
el número consecutivo a n.
d) Representa algebraicamente la suma de n y su consecutivo. Número, álgebra y variación

e) Simplifica términos semejantes de la expresión anterior.

f) El número representado en la expresión anterior, ¿es divisible entre


2? Argumenta tu respuesta.

11
Planeaciones Dosificaciones

R 3 Siguiendo un proceso similar al de la actividad anterior, utiliza expresio-


nes algebraicas para comprobar si las siguientes propiedades se cumplen
en general, es decir, para cualquier número.

OD a) La suma de dos números pares es par.

El producto de un número par y otro número cualquiera es par.

b) La multiplicación de dos números divisibles por 3 es divisible entre 9.

c) Si un número par se multiplica por un número divisible entre 3, el


producto es divisible entre 6.

d) Si un número divisible entre p se multiplica por otro número divisible


entre q, entonces el producto de los números es divisible entre pq.

4 En cada inciso, señala los números que sean divisibles entre el número
que se indica. Primero identifica los factores primos que forman el
número.
a) Factores de 14: Divisibles entre 14:
42 98 105 154 224 532 616 1 010 1 190 1 953
b) Factores de 30: Divisibles entre 30:
30 45 120 225 342 410 510 640 840 1 050
c) Factores de 42: Divisibles entre 42:
DIGITAL
42 294 504 888 1 428 1 974 2 394 2 898 3 618 4 158
En este video se explica
Números primos y divisibilidad

cómo se usa los números d) Factores de 105: Divisibles entre 105:


primos para encriptar 945 2 205 3 040 3 465 4 935 6 195 6 513 8 085 10 185
información en internet.
https://bit.ly/3dFdfm1
(Consultado el 10 de di-
5 Factoriza los siguientes números.
ciembre de 2021.)
a) 48 = f) 660 =
b) 60 = g) 1 008 =
c) 4 = h) 98 =
d) 720 = i) 96 =
12 e) 216 = j) 756 =
Planeaciones Dosificaciones

1 Realiza lo que se pide en la siguiente cuadrícula.


R
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11
21
12
22
13
23
14
24
15
25
16
26
17
27
18
28
19
29
20
30
OD
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
Consejo ÚTIL
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
Notarás que algunos
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 números que ya se ha-
bían tachado, se tacha-
a) Circula el primer valor, el siguiente sin circular es “2”. rían más de una vez. No
es necesario tacharlos de
b) Circula todos los múltiplos de 2, pero no el 2. El siguiente valor sin nuevo.
circular es “3”.
c) Circula todos los múltiplos de 3, pero no el 3. El siguiente valor sin
circular es “5”.
d) Circula todos los múltiplos de 5, pero no el 5. El siguiente valor sin
circular es:
e) Circula todos los múltiplos de , pero no el .
f) Escribe los números que quedan sin circular.
g) ¿Qué característica tienen los números que quedaron sin circular?

2 Se ha demostrado matemáticamente que si un número no es divisible


entre los primos menores que la raíz cuadrada del número, entonces, se
trata de un número primo. Aprovecha esta propiedad para investigar si
los siguientes números son primos o compuestos. Para ello, haz lo que
se pide a continuación. Escribe las respuestas en la tabla.
a) Calcula la raíz cuadrada del número.
b) Escribe los primos menores que la raíz cuadrada calculada. Número, álgebra y variación

c) Verifica si el número en cuestión es divisible entre esos primos. Usa


los criterios de divisibilidad cuando te sea posible.
d) Concluye si se trata de un número primo o uno compuesto.

Núme- Raíz Primos menores Pruebas de


Conclusión
ro cuadrada que la raíz divisibilidad
278
399
845 13
Planeaciones Dosificaciones

OD
R
EVALUACIÓN
1 ¿Cuál de los siguientes valores es divisible entre 2?
a) 12 432 b) 72 231 c) 984 421 d) 664 899

2 ¿Cuál de los siguientes valores es divisible entre 5?


a) 823 b) 234 c) 32 845 d) 328 821

3 ¿Cuál de los siguientes valores es divisible entre 3?


a) 82 743 b) 62 431 c) 29 771 d) 774 932

4 ¿Cuál de los siguientes valores es divisible entre 4?


a) 214 b) 8 446 c) 76 984 d) 772 831

5 ¿Cuál de los siguientes valores es divisible entre 6?


a) 23 772 b) 73 539 c) 55 874 d) 53 986

6 ¿Cuál de los siguientes valores es divisible entre 14?


a) 32 123 b) 56 997 c) 64 232 d) 86 540

7 ¿Cuál de los siguientes valores es divisible entre 15?


a) 66 650 b) 76 900 c) 86 535 d) 96 575

8 ¿Cuál de los siguientes valores es divisible entre 21?


a) 774 984 b) 562 458 c) 891 235 d) 764 098

9 ¿Cuál es la descomposición en factores primos de 144?


a) 12 × 12 b) 2 × 2 × 2 × 2 × 3 × 3 c) 2 × 2 × 2 × 3 × 3 × 3 d) 3 × 3 × 4 × 4

10 ¿Cuál es la descomposición en factores primos del número 256?


Evaluación

a) 25 b) 26 c) 27 d) 28

11 ¿Cuál es la descomposición en factores primos de 600?


a) 2 × 2 × 2 × 2 × 3 × 5 b) 2 × 2 × 2 × 3 × 3 × 3 × 5 c) 2 × 3 × 4 × 5 × 5 d) 2 × 2 × 2 × 3 × 5 × 5

14
Planeaciones Dosificaciones

12 ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde con la expresión 6x?


a) Un número cualquiera aumentado en seis unidades.
R
b) La suma de 6 con un número cualquiera.
c) Seis veces un número cualquiera.
d) x es múltiplo de 6.

13 ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero?


a) Cualquier número que termine en cifra par y la suma de sus cifras sea múltiplo de 3, será
divisible entre 6.
b) Cualquier número que termine en cifra par y sus últimas dos cifras sean múltiplo de 3, será
divisible entre 6.
c) Cualquier número que sus dos últimas cifras sean múltiplo de 6, será divisible entre 6.
d) Cualquier número tal que la suma de sus cifras sea múltiplo de 6, será divisible entre 6.

14 Completa los espacios en cada enunciado.

a) Un número es divisible entre siempre que la cifra de las unidades sea par o

b) Si la suma de las cifras de un número es un múltiplo de , entonces el número


será divisible por 3.
c) Cualquier número que termine en es divisible por 5.
d) Si las últimas cifras de un número son divisibles entre 4, el número será divisible
por
e) Si las últimas cifras de un número son divisibles por 8, entonces el número será
divisible por
f) Cualquier número que termine en cero será divisible por
g) Si un número y además la suma de sus cifras es un múltiplo de 3, el número
será divisible por 6.
h) Un número divisible entre 3 y 7 es también divisible entre
i) Cualquier número tiene sólo dos divisores: el número mismo y
j) Para comprobar que un número es sólo es necesario verificar que no sea
divisible entre ninguno de los primos menores que

15 Decide si los siguientes números son primos o compuestos. En caso de que sean compuestos,
escribe su factorización.

a) 373
b) 451
c) 567
Evaluación

d) 312
e) 601

15
Planeaciones Dosificaciones

Mínimo común múltiplo


LECCIÓN

2
OD
y máximo común divisor
Eje: Número, álgebra y variación
T Tema: Número
Aprendizaje esperado: Usa técnicas para determinar el mcm y
AE
el MCD.

Los múltiplos están presentes en muchas situaciones de nuestra vida; un


claro ejemplo es cuando el médico nos receta medicamentos que debe-
mos tomar a diferentes horas y entonces nos preguntamos: ¿y si coinci-
den en algún momento? ¿Podré tomarlos juntos?
La realidad es que, por lo general, los médicos recetan medicamentos
que pueden tomarse al mismo tiempo si los horarios coinciden, pues en
algún momento coincidirán, pero el tiempo en que coincidan dependerá
de los múltiplos del tiempo entre cada toma, al menor tiempo en que
esto acurra se le llama mínimo común múltiplo.
Mínimo común múltiplo y máximo común divisor

Otras situaciones se presentan cuando tienes que partir algo, por


ejemplo, pasteles de diferente peso o tamaño, y quieres que cada parte
sea exactamente igual a las demás, sin desperdiciar y repartiendo las
partes del máximo tamaño; para ello, se calcula el máximo común divisor.
Éstas, y muchas situaciones más, tienen soluciones matemáticas
similares.

¿Cuál es el primer múltiplo de un número?


¿Y el último?
¿Un mismo valor puede ser múltiplo de varios números?
¿Cuál es el primer divisor de cualquier número?
¿Y el último?
¿Siempre es posible encontrar al menos un múltiplo común de una
lista de números?
16
¿Y un divisor común?
Planeaciones Dosificaciones

El mínimo común múltiplo (mcm) y el máximo común divisor (MCD) quedan muy
bien definidos mediante sus nombres. Para obtener el mcm de dos o más nú- R
meros simplemente se enlistan los múltiplos de cada uno y se toma el menor
de los que aparecen en todas las listas. Los múltiplos comunes de dos o más
números son infinitos y de hecho todos ellos son múltiplos del mcm. OD
Por otro lado, para el MCD se enlista los divisores de cada número y se
toma el mayor de los que son comunes.
Por supuesto, existen métodos que permiten calcular el mcm o el MCD sin
necesidad de listar todos los múltiplos o divisores de cada número. Estos mé-
todos se basan en la descomposición en primos de los números; de hecho, son
muy similares al método de factorización que se describió en la lección anterior.
En el caso del mínimo común múltiplo es como si se hiciera la descompo-
sición en primos de varios números a la vez. Después se revisan todos los primos
en orden y se escriben los que dividen a alguno de los números en cuestión. Si
el primo divide a alguno de los números más de una vez, se escribe tantas veces
como sea necesario, igual que si se estuviera factorizando un solo número.

Ejemplo:
Mínimo común múltiplo de 12 y 14.
El primer primo que se revisa es 2, y observamos que
12 14 2 divide tanto a 12 como a 14; nos quedan los cocientes 6 y 7,
6 7 2 respectivamente.
A continuación, como 6 es divisible entre 2, se escribe
3 7 3 otro 2 a la derecha. Observa que no importa que 2 ya no
1 7 7 divida al otro cociente, que es 7, pues basta con que el primo
en cuestión divida a uno de los números.
1 En el siguiente nivel queda 3 debajo de 6 y el 7 queda
igual porque no es divisible entre 2. Continuando de esta
manera, se obtienen los factores 2, 2, 3 y 7. Una vez que todos los cocientes son
1, el mcm se calcula al multiplicar todos los factores; en este caso: 2 × 2 ×
3 × 7 = 84. Se escribe mcm(12, 14) = 84.

1 Comprueba que 84 efectivamente es el mínimo común múltiplo de 12 y


14. Para ello, haz lo que se indica.
a) Completa la lista de múltiplos de 12 hasta llegar a 100: 12, 24, 36,

Número, álgebra y variación


b) Escribe los múltiplos de 14 hasta llegar al 100.

c) Marca los números que aparecen tanto en el inciso a como en el b


y escribe el menor de ellos.
d) Explica si comprobaste que mcm (12, 14) = 84 o no.

Para obtener el máximo común divisor el proceso es similar, pero esta vez
sólo se escriben los primos que dividen a todos los números en cuestión. El
proceso termina cuando ya no hay ningún primo que divida a ambos números.
17
Planeaciones Dosificaciones

OD R
Ejemplo:
Máximo común divisor de 36 y 72.

36 72 2 El primer primo que se revisa es 2 y observamos que


18 36 2 divide tanto a 36 como a 72; lo escribimos y quedan los co-
cientes 18 y 36, respectivamente.
9 18 3 Nuevamente ambos cocientes son divisibles entre 2, por
3 6 3 lo que se escribe otro 2 y quedan los cocientes 9 y 18.
Esta vez 18 es divisible entre 2, pero 9 no, por lo que
1 2 ya no se escribe 2 y nos movemos al siguiente primo.
Tanto 18 como 9 son divisibles entre 3, por lo que se escribe 3 a la derecha
y ahora quedan los cocientes 6 y 3, y nuevamente con 3, queda 2 y 1.
Como ya no hay ningún primo que divida a ambos cocientes, entonces el
proceso termina. El MCD se obtiene al multiplicar los factores de la derecha de
la línea, que en este caso es 2 × 2 × 3 × 3 = 36, de manera que MCD(36,72) = 36.

2 Comprueba que 36 efectivamente es el máximo común divisor de 36 y 72.


Para ello, haz lo que se indica.
a) ¿Cuáles son los divisores de 36?
b) ¿Y los de 72?
c) Marca los números que aparecen tanto en el inciso a como en el b y
escribe el mayor de ellos.
d) Explica si comprobaste que MCD(36,72) = 36 o no.

3 El objetivo de esta actividad es simplificar la fracción 36 . Para ello, haz


90
lo que se indica.
a) Calcula MCD(36, 90).
b) Escribe 36 como una multiplicación del MCD por otro número.
Mínimo común múltiplo y máximo común divisor

c) Escribe 90 como una multiplicación del MCD por otro número.


d) Escribe tus respuestas de los incisos b y c en la fracción
36 =
90
e) Simplifica o cancela los factores iguales en el numerador y
denominador.
f) De acuerdo con lo anterior, ¿cuál es la expresión mínima de la
fracción 36?
90

1 Calcula los mcm que se piden.


a) mcm(6, 15) = b) mcm(10, 25) =

18
Planeaciones Dosificaciones

c) mcm(5, 20) = g) mcm(3, 5, 21) =


R
OD
d) mcm(4, 10) = h) mcm(8,12, 30) =

e) mcm(8, 30) = i) mcm(9, 20) =

f) mcm(20, 30) = j) mcm(7, 14, 35, 70) =

2 Calcula el MCD de cada par de números.


a) MCD(12, 18) = e) MCD(48, 60) =

b) MCD(54, 90) = f) MCD(30, 45) =

Número, álgebra y variación

c) MCD(20, 21) = g) MCD(96, 144) =

d) MCD(50, 75) = h) MCD(56, 140) =

19
Planeaciones Dosificaciones

R 3 Calcula el MCD de cada grupo de valores.


a) MCD (72, 108, 144) = d) MCD (45, 72, 99) =

OD
b) MCD (64, 96, 128) = e) MCD (70, 105, 140, 245) =

c) MCD (90, 135, 180, 225) = f) MCD (121, 169, 216) =

4 Simplifica las fracciones siguientes. Para ello, calcula el MCD del nume-
rador y el denominador.

a) 15 = MCD
25
DIGITAL
b) 36 = MCD
En la siguiente dirección 96
encontrarás 20 problemas
de mcm y MCD resueltos, c) 48 = MCD
144
además de una calcula-
d) 32 =
dora de mcm y MCD con
MCD
la que puedes verificar tus 90
resultados.
https://bit.ly/3lTNRgT e) 30 = MCD
(Consultado el 18 de di- 70
ciembre de 2021.)
f) 45 = MCD
Mínimo común múltiplo y máximo común divisor

105

g) 42 = MCD
105

h) 54 = MCD
126

i) 48 = MCD
168

j) 70 = MCD
175

5 Resuelve las siguientes sumas de fracciones. Utiliza el mcm de los de-


nominadores como común denominador.

a) 1 + 4 = c) 2 + 19 =
6 15 9 20
20 b) 3 + 7 = d) 3 + 1 =
4 10 5 20
Planeaciones Dosificaciones

1 En una relojería tres relojes están sonando la campana en diferente mo-


mento, el primero suena cada 12 minutos, el segundo cada 8 minutos y R
el tercero cada 16 minutos.
a) ¿Cuál es mcm de 12, 8 y 16 =
b) Los tres relojes suenan al mismo tiempo a las 2:00 de la tarde. ¿A qué
OD
hora vuelven a sonar las campanas juntas de los tres relojes?
c) Luego de la hora anterior, ¿a qué hora suenan juntos nuevamente?

2 Una de las principales tecnologías de ubicación es el GPS, el cual se


realiza por medio de una triangulación de la posición del receptor y cuan-
do menos tres satélites, aunque pueden ser más. Se debe tener en cuen-
ta la altitud y la posición de cada satélite, uno de ellos tarda 120 minutos
en dar una vuelta completa al planeta, otro tarda 90 minutos, otro más
tarda 180 minutos. El día lunes, a las 7:00 a.m. los tres se encontra-
ban sobre el mismo punto. ¿Qué día y a qué hora los tres se encontrarán
sobre el mismo punto de inicio?

3 Para cubrir el piso de las salas de un museo se contrata a un carpintero


que decide colocar piezas cuadradas de madera en cada una de las cua-
tro salas, que son de forma cuadrada y miden 240 cm, 360 cm, 300 cm y otra
de 540 cm de cada lado. Como el carpintero desea hacer más fácil su
trabajo, decide colocar piezas cuadradas del mismo tamaño en todas las
salas, sin que tenga que cortar ninguna de las piezas, ni que le sobren.
a) ¿Es adecuado colocar piezas de 45 cm de cada lado?, ¿por qué?

b) Propón, al menos, dos medidas que pueden tener las piezas y explica
cómo lo decidiste.

c) ¿Cuál debe ser la medida de las piezas para que sean de la mayor me-
dida posible y que queden exactas en cada sala? Explica tu respuesta.
Número, álgebra y variación

4 Una huerta produce verduras de diferentes tipos, durante una temporada


produjo 108 kg de jitomate, 144 kg de cebolla, 84 kg de calabacita, 150 kg
de brócoli y 48 kg de chayotes. El dueño necesita comprar cajas para
enviar su producción, pero como el costo es menor si todas las cajas son
de la misma capacidad, prefiere que las cajas sean de una misma capa-
cidad y la mayor posible. ¿Cuál debe ser la capacidad en kilogramos que
debe solicitar en las cajas?

21
Planeaciones Dosificaciones

OD
R
EVALUACIÓN
1 ¿Qué opción muestra el mcm de 4, 6, 10, 15 y 20?
a) 40 b) 120 c) 60 d) 180

2 Elige la opción que tiene el MCD de 36, 48 y 108.


a) 12 b) 216 c) 24 d) 6

3 ¿Cuál de los siguientes grupos tiene el MCD de 24?


a) 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24 b) 24, 36, 48, 66 c) 36, 48, 72 d) 24, 48, 144

4 ¿Cuál de los siguientes grupos de números tiene el MCD de 18?


a) 2, 3, 6, 9, 18 b) 54, 72, 108 c) 18, 24, 36 d) 36, 72, 154

5 Señala la simplificación de la fracción 72 a su mínima expresión.


120
a) 5 b) 3 c) 8 d) 12
4 5 5 20

6 Marca la simplificación total de la fracción 36 .


144
a) 1 b) 2 c) 2 d) 3
4 3 8 6

7 ¿En cuál de los incisos se presenta el mcm de 4, 6, 8, 12, 16, 24?


a) 36 b) 48 c) 96 d) 72

8 ¿En cuál de los incisos se encuentra el MCD de 48, 72, 120, 144?
a) 36 b) 12 c) 8 d) 24

9 ¿En qué opción se presenta la máxima simplificación de la fracción 72 ?


180
a) 12 b) 2 c) 2 d) 5
60 3 5 2

10 ¿De qué fracción es 2 la máxima simplificación?


Evaluación

3
a) 25 b) 36 c) 21 d) 144
150 144 70 216

11 Es el mcm(24, 36).
a) 2 b) 6 c) 72 d) 144

22
Planeaciones Dosificaciones

12 Es el MCD (56, 112, 140).


R
a) 12 b) 28 c) 56 d) 7

13 Señala la opción con la máxima simplificación de la fracción 105 .


165
a) 7 b) 14 c) 21 d) 11
11 22 33 7

14 Relaciona los datos de la columna izquierda con los valores presentados en la columna
derecha. Para ello, escribe el inciso correcto en los paréntesis.
a) MCD (45, 60) ( ) 60
b) mcm (2, 3, 5, 6, 10) ( ) 48
c) MCD (42, 98) ( ) 30
d) MCD (48, 120) ( )1
e) mcm (9, 12) ( ) 14
f) mcm (3, 5, 9) ( ) 15
g) mcm (12, 15, 20) ( ) 45
h) MCD (15, 21, 35) ( ) 24
i) mcm (8, 36) ( ) 72
j) MCD (48, 96, 144, 240) ( ) 36

15 Una fábrica produce tornillos con cuatro máquinas, la primera produce un tornillo cada 9 minutos, la
segunda cada 18 minutos, la tercera cada 24 minutos y la última cada 36 minutos.
1 5 .1 Si las cuatro empiezan a trabajar al mismo tiempo, ¿cuántos minutos tardan en coincidir en pro-
ducir un tornillo?
a) 2 minutos b) 18 minutos c) 3 minutos d) 72 minutos

15.2 Un operario recoge una pieza de cada máquina a las 2:00 pm, ¿a qué hora deberá recoger otra
muestra que salga al mismo momento?
a) A las 2:07 pm c) A las 3:02 pm
b) A las 3:12 pm d) A las 3:22 pm

15.3 ¿Cuántos tornillos en total producen las cuatro máquinas entre el inicio y el momento que coinci-
den las cuatro en producir al mismo tiempo?
a) 8 tornillos b) 16 tornillos c) 17 tornillos d) 21 tornillos

16 Antonio, Carla y José, salen a correr alrededor de la pista de remo, Antonio tarda 15 minutos en dar
Evaluación

una vuelta, Carla tarda 30 minutos y José 45 minutos, dan varias vueltas cada uno.
16.1 Si los tres salen al mismo tiempo, ¿cuántos minutos tardarían en coincidir en el principio?
a) 30 minutos b) 45 minutos c) 60 minutos d) 90 minutos

16.2 ¿Cuántas vueltas da Antonio para coincidir con José en el inicio de la pista?
a) 2 vueltas b) 3 vueltas c) 4 vueltas d) 6 vueltas 23
Planeaciones Dosificaciones

Productos notables
LECCIÓN

3
OD y factorización
Eje: Número, álgebra y variación
T Tema: Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes
Aprendizaje esperado: Formula expresiones de segundo grado
AE
para representar propiedades del área de figuras geométricas y
verifica la equivalencia de expresiones, tanto algebraica como
geométricamente.

En este tema continuarás con el estudio del álgebra y aprenderás a resolver


ecuaciones que ya no son lineales, sino que involucran variables elevadas
al cuadrado. Para ello, será muy importante que puedas desarrollar pro-
ductos de expresiones algebraicas e identificar expresiones equivalentes,
pues esto, sin duda, te ayudará a resolver ecuaciones de manera más
eficiente.
Productos notables y factorización

En lecciones anteriores aprendiste a descomponer un número en


sus factores, ahora sabrás que las expresiones algebraicas también se
pueden factorizar; es decir, escribir como un producto de otras expresiones
algebraicas.

¿Qué es la propiedad distributiva de la suma sobre la multiplicación?


De acuerdo con esa propiedad, ¿de qué otra forma puedes escribir el
producto 2(2 + 3)?
¿Y 3(2 + 3)?
¿Puedes usar la propiedad distributiva con el producto (2 + 3) (2 + 3)?
¿Será cierto que 2 2 + 32 = (2 + 3)2?
24
¿Cómo multiplicarías ( x + 1) ( x + 2)?
Planeaciones Dosificaciones

Para desarrollar el producto a(c + d) podemos usar la propiedad distributiva


que dice que el producto de un número por una suma es la suma de los pro-
OD
ductos del número por cada sumando; es decir, a(c + d) = ac + ad. Esta
propiedad también puede aplicarse en dos pasos al producto de dos sumas:

(a + b)(c + d) = (a + b)c + (a + b)d = ac + bc + ad + bd

Lo anterior también puede verse con ayuda de una representación


d
geométrica: el área de la figura puede calcularse al multiplicar la
longitud de la base, a + b, por la longitud de la altura, c + d. Es de-
cir, área = (a + b)(c + d).
c
Por otro lado, como la figura está formada por cuatro rectángulos,
su área también puede calcularse sumando el área de sus partes.
a b
• Área del rectángulo rojo: ad
• Área del rectángulo amarillo: bd
• Área del rectángulo azul: ac
• Área del rectángulo verde: bc

De esta forma, el área de la figura completa es ad + bd + ac + bc.


En resumen:

Área = (a + b)(c + d) = ac + bc + ad + bd

La anterior es una expresión general de la multiplicación de dos binomios.


Esto quiere decir que las variables involucradas, a, b, c y d, pueden representar GLOSARIO
cualquier otra variable o número.
BINOMIO
Expresión algebraica
Ejemplo: formada por dos
Para desarrollar el producto (x + 2)(x – 3) podemos usar la fórmula ante- términos o sumandos.
rior. En este caso, a = c = x, mientras que b = 2 y d = –3. De esta forma,
basta con cambiar a y c por x, b por 2 y d por –3 en la fórmula que obtuvimos
antes:
(a + b)(c + d) = ac + bc + ad + bd

(x + 2)(x – 3) = xx + 2x – 3x – 6 = x2 – x – 6
Número, álgebra y variación
Hay algunos productos que aparecen con mucha frecuencia en el trabajo
algebraico, por esa razón reciben el nombre de productos notables. Cuando
resuelvas ecuaciones cuadráticas será práctico tenerlos a la mano. Los produc-
tos notables suelen escribirse en su forma general usando letras como a y b
que, como antes, representan cualquier monomio o término libre.

• Binomio al cuadrado: (a + b)2 = a2 + 2ab + b2


• Binomios conjugados: (a + b)(a – b) = a2 – b2
• Binomios con término común:
(ax + b)(cx + d) = acx2 + (bc + ad)x + bd
• Binomio al cubo: (a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 25
Planeaciones Dosificaciones

R
Ejemplo:
Para desarrollar (3x + 5)2 primero observamos que se trata de un binomio
al cuadrado y a partir de allí identificamos los componentes. En este caso, a es
3x y b es 5. Puede ser útil escribir el producto notable en su forma general e
OD ir cambiando a y b por su correspondiente. Así:
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2
(3x + 5)2 = (3x)2 + 2(3x)(5) + (5)2
Observa que la expresión algebraica aún puede simplificarse al desarrollar
los productos:
(3x)2 + 2(3x)(5) + (5)2 = 9x2 + 30x + 25
De manera que (3x + 5)2 = 9x2 + 30x + 25

1 Para desarrollar el producto (2x – 3)(2x + 3), haz lo que se pide.


a) ¿Qué lado de la figura mide 2x – 3?
b) ¿Qué lado mide 2x + 3?
c) Entonces, ¿qué parte de la figura tiene área de (2x – 3)(2x + 3)?

3 d) ¿Cuáles son las medidas del rectángulo amarillo?


3
e) ¿Y las del rectángulo azul?
3
f) Explica por qué (2x – 3)(2x + 3) es igual al área del cuadrado
2x formado por las piezas verde, azul y roja menos el área del cuadra-
do rojo.
g) ¿Cuál es el área del cuadrado formado por las piezas verde, azul y
roja?
h) ¿Cuál es el área del cuadrado rojo?
2x
i) A partir de todo lo anterior, escribe una expresión equivalente a
(2x – 3)(2x + 3).
j) Desarrolla el producto a partir del producto notable correspondiente.
(2x – 3) (2x + 3) =
k) ¿Obtuviste el mismo resultado que mediante el desarrollo geométrico?
Productos notables y factorización

Factorizar es encontrar el producto del que proviene una expresión alge-


braica. Igual que con los productos notables, hay algunas factorizaciones que
aparecen con mucha frecuencia y que por eso es útil recordar. De hecho, las
factorizaciones importantes son las inversas de los productos notables.
Una factorización muy frecuente es el factor común, que consiste en en-
contrar un factor que se repita en todos los sumandos. Para ello, se debe iden-
tificar el MCD de todos los coeficientes, así como las variables que se repiten
en todos los sumandos. El término formado por el MCD y las variables repeti-
das, considerando la menor potencia que aparezca de cada literal, es el factor
común. En la factorización se escribe primero el factor común, seguido de pa-
réntesis, y de éstos se escribe el cociente de cada término entre el factor común.
26
Planeaciones Dosificaciones

Ejemplos:
Para factorizar la expresión 24x2y4 – 36x3y3m2 + 18x3y4 + 6x2y3 se observa
primero que todos los coeficientes son divisibles entre 6 (de hecho 6 es el MCD).
También se observa que todos los términos tienen x y y, la menor potencia a la
que aparece x es 2; mientras que la de y es 3. Por tanto, el factor común es OD
6x2y3.
A continuación se divide cada término de la expresión original entre el
factor común:

24x2y4 –36x3y3m2 18x3y4 6x2y3


= 4y = –6xm2 = 3xy =1
6x2y3 6x2y3 6x2y3 6x2y3
Al factorizar queda:
24x2y4 – 36x3y3m2 + 18x3y4 + 6x2y3 = 6x2y3(4y – 6xm2 + 3xy + 1)

Para factorizar x2 + 6x + 9 podemos observar que tanto el primer término


como el último son cuadrados, por lo que pareciera que se puede recurrir al
producto notable (a + b)2 = a2 + 2ab + b2. En ese caso, a sería x y b sería 3,
pues b2 = 9. Sólo habría que verificar que el término restante, 6x, corresponde
a 2ab. Como a = x y b = 3; entonces 2ab = 2x(3) = 6x, que efectivamente es el
otro término. El producto notable nos dice que la factorización es (a + b)2, que Consejo ÚTIL
en este caso sería (x + 3)2. Es decir: Es un buen hábito com-
probar los resultados de
x2 + 6x + 9 = (x + 3)2
una factorización. Para
ello, se debe realizar el
producto obtenido.
2 Sigue los pasos para factorizar 3x2 + 8x + 4 usando el producto notable:
(ax + b)(cx + d) = acx2 + (bc + ad)x + bd

a) El coeficiente de x2 en el producto notable es ac. ¿Cuál es el coefi-


ciente de ese término en la expresión que se quiere factorizar?
2
b) ac indica la multiplicación de dos números, ¿cuáles números podrían
ser a y c de manera que ac dé como resultado tu respuesta del inci-
so anterior? 3y1
c) El término libre en el producto notable es bd. ¿Cuál es el término
libre en la expresión que se quiere factorizar? 4 Número, álgebra y variación
d) ¿Cuáles números podrían ser b y d de manera que bd dé como resul-
tado tu respuesta del inciso anterior? 2 y 2 o 4 y 1
e) El coeficiente de x en el producto notable es bc + ad. ¿Cuánto es bc
+ ad, según tus respuestas de los incisos c y d? 8
f) Observa que el coeficiente de x en la expresión que se quiere facto-
rizar es 8. Verifica si obtuviste ese número en tu respuesta del inciso
anterior. De no ser así, haz los ajustes necesarios y escribe los valo-
res de a, b, c y d, de manera que ac = 3, bd = 4 y bc + ad = 8.
27
a= 1 b= 2 c= 3 d= 2
Planeaciones Dosificaciones

1 Para cada figura determina, al menos, dos expresiones equivalentes para


el área completa. Para ello, coloca en las líneas el área de cada región.
Posteriormente expresa el área completa por medio del producto y deter-
mina las expresiones equivalentes.
OD
a) Expresión de los lados.
5y 5x + 4y ; 5y
b) Área de cada rectángulo menor.
y y y y 5x
5y2 ; 25xy
c) Expresión equivalente más simplificada.
25xy + 20y2

5n a) Expresión de los lados.


5n 14n y 23n
5n b) Área de cada rectángulo menor.
70n2 ; 112n2
8n
c) Expresión equivalente más simplificada.
14n 322n2

a) Expresión de los lados.


2m 2m + 2n ; 2m + 5n
b) Área de cada rectángulo menor.
4m2 ; 10mn ; 4mn ; 10n2
5n
c) Expresión equivalente más simplificada.
2m 2n 4m2 + 14mn + 102
Productos notables y factorización

4a b b b
a) Expresión de los lados.
4a + 3b ; 3a + 6b
3a
b) Área de cada rectángulo menor.
2b 12a2 ; 8ab ; 3ab ; 2b2
2b c) Expresión equivalente más simplificada.
2b 12a2 + 33ab + 182
28
Planeaciones Dosificaciones

a) Expresión de los lados.


4a + 5 ; 4a + 3 4a
b) Área de cada rectángulo menor.
16a2 ; 20a ; 12a ; 15
c) Expresión equivalente más simplificada. 3

16a2 + 32a + 15 4a 5

a) Expresión de los lados. 1


1
7x + 3 ; 7x + 3
1
b) Área de cada rectángulo menor.
49x2 ; 7x ; 1 7x
c) Expresión equivalente más simplificada.
49x2 + 42x + 9
7x 1 1 1

a) Expresión de los lados.


a–7 ; a–4
b) Área de cada rectángulo menor. a

(a – 4)(a – 7) ; 7a ; 4a ; 28
c) Expresión equivalente más simplificada. 4
a2 – 11a + 28 7
a
Número, álgebra y variación

a) Expresión de los lados.


2x
3x – 8 ; 2x + 3
b) Área de cada rectángulo menor.
(2x)(3x – 8) ; 3(3x – 8) ; 16x ; 24 3
c) Expresión equivalente más simplificada. 29
8
6x2 – 7x – 24
3x
Planeaciones Dosificaciones

R
Desarrolla los productos.
OD 2
a) (5x)(4x – 4) =

b) (x – 4)(x – 1) =
Consejo ÚTIL
Si te cuesta trabajo desa- c) 2m (4m – 3) =
rrollar los productos, pue-
des trazar figuras en tu
cuaderno que te ayuden d) (7a – 8)(3a + 4) =
a encontrar expresiones
equivalentes e) (7x – 3)(8x + 2) =

f) (9a – 2b)(9a – 4b) =

3 Desarrolla los siguientes binomios al cuadrado.

a) (x + 2y)2 =

b) (3m – 4n)2 =

c) (4a – 5b)2 =

d) (6x – 7y)2 =

e) (5x2 + 8y3)2 =

f) (2x – 7y)2 =

g) (6a2 + 8b)2 =

h) (9x3y2 + 12m3)2 =
Productos notables y factorización

i) (8x – 5)2 =

j) (5q2 + 12m3)2 =

k) (6m3n – 12x3y2)2 =

l) (11x3 + 12y5)2 =

m) (8x2y3 – 1)2 =

n) (3x2y + 6w3)2 =

30 o) (4a2 – 6a2b3)2 =
Planeaciones Dosificaciones

4 Desarrolla los binomios conjugados.


OD
a) (2a – 3b)(2a + 3b) = 4a2 – 9b2

b) (6m – 3n)(6m + 3n) = 36m – 9n


2 2

c) (4w + 6m)(6m – 4w) = 36m2 – 16w2

d) (5x – 8y)(8y + 5x) = 25x2 – 64y2

e) (3x – 9y)(3x + 9y) = 9x2 – 81y2

f) (–4a + 2b)(2b + 4a) = 4b2 – 16a2

g) (6x + 8)(6x – 8) = 36x2 – 64

h) (4m – 6n)(6n + 4m) = 16m2 – 36n2

i) (9q – 6p)(6p + 9q) = 81q2 – 36p2

j) (3x2 – 6y3)(6y3 + 3x2) = 9x4 – 36y6

5 Desarrolla los binomios con término común.

a) (x + 4)(x – 9) = x2 – 5x – 36

b) (m + 3)(m – 9) = m2 – 6m – 27

c) (a – 6)(a + 1) = a2 – 5a – 6

d) (x + 12)(x + 2) = x2 + 14x + 24

e) (2x – 7)(2x + 2) = 4x2 – 10x – 14

f) (4m – 3n)(2n + 4m) = 16m2 – 4mn –6n2

g) (8a – 5b)(–6b + 8a) = 64a2 – 88ab + 30b2 Número, álgebra y variación

h) (3x2 – 2y)(3x2 – 5y) = 9x4 – 21x2y + 10y2

i) (5a2 + 2b2)(–9b2 + 5a2) = 25a4 – 35a2b2 – 18b4

j) (4x2 – 5y)(4x2 + 4y) = 16x4 – 4x2y – 20y2

k) (3m3 – 6n2)(3m3 – 12n2) = 9m6 – 54m3n2 + 72n4

l) (4a2 – 8b3)(4a2 + 2b3) = 16a4 – 24a2b3 – 16b6


31
Planeaciones Dosificaciones

OD R 6 Factoriza las siguientes expresiones por factor común.

a) x2 + 2x =

b) m3 – 3m3 + 2m =

c) 5x2y – 7xy2 =

d) 15m2n3 + 20m3n2 =

e) a(x + y) + b(x + y) =

f) 2m(3a + 2b) – 5n(3a +2b) =

7 Factoriza por diferencia de cuadrados.


a) a2 – 4b2 =

b) m2 – n2 =

c) 25m2 – n2 =

d) 1 – 49x2 =

e) 81x2 - 25y2 =

f) 16x2 – 36y2 =

g) m2 – 64n2 =

h) 25x2 – 64y2 =

i) 9m2 – 16n2 =

j) 25x2 – 81y2 =
Productos notables y factorización

Factoriza por el método del trinomio x 2 + bx + c.


8
a) x2 + 11x + 18 =

b) x2 + 4x – 12 =

c) x2 – 7x – 30 =

d) x2 + 4x – 60 =

e) x2 + 8x – 33 =

f) x2 – 12x + 32 =

32 g) x2 – x – 12 =
Planeaciones Dosificaciones

9 Factoriza por el método del trinomio ax2 + bx + c.


R OD
a) 6x  + x – 2 =
2

b) 2y 2 + 6y + 4 = CONSULTA
En la siguiente dirección
c) 3m 2 + 11m + 6 = encontrarás videos, expli-
caciones y ejercicios de
d) 8x 2 – 2x + 3 = productos notables y fac-
torización.
e) 12x 2 – x – 1 = https://bit.ly/3IFxhuL
(Consultado el 18 de di-
f) 9x 2 – 6x – 3 = ciembre de 2021.)

g) 2m 2 – m – 3 =

h) 4y 2 – 8y – 5 =

i) 10x 2 + x – 3 =

j) 5x 2 + 12x + 7 =

k) 6a 2 + 6a – 12 =

1 A Donají le gustan los rompecabezas, y ahora que está estudiando álge-


bra le regalaron un rompecabezas algebraico. Cada pieza tiene marcada
la medida de su área, aunque algunas áreas no son números, sino letras.
Las piezas vienen revueltas y el reto es escoger algunas para armar
10
rectángulos. Donají escogió las piezas que se muestran y está tratando
de armar un rectángulo.
a) La pieza verde es un cuadrado, ¿cuál será la medida de su lado? 2x

b) Si uno de los lados de la pieza azul mide 4, ¿cuánto debe medir el


otro?
c) ¿Puede tener otras medidas esa pieza? Justifica tu respuesta. x2 Número, álgebra y variación

d) Donají observó que la pieza naranja embona con la pieza verde y


con la azul. ¿Cuáles serán entonces las medidas de los lados de las
piezas naranja y azul?
e) ¿Qué rectángulo podría armar, de tal manera que utilice todas las
piezas? Dibújalo en tu cuaderno y escribe sobre las medidas de sus 5x

lados.
f) Escribe expresiones equivalentes para representar el área de la
33
figura.
Planeaciones Dosificaciones

OD
R
EVALUACIÓN
1 Elige la opción que corresponde a (4x – 5y)2.
a) 16x2 – 40xy + 25y2
b) 16x2 + 40xy + 25y2
c) 16x2 – 20xy + 25y2
d) 16y2 + 20xy + 25y2

2 Elige la opción que corresponde a (–3m + 4n )(–3m – 4n).


a) 9m2 – 16n2 b) 9m2 + 16n2 c) –9m2 + 16n2 d) –9m2 – 16n2

3 Elige la opción que corresponde a (2m + 7)(2m – 12).


a) 4m2 – 84 b) 4m2 – 10m – 84 c) 4m2 + 10mn + 84 d) 4m2 – 10m + 84

4 Elige la opción que corresponde a (3m2 – 6n3)2.


a) 9m4 – 36m2n3 + 36n6
b) 9m4 + 36m2n3 + 36n6
c) 9m4 + 36m2n3 – 36n6
d) 9m4 – 36m2n3 – 36n6

5 Elige la opción que corresponde a (1 + 2ax)(1 – 2ax).


a) 1 – 4a2x b) 1 + 4a2x2 c) 1 – 4a2x2 d) 1 – 4ax2

6 Elige la opción que corresponde a (2a + 3b – 5c)(2a – 3b + 5c).


a) 4a2 – 9b2 + 30bc – 25c2
b) 4a2 – 9b2 + 25c2
c) 4a2 – 15ab + 9b2 – 25c2
d) 4a2 + 9b2 + 25c2

7 Elige la opción que corresponde a (2x + 3y)(2x – 5y).


a) 4x2 + 15y2 b) 4x2 – 4xy – 15y2 c) 4x2 – 15y2 d) 4x2 + 4xy + 15y2
Evaluación

8 ¿Cuál es la factorización de 24m2n3 – 16m3n2 + 32m2n2?


a) 8m2n2(3n – 2m + 4)
b) 8m2n2(3n + 2m + 4)
c) 8m2n2(2n – 3m + 8)
d) 8m2n2(3n + 2m – 4)
34
Planeaciones Dosificaciones

9 ¿Cuál es la factorización de 3m(4a – 2b) – 4n(4a – 2b)? R


a) (4a – 2b)(3m + 3n)
b) (4a – 2b)(3m – 4n)
c) (4a – 2b)(3m + 4n)
d) (4a + 2b)(3m – 4n)

10 ¿Cuál es la factorización de –20xy + 4x 2 + 25y2?


a) (2x + 5y)2 b) (2x – 25y)2 c) (2x – 5y)2 d) (2x + 25y)2

11 ¿Cuál es la factorización de 6x 2 – 7x – 20?


a) (9x – 12)(2x – 5) b) (3x + 4)(2x – 5) c) (3x – 4)(2x + 5) d) (3x – 4)(2x – 5)

12 ¿Cuál es la factorización de x 2 + 6x – 40?


a) (x + 10)(x – 4) b) (x + 10)(x + 6) c) (x – 10)(x + 4) d) (x + 6)(x – 10

13 ¿Cuál es la factorización de 36m4 + 64y8 – 96m2y4?


a) (6m2 + 12my2)2 b) (6m – 12my2)2 c) (6m2 – 8y4)2 d) (6m2 + 8y4)2

14 ¿Cuál es la factorización de 28x3y4 – 21x2y4 + 35x3y3?


a) 8x3y4(3y – 2 + 5x)
b) 8xy2(2x2 + 7x – y)
c) 7x2y3(4x – 3y + 5xy)
d) 7x2y3(4xy – 3y + 5x)

15 ¿Cuál es la factorización de 1 – 4a2x2?


a) (1 + 2ax)(1 – 2ax) b) (1 – 4a)(1 + 4x) c) (1 – 2ax)2 d) (1 + 4ax)(1 – 4ax)

16 ¿Cuál es la factorización de 25m2 + 16n2 – 40mn?


a) (4n + 5m)2 b) (5m – 4n)2 c) (5m – 8mn)2 d) (5m + 4n)2

17 ¿Cuál es la factorización de – 9x + x2 – 36?


a) (x – 12)(x – 3) b) (x + 12)(x + 3) c) (x – 12)(x + 3) d) (x – 12)(x – 3)

18 ¿Cuál es la factorización de 16x2 – 1?


a) (4x + 1)(4x + 1)
Evaluación

b) (4x + 1)(4x – 1)
c) (2x – 1)(2x + 1)
d) (2x + 1)(8x – 1)

35
Planeaciones Dosificaciones

Ecuaciones cuadráticas:
LECCIÓN

4
OD factorización y fórmula
Eje: Número, álgebra y variación
T Tema: Ecuaciones
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formu-
AE
lación y solución algebraica de ecuaciones cuadráticas.

En los grados anteriores estudiaste estrategias para resolver ecuaciones


lineales y sistemas formados por ese tipo de ecuaciones. Ahora aprenderás
a resolver ecuaciones de segundo grado o cuadráticas, es decir, ecuaciones
que tienen la variable elevada al cuadrado. Estas ecuaciones también pue-
den tener términos lineales y términos libres, pero la mayor potencia a la
que está elevada es 2, es decir, no tiene términos de tipo x 3 o x 4.
Verás que hay diferentes métodos para resolver las ecuaciones de se-
gundo grado, y que muchas veces puedes elegir el que te parezca más
conveniente.
Ecuaciones cuadráticas: factorización y fórmula

Las ecuaciones de segundo grado, a diferencia de las lineales, tienen dos


soluciones. La más sencilla de este tipo de ecuaciones es x 2 = c , que de
hecho ya sabes resolver.

¿Recuerdas qué significa resolver una ecuación?


¿Qué condiciones cumple la solución de una ecuación?
¿Cuál es la solución de la ecuación x 2 = 1?
¿Habrá otra posible solución?
¿A qué crees que se deba que una ecuación cuadrática tenga dos po-
sibles soluciones?
¿Cuál será la solución de la ecuación x 2 = c?
¿Siempre se puede resolver esa ecuación?
Si el producto de dos números es 0, ¿qué puedes decir sobre esos nú-
36
meros?
Planeaciones Dosificaciones

Para resolver ecuaciones de segundo grado se seguirán utilizando los procesos


con operaciones inversas como lo hiciste para resolver ecuaciones de primer OD
grado. Sin embargo, serán necesarios procesos adicionales.
La forma general de la ecuación de segundo grado es:
ax2 + bx + c = 0

donde a, b y c pueden ser cualquier número, pero a  0, pues si a fuera 0 ya


no sería una ecuación cuadrática, sino una lineal.
Hay ecuaciones de segundo grado que no se puede resolver, pero cuando
sí es posible tienen dos soluciones que pueden ser iguales o distintas.

Ejemplo: 3x 2 – 48 = 0
En este caso, como la ecuación no tiene término lineal, es posible despe-
jar x de forma muy similar a como se hace con las ecuaciones lineales. Prime-
ro se suma 48 en ambos lados de la ecuación, obteniendo:

3x 2 = 48

Luego, se dividen ambos lados de la ecuación entre 3:

48
x 2 = = 16
3

La raíz cuadrada es la operación inversa de elevar al cuadrado, por lo que


en este paso, para despejar la x en un lado de la ecuación, es necesario sacar
raíz cuadrada. Como siempre, esto debe hacerse en ambos lados de la ecuación:

√x 2 = √16

De esta forma, x = 4, es decir, x puede ser 4 o – 4, ya que cualquiera de


los dos cumple con la ecuación, pues al elevarlo al cuadrado resulta 16.
Consejo ÚTIL
Seguramente habrás notado que en la forma general de la ecuación de Recuerda que siempre
debes hacer las mismas
segundo grado el lado derecho es 0. Eso no significa que no puedan aparecer operaciones en ambos
otros valores de ese lado. Para resolver la ecuación primero es necesario sim- lados de la ecuación para
plificar términos semejantes y después pasar todos los términos a un solo lado mantener el equilibrio.
de la igualdad, de manera que en el otro lado quede 0. Las dos soluciones de una
ecuación cuadrática sue-
Un método para solucionar una ecuación de segundo grado que tiene
len indicarse con subíndi-
término lineal consiste en escribir primero la expresión como producto de dos ce para distinguir entre
binomios o monomios; de esta forma, se tiene un producto cuyo resultado es 0, una y otra: x1 y x2. Número, álgebra y variación
por lo que alguno de los factores debe ser 0.

Ejemplo: 5x 2 = 30x


Para resolver esta ecuación primero es necesario tener todos los términos
en uno de los lados de la igualdad. Así, al restar 30x en ambos lados de la
ecuación se obtiene:
5x 2 = 30x = 0

A continuación, se factoriza la expresión: 5x 2 – 30x = 5x(x – 6)


Es decir, ahora tenemos la ecuación equivalente:
5x(x – 6) = 0 37
Planeaciones Dosificaciones

OD R
Para que el producto sea 0, necesariamente alguno de los factores debe
ser 0; en otras palabras:
5x = 0 o x – 6 = 0
Observa que de esta forma se obtienen dos ecuaciones lineales y se debe
resolver cada una de ellas:
0
x= =0 x=0+6=6
5
Por tanto, las posibles soluciones son x1 = 0 y x2 = 6. Esto significa que la
ecuación se satisface cuando x = 0, pero también cuando x = 6.

1 Verifica que las soluciones obtenidas satisfacen la ecuación del ejemplo


anterior, 5x 2 = 30x.
a) x = 0
b) x = 6

2 Resuelve la ecuación 3x 2 + 2x – 8 = 0, siguiendo los pasos que se indican.


a) Factoriza la expresión del lado izquierdo de la ecuación.
3x 2 + 2x – 8 = ( )( )
b) Iguala el primer binomio a 0 y resuelve la ecuación.

=0

Solución:
c) Iguala el segundo binomio a 0 y resuelve la ecuación.

=0

Solución:
d) ¿Cuáles son entonces las soluciones de la ecuación 3x 2 + 2x – 8 = 0?
Ecuaciones cuadráticas: factorización y fórmula

x1 = x2 =
GLOSARIO e) Sustituye las soluciones en la ecuación original para comprobar los
RAÍZ resultados.
Es común usar esta
palabra para referirse a
las soluciones de la
ecuación de segundo Las raíces de la ecuación cuadrática pueden también encontrarse por me-
grado. dio de la llamada fórmula general, que permite calcular las soluciones a partir
de los coeficientes de la ecuación en su forma general (ax 2 + bx + c = 0):

x = –b ±√b – 4ac
2

2a
Observa que la fórmula también involucra el símbolo ±, por lo que se
encontrarán dos raíces, una al usar el signo + antes de la raíz, y la otra al usar
el signo –.
38
Planeaciones Dosificaciones

Ejemplo: 2x 2 + 5x = 56 – x
R
Para poder usar la fórmula, primero es necesario escribir la ecuación en su
forma general; es decir, agrupar términos semejantes y poner todos los términos
en un solo lado de la ecuación. Para ello, restamos 56 y sumamos x en ambos OD
lados:
2x2 + 5x – 56 + x = 56 – x – 56 + x
2x2 + 6x – 56 = 0

Una vez que se tiene la forma general, es necesario identificar los coefi-
cientes; en este caso, a = 2, b = 6 y c = –56. Estos valores se sustituyen en la
ecuación:

–(6)± √(62) – 4(2)(–56) –(6)± √36 + 448 –(6)± √484 –(6) ± 22


x= = = =
2(2) 4 4 4

Es entonces cuando se realiza la separación para calcular las dos raíces


de la ecuación:
–(6) – 22 –28
x1 = = = –7
4 4
–(6) + 22 +16
x2 = = =4
4 4

Por tanto, las soluciones de la ecuación son x1 = –7 y x2 = 4.

3 Comprueba que las raíces obtenidas, x1 = –7 y x2 = 4, efectivamente


resuelven la ecuación 2x 2 + 5x = 56 – x.

1 Resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado.


a) x 2 – 25 = 0 d) x 2 – 49 = 0

x1 = x1 =
x2 = x2 =
Número, álgebra y variación
b) x 2 – 10 = 0 e) 36 – x 2 = 0

x1 = x1 =
x2 = x2 =

c) 4x 2 – 256 = 0 f) 7x 2 – 63 = 0

x1 = x1 =
x2 =
39
x2 =
Planeaciones Dosificaciones

R 2 Encuentra las soluciones de las siguientes ecuaciones de segundo grado.


Después contesta las preguntas.
a) 2x 2 + 4 = 0 c) 12x 2 + 16 = 0

OD

b) 24x 2 + 240 = 0 d) 2n 2 – 16 = 0

e) ¿Todas las ecuaciones tienen solución?


f) Compara las ecuaciones de esta actividad con las de la actividad
anterior y escribe una conclusión al responder la pregunta: ¿en qué
casos una ecuación de la forma ax 2 + c = 0 tiene solución?

3 Resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado.


a) x 2 + 2x = 0 d) x 2 + 8x = 0
Ecuaciones cuadráticas: factorización y fórmula

b) 3x 2 + 12x = 0 e) 5x 2 + 12x = 0

c) 6x 2 – 36x = 0 f) 16x 2 – 128x = 0

40
Planeaciones Dosificaciones

g) 4m 2 + 10m = 0 i) 9x 2 – 3x + 5x – 7x2 = 0


R

OD
h) –2x 2 + 7x = 0 j) –4x 2 + 8x = 0

4 Analiza las ecuaciones que resolviste en la actividad anterior y contesta.


a) ¿Qué solución es común para todas las ecuaciones?
b) Además de esa solución, ¿qué tienen en común todas las ecuaciones
de la actividad anterior?

c) ¿Es posible que x = 0 sea solución de una ecuación cuadrática con


término libre, es decir, ax2 + bx + c = 0 con c  0? Justifica tu
respuesta.

d) Escribe una conclusión al responder la pregunta: ¿en qué casos 0


es una solución de una ecuación cuadrática?

5 Resuelve las ecuaciones cuadráticas por el método de factorización.


a) x 2 – x – 2 = 0 c) x 2 – x – 12 = 0
Número, álgebra y variación

b) x 2 + 6x + 5 = 0 d) x 2 + x – 6 = 0

41
Planeaciones Dosificaciones

R 6 Resuelve las ecuaciones cuadráticas por el método de factorización.


a) x 2 + x – 12 = 0 f) 3x 2 + 10x + 3 = 0

OD

b) 2x 2 – 5x – 12 = 0 g) 3x 2 – 7x + 2 = 0

c) 3x 2 + 16x + 16 = 0 h) 5x 2 – 26x + 5 = 0

d) 6x 2 – x – 2 = 0 i) 12x 2 + x – 20 = 0
Ecuaciones cuadráticas: factorización y fórmula

e) 15x 2 – 11x – 14 = 0 j) 8x 2 – 10x – 6 = 0

7 Obtén las raíces de cada ecuación utilizando la fórmula general. Realiza


tus cálculos en el espacio de la derecha y escribe tus resultados sobre
las líneas.
a) 2x2 + 14x + 20 = 0
x1 =
42 x2 =
Planeaciones Dosificaciones

b) 3x2 + 3x – 18 = 0
x1 =
R OD
x2 =
Consejo ÚTIL
c) 5x2 + 15x – 20 = 0 La ecuación x 2 = –1 no
x1 = tiene solución en los nú-
meros reales; es decir, √–1
x2 = no existe, no hay un nú-
mero entero, fracción o
decimal que elevado al
d) 4x2 – 8x – 12 = 0 cuadrado dé –1. Para
x1 = resolver este problema, los
matemáticos inventaron
x2 = los números imaginarios:
i = √ –1, 2i = √ –2 y así
sucesivamente.
e) x2 + 3x – 4 = 0
x1 =
x2 =

f) 2x2 + 10x + 8 = 0
x1 =
x2 =

g) 6x2 – 7x – 3 = 0
x1 =
x2 =
CONSULTA
En estos videos puedes
aprender más sobre los
h) 2x2 – x – 10 = 0 números imaginarios.
x1 = https://bit.ly/3m3jLYm
https://bit.ly/3IQX8QS
x2 = Da clic en el ícono de
Configuración, luego en
i) 8x2 + 6x – 2 = 0 Subtítulos y Traducción
automática, y selecciona
x1 = Español para que veas el
video con subtítulos en Número, álgebra y variación
x2 = nuestro idioma.
(Consultados el 13 de di-
j) 2x2 – 5x = 3 ciembre de 2021.)

x1 =
x2 =

k) 2x2 + 3x + 2 = 0
x1 =
x2 =
43
Planeaciones Dosificaciones

OD R 8 Responde las preguntas a partir de tus resultados de la actividad anterior.


a) ¿Las raíces de las ecuaciones cuadráticas siempre tienen signos
diferentes?
b) ¿Qué tipos de números pueden ser las raíces de una ecuación
cuadrática?
c) En las ecuaciones que no pudiste resolver con la fórmula general,
¿qué sucede con la expresión dentro del radical?

d) Si una ecuación no tiene solución por fórmula general, ¿puede


solucionarse por otro método? Justifica tu respuesta.

e) ¿Qué condición deben cumplir los coeficientes de una ecuación de


la forma ax 2 + bx + c = 0 para que tenga solución?

Ramón tiene una puerta como la que muestra la figura, formado por
1 48 2
cuadrados de madera y el área que ocupa el mueble es de m.
9
a) Escribe cada lado de los cuadrados como “x” y expresa la ecuación
que modela el área total que tiene el librero.
b) ¿Cuál es la medida de cada lado de los cuadrados?

2 La edad de Camila es el doble que la edad de Sofía; si al triple de la


edad de Sofía le restas 6 años resulta el mismo valor que si a la edad
de Camila le sumas esos 6 años. Para resolver este problema, asígnale
a la edad de Sofía la incógnita "x" y, a partir de ello, realiza lo que se te
solicita.
Ecuaciones cuadráticas: factorización y fórmula

a) Expresa la edad de Camila en función de la edad de Sofía:


b) Expresa el triple de la edad de Sofía, menos 6 años:
c) Expresa la edad de Camila, aumentada con 6 años:
d) Iguala las expresiones del inciso b) y el inciso c:
e) Simplifica y resuelve la ecuación resultante, determina la edad de
Camila y la edad de Sofía:

3 Dos números que al sumarlos da 5 y al multiplicarlos da –150.


a) Escribe las ecuaciones que representan lo anterior.

b) Despeja una de las variables de la ecuación que representa la suma.

44
Planeaciones Dosificaciones

c) Sustituye tu resultado del inciso anterior en la ecuación del pro-


ducto y desarrolla la expresión resultante. R
d) Resuelve la ecuación cuadrática que obtuviste por el método de tu
preferencia.
OD
e) Entonces, ¿cuáles son los dos números que sumados dan 5 y
multiplicados, –150?

4 La superficie de un terreno cuyo largo es 4 m mayor que su ancho es


238 m2. Escribe una ecuación que modele la situación y resuélvela para
determinar las dimensiones del terreno.

5 Para determinar la distancia de un objeto que cae libremente, se aplica


la fórmula:
d = V0t + 4.95t2

donde d es la distancia recorrida en caída libre, d0 la distancia inicial, CONSULTA


ambas en metros; Vi la velocidad inicial en metros por segundo y t el En este enlace puedes ver
un video que explica de
tiempo en segundos. Un cuerpo se deja caer desde una altura de 5 m
dónde sale la fórmula
sobre el nivel del mar con una velocidad inicial de 20 m/s. general.
a) Escribe la fórmula que determina la posición de este cuerpo de https://bit.ly/3IPrOlt
(Consultado el 18 de di-
acuerdo con las condiciones descritas. ciembre de 2021.)
b) Si el cuerpo recorre 55 m, ¿a qué altura o profundidad estará con
respecto al nivel del mar?
c) Determina la ecuación que proporciona el tiempo requerido para Número, álgebra y variación

que se recorran 55m.


d) Resuelve la ecuación e interpreta los resultados en el contexto del
problema.

45
Planeaciones Dosificaciones

OD
R
EVALUACIÓN
1 Las soluciones de la ecuación 12x 2 – 6x = 0 son:
1
a) x1 = 0, x2 = b) x1 = 2, x2 = –6 c) x1 = –2, x2 = 0 d) x1 = 0, x2 = 0
2

2 Las soluciones de la ecuación 3x 2 – 12 = 0 son:


a) x1 = –2, x2 = –2 b) x1 = 2, x2 = –2 c) x1 = 2, x2 = 2 d) x1 = 0, x2 = 2

3 Las soluciones de la ecuación 2x 2 – 10x + 12 = 0 son:


a) x1 = 3, x2 = –2 b) x1 = –3, x2 = 2 c) x1 = 3, x2 = 2 d) x1 = –3, x2 = –2

4 Las soluciones de la ecuación 2x 2 – 2x – 24 = 0 son:


a) x1 = 0, x2 = 4 b) x1 = 0, x2 = 3 c) x1 = 4, x2 = –3 d) x1 = 6, x2 = –7

5 Un terreno de cultivo de forma cuadrada se va a extender en 3 m de un lado y 4 m del otro. De
esta manera, la superficie de sembrado aumentará a 469 m2.
a) Escribe una ecuación que modele la situación.
b) Usa la fórmula general para determinar las dimensiones originales del terreno.

c) ¿Cuáles son las medidas del terreno extendido?

6 El terreno del señor José es de forma cuadrada, si al largo le aumentamos 4m, y al ancho 3m,
la superficie del nuevo terreno es de 156 m2.

6 .1 Expresa en forma algebraica:


a) El terreno es de forma cuadrada:
b) Se aumentan 4 m al largo.
Evaluación

c) Se aumentan 3 m al ancho.
d) La superficie del nuevo terreno.

6 . 2 Escribe la ecuación que representa lo planteado.

6 . 3 Plantea la ecuación en su forma general.

46
Planeaciones Dosificaciones

6 . 4 Encuentra las raíces de la ecuación y la medida inicial del terreno. R

7 Seis cuadrados de corcho se colocan juntos para formar un rectángulo para poner recados. El
área del rectángulo es 216 cm 2.

7.1 ¿Cuál de las siguientes expresiones representa la situación anterior?


a) 6x + 216 = 0
b) 6x2 + 216 = 0
c) 6x2 – 216 = 0
d) 6x2 = – 216

7. 2 ¿En cuál de los incisos se presenta las raíces de la ecuación planteada?


a) x1 = 36 y x2 = 24
b) x1 = – 36 y x2 = 36
c) x1 = – 4 y x2 = 9
d) x1 = –6 y x2 = 6

7. 3 ¿Cuál es la longitud de los lados de los cuadrados?


a) 72 cm b) 24 cm c) 12 cm d) 6 cm

8 La altura que tiene un cuerpo que se lanza desde el suelo está descrita por la fórmula:
h = 21t – 4.9t 2
donde h es la altura y t el tiempo.

8 .1 ¿Qué representa h = 0?

8 . 2 ¿Cuál de las siguientes expresiones es la factorización de la expresión de la derecha de la fórmula?


a) t(21 – 4.9t2)
b) t(21 – 4.9t)
c) 21t(1 – 4.9t2)
d) t(21 – 4.9)

8 . 3 ¿Cuánto tarda el objeto en volver a alcanzar el suelo?


Evaluación

8 . 4 ¿En qué tiempo el cuerpo alcanzará una altura de 22.38 metros?

47
Planeaciones Dosificaciones

Problemas de llenado
LECCIÓN

5
OD
de recipientes
Eje: Número, álgebra y variación
T Tema: Funciones
Aprendizaje esperado: Analiza y compara diversos tipos de va-
AE
riación a partir de sus representaciones tabular, gráfica y alge-
braica, que resultan de modelar situaciones y fenómenos de la
física y de otros contextos.

Cuando vas a cargar gasolina, tal vez hayas notado que algunas veces el
despachador coloca muy lentamente la bomba del combustible, por lo
que tarda más tiempo en llenarse el tanque. Aparentemente no hay
motivo para que lo haga de esa manera; sin embargo, con esto se consigue
que la gasolina no se evapore demasiado y se asegura que los espacios
del tanque se llenen correctamente y sin aire. En esta situación, la velo-
cidad de llenado es una razón de cambio.
Otro ejemplo es cuando abres la llave de la regadera del baño; el que
la abras mucho o poco tiene una afectación directa sobre el volumen de
Problemas de llenado de recipientes

agua que corre, e incluso, en el caso de algunos calentadores, una relación


inversa con la temperatura, pues a menor flujo de agua mayor tempera-
tura. También en la cocina, cuanto más abras la llave del gas, mayor será
el volumen que pase del mismo, y por ello mayor la transferencia de calor
a lo que estés cocinando.
Número

¿Qué significa razón de cambio?


¿Cómo es la razón de cambio en una función lineal?
¿Y en una función de proporcionalidad inversa?
¿La forma del recipiente afecta su velocidad de llenado?
Si medimos la altura del líquido en un recipiente que se está llenando,
48
¿la razón de cambio es diferente según la forma del recipiente?
Planeaciones Dosificaciones

La razón de cambio mide qué tanto cambia la variable dependiente por un cam-
bio en la variable independiente. En otras palabras, cuánto crece o decrece y R
por un incremento unitario en x.

1 ¿Qué nombre recibe la razón de cambio de una función lineal? OD


2 En una campaña de donaciones organizada por una televisora, por cada
peso donado por la ciudadanía, la televisora dona otro peso.
a) Escribe la expresión algebraica que calcula el monto total recauda-
do como función del monto donado por la ciudadanía.
b) ¿Qué tipo de función es?
c) ¿Cuál es la pendiente de la función?
d) ¿Qué representa ese valor?
e) ¿Cuál es el valor unitario de la relación de proporcionalidad y cómo
se relaciona con la pendiente?

En una función de proporcionalidad directa, la razón de cambio es cons-


tante, pero en otros tipos de variación no lo es. En esos casos, la relación entre
el cambio en x y el cambio en y será diferente en distintas partes de la gráfica.

Ejemplos:
La siguiente gráfica muestra cómo va aumentando el nivel de agua en dos
recipientes que se están llenando con la misma llave. La gráfica roja correspon-
de al recipiente A, mientras que la azul corresponde al recipiente B. Ambos
recipientes tienen la misma altura y el mismo volumen.

30
Altura llenada (cm)

25

20

15 B
A
10
Número, álgebra y variación
5

0
2 4 6 8 10
Tiempo (segundos)

El recipiente A tiene forma de prisma rectangular. Su altura llenada va


aumentando de manera constante, pues en cada centímetro de altura cabe la
misma cantidad de agua. En cambio, el recipiente B al principio se llena muy
rápido, puesto que la parte de abajo es angosta y le cabe poca agua; sin embar-
go, conforme se incrementa la altura, el llenado se hace más lento porque
el recipiente es más ancho en la parte de arriba. Más o menos hasta la mitad del
tiempo, el recipiente azul se llena más rápido que el morado, pero después se
49
invierten los roles. Al final, a ambos les toma el mismo tiempo llenarse.
Planeaciones Dosificaciones

R 1 Un termo de forma cilíndrica mide 20 cm de altura y 6.5 cm de diámetro.


La llave con la que se llena tiene un flujo de 40 ml por segundo. Sigue
los pasos indicados en los incisos para completar la tabla.

OD Nivel de
Volumen
Tiempo para alcanzar
llenado (cm) ese nivel (s)
1
5
10
15
20

a) Calcula el volumen de agua que contiene el cilindro cuando se ha


llenado hasta 1 cm, 5 cm, 10 cm, 15 cm y 20 cm. Registra tus resulta-
dos en la segunda columna.

b) Convierte 40 ml a centímetros cúbicos.


c) Para cada volumen en la tabla, calcula cuánto tiempo tardará la
llave en sacar esa cantidad de agua, considerando que saca 40 ml
cada segundo. Registra tus resultados en la tercera columna.
Problemas de llenado de recipientes

20

17.5

15 d) Grafica los pares de valores poniendo el tiempo en


Nivel de llenado (cm)

12.5 el eje x y la altura en el eje y.


10 e) ¿Qué tipo de gráfica obtuviste?
7.5 f) ¿Qué forma crees que debe tener un envase para
5 que se obtenga este tipo de gráfica? Justifica tu
2.5 respuesta.
0
2 4 6 8 10 12 14 16
Tiempo (segundos)
50
Planeaciones Dosificaciones

2 La pecera de un acuario está formada por cuatro cilindros semejantes,


como se muestra en la figura. Se llena con una llave que vierte 15 l de R OD
agua por minuto.
a) Siguiendo el mismo procedimiento que en la actividad anterior,
completa la tabla.
h = 3dm r = 4dm

Nivel de Volumen Tiempo para alcanzar r = 4dm


h = 7dm
llenado (dm) ese nivel (minutos)
3.5
h = 3dm r = 8dm
7
10
14 r = 10dm
h = 7dm
17
20

b) Grafica los resultados.

20

18 CONSULTA
En la siguiente página en-
16
contrarás explicaciones
14 sobre llenado de varios
Altura (dm)

12 tipos de recipientes.
https://bit.ly/3m56Zsa
10 (Consultado el 20 de di-
8 ciembre de 2021.)

0
2 4 6 8 10 12 14 16
Tiempo (segundos)

c) Describe la gráfica de la función. Número, álgebra y variación

d) Explica en qué partes de la gráfica se observa que el llenado es


más rápido, en qué partes se alenta y cómo se relaciona eso con la
forma del recipiente.

e) Si la pecera estuviera formada de manera similar pero por recipien-


tes cilindricos, ¿cómo sería la gráfica de llenado?
51
Planeaciones Dosificaciones

R 3 Amanda y Carlos, están en el taller de robótica y han desarrollado un


sistema de control para las ruedas de un automóvil, el cual puede fun-
cionar bajo dos diferentes tipos de programación. Cuando hicieron las
pruebas registraron los recorridos en el tiempo en las siguientes tablas.
OD Completa la información faltante y responde lo que se solicita.

Amanda Carlos
Tiempo (s) Distancia (m) Tiempo (s) Distancia (m)
0 1 0 1
1 4 1 3.5
2 7 2 7
3 10 3 11.5
4 13 4 17
5 16 5 23.5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10

Uno de los dos desarrolló un principio de avance cuadrático y otro un


avance lineal.
a) ¿Cuál de los dos aumenta más rápido?
b) La descripción del modelo cuadrático es d = 0.5x2 +2x +1, ¿Cuál de
los dos tiene esta descripción?
c) ¿Cuál es la ecuación que describe la función lineal?
d) Completa los valores que hacen falta en las tablas.
e) Traza las gráficas correspondientes.
Problemas de llenado de recipientes

f) Escribe un enunciado en el que compares lo que se observa en las


gráficas, relacionándolo con el movimiento de las ruedas.
52
Planeaciones Dosificaciones

1 La gráfica que se muestra corresponde al vaciado de una matraz como


el de la figura. R
100

90

80
OD
70

60

50
Altura (dm)

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Tiempo (segundos)

a) Señala con colores diferentes las distintas secciones de la gráfica.


b) ¿Cuánto tiempo consideras que tarda en vaciarse de agua la parte
esférica del matraz? Explica como lo sabes.

c) ¿Qué tipo de gráfica representa el vaciado de la parte recta?


Explica cómo lo sabes.

2 Esboza, a grandes rasgos, la gráfica de llenado del recipiente de la figu-


ra, considerando flujo constante.

Número, álgebra y variación

a) Explica tu razonamiento.

53
Planeaciones Dosificaciones

OD
R
EVALUACIÓN
1 ¿Qué tipo de gráfica se obtiene en una variación de proporcionalidad directa?
a) Recta b) Hipérbola c) Medio círculo d) Horizontal

2 En el llenado con flujo constante de un recipiente en forma de prisma recto, ¿qué tipo de
gráfica se obtiene al graficar la altura de llenado con respecto al tiempo?
a) Recta b) Hipérbola c) Medio círculo d) Horizontal

3 ¿En cuál de los siguientes recipientes la curva de llenado con la altura es una recta?
a) b) c) d)

4 ¿A cuál de los siguientes recipientes corresponde esta gráfica?

20

15
Altura

10

0
5 10 15 20 25
Tiempo

a) b) c) d)
Evaluación

54
Planeaciones Dosificaciones

5 Al llenar un recipiente que no tiene un ancho constante, como un cántaro o una copa, ¿dónde
se llena más rápido, en las partes ensanchadas o en las partes angostas? R

6 El siguiente recipiente se llenará con un flujo constante de agua.

6 .1 ¿Cuál de los tres niveles se llenará más rápido?

6 . 2 ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto con respecto al llenado del recipiente?

a) Los tres niveles se llenarán en el mismo tiempo.


b) El nivel de arriba es el que requiere mayor cantidad de agua para llenarse.
c) El tiempo de llenado de cada parte es directamente proporcional al radio de la base que se
está llenando.
d) La altura del agua es directamente proporcional al tiempo que se tarda en llegar a ese nivel.

6 . 3 Esboza la gráfica de la altura del agua con respecto al tiempo que tarda en llegar a esa altura.

7 ¿Cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos con respecto a la gráfica de llenado de un
Evaluación

recipiente con diferentes anchos?


a) La gráfica estará compuesta por segmentos de línea recta.
b) La gráfica es una línea recta con más inclinación donde el recipiente es más ensanchado y menor
inclinación donde el recipiente es más estrecho.
c) La inclinación de la gráfica es mayor donde el recipiente es menos ensanchado y menor donde el
recipiente es menos estrecho.
d) La gráfica es una línea recta. 55
Planeaciones Dosificaciones

Variación cuadrática
LECCIÓN

6
OD
y de otros tipos
Eje: Número, álgebra y variación
T Tema: Funciones
Aprendizaje esperado: Analiza y compara diversos tipos de
AE
variación a partir de sus representaciones tabular, gráfica y al-
gebraica, que resultan de modelar situaciones y fenómenos de
la física y de otros contextos.

Muchos fenómenos naturales y sociales se pueden modelar mediante


funciones, pero éstas muchas veces no serán lineales. Otro tipo de varia-
ción que has estudiado es la de proporcionalidad inversa y, en este grado,
en lecciones anteriores, también viste que hay fenómenos que requieren
den expresiones cuadráticas para modelarse y que incluso puede haber
fenómenos cuya gráfica esté formada por pedazos de diferentes tipos.
Las gráficas de las ecuaciones cuadráticas tienen muchas propiedades
interesantes. Estas gráficas se llaman parábolas, y se pueden ver en puen-
tes, satélites, en el basquetbol y ¡hasta en tus ojos! Así como en una
función lineal la expresión algebraica te da información sobre la gráfica
(hacia qué lado se inclina y qué tan inclinada está), de la misma manera
verás que los coeficientes de la expresión algebraica de una función cua-
drática también dan información sobre la forma de la parábola.
En esta lección no sólo profundizarás en el estudio de las funciones de
Variación cuadrática y de otros tipos

variación cuadrática en su forma gráfica, algebraica y tabular, sino que


también la compararás con otros tipos de variación.

En el estudio de funciones, ¿qué ventajas o desventajas has encontra-


do a cada una de las formas de presentarlas: tablas, gráficas y expre-
siones algebraicas?
Número

En tus clases de ciencias, ¿en qué ejemplos has usado funciones?


¿De qué tipo son?
¿Las funciones lineales pueden ser crecientes o decrecientes?
¿Puede una misma función lineal ser creciente en un pedazo y decre-
ciente en otro?
56
¿Cómo es la gráfica de las funciones de proporcionalidad inversa?
Planeaciones Dosificaciones

Como te imaginarás, una función cuadrática es aquella que tiene una expresión
algebraica de segundo grado; es decir, en la que el mayor exponente al que R
aparece la variable independiente es 2. Por tanto, la forma general de una
función cuadrática es:
y = ax 2 + bx + c OD
Ejemplo:
A continuación se representa una función en su forma algebraica, tabular
y gráfica.
Expresión algebraica: y = x 2 – 2x – 1

x y 6

–2 7 5

–1 2 4
0 –1 3
1 0 2
2 –1 1
3 2
–2 –1 0 1 2 3 4
4 7
–1

–2

La forma de la gráfica, que asemeja una especie de U muy abierta, recibe


el nombre de parábola. Todas las funciones cuadráticas tienen una párabola por
gráfica, que algunas veces abrirá hacia arriba, como en este ejemplo, y en otras
hacia abajo.
La parábola tiene muchas características partículares. Como puedes ver,
es simétrica; el eje de simetría está marcado por el punto donde la curva “da
vuelta”. Ese punto recibe el nombre de vértice y de hecho es el mínimo de la
función, es decir, el punto que tiene el menor valor de y de toda la gráfica. Si
la parábola abre hacia abajo, entonces, el vértice es más bien un máximo; es
decir, el punto que tiene el mayor valor de y.

1 Observa que a la izquierda del mínimo la función es decreciente; es


decir, mientras x aumenta, y disminuye. En cambio, a la derecha del
Número, álgebra y variación
mínimo la función es creciente, lo que quiere decir que mientras x
aumenta, y también aumenta.

Considera la función y = –0.5x2 + x + 3.


a) Sustituye en la expresión algebraica los valores de x que se indican
en la tabla para obtener los correspondientes valores de y. Con tus
resultados, completa la tabla y verifica que la gráfica de la siguien-
te página corresponde a la función.

x –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5
57
y
Planeaciones Dosificaciones

b) ¿Cuál es el punto máximo o mínimo


R 3 de la función? Escribe sus coordena-
2 das y márcalo en la gráfica.

OD –3 –2
1

–1 0 1 2 3 4 5
–1

–2 c) Traza el eje de simetría de la gráfica.


–3
d) Identifica para qué valores de x la
–4
función es creciente.
–5

e) ¿Para qué valores de x la función es decreciente?

1 Completa la tabla que corresponde a cada función.


a) y = x 2 + 2x c) y = 2x 2 + 4x

x y x y
–3 –3
–2 –2
–1 –1
0 0
1 1
2 2
3 3
Variación cuadrática y de otros tipos

b) y = 0.5x 2 – 2 d) y = –3x 2 + 3

x y x y
–3 –3
–2 –2
–1 –1
0 0
1 1
2 2
3 3
58
Planeaciones Dosificaciones

1 2 f) y = –x 2 – 3x – 1
e) y = – x +x+5

x
3  
y x y
R
–3 –3
–2 –2 OD
–1 –1
0 0
1 1
2 2
3 3

2 Observa los resultados que obtuviste en la actividad anterior, busca


patrones en los valores y relaciones con los coeficientes de la forma Consejo ÚTIL
algebraica de la función. Como la parábola es si-
a) ¿Puedes predecir, sin hacer cálculos, cuál será el valor de las métrica, significa que
todos los valores de
funciones en x = 4? y aparecen duplicados,
uno del lado izquierdo y
Inciso a: Inciso d: otro del lado derecho del
Inciso b: Inciso e: eje de simetría.
Inciso c: Inciso f:
b) Traza las gráficas de las seis funciones.

Número, álgebra y variación

59
Planeaciones Dosificaciones

c) Escribe las coordenadas del vértice de cada función y señala si se


R trata de un máximo o un mínimo.
Inciso a: Inciso d:

OD Inciso b:
Inciso c:


Inciso e:
Inciso f:
d) ¿Qué relación observas entre el coeficiente cuadrático de una
función y el hecho de que tenga un máximo o un mínimo?
DIGITAL
La siguiente página te e) ¿Cuáles funciones tienen el vértice a la derecha del eje vertical?,
permite variar los valores ¿cuáles lo tienen a la izquierda y cuáles lo tienen sobre el eje?
de los coeficientes de la
forma general de la fun-
ción cuadrática y observar f) ¿Puedes encontrar algún patrón en los coeficientes de la forma
cómo cambia la gráfica.
https://bit.ly/3EXEXX1 algebraica de las funciones que te permita identificar si el vértice
(Consultado el 14 de di- de la función estará del lado derecho, del izquierdo o sobre el eje
ciembre de 2021.)
vertical?
g) ¿Qué características tienen las parábolas de las funciones que no
tienen término lineal (x1) en su expresión algebraica?

h) En esas funciones, ¿qué efecto observas que tiene el signo del


término libre?

1 Un resorte se estira y contrae según el peso o fuerza que se le aplique.


La longitud inicial del resorte es lo que se toma como base para el
movimiento y puede aumentar o disminuir según la dirección y cantidad
de fuerza que se coloque. La siguiente tabla muestra la variación de la
distancia que sufre el resorte. Traza la gráfica correspondiente y contesta
las preguntas.
Peso (gramos) longitud (cm)
Variación cuadrática y de otros tipos

0 25
5 30
10 35
15 20
20 5
25 -10
30 -10
35 10
40 30
45 30
50 30
60 55 20
Planeaciones Dosificaciones

a) ¿Siempre se estiró el resorte?


b) ¿Qué significa que la gráfica sea de subida? Y, ¿qué representa que R
sea de bajada?
c) ¿Qué significa que la gráfica sea una recta horizontal?
OD
d) ¿Cuál es la longitud inicial del resorte?
e) Al terminar el estudio, ¿el resorte quedó estirado o contraído?

2 En un experimento de dilatación lineal se aumenta la temperatura de


diferentes materiales para conocer la elongación que sufrirán al cambio
de la misma; se emplean barras de cobre, aluminio, acero y de latón. A
cada material se le realizó diferente variación de temperatura según lo
siguiente:

• Cobre: Aumentar 1 °C cada


hora. 40
Elongación (cm)

• Aluminio: Aumentar 2 °C
35 Cobre
cada hora.
30
• Acero: Aumentar 1 °C la Aluminio
primera hora, 2 °C la 25 Acero
segunda y tercera hora y así 20 Latón
sucesivamente. 15
• Latón: Aumentar cantidades
10
aleatorias de temperatura en 0 1 2 3 4 5 6
forma esporádica. Horas

En todos los casos, la temperatura debía variarse durante seis horas.


Al finalizar el experimento, se registró cada resultado en una gráfica.
a) ¿Cuál de los materiales tuvo mayor elongación luego de las seis
horas?
b) ¿Cuál material sufrió mayor elongación inicialmente?

c) ¿Cuáles de los materiales tienen elongación directamente propor-


cional al tiempo? Número, álgebra y variación

d) ¿Cuál de los materiales sufrió elongación de tipo cuadrático?

e) Entre el cobre y el aluminio, ¿cuál material aumenta más rápido su


longitud? Explica como se identifica esto en la gráfica.

61
Planeaciones Dosificaciones

f) Identifica qué tipo de variación tiene cada material.


R Cobre: Acero:
Aluminio: Latón:

OD
3 El crecimiento de dos colonias de bacterias a las que se les agrega
alimento enriquecido se describe por:
Colonia 1: N = 4a2 + 3a + 10 Colonia 2: N = 25a + 15

donde a es el número de semanas en las que se aplica el alimento y


N, la población de bacterias.
a) ¿A qué tipo de variación corresponde cada colonia?

b) ¿Cuál de las colonias refleja un crecimiento más rápido? Justifica tu


respuesta.

c) En la semana 2, ¿cuál de las colonias indica un crecimiento mayor?

d) ¿Cuánto tarda la colonia 1 en alcanzar una población de 200, de


acuerdo con cada modelo?

e) ¿Cuál colonia llega a esa población primero?

f) A partir de tus respuestas anteriores, explica por qué si se identifi-


ca que una de las colonias refleja un crecimiento más rápido, a la
otra colonia tiene mayor crecimiento al principio.

g) Elabora las tablas correspondientes a cada colonia. No olvides


poner encabezados.
Variación cuadrática y de otros tipos

Colonia 1 Colonia 2

62
Planeaciones Dosificaciones

h) Grafica el crecimiento de la población para cada colonia.


R OD

4 Las mediciones de corriente eléctrica que presenta un componente


electrónico son descritas por medio de un osciloscopio, las cuales se
muestran en la siguiente gráfica.
200

150
Corriente eléctrica (miliamperes)

100

50

0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

–50

–100
Número, álgebra y variación

–150
Tiempo (segundos)

a) ¿Qué cantidad de corriente eléctrica se tenía al inicio del estudio?

b) Colorea de azul las partes donde la gráfica es creciente y de rojo


las partes donde es decreciente.
c) ¿Cómo es la gráfica del segundo 32 al segundo 36?

63
Planeaciones Dosificaciones

d) Indica uno de los intervalos de tiempo donde la función es decre-


R ciente.
e) ¿Cuál es uno de los intervalos de tiempo en que la corriente es

OD negativa?

f) ¿En cuáles tiempos la corriente fue cero?

5 Una fábrica de chocolates puede aumentar o disminuir la producción


según se requiera, cierto día produjo 200 chocolates durante 6 horas y
luego produjo 150 durante 2 horas.
a) Construye una tabla en la que coloques la producción de chocolates
durante las 8 horas de trabajo de la fábrica.

b) Traza la gráfica correspondiente de la situación planteada.


Variación cuadrática y de otros tipos

64
Planeaciones Dosificaciones

6 En otro día de mucho trabajo se registraron las siguientes producciones:


R OD
Producción
Hora
acumulada
0 50
1 100
2 150
3 220
4 310
5 410
6 520
7 640
8 760
9 880
10 1010
11 1150
12 1400

a) Traza la gráfica correspondiente a la tabla.

7 En la industria alimentaria es sumamente importante la cantidad de


alimento que se proporciona al ganado y el incremento de masa muscular
que esto genera. Un ingeniero agrónomo determina que el aumento de
masa muscular del ganado porcino está dado por la función matemática:
y = – 0.0045x2 + 2.2x – 1

y = Índice de masa que gana el ganado, y "x" es la cantidad de porcio-


nes de comida que se le suministra al ganado.
a) Elabora la tabla y la gráfica correspondientes a esta función.

Número, álgebra y variación

65
Planeaciones Dosificaciones

OD
EVALUACIÓN
1 Un vehículo autogobernado se prueba en una cámara de la NASA con varios obstáculos. Se
estudiaron las distancias que recorren en diferentes tiempos y se obtuvo la siguiente gráfica.

900

800

700

600
Distancia (metros)

500

400

300

200

100

0
20 40 60 80 100
Tiempo (segundos)

a) ¿En algún momento el vehículo regresa?

b) ¿En qué intervalos de tiempo el vehículo está sin moverse?


Evaluación

c) Del tiempo 40 al 58, ¿el vehículo mantiene una velocidad constante o está acelerando o
desacelerando? Argumenta tu respuesta.
d) ¿Cómo es la velocidad del vehículo en los tiempos en los que la gráfica es lineal?

e) ¿Cómo es el movimiento del vehículo en las secciones curvas de la gráfica?


66
Planeaciones Dosificaciones

2 Elabora la tabla y la gráfica correspondientes a cada función cuadrática.


R
a) y = 2x 2 + 2x + 3

b) y = 2x – 1

Evaluación

67
Planeaciones Dosificaciones

Ecuaciones cuadráticas:
LECCIÓN

7
OD
discriminante y gráfica
Eje: Número, álgebra y variación
T Tema: Ecuaciones

AE
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formu-
lación y solución algebraica de ecuaciones cuadráticas.

En la fórmula general para resolver ecuaciones cuadráticas, la expresión


que va dentro del radical recibe el nombre de discriminante. Una de las
propiedades interesantes de este valor es que su signo indica cuántas
raíces tendrá una ecuación cuadrática. En esta lección estudiarás más
Ecuaciones cuadráticas: discriminante y gráfica

a profundidad esas propiedades para poder usar el discriminante.


Además, ahora que ya te has familiarizado con las ecuaciones cua-
dráticas, también exploraremos un método gráfico para resolverlas.
Asimismo, ya antes aprendiste a usar la gráfica de una ecuación para
encontrar soluciones a sistemas de ecuaciones, ahora extenderás ese
conocimiento a las ecuaciones de segundo grado.
Número

¿Cuántas soluciones puede tener una ecuación cuadrática?


¿Qué tipo de números pueden ser esas soluciones?
Al resolver una ecuación por fórmula general, ¿qué sucede cuando el
valor dentro del radical es negativo?
¿Y si ese valor fuera 0?
En el caso de las ecuaciones cuadráticas, ¿cómo crees que se pueda
68
resolver la ecuación mediante su gráfica?
Planeaciones Dosificaciones

Como sabes, cualquier ecuación de segundo grado se puede resolver usando la


fórmula general:

x = –b ±√b – 4ac
2

2a
OD
donde las letras a, b y c se refieren a los coeficientes de la ecuación en su
forma general, ax2 + bx + c = 0. El valor que se encuentra dentro del radical,
b2 – 4ac, es el discriminante de la ecuación. Con sólo calcular el determinante
se puede saber cuántas soluciones tiene la ecuación:
• Si b2 – 4ac < 0, entonces la ecuación no tiene soluciones en los
números reales. GLOSARIO
• Si b2 – 4ac = 0, entonces, la ecuación tiene una sola solución,
NÚMEROS REALES
que en este caso se llama raíz doble.
Son todos los números
• Si b2 – 4ac > 0, entonces, la ecuación tiene dos soluciones decimales, incluyendo
diferentes entre sí. los que tienen un
número finito de cifras
1 Calcula el discriminante para cada una de las ecuaciones; luego, utiliza decimales, los periódi-
la fórmula general para encontrar las soluciones y comprobar que lo cos, e incluso los
aperiódicos con
que indicaba el discriminate era correcto.
infinitos dígitos, como
a) x 2 – 4x – 12 = 0 π . Como las fracciones
y los enteros se pueden
a= b= c= escribir en forma
decimal, también son
Discriminante: b 2 – 4ac =
números reales.
Número de soluciones según el discriminante:
Fórmula general: x = –b ±√b  – 4ac =
2

2a
Soluciones:

b) x 2 – 4x + 4 = 0
a= b= c=
Discriminante: b 2 – 4ac =
Número de soluciones según el discriminante:
Fórmula general: x = –b ±√b  – 4ac =
2

2a
Soluciones: Número, álgebra y variación

c) 3x 2 + 3x + 3 = 0
a= b= c=
Discriminante: b2 – 4ac =
Número de soluciones según el discriminante:
Fórmula general: x = –b ±√b – 4ac =
2

2a
Soluciones:
69
Planeaciones Dosificaciones

R
Cada ecuación de segundo grado, ax 2 + bx + c = 0, de cierta forma lleva
implícita una función cuadrática, y = ax 2 + bx + c. Así, resolver la ecuación es
lo mismo que encontrar un valor de x, tal que y = 0. Graficamente es muy fácil
ubicar los valores para los que y = 0, pues son los que cruzan el eje horizontal.
OD De esta manera, un método para resolver ecuaciones cuadráticas consiste
en graficar la función correspondiente y observar los valores de x en los que la
gráfica cruza el eje horizontal.

Ejemplo: La siguiente gráfica corresponde a la función y = x 2 – 4x – 12.

60

50

40

30

20

10

–12
–10 –8 –6 –4 –2 0 2 4 6 8 10 12
-10

-20

Se observa que la gráfica cruza el eje horizontal en –2 y 6. En esos pun-


tos, y = 0, por lo que x2 – 4x – 12 = 0. En otras palabras, las soluciones de
la ecuación x2 – 4x – 12 = 0 son x1 = –2 y x2 = 6. Sabemos que la ecuación
no tiene más soluciones porque la gráfica se aleja del eje horizontal tanto
hacia la derecha como hacia la izquierda.

2 Revisa tus resultados de la actividad 1 de la página anterior, en la que


se pedía resolver la misma ecuación por el método de la fórmula.
Ecuaciones cuadráticas: discriminante y gráfica

¿Obtuviste las mismas soluciones que se obtuvieron por el método


gráfico?

1 Para cada ecuación calcula el discriminante y a partir de éste determi-


na cuántas soluciones tendrá la ecuación.
a) x 2 + 3x – 10 = 0
Discriminante:
Número de soluciones según el discriminante:

b) 2x 2 + 3x – 2 = 0
70 Discriminante:
Número de soluciones según el discriminante:
Planeaciones Dosificaciones

c) 5x 2 – 3x + 1 = 0
Discriminante:
Número de soluciones según el discriminante:

d) 10x 2 – x – 3 = 0 OD
Discriminante:
Número de soluciones según el discriminante:

e) 3x 2 + 5x + 2 = 0
CONSULTA
Discriminante: En la siguiente página en-
Número de soluciones según el discriminante: contrarás las definiciones
del discriminante y algunos
ejercicios para repasar:
f) 3x 2 – 6x + 3 = 0 https://bit.ly/3DZdYcn
Discriminante: (Consultado el 21 de di-
ciembre de 2021.)
Número de soluciones según el discriminante:

g) 4x 2 + 4x + 1 = 0
Discriminante:
Número de soluciones según el discriminante:

h) –12x 2 + 2x – 2 = 0
Discriminante:
Número de soluciones según el discriminante:

i) 2x 2 + x + 1 = 0
Discriminante:
Número de soluciones según el discriminante:

j) 2x 2 + 16x + 32 = 0
Discriminante:
Número de soluciones según el discriminante:

k) 3x 2 – 2x + 1 = 0 Número, álgebra y variación


Discriminante:
Número de soluciones según el discriminante:

l) 20x 2 – x – 1 = 0
Discriminante:
Número de soluciones según el discriminante:

m) 3x 2 + 2x – 5 = 0
Discriminante:
71
Número de soluciones según el discriminante:
Planeaciones Dosificaciones

2 Comprueba que el número de raíces que indica el determinante en la


actividad anterior es correcto. Para ello, resuelve cada una de las ecua-
ciones por el método de tu preferencia.

OD
a) x 2 + 3x – 10 = 0 g) 4x 2 + 4x + 1 = 0

b) 2x 2 + 3x – 2 = 0 h) 12x 2 + 2x – 2 = 0

c) 5x 2 – 3x + 1 = 0 i) 2x 2 + x + 1 = 0

d) 10 x 2 – x – 3 = 0 j) 2x 2 + 16x + 32 = 0


Ecuaciones cuadráticas: discriminante y gráfica

e) 3x 2 + 5x + 2 = 0 k) 3x 2 – 2x + 1 = 0

f) 3x 2 – 6x + 3 = 0 l) 20x 2 – x – 1 = 0

72
Planeaciones Dosificaciones

3 Resuelve la ecuación x 2 + 3x – 18 = 0 por el método gráfico. Para ello,


sigue los pasos. R
a) Escribe la forma algebraica de la función que corresponde a la
ecuación.
b) Calcula el valor de la función para los valores de x que se indican
OD
en la tabla.

x y
–7
–5
–3
–1
0
1
3
5
7

c) Grafica la función.

Número, álgebra y variación

d) ¿Cuáles son las coordenadas de los puntos donde la gráfica cruza


el eje horizontal?
73
e) ¿Cuáles son las soluciones de la ecuación?
Planeaciones Dosificaciones

4 Resuelve la ecuación x 2 + 4x + 4 = 0 por el método gráfico. Para ello,


sigue los pasos.
a) Escribe la forma algebraica de la función que corresponde a la

OD ecuación.
b) Calcula el valor de la función para los valores de x que se indica en
la tabla.

x y
–4
–3
–2
–1
0
1
2
3
4

c) Grafica la función.
Ecuaciones cuadráticas: discriminante y gráfica

d) ¿Cuáles son las coordenadas de los puntos donde la gráfica cruza


el eje horizontal?
e) ¿Porque el discriminante es cero?

74 f) ¿Qué sucede con las raíces cuando el discriminante es cero?


Planeaciones Dosificaciones

5 Resuelve la ecuación 5x 2 + 10x + 5 = 0 por el método gráfico. Luego


contesta las preguntas. R

OD

Número, álgebra y variación

a) ¿En qué puntos intersecta la gráfica al eje horizontal?

b) ¿Cómo se le conoce a estos valores?


c) ¿Tiene más soluciones la ecuación?
d) ¿Qué signo debe tener el discriminante?
e) ¿Qué sucedería con el valor del discriminante si la gráfica no toca
al eje horizontal?
75
Planeaciones Dosificaciones

R 6 Resuelve la ecuación –2x 2 – 6x + 20 = 0 por el método gráfico y


contesta las preguntas.
a) De acuerdo con el discriminante, ¿cuántas soluciones tendrá esta

OD ecuación?
b) Escribe la función correspondiente a la ecuación.

c) ¿La gráfica correspondiente abrirá hacia arriba o hacia abajo?


Explica cómo lo sabes.

d) Resuelve la ecuación por el método gráfico.


Ecuaciones cuadráticas: discriminante y gráfica

e) Anota las soluciones.

7 Contesta lo que se pide respecto a las actividades anteriores 3 y 6.


a) De la actividad 3, ¿cuál es el valor de x en el vértice de la parábola?

b) ¿Cuáles son las raíces de la ecuación?


c) De la actividad 6, ¿cuál es el valor de x en el vértice de la parábola
y cuáles las soluciones de la ecuación?
d) ¿Qué puedes concluir con respecto a la relación entre el vértice de
la parábola y las raíces de la ecuación correspondiente?
76
Planeaciones Dosificaciones

1 El movimiento de un proyectil que se lanza hacia arriba está descrito


por la expresión h = 9.5t – 1.1t 2, donde h es la altura y t el tiempo. R
a) A partir de la expresión de la función, ¿puedes predecir si tendrá un
máximo o un mínimo?
b) Plantea una ecuación que te permita determinar en qué momento el
OD
proyectil está en el suelo.
c) ¿Cuál es el determinante de la ecuación?
d) De acuerdo con el determinante, ¿cuántas soluciones tendrán la
ecuación que planteaste en el inciso b?
e) Explica en términos del contexto del problema qué representan esas
soluciones.
f) Una de esas soluciones es muy fácil de notar. ¿Cuál es?
g) Resuelve la ecuación por el método gráfico.

Número, álgebra y variación

h) A partir de la gráfica, determina de manera aproximada las solucio-


nes de las siguientes ecuaciones.
9.5t – 1.1t2 = 11
9.5t – 1.1t2 = 19.8 77
Planeaciones Dosificaciones

OD
R
EVALUACIÓN
1 Contesta las preguntas a partir de la gráfica.

–4

–3

–2

–1

–4 –3 –2 –1
0 1 2 3 4
1

1 .1 ¿Cuáles son las raíces solución de la ecuación que corresponde a la gráfica?

1 . 2 De acuerdo con la dirección en la que abre la curva, ¿cuál es el signo del coeficiente cuadrático?

1 . 3 ¿Cuáles son las coordenadas del punto máximo de la función?

1 . 4 ¿Cuál es la expresión algebraica que representa a la gráfica?


a) –x 2 + 4x + 3 b) x 2 + 2x – 3 c) –x 2 + 2x + 3 d) x 2 – 4x + 3

2 Para la ecuación x 2 – 4x + 5 = 0, calcula el discriminante y determina si tiene o no soluciones


reales y cómo son.
a) El discriminante es 4. La ecuación tiene dos soluciones reales diferentes entre sí.
b) El discriminante es –4. La ecuación no tiene soluciones reales.
c) El discriminante es 0. La ecuación tiene dos soluciones reales de igual valor.
d) El discriminante es –4. La ecuación tiene una solución negativa y una positiva.
Evaluación

3 Para la ecuación 4x 2 – 12x + 9 = 0, calcula el discriminante y determina si tiene o no


soluciones reales y cómo son.
a) El discriminante es 288. La ecuación tiene dos soluciones reales diferentes entre sí.
b) El discriminante es –288. La ecuación no tiene soluciones reales.
c) El discriminante es 0. La ecuación tiene dos soluciones reales de igual valor.
d) El discriminante es 0. La ecuación no tiene soluciones reales.
78
Planeaciones Dosificaciones

4 Para la ecuación –5x 2 + 7x + 12 = 0, calcula el discriminante y determina si tiene o no


soluciones reales y cómo son. R
a) Discriminante = 289 tiene dos soluciones reales diferentes entre sí.
b) Discriminante = –289, no tiene soluciones reales.
c) Discriminante = 0, tiene dos soluciones reales de igual valor.
d) Discriminante = 289. La ecuación tiene dos soluciones de igual valor absoluto, pero diferente
signo.

5 Una sala de conciertos al aire libre tiene forma cuadrada. Para un evento especial, al largo se
aumentarán 12 m y al ancho 8 m, así se conseguirá que el área sea cinco veces la que ahora tiene.
a) Escribe una ecuación que modele la situación.
b) Escribe una expresión equivalente a la ecuación anterior en la forma general ax 2 + bx + c = 0.
c) ¿Cuál es el discriminante de la ecuación?
d) De acuerdo con el valor del discriminante, ¿tiene solución la ecuación planteada, por qué?

e) Encuentra la solución de la ecuación por el método gráfico.

Evaluación

f) Decide cuál de las soluciones encontradas es la correcta y explica por qué la otra no puede ser
solución.
79
Planeaciones Dosificaciones

Expresiones, ecuaciones
LECCIÓN

8
OD
y funciones
Eje: Número, álgebra y variación
T Tema: Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes

AE Aprendizaje esperado: Diferencia las expresiones algebraicas


de las funciones y de las ecuaciones.

Posiblemente cuando iniciaste la secundaria y empezaste el trabajo con


álgebra, también comenzaste a usar letras para representar números
desconocidos. Ahora, casi tres años después, has avanzado mucho en
el estudio del álgebra: has conocido diferentes formas de trabajar con
literales y has estudiado muchas aplicaciones.
Como seguramente has puesto atención, habrás notado que hay tres
líneas en las que has trabajado con literales: expresiones equivalentes,
ecuaciones y funciones. En ciertos momentos podría parecer que esos
tres son sinónimos, pues con mucha frecuencia se usan ligados, pero
Expresiones, ecuaciones y funciones

en realidad hay pequeñas diferencias entre los tres conceptos.

¿Qué es una expresión algebraica?


¿Qué es una ecuación?
¿Qué es una función?
Número

¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre las tres?


¿Las tres se pueden resolver?
¿Las tres se pueden graficar?
¿Para qué sirve una función?
¿En qué situaciones has usado las ecuaciones?
80
¿Y las expresiones algebraicas?
Planeaciones Dosificaciones

Una ecuación es una igualdad. De hecho, la palabra viene del latín “igualación”.
Por tanto, una ecuación siempre tiene un signo igual. Además, siempre involu- R
cra una o más variables; es decir, incluye datos desconocidos.
En cambio, una expresión algebraica no involucra un signo igual; es, más
bien, una serie de operaciones que involucra variables. Esto puede ser desde OD
simplemente x, donde no es evidente que haya ninguna operación, pero es una
expresión con coeficiente 1 y exponente 1 implícitos; hasta un polinomio larguí-
simo que involucre todos los tipos de operaciones y números.
Al desarrollar productos, factorizar y simplificar términos semejantes, se
pueden obtener expresiones equivalentes. El hecho de que dos expresiones sean CONSULTA
equivalentes significa que para cualquier valor de la variable, o las variables, En la siguiente página
ambas expresiones dan el mismo resultado numérico. puedes observar un video
La ecuación surge solamente cuando se igualan dos expresiones algebrai- explicativo de las diferen-
cas no equivalentes o una expresión algebraica con un número. cias entre funciones y
Por otro lado, una función es una relación entre dos variables que para ecuaciones.
https://bit.ly/31YjD5D
cada valor de una de ellas, la dependiente da un valor de la otra; es decir, la
(Consultado el 21 de di-
independiente. ciembre de 2021.)
Una manera sencilla de obtener una ecuación de una función es pregun-
tándonos qué valor de la variable independiente da algún valor específico de
la variable dependiente. Asimismo, de muchas ecuaciones puede derivarse una
función, simplemente al despejar una de las variables.

Ejemplos:
• 2x 2 – x – 6 es una expresión algebraica en una sola variable.
Si la expresión se factoriza, se obtiene la expresión equivalente
(x – 2)(2x + 3).
• En cambio, y = 2x 2 – x – 6 es una función. Por cada valor de x
que se sustituya en la expresión de la función, se obtiene un
valor de y. Listando los pares de valores (x, y), la función se
puede representar mediante una tabla o una gráfica.
• Si se desea saber qué valor de x dará como resultado y = 4 en
la función anterior, entonces, se tiene la ecuación 2x 2 – x – 6 = 4.

1 Explica con tus palabras qué es una expresión algebraica, una ecua-
ción y una función, y da un ejemplo de cada una.
a) Expresión algebraica Número, álgebra y variación

b) Ecuación

c) Función

81
Planeaciones Dosificaciones

R 1 Haz lo que se pide con respecto a x 2 + 4x – 12.


a) ¿Se trata de una expresión, una función o una ecuación?
b) Factorízala.

OD c) Completa la tabla sustituyendo los valores de x en el original y en


la factorización. En el último renglón elige un valor de x.

x x 2 + 4x – 12 Factorización
–1

d) A partir de lo anterior, explica por qué son equivalentes x 2 + 4x – 12


y su factorización.

e) ¿Qué valor de x da como resultado –7?


f) Expresa la pregunta anterior como una ecuación.
g) Si se graficaran los pares de valores (x, x 2 + 4x – 12), ¿cuál sería la
forma algebraica de la función correspondiente a la gráfica?

2 Para cada expresión escribe la forma algebraica de la función dada por


esa expresión y una ecuación.
a) 12x 2 + 36x
Función:
Ecuación:
b) 10x – 3
Expresiones, ecuaciones y funciones

Función:
Ecuación:
3
c) x + 2
Función:
Ecuación:

3 Resuelve la ecuación 4x 2 – 6x + 2 = (x – 2)(2x – 2) y escribe tus


observaciones.

82
Planeaciones Dosificaciones

4 Escribe algebraicamente cada una de las situaciones planteadas y


determina si se trata de una ecuación, una función o una expresión R
algebraica.
a) El cuadrado de un número disminuido en ocho veces ese mismo
número es igual a 20.
OD
b) El producto de un número par y su consecutivo.

c) Un valor está dado por el triple de cualquier número aumentado en


una unidad.

1 El objetivo de esta actividad es investigar qué medidas pueden tener


los lados de un rectángulo con área de 30 cm2.
a) Utiliza x y y para representar los lados del rectángulo y escribe
algebraicamente el área.
b) Lo que escribiste en el inciso a, ¿es una expresión, una función o
una ecuación?
c) Despeja y del inciso a.
d) ¿Es una expresión, una función o una ecuación?
e) ¿Qué representa lo que escribiste en el inciso c?
f) Completa la tabla y traza la gráfica correspondiente.

x y 16
2 14

3 12

5 10

6 8

6
10
4
15
2
Número, álgebra y variación
0
2 4 6 8 10 12 14 16

g) Señala en la gráfica un punto en el que el lado x mida 11. ¿Aproxi-


madamente cuánto mide el otro lado en ese caso?
h) Señala en la gráfica un punto en el que el lado y mida 7. ¿Cuánto
mide aproximadamente el otro lado en ese caso?
i) Expresa de manera algebraica la situación del inciso anterior.

83
j) ¿Se trata de una expresión, una ecuación o una función?
Planeaciones Dosificaciones

OD
R
EVALUACIÓN
1 Escribe, para cada caso, si se trata de una ecuación, una función, una expresión algebraica o
una equivalencia entre expresiones algebraicas.

a) 2x 2 – 3x
b) y = 2x + 1
c) 4x 2 – 6x + 2 = 3
d) x + y = 5
e) (x + 3)(x – 3) = x 2 – 9
f) x(3x – 1) = –5
g) (3x + 2)2
h) 1 = 3
x
i) 3x – 5 = x + 1
j) x 2 + 3x = 10 – 5x 2

2 Completa la tabla con la expresión algebraica, la función o la ecuación, según corresponda.

Expresión algebraica Función Ecuación


6x(x – 4)
4 – 6x = 3(x – 7) – 2x
y = 4x – 1

x 2 + 2x + 1 = 3

3 Lee el siguiente enunciado y responde. Al doble del cuadrado de mi edad, si le restas siete
veces mi edad resulta 204 años.

3 .1 ¿Cuál representa correctamente la situación?


Evaluación

a) 2x 2 – 7x – 204 c) 2x 2 – 7x = 204


b) 2x 2 – 7x + 204 = 0 d) y = 2x 2 – 7x – 204

3 . 2 Tu respuesta anterior es un ejemplo de:

a) Ecuación c) Expresión algebraica


b) Función d) Expresiones equivalentes
84
Planeaciones Dosificaciones

4 Expresa de manera algebraica la siguiente situación e indica si se trata de una función, una
ecuación o una expresión algebraica: R
La velocidad de un auto es inversamente proporcional al tiempo.
La constante de proporcionalidad es 3 y la velocidad es 10.

5 Considera la expresión algebraica 12x 2 + 24x y responde.

5 .1 ¿A cuál de las siguientes situaciones corresponde?


a) Doce veces el cuadrado de la edad de mi sobrino aumentado en 24 veces su edad.
b) Doce veces el cuadrado de la edad de mi sobrino aumentado en 24 años resulta 0.
c) Si a doce veces el cuadrado de la edad de mi sobrino le sumo 24 veces su edad, da 0.
d) A doce veces la edad de mi sobrino, le sumo 24 veces su edad.

5 . 2 ¿Cuál de las siguientes es la gráfica de la función correspondiente?

a) c)
120 20

100
–4 –3 –2 –1
0 1 2 3 4 5
80 –20

60 –40

40 –60

20 –80

–4 –3 –2 –1
0 1 2 3 4 –100

–20 –120

–140

b) d)
120 20

100
–4 –3 –2 –1
0 1 2 3 4 5
80 –20

60 –40

40 –60

20 –80

–100
–4 –3 –2 –1
0 1 2 3 4
Evaluación

–20 –120

–140

5 . 3 Marca en la gráfica correcta los puntos con y = 96.

85
Planeaciones Dosificaciones

Polígonos semejantes
LECCIÓN

9
OD Eje: Forma, espacio y medida
T Tema: Figuras y cuerpos geométricos

AE Aprendizaje esperado: Construye polígonos semejantes. Deter-


mina y usa criterios de semejanza de triángulos.

En primer grado descubriste la necesidad de hablar de figuras congruentes,


en vez de figuras iguales. Ahora, estudiarás la idea de figuras semejantes,
que básicamente significa que están a escala.
En lenguaje popular, es común decir que dos figuras son iguales cuando
tienen la misma forma, aunque una sea más pequeña que otra. Por ejemplo,
podría decirse que un automóvil clásico y un modelo de juguete de ese au-
tomóvil son iguales. En lenguaje matemático diríamos que son semejantes.
La propiedad de la semejanza tiene aplicaciones muy variadas, desde
trazar mapas en cartografía y las reproducciones artísticas, o medir pla-
netas, en astronomía. En esta última, por ejemplo, la semejanza se usa para
determinar distancias entre diversos cuerpos celestes del universo que,
obviamente, no se pueden medir con una regla.
La semejanza se ha usado desde que el ser humano empezó a tratar de
averiguar medidas inaccesibles; a lo largo de esta lección, abordarás estos
Polígonos semejantes

estudios y al final podrás entender más fácilmente cómo es que se aplican


en la actualidad.

¿Recuerdas qué condiciones son necesarias para que dos triángulos sean
congruentes?
¿Qué tipo de relación existe entre las dimensiones de dos figuras a
escala?
¿Qué datos necesitas para determinar las medidas de una figura a esca-
86
la a partir de las medidas de la figura original?
Planeaciones Dosificaciones

1 Observa las figuras y responde las preguntas relacionadas.


M
R



n
o OD

m´ O

m
N

a) A simple vista, ¿dirías que estas figuras están a escala una de la


otra? ¿Por qué?

b) Con tu regla, toma las medidas necesarias y regístralas en la tabla.

Lado Longitud (cm) Lado Longitud (cm)


m m'

n n'

o o'

c) ¿Existe alguna relación entre las longitudes de los lados de uno a


otro triángulo?
d) Mide los tres ángulos de cada triángulo y anota las medidas
directamente sobre la figura. ¿Qué relación observas entre los
ángulos de uno a otro triángulo?

2 Un rectángulo mide 10 cm por 4 cm y una copia a escala de esa figura


mide 16 cm en el lado largo. ¿Cuánto medirá en el lado corto?

Dos polígonos son semejantes cuando todos sus ángulos tienen la misma
medida. Cuando eso sucede, resulta que, en consecuencia, las medidas de sus
Forma, espacio y medida

lados son proporcionales. En otras palabras, las figuras están a escala.


De manera inversa, dos polígonos con el mismo número de lados tales que
la razón entre las longitudes de los lados correspondientes es la misma para
todos los pares de lados; entonces, se puede concluir que todos sus ángulos son
iguales.
108°
Ejemplos: 100°
100° 88° 108°
Los pentágonos son semejantes. Observa 107°
que aunque las figuras están en diferente 107° 137° 137° 88°
posición, las dos tienen las mismas medidas
87
de los ángulos y en el mismo orden.
Planeaciones Dosificaciones

R
3.16 cm

2.19 cm

OD
4.12 cm
3.08 cm
2.86 cm 2.13 cm

4.52 cm 3.13 cm

En este caso, podemos calcular las razones de las medidas de los lados
correspondientes. Como los cuadriláteros están en la misma posición, es muy
fácil identificar cuál lado de la figura grande corresponde con el lado de la
figura pequeña:

4.52 cm 3.08 cm
= 1.44 = 1.44
3.13 cm 2.13 cm
3.16 cm 4.12 cm
= 1.44 = 1.44
2.19 cm 2.86 cm
Como todas las razones son iguales, se puede concluir que las figuras
son semejantes.

3 Mide los cuatro ángulos de cada figura y anota las medidas sobre ellas.
a) ¿Cumplen con la condición de que los ángulos correspondientes son
iguales?

Consejo ÚTIL
4 Imagina dos triángulos en los que las medidas de dos de sus ángulos
Recuerda que los ángulos son iguales. Explica por qué con esto es suficiente para asegurar que
internos de cualquier
triángulo suman 180°. los triángulos son semejantes.

En el caso de los triángulos, si se sabe que un ángulo es igual y además


que la medida de los dos lados que forman ese ángulo guardan la misma pro-
porción, con eso es suficiente para concluir que los triángulos son semejantes.
Polígonos semejantes

A partir de la información que se proporciona en cada par de triángulos,


1 decide si son semejantes o no. En caso de que lo sean, calcula la propor-
ción que guardan las medidas de sus lados. Justifica tus respuestas.
a)
35°
12 cm 35° ¿Son semejantes?
24 cm
¿Cómo sabes?
30°

30°
88 Proporción:
Planeaciones Dosificaciones

b) Triángulos isósceles
¿Son semejantes?
R
17 cm
¿Cómo sabes? 20 cm
40°
112°
40°
Proporción: 112°

c) Triángulos equiláteros
51° 90°
¿Son semejantes? 9 cm
¿Cómo sabes?
90° 51°
12 cm
Proporción:

8 cm
12 cm 10 cm
d) 15 cm
¿Son semejantes?
12 cm
¿Cómo sabes?
18 cm

Proporción:

e) 6 cm
¿Son semejantes? 3.5 cm
8 cm 5.4 cm
¿Cómo sabes?

5 cm 4.5 cm
Proporción:
Forma, espacio y medida

3.6 cm
36.87°

3 cm
f)
¿Son semejantes? 5 cm

¿Cómo sabes?

36.87°
Proporción: 6 cm
89
Planeaciones Dosificaciones

R 2 Para cada una de las siguientes figuras, traza una semejante o una
congruente, según se te indica. En caso de que sea semejante deter-
mina la proporción que empleaste para trazarla.

OD

Semejante
Consejo ÚTIL Proporción:
Cuando dos figuras son
semejantes, por ejemplo
el triángulo ABC con el
triángulo A’B’C’, se deno-
ta por ABC T ≈ A'B'C'.

Congruente

Semejante
Proporción:

Congruente

Semejante
Polígonos semejantes

Proporción:

Semejante
Proporción:

90
Planeaciones Dosificaciones

3 En cada inciso, explica por qué los triángulos son semejantes; después
calcula la longitud del segmento que se indica. R
D
a)
20 m
OD
A F x=? E

35 m

C 15 m B

b) El segmento BC es paralelo a DE.

D 12 m
28 m

30 m
x=?

C
E
A

c) La recta M es paralela a la recta N.

28.4 m
M
A B

20 m C
x=?
D E
N
22.5 m

d) El segmento BC es paralelo a ED.


Forma, espacio y medida

18.5 mm F

11.3 mm
4 mm

D B 91
Planeaciones Dosificaciones

En el espacio de abajo reproduce un rectángulo de 40 cm de base y


R 4 12 cm de altura, pero con proporcionalidad de 1:4.

OD

5 Traza en la siguiente página una figura semejante a la que se muestra,


que sea tan grande como sea posible. Para ello, primero responde las
preguntas y luego haz lo que se pide.
a) ¿Cuál es el ancho del diseño completo?
b) ¿Cuál es el ancho del espacio que tienes para trazar en la siguiente
página?
c) Entonces, ¿cuánto es lo máximo que puede medir tu trazo de ancho?

d) ¿Qué factor de proporcionalidad debes usar?


CONSULTA e) Toma todas las medidas que sean necesarias y anótalas donde
En el siguiente enlace en-
contrarás la explicación de corresponda sobre la figura.
los criterios de congruen-
cia y semejanza, un par de
videos explicativos y algu-
Polígonos semejantes

nos ejercicios de repaso


https://bit.ly/3E5U7bO
(Consultado el 22 de di-
ciembre de 2021.)

92
Planeaciones Dosificaciones

f) Calcula en el siguiente espacio cuánto medirá cada lado en la


figura semejante y anótalo junto al valor original.
R
g) Traza tu figura a escala.

Forma, espacio y medida

93
Planeaciones Dosificaciones

OD R 6 Argumenta por qué todos los polígonos regulares de n lados son


semejantes entre sí.

Consejo ÚTIL
Cuando dos figuras son
semejantes, si trazamos a) La apotema de un hexágono regular con lado de 2 cm mide aproxi-
segmentos con los mis- madamente 1.73 cm. ¿Cuánto medirá la apotema de un hexágono
mos parámetros dentro
de ambas figuras; enton- regular de 11 cm de lado?
ces, las longitudes de esos
segmentos también guar-
b) ¿Puede existir un hexágono regular con lado de 15 cm y apotema
dan la misma proporción 10 cm? Justifica tu respueta.
que los lados de la figura.
Por ejemplo, las alturas
de dos triángulos seme-
jantes.
c) La apotema de un pentágono con lado de 1 cm mide 0.688 cm. Utiliza
esos datos para plantear una fórmula que permita calcular la
longitud del apotema de cualquier pentágono regular de lado x.

d) La apotema de un heptágono con lado de 3 cm mide 3.115 cm. Utiliza


esos datos para plantear una fórmula que permita calcular la
longitud del apotema de cualquier heptágono regular de lado.

e) La apotema de un octágono con lado de 5 cm mide 6.035 cm. Utiliza


esos datos para plantear una fórmula que permita calcular la
longitud del apotema de cualquier octágono regular de lado x.

1 Un árbol proyecta una sombra que mide 5.45 m de longitud. A la misma


hora, una persona que mide 1.69 m proyecta una sombra de 35 cm, como
se muestra en la figura.
Polígonos semejantes

94
Planeaciones Dosificaciones

a) Traza sobre la figura los triángulos que se forman entre el árbol y


su sombra y la persona y su sombra. R
b) Anota en los triángulos que trazaste los datos que se proporcionan.
c) El tamaño de nuestras sombras depende del ángulo del Sol con
respecto a la zona donde vivimos. En una misma zona geográfica, el
OD
ángulo que se forma entre cualquier cosa y su sombra es el mismo
para todas las cosas. A partir de lo anterior, explica por qué los
triángulos que trazaste son semejantes.

d) Calcula la altura del árbol.

2 Para esta actividad necesitarás trabajar en equipo y un metro


o algún otro instrumento que tenga esa longitud.
a) Salgan al patio de la escuela, uno de ustedes colóquese en
el piso, boca abajo, a una distancia de unos 10 m de la
base de algún edificio de su escuela. regla
b) Otro integrante del equipo deberá posicionarse entre el
alumno recostado y el edificio, sosteniendo la regla de
manera vertical sobre el piso. Éste deberá caminar hacia el 10 m

edificio hasta que el observador, desde el suelo, indique que


el extremo superior de la regla coincide con la punta del edificio.
Consejo ÚTIL
c) Midan la distancia desde el observador hasta la regla y de la regla
Si no estás en la escuela
hasta la base del edificio. Registren estos valores en su libreta. puedes pedir ayuda a tu
d) Elaboren un esquema que incluya el edificio, el punto de observación, familia y determinar la
altura de tu casa o de al-
el metro y los datos que obtuvieron de las mediciones anteriores. gún poste en tu calle. Forma, espacio y medida

e) Discutan en dónde se forman triángulos semejantes y márquenlos


en el esquema anterior.
95
f) Calculen la altura aproximada del edificio.
Planeaciones Dosificaciones

OD
R
EVALUACIÓN
1 Contesta las preguntas referentes al trazo de polígonos semejantes.

a) Si ves un cuadrado, ¿qué datos necesitas para trazar otro semejante?

b) ¿Qué datos necesitas del dibujo de un triángulo para trazar otro que sea semejante?

c) Si se necesita que el segundo esté en relación 2:1 al primero, ¿necesitas algún dato adicional?

d) Si trazas un pentágono regular, ¿qué datos necesitas para trazar otro semejante a cualquier
proporción?

2 De acuerdo con los datos que se proporcionan, ¿se puede concluir que los siguientes triángulos
son semejantes? Argumenta tu respuesta.

47° 47°

6 cm 4 cm

3 Ricardo y Aurora son hermanos y viven en una unidad diseñada de tal manera que cada calle
mide lo mismo. Al salir de su casa, Ricardo camina tres cuadras al oeste, luego seis cuadras al
norte; Aurora camina 12 cuadras al sur y después camina seis cuadras al este.
Evaluación

96
Planeaciones Dosificaciones

a) Haz un esquema de la situación.


b) ¿Qué relación guardan los triángulos que forman en su recorrido con respecto a su casa? Justifica R
tu respuesta.

c) Si cada uno camina una calle más en las direcciones indicadas, explica la relación que guardan
los nuevos triángulos formados.

4 En la figura, las rectas M y N son paralelas, y los segmentos PR = 24.75 m, PQ = 20.34 m,


RS = 6.78 m. Argumenta por qué los triángulos PQR y TSR son semejantes y calcula RT.
N
M

R
Q S

5 Toma las medidas que necesites para decidir si los triángulos que se muestran son semejantes.
Anota las medidas sobre las figuras.

Q
Evaluación

a) Escribe tu razonamiento.

b) Si se gira uno de los triángulos, ¿se ve afectada la semejanza? Explica. 97


Planeaciones Dosificaciones

Teorema de Tales
LECCIÓN

10
OD
Eje: Forma, espacio y medida
T Tema: Figuras y cuerpos geométricos

AE Aprendizaje esperado: Construye polígonos semejantes.


Determina y usa criterios de semejanza de triángulos.

Aproximadamente en 500 a.C. uno de los siete sabios de la antigüedad,


Tales de Mileto, realizó numerosos estudios sobre filosofía, astronomía
y en particular sobre la geometría de las rectas paralelas cortadas por
más de una secante, especialmente en las razones que se dan con las
medidas de los segmentos que se forman con esos cortes.
¿Has pensado alguna vez cómo es que sabemos que la distancia a la
estrella más cercana, Próxima centauri, es de 4.2 años luz, o que la dis-
tancia al Sol es aproximadamente de 144 000 000 000 metros? Es cierto
que no podemos medirla directamente ni siquiera por medio de haces
de luz, pues tardaríamos cuando menos 4.2 años en medir la ida y otros
tantos el regreso, para ello se emplean métodos llamados indirectos, que
en el caso de las medidas inaccesibles se los debemos al teorema de Tales.
Teorema de Tales
Número

¿Qué tiene que ver la semejanza de triángulos con las líneas paralelas?
¿Qué propiedades geométricas se obtienen al cortar un triángulo con
una línea paralela a uno de sus lados?
¿Cómo puede usarse la proporcionalidad entre los lados de triángulos
semejantes para medir distancias inaccesibles?
¿La Tierra, la Luna y el Sol forman un triángulo?
98
Planeaciones Dosificaciones

1 En la siguiente figura, el segmento DE es paralelo al segmento BC.


A
R

2.84 cm 3.16 cm OD
D E
2.3 cm

B C
4.25 cm

a) ¿Cuáles de los ángulos que se forman en la figura son iguales?


Marca sobre la figura y, con el mismo color, los pares de ángulos
iguales.

b) Explica por qué los triángulos ADE y ABC son semejantes.

c) ¿Cuál es la razón de escala o constante de proporcionalidad entre


los dos triángulos?
d) ¿Cuáles son las longitudes de los lados del triángulo ABC?

e) ¿Cuánto miden los segmentos DB y EC?

f) Calcula las siguientes razones.

AD = AD = AD = GLOSARIO
AB AE DB
TEOREMA
AE = AB = AE = Proposición demostra-
AC AC EC ble, particularmente la
DE = BD = que se demuestra a
BC EC partir de axiomas Forma, espacio y medida
matemáticos. Los
El teorema de Tales dice que: axiomas, en cambio,
son principios que no se
Cuando dos rectas son cortadas por dos o más rectas paralelas, los demuestran, sino que
segmentos que se forman son proporcionales. se consideran verdade-
ros y que constituyen la
base sobre la que se
Esto es mucho más fácil de entender gráficamente.
construye todo el
conocimiento
matemático.

99
Planeaciones Dosificaciones

R
En las siguientes figuras las rectas rojas son paralelas. El teorema de
Tales dice que en todos esos casos se cumplen las proporciones señaladas.

OD
C
E D E A A´

A D E
A

B B C
B C

AD = AE = DE = AD A’E
=
AB AC BC AB A’C
AD = DB = AB = AD DB
=
AE EC AC A’E EC

1 En el diagrama, las rectas F, E y D son paralelas.

D
E

a) Escribe las razones entre segmentos que son iguales de acuerdo con
el teorema de Tales.
Teorema de Tales

b) Mide los segmentos de las rectas rojas cortados por las paralelas y
anota las medidas sobre el diagrama. Luego, verifica que se cumpla
lo que escribiste en el inciso a.

100
Planeaciones Dosificaciones

2 Encuentra el valor que se solicita en cada una de las siguientes


figuras. R OD
a) Las rectas M, N y Q son paralelas. Los siguientes segmentos miden:
= 30.25 m, = 64.60 m y = 42.40 m.

U R
M

V S
N

W T
Q

A B

b) Las rectas A, B y C son paralelas.

C
B
A

N
R M

T
P Q S

NO = 12.43 cm
QS = 9.45 cm
PQ = 6.25 cm MN = ?

c) Las rectas a y b son paralelas.


Forma, espacio y medida
12 cm
a
8 cm

b
36 cm
101
Planeaciones Dosificaciones

R 3 En el siguiente diagrama, las rectas M, N y R son paralelas. Aplicando


el teorema de Tales, plantea una ecuación que te permita encontrar las
medidas de los segmentos entre las paralelas y resuélvela.
T

OD S

M
x
3x
N

4x + 2

1 Una de los más importantes logros de Tales fue medir la altura de la


Gran Pirámide al comparar su sombra con la que proyectaba su bastón.
Para ello, pidió que se midiera el ancho de la pirámide, cuya base es
cuadrada, que resultó ser 230.325 m. Además, sabía que su bastón
medía 1.15 m. En el momento de la medición, la sombra que daba la
pirámide medía 14.1 m desde la base, mientras que la sombra del
bastón era 0.90 m.
Teorema de Tales

a) En el diagrama, el triángulo representa un corte de la pirámide a la


mitad, de manera que la base del triángulo es el ancho de la
pirámide. El segmento azul representa el bastón. Anota sobre el
102 diagrama las medidas que tienes.
Planeaciones Dosificaciones

b) La punta de la pirámide está exactamente arriba del centro de la


base cuadrada. Marca la altura y el centro sobre el diagrama. ¿Qué R
distancia hay del centro al punto donde empieza la sombra de la
pirámide? Anota este valor sobre el diagrama.
c) ¿En dónde identificas líneas paralelas en el diagrama y cómo sabes
OD
que son paralelas?

d) ¿En dónde se forman dos triángulos semejantes? Indícalo en el


diagrama y explica por qué son semejantes.

e) Plantea las equivalencias de proporciones que se forman entre los


lados de los triángulos y calcula la altura de la pirámide.

2 El Teorema de Tales se ha empleado de muchas maneras, una


de las más conocidas es para medir distancias inaccesibles,
como el ancho de un cañón o barranca, para lo cual se colocan
dos personas en lados opuestos de la barranca, uno frente al
otro (A) y (D). La persona que se ubica en (A) se aleja de la E
orilla una distancia, digamos 5 metros, hasta llegar a (B), luego
camina en forma paralela a la orilla hasta (C), digamos 2
metros. En el otro lado de la barranca, la persona en (D) solo 65.20 m
camina en sentido contrario al otro lado hasta conseguir que su 5 m B
mirada al punto (A) y la ubicación en el punto (C) queden D A 2 m
C
alineadas y se mide lo que caminó hasta llegar a (E) digamos
65.20 m. Para poder medir el ancho del cañón, es natural
Forma, espacio y medida

suponer que las orillas son paralelas; de otro modo, el ancho


del cañón es cambiante.

103
Planeaciones Dosificaciones

OD
R
EVALUACIÓN
1 En la figura, las rectas E, D y C son paralelas. ¿Cuál es la longitud de x?

a) 6.72 m
C
b) 5.00 m
x=? 5.8 m
c) 4.98 m
D
d) 7.00 m

16.8 m 14.5 m

A
B

2 Una persona de 1.70 m de altura proyecta una sombra de 0.70 m; en ese mismo momento, un
edificio proyecta una sombra de 12.55 m. ¿Cuál es la altura del edificio?

a) 30.47 m b) 5.16 m c) 55.24 m d) 64.21 m

3 Calcula el valor de x en el triángulo.

a) 23.14 cm
b) 25.32 cm
c) 32.8 cm 12 cm
d) 25 cm
x
2 cm

27 cm

4 ¿Cuál es el valor de m en la siguiente figura, considerando que el segmento AB es paralelo


a ED?
B m
Evaluación

a) 8.4 cm E

b) 6 cm 18 cm

c) 6.8 cm
d) 10.24 cm
C
24 cm
A D
8 cm
104
Planeaciones Dosificaciones

5 Una varilla proyecta una sombra de 0.89 m; a la misma hora un árbol de 4.5 m proyecta una
sombra de 2.97 m. ¿Cuál es la altura de la varilla? R
a) 1.34 cm b) 1.45 cm c) 0.94 cm d) 3.94 cm

6 ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al teorema de Tales?

a) Cuando dos rectas transversales son cortadas por dos o más paralelas, las proporciones entre los
segmentos que se forman en las rectas transversales son iguales.
b) Cuando dos o más rectas paralelas son cortadas por otra recta, las medidas de los segmentos que
se forman son proporcionales.
c) Cuando dos rectas transversales son cortadas por dos o más paralelas, las medidas de los
segmentos que se forman en las rectas transversales son iguales.
d) Cuando una recta transversal corta dos paralelas, los ángulos que se forman del mismo lado de la
transversal y las paralelas son iguales.

7 En la siguiente figura A2 A3 = 12 cm, B2 B3 = 18 cm y B1 B2 = 15 cm. ¿Cuál es la longitud de


A1 A2?

B1 B2
a) 12 cm B3
b) 10 cm
A1
c) 18 cm
d) 21 cm A2

A3

8 Calcula el valor de x para la siguiente figura.

a) 36 cm
9 cm
b) 18 m
18 cm
c) 36 cm
d) 72 m
72 cm
x
Evaluación

105
Planeaciones Dosificaciones

Teorema de Pitágoras
LECCIÓN

11
OD
Eje: Forma, espacio y medida
T Tema: Magnitudes y medidas
Aprendizaje esperado: Formula, justifica y usa el teorema de Pitágoras.
AE

Una de las preocupaciones que siempre han tenido los constructores es


que sus paredes o muros no resistan el peso de lo que se les coloca o que
con algún movimiento se puedan caer. Actualmente se emplean desde
instrumentos muy sofisticados hasta la sencilla plomada de los albañiles,
que es muy precisa en su medición, pero… ¿qué hace la plomada?, pues
simplemente garantiza que el muro es perfectamente perpendicular con
el suelo. Una de las escuelas de la Grecia antigua que trato de formular
una condición matemática para que se tenga esa perpendicularidad, fue
la de Pitágoras, ¡y lo consiguió! en el teorema que lleva su nombre.
Aunque Pitágoras fue quien estableció el teorema que lleva su nombre,
en el papiro del Rhind, más antiguo, ya se encontraba una inscripción que
hacía referencia a un triángulo rectángulo y sus medidas, y ya en el míti-
co monumento de Stonehenge, los constructores usaron la relación del
triángulo y su característico ángulo recto.

¿Qué es un ángulo recto?


Teorema de Pitágoras

¿Qué significa perpendicular?


¿Qué es un triángulo rectángulo?
Si se conocen las medidas de un triángulo rectángulo, ¿cómo puede
aprovecharse ese conocimiento para trazar o construir un ángulo
recto?
¿Cómo se calcula el área de un cuadrado?
¿Cómo imaginas que Pitágoras descubrió la relación que había entre
los lados de un triángulo rectángulo?
106
Planeaciones Dosificaciones

En la primaria aprendiste que los triángulos se pueden clasificar según sus


lados: equiláteros, isósceles, escalenos, o según sus ángulos en: acutágulos, R
rectángulos y obtusángulos. Ahora, vamos a concentrarnos en los triángulos
rectángulos y que son aquellos que tienen un ángulo de 90°, y sus interesantes
propiedades.
En un triángulo rectángulo, el lado más largo, y que es el opuesto al án-
OD
gulo recto, recibe el nombre de hipotenusa; mientras que los otros lados se
denominan catetos.

GLOSARIO
a
us
en CATETO
Cateto
ot
ip

La palabra cateto
H

significa “que cae”.


HIPOTENUSA
Esta palabra quiere
Cateto
decir “tensada”.

1 Realiza lo que se pide.


a) Mide los tres lados del triángulo y registra tus resultados a continuación.
Hipotenusa:      Cateto:        Cateto:     
b) Calcula el cuadrado de cada longitud.
Hipotenusa:      Cateto:        Cateto:      
c) Suma los cuadrados de las longitudes de los dos catetos.
d) ¿Qué particularidad tiene tu respuesta del inciso anterior?

e) Traza otro triángulo rectángulo y anota sobre la figura las medidas


de sus lados.

x
f fórmula
El teorema de Pitágoras se
puede expresar algebrai-
camente como
c2 = a2 + b2
donde c es la hipotenusa Forma, espacio y medida
y a y b son los catetos.
El teorema permite calcu-
lar la longitud de cualquier
lado de un triángulo rec-
f) Calcula los cuadrados de las longitudes de los tres lados y verifica si tángulo si se conoce la
se cumple el mismo patrón que observaste en el inciso d. medida de los otros dos.
c = √ a2 + b2
a = √ c2 – b2

El teorema de Pitágoras dice: b = √ c2 – a2

En un triángulo rectángulo la suma de los cuadrados de las longitudes de los


107
catetos es igual al cuadrado de la longitud de la hipotenusa.
Planeaciones Dosificaciones

R 1 Utiliza el teorema de Pitágoras para calcular la longitud de la hipote-


nusa de los siguientes triángulos.

OD
6 cm

10 cm

15 cm

8 cm

29 cm

20 cm

3 cm 3.5 cm
Teorema de Pitágoras

35 cm 60 cm

108
Planeaciones Dosificaciones

R
10.1 cm
9.32 cm

15 cm

20 cm

24 cm

18 cm

20 cm

18 cm
Forma, espacio y medida

1 cm

1 cm
109
Planeaciones Dosificaciones

R 2 Calcula en cada triángulo la longitud del cateto faltante.

OD
24 cm

10 cm

20 cm
8 cm

3.91 cm

6.28 cm

12.5 cm

10 cm
Teorema de Pitágoras

12 cm 24cm

110
Planeaciones Dosificaciones

R
5.2 cm

9.3 cm
OD

3 Identifica un triángulo rectángulo en el siguiente polígono regular y


calcula la longitud de la apotema. Señálalo en la figura.

12 cm

10.20 cm

a=?

4 Imagina un triángulo isósceles, cuyos lados iguales miden 7.2 cm y su


altura 6.3 cm.
a) Haz un diagrama del triángulo descrito.

Consejo ÚTIL
No es necesario que tu
trazo tenga las medidas
reales, el diagrama sólo
es un apoyo para visua- Forma, espacio y medida
lizar la información del
problema.

b) En el triángulo que dibujaste, traza una linea que vaya de la


cúspide a la mitad de la base del triángulo. Verás que es un
triángulo rectángulo. Calcula el valor del lado diferente.
111
Planeaciones Dosificaciones

R 5 Considera un pentágono regular con apotema de 30.97 cm y radio de


38.28 cm.
a) Haz un esquema de la figura descrita.

OD

b) Calcula su perímetro y su área.

6 Un triángulo rectángulo mide 5 cm, 12 cm 13 cm en sus lados. ¿Estos


valores determinan un triángulo rectángulo? Explica cómo lo decidiste.

7 Calcula la longitud del lado del trapecio isósceles de la figura.


Teorema de Pitágoras

3 cm

3 cm

5 cm
112
Planeaciones Dosificaciones

8 Escribe, para cada caso, una fórmula para calcular la dimensión que se
pide a partir de las variables indicadas. R
a) La hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles en el que los
catetos miden x.
OD
Consejo ÚTIL
En matemáticas, en ge-
neral, pero sobre todo en
geometría, los diagramas
son muy útiles para resol-
ver problemas. En la ac-
tividad 8, convendrá que
b) La altura de un triángulo equilátero de lado x. hagas un diagrama de
cada situación e identifi-
ques un triángulo rectán-
gulo que involucre la di-
mensión que se quiere
calcular.

c) La diagonal de un cuadrado de lado x.

d) La diagonal de un rectángulo de lados x y y.

Forma, espacio y medida

e) El lado de un rombo cuyas diagonales miden x y y.

113
Planeaciones Dosificaciones

R 9 La distancia entre dos puntos es la longitud del segmento de línea


recta que los une.
a) Dibuja un plano cartesiano y grafica en él los puntos (1, 3) y (7, 5).

OD Luego únelos con una línea recta.

CONSULTA
Las fórmulas que se desa-
rrollan en la actividad 9,
basadas en el teorema de
Pitágoras, se usan en el
sistema GPS para deter-
minar una posición en la
Tierra. En el siguiente vi-
deo se explica cómo fun-
ciona un GPS.
b) Identifica dónde puedes formar un triángulo rectángulo cuya hipotenusa
https://bit.ly/3E5CM2o
(Consultado el 23 de di- sea el segmento que conecta los puntos y márcalo en el plano.
ciembre de 2021.)
c) ¿Cuánto miden los catetos del triángulo que formaste?
d) Determina la distancia entre los puntos.

e) Siguiendo la misma idea, escribe una fórmula para calcular la distan-


cia entre dos puntos cualesquiera (x1, y1) y (x2, y2). Explica tu razona-
miento.

f) ¿Cómo podrías extender esta idea para calcular la distancia entre dos
puntos en tercera dimensión, es decir, (x1, y1, z1) y (x2, y2, z2)?

1 Una escalera mide 4.2 m de ancho y tiene una altura de 3.6 m.


a) ¿Cuánto mide la hipotenusa de la escalera?
Teorema de Pitágoras

b) Si la escalera tiene 12 escalones, todos del mismo


tamaño, y todos con ángulos rectos, ¿cuánto mide la
hipotenusa de cada escalón?

c) Si cada escalón mide 35 cm de ancho, ¿qué altura tiene?

114
Planeaciones Dosificaciones

2 Para asegurar que una pared estaba perpendicular al suelo, los


albañiles del antiguo Egipto tomaban una cuerda que medía 12 codos R
(una aproximación del codo real era de 0.52 metros), la extendían
sobre el suelo y doblaban al finalizar el codo 4 hacia arriba, sobre la
pared, luego se dobla sobre el codo 7. Si la punta suelta se tensaba y OD
llegaba al principio de la cuerda esto garantizaba que la pared estaba
perpendicular.
a) Traza en el espacio de abajo la situación que se presenta, coloca
CONSULTA
todos los datos que te sea posible. Lee un poco sobre el uso
del teorema de Pitágoras
en Stonehenge en este
articulo.
https://bit.ly/3IVZsWB
(Consultado el 23 de di-
ciembre de 2021.)

b) ¿Qué tipo de triangulo se forma?

c) Explica por qué crees que lo que hacían los antiguos egipcios era 3.45 m

correcto.

0.65 m
3 Romeo quiere visitar a Julieta y para ello lleva una escalera que mide
3.45 m, la coloca a una distancia de 0.65 metros de la base del suelo,
llega hasta donde muestra la figura. ¿Qué altura tiene la pared de
Julieta?

4 Al cable que se coloca desde lo alto de una antena hasta el suelo, se


le llama “retenida”. Una antena mide 42 m de altura, la retenida se
fijará a 4.6 m de la base de la antena. Dibuja un esquema de la situa-
ción y calcula la longitud que deberá tener el cable.
Forma, espacio y medida

115
Planeaciones Dosificaciones

OD
R
EVALUACIÓN
1 En un triángulo rectángulo los catetos miden 3 cm y 4 cm, ¿cuánto mide la hipotenusa?

a) 3.5 cm b) 5 cm c) 2 cm d) 2.64 cm

2 ¿Qué dice el teorema de Pitágoras?




3 ¿Cuál de los siguientes incisos es siempre verdadero?


a) El teorema de Pitágoras es aplicable a cualquier triángulo.
b) El teorema de Pitágoras sólo es válido para triángulos escalenos.
c) El teorema de Pitágoras sirve para encontrar el área de los triángulos escalenos.
d) El teorema de Pitágoras es aplicable a cualquier triángulo que tenga un ángulo interno de 90o.

4 Calcula la medida del lado faltante en cada triángulo.

36 cm

7.5 cm
12.5 cm

15 cm

 

5 En la tienda “La ventanita”don Matías quiere colocar una lona para proteger a sus clientes
cuando llueve como se muestra en la figura.

5.1 Traza sobre el esquema las líneas para formar un triángulo


rectángulo.
Evaluación

150 cm

5.2 ¿Cómo se le llama al lado que falta?


a) Cateto
b) Hipotenusa
85 cm
c) Ángulo recto

116
5.1 ¿Cuál es el valor del lado faltante?
Planeaciones Dosificaciones

6 ¿Cuál es la medida de la apotema de la siguiente figura?


R
a) 3.68 cm
b) 4.12 cm
c) 3.77 cm 4.25 cm

d) 3.88 cm

4.25 cm

7 Para detener una de las chimeneas de un barco que mide 5.8 m, se coloca un cable desde lo
alto y hasta un punto sobre la cubierta. El cable debe medir exactamente 6.25 m.

7.1 Coloca sobre el esquema anterior todas las medidas que sea posible, según el enunciado.

7.2 ¿A qué distancia de la base de la chimenea se debe amarrar el cable?

a) 2.32 m b) 8.52 m c) 1.16 m d) 4.26 m


Evaluación

7.3 Un rectángulo tiene diagonal que mide 8.94 m. El largo mide el doble que el ancho, ¿cuál es el
área del rectángulo?
a) 40.50 m2
b) 32 m2
c) 20.25 m2
d) 40.50 cm2
117
Planeaciones Dosificaciones

Triángulos rectángulos
LECCIÓN

12
OD
y pendientes
Eje: Forma, espacio y medida
T Tema: Figuras y cuerpos geométricos
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas utilizando las razo-
AE
nes trigonométricas seno, coseno y tangente.

Debido a la estrecha relación que guardan las longitudes de los lados de


un triángulo rectángulo, dada por el teorema de Pitágoras, los triángulos
rectángulos se usan como una especie de modelos para medir ángulos.
Es decir, para cada ángulo se sabe cuáles son las dimensiones del trián-
gulo rectángulo que tiene ese ángulo, y viceversa: si un triángulo rectán-
gulo tiene medidas proporcionales a un modelo; entonces, se sabe que
sus ángulos serán los mismos que los de dicho modelo.
Esta manera de usar los triángulos rectángulos como modelos se
utiliza ampliamente para el cálculo de distancias inaccesibles en física,
astronomía, cartografía, telecomunicaciones, etcétera.
También se utiliza en el estudio de las funciones para medir la pen-
diente de una recta, como verás en esta lección.
Triángulos rectángulos y pendientes

En un triángulo rectángulo, los ángulos que no son de 90o, ¿pueden


ser obtusos?
Si uno de los ángulos de un triángulo rectángulo mide 20o, ¿cuánto
miden los otros?
¿Y si mide x?
¿Todos los triángulos rectángulos son semejantes entre sí?
Para un par de triángulos rectángulos semejantes, ¿qué relación exis-
te entre las medidas de sus catetos?
¿Qué es la pendiente de una recta?
¿De qué depende que sea positiva o negativa?
¿Cómo cambia la gráfica de una recta si la pendiente aumenta?
118
Planeaciones Dosificaciones

En esta lección continuaremos estudiando triángulos rectángulos, pero ahora


consideraremos también las medidas de los ángulos además de las de los lados.
Como ya sabes, en un triángulo rectángulo los lados que forman el ángu-
lo recto reciben el nombre de catetos. Cada uno de esos catetos forma, con la
hipotenusa, uno de los ángulos interiores del triángulo. Para cada uno de los OD
ángulos agudos del triángulo, el cateto que lo forma recibe el nombre de cate-
to adyacente; mientras que al otro cateto se le llama cateto opuesto.

Para el ángulo “A” B Para el ángulo “B”


B

Hipotenusa Cateto opuesto Hipotenusa


Cateto adyacente

C B
A Cateto adyacente A Cateto opuesto

Nota que dependiendo del ángulo que consideres será la definición de los
catetos, por ello es que antes de cualquier tipo de trabajo debemos decidir el
ángulo a emplear y por consiguiente cual es el cateto opuesto y cual el cateto
adyacente, tal como se observa en los triángulos anteriores.
Aunque la gráfica de una función no sea una recta, siempre es posible
determinar el valor del ángulo que forma la recta tangente con la gráfica de la
función.

1 Recuerda lo que estudiaste sobre la pendiente de las funciones lineales.


a) ¿Cuál es la pendiente de la función y = 2x + 1? 
b) En una función lineal, ¿qué significa si la pendiente es positiva?

c) ¿Y si es negativa? 

La pendiente de una recta se puede calcular a partir de dos puntos cua-


lesquiera en ella. Para hacerlo, se forma un triángulo rectángulo cuya hipotenusa
sea el segmento entre los dos puntos. La pendiente es la razón entre el cateto
opuesto y el cateto adyacente al ángulo de elevación.

Ejemplo: 10
B
9
En el plano se muestra la gráfica de la función y = 2x + 1. Los puntos
Forma, espacio y medida
8
A = (2, 5), B = (4, 9), D = (0, 1) y E = (1, 3) están sobre la recta. Con A y B
podemos formar un triángulo rectángulo con el punto C = (4, 5). El ángulo de 7

elevación del triángulo está en A. Como puedes ver, el cateto opuesto a A, BC, 6 MAT3_L12_03
mide 4 unidades; mientras que el cateto adyacente, AC, mide 2. Así: A C
5

cateto opuesto 4 4
Pendiente = = =2 E
cateto adyacente 2 3

2
Es decir, la pendiente de la recta es 2, que coincide con lo que marca la D F
ecuación. 1

0
1 2 3 4 5 119
Planeaciones Dosificaciones

R
Si tomamos cualquier otro triángulo rectángulo sobre la recta se debe
obtener el mismo valor. Por ejemplo, en el triángulo DEF, el ángulo de elevación
está en D, el cateto opuesto mide 2 y el cateto adyacente mide 1. Entonces:

OD Pendiente =
2
1
=2

Contesta lo que se pide a partir de la imagen.


2
a) ¿Qué segmentos son paralelos? 
b) ¿Qué ángulos son iguales? Justifica tu respuesta.
B

c) Argumenta por qué los triángulos ABC y DEF son semejantes.

A
E C d) Utiliza el teorema de Tales para explicar por qué la razón entre el
D cateto opuesto y el adyacente con respecto al ángulo de elevación
F
es igual para ambos triángulos. 


A lo largo de esta lección usaremos la palabra pendiente, en general, para


referirnos al cociente entre el cateto opuesto y el cateto adyacente a un ángu-
lo independientemente de que se trate de un ángulo de elevación o no.

En cada triángulo identifica los catetos opuesto y adyacente para ambos


1
ángulos y calcula la pendiente. Donde haga falta la medida de uno de
los catetos, calcúlala usando el teorema de Pitágoras.

a)

M Cateto Cateto
Ángulo Pendiente
opuesto adyacente
Triángulos rectángulos y pendientes

16 cm M

N
O N
30 cm

b)

A
Cateto Cateto
Ángulo Pendiente
18 cm
opuesto adyacente
A

120 B
B
C 24 cm
Planeaciones Dosificaciones

c)
T
Cateto Cateto
Ángulo Pendiente
opuesto adyacente
T 7.6 cm

Q Q
R 18.5 cm

d)
K
Cateto Cateto
Ángulo Pendiente
opuesto adyacente 28 cm 16 cm
J
J
D
D

A
e)

Cateto Cateto
Ángulo Pendiente
opuesto adyacente
20 cm
A C

B
15 cm

B
f)
D 3.98 m
E
Cateto Cateto
Ángulo Pendiente
opuesto adyacente
1.97 m
E

F Forma, espacio y medida


F

g)
A
Cateto Cateto
Ángulo Pendiente
opuesto adyacente
8.3 cm
A

B
C 12.5 cm B
121
Planeaciones Dosificaciones

2 Analiza la siguiente figura y responde lo que se te solicita.

OD
Q

M
2 cm P O

a) Mide la longitud MO y la longitud NO, anótalas en el esquema.


Calcula la pendiente del ángulo M:
b) Mide el valor de la longitud PQ, y anótala en el esquema. Tomando
las medidas del triángulo MPQ, calcula la pendiente de M:

c) Sobre el segmento MN; desde P mide 1 cm y llámalo punto R,


desde R traza una línea paralela a PQ. Mide la longitud que queda
dentro del triángulo y regístrala.
d) Para el triángulo que te quedó, calcula la pendiente del ángulo M:
DIGITAL
. Mide 1 cm desde R sobre el segmento
En la siguiente dirección MO, llámalo T, desde T traza una línea paralela a ON.
podrás ver cómo cambian e) Mide la longitud que queda dentro del triángulo y regístrala. Para
la inclinación y la pen-
diente de una recta al va- el triángulo que te quedo calcula la pendiente del ángulo M:
riar las longitudes de los
catetos del triángulo rec- f) ¿Cómo es el valor de la pendiente que calculaste?
tángulo correspondiente.
https://bit.ly/32giE0f
(Consultado el 23 de di- g) Explica por qué todos los triángulos que formamos son rectángulos.
ciembre de 2021.)

h) ¿Qué tienen en común todos los triángulos que formaste?


Triángulos rectángulos y pendientes

i) Para cada uno de esos triángulos, calcula la pendiente en el tercer


ángulo.
Pendiente en <MNO:
Pendiente en <MQP:
Pendiente en <MRS:
Pendiente en <MTU:

j) Cuando calculas la pendiente de un ángulo, ¿son determinantes los


valores de los catetos o solo el valor del ángulo? Explica tu res-
puesta.

122
Planeaciones Dosificaciones
R OD
Calcula la pendiente de la recta que se muestra.
3 4

0
1 2 3 4 5 6 7
–1

–2

1 cm B 3 cm A

Cuando subes escaleras, te habrás dado cuenta que algunas veces se


1
siente muy difícil subir y en otras ocasiones se siente muy fácil el reco-
rrerlas, esto es debido a la tangente o pendiente que se les coloca a las
mismas. Para determinar cuándo son cómodas y cuándo no lo son tanto,
un grupo de ingenieros pidieron a algunas personas que subieran una
rampa y comentaran qué tan cómodo era el recorrido. Para ello variaron
la longitud que subieron y la altura a la que llegaba la rampa. La siguien-
Altura
te tabla muestra las distancias de altura y longitud horizontal que reco-
rrieron y la calificación que le dieron. Calcula el valor de la pendiente en
cada caso.

Longitud
Longitud (m) Altura (m) Calificación Pendiente
2.53 1.45 Cómoda
4.64 8.03 Difícil
5.32 5.31 Media
3.26 1.88 Cómoda
7.88 13.64 Difícil
4.55 7.88 Difícil
6.46 3.72 Cómoda
GLOSARIO
7.88 13.64 Difícil
3.94 3.95 Media TANGENTE
Forma, espacio y medida
En ingeniería se refiere
5.67 3.27 Cómoda directamente a la
4.49 2.59 Cómoda pendiente de inclinación.

5.76 5.76 Media

a) ¿Cuál es el valor de pendiente calificada como cómoda?


b) ¿Qué valor tiene la pendiente para ser calificada como media?
c) ¿Qué valor tiene la pendiente para ser calificada como difícil?

d) ¿Qué sucede con el valor de la pendiente cuando se va haciendo


más difícil subir? Registra tus conclusiones: 123
Planeaciones Dosificaciones

OD
EVALUACIÓN
1 Contesta lo que se pide con respecto al siguiente triángulo.

A 25 cm

20 cm

1 .1 ¿Cuánto mide el cateto opuesto a A?


a) 20 cm b)  18 cm c)  32.0156 cm d)  15 cm

1.2 ¿Cuánto mide el cateto opuesto a B?


a) 20 cm b)  18 cm c)  32.0156 cm d)  15 cm

1.3 ¿Cuál es el valor de la pendiente para el ángulo B?


a) 0.25 b) 1.3333 c) 1.6666 d) 0.3333

1 . 4 ¿Cuánto mide la pendiente del ángulo A?

a) 0.75 b) 1.3333 c) 1.6666 d) 0.3333

1.5 ¿Cuál es la pendiente del ángulo C?


a) 1 b) 0 c) 0.5 d) No está
definido
2 Un triángulo rectángulo isósceles mide 10 cm en su lado diferente.
2 .1 ¿Cuál es la longitud de los lados iguales?
a) 5 cm b)  7.0710 cm c)  11.18033 cm d)  10 cm
Evaluación

2 . 2 ¿Cuál es la pendiente de los ángulos iguales?

a) 5.4321 b) 0.5 c) 1 d) 1.5656

3 En un triángulo rectángulo, las medidas de sus lados son 10 m, 8 m y 6 m. ¿En cuál de los
siguientes incisos se presenta la pendiente de alguno de sus ángulos interiores?
a) 1.25 b) 1.6666 c) 0.75 d) 0.75
124
Planeaciones Dosificaciones

4 Contesta lo que se pide con respecto al siguiente triángulo.


M
R
67.9 cm

O N
45.5 cm

4 .1 ¿Cuál es la longitud del lado faltante?


a) 50.4 cm b)  81.7353 cm c)  48.88 cm d)  61.9876 cm
4 . 2 ¿Qué letra representa el ángulo de elevación?

a) M b) N c) O d) No hay ángulo


de elevación
4 . 3 ¿Cuál es la pendiente del ángulo M?

a) 0.9027 b) 1.1076 c) 0.9976 d) 2.3433

5 Relaciona las columnas.


a) A

9.7 cm
4.3 cm (   ) Pendiente de A = 0.717

B
C

B
b)
14.54 cm
(   ) Pendiente de B = 1.0075

A C
10.32 cm

A
c)
7 cm
(   ) Pendiente de A = 1.7142
B
Evaluación

C
12 cm

d)
1.434 cm
(   ) Pendiente de B = 0.4945
A 125
1.998 cm C
Planeaciones Dosificaciones

Funciones trigonométricas
LECCIÓN

13
OD
Eje: Forma, espacio y medida
T Tema: Figuras y cuerpos geométricos
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas utilizando las razo-
AE
nes trigonométricas seno, coseno y tangente.

Como ya sabes, los lados de un triángulo rectángulo guardan una relación


muy especial entre sí, aunque en realidad los lados de cualquier triángu-
lo guardan una relación especial entre ellos. Lo especial de los triángulos
rectángulos es que la relación entre sus lados, dada por el teorema de
Pitágoras, es muy sencilla.
Las funciones que permiten establecer la relación entre lados y ángu-
los de un triángulo se llaman razones trigonométricas. Como sucede
muchas veces en matemáticas, las razones trigonométricas surgieron
originalmente del estudio de los triángulos y la necesidad de calcular
distancias inaccesibles, pero ahora tienen muchas más aplicaciones. Fe-
nómenos como el comportamiento de la luz, un electrocardiograma y
los controladores electrónicos, son descritos por las gráficas de las fun-
ciones trigonométricas.
Funciones trigonométricas

¿Cambia la medida de un ángulo si prolongas las líneas que forman sus


lados?
¿Cuántas razones distintas se pueden establecer entre los lados de un
triángulo?
¿Cuánto pueden medir los otros dos ángulos de un triángulo rectángulo?
¿Qué significa que una razón sea igual a 1?
¿En qué casos la razón entre los catetos de un triángulo rectángulo
puede ser 1?
¿Cuánto miden los ángulos del triángulo en ese caso?
126
¿Qué es una función?
Planeaciones Dosificaciones

Como viste antes, gracias al teorema de Tales sabemos que la razón entre los
lados de un triángulo se mantiene constante en todos los triángulos que sean R
semejantes al primero. De manera más específica, en un triángulo rectángulo,
esta razón permite calcular el ángulo formado por esos lados.
Hay tres funciones trigonométricas principales: seno (sen), coseno (cos) y OD
tangente (tan), cuyo argumento o variable dependiente es un ángulo. Estas
funciones se definen a partir de un triángulo rectángulo.

cateto opuesto
sen (α) =
hipotenusa
Cateto Hipotenusa
cateto adyacente opuesto
cos (α) =
hipotenusa
90°
cateto opuesto B
tan (α) =
cateto adyacente Cateto adyacente

Ejemplo:
A partir del triángulo que se muestra, podemos calcular las funciones
trigonométricas de los ángulos 30° y 60°:

cateto adyacente 1 cm
sen (30°) = = = 0.5
hipotenusa 2 cm
cateto adyacente 1.732 cm
cos (30°) = = = 0.866
hipotenusa 2 cm
cateto opuesto 1 cm
tan (30°) = = = 0.577 60°
cateto adyacente 1.732 cm
1 cm 2 cm
cateto opuesto 1.732 cm
sen (60°) = = = 0.866
hipotenusa 2 cm
cateto adyacente 1 cm 30°
cos (60°) = = = 0.5
hipotenusa 2 cm 1.732 cm
cateto opuesto 1.732 cm
tan (60°) = = = 1.732
cateto adyacente 1 cm

Las calculadoras científicas permiten calcular las funciones trigonométricas.


Para ello, presiona la tecla sen, cos o tan, según corresponda, y luego captura
la medida del ángulo. En algunas calculadoras el proceso será al revés, es
decir, primero se captura el ángulo y luego se presiona la tecla de la función.
Forma, espacio y medida

Si tu calculadora es importada, es posible que tenga las teclas en inglés, en


ese caso, la única que cambiaría sería la del seno, que aparecería como sin.

Utiliza tu calculadora para comprobar que los cálculos del ejemplo coin-
1
ciden con los resultados que da la calculadora.

a) sen (30°) =         e) cos (60°) =        


b) cos (30°) =         f) tan (60°) =        
c) tan (30°) =         g) ¿Obtuviste los mismos resul-
127
d) sen (60°) =         tados? 
Planeaciones Dosificaciones

R 1 Traza dos triángulos rectángulos isósceles de diferente tamaño. Procura


que los catetos tengan medidas enteras, eso te facilitará los cálculos
posteriores. Anota las medidas de los catetos sobre tus trazos.

OD

a) Argumenta por qué los triángulos que trazaste son semejantes.

b) Con tu transportador mide los ángulos de uno de tus triángulos y


anota las medidas sobre el trazo.
c) Explica cómo se puede saber, sin usar el transportador, cuál es la
amplitud de los ángulos del otro triángulo. Luego, determina esas
amplitudes y anótalas en la figura correspondiente.

d) Calcula las funciones trigonométricas de los dos ángulos agudos de


ambos triángulos.
Triángulo 1 Triángulo 2
sen(    ) =      sen(    ) =     
cos(    ) =      cos(    ) =     
tan(    ) =      tan(    ) =     
sen(    ) =      sen(    ) =     
cos(    ) =      cos(    ) =     
Funciones trigonométricas

tan(    ) =      tan(    ) =     


e) Utiliza las funciones trigonométricas en tu calculadora para volver a
calcular esos valores.

f) ¿Los valores de las funciones trigonométricas dependen del tamaño


del triángulo que se utilice? Escribe tus conclusiones.

128
Planeaciones Dosificaciones

2 Calcula el valor de las tres funciones trigonométricas del ángulo señala-


do en cada triángulo. En los casos que sea necesario, utiliza el teorema R
de Pitágoras para calcular la longitud del lado faltante.

Lado x: 
OD
50 cm sen(α) = 
x
cos(α) = 
 tan(α) = 
CONSULTA
En la siguiente dirección
40 cm encontrarás las definicio-
nes de las funciones trigo-
nométrica s y algunos
ejemplos.
8 cm  https://bit.ly/3F7weln
Lado x: 
(Consultado el 23 de di-
sen(β) =  ciembre de 2021.)
x cos(β) = 

15 cm tan(β) = 

12 cm Lado x: 
sen(θ) = 
 x
cos(θ) = 
18 cm tan(θ) = 

x
Lado x: 
sen(α) = 

38 cm
28 cm cos(α) = 
tan(α) = 
 Forma, espacio y medida

124 cm Lado x: 

sen(θ) = 
cos(θ) = 
x 62 cm
tan(θ) = 

129
Planeaciones Dosificaciones

R 3 La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 32 m y uno de sus ángu-


los mide 65°.
a) Si tienes la medida de la hipotenusa y el cateto opuesto, ¿qué

OD función las relaciona? 


b) A partir de esa función trigonométrica, escribe una ecuación en la
que la incógnita sea el cateto opuesto. 
c) Resuelve la ecuación para determinar la medida del cateto opuesto.

d) Determina la medida de los tres ángulos del triángulo. 


e) Plantea cuatro ecuaciones diferentes en las que la incógnita sea el
otro cateto. En una de las ecuaciones utiliza el seno, en otra el
coseno, en otra la tangente y en la última el teorema de Pitágoras.

f) Determina la longitud de ese cateto resolviendo las ecuaciones anterio-


res. Verifica que con todas las ecuaciones obtienes el mismo resultado.

Para cada uno de los siguientes triángulos calcula los datos faltantes,
4
incluyendo la medida de los ángulos.

55°
Funciones trigonométricas

21.87 cm

97.66 cm

84°
130
Planeaciones Dosificaciones

5 Una forma sencilla para determinar la altura de cualquier construcción,


como una torre, es el empleo de un teodolito, el cual determina el ángu- R OD
lo que se forma con la horizontal por medio de pesos internos y la gra-
vedad. En la figura de abajo la medida que proporciona el instrumento es
de 44.6° y el agrimensor se encuentra a una distancia 115 m de la base. GLOSARIO
TEODOLITO
Instrumento óptico de
precisión que sirve para
medir ángulos horizon-
tales y verticales por
medio de un telescopio
montado sobre un eje
vertical. La inclinación
se mide en un círculo
a) Dibuja un triángulo rectángulo sobre el esquema. vertical graduado,
mientras que la
b) ¿Cuál es la altura de la torre? orientación se determi-
na mediante la brújula y
un círculo horizontal
graduado.

Erwin Shrödinguer, físico austríaco, mostró, a principios del siglo xx, que la
6
posición y la velocidad de un electrón en órbita dentro de un átomo son
medidas que no se pueden conocer exactamente, pues las velocidades son
muy grandes y, por lo tanto, solo podemos determinar la probabilidad de
que un electrón se encuentre en una posición. Sin embargo, sí es posible
determinar los ángulos que forman dos electrones y el núcleo del átomo
por medio de probabilidades como se muestra en el esquema de abajo, en
donde el ángulo que se encuentra es de unos 89.42706°. Suponiendo que
la distancia entre los dos electrones es de 0.000 000 024 m, ¿a quá distan-
cia se encuentra el núcleo del primer electrón?

Electrón 2 Núcleo
Forma, espacio y medida

89.42706°

Electrón 1

131
Planeaciones Dosificaciones

OD
R
EVALUACIÓN
1 Escribe lo que se solicita con respecto al ángulo A. B

34.7 cm 23.8 cm

A C

a) Indica en el triángulo el cateto adyacente, el d) sen(A):          


cateto opuesto y la hipotenusa. e) cos(A):          
b) ¿Cuál es el dato que falta?           f) tan(A):          
c) Calcula su valor:             

9.37 cm

N
O

2 Contesta las preguntas considerando la siguiente figura.

2 .1 ¿Qué cateto es el cateto opuesto al ángulo C? 

2 . 2 El valor de sen(N) es 0.7880. ¿Cuál es el valor de la hipotenusa de este triángulo?

a) 12.78 cm b) 11.76 cm c) 11.89 cm d) 11.88 cm


2 . 3 ¿Podrías determinar los valores del triángulo si solo se te diera la información del esquema y no
se te proporcionara el valor de la función seno? Explica qué datos son necesarios para calcular
los demás valores.

Evaluación

3 Determina el valor de los datos que faltan en el triángulo siguiente.

    

32.67 cm

42°
132
    
Planeaciones Dosificaciones

4 La famosa Torre de Pisa, en Italia, es una construcción que está inclinada y cada vez más
debido al tipo de tierra donde se colocó la cimentación de la misma, a pesar de que se le han R
colocado bastantes apoyos, es casi inevitable que algún día colapse. Para determinar la altura
vertical de la torre se midió que el ángulo <RKS es de 85.976°, la medida KS es de 3.93 m.

4 .1 ¿En cuál de los tres puntos se localiza el ángulo recto? 

4 . 2 Coloca en la imagen todos los datos que conoces, indicando dónde está el ángulo de 85.45°, el
cateto adyacente, el cateto opuesto y la hipotenusa del triángulo formado.

4 . 3 ¿Cuál es el valor aproximado de la altura vertical de la torre?

a) 55.86 m b) 51.87 m c) 50.45 m d) 54.88 m

4 . 4 ¿Cuál es la longitud inclinada de la torre? Es decir lo que debiera medir si no estuviera inclinada.

a) 61.34 m b) 61.66 m c) 72 m d) 56 m

5 Relaciona las columnas. No uses tu calculadora, traza triángulos con las medidas de los
ángulos indicados para que puedas calcular las funciones trigonométricas.

a) sen(50°) (   ) 0.707


Evaluación

b) tan(40°) (   ) 0.766


c) sen(45°) (   ) 0.839
d) cos(45°) (   ) 0.906
e) cos(25°) (   ) 0.707

133
Planeaciones Dosificaciones

Tendencia central
LECCIÓN

14
OD
y dispersión
Eje: Análisis de datos
T Tema: Estadística
Aprendizaje esperado: Compara la tendencia central (media,
AE
mediana y moda) y dispersión (rango y desviación media) de dos
conjuntos de datos.

El promedio de tus calificaciones es tal vez el mejor ejemplo de que diaria-


mente usas medidas de tendencia central; asimismo, los seres humanos
estamos acostumbrados a seguir a las mayorías, y en este caso nos estamos
refiriendo a la moda. Ésta es una situación que el cerebro sigue sin ningún
tipo de análisis; por ejemplo, si hay dos paleterías, una junto a la otra, y tú
no conoces ninguna, pero en la de la izquierda sólo ves a dos personas y en
la de la derecha ves a muchas personas comprando, en ese momento tu
cerebro realizará un análisis rápido y decidirá que en la paletería de la de-
recha tienen mejores paletas, o son más baratas o tienen mejor servicio;
es decir, el cerebro sigue la moda de los demás, pues esto garantiza una
mejor posibilidad de tener más beneficios, aunque, cabe aclarar, tú no sabes
nada de ello, sólo es porque el cerebro realizó el análisis y decidió que así le
parecía mejor. Esto es sólo un ejemplo de cómo las medidas de tendencia
central se encuentran presentes en muchas situaciones de la vida diaria.
Para realizar el estudio formal de estas medidas, será necesario distinguir
los tipos de valores que se nos presentan; pueden ser valores que se repiten
o no, y cada tipo de datos tendrá una forma particular de ser estudiado,
pero la finalidad será la misma: tomar mejores decisiones con respecto a
muchos datos a partir de una pequeña muestra.
En esta lección retomarás todo lo que has aprendido sobre medidas
estadísticas a lo largo de la secundaria.
Tendencia central y dispersión

¿De qué forma calculas la media aritmética de varios datos?


¿Qué se entiende por la mediana de un grupo de valores?
¿Qué quiere decir que un valor sea la moda de un grupo de datos?
¿Cuál es la definición de la moda de un conjunto de valores?
¿Qué son las medidas de dispersión?
¿Cómo se calcula el rango y la desviación media?
En un conjunto en el que todos los datos son iguales, ¿qué valor tomarían
la media, la mediana y la moda?
134
¿Cuáles serían el rango y la desviación media?
Planeaciones Dosificaciones

Es posible que la forma más frecuente en la que se te ha presentado un conjun-


to de datos sea como lista. Sin embargo, cuando hay muchos datos repetidos es R
común reportar los resultados en una tabla, indicando la frecuencia de cada dato.

Ejemplo:
En una escuela se preguntó la estatura a los 36 alumnos de un grupo. Los
OD
resultados se registraron en una tabla.

Estatura (cm) 120 135 140 150 160


Frecuencia 4 9 8 10 5

La tabla indica que hubo 4 alumnos que dijeron medir 120 cm, 9 que res-
pondieron 135 cm y así sucesivamente.
Como notarás, a pesar de no tener una lista se tienen todos los datos, pues
se conocen las estaturas reportadas por los 36 niños. Contar con los datos de
esta manera facilita los cálculos de algunas medidas estadísticas; por ejemplo,
Consejo ÚTIL
para la media, en vez de sumar cuatro veces 120 cm, podemos simplemente
Para calcular la mediana
multiplicar por 4, y lo mismo con los otros valores de la estatura. tampoco necesitas escribir
la lista completa de to-
120(4) + 135(9) + 140(8) + 150(10) + 160(5) 5115 dos los datos. Observa que
x= = = 142.1
36 36 los datos ya están orde-
nados en la tabla. Piensa
en qué posición cae la
Calcula las otras medidas de tendencia central y de dispersión para los mitad, considerando que
1
datos de estaturas anteriores. Utiliza el espacio de la derecha para hacer son 36 datos y determina
los cálculos necesarios. en qué valor de la tabla
quedará esa posición.
Mediana:  
Moda:  
Rango:  
Desviación media:  

1 Al mediar el tiempo que 30 máquinas diferentes tardan en fabricar una


escoba, se obtiene que todas tardan 3.45 minutos.
a) ¿Cuál es el rango del conjunto de datos?
b) ¿Cuál es la media?
c) ¿Y la mediana? CONSULTA
En la siguiente página en-
Análisis de datos

d) ¿Cuál es la moda? contrarás las definiciones


e) ¿Cuál es la desviación media de los datos? y ejemplos del cálculo de
la desviación media, así
como un video explicativo.
f) ¿Por qué consideras que la desviación media tiene este valor? https://bit.ly/3yIztNR
(Consultado el 23 de di-
ciembre de 2021.)
g) Si hubiera solo 12 máquinas terminando en el mismo tiempo, ¿cam-
biaría alguno de los datos estadísticos?
135
Planeaciones Dosificaciones

R 2 Calcula media, mediana, moda, rango y desviación media del siguiente


conjunto de datos. Utiliza el espacio para hacer los cálculos necesarios
y escribe tus resultados sobre la línea correspondiente.

OD 422,  434,  420,  431,  432,  435,   434,  429,  428,  433

Media:   Mediana:   Moda:


Rango:   Desviación media:

a) Agrega los datos 427 y 434 al conjunto y vuelve a calcular las medidas
estadísticas.
Tendencia central y dispersión

Media:   Mediana:   Moda:


Rango:   Desviación media:

b) Compara los resultados que obtuviste para los dos conjuntos de datos.
Explica si se obtuvieron los mismos valores para todas las medidas
estadísticas y a qué se debe las similitudes y diferencias.

136
Planeaciones Dosificaciones

3 Calcula media, mediana, moda, rango y desviación media del siguiente


conjunto de datos. Utiliza el espacio para hacer los cálculos necesarios R
y escribe tus resultados sobre la línea correspondiente.

5.7,  6.8,  5.1,  6.9,  7.5,  5.4,  6.9,  7.6,  5.9,
6.7,  7.3,  6.5,  6.8,  7.4,   6.8,  5.2
OD

Media:   Mediana:   Moda:


Rango:   Desviación media:

a) Reemplaza el dato 5.2 por 8.5 y reescribe a continuación el conjunto


con ese cambio.

b) Al volver a calcular las medidas, ¿cuáles esperarías que cambiaran y


cuáles que se mantuvieran igual? Justifica tu respuesta.

c) Vuelve a calcular las medidas estadísticas, ahora para el nuevo


conjunto.

Media:   Mediana:   Moda:


Rango:   Desviación media:

d) Compara los resultados que obtuviste en el inciso anterior con los del
conjunto original. Explica si se cumplieron las expectativas que escri-
Análisis de datos

biste en el inciso b.

e) ¿La mediana cambió significativamente de valor?, ¿por qué?

f) Si se reemplaza el menor dato, que es 5.1, por 3.5, ¿cuáles de los


137
estadísticos no cambiarán y por qué?
Planeaciones Dosificaciones

R 4 Calcula media, mediana, moda, rango y desviación media del siguiente


conjunto de datos. Utiliza el espacio para hacer los cálculos necesarios
y escribe tus resultados sobre la línea correspondiente.

OD 9 5 10 7 7 7 8 7 7
9 6 8 8 5 10 9 10 8
6 6 8 10 6 5 8

Media:   Mediana:   Moda:


Rango:   Desviación media:

a) Agrega el dato 7.56 al conjunto y vuelve a calcular las medidas.

Media:   Mediana:   Moda:


Rango:   Desviación media:

b) Compara los resultados que obtuviste para los dos conjuntos de datos.
Explica si se obtuvieron los mismos valores para todas las medidas
Tendencia central y dispersión

estadísticas y a qué se deben las similitudes y diferencias.

5 Contesta lo que se pide a partir de tus observaciones anteriores. Si lo


consideras necesario, puedes hacer pruebas con algunos conjuntos de
datos inventados. Justifica tus respuestas.
a) ¿Qué características debe tener un número para que, al agregarse a
un conjunto de datos, la media no se vea afectada?

138
Planeaciones Dosificaciones

b) ¿Qué características debe tener un número para que, al agregarse a


un conjunto de datos, la mediana no se vea afectada? R

c) ¿Qué características debe tener un número para que, al agregarse a


OD
un conjunto de datos, la moda no se vea afectada?

d) ¿Qué características debe tener un número para que, al agregarse a


un conjunto de datos, el rango no se vea afectado?

e) ¿Qué características debe tener un número para que, al agregarse a


un conjunto de datos, la desviación media no se vea afectada?

1 Para evaluar el desempeño de atención al cliente una tienda de autoser-


vicio evalúa, de 0 a 10, los siguientes puntos.

Servicio Calificación Servicio Calificación

Atención 7 Tiempo en cajas 10

Estacionamiento 5 Orden 7

Surtido 8 Amabilidad 9

Limpieza 9 Ventilación 9

Iluminación 8 Seguridad 5

a) ¿Cuántos detalles se evaluaron?


b) ¿Qué promedio tiene la tienda en cuestión?
c) ¿Cuál es el valor dela mediana?
Análisis de datos

d) ¿Cuál es el valor de la moda?


e) Si demos tomar un valor que represente a la tienda, ¿Cuál es mejor
la mediana o la moda?
f) Haciendo referencia a la mediana como representativa, ¿Cómo les fue
en atención?
g) Tomando como referencia el promedio, ¿qué orden es de los puntos
más o menor cuidados por la tienda? 139
Planeaciones Dosificaciones

R 2 Una empresa planea mandar a un grupo de sus mejores empleados a


prepararse mejor en los procesos de manufactura de sillones a la matriz
que se encuentra en Italia, pero solo puede mandar a un grupo de algu-
na de las dos plantas que tiene en el país, para ello evalúa los tiempos
OD en minutos, de terminado en cada planta obteniendo lo siguiente:

Planta 1: 8, 9, 9, 8, 10, 11, 10, 12, 11, 9, 8, 7, 8 ,12, 9, 8, 11


Planta 2: 8, 11, 9, 10, 8, 13, 12, 12, 13, 12, 9, 7, 9, 10, 9, 7, 13

a) Calcula las medidas de tendencia central y de dispersión de los tiem-


pos en ambas plantas. Utiliza el espacio para hacer los cálculos ne-
cesarios y escribe tus resultados sobre la línea correspondiente.

Planta 1 Planta 2
Media: Media:
Mediana: Mediana:
Moda: Moda:
Rango: Rango:
Desviación media: Desviación media:

b) Con base en los resultados anteriores, y teniendo en cuenta que el


grupo más eficiente es el que debe viajar, ¿cuál planta recomendarías
para el viaje? Explica por qué.

3 Una empresa que controla dos centros de verificación realizó un estudio


para conocer en qué tiempo hay mayor afluencia de automóviles para
Tendencia central y dispersión

realizar la verificación obligatoria. Realizaron el registro de las horas y


del número de vehículos que acudía en cada una. Los datos recabados son
los siguientes:

Hora 10 am 11 am 12 pm 1 pm 2 pm 3 pm 4 pm 5 pm 6 pm 7 pm
Verificentro A
30 42 50 65 44 65 80 70 45 30
(Vehículos)
Verificentro B
55 75 102 150 56 98 100 95 65 55
(Vehículos)

140 a) A simple vista, ¿cuál de los centros dirías que es más concurrido?
Planeaciones Dosificaciones

Calcula las medidas de tendencia central y de dispersión de ambos


R
b)
centros. Utiliza el espacio para hacer los cálculos necesarios y escri-
be tus resultados sobre la línea correspondiente.

OD

Verificentro A Verificentro B
Media: Media:
Mediana: Mediana:
Moda: Moda:
Rango: Rango:
Desviación media: Desviación media:

Las medidas de tendencia central calculadas, ¿corroboran tu observación


c)
del inciso a? Explica.

¿Qué dice la desviación media sobre estos conjuntos de datos?


d)

Tomando en cuenta lo anterior, ¿puedes decir que realmente uno de los


e)
centros es considerablemente más concurrido que el otro? Justifica tu
respuesta. Análisis de datos

Si sólo se desea tener abiertas tres líneas de los centros durante tres
f)
horas seguidas, ¿qué horario asignarías en cada centro?

Además de la cantidad de automóviles que entra al centro cada hora,


g)
¿qué otro factor sugerirías a la empresa que registrara para decidir
cuántas líneas se deben abrir?
141
Planeaciones Dosificaciones

R 4 Un veterinario desarrolla un estudio sobre el tiempo que tardan en llegar


al peso ideal los pollos de dos granjas en diferentes poblados. Los resul-
tados obtenidos son los siguientes:

OD Pueblo A Pueblo B
Tiempo de Número de Tiempo de Número de
crecimiento pollos crecimiento pollos
(semanas) (semanas)
6 3 6 2
7 5 7 4
8 9 8 5
9 15 9 17
10 34 10 42
11 50 11 21
12 43 12 15

a) Calcula las medidas de tendencia central y de dispersión de ambos


poblados. Utiliza el espacio para hacer los cálculos necesarios y es-
cribe tus resultados sobre la línea correspondiente.

Pueblo A Pueblo B
Media: Media:
Mediana: Mediana:
Tendencia central y dispersión

Moda: Moda:
Rango: Rango:
Desviación media: Desviación media:

b) Una empresa alimentaria desea instalar una granja para criar pollos
y retoma los estudios realizados, ¿en cuál de los dos poblados se
puede suponer que los pollos tienen una mejor alimentación? Justifi-
ca tu respuesta.

142
Planeaciones Dosificaciones

5 Uno de los detalles que es más importante para los clientes de una ca-
dena de panaderías es que los bolillos contengan más cantidad de fibra R
natural que la recomendada. Para determinar cuál harina es la mejor
para conseguir lo deseado, se compró a dos surtidores y se analizó el
contenido de fibra en gramos de algunos bolillos producidos, obteniendo OD
lo siguiente:

Harina 1: 11, 14, 13, 15, 10, 9, 16, 7, 12, 8, 10, 12, 9, 12, 10, 9
Harina 2: 15, 14, 16, 11, 16, 9, 17, 8, 15, 9, 12, 16, 8, 15, 14,15

a) Calcula las medidas de tendencia central y de dispersión de ambas


harinas. Utiliza el espacio para hacer los cálculos necesarios y escri-
be tus resultados sobre la línea correspondiente.

Harina 1 Harina 2
Media: Media:
Mediana: Mediana:
Moda: Moda:
Rango: Rango:
Desviación media: Desviación media:

b) ¿Cuál de las dos harinas cumple mejor las expectativas? Justifica tu


respuesta apoyándote en los valores estadísticos que obtuviste.

6 A continuación, se muestran los miligramos de colesterol obtenido de


varias muestras de comida rápida. Describe los niveles de colesterol a
Análisis de datos

partir de las medidas de tendencia central y de dispersión que conoces.


14.5 13.7 12.5 14.8 13.2 12.5 11.6 13.6 13.9

13.2 11.5 14.8 13.6 12.6 13.2 14.7 13.5 15.3

14.7 15.2 11.6 14.5 13.5 13.8 14.2 13.9 12.9

143
Planeaciones Dosificaciones

R
OD
EVALUACIÓN
1 ¿Cuál es la media del conjunto de datos 4, 5, 2, 4, 3, 7, 5, 6, 1, 4, 3?
a) 4 b) 5 c) 6 d) 8

2 ¿Cuál es la desviación media de los valores de la pregunta anterior?


a) 2.143 b) 1.432 c) 1.272 d) 1.432

3 ¿Cuál es la desviación media de 1.4, 3.5, 1.2, 4.3, 6.3, 2.4, 3.4, 2.3, 3.5, 2.3, 2.2?
a) 1.1074 b) 1.0545 c) 1.005 d)  2.3222

4 ¿Cuál es el promedio de 32, 45, 12, 54, 24, 65, 75, 34, 54?
a) 32.43 b) 44.23 c) 43.12 d) 43.88

5 ¿Cuál es el valor de la desviación media del conjunto de datos de la pregunta anterior?


a) 12.44 b) 16.34 c) 15.44 d) 15.33

6 Los siguientes valores representan las edades de los integrantes de un grupo de lectura
poética:
12, 14, 15, 13, 12, 13, 15, 17, 19, 20, 12, 11, 15, 14, 12, 18, 19

6 .1 ¿Cuál es la media de las edades?


a) 14.76 b) 14.12 c) 15.01 d) 14.88

6 . 2 ¿Cuál es la mediana?
a) 15 b) 14 c) 16 d) 13

6 . 3 ¿Cuál es la moda?
a) 15 b) 14 c) 13 d) 12

7 Se desea calcular la mediana del conjunto de datos 12, 7, 9, 10, 8, 11.


Evaluación

a) ¿Qué sucede con el cálculo de la mediana en casos como éste, en el que el número de datos es par?

b) ¿Será necesario ordenar los datos? Explica.

c) Al calcular la media, ¿hace alguna diferencia que la cantidad de datos sea par o impar?
144 
Planeaciones Dosificaciones

8 En la tabla se muestra el peso de una muestra de manzanas de una plantación. Contesta las
preguntas. R
Peso (gr) 132 135 143 155 161 170 205
Número de manzanas 35 56 66 81 82 93 45

8 .1 ¿Cuál es el promedio del peso de las manzanas?


a) 144 g b) 158.1 g c) 146 g d) 188.4 g

8 . 2 ¿Cuál es la mediana?
a) 143 g b) 158.1 g c) 155 g d) 161.2 g

8 . 3 ¿Cuál es la moda?
a) 170 g b) 158.1 g c) 205 g d) 199.3 g

8 . 4 Explica por qué la media es menor que la moda.




8 . 5 ¿Cuál es el rango de los valores?


a) 136 g b) 146 g c) 73 g d) 36.5 g

9 Para realizar una prueba de calidad a una productora de mermelada envasada se tomó una
muestra de diez frascos al azar y se midió el porcentaje de fruta en su composición. Los
resultados fueron los siguientes:

65 
%  75 
%  80 
%  85 
%  95 
%  60 
%  75 
%  40 
%  54 
%  92 
%

• Calcula las medidas de tendencia central y de dispersión que se indica.

a) Media:          

b) Mediana:         

c) Moda:          

d) Desviación media:     


e) Rango:          
Evaluación

10 Considera el conjunto de datos 8, 5, 6, 9, 7, 8, 9, 7, 8.

a) ¿Cuál es la mediana? 
b) ¿Cambiaría ese valor si esos datos se hubieran escrito en un orden diferente?

c) ¿Alguna de las otras medidas estadísticas se vería afectada al modificar el orden de los datos?
145

Planeaciones Dosificaciones

Probabilidad de eventos
LECCIÓN

15
OD
mutuamente excluyentes
Eje: Análisis de datos
T Tema: Probabilidad
Aprendizaje esperado: Calcula la probabilidad de ocurrencia de
AE
dos eventos mutuamente excluyentes.

Quizá te parezca que la probabilidad es un área de las matemáticas que sólo


sirve con dados, monedas y lotería. Esto no es así; lo que ocurre es que son
modelos sencillos que los mismos matemáticos usan como base para estudiar
y entender fenómenos más complejos. En la vida diaria, por ejemplo, la
probabilidad y la estadística se trabajan juntas en un área llamada análisis
de datos, que no sólo se usa en la investigación científica, sino prácticamen-
te en cualquier empresa o compañía que exista. Así, en la gran mayoría de
los estudios estadísticos se toman datos de una pequeña muestra, no de
toda la población de estudio. Es allí donde la probabilidad interviene para
medir qué tanto podemos saber de la población completa al tomar la mues-
tra: ¿cuál es la probabilidad de que los datos efectivamente reflejen la realidad
de toda la población?
En el ámbito científico es probable que hayas oído hablar de la física
cuántica, un área que descansa fuertemente en la probabilidad. Esto se
debe a que, a nivel subatómico, las partículas se comportan de manera
Probabilidad de eventos mutuamente excluyentes

azarosa.
En este nivel continuaremos con el estudio de la probabilidad desde el
punto de vista teórico y trabajaremos con eventos compuestos. Antes ya
estudiaste la probabilidad de eventos compuestos; por ejemplo, lanzar dos
dados o un dado y una moneda. Ahora verás que, muchas veces, la proba-
bilidad de este tipo de eventos se puede calcular muy fácil como la suma
de probabilidades de eventos más simples.

A partir del análisis de las probabilidades, ¿en qué casos dirías que se trata
de un juego justo?
¿Cuál es la probabilidad de que caiga un 2 al tirar un dado?
¿Cuál es la probabilidad de que caiga un número par?
¿Cuál es la diferencia entre esos dos eventos?
Al tirar un volado, ¿puede caer sol y águila al mismo tiempo?
146
¿Cuál es la probabilidad de que caiga sólo águila y por qué?
Planeaciones Dosificaciones

Un evento es un subconjunto del espacio muestral; el evento puede ser singular


o simple, si está formado por un único elemento del espacio muestral, o com-
puesto, en el caso de que tenga varios elementos. Otra manera de verlo es que
OD
el evento singular corresponde con un estado físico observable del fenómeno,
mientras que el evento compuesto es más bien conceptual y describe varios
estados que no pueden ocurrir todos a la vez.
Puesto que los eventos son conjuntos, entre ellos pueden usarse las ope-
raciones de conjuntos como unión y complemento. Un evento compuesto se
puede escribir como la unión de eventos singulares.
Dos eventos son mutuamente excluyentes si no tienen resultados en común.
Los eventos singulares siempre serán mutuamente excluyentes entre sí. La pro-
babilidad de la unión de dos eventos mutuamente excluyentes es igual a la
suma de las probabilidades de los dos eventos.
El complemento de un evento es el que se forma con todos los elementos
del espacio muestral que no están en el evento original. Los eventos comple-
mento siempre son mutuamente excluyentes, y por definición, su unión siempre
resulta en el espacio muestral completo, de manera que la suma de sus proba-
bilidades da 1.

Ejemplo:
En una tómbola hay esferas numeradas del 1 al 10 y se extrae una de ellas
sin ver. El espacio muestral es {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}. El evento A = {que
salga 7} es un evento singular, pues hay una esfera que tiene ese número y
para que el evento sea exitoso, debe salir esa esfera en específico. La probabi-
lidad teórica de ese evento es:
número de casos favorables 1
P(A) = =
número de casos posibles 10
De hecho, todos los eventos singulares de este fenómeno tienen esa misma
probabilidad.
En cambio, el evento B = {que salga número impar} es un evento com-
puesto, pues no hay una esfera específica con la leyenda “número impar”, sino
que si sale cualquiera de las esferas 1, 3, 5, 7 o 9, el evento se satisface. Ob-
serva que los eventos A y B no son mutuamente excluyentes, pues tienen un
resultado en común: el 7.
La probabilidad teórica de B se puede calcular con la fórmula que ya
conoces:
número de casos favorables 5
P(B) = =
número de casos posibles 10
Por otro lado, podemos partir a B en diferentes subeventos como B = {1,
3, 5} U {7, 9}; estos eventos son mutuamente excluyentes, pues no tienen ele-
Análisis de datos

mentos en común. Observa que esta partición es sólo un ejemplo, pues puede
hacerse de otras formas. Como {1, 3, 5} tiene tres casos posibles; entonces, P({1,
3, 5}) = 3 , y como {7, 9} tiene dos posibilidades; entonces, P({7, 9}) = 2 .
10 10
A partir de lo anterior, podemos volver a calcular la probabilidad de B,
ahora como suma de los eventos mutuamente excluyentes que lo forman.

P(B) = P({1, 3, 5}) + P({7, 9}) = 3 + 2 = 5


10 10 10
que es el mismo resultado que se obtuvo antes.
147
Planeaciones Dosificaciones

OD R El complemento de B es B’ = {2, 4, 6, 8, 10}, es decir, el conjunto de todos


los resultados que no están en B. En otras palabras, el evento de que salga
x número par es el complemento del evento de que salga número impar. La pro-
babilidad de B’ se puede calcular a partir de la probabilidad de B, como se
Recuerda que la muestra a continuación:
fórmula para calcular
la probabilidad teó- P(B’) = 1 – P(B) = 1 – 5 = 5
rica es: 10 10

P= núm. casos favorables


núm. casos posibles 1 Responde lo que se pide sobre el experimento de las esferas en la tóm-
bola descrito en el ejemplo.
Si A y B son mutua-
mente excluyentes, a) Escribe otro ejemplo de evento singular.
entonces
b) Escribe otro ejemplo de evento compuesto.
P(A U B) = P(A) + P(B)
Para cualquier even- c) Calcula la probabilidad del evento A = {que salga un número par
to A, se tiene que
menor que 5}.
P(A’) = 1 – P(A)
Donde A’ es el com- d) Calcula la probabilidad del evento B = {que salga un número impar
plemento de A.
menor que 5}.
e) Explica si A y B son mutuamente excluyentes o no.

f) Utiliza la fórmula de la suma para calcular P(A U B).

1 Considera el experimento de lanzar un dado. Para cada evento, indica si


se trata de un evento singular o compuesto y calcula su probabilidad.
Luego, contesta las preguntas.
a) A = {que caiga 1}
b) B = {que caiga 3}
c) C = {que caiga 3 o menos}
d) D = {que caiga un múltiplo de 3}
Probabilidad de eventos mutuamente excluyentes

e) E = {que caiga 1 o 2}
f) Los eventos C y D, ¿son mutuamente excluyentes? Justifica tu respuesta.

g) Los eventos D y E, ¿son mutuamente excluyentes?


h) ¿Y B con E?
i) De los eventos anteriores, ¿cuáles se pueden unir para formar C?

j) Calcula la probabilidad de C con la fórmula de la suma.

k) De los eventos anteriores, ¿cuáles se pueden unir para formar el


evento F = {que caiga 1, 2, 3 o 6}?
l) Calcula la probabilidad de F con la fórmula de la suma.
148
Planeaciones Dosificaciones

2 Para los siguientes pares de eventos, escribe si se trata de eventos mu-


R OD
tuamente excluyentes o no. Justifica tus respuestas. Además, subraya
todos los eventos singulares que se mencionen. Consejo ÚTIL
a) En el experimento de sacar una carta al azar de una baraja inglesa, Un mazo de baraja ingle-
sa tiene cuatro palos o
el evento de sacar un 9 de diamantes y el evento de sacar Q de figuras, dos rojos (dia-
mantes y corazones) y dos
diamantes.
negros (espadas y trébo-
b) En ese mismo experimento, el evento de sacar una carta de corazo- les), y por cada figura se
tiene los números del 2 al
nes y el de sacar una carta de letra. 10 y las letras J, Q, K y A.
c) En el experimento de lanzar un dado, el evento de que caiga 6 y el
evento de que caiga 2.
d) En ese mismo experimento, el evento de sacar par y el de sacar un
múltiplo de 3.
e) Aún en el experimento de tirar un dado, el evento de sacar par y el
de sacar impar.
f) En el experimento de lanzar dos monedas, el evento de sacar dos
soles y el de sacar un sol y un águila.
g) En el mismo experimento, el evento de sacar por lo menos un sol y
el de que las caras sean iguales.
h) En el experimento de lanzar dos dados, el evento de que los núme-
ros que caigan sean iguales en ambos dados y el evento de que los
números que caigan sean pares.

3 Un experimento que consiste en elegir al azar una de las siguientes fi-


guras. Considerando que todas tienen la misma probabilidad de ser
elegidas, calcula la probabilidad de los eventos descritos.

a) A = {la figura elegida tiene número par de lados}


b) B = {la figura elegida es azul}
c) C = {la figura elegida es rosa}
Análisis de datos

d) D = {la figura elegida es verde}


e) E = {la figura elegida tiene cinco lados}
f) F = {la figura elegida tiene todos los ángulos interiores rectos}

g) G = {la figura elegida tiene sus lados opuestos paralelos}

149
h) H = {la figura elegida es un triángulo}
Planeaciones Dosificaciones

R 4 Retoma los eventos de la actividad anterior. Para cada par, escribe si se


trata de eventos mutuamente excluyentes o no. En caso afirmativo, cal-
cula la probabilidad de la unión de los eventos.

OD a) A y B
b) C y E
c) C y H
d) F y D
e) G y C

5 Considera el experimento de sacar una carta al azar de una baraja


inglesa.
a) ¿Cuántos posibles eventos singulares tiene el experimento?
b) El evento de sacar una carta roja, ¿es singular?
c) Escribe un ejemplo de evento compuesto.
d) Escribe dos eventos mutuamente excluyentes y calcula sus probabi-
lidades.

e) Describe el evento formado por la unión de los eventos que escribis-


te antes y usa la regla de la suma para calcular su probabilidad.

6 Hugo, Rodrigo y Luis inventaron un juego con monedas; consiste en que


cada uno tira una moneda y gana quien obtiene un resultado distinto de
los otros dos. Por ejemplo, si a Hugo y a Rodrigo les cae águila y a Luis
sol, gana Luis.
a) Haz un diagrama de árbol para determinar el espacio muestral del
Probabilidad de eventos mutuamente excluyentes

experimento.

b) Explica cuáles son los eventos singulares en este experimento.


150
Planeaciones Dosificaciones

c) El evento L = {que gane Luis}, ¿es singular o compuesto? Explica.


R
d) Calcula P(L).
e) ¿En qué casos el juego queda en empate?
f) El evento B = {que el juego quede en empate}, ¿es singular o com-
OD
puesto? Explica.

g) Calcula P(B).
h) Considera el evento complemento de B, B’, es decir, que no haya em-
pate. Calcula P(B’) usando la fórmula del complemento.

i) Considera ahora los eventos H = {que gane Hugo} y R = {que gane


Rodrigo}. Explica si los eventos H, R y L son mutuamente excluyentes
o no.

j) Calcula P(H) y P(R).


k) Explica por qué el evento B’ es la unión de los eventos H, P y L, es
decir, B’ = H U P U L.

l) Calcula nuevamente P(B’), pero ahora usando la fórmula de la suma.

GLOSARIO
7 Un experimento consiste en sacar una bolita de cada una de dos urnas. URNA
La primera contiene bolitas numeradas del 1 al 15 y la segunda, esferas Recipiente esférico,
de tres colores diferentes: azul, negra y verde. giratorio y transparen-
te que contiene las
a) Haz un diagrama rectangular para determinar el espacio muestral del fichas o los boletos
experimento. numerados de un
sorteo y de donde se
sacan los números
premiados.

Análisis de datos

b) ¿Cuántos eventos singulares tiene el experimento?


c) El evento de que salga 4 y verde, ¿es singular?
d) ¿Cuál es su probabilidad?
e) ¿Cuáles son los eventos singulares que forman al evento A = {sacar
151
azul y cualquier número}?
Planeaciones Dosificaciones

f) Calcula P(A).
R g) Considera el evento B = {sacar verde y cualquier número}. ¿Son
mutuamente excluyentes A y B? Explica.

OD h) Calcula P(B).
i) Describe el evento A U B y calcula su probabilidad.

j) Describe el evento complemento de A, A’, y calcula su probabilidad.

8 Un juego se considera justo cuando todos los jugadores tienen las mismas
posibilidades de ganar. Para los siguientes juegos, indica si son justos o
no y por qué.
a) Al lanzar un volado, gana quien saca águila.

b) Al tirar un dado, gana quien saca el valor más alto.

c) Piedra, papel o tijera.

9 Tres jugadores juegan a lanzar dos dados y restar el resultado mayor


menos el menor. La regla para ganar es la siguiente:
• El jugador 1 gana si la resta de los dados es 0 o 1.
• El jugador 2 gana si la resta de los dados es un 2 o 3.
• El jugador 3 gana si la resta de los dados es 4 o 5.

De esta manera, cada jugador tiene dos posibles resultados con los
que gana.
a) El evento de que la resta resulte 4, ¿es singular? Explícalo.
Probabilidad de eventos mutuamente excluyentes

b) Haz un diagrama rectangular para determinar el espacio muestral del


experimento.

c) ¿Cuáles son los eventos singulares de este experimento?


152
Planeaciones Dosificaciones

d) Calcula la probabilidad de cada uno de los posibles resultados de la


resta. R
P(0) = P(3) =
P(1) = P(4) = OD
P(2) = P(5) =

e) ¿Hay otros posibles resultados?


f) Los eventos listados en el inciso d, ¿son mutuamente excluyentes?
Explica.

g) Utiliza la fórmula de la suma para escribir la probabilidad de que


gane cada jugador. Sigue el ejemplo.
P(Jugador 1) = P({1} U {0}) =
P(Jugador 2) =
P(Jugador 3) =

h) El juego descrito, ¿es justo?


i) Propón una manera de distribuir los resultados entre los tres jugado-
res, de manera que el juego sea justo.

10 Considera el experimento de tirar un dado y una moneda.


a) Escribe el espacio muestral del experimento.

b) Da tres ejemplos de eventos singulares.

c) Da dos ejemplos de eventos compuestos.

d) Escribe dos eventos mutuamente excluyentes. Análisis de datos

e) Calcula sus probabilidades y la probabilidad de su unión.

11 Imagina que cuatro jugadores lanzan un dado y una moneda. Escribe una
manera justa de asignar en qué casos gana cada jugador.

153
Planeaciones Dosificaciones

R 1 Hace muchos años se tenía el juego de la perinola, que era una mezcla
entre trompo y prisma hexagonal y en las caras tenía las leyendas: Toma
todo, Todos ponen, Toma 1, Toma 2, Pon 1 y Pon 2”; cada participante
colocaba una moneda y tiraba, haciendo lo que la perinola indicaba.
OD a) ¿Cuál es la probabilidad de que salga “Toma todo”?

b) ¿Todas las caras tienen la misma probabilidad de salir?

c) ¿Cuál es la probabilidad que se tiene de ganar algo?

d) ¿Es la misma probabilidad de ganar que de perder algo?

e) ¿Podrías decir que es un juego justo? Explica por qué.

2 Una ruleta está dividida en 18 sectores iguales, marcados del 1 al 18. Se


decidió que las reglas son: si atinas a número impar no ganas, si atinas
a número par menor que 7 ganas una pelota, si está entre 8 y 14 ganas
unos audífonos, en otro caso ganas un refresco. Contesta las preguntas
y justifica tus respuestas.
a) ¿El evento atinar a número par, es singular?

b) ¿Y el evento que salga impar?


Probabilidad de eventos mutuamente excluyentes

c) Calcula la probabilidad de cada evento.

d) ¿Se trata de eventos mutuamente excluyentes?

e) ¿Qué dificultad verías tú con las reglas planteadas?

Si alteramos los eventos a ganar si el número es menor que 9 y per-


der en otro caso, ¿sería un juego justo?

f) Sugiere alguna forma de lograr que el juego sea justo.

154
Planeaciones Dosificaciones

3 En otro puesto de la feria tienen dos tableros con globos y se juega en parejas,
en cada tablero tienen globos rojos, azules, verdes, amarillos, blancos y negros, R
el mismo número de globos de cada color en cada tablero. Se propone dar
premios por cada combinación de colores que se obtenga, pero si los colores
son iguales no hay premio. (Rojo, Negro) sería la misma combinación que OD
(Negro, rojo), es decir el orden no afecta.
a) Haz un diagrama rectangu-
lar para determinar el
espacio muestral del juego.
b) Calcula la probabilidad de
obtener cada uno de los
posibles resultados.

P(Rojo, Rojo) = P(Rojo, Amarillo) =


P(Azul, Azul) = P(Azul, Blanco) =
P(Verde, Amarillo) = P(Blanco, Blanco) =
P(Rojo, Azul) = P(Rojo, Blanco) =
P(Azul, Verde) = P(Azul, Negro) =
P(Verde, Blanco) = P(Blanco, Negro) =
P(Rojo, Verde) = P(Rojo, Negro) =
P(Azul, Amarillo) = P(Verde, Verde) =
(Verde, Negro) = P(Negro, Negro) =

c) ¿Los eventos anteriores son mutuamente excluyentes? Explica por qué.

d) ¿Cuál es la probabilidad de ganar?


e) ¿Este es un evento singular?
f) ¿Cuál es la probabilidad que tienen los encargados del juego de
ganar?
g) ¿Es un juego justo? Explica por qué.

h) Propón otras reglas para conseguir que el juego sea justo.


CONSULTA
En el siguiente enlace en-
contrarás un video expli-
Análisis de datos

cativo de los eventos mu-


i) Si el juego se realizara con tres participantes, ¿cuántos eventos tendría tuamente excluyentes.
el espacio muestral? https://bit.ly/3qaftQ9
(Consultado el 23 de di-
j) Propón algunas reglas para que este juego fuera justo. ciembre de 2021.)

k) Propón algunas reglas si tú fueras el dueño del juego, en la cual la


ventaja la tengas tú.
155
Planeaciones Dosificaciones

OD
R
EVALUACIÓN
1 En el juego del disparejo, Luisa, Emiliano y Vanesa lanzan una moneda cada uno, el que salga
diferente gana, pero si las tres caras salen iguales, se repite el lanzamiento.

En el espacio de abajo dibuja el diagrama de árbol que proporcione las soluciones posibles.

a) El evento que gane Luisa y el que gane Emiliano, ¿son mutuamente excluyentes?
b) El evento en el cual gana Vanesa, ¿es singular?
c) ¿Es un juego justo?, ¿por qué?

2 Identifica cuales de los siguientes eventos son singulares:


a) Obtener 3 al lanzar un dado.
b) Sacarte la lotería.
c) Obtener águila al lanzar una moneda.
d) Obtener 10 en matemáticas.
e) Obtener 7 al lanzar un dado.
f) Al lanzar un dado y una moneda, obtener sol y un 4.

3 En una urna se tienen 4 esferas azules, 3 blancas y 5 moradas. El juego consiste en sacar una
esfera, se anota su color y se regresa, cada participante realiza este procedimiento en dos
ocasiones.
a) El evento obtener esferas del mismo color, ¿es un evento singular? ¿Por qué?

b) El evento obtener esferas de diferente color, ¿es un evento singular? ¿Por qué?
Evaluación

c) Obtener esferas azul y blanca, ¿es un evento singular? ¿Por qué?

d) Si el juego se efectúa, pero ahora permitiendo que cada participante realice tres extracciones,
¿Cuántas posibles combinaciones diferentes de resultados existen?
e) ¿Cuál es la probabilidad de que las tres extracciones sean esferas blancas?
f) ¿Cuál es la probabilidad de que las tres extracciones sean esferas del mismo color?
156
g) ¿Cuál es la combinación de colores con mayores posibilidades de ganar?
Planeaciones Dosificaciones

4 En una cocina económica, ofrecen:


Entrada: Sopa de pasta, espagueti o arroz R
Guisado: Pollo asado, pescado frito, bistec a la mexicana o enchiladas
Postre: Gelatina, arroz con leche, plátanos con crema
a) Si una persona pide sopa de pasta, pescado frito y arroz con leche, ¿es un evento singular?
Explica tu respuesta.

b) Dibuja un diagrama que te ayude a determinar todas las posibles combinaciones.

c) ¿Cuantos diferentes menús tienen en la cocina?


d) Si además se le agrega agua de sabor o refresco, ¿cuántos diferentes menús se tienen así?
Explica tu respuesta.


5 ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?


a) La probabilidad de eventos mutuamente excluyentes se calcula al multiplicar los valores de
probabilidad de cada evento.
b) La probabilidad de un evento formado por eventos mutuamente excluyentes se calcula al sumar la
probabilidad de cada evento.
c) La probabilidad de eventos mutuamente excluyentes se calcula al sumar el total de posibilidades
para cada evento y multiplicar por la probabilidad de cada evento.
d) La probabilidad de eventos complementarios siempre debe sumar menos de 1.

6 En una urna hay 3 esferas rojas, 2 negras y 5 azules. Se extrae una esfera, se registra su color
y se regresa a la urna.
6 .1 ¿Cuál es la probabilidad de extraer una esfera negra?
a) 0.2 b) 0.4 c) 0.6 d) 0.33

6 . 2 ¿Cuál es la probabilidad de extraer una esfera que no sea negra?


a) 0.2 b) 0.5 c) 0.8 d) 0.33

6 . 3 ¿Cuál es la probabilidad de extraer una esfera azul?


a) 0.2 b) 0.5 c) 0.8 d) 0.33
Evaluación

6 . 4 Escribe un par de eventos mutuamente excluyentes.





6 . 5 Calcula las probabilidades de los eventos que escribiste y la probabilidad de su unión.


 157

Planeaciones Dosificaciones

Bibliografía para el alumno


Alsina, C. (2007). Enseñar matemáticas. (ed. 3). México: Editorial Grao.
Alsina, C. (2008). Vitaminas matemáticas. Cien claves sorprendentes para
introducirse en el fascinante mundo de los números. Barcelona: Ariel.
Balbuena, H. et al. (2009). Matemáticas, cuaderno de trabajo, libro
para el profesor. México: sep.
Baldor, A. (2008). Aritmética. (ed. 2). México:
Grupo Editorial Patria.
Berman, S. (2017). Matemáticas 1. México:
Ríos de Tinta/cem.
Berman, S. (2017). Matemáticas para la felicidad
y otras fábulas. México: Editorial Porrúa.

Bibliografía para
el profesor
Casas, E. (2014). Divertidas Matemáticas.
México: Editorial Neisa.
Freiberger, M. et al. (2017). Matemáticas 100
conceptos. México: Editorial Librero.
Fernández, J. A. (2000). Técnicas creativas
para la solución de problemas matemáticos.
Barcelona: Ciss Praxis Educación.
García, M. J. A. (1995). Desarrollo y conoci-
mientos. (ed. 2). México: Siglo XXI.
Hernández, G. (2006). Matemáticas 1, Cuaderno
de actividades. México: Oxford University Press.
Hernández, G. (2015). Secuencias Matemáticas 1.
México: Oxford University Press.
Hersh, R. y Jhon-Steiner, V. (2012). Matemáticas,
una historia de amor y odio. México: Editorial Crítica.
Duran, A. (2018). Crónicas matemáticas. Barcelona:
Editorial Crítica.
Jan Struik, D. (1994). Historia concisa de las matemáticas.
(ed. 3). México: ipn.
Lebesgue, H. L. (1995). La medida de las magnitudes. México: Limusa.
Seok-Gu, S. (2010). Matemáticas asombrosas de matemáticos excéntricos.
México: Ediciones Castillo.

158
Planeaciones Dosificaciones

Martínez, J. M. (1994). La mediación en el proceso de aprendizaje. Madrid: Bruño.


Nieto, C. (2019). Matemáticas (stem). México: Editorial Marín.
Marvan, L. M. (2002). Andrea y las fracciones. México: Santillana.
Marvan, L. M. (2001). Hacer matemáticas. México: Santillana.
Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid: Aula
XXI-Santillana.
Notaria, A. (1998). Los mapas y las habilidades del
pensamiento. Madrid: Bruño.
Parker, M. (2021). Pifias Matemáticas. México:
Editorial Crítica.
Pozo, J. I. (1996). Aprendices y maestros. (ed. 2).
Madrid: Alianza.
Puigdellivol. I. (1999). Programación de aula y
adecuación curricular. El tratamiento de la
diversidad. (ed. 2). Madrid: Grao.
Ramírez, H. (2004). La clave de mi éxito en
las matemáticas. México: Editorial Porrúa.
Sánchez, J. D. (2018). Matemáticas recreati-
vas. (ed. 2). México: Alfaomega.
Sestier, A. (1989). Historia de las matemáti-
cas. México: Limusa.
Anónimo, (2015). Consultor matemáticas.
México: Lexus Editores.
Torres, R. M. (1998). Qué y cómo aprender.
Necesidades básicas de aprendizaje y
contenidos curriculares. México: sep.

Referencias
en línea
Centro Virtual de Divulgación de las Matemáticas.
Disponible en http://www.divulgamat.net/
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas
y de Formación del Profesorado. Disponible en https://intef.es/
Recursos tic Descartes. Disponible en
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/
Red escolar ilce. Disponible en http://redescolar.ilce.edu.mx/

159
MATEMÁTICAS 3
PLANEACIONES DIDÁCTICAS
1 Números primos 8 Expresiones, ecuaciones
y divisibilidad y funciones
2 Mínimo común múltiplo 9 Polígonos semejantes
y máximo común divisor 10 Teorema de Tales
3 Productos notables
11 Teorema de Pitágoras
y factorización
12 Triángulos rectángulos
4 Ecuaciones cuadráticas:
y pendientes
factorización y fórmula
13 Funciones trigonométricas
5 Problemas de llenado
de recipientes 14 Tendencia central y dispersión

6 Variación cuadrática 15 Probabilidad de eventos


y de otros tipos mutuamente excluyentes
7 Ecuaciones cuadráticas:
discriminante y gráfica

DOSIFICACIONES
Matemáticas 3. Cuaderno de trabajo. Secundaria.
Esta obra se terminó de imprimir
en mayo de 2022, en los talleres de
Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V.
Democracias 116, Col. San Miguel Amantla,
C.P. 02700, Azcapotzalco,
Ciudad de México.

También podría gustarte