Está en la página 1de 2

Análisis de indicadores macroeconómicos

Provincial

Este análisis de indicadores está basado en los datos de la provincia de Sevilla y Córdoba,
estos datos han sido recogidos en el Instituto Nacional de Estadística.

En primer lugar, comenzaremos con la evolución del PIB (Producto interior bruto; es un
indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos por un territorio en un determinado periodo de tiempo) de Sevilla y Córdoba.

En este gráfico se explica la evolución que ha tenido el producto interior bruto a precios de
mercado y valor añadido bruto a precios básicos por ramas de actividad tanto en Sevilla
como en Córdoba, además del total, que es la suma del PIB de ambas ciudades durante los
años desde 2016 hasta 2019. Se nota un leve incremento en el transcurso de los años
hasta 2019, esto puede deberse a un incremento en el turismo, pues Sevilla es una de las
ciudades de Andalucía con mayor interés turístico y en los últimos años se ha beneficiado la
hostelería, restauración, cadenas hoteleras, etc, de estos turistas. Por este motivo se ve un
mayor incremento en Sevilla que en Córdoba, esto no significa que Córdoba no se beneficie
del turismo sino que el PIB es más bajo que en Sevilla. Aún así, Córdoba ha tenido un leve
incremento aunque no se aprecie en el gráfico. También aparece el total de las dos
ciudades, siendo éste total la suma del PIB, en el que también se ve que en el transcurso de
los años incrementa el PIB.

El siguiente gráfico explica la evolución del PIB de las mismas ciudades de Andalucía que
en el anterior gráfico pero per cápita. En este gráfico, como ya hemos dicho anteriormente,
se observa cómo varía el PIB per cápita con el paso del tiempo(2016-2019) en Sevilla y
Córdoba. Sin incluir el total de ambas ciudades.
Como podemos observar, en Sevilla apenas varía, mientras que en Córdoba se nota un leve
descenso. Esto nos indicaría que la población de Córdoba ha disminuido su capital, es
decir, es más pobre, mientras que la de Sevilla apenas ha notado el paso del tiempo. Por lo
que, podríamos decir que la población de Córdoba es más susceptible a los cambios
sociales y al mismo tiempo, son más susceptibles a estar en situación de riesgo de
exclusión social debido al descenso que ha sufrido la economía de estas personas.

El siguiente gráfico representa las tasas de variación interanuales de Andalucía desde 2016
hasta 2020. El cambio más notable se ve entre el año de 2019 y 2020, pues aunque se ve
un descenso desde el año de 2016 hasta 2019 no llega a ser negativo. Puede deberse a la
aparición del virus con el que hemos convivido estos años (2020-2022), llamado SARS
COVID-19. Durante esta pandemia el país y por lo tanto, Andalucía también, ha sufrido un
descenso en la economía al no beneficiarse del turismo tanto nacional como internacional.
La economía ha decaído al punto de mostrarse negativamente en el gráfico representado.

El PIB de las provincias de Sevilla y Córdoba, hablando en porcentajes, es del 34% de la


economía de Andalucía en los años de 2016 hasta 2018, siendo del 33% en 2019.

También podría gustarte